VOLUNTARIADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Administrativas

Propuesta de voluntariado

OBJETIVOS:

 Recuperar las zonas degradadas, conservar los espacios naturales, sensibilizar a la


población sobre la importancia de conservarlos e impulsar su implicancia en la
conservación del litoral, poder restaurar los ecosistemas marinos de alto valor
ecológico, proteger y salvar nuestra ictiología promoviendo e incentivando las
buenas prácticas de educación ambiental.

DISEÑO DEL PROGRAMA:

Nombre del proyecto: "Peces al rescate”


Dirigido: Jóvenes voluntarios.
¿Qué brindamos?
Buscar un apoyo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
para tener información acerca de lo que esté pasando en nuestro mar, puesto que
esta organización no solo se encarga del cuidado del medio ambiente sino también
de nuestra ictiología, brindar a todos esta entidad para poder notificar cualquiera
acto que afecte nuestro mar.
¿Recursos?
-Cuadro estadístico: será una base y ayuda para nosotros para poder tener
conocimiento de si la contaminación está aumentando o disminuyendo, al igual que
los seres marinos.
-Página web: Aquí podrás encontrar todo acerca de nosotros, en qué, a qué y cuál es
el fin de nuestro programa, mediante esta forma podrás contactarnos con nosotros
en caso quieras ayudar a la causa.
-Redes sociales: será la clave para poder difundir información acerca de lo que pasa
en nuestro mar, la juventud de hoy en día es “cibernética” por ende, redes como:
Facebook, Instagram, Tik Tok, serán de gran ayuda para poder transmitir nuestro
proyecto.

FUNCIONES DEL COORDINADOR:

 Determinar las líneas políticas del programa del voluntariado: Línea 4 - Educación y
ciudadanía ambiental.
 Establecer el programa y el cronograma: Nuestro programa será un programa de
voluntario ambiental, el cual será realizando un fin de semana en un horario
matutino.
 Diseñar el itinerario: El itinerario consistiría en reunir a los voluntarios, repartir los
materiales necesarios y asignar las actividades que se realizarán en el programa de
voluntariado.
 Coordinar el grupo de voluntarios: La coordinación se llevaría a cabo en un grupo de
WhatsApp, con ayuda de otros voluntarios.
 Establecer conexiones con el mundo asociativo: Contaríamos con el apoyo de
universitarios, amigos y familiares, que estén interesados en participar de este
voluntariado.

DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD:

Para la difusión y publicidad de nuestro programa haríamos uso de estrategias


digitales, específicamente del uso de las redes sociales, ya que son ideales para
poder encontrar un público objetivo como jóvenes interesados en realizar
voluntariados. Nuestra publicidad debe ser dinámica, llamativa, accesible, con
información clara y directa, para que sea fácil de encontrar y difundir en las redes
sociales.

INTEGRACIÓN DE VOLUNTARIOS:

Lo primero, será recibirles y explicarle a cada uno en qué consisten los programas
insistiendo no sólo en lo que van a hacer sino enmarcándolo en lo que para la
universidad significa lanzar este tipo de actividades como parte de su formación.
Es importante recordar que el proceso durante el cual se capta al voluntario o la
integración a esta no es un proceso de selección, es decir, no tiene como objetivo
elegir unas personas frente a otras por un determinado criterio o motivo. Toda
persona que se acerque a interesarse, que se encuentre motivada para ser
voluntario, que muestre un compromiso y entienda y acepte sus derechos y deberes
debe ser siempre bienvenida.
Nuestro papel será orientarles, canalizar sus inquietudes y facilitarles un espacio de
colaboración. También hay que recordar que este proceso está permanentemente
abierto y que la figura del coordinador de voluntariado tendrá en todo el proceso
una gran responsabilidad, ya que sus habilidades para interesar, escuchar, informar
serán esenciales, no sólo para conseguir motivar a nuevos voluntarios, sino también
como imagen hacia el exterior que estará dando de la oficina o unidad de
voluntariado.
Es una buena práctica también que el tiempo que pase entre el compromiso del
nuevo voluntario y su inicio en la actividad sea el mínimo posible. De esa manera
evitaremos desmotivaciones que suelen ser frecuentes por esta cuestión.

