Hilos - Palabras LIBRO SOBRE ESCRITURA CREATIVA UNAL 2021
Hilos - Palabras LIBRO SOBRE ESCRITURA CREATIVA UNAL 2021
Hilos - Palabras LIBRO SOBRE ESCRITURA CREATIVA UNAL 2021
H I L O D E PA L A B R A S : C U A D E R N O D E E S C R I T U R A S C R E AT I VA S - U N O
publicación de la Maestría en Escrituras Creativas de la Facultad de Artes
c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e
artes
de la Universidad Nacional de Colombia. Estábamos en deuda con ustedes
c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e
con la palabra desde su fundación, hace ya doce años. Se han graduado
en estos años cerca de 450 estudiantes, cada cual con una primera obra
hilo de palabras
cuaderno de escrituras creativas - uno
INVITADOS / INVITADAS
De parásitos, mutaciones y plagas – Jorge Volpi................................................................ 24
Antonio Gamoneda: sentimentalidad oscura – José Ángel Leyva........................................ 36
Hasta hacerla sangrar – Gabriela Ardila Chausse................................................................ 42
NARRATIVA
El atasco de Babel – Azriel Bibliowicz .................................................................. 48
Voto de tinieblas – Rodrigo Parra Sandoval .................................................................. 60
La familia de mi hermana – Roberto Rubiano Vargas...............................................................64
Buscando a Alicia – Alfonso Carvajal .................................................................. 74
Las palomas de la cornisa – Andrea Salgado .................................................................. 80
El último lector – Guido Tamayo .................................................................. 82
Un sueño con olor a neblina – Eduardo Otálora Marulanda....................................................86
DRAMATURGIA
Huellas de Gente y Orines de Perro – Patricia Ariza...............................................................104
Corazón de piedra (texto dramático) – Javier Gámez.............................................................124
Hombre que soñó parir una niña por el ombligo
– Carlos Satizábal ........................................................................136
POESÍA
Cinco poemas – Luz Mary Giraldo
Nunca llegó el verdadero y sabido nombre................................................................ 152
La hora de los pájaros .................................................................. 153
Como lluvia finísima .................................................................. 154
¿Canto de pájaros? .................................................................. 156
Carta de amor .................................................................. 157
Cinco poemas – Carlos Satizábal
Ellas llevan en sus pechos nuestros rostros................................................................. 158
Economía imperial en nuestro país ecuatorial............................................................ 161
Flores .................................................................. 163
Entrevista al anciano presidente .................................................................. 164
¿Dónde están? .................................................................. 166
ESTUDIANTES - EGRESADOS
NARRATIVA
El obispo – Françoise Audouin ........................................................................176
Discusión (una pieza de teatro físico) – Laura Escobar...........................................................182
No más perros muertos en las carreteras – Camilo Casallas....................................................186
¿Seguirá mintiendo, Ramachandran? – Jersahin Lamilla Guerrero..........................................190
DRAMATURGIA
Aproximación a “Manú, o la Ilusión del Tiempo”
Fragmentos dramatúrgicos para teatro físico – Ángela Valderrama Díaz.............................. 206
POESÍA
Dos Poemas – Albeiro Montoya Guiral
Herida oscura .................................................................. 230
Poema sin pájaros .................................................................. 231
Dos Poemas – Carlos Alberto Rodríguez
Cópula .................................................................. 232
Epitafio .................................................................. 233
Dos Poemas – Ricardo Tacuma
Prometeo encadenado .................................................................. 234
Huellas .................................................................. 236
Dos Poemas – Leonardo Gil Gómez
Inventario tras la muerte de David Morales............................................................... 238
Binoculares + ventana .................................................................. 240
Dos Poemas – Marco Cardona
Noticias del desierto .................................................................. 242
Poema de amor número n .................................................................. 244
Dos Poemas – Ángela Suárez Tovar
Piedra papel o frontera .................................................................. 246
Loft de un solo piso .................................................................. 247
Dos Poemas – Christian Torres
El Gólem .................................................................. 248
Fúnebre .................................................................. 249
Dos Poemas – Carlos David Contreras
Llegado el mediodía .................................................................. 250
Los rieles de la sabana .................................................................. 252
Dos Poemas – Diego Aristizabal
La pequeña Iris ríe en las cortinas .................................................................. 254
Un niño muy arrugado .................................................................. 255
Dos Poemas – Cindy Martínez
La escritura .................................................................. 256
La visita .................................................................. 258
Dos Poemas – Diego Camilo Mendoza (K”)
Las comas perdidas .................................................................. 260
Amantes .................................................................. 261
Dos Poemas – Lucía Parías
Bautismo .................................................................. 264
Primera siembra .................................................................. 265
Dos Poemas – Gustavo Valdés
007 .................................................................. 266
Un poco de esto .................................................................. 268
El Retorno de Hansel y Gretel – Willmer Echeverry Gómez.....................................................270
POÉTICAS PERSONALES
Entre silencios – Juan Sebastián Rueda Peñaloza......................................................................276
RESEÑAS
Aimé Césaire, su retorno – Juan Manuel Roca.........................................................................282
Lucía Estrada: Katabasis o el Descenso al Jardín de la Poesía
– Carlos Satizábal. ........................................................................286
ENSAYOS
Borges y la Noche – Juan Manuela Roca .........................................................................296
C@rtas virtuales (y las otras) – Jaime Echeverri................................................................. 308
Las máscaras de Pessoa (fragmento) – Alfonso Carvajal..................................................... 316
De la escritura como artesanía – Fernanda Trías............................................................... 322
Gabriel García Marquez o el relojero del oficio – Alejandra
Jaramillo Morales .........................................................................326
Creatividad narrativa en la frontera literatura-periodismo
– Nelson Fredy Padilla Castro .........................................................................332
El cine clásico y su doble anacronismo del mito
y del héroe – Juan David Cárdenas .................................................................. 340
Polifonía en árbol vivo de nombres: Música y estructura en la novela
En Busca del Tiempo Perdido – Carlos Satizábal................................................................. 364
Gramáticas mestizas y arquitectura textual (Lengua española,
literatura, imprenta y edición crítico-electrónica) – Hernando Cabarcas.............................. 416
10 //cuadernos de la facultad de artes
PRESEN
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //11
TACIÓN
12 //cuadernos de la facultad de artes
LOS CUADERNOS
DE LA MAESTRÍA EN
ESCRITURAS CREATIVAS
CARLOS SATIZÁBAL* Quienes gozamos con los placeres de la lectura -y quienes traba-
jamos con los goces y revelaciones de la palabra y de la escritura
poética- tenemos ahora ante nuestros ojos y oídos lectores el pri-
mer ejemplar de Escrituras Creativas - Cuadernos de la Maestría,
*
Profesor Asociado una publicación de la Maestría en Escrituras Creativas de la Fa-
Universidad Nacional de cultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. Coordinador En el mundo literario es reciente que la escritura creativa
académico y director de pueda cultivarse en la Academia. En la Universidad Nacional
la Maestría en Escrituras de Colombia, con la Maestría en Escrituras Creativas, se ha in-
Creativas. Escritor, actor ventado un fértil mundo creativo literario en el cual escritoras y
y director colombiano. escritores con una obra reconocida, acompañan a quienes llegan
Ha publicado teatro, como estudiantes con su propuesta escrita para crear su primera
poesía, ensayo, notas obra y hacerlo bajo la guía de esas maestras y maestros escritores.
periodísticas. Ha recibido Crean esa primera obra en un taller creativo permanente donde
diversos reconocimientos con sus colegas estudiantes comparten la escritura, la lectura, la
y premios por su trabajo investigación, las experimentaciones y búsquedas personales de
artístico literario y teatral: la aventura creativa para llegar a la invención de esa obra prime-
Premio Naciona del Poesía ra, su opera prima: un libro de poemas; o uno de cuentos; o una
Obra Inédita; Premio novela; o una propuesta dramatúrgica para el montaje de una
Iberoamericano de Textos obra de teatro vivo; o un guion o libreto cinematográfico del que
dramáticos; Premio pueda crearse una película que veamos en las pantallas, como
Iberoamericao de Ensayo quien ve en la intimidad un sueño.
Pensar a Contracorriente; En el camino creativo y de investigación para la composi-
Beca de montaje teatral ción de esta obra primera, cada estudiante trabaja también en
Ciudad de Bogotá, entre otros. la escritura de una poética personal: una articulación pensativa
maestría en escrituras creativas// 13
DE AQUÍ
Y DE ALLÁ
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //19
INVITADOS /
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //23
/ INVITADAS
24 //cuadernos de la facultad de artes
DE PARÁSITOS,
MUTACIONES Y PLAGAS
2. Genealogía de la ficción
3. Novelas y parásitos
5. Guerras novelísticas
7. Mutaciones
8. El futuro de la novela
la pena los libros que han sido escritos con sangre; en el mismo
sentido, ahora sólo vale la pena escribir novelas que se adentren
en nuevos caminos, acaso para dar lugar, en el futuro, a nuevas
especies o subespecies de la ficción. A lo largo de los siglos, en
situaciones tan complicadas como ésta, el arte de la novela ha
sido una de las mayores fuentes del conocimiento humano: nos
corresponde a nosotros mantenerlo con vida.
36 //cuadernos de la facultad de artes
ANTONIO GAMONEDA:
SENTIMENTALIDAD
OSCURA
JOSÉ ÁNGEL LEYVA* Antonio Gamoneda responde a los signos y designios inscritos
en su biografía temprana. Construye su obra con la argamasa
de una “sentimentalidad oscura”, determinada quizá por la at-
mósfera del miedo y la desesperanza vivida en su niñez, en una
España transida por la guerra y la crueldad, pero sobre todo
por el hecho de arribar a la lectura en el libro único en su casa,
Otra más alta vida, el poemario escrito por su padre, quien falle-
ciera en 1934. Su madre, viuda, abandonó su natal Oviedo --él
con apenas cuatro años de edad--, para buscar la sobrevivencia
en León. El descubrimiento de la lectura y de la poesía llegó de
manera simultánea al pequeño Antonio; también la conciencia
de la pobreza, el dolor y la muerte.
En Canción errónea, el más reciente libro de poesía de
Antonio Gamoneda, desembocan todas sus potencias líricas
y reflexivas en una especie de concierto de lucidez. Un buen
tema para los psicoanalistas lacanianos, el reconocimiento del
Otro que se ve morir, quedándose poco a poco huérfano de sí.
La elevación del NO como única verdad del lenguaje resulta
escalofriante. Gamoneda nos coloca ante esa afirmación: el
hombre utiliza el lenguaje para ocultar la realidad, pero so-
bre todo para evitar la negación de la forma, la caducidad. A
*Poeta, editor y escritor su modo, Rüdiger Safranski, acude a la mitología griega, en
mexicano. Ha obtenido con su libro El mal, para hacer hincapié en la utilidad del olvido.
su trabajo artístico literario Prometeo se encuentra con los hombres ocultos en las caver-
numerosos reconocimientos. nas y en las sombras, sin ánimo para celebrar la belleza ni la
maestría en escrituras creativas// 37
HASTA HACERLA
SANGRAR
GABRIELA ARDILA Silvana quería volver a su casa. Silvana siempre quería volver a
CHAUSSE* su casa. Pero Juan la amaba tanto que la protegía de los otros, de
todos, los que la veían y los que la imaginaban. Juan la quería,
desde la primera vez que la vio y la hizo suya con una flor.
