Día Internacional de La Lengua Materna en Guatemala
Día Internacional de La Lengua Materna en Guatemala
Día Internacional de La Lengua Materna en Guatemala
En el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas. De ese número, se estima que 6 mil 700 son indígenas, de los cuales 2
mil 680, o el 40% corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante, según la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).En 2007 la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero, aunque de forma
extraoficial se conmemora desde el año 2000, cuando el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la
celebración en su discurso.
La lengua o idioma es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno, está presente en todos
los ámbitos de la vida. Es un instrumento de integración social. El Día Internacional de la Lengua Materna se
conmemora para rendir tributo a un grupo estudiantil de Bangladesh, que el 21 de febrero de 1952 demandaba que
su lengua Bengalí fuera reconocida como oficial. En respuesta, los estudiantes fueron atacados por miembros de las
fuerzas de seguridad y algunos de ellos perdieron la vida. En Guatemala se hablan 22 idiomas indígenas de origen
maya, más el Garífuna y el Xinka que suman 24, respaldados por la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-
2003. De acuerdo al Censo Poblacional 2018, las personas provenientes de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka
representan el 43.6% del total de habitantes del país, sin tomar en cuenta a un 0.2% que se autoidentificó como
afrodescendiente/creole/afromestizo.
En el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, promueve procesos relacionados a los pueblos
indígenas y sus idiomas maternos, como el derecho a la autoidentificación, a partir de las variables pueblo de
pertenencia y comunidad lingüística; así como lineamientos de atención en salud con pertinencia cultural, entre
otros, que contribuyen en el ejercicio de derechos humanos y culturales de la población, que a la vez fortalecen el
sistema de información en salud, declaró la doctora Marcela Pérez Conguache, responsable de la Unidad de Pueblos
Indígenas e Interculturalidad, de la cartera mencionada. Así mismo, el impulso y respeto al uso de idiomas indígenas
en la red de servicios públicos de salud, aparte de garantizar el ejercicio de derechos de dicha población, genera
confianza entre usuarios y personal de salud, algo benéfico para obtener diagnósticos, tratamientos y un
restablecimiento adecuado de la salud, reconocida en la carta magna como un bien común. “El 21 de febrero, Día
Internacional de la Lengua Materna, es propicio para recordar que, el Ministerio de Salud fomenta el uso de los
idiomas indígenas o nacionales, porque existen lineamientos de atención con pertinencia cultural vigentes, para
primero y segundo nivel, siendo uno de ellos el respeto al uso de idiomas
Todos los años, cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. En Guatemala es una
fecha importante debido a la riqueza cultural que posee. Esto debido a que existen 25 idiomas, de los cuales 22 son
de origen maya. Día Internacional de la Lengua Materna. Esta celebración quedó establecida por medio de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco— en 1999. Esto con el
objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural en los guatemaltecos. En Guatemala, a través
del Decreto No. 19-2003 se estableció la Ley de Idiomas Nacionales. Con esta legislación se pretende hacer un
reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.
Riqueza de la lengua materna Los idiomas maternos también son reconocidos como nativos, esto por la alta
identidad que brindan a una comunidad. Algunas de las más antiguas han desaparecido con el tiempo. El uso de los
idiomas mayas es un componente esencial según lo remarca la Organización de las Naciones Unidas —ONU—. Es por
ello que instituciones como la Unesco y la ONU buscan promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural por
medio de un compromiso internacional. Además de tener una diversidad idiomática se pretende preservar los
idiomas y evitar que desaparezcan.
Origen de los idiomas mayas Todos los idiomas mayas en Guatemala, se desprende de su base original que es el
protomaya, el cual surgió hace más de cuatro mil años. De este se desprenden 6 ramas idiomáticas que son: Wasteka,
Yukateka, Tzeltal Mayor, Q’anjob’ al Mayor, Mam y K’iche’ Mayor.
Xinka es parte de un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla en 7 municipios, en Santa
Rosa y Jutiapa.
El idioma Garífuna es utilizado en otros países como Honduras, Belice y Nicaragua. Representa una mezcla de
la antigua lengua arawak del Caribe, palabras y fonética africana e influencias de colonos franceses e ingleses.
Algunos de los idiomas mayas más predominantes en Guatemala son el Kaqchikel, K’iche’, Mam y Q’eqchi’.