MOTIVACIÓN:

Los voluntarios que participarán en nuestro programa serán incentivados y


motivados al experimentar la satisfacción y felicidad que se obtiene al ayudar y
contribuir al cuidado ambiental, al percatarse de tener un grupo de amigos y
voluntarios con los que comparten mismos intereses, objetivo y lazos afectivo,
también serán motivados con el conocimiento, competencias y habilidades que
obtendrán al finalizar el voluntariado, por otro lado, disfrutarán de un momento
agradable junto a personas que también se preocupan por el cuidado del medio
ambiente, creando experiencias de compañerismo, solidaridad y empatía.
Es importante el motivar a nuestros jóvenes voluntarios, ya que podemos generar
efectos positivos en ellos y brindarles una nueva motivación orientada a volver a
experimentar y vivenciar la satisfacción y felicidad al ayudar, favoreciendo su
mantenimiento en el voluntariado o favoreciendo a que se involucren en nuevos
programas de voluntariado.

FORMACIÓN:

Este proyecto llevará a cabo ciertos criterios de formación en los cuales


abarcaremos: aprendizaje constructivo, la dotación de herramientas para poder
reflexionar e innovar para mejorar el mundo en el que vivimos; cada uno de nuestros
voluntarios debe saber y ser consciente que hay algo por cambiar y/o mejorar, es por
ello que buscamos jóvenes con formación integral, buscamos gente en este caso que
vea nuestra realidad, que nuestro mar un recurso vital para nosotros lo estamos
destruyendo con nuestros propios actos, jóvenes solidarios dispuestos a transformar
el problema a solucionar será la clave.
Este proceso de formación confluye diversas realidades con sus valores y antivalores:
la comunidad en la que se actúa o actuará, los afectados, los profesionales, los
voluntarios, y la realidad social más amplia.
Las acciones que se tomarán para la formación serán:
 Reuniones de trabajo
 Jornadas en las que se invite a expertos en el tema de la formación, de la
creación y animación de equipos.
 Material bibliográfico seleccionado por el coordinador del equipo
 Reuniones de intercambio de las experiencias
 Reuniones de intercambio de materiales de formación apropiado para los
voluntarios

En estas desarrollaremos una formación integral donde las áreas o aspectos a


desarrollar serían: personal, grupal, institucional, social y práctica.

FORMACION PERSONAL
—Las motivaciones.
—Las actitudes.
—Las aptitudes.
—El sentido de la responsabilidad.

FORMACION GRUPAL
—El trabajo en equipo.
—Los roles dentro del grupo.
—Los conflictos grupales.
—La relación voluntarios/trabajadores remunerados.

FORMACION INSTITUCIONAL
—El "contrato" con la misma: la Carta del voluntario. Derechos y deberes.
—Los campos de acción.
—Las acciones posibles. FORMACION SOCIAL
—Los problemas sociales.
—La acción social: los servicios sociales de base.
—La acción voluntaria en este contexto.
—La denuncia social.

FORMACION PRACTICO-TECNICA
—El análisis de la realidad.
—La animación de la comunidad.
—La programación.
—El seguimiento y la evaluación de los programas.

Nosotros tenemos como objetivos generales que el voluntario social a través de la


formación:
 Conozca el lugar de la acción voluntaria en su contexto
 Conozca la institución o asociación a la que pertenece.
 Conozca los campos y actividades en los que puede ofrecer su tiempo y su
persona.
 Adquiera hábitos de participación
 Posea instrumentos apropiados de trabajo
 Adquiera hábitos de dinamización y animación de la comunidad.
 Profundice y crezca en sus motivaciones para la acción voluntaria.
 Madure su sentido de gratuidad y responsabilidad.
 Refuerce actitudes para la complementariedad con los profesionales de la
acción social.

SEGUIMIENTO:

El seguimiento con los voluntarios es de vital importancia para que la motivación se


mantenga alta y se asegure el cumplimiento de los objetivos que se han marcado
desde la universidad. Un buen seguimiento de la acción voluntaria por parte del
coordinador de voluntariado es una de las principales razones para conseguir un
voluntariado con éxito. El seguimiento fomenta la permanencia del voluntario y le
hace más satisfactoria su labor.