Se casaron cuando ella tenía 16 años, después de dos en-
cuentros que generaron un milagro. Un milagro. Así habían
dicho su madre y el cura mientras Silvana lloraba apretándose
el vientre. A papá no le había importado el milagro, había di-
cho ¡puta! y había cerrado la puerta de la casa. Desde entonces
Juan la cuidaba, era un buen hombre y la amaba como su padre
amaba a su madre. Tuvo que enseñarle a comportarse y educarla,
porque era joven e ingenua y no entendía nada del mundo. Sil-
vana le estaba agradecida y sabía que sin él no era nada. Pero a
veces se sentía triste y quería volver a su casa, entonces Juan la
*
Escritora mexicana. Coordina amaba, hasta hacerla sangrar, y eso la confortaba.
el diplomado de narrativa sin Al principio la amaba quedito, en lugares que ella cubría fácil-
ficción de la UNAM. Cursó mente con playeras largas y las bufandas tan bonitas que él le regala-
letras francesas en la UNAM. ba. Luego su amor fue creciendo, Silvana suponía que era para que
Ha estudiado novela sin los demás pudieran verlo, ella se lo notaba en el rostro y en el cuer-
ficción con Jorge Volpi, poesía po. Quería cubrirlo, porque era suyo y ella sola se lo había ganado.
con Xevdet Bajraj, literatura A Silvana le gustaba Juan porque la abrazaba fuerte… tan
infantil en el fce, y literatura fuerte y siempre la procuraba. ¿En dónde estaba? ¿Cuánto tar-
y psicoanálisis en Dimensión daba? ¿Con quién? Así, ella se sabía suya. Juan se lo dijo, cuan-
Psicoanalítica. Ha enseñado do puso la casa —Eres mía y de nadie más—y ella se sintió
lengua y literatura. honrada por ocupar ese lugar.
maestría en escrituras creativas// 43
NARR
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //47
ATIVA
48 //cuadernos de la facultad de artes
EL ATASCO DE BABEL
gozó de mala fama y, mal oliente, por ello, nunca le va muy bien
en la crónica, lo que me hace suponer que a Tzipora no le gus-
taban los hombres peludos, pelirrojos y sudorosos. El encuentro
entre Nimrod y Esaú tuvo lugar un poco antes de que vendiera
su primogenitura por el famoso plato de lentejas. La mala fama
de Esaú me parece una injusticia por parte de la autora porque
sin él jamás nos hubiéramos librado de Nimrod. Además, Si de-
tallamos la relación, Esaú no contaba con un espíritu vengativo
ni un corazón perverso. A pesar del ultraje a que lo someten Ja-
cob y su madre, es capaz de perdonarlos. Por cierto, cuando se
encuentra con su hermano después de la rabieta por el famoso
robo de la bendición, pasa por alto el ultraje y lo abraza. Aho-
ra bien, si Esaú no perdona a Jacob, este sí que se mete en un
callejón sin salida, de nuevo, por mentiroso. Venía nada menos
que de engañar a su suegro con unas ovejas. Raquel, su mujer
también le había robado a su papá los ídolos personales o terafim,
que habían sido elaborados a partir de niños primogénitos deca-
pitados y que Raquel iba a ocultar sentándose encima de ellos.
Cuando entra Labán a revisar las tiendas, buscándolos, Raquel
salva la situación y por ende a Jacob al decirle a su padre que tie-
ne la menstruación. De nuevo la sangre menstrual, como factor
de salvación. La menstruación a la que temen tanto los hombres
bíblicos. Labán huye y deja su inspección ante el miedo y ofus-
cación que siente por la mancha roja. Así deja en paz a Jacob
para que este se embarque en subir una escalera grande y otra
chiquita, como diría La bamba, y combata contra Dios. Tzipora
no quiere a Esaú pero adora a Jacob. Por ello, Jacob hasta ven-
ce al Señor, pero no se lucha con Dios en vano: salió algo cojo
del encuentro. Jacob después del sueño se encuentra con Esaú
y le promete que lo va a visitar, lo que en últimas resulta otra
mentira. Tal vez de ahí salió el dicho popular que más rápido
cae un mentiroso que un cojo.
Otro que se pasa el semáforo. Esta ciudad embarbasca los
colores. El rojo deja de ser rojo para ser rosado; pero el rojo por
lo general es una especie de amarillo. También depende, nada es
seguro, porque para que el rojo sea rojo deben confluir muchos
factores: que por la otra calle esté pasando un bus o un campero
56 //cuadernos de la facultad de artes
VOTO DE TINIEBLAS
RODRIGO PARRA …Sí, repito para que comiences a entender antes de abrir los ojos,
SANDOVAL* soy la antropóloga. Sí. La antropóloga. ¿Recuerdas? He venido
a llevarte a la casa de tu padre en la Ciudad del Sur y a constatar
que los baúles estén en las celdas de las monjas que han hecho
*
Sociólogo de la Universidad voto de tinieblas. Todo en orden. Los mil quinientos esqueletos
Nacional de Colombia y phd están en perfecto estado, bien envueltos y amarrados. Excelente
de la Universidad de Wisconsin. trabajo de las monjitas. No es fácil vivir en la oscuridad rodeada
Ha sido profesor de la Maestría de tantos huesos. Pero ya ha terminado tu temporada en el in-
en Escrituras Creativas, Premio fierno. ¿Cómo van tus ojos? ¿Ya puedes mirar sin dolor? Ábrelos
Nacional Vida y Obra del poco a poco, sin afanes. Tu padre nos ha dejado la casa a las
ministerio de Cultura, dos dos y un tílburi para que nos transportemos como damas, eso
veces Mención de Honor en dijo. Dijo también que en algún momento saldrías de tu empare-
los premios de Casa de las damiento a escribir algo que debes escribir y que el mejor lugar
Américas, Cuba, en Novela y para hacerlo podría ser el torreón. Así que dentro de unas ho-
en libro de Cuentos. Finalista ras, cuando estés lista física y emocionalmente para enfrentar un
en Premio Herralde de Novela mundo insolente e incierto, partiremos en el tílburi. Antes, con
y Premio Nacional de Novela los ojos apenas entreabiertos, vas a comer algo suave en un res-
del Instituto distrital de Cultura. taurante porque con la mezquina dieta de monja que has llevado
Es autor de más de una docena durante años estás flaca como una percha y de seguro inapetente.
de novelas ficciones breves, Y cuando lleguemos a la Ciudad del Sur te voy a hacer un corte
entre las que destacan: El moderno de pelo pues lo que tienes en la cabeza parece una bola
álbum secreto del sagrado Corazón, de alambre que baja enredada hasta tus glúteos y te mandaré a
Tarzán y el Filósofo desnudo, hacer ropa como la gente para que tires a la basura la cocham-
Museo de lo inútil, El don de Juan bre que llevas puesta y te liberes de su olor a moho, a humedad
y Voto de tinieblas, entre otras. fermentada, a demonio. Por ahora pondré lágrimas artificiales
maestría en escrituras creativas// 61
LA FAMILIA DE MI
HERMANA
BUSCANDO A ALICIA
ALFONSO CARVAJAL* La vida era una espada luminosa que se hundía lentamente en las
calles. Los ángeles demoniacos de antaño sucumbieron ante estos
ojos rojos palpitantes de ocio. El episodio ocurrió antes del medio-
día. Un sol de lluvia en la tarde sitiaba la ciudad. En ese bochorno
matinal el paisaje se torna borroso y siluetas de fantasía aparecen
en el aire de la imaginación. Ahí la memoria emerge como una
fuente de múltiples colores e ideas que juntan el pasado y el pre-
sente. En esas circunstancias me asomé desprevenido a un jardín
sin flores y distinguí correr a una niña de aproximadamente trece
años, mientras miraba hacia todos lados, asustada, fantasiosa, y
se escondía detrás de un espeso arbusto; a primera vista, se me
pareció a una de las ilustraciones de John Tenniel… Una trenza
del color del trigo le adornaba la espalda. Vestía un enterizo azul
y blanco, de rayas rojas, que le caía hasta las rodillas. No resistí la
tentación y me metí en esa maleza extraviada, que acogen ciertos
*
Escritor colombiano. Docente rincones de la ciudad. Soy coleccionista de revelaciones, me dije.
de la Maestría en Escrituras Para darme ánimo o entrometerme en lo desconocido.
Creativas de la Universidad Solo escuché el sonido de la soledad del viento. Igual a un
Nacional de Colombia. Ha grito salvaje dibujado por el silencio. Los árboles entusiasmados
publicado varios libros de en su quietud hacían danzar levemente sus ramas. Llegué hasta
cuentos, novela y crónica. el arbusto y me topé una madriguera y en su entrada divisé unas
Columnista del periódico El pequeñas huellas frescas que se internaban en la oscuridad. En-
Tiempo. El presente cuento tré y rodé unos metros, que me parecieron una eternidad, caí, y
hace parte de su libro Jardines seguí cayendo, pensé que llegaría al centro de la Tierra, cuando
sin flores y otros relatos, publicado por fin paré aparatosamente en un extraño vestíbulo cuyas pare-
por Panamericana Editorial. des estaban tapizadas por naipes gigantescos: vi un as de tréboles
maestría en escrituras creativas// 75
LAS PALOMAS DE LA
CORNISA
ANDREA SALGADO En el edificio del frente, una pareja de palomas empollaron sobre
un nido de excrementos, dos huevos. Hace varias semanas cuan-
do los pichones asomaron sus cabecitas de pene, rosadas y larva-
rias, mi esposa, con quien llevamos cerca de un año tratando de
quedar embarazados, estalló de felicidad.
—Pobrecitos, tener que nacer en ese mierdero, pero mira
qué bellos. Son una familia— me dijo.
Todas las tardes, tan pronto entro a casa, me da un nuevo
informe sobre sus progresos.
—Crecen a una velocidad increíble, ya están hasta exten-
diendo las alas. Ven mira.
Y yo, aunque me importan un carajo las palomas, voy to-
dos los días con ella hacia la ventana y finjo interés. La amo más
que nada en la vida y en eso, interesarse por lo que a uno no le
interesa, consiste el amor.
—Los papás le están enseñando a volar. El papá palomo
que es el gris, las picotea y las empuja. La mamá que es la blanca
llena de smog, esa sí no hace nada.
Hace unos tres días, cuando regresaba después de un día
particularmente difícil en el banco en el que trabajo de sol a sol
como asesor de servicio al cliente, vi un pegote de plumas y de
sangre sobre el cemento, y la marca de una llanta.
—La palomita chiquita no está en el nido —me dijo mi es-
posa tan pronto entré al apartamento.
maestría en escrituras creativas// 81
EL ÚLTIMO LECTOR
EDUARDO OTÁLORA Carmen está empinada mirándose en el espejo del baño. Tiene
MARULANDA* un espejo de cuerpo entero en su cuarto, pero prefiere verse en el
del baño porque Iván, su papá, dice que ahí se le ve más negro el
pelo. Por eso Carmen siempre se mira en el espejo del baño y el
del cuarto lo usa para pegar las fotos que le regala Iván.
La noche anterior, mientras él tejía la trenza que siempre
le hacía para dormir, le dijo a Carmen mañana te van a hacer
el peinado más bonito del mundo. Ella se volteó para mirarlo,
haciendo que la trenza se saliera de las manos de Iván y que los
crespos rebeldes se soltaran. Él le dio un beso en la frente, le vol-
vió a acomodar la cabeza y empezó a trenzar de nuevo. Carmen
cerró los ojos y cantó una canción sobre elefantes que se balan-
ceaban en telas de arañas. Es su canción favorita porque, dice
Carmen, puede cantarla todo el día sin que se acaben los elefan-
tes ni se rompa la tela de la araña. Luego se metió bajo su cobija
de plumas y dijo papi, hoy no quiero leer cuento, ya tengo sueño.
Entonces Iván le dio un beso en mejilla, le deseo buenas noches
y salió del cuarto tarareando la canción de los elefantes. Carmen
cerró los ojos y se quedó profundamente dormida. Pronto vino
ese sueño que, no sabe por qué, la recibe desde que tiene memo-
ria, un sueño que no se ve, sino que suena y huele, un sueño con
Escritor y narrador colombiano.
*
canto de colibríes, arrullo de quebrada y silbido de viento subien-
Egresado y docente de la Maestría do por la cordillera, un sueño con olor a neblina y a flores de ajo.
en Escrituras Creativas de la Esa mañana Carmen se mira en el espejo y se recoge el
Universidad Nacional de Colombia. pelo imaginando que la van a peinar con una moña alta, como
maestría en escrituras creativas// 87
sueño. Ella también cierra los ojos y se dedica a sentir cómo los
dientes de la peinilla pasan por su cabeza haciendo surcos que le
producen cosquillas. Y así Carmen se empieza a quedar dormi-
da y a soñar que el perro negro entra a la peluquería y le habla,
le dice vamos a la montaña, los niños están jugando, y ella le
pregunta que cuáles niños y él le dice que sus hermanitos y ella
le replica que no tiene hermanitos y él le dice que sí, que son tres
sus hermanos, y que también tiene mamá y papá y, además, una
abuela sin dientes que sale a ordeñar la vaca a la madrugada; y
Carmen le dice al perro que miente, que ella es hija de su papá y
que no tiene mamá porque está muerta, como él, como el perro.
Entonces Carmen sueña que el perro se hace todavía más grande
de lo que es y la invita a que lo cabalgue, que él la llevará a la
montaña. Así Carmen deja su cuerpo sentado en la silla bajo las
manos del peluquero y se monta en el lomo del perro y corren
como el viento y las calles de la ciudad pasan volando y pron-
to llegan a la montaña y ven la casa de bareque y también ven
que afuera hay tres niños jugando a perseguir un par de gansos
escandalosos mientras un hombre bajito y fornido pica con un
machete pasto para las vacas; más allá, sentada desnuda sobre la
tierra, una bebé de nacientes motas negras en la cabeza se lleva
piedras a la boca y las lame cubriéndolas con una baba espesa
que chorrea por sus brazos. Entonces Carmen se baja del lomo
del perro y sueña que es invisible y que pude caminar por entre
los niños sin que ellos se den cuenta y que también puede entrar
a la casa y escuchar a la anciana sin dientes decirle a una mujer
de pelo muy negro cuidado Marianita con salir a molestar a las
gallinas que les da por no poner y Eustaquio le prometió unos
huevos de los grandes a la comadre Teresa; ay Marianita no me
vaya a sacar la rabia. Y Carmen ve a la mujer del pelo negro
responder mamá, yo no soy Mariana, ella se murió hace diez
años. Y la anciana responde no Marianita, con eso no se juega,
mire que eso de la muerte es bien serio; cuando Eustaquio llegue
le cuento lo que usté está diciendo y verá que él sí la pone en su
sitio. Mamá, a mi papá lo mataron. Ay no, Mariana, usté sí es
que no respeta nada. Carmen ve que la anciana se queda en si-
lencio, como contemplando un vacío más allá de la pared, y que
90 //cuadernos de la facultad de artes
la mujer del pelo negro la mira con esa dulzura de quien ama
todas las arrugas y perdona que la memoria juegue malas pa-
sadas. Entonces un tirón de la peinilla la despierta y ella, Car-
men, mirándose en el espejo de la peluquería, ve que su cara
redonda es idéntica a la de la mujer del pelo negro que hablaba
con la anciana. Imposible, dice el peluquero, no hay nada que
se pueda hacer con esta melena. ¿Y mi peinado de princesa?,
pregunta angustiada Carmen. Mi niña, lo que hace princesas a
las princesas no es el pelo sino la corona; espérame un momen-
tico que esto tiene solución. El peluquero se va y regresa con
una diadema de orquídeas blancas que se ven aún más blancas
sobre la melena negra de Carmen. Ella se mira en el espejo y le
encanta verse como la princesa que está en la portada del libro
del reino de las hadas que su papá le regaló de cumpleaños.
¿Puedo llevármela puesta a la casa?, le pregunta a su papá. Él
no puede negarse, él nunca puede negarse.
***
ganado por llegar temprano. Pero además siempre salía mucho más
tarde porque se iba a tomar fotos de los espacios vacíos, intentando
capturar ese silencio que quedaba después de que los muros habían
temblado por los gritos, las luces se apagaban y sólo deambulaban
por los pasillos las sombras de los trabajadores. Cinco años estuvo
en esas hasta que un día se animó y fue a hablar con el editor del
periódico y le dijo Marco, no más fútbol para mí, estoy mamado;
acéptame lo de Cóbita. Ya nadie se acuerda de esa masacre, Iván,
dijo el editor apenas levantando la mirada de las pruebas que revi-
saba; ahora no tenemos presupuesto, aguántate hasta después de la
copa libertadores y hablamos. No, Marco, dejemos así, dijo Iván
saliendo de la oficina. Con la secretaria dejó la carta de renuncia
que tenía lista desde la noche anterior y se fue a recoger sus equipos
al depósito. Una semana después recorría la cordillera en un cam-
pero destartalado. Dejó su apartamento subarrendado a una amiga
y sacó del banco la mitad de sus ahorros, tenía para un año de aven-
tura si sabía cómo hacer rendir el dinero.
Al conductor del campero, Efrén, un hombre de piel cur-
tida como corteza de árbol viejo, lo conoció en el terminal de
transporte de Aracaita, luego de preguntar toda la mañana quién
lo subía a Cóbita. No, patrón, yo por allá no voy, le respondían
una y otra vez. Cuando ya no quedaban conductores a quienes
preguntar, cansado, Iván se sentó a tomar una cerveza. En ese
momento la señora que le servía le preguntó ¿usté quiere subir
a Cóbita? Sí, mi señora. Espéreme tantico que le llamo a don
Efrén. Él llegó bebiendo de una botella de cerveza cubierta de
polvo y le dijo mi don, yo subo a ver a mi hija recién parida;
arreglemos. El negoció se selló con una nueva cerveza.
Efrén manejaba en silencio, mirando la carretera con sus
ojos vidriosos y pasando lentamente sorbos de cerveza caliente.
Estaba terminando la segunda que se tomaba desde que arranca-
ron cuando Iván le preguntó ¿cómo están las cosas por Cóbita?
Mejor, mi don, respondió Efrén como acordándose de respirar; ya
no se ve tanto que unos tiren bala pa’ un lado y los otros pa’l otro;
igual lo mejor es andar pianito, por si las moscas; yo lo que le digo
a mi hija es que no se meta con nadie, y hasta se puede; aunque de
vez en cuando salen los del monte hambriados y como locos; ahí
92 //cuadernos de la facultad de artes
bía estar la casa de bareque. Lo único que encontró fue una pila
de paredes destruidas producto del bombardeo, rodeada de una
veintena de cuerpos desmembrados y quemados que a duras pe-
nas estaban cubiertos por retazos de lo que fueron sus uniformes.
Las botas pantaneras se les habían derretido y mezclado con los
músculos de las pantorrillas. Entonces Iván se dejó caer y vino
una confusión de mula agonizante, de pájaros cantando en fuga,
de árboles arrancados a la tierra, una confusión que él convirtió
en lágrimas resbalando por sus mejillas, una confusión que final-
mente lo agotó y lo llevó al sueño, un sueño que se convirtió en el
llanto de Carmen, un llanto silencioso que lo despertó. El llanto
continuó más allá del sueño e Iván lo buscó entre los escombros,
encontrándolo bajo un pedazo de pared, protegido por el cuerpo
quemado de la anciana Herminia. Separó cuidadosamente de
Carmen los pedazos de piel quemada de su abuela y la cargó.
El camino de bajada a Cóbita fue aterrador. Cada tanto se
encontraba con uno de los del monte medio muerto que le pedía
ayuda o con uno bien vivo que le gritaba agáchese hijueputa que
todavía están por acá o con algún vecino de la vereda llorando
porque otra vez le habían tumbado la casa o matado otro herma-
no o al abuelo que ya no caminaba y que, por eso, no pudo salir
antes de que llegara la tropa. Iván avanzaba lo más rápido que
podía, abrazando con fuerza a Carmen para compartirle su calor,
suplicando que se durmiera a pesar del hambre y el miedo. Y ella
finalmente lo hizo cuando llegaron a la vereda Caimito. El cam-
pero destartalado no estaba parqueado frente a la casa de Efrén y
la puerta había sido asegurada con cadena y candado. Las casas
vacías tenían en las paredes, escritos con pintura roja, mensajes
que hablaban de la revolución que estaba por venir y de la caí-
da del imperio. Iván entró finalmente a Cóbita cuando anoche-
cía. No había nadie en las calles, lo único que encontró fueron
las huellas inseguras en el barro de los que salieron corriendo
y las nuevas marcas de bala que se confundían con las de hace
años. Caminó hacia la plaza y se dio cuenta de que todos los que
quedaban en el pueblo se refugiaron en la iglesia. Entró y buscó,
sin éxito, una banca donde sentarse, todas estaban ocupadas por
mujeres y niños que abrazaban perros huesudos y costales a me-
maestría en escrituras creativas// 97
dio llenar. Eran caras conocidas, a todas las saludó alguna vez y
les tomó una foto. Pero nadie le habló. Iván se sentó en el piso
y recostó la cabeza contra la pared. En ese momento la pequeña
Carmen se despertó con un bostezo largo que terminó en sonrisa.