De hecho, el seguimiento es la etapa clave para conseguir una permanencia a largo


plazo de los voluntarios. Así se le presenta al resto del grupo y a las personas con las
cuales iniciará su colaboración. Durante las primeras semanas es recomendable que
se le pida al estudiante que se pase por la oficina para comentar cómo le está yendo,
qué problemas ve, cómo se está adaptando, qué dificultades encuentra, cuáles son
sus sugerencias, etc., o llamarle a menudo para que se sienta acompañado. Los
mensajes a sus móviles suele ser una buena práctica que tiene muy buenos
resultados, sobre todo para convocatorias urgentes o para avisos que no precisan
una respuesta. Otra buena práctica durante el seguimiento es, además de una
relación directa con cada voluntario, el reunirles a todos como mínimo una vez al
mes para poder comentar con ellos cómo están funcionando como grupo. Además,
otra práctica recomendable es el seguimiento o presencia de vez en cuando del
coordinador de voluntariado durante la acción voluntaria. Ver actuar a los
voluntarios en el terreno, escuchar sus impresiones y las de las personas con las
cuales están colaborando, haceres sentirse acompañados, puede ayudar mucho a
crear un clima de confianza y a aumentar la motivación de los voluntarios.

Son muchas las posibilidades de contacto que facilitan el seguimiento. Dado el tipo
de colectivo con el que se trabaja en general, personas jóvenes, las herramientas
tecnológicas más modernas serán muy bien aceptadas.

EVALUACIÓN:

La evaluación en nuestro programa de voluntariado será una gran herramienta de


ayuda, ya que con ella podremos realizar un análisis del cumplimiento de nuestras
actividades y objetivos dentro del programa, sabremos identificar los posibles
problemas que puedan llegar a existir en la organización del programa, así también
encontraremos las soluciones a dichos problemas, aprenderemos a no continuar
cometiendo los mismos errores en los siguientes programas de voluntariado,
mejoraremos la calidad de nuestro servicio de voluntariado y lograremos llevar
nuestro trabajo de voluntariado al éxito.

Como equipo de voluntariado sabemos que es necesaria e importante el tomar en


cuenta y aceptar las críticas constructivas para seguir mejorando nuestro trabajo
voluntario; Además estas críticas constructivas nos ayudaran a ver el proceso y
organización de nuestro programa desde una perspectiva diferente, por eso es
necesario que contemos con un ambiente abierto y flexible donde todos puedan
compartir libremente sus ideas e inquietudes respecto al programa.

Uno de los aspectos más importante a evaluar en nuestro programa de voluntariado


será el grado de cumplimiento de nuestros objetivos establecidos, los cuales giran en
torno a tres ejes fundamentales como el impacto de la acción voluntaria sobre los
propios voluntarios, el resultado de la intervención del programa sobre los
beneficiarios y sobre La propia coordinación y la gestión realizada en nuestro
programa.

RECONOCIMIENTO:

En nuestra propuesta de voluntariado es fundamental reconocer el trabajo realizado


por el voluntariado por ello nosotros estableceremos un sistema de puntuación por
cada participación, entregaremos premios especiales para los voluntarios que
cumplieron un rol relevante en un momento determinado, involucrar directamente a
la persona en la toma de decisiones, mensajes personalizados y por último realizar
una ceremonia de premiación en la etapa final del voluntariado.

DESVINCULACIÓN:

Nosotros como grupo debemos saber que, a futuro, cabe la posibilidad de que haya
jóvenes que decidan dar un paso al costado, ya sea por motivos académicos o
extracadémicos, en gran parte de casos se debe a problemas personales o falta de
compromiso serio y formal, por eso que para nuestro trabajo antes de reclutar y/o
aceptar a alguien dentro de nuestro equipo debemos estar completamente seguros
que va estar con nosotros hasta el último, de esta manera evitaremos
desvinculaciones a futuro a causa de un “capricho”.

También podría gustarte