Él le limpió con la manga de su camisa las mejillas tiznadas y
ella empezó a llorar de hambre. Doris se les acercó desde el altar
y le entregó a Iván un paquete de galletas. Pa’ la niña, le dijo,
mientras llega el camión de la Cruz Roja que dizque nos va a
sacar pa’ Aracaita, que pua’llá no hay pelea y nos tienen carpas
y comida. Iván las recibió agradecido y se las empezó a dar a
Carmen. Ella las devoró y, cuando se sintió satisfecha, extendió
su diminuta mano ofreciéndole un pedazo babeado, él se lo co-
mió. Luego dejó a Carmen en el suelo para que fuera donde los
otros niños, que ya empezaban a inventarse juegos con lo que se
encontraban por ahí. Entonces Iván se adormiló con el murmu-
llo espeso de las voces. Sin embargo no hubo tiempo para sueños,
como una revelación supo lo que debía hacer. Abrió los ojos, vio
a Carmen jugando con un pedazo de madera que cuñaba una
silla, se la encargó a la señora que estaba al lado, se levantó y
caminó hacia el altar, donde Doris organizaba la comida que
tenían. ¿Dónde está el padre Antonio?, le preguntó Iván. Ay, al
pobre le dieron un tiro en el brazo, está en el despacho todo afie-
brado. Iván corrió hacia allá, entró sin golpear y lo vio sentado
con un paño blanco en la frente y una venda ensangrentada ro-
deándole el brazo izquierdo, tenía los ojos cerrados. Padre, dijo
Iván, ¿tiene actas de bautizo?; necesito que me firme una.
***
DRAMA
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //103
TURGIA
104 //cuadernos de la facultad de artes
HUELLAS DE GENTE Y
ORINES DE PERRO
*
Dramaturga, actriz, directora PRIMER ACTO
y poeta. Ha recibido
numerosos reconocimientos VACÍO TOTAL. UNA MUJER, UN HOMBRE Y UN NIÑO A PUNTO
por su trabajo artístico. Es DE SALIR DE SU LUGAR.
co-fundadora del Teatro La
Candelaria. En la Maestría Mujer dando vueltas en redondo. Caminen rápido,
de Escrituras Creativas ha sin parar y, no hagan ruido, entendieron?
hecho una de las Lecciones Niño ¿Por qué?
Inaugurales y ha sido tutora Mujer Porque a ellos, el ruido les molesta
y jurado de trabajos de grado Niño Pero si ellos son los que a toda hora gritan
en dramaturgia y poesía. Con Mujer Precisamente, por eso no se les puede altercar
Huellas de Gente y Orines de ni contradecir
Perro ganó el Premio Distrital de Hombre Si se alteran, disparan
Dramaturgia Ciudad de Bogotá. Niño ¿Iban a matarnos?
maestría en escrituras creativas// 105
DESPUÉS DE UN RATO
SEGUNDO ACTO
EN OTRO LUGAR
TERCER ACTO
Hombre Yohana.
Mujer No, Leidy. la muchacha se ríe.
Hombre ¿De qué se ríe usted?
Muchacha Es que me llamo Yohana, y en el bar me dicen
Leidy. Me alegra mucho verlos. Y…, ¿dónde
viven?
Mujer En ninguna parte todavía. Estamos buscando
un lugar. Nos han dicho que somos víctimas
y que tenemos derechos.
Muchacha ¿Derechos?
Mujer Sí, derechos, que tenemos derechos.
Muchacha ¿Derechos a qué?
Hombre Nadie ha venido a decirnos a qué, pero esta-
mos tratando de averiguar.
Muchacha ¿Con quién?
Mujer Con un señor que viene a preguntar.
Muchacha ¿Ustedes le hablaron de mí?
Padre No, todavía no.
Muchacha Y, entonces ¿son víctimas? ¿De qué o qué?
Mujer No lo sabemos.
Hombre Es que nos tocó trancar la puerta y dejar la
luz encendida.
Mujer Y salir hablando en voz baja para que no se
dieran de cuenta.
Muchacha ¿Cuenta de qué?
Hombre De que estábamos huyendo
Muchacha ¿Huyendo?
Mujer Sí, de que éramos huyentes.
Muchacha ¿Huyentes, y eso que es?
Hombre Viene del verbo huir, viene de tener que irse sin
poder traer casi nada de un lugar, ¿entiende?
Muchacha No, pero sigamos. ¿Y quiénes son ellos?
Mujer Unos señores que llegaron a decirnos que nos
fuéramos rápido y que nos olvidáramos de todo,
que no podíamos acordarnos de sus caras ni de
lo que ellos le hacían a la gente para asustarla.
Muchacha ¿Y qué le hacían a la gente?
116 //cuadernos de la facultad de artes
CUARTO ACTO
QUINTO ACTO
EL HOMBRE PARTE
PAUSA
FIN
124 //cuadernos de la facultad de artes
CORAZÓN DE PIEDRA
TEXTO DRAMÁTICO (EXTRACTOS)
EL VIAJE DE DIDÍ
Me subo al carro
Catalino enrumba hacia el páramo
Porque no voy a entrar por el camino de siempre
Le voy a llegar por detrás al hechicero
Como menos le gusta.
Catalino maneja un Landcruiser rojo
Porque yo soy rojo, señorita, dice Catalino el
mueco
El de ojos verdes y manos de titán
Porque yo soy rojo
Como si no fuera más bien cobrizo
Pero el caso es que conoce los recovecos del
monte
Conoce de los caminos del páramo
Bueno en subida y temerario en bajada
Si es de meterse por Pisco no arrisca
Si es de meterse por San Juan sabe que hay
que mandar sin nervio
Porque estos carros, dice Catalino, nacieron
para eso
Para eso los hicieron en el Lejano Oriente,
dice Catalino el del diente de plata.
Se levanta.
Despacio
Tan lindo Catalino dizque acuérdese cuando
era niña
Alto Ariari se ve a lo lejos, ¿lo mira?
Aquí la dejo, mamita se devuelve Catalino el
del carro comunista
Adiós, taxista de monte
Las ganas de darle un beso en la boca se que
dan en la mejilla.
II
ODA HECHICERA
Corre Gregorio.
III
CABINAS TELEFÓNICAS
Didí Asesino.
Uriarte Ya, Dionisia, yo no lo maté.
Didí Más le vale.
Uriarte ¿Quiere saber cómo murió Charrasco?
Didí No.
Uriarte Quiere saber, yo sé.
Didí Le va a salir como cara la llamada, Ramón.
Uriarte Pa eso es la plata, morena.
Didí Cuénteme, Ramón Uriarte, ¿Cómo murió
Charrasco?
Uriarte Charrasco bailaba en Mundonuevo con Cha-
va. El viejo estaba prendido, pusieron El Pá-
vido Návido y se alocó. Arrancó a dar vueltas
y a sacar el culo como bailaban él, Joncho,
Fidel, Mino y todos esos careviejas de los Al-
fonso. Chava estaba cagada de la risa, todo el
mundo.
Didí Espere, Mono, ¿usted estaba ahí, le contaron
o está hablando pajarilla?
Uriarte ¿Qué cree?
Didí No se trata de creer. Diga más bien la verdad.
Uriarte Yo lo vi.
Didí Mentiroso.
Uriarte Pregunte.
Didí ¿A quién, a Damián?
Uriarte …
Didí ¿A Damián le pregunto? Sería bueno escu-
charlo otra vez.
Uriarte No me corra la cerca, mami.
Didí No me diga mami.
Uriarte ¿Va escuchar el cuento o no?
Didí Jmmm…
Uriarte ¿Jmmm qué?
Didí Cuente.
Uriarte Así es la cosa: Charrasco está como una ca-
bra, bailoteando con Chava. En esas locuras
le da vuelta a la pareja y después ella se la
maestría en escrituras creativas// 133
CARLOS SATIZÁBAL* Se ilumina un camino cubierto de hojas secas y yerbas aromáticas -yer-
babuena, ruda, albahaca, eucalipto, lavanda- cruza el lugar desde el fon-
do obscuro, en diagonal. Entro al lugar desde ese fondo de obscuridad y
avanzo sobre el camino de hierbas. Los brazos al frente, las manos como
unidas por las muñecas, abiertas, una rosa blanca en la juntura. Canto
una línea de voz que se difracta en dos y tres de sus armónicos. Llego
al círculo de piedras en que termina la diagonal de hierbas aromáticas.
Mis rodillas tocan el piso. Ceso el grito. Leve reposo. Respiro. La mirada
siempre fija, arriba, en él, ahí, en un mismo punto. Lo escucho, le hablo.
*
Profesor Asociado Universidad No, no señor.
Nacional de Colombia. Solo.
Coordinador académico y Vine solo.
director de la Maestría en Ah... un poco de tierra... en la boca.
Escrituras Creativas. Hombre
que soñó parir una niña por el Solo. Ya le dije.
ombligo la estrenó su autor el
30 de Septiembre 2011en el Allá... son muchos, muchos.
Rites and Reason Theater., Huecos por todas partes... la tierra a los lados.
en All That Rises, encuentro
sobre performances, en Brown Tal vez haya algunos por aquí.
University. Providence, RI. USA. No lo sé. No he visto a nadie.
Actuación, dramaturgia y
diseño: Carlos Satizábal. Sí, otra gente queda allá. Son miles.
Dirección: Patricia Ariza
maestría en escrituras creativas// 137
De teatro, señor.
No.
Solo, vine solo, ya le dije.
Tierra, tierra negra, señor. Húmeda, allá llueve mucho.
Por todas partes., pero...
Por el ombligo.
¿Qué hace? No. (Me doblo por el centro, por el ombligo, esqui-
vando su mano). No, no, allí.
Niña, señor.
Miro. Hay una mesa a mi derecha, sobre tierra, está cubierta con un
manto hindú, con pequeños espejos incrustados que destellan; el manto
llega hasta el suelo; su borde final termina en hilos trenzados; sobre el
piso, en las esquinas del manto, hay dos pequeños candelabros de una
sola vela, encendida. Sobre la mesa, al lado derecho, hay una cajita de
madera con una manivela y luz adentro que escapa por las endijas. Al
lado izquierdo de la mesa un carillón de campanas de bronce, circular, en
forma de rueda, con su manivela emergiendo del centro. En lo alto de la
maestría en escrituras creativas// 139
Giro el carillón. Dejo el canto. Me siento. Miro cada cosa sobre la mesa,
la palpo. Abro el cuaderno. Leo lo que está escrito en su página marcada
por mi pluma:
Que si no te duermes
viene el diablo blanco
y te coge la patita,
patachún, patatita, patachán...
Abuelos, abuela...
Soy yo. ¿Me ven?
¿Dónde están?
Hay demasiada luz allí.
Abuelo, abuela, ¿me oyen?
Ciento veinte.
Abuelito. Prestáme tu sombrero. Abuelo…Abue…
Entro al círculo del señor y de nuevo caigo de rodillas, las manos al frente,
abiertas, con la flor entre la juntura. Las muñecas atadas.
Mire, la flor...
¿Ve usted? es la prueba de que soñé. Me la dieron ellos, mis
abuelos. Están muy viejos. Se murieron muy viejos. De
más de cien años. Y me prometieron ciento veinte. Vengo a
reclamar mi tiempo, por mi niña…
Como el mío.
Tierra... en la boca.
Son muchos, muchos. Allá.
Tal vez haya algunos por aquí. No sé. Aún no los siento.
No nó.
¿Qué?
No nó, no es del fútbol.
Ti-em-po. Y mi niña...
¿No quiere saber que pasó con mi hija?
Oiga.
¡Señor!
No se vaya.
¡Señor!
Suelto mis manos atadas, caen a cada lado de mi cuerpo. Recojo las
flores. Me levanto. Camino hacia la mesa.
De qué lugar vienes, quién hizo pedazos tus velas tan blancas,
te fuiste cantando y vuelves trayendo la muerte en el alma...
Antenoche y anoche, antenoche y anoche
Antenoche y anoche, parió la luna, parió la luna, ae
Veinticinco luceros, veinticinco luceros
Veinticinco luceros y una lunita, y una lunita ae
Veinticinco negritos y esta lunita, y esta lunita ae
Antenoche y anoche, ae ae, antenoche y anoche…
150 //cuadernos de la facultad de artes
POE
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //151
SÍA
152 //cuadernos de la facultad de artes
CINCO POEMAS
El ave
que algunos llaman Tiempo
*
Doctora en Literatura de se alargó en el desierto de los hombres
la Universidad Javeriana, y cada mañana se enredó en sus ojos.
Magister en Literatura
Hispanoamericana. Docente
de la Universidad Nacional Trataron de construir una palabra
de Colombia en Literatura y pero faltaron piedras:
en la Maestría en Escrituras NADIE PUDO ENTENDERSE DESDE ENTONCES.
Creativas. Ha publicado
antologías de cuentistas
colombianos, libros de ensayo
sobre narrativa colombiana e
hispanoamericana, y libros de
poesía. Ha recibido premios
nacionales e internacionales.
Ha sido jurado de los premios
Juan Rulfo, de Guadalajara, y
Valera Mora. Poemas suyos
han sido traducidos al italiano,
rumano, inglés, francés,
portugués, árabe y croata.
maestría en escrituras creativas// 153
Inasible y costurera
la palabra
cubre con tela engañosa
la herida de la noche:
juega a la libertad o sueña la ventura.
Inasible y costurera
oye pasar el viento
fatigado por los pájaros.
154 //cuadernos de la facultad de artes
Al fondo
la botella vacía sobre la mesa
la habitación desmantelada
un pájaro errante
y en el centro
como lluvia finísima
todavía el corazón
tibio y sorprendido
atiende el fuego de la vida
y el ruego de los ángeles.
¿CANTO DE PÁJAROS?
Sorda la vida
y este dolor de huesos rotos.
¿Por qué tan poca luz
por qué los ángeles se esconden
y corre sangre en los puntos cardinales?
CARTA DE AMOR
Regresa maltrecho
como si viniera desde el fin del mundo
o hubiera atravesado el inmenso mar.
Caídas las alas y los ojos apagados
no levanta vuelo.
CINCO POEMAS
Ven amor, canta y teje coronas con las flores de mis lágrimas.
Lágrimas de maíz y amaranto, lágrimas de plumas y picos
brillantinos de pájaros perdidos.
Hay un abismo en estos cantos: ellas hacen la fiesta del do-
lor sin nuestros cuerpos.
Alumbran unos zapatos, un pantalón, una camisa. La ropa
que vestimos el día anterior a desaparecer. Unos somos
apenas pedazos. Otros un aura de luz.
Ayer, último día del año, día octavo del nuevo baktun maya
y del pachakutik quichua, de la serpiente celeste, del fin del
no tiempo,
a cuarenta años y dos meses y unas horas de la muerte de
Ezra Pound,
decían los periódicos de mi país en la mañana:
2012, nueve primeros meses: las multinacionales invirtie-
ron 11.825 millones de dólares
y llevaron a sus casas matrices 10.932 millones
el país pagó 3.024 millones en intereses de la deuda externa.
A la medianoche llegó el 2013, y, para estimular el empleo,
en la mañana el salario mínimo sólo subió 4.5%.
Suma, y como el bello Ezra, hazte una imagen.
FLORES
La flor es breve
con ella celebramos la locura:
el deseo de ser eternos…
¿DÓNDE ESTÁN?
ESTUDIANTES /
EGRESADOS
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //171
NARR
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //175
ATIVA
176 //cuadernos de la facultad de artes
EL OBISPO
FRANÇOISE Por la tarde nos había mandado decir que fuéramos a cenar con
AUDOUIN* él en la casa grande. Habíamos llegado a la casa parroquial la no-
che anterior, pidiendo la hospitalidad. Una excepción a la regla,
había dicho Tomás, por lo que yo tenía fiebre, ambos estábamos
agotados después de la travesía del río Niger y de la peculiar esta-
día en Tombuctú, y porque se estaba acabando la plata.
El obispo había salido al zaguán de su casa; no nos había
invitado a entrar. Nos había mirado y escuchado con atención, y
luego mandado a una cabaña al fondo del jardín donde un mu-
chacho de ojos risueños y pies descalzos nos había arreglado el
cuarto. Cuando estuvimos solos, Tomás empezó a quejarse de
esta hospitalidad a medias, de la falsa generosidad de los africa-
nos convertidos al catolicismo. No le quise contestar. Me acosté
en la cama exquisita a pesar de su ambigüedad teológica, y me
desperté al otro día sin fiebre, convencida otra vez de la bondad
del viaje, de los encuentros casuales, y de lo caritativas que eran
las casas parroquiales.
Los pájaros brincaban entre las frutas del primer árbol de
guayabas de la creación, su follaje nítido cubría la cabaña, su olor
dulzón, floral y persistente era un bálsamo. Pasamos todo el día
en el jardín donde las hojas y las flores parecían esperar a un jar-
dinero que nunca llegaría. Envueltos en la caricia de las palmas,
nos olvidamos del atropello de la trocha, de las picaduras de los
*
Fragmento de la novela Suave mosquitos tigres, del río sin corriente y de los peces sin cabezas.
como la muerte
maestría en escrituras creativas// 177
DISCUSIÓN
(UNA PIEZA DE TEATRO FÍSICO)
LAURA ESCOBAR Este acto está escrito para durar entre cuatro y siete minutos, a
depender del cuerpo de los actores. Es una pieza de creación
colectiva, escrita en sincronía con la acción que aquí se detalla.
Escrita para ser interpretada una única vez, a las tres y cuarto de
la tarde, por los padres de Saúl que al terminar de almorzar se
sientan a tomar café. Luego de haber visto el barco hundirse, son
conscientes de la cruda verdad que les aguarda. Es importante
que esa sensación esté presente en toda la pieza. Es importante
tanto para los actores como para el público.
Escenario: La sala de una casa. Idealmente, la sala de la casa
de la pareja. A las tres de la tarde, después de almuerzo. En Santa Fe.
Acción: Como un gesto familiar, la madre frunce el ceño y,
a manera de un tic, el padre ondea el pulgar de su mano derecha.
Actores: El cuerpo de los actores debe acompañar el movi-
miento de sus rostros. Siempre.
I.
NO MÁS PERROS
MUERTOS EN LAS
CARRETERAS
*
Alumno de la Maestría en No
Escrituras Creativas, Narrativa. No
Universidad Nacional de No más
Colombia. 2016. No más perros
maestría en escrituras creativas// 187
¿SEGUIRÁ MINTIENDO,
RAMACHANDRAN?
JERSAHIN LAMILLA Bliss estaba mirando las gotas de agua que se habían estrellado
GUERRERO contra la ventana de su oficina. Al fondo se veía, oscurecida, la
parte superior de una residencia estudiantil, adornada por un
antejardín minuciosamente cuidado por sus dueños. A veces se
empinaba un poco para apreciar las cuatro plantas de flores co-
loridas que con tanto esmero mantenían al otro lado de la calle,
pero la lluvia de ese día no permitía disfrutar el escenario porque
las gotas eran gruesas, de esas que salpican visiblemente, y que
no han terminado de destrozarse contra el suelo, o las barandas
o la ventana, cuando ya se ven rematadas por varias otras que se
les unen, habiendo viajado quién sabe cuánto para cumplir ese
destino. Pensaba que era un viaje indigno, ese, el del agua lluvia.
Apenas la que caía en las flores tenía la oportunidad de secarse
ahí, para luego ser lanzada a alguna otra parte, ojalá en el cam-
po. Pero la mayoría del agua terminaba formando canales que
iban directo al desagüe de la ciudad, y se mezclaría con todos los
desechos humanos, y se mantendría tóxica por muchos años, tal
vez cientos, antes de evaporarse unas cuantas veces y volver a su
estado natural. “¿Su estado natural?” pensó… “¿por qué asumir
que su estado natural es estar limpia?”.
La secretaria abrió tímidamente la puerta y, procurando
no hacer ningún ruido, dejó un paquete sobre el escritorio. Lue-
go salió con la misma cautela. Bliss la ignoró por costumbre:
no hacían falta aclaraciones. La única correspondencia que ella
se atrevía a llevarle apenas llegaba, en lugar de dejarla en su
maestría en escrituras creativas// 191
— ¿Y?
— Se están reportando comportamientos extraños en miles
de androides en todo el mundo. Los programadores están como
locos tratando de rastrear un hackeo, pero no hay que ser un
genio para saber que los rebeldes no pueden ser la causa de algo
tan grande. Alguien más debe estar implicado.
— ¿Qué quiso decir Ramachandran con que ya ha empezado?
— Me imagino que no lo habrá alcanzado a maravillar con
su historia en tan poco tiempo.
— No me interesa la genealogía de los cerebros artificiales.
Estoy acá para hallar a los responsables de un crimen y recupe-
rar un prototipo de La Compañía.
— Entiendo que las respuestas del testigo le parezcan fuera de
lugar. Hasta hace unos minutos también me lo pareció a mí, pero…
— ¡Por Dios, Valverde! No irá usted a dejarse confundir por
un sospechoso que evidentemente quiere ganar tiempo.
— Bliss volvió a la sala de interrogación contrariado. No era
posible que hasta la policía creyera tales historias.
— Señor Ramachandran, en treinta segundos acabará mi pa-
ciencia. Es su decisión.
Ramachandran guardó silencio. Bliss pareció entender la ac-
titud del científico y se dirigió al perchero por su chaqueta. Se la
colocó lentamente, observándolo con resignación. Abrió la puerta.
— Los cerebros hackeados lo convencerán.
Bliss sonrió amargamente. “Semántica”, pensó, y salió de
la sala. Ramachandran fue encontrado culpable. Nunca se vol-
vió a saber de él. El crimen apareció en las páginas internas de
los periódicos y no fue relacionado con los hackeos masivos a
los que La Compañía se enfrentaba. La confesión involuntaria
del científico había sido suficiente para cerrar legalmente el caso.
Se asumió, por la conversación de esa tarde, que el prototipo fue
destruido con algún explosivo de bajo poder utilizado por Rama-
chandran en la oficina. “Un error de semántica”, pensaba cons-
tantemente. Al ponerse la chaqueta había empezado a conven-
cerse de la fantástica historia del sospechoso, y justo entonces,
éste había cometido un error tan sencillo.
200 //cuadernos de la facultad de artes
DRAMA
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //205
TURGIA
206 //cuadernos de la facultad de artes
APROXIMACIÓN A
“MANÚ, O LA ILUSIÓN DEL
TIEMPO -FRAGMENTOS
DRAMATÚRGICOS PARA
TEATRO FÍSICO-” 1
ÁNGELA Algunos materiales de trabajo y fragmentos dramatúrgicos que
VALDERRAMA* fueron pre-textos, punto de partida, para posibilitar la creación
de una obra de teatro físico y gestual: Manú, o la ilusión del tiempo.
DE LA ESTRUCTURA INICIAL
CUADRO 1: EL DIBUJO
CUADRO 3: LA SORPRESA
CUADRO 5: EL BASTÓN
—Uno, dos, tres. Uno, dos tres. Tantos pasos rotos. ¿Cómo romper
mis pasos si no están rotos mis pies?
— El entrenamiento.
“No hay soldado hecho sin una cultura física afianzada” le decía
su capitán. De la trilogía del sistema militar siempre le gustó el
entrenamiento. Las operaciones y el mantenimiento le produ-
cían resquemor. Y ahora, para evitar que los pensamientos sobre
las operaciones contra sus enemigos griten en su cabeza, él tiene
una estrategia: repite su entrenamiento. A veces, mientras corre,
se descubre sorteando obstáculos invisibles.
— ¿Una? No. Un fragmento. Fue algo así como un pie, o para ser
más precisos una pierna. Un fragmento de sombra. Si la sombra
es un cuerpo, estoy seguro de haber visto una parte. Solo una parte.
Pero de eso viste todos los días durante siete años. Brazos muti-
lados, piernas…
— ¿Quién fue?
— ¿Qué pasó?
- Muy buena la calidad. Dos pares de cordones para siete años de botas.
214 //cuadernos de la facultad de artes
- ¡Magnolia!
- Sí. Una tentación diría mi madre. Pero ¡qué va!, esa era la forma
de nombrar sus miedos. ¿Los míos? Yo sé nadar. Pasé con honores
mi entrenamiento de supervivencia y combate en el agua. Calmar-
se, respirar y mantener el control.
- Magnolia.
220 //cuadernos de la facultad de artes
- !Las coordenadas!
FRAGMENTO: VIENTO-MOLINO
- Un, dos, tres, cuatro. Un, dos tres, cuatro. Un, dos, tres, cuatro.
- (Grita) ¡Magnolia!
- ¡Cómo me gusta mirar atrás! Veo. Veo lejos. Veo a lo lejos. Tengo
que mantener distancia para ver. Si me acerco, me enceguezco.
DE LA SINOPSIS FINAL
POE
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //229
SÍA
230 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
Abro las puertas de este verso para que vuelen los pájaros
y entre la luz de la ciudad a cegar las palabras.
Nadie es dueño del poema donde aprendió a jugar la vida.
A nadie mientras muere le pertenece el sueño
donde pace un caballo como si olfateara la eternidad.
Abro las puertas de este verso para que no quede nada.
Una barahúnda me reventará los oídos.
Si algo canta, si algo aletea en la memoria,
será mecánico como un vaivén enfermo de hilo que teje
la ceguera.
Alguien recordará mi nombre y le vendrá un sabor a café
pero habrá caído muerto al querer levantar la mano en la
sombra para pronunciarlo,
y así su cuerpo sepultará lo que fui al caer en mis manos
de leñador
como un árbol herido por una bala anónima.
Y ese muerto que me recordaba seré yo mismo al
quedarme a solas
y abrir ante tus ojos las puertas de este poema
para dejar escapar los pájaros hacia la noche.
232 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
EPITAFIO
Ven
armemos la polvareda
234 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
HUELLAS
En este camino
palo alto
antes había un río antiguo
sobre estas piedras
volaron peces plateados y dorados
bajo estas pisadas
había murmullos de grillos
conciertos de chicharras
y laboriosas hormigas
alargaban la sombra de los mandarinos
las ceibas, el flormorado y los plátanos,
evitando que se desbordara el río antiguo
que ahora es este camino
solitario e indiferente
que perdió para siempre
los besos
los suspiros
de las fragancias pasajeras
y tesoros irreconocibles
como este fósil de palabras
que recojo y dejo allí
a la vera
para que un perro ahonde
este seco camino de hojarasca
donde pasó un barco
cantando una canción
que todavía conmueve
que todavía extraña
y se mece entre las ramas
del viento furtivo.
maestría en escrituras creativas// 237
238 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
BINOCULARES + VENTANA
DOS POEMAS
DOS POEMAS
1
Un cultivo de plantas suculentas tampoco sería novedoso.
248 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
[Mientras tanto,
cerca del Sinaí, otro monstruo llora
en el crepúsculo y repite para sí como si fuera
la madre de todo:
¡Jerusalén!
¡Jerusalén!
maestría en escrituras creativas// 249
FÚNEBRE
He encontrado
a mi país aborrecible.
Lo he citado en una fuente de soda
para hablarle de los días.
De todas las muertes que he sufrido.
Le hablaré del sol. Del maltrato del paralelo cero,
del aire quieto, de los gritos y del tenue ruido.
He citado a mi corazón en una fuente de soda
para hablarle de muerto a muerto. Pero lo he encontrado
grave. Apenas me habrá visto. Mi país, ese borracho solitario
de funeral en funeral.
250 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
No siempre
el mundo está en dramática caída,
pues se deja alumbrar, se deja andar.
252 //cuadernos de la facultad de artes
A veces despiertan
y son serpientes capaces de ondularse
y abandonar la trayectoria.
A veces despiertan
y el tren turístico pasa por su espalda
en viaje a las catedrales de sal.
Desean dormir de nuevo
maestría en escrituras creativas// 253
Pero no contestan,
siempre viven en otro lado.
254 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
Y poco a poco
Sus pulmones dejan de crujir,
Y su corazón empieza a florecer
Mientras que la brisa lo sostiene
Con gentileza
Como el mejor par de muletas
Que haya existido.
Los días han estado balanceándose con suavidad
Como las manos de una madre sobre una cabeza infantil,
Lentamente pintando el rubor en lo azul
Y los narcisos aplauden sus nuevas espinas
Con una venia general,
Al igual que la renovada primavera.
256 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
Tantas preguntas
espantan las delicadas flores
o abren los jardines,
se siente el aroma mojado de los pinos.
maestría en escrituras creativas// 257
LA VISITA
En esas noches
uno no espera amanecer
y tampoco le importa demasiado.
maestría en escrituras creativas// 259
Esas noches
uno es un viejo ermitaño
y no aspira a ser otra cosa.
Esas noches
el espíritu es rasposo, turbio, acuoso.
DOS POEMAS
AMANTES
Instantes sensoriales
Amores que solo el cuerpo reconoce
Lenguajes de aromas y tacto
Verdades ocultas entre jadeos.
Mecánica de movimientos
Pasión, cambio de ritmos
Puede comenzar lento, musical,
Y continuar en un crescendo.
DOS POEMAS
Vi en sueños
la pila bautismal.
No vamos a bañarnos
de nuevo
en el charco que agrieta las miradas.
No vamos a verter
de nuevo
lágrimas
en los cuencos
de ese rostro.
Me he sumergido en el agua.
PRIMERA SIEMBRA
De nuestras manos
brotó la lluvia negra.
Y en el sueño
–donde caminamos dormidos–
se cubrieron nuestros pies
de fango.
Era azul
tiempo de cosecha.
Habían lombrices
tierra sobre la lengua.
Las semillas
no habían germinado.
266 //cuadernos de la facultad de artes
DOS POEMAS
¡Pero atención!
2
Gracias Kítate.
268 //cuadernos de la facultad de artes
UN POCO DE ESTO
Me pongo el sombrero
o me pego un tiro
de sombrero
Y nos dejamos de
afanes
y sombreros.
maestría en escrituras creativas// 269
270 //cuadernos de la facultad de artes
EL RETORNO DE HANSEL
Y GRETEL.
WILLMER ECHEVERRY I
GÓMEZ.
El arcoíris
ausencia del silencio
buscar en la atmosfera un ejercicio de aves
en la noche sin gritos
de la pequeña sombra
juego en el umbral
intimo por los recuerdos
contemporáneos
regresan
y los cuerpos se presumen
sobre la eternidad
nosotros en espera.
Un rio,
la ira,
lo mordaz enamora al silencio.
maestría en escrituras creativas// 271
II
Gretel.- La memoria.
Interpreta
las fracciones que se forman
ante el hielo.
El pan de la mesa
para las aves,
que nunca volverán
y pronunciamos la misericordia.
274 //cuadernos de la facultad de artes
POÉT
PERSO
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //275
ICAS
NALES
276 //cuadernos de la facultad de artes
ENTRE SILENCIOS
fruto. Hay algo en él que lo imposibilita para hablar con sus hijos,
para transmitir lo que piensa sin sonar imponente o sin sentir que
pierde algo cada vez que recurre a su pasado para compartirlo. Es
como un temor a reconocer que también él vivió muchas de las
cosas que nosotros ahora vivimos, como si al mostrar su recorrido
vital y recordar sus experiencias más profundas dejara de ser padre
de nosotros y se convirtiera en otra cosa. Como si se desacralizara.
Todo eso me parece. Pero en el fondo no sé nada. Quizá sea yo, que
no he encontrado la forma exacta de cruzar el puente, de entablar
una amistad que permita que me hable desde el fondo de su cora-
zón, así como yo siento que le hablo cuando le hablo de las cosas
importantes. O quizá soy yo y mis anhelos exacerbados, que espero
mucho de mi padre y no me doy cuenta de que en realidad quiero
ver en él una ficción que sólo existe en mi cabeza.
Recuerdo que le escribí un cuento titulado “La descendencia
malograda”. Un cuento que iba dedicado a mi abuelo Jaime, el
papá de mi papá, y que tenía como personajes a tres hombres: cada
uno pertenecía a una generación distinta. En él hablaba de la inca-
pacidad de establecer un lazo fuerte, un diálogo fraterno. Y trataba
de decirle a mi padre lo mal que la estaba pasando porque aún no
había estado con una mujer, y quería pedirle ayuda para que me
aconsejara o me diera una palabra de aliento en medio de mi des-
esperación. Lo malo, hoy me doy cuenta, fue que tuve miedo y no
supe cómo hablarle, por eso en el cuento lo excusé anticipadamente
de no brindarme su palabra: le eché la culpa a los muertos, a Dios y
a la religión, y al fin el texto se malogró. No lo dejé hablar a él que
tenía más experiencia que yo en las cosas de la vida.
Hoy, pienso, debería contarle a mi padre que a diferencia
de él yo sí fui a buscar una prostituta; decirle que no lo juzgo por
no haberme sabido hablar del tema, ni juzgo a mi abuelo por
haberle hablado como le habló en esa noche de borrachera en la
que le entregó unos pesos y le dijo que se fuera donde las putas.
Hoy quisiera contarle lo mal que me sentí en ese lugar, decirle la
profunda conmoción que significó para mi espíritu haber trans-
gredido un límite que yo mismo me había impuesto.
Sin embargo, sigo sin encontrar las palabras que me sirvan
para franquear este silencio. Quizás por eso escribo, para intentarlo.
280 //cuadernos de la facultad de artes
DOCENTES /
MAESTRAS /MAESTROS
RESEÑAS
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //281
AIMÉ CÉSAIRE, SU
RETORNO
JUAN MANUEL ROCA* Lo primero que hay que señalar en “Para leer a Aimé Césaire”3, el
libro seleccionado y prologado por Phillipe Ollé Laprune, es que
por vez primera tenemos en nuestra lengua su obra reunida, que
es como decir todo el mapa de un poeta inclasificable. Esto es, su
poesía, su dramaturgia, su fustigante prosa ensayística y sus pro-
pias palabras en una memorable conversación con Jacqueline Lei-
ner, donde pone en duda que pueda haber “un yo sin la palabra”.
Hace apenas un año que murió en su natal Martinica el
poeta Aimé Césaire. Uno de los más grandes, sino el más, de
los poetas del siglo xx.
Ninguno más propiciador de revueltas contra la estre-
chez y la chatura del mundo, quizá ninguno con más talante
libertario que Césaire.
Nacido en 1913 en Basse-Pinte, segregado en un trípode al
uso en una colonia francesa: por negro, por pobre y por una suer-
te de “esquizofrenia idiomática” que padecen las colonias, el jo-
ven Césaire logra una beca en París en el Colegio Luis el Grande.
*Poeta y escritor colombiano. Allí escarba y logra, desde sus primeras y decisivas in-
Ha obtenido numerosos fluencias, Lautreamont y Rimbaud, desentrañar su raigambre
reconocimientos por su trabajo africana para volcarla en un vórtice de imágenes reveladoras y
artístico literario. Docente fulgurantes a la vez.
de la Maestría en Escrituras
Creativas de la Universidad
Nacional de Colombia, en la 3
Para leer a Aimé Cesaire. Plillippe Ollé-Laprune. Fondo de Cultura Económica. México,
cual coordina la línea de poesía. 2009.
maestría en escrituras creativas// 283
LUCÍA ESTRADA:
KATABASIS O EL
DESCENSO AL JARDÍN
DE LA POESÍA
CARLOS SATIZÁBAL* La poeta Lucía Estrada ha ganado en 2017, de nuevo, el Premio
Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá. Ahora con su libro Kata-
basis, voz griega que nombra todo descenso: la caída del sol, ba-
jar al mar, descender a la noche, bajar la montaña, descender al
sueño, al canto, a la muerte. El descenso de Orfeo es una Kataba-
sis. Y el de Ulises en busca de Tiresias para que ilumine su viaje
de retorno a Ítaca, y ver al espectro de Aquiles entre el enjambre
rumoroso de muertos que se le acercan. Y el de Eneas. Y el de
Dante. Y el de Rimbaud. Y el de Alicia a su país de ensoñación
y al otro lado del espejo. La poesía es, nos sugiere la poeta, un
descenso. Al sueño. A la muerte. A la filosofía. Al pensar. Las
visiones y revelaciones del canto son un descenso. El canto cae
de los cielos pensativos del canto.
Katabasis es una arquitectura de poemas en prosa que la
poeta divide en tres partes, que trazan el descenso o la caída:
*Director y coordinador Superficies. Subsuelo. Último Descenso.
académico de la Maestría El cantar de Katabasis conserva cierta línea estilística de
en Escrituras Creativas de obras anteriores de la poeta, y ciertas inquietudes vivas, que,
la Universidad Nacional de quienes hemos aprendido a amar su canto, sentimos latir desde
Colombia. Texto leído por el Fuegos nocturnos, su primer libro. Pero, ahora, al darles aquí, en
autor en la presentación del el descenso de Katabasis, la forma de poesía en prosa, se siente
libro Katabasis, de la poeta -como ha sugerido la poeta- otra respiración, otro ritmo.
Lucía Estrada, en el Fondo de Su cantar en prosa reinventa el ritmo, la candencia, la res-
Cultura Económica, Bogotá, piración del verso largo hasta hacerlo música de la frase y del
diciembre 1 de 2017 párrafo que resuena en el laberinto de nuestro oído musical cual
maestría en escrituras creativas// 287
ENSA
maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas //295
YOS
296 //cuadernos de la facultad de artes
BORGES Y LA NOCHE
a mi secreto centro.
Esos caminos fueron ecos y pasos,
mujeres, hombres, agonías, resurrecciones,
días y noches,
entresueños y sueños,
cada ínfimo instante del ayer
y de los ayeres del mundo,
la firme espada del danés y la luna del persa,
los actos de los muertos,
el compartido amor, las palabras,
Emerson y la nieve y tantas cosas.
Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro,
a mi álgebra y mi clave,
a mi espejo.
Pronto sabré quién soy
C@RTAS VIRTUALES (Y
LAS OTRAS)
JAIME ECHEVERRI* Usted, tal vez no estaba acostumbrado a escribir cartas. Quizá
no haya sentido la ansiedad y el placer de llenar poco a poco la
hoja en blanco y, al concluir, buscar un sobre, llenarlo con los
datos de su destinatario y, luego, pegar las estampillas y deslizar
la carta en el buzón. Sin embargo, se sorprende ahora, sentado
ante el computador, escribiendo a diestra y siniestra, mensajes
que se van con sólo oprimir un botón del mouse cuando el pun-
tero señala la casilla “send”. Y sus mensajes vuelan. Sin darse
cuenta empezó a escribir cartas.
Acaba de ingresar a una costumbre milenaria. Desde antes
de la época clásica, signos escritos sobre tablillas de cera o en pa-
piros o pergaminos cruzaron largas distancias llevando mensajes
de diferentes tipos y con diversas intenciones. Pensamientos, ideas,
órdenes y deseos quedaron grabados allí para hacer de ellas un
instrumento relativamente simple de comunicación entre personas
en lugares distantes que comparten mucho más que un lenguaje.
Rasguños sobre una superficie, signos, huellas gráficas,
representación de sonidos que hilvanan lentamente un pensa-
* Escritor colombiano. miento o un deseo. Esa es precisamente la sustancia de las car-
Ha ganado con su trabajo tas, como puede comprobarlo al abrir su correo electrónico para
artístico literario numerosos saber cuántos y quiénes le escribieron hoy. Y usted, sin pensarlo
reconocimientos. dos veces, procede a responder. Y ata palabras que dicen y no di-
Es docente de la Maestría en cen. Que encuentran su manera de esconder y develar, descubrir
Escrituras Creativas de la y disponer una sutil vaguedad sobre un mensaje que sólo tendrá
Universidad Nacional. valor cuando el otro se conecte a internet y empiece a leer. El
maestría en escrituras creativas// 309
Todos los tonos, todos los matices, caben allí. Los clásicos lle-
garon a clasificar entre veinte y cuarenta tipos de cartas. Nos lo
cuenta Alfonso Reyes en el prólogo a un tomo dedicado a la li-
teratura epistolar de la Biblioteca Universal. Y en ese volumino-
so catálogo el amor ocupa el primer lugar. En su nombre se ha
escrito la mayor parte de las cartas. Y, claro, allí siempre estará
campeando lo que Fernando Pessoa, el gran poeta portugués,
considera ridículo. Todas las cartas de amor son ridículas porque
el amor es un sentimiento esdrújulo, dice.
La ridiculez de ese tipo de mensajes es cercana a lo cursi.
Y lo cursi se define como aquello que pretende ser elegante sin
serlo, sin embargo, su uso es amplio y califica actos, objetos, si-
tuaciones y gestos que no necesariamente pretenden elegancia.
Aquello que puede producir algún grado de vergüenza y sonrojo,
pero que se ejecuta sin ningún escrúpulo, sin consciencia de lo
que el acto entraña. En cierto modo sospechamos que en el fon-
do de nuestra intimidad hay algo de cursi.
Escenario múltiple, en el papel, o en la pantalla del or-
denador, se desarrolla una parte de un drama marcado por la
distancia. La brecha espacial entre los amantes pone en marcha
una comunicación que poco comunica, en cuanto se escribe más
para exponerse que para decir, más para exaltar el sentimiento
que para otra cosa. Más para halagar o persuadir que para co-
municar en el sentido pleno. Roland Barthes, semiólogo francés,
hace notar su singular condición en Fragmentos de un Discurso
Amoroso, y nos dice que es “a la vez vacía (codificada) y expresiva
(cargada de ganas de significar el deseo).” Y remite a la carta CV
(105) de Las amistades peligrosas de Pierre-Ambroise Choderlos
de Laclos, donde la marquesa de Merteuil identifica una de sus
características: “Observe bien que, cuando escribe a alguien, es
para él y no para usted: debe pues buscar menos decirle lo que
piensa que lo que le agrada más.”
Si en cada carta o mensaje de amor hay un escrito de na-
turaleza muy especial, esto implica una manera determinada de
tratarlo. Si encontramos un texto vacío unido a una gran ansie-
dad por expresar el deseo, el mensaje sólo podrá concretarse con
una técnica. Es lo que expresa la marquesa de Merteuil. Debe
maestría en escrituras creativas// 311
LAS MÁSCARAS
DE PESSOA
(FRAGMENTO)
PESSOA Y LA REALIDAD
DE LA ESCRITURA COMO
ARTESANÍA
GABRIEL GARCÍA
MARQUEZ O EL
RELOJERO DEL OFICIO
ALEJANDRA “Se nos fue un grande”. Es la frase que más oí sobre nuestro No-
JARAMILLO MORALES* bel el 17 de abril de 2014, ese jueves santo en que Gabriel García
Marquez siguiendo los pasos de Úrsula Iguarán, decidió aban-
donar este planeta y dejarnos con esa sensación de que es la li-
teratura la que termina por ganarle a la vida. Y sí, esa frase que
trata de explicar la grandeza del escritor, el periodista, es el lugar
común que nos rodea frente a él. Porque la magistralidad de la
obra de García Marquez deja cortas las palabras que se dicen
sobre ella, aún dentro de las múltiples críticas que se le pueden
hacer. Sin embargo, creo que seguirá siendo nuestra tarea, la de
escritores y escritoras, la de periodistas y críticos literarios expli-
car el sentido de esa grandeza, encontrar las palabras que puedan
dar cuenta del milagro de la literatura que en el caso de nuestro
Nobel logró llegar a límites impresionantes.
No importa cuántas contradicciones pueda uno tener con la
figura de García Marquez, con sus relaciones con el poder, con
sus decisiones frente a Colombia, lo fundamental está que nos
dejó enseñanzas profundas sobre el oficio de escribir, esa tarea
que él realizó como un relojero; con tino y minuciosidad. Hace
*Escritora colombiana. Docente pocos días hablábamos en mi clase sobre el alcance de la literatu-
del Departamento de literatura ra, de los escritores y escritoras y sus narraciones. Esa nebulosa
de la Universidad Nacional de discusión sobre la buena y la mala literatura. Y llegamos a dos
Colombia y de la Maestría en categorías básicas: hay autores que cuentan el mundo y otros que
Escrituras Creativas, en la cual lo descifran. Dicho de otro modo, escritores que dan cuenta de la
coordina la línea de narrativa. realidad, del sujeto en las contradicciones cotidianas de la vida,
maestría en escrituras creativas// 327
esos son los que la cuentan; otros que tienen ya un talento más
elevado, que logran descifrar en esas contradicciones más cotidia-
nas lo que no es visible en el simple trazo del contar, y eso ya va
perfilando algo de la grandeza. Sin embargo, habría una tercera
categoría, en la que sin duda se sitúa García Marquez, y es la de
aquellos escritores o escritoras que con su escritura logran volver
a cifrar el mundo. Porque en esas obras que vuelven a cifrar la
vida, hay una decisión abismal de confianza, en que la palabra
tiene la capacidad fundacional del universo. Y esos autores, como
el escritor de Cien años de soledad, no solo cuentan y descifran el
mundo, sino que inventan maneras diversas de contarlo y abren
así campos inmensos de significación. Es por eso que muchos co-
lombianos y colombianas nos hemos sentido inventados en algún
momento de nuestras lecturas de juventud por García Marquez,
por su forma de narrar Colombia. Porque además, aunque se dé
el debate eterno de que García Marquez abandonó Colombia y
nunca quiso regresar, al punto que algunas personas se preguntan
si no es más bien un escritor mexicano, es innegable que él nunca
dejó de escribir sobre Colombia, sobre ese mundo del Caribe, que
lo acompañó hasta el final de su vida.
Quiero pues relacionar la grandeza de García Marquez, su
posibilidad de encontrar una manera de cifrar el mundo con su ta-
rea de relojero. Porque no fue de un talento solitario, desprevenido
que aparecieron las grandes novelas, los cuentos y las crónicas de
este autor. No fue como nos lo han querido hacer creer de las pala-
bras que le contaba la abuela en su infancia, ni de su brillante pluma
– como simple acto de iluminación- que surgió esa obra. Claramen-
te García Marquez en múltiples entrevistas dio a entender que le
bastó con haber pasado su infancia en Aracataca y años después
recordar la manera de hablar de su abuela, para poder escribir sus
mejores obras. Es más, en la entrevista que dio para el Paris Review
llega a decir que su vida como escritor empezó cuando a los treinta
y tantos añosnsu madre le pidió que la acompañara al pueblo a ven-
der la casa familiar y él dice que cuando llegó al pueblo descubrió
que ese era el mundo que él debía contar, no los cuentos intelec-
tuales en que había incurrido en los primeros años y agregó que la
visita a Aracataca fue una extraña manera de lectura, porque todo
328 //cuadernos de la facultad de artes
lo que vio le parecía estarlo leyendo, es decir, porque ese mundo era
pura literatura. Ahora bien, entre ese año en que va con su madre
a Aracataca hasta los primeros años de la década de los 60 cuando
escribe finalmente Cien años de soledad, faltaban diez para que nues-
tro escritor aprendiera todo lo que fuera posible sobre la técnica de
escribir y así ser capaz de construir las apuestas narrativas que lo
llevaron a escribir obra maestras de la literatura como Cien años de
soledad y El otoño del patriarca. Fue así, entre los primeros libros sobre
el mundo de Aracataca y su máxima novela, hubo muchos años
de trabajo incansable que le permitieron construir su relación con
lo insólito del mundo caribeño, con el sopor del clima, el lenguaje
de los habitantes de esa zona y los paisajes. Una larga travesía de
descubrimientos técnicos que algunos han creído como una simple
destreza para contar historias.
Así fue, de un trabajo minucioso con las palabras, con las
maneras de contar, como García Marquez le torció el destino a
la literatura latinoamericana. Es pues de la observación cuida-
dosa de la literatura y sus técnicas, de la lectura juiciosa como
García Marquez fue construyendo su obra. Fue en el oficio del
escritor, en ese sentarse diario a leer, pensar y a escribir el mundo,
que ese joven escritor fue labrando las maneras de escribir que
hoy celebramos por su potencia, por haber cifrado una vez más
el universo en la palabra, en las decisiones narrativas, en esa inte-
ligencia escritural que nos deja como enseñanza.
Durante los últimos treinta años hemos visto transformar-
se en Latinoamérica el concepto del oficio de la escritura. Han
aparecido talleres literarios y programas universitarios dedicados
a la creación literaria. Gracias a esa concepción de escritor como
alguien que se hace con el trabajo y con la lectura, (sin negar que
hay talentos más grandes que otros) el campo literario es hoy un
terreno donde las personas que escriben pueden compartir expe-
riencias, lecturas, descubrir las maneras en que los autores y au-
toras que los antecedieron contaron, descifraron y volvieron a ci-
fra el mundo. Y en este cambio de paradigma sobre la escritura
creativa, la escritura de García Marquez será un ejemplo. De un
lado por su tarea periodística, como reportero y como creador de
medios de comunicación. En este campo especialmente por ha-
maestría en escrituras creativas// 329
CREATIVIDAD
NARRATIVA EN LA
FRONTERA LITERATURA-
PERIODISMO
NELSON FREDY Que el buen periodismo escrito es un género literario y que para
PADILLA CASTRO* demostrarlo debe servirse de las técnicas de la poesía, la novela,
el cuento, el ensayo y el guion, se lo oí al maestro Gabriel García
Márquez una y otra vez, mientras nos enseñaba a caminar por
esa frontera, cuando era dueño y señor de la revista Cambio, a
finales de los años 90.
Lo percibía desde que mi papá me heredó sus libros y su
colección del Magazín Dominical de El Espectador, donde tenían
cabida los mejores escritores nacionales y también los más uni-
versales. Lo comprobé desde la primera vez que trabajé en el dia-
rio más antiguo de Colombia y me encontré con los originales
que muestran el proceso formativo del García Márquez que llegó
como cuentista precoz y encontró en el periodismo las técnicas
que le faltaban para pulir su talento de narrador mítico. A las
historias sobrenaturales del Caribe les faltaba entrar en contacto
con la realidad del país para completar el caldo de cultivo ma-
condiano de nuestro Nobel de Literatura. “La fiesta del refina-
miento estilístico”, llamó a esa etapa quien mejor la estudió y
documentó, el crítico francés Jacques Gillard.
*Magíster en Escrituras Por eso, el mayor privilegio que he tenido fue ser testigo
Creativas de la Universidad de cómo García Márquez usaba los “vasos comunicantes” de la
Nacional de Colombia, ficción y la no ficción para escribir sus novelas, su autobiografía
profesor de la misma maestría, o sus grandes reportajes. Fue él quien me animó a tomarme en
editor del diario El Espectador.
maestría en escrituras creativas// 333
Y Aguirre me respondió:
EL CINE CLÁSICO Y SU
DOBLE ANACRONISMO
DEL MITO Y DEL HÉROE
5
Ibíd.
6
La relectura que ofrece Massimo Cacciari sobre la formulación hegeliana a propósito del ca-
rácter de pasado del arte pone perfectamente de manifiesto nuestro sentir. En la modernidad,
sobre todo tardía, un arte que no vuelve críticamente sobre toda evidencia, es estéril, un juego
vano del espíritu. Sólo en la consumación del nihilismo el arte de nuestro tiempo se ubica a la
altura de su tarea histórica. “El arte contemporáneo no puede existir sino como reflexivo; toda
“belleza”, toda inmediatez, toda armonía deben serle negadas. Mejor aún, el arte representa
precisamente su negación efectiva, la muerte. Reflexión y meditación: este arte analizará todo
presupuesto, criticará toda inmediatez aparente”. Cacciari, Massimo, “De Hegel a Duchamp”,
en: El Dios que baila, Buenos Aires: Paidos, 2000, p 148.
342 //cuadernos de la facultad de artes
7
Benjamin, Walter, Op cit, p 23.
maestría en escrituras creativas// 343
DE LA MIMESIS TRÁGICA A LA
CINEMATOGRÁFICA.
10
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Barcelona: Paidos, 1996, p 164-165.
maestría en escrituras creativas// 347
11
Vanoye, Francis, Guiones modelo y modelos de guión, Barcelona: Paidos, 1996, p 28.
12
Abirached, Robert, La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid: Asociación de direc-
tores de escena de España, 1994, p 56.
348 //cuadernos de la facultad de artes
EL PERSONAJE
13
Ibíd, p 33.
14
Ibíd, p 34.
15
Ibíd, p 103.
maestría en escrituras creativas// 349
16
Vanoye, Francis, Op cit, p 29.
17
Mackee, Robert, El guión, Barcelona: Alba Editorial, 2002, p 131.
350 //cuadernos de la facultad de artes
18
Parker, Phillipe, Arte y ciencia del guión, Barcelona: Robinbook, 2003, p 51.
maestría en escrituras creativas// 351
Este es el espectro que actúa como base para que el público pueda
conectar con la narrativa. Su efectividad consiste en reflejar las
experiencias humanas en sus formas más simplificadas. En esen-
cia, estas experiencias conforman el patrón al que responden las
vidas de la gente o bien surgen de los problemas o los objetivos
compartidos. Por ejemplo, en la mayoría de los seres humanos la
conciencia de la soledad suscita el deseo de eludirla. La manera
más común para evitar la soledad es encontrar algo o alguien ca-
paz de satisfacer una necesidad emocional. Este es el fundamento
que subyace en todas las historias románticas.
De manera análoga, casi todos los seres humanos han senti-
do en algún momento de sus vidas que alguien los juzgó equivoca-
damente. Éste es el fundamento del tema de la injusticia.
Para entender cómo estas experiencias humanas generales
apuntalan la construcción narrativa, necesitamos ser capaces de
entender qué son la historia y el tema y cómo funcionan, por se-
parado y conjuntamente19.
19
Parker, Phillipe, Op cit, p 35.
352 //cuadernos de la facultad de artes
20
Sánchez-Escalonilla, Antonio, Estrategias de guión cinematográfico, Barcelona: Ariel, 2002,
p 70.
21
Seger, Linda, Cómo convertir un buen guión en un guión excelente, Madrid: Rialp, 2007, p 143.
354 //cuadernos de la facultad de artes
22
Robert Mackee es claro al señalar que nada más indeseable que la mezcla entre la política y
el arte. Para él, la cinematografía no debe confundirse con la actitud política activa y para ello
la mejor estrategia consiste en refugiarse en la forma más elaborado de un relato cautivador.
De ahí que para él resulten no solo externas la esfera política y la estética, sino que además sea
deseable que esta exterioridad se mantenga.
23
Sanchez-Escalonilla, Antonio, Op cit, p 84.
24
Cfr, Vanoye, Op cit, p 46.
maestría en escrituras creativas// 355
25
Parker, Phillipe, Op cit, p 143.
356 //cuadernos de la facultad de artes
26
Capmbell, Joseph, El héroe de las mil caras, México D. F: Fondo de cultura económica, 1997.
27
Ibíd, p 9.
28
Ibíd.
maestría en escrituras creativas// 357
EL HÉROE.
29
Ibíd, 26.
358 //cuadernos de la facultad de artes
32
Campbell, Joseph, Op cit, p 42. Vogler lo dice del siguiente modo: “El guerrero no es sino
una de las muchas caras que puede presentar el héroe, que también puede ser un pacifista, una
madre, un peregrino, un iluso, un vagabundo, un Emerita, un inventor, una enfermera. Un sal-
vador, un artista, un lunático, un amante, un payaso, un rey, una víctima, un esclavo, un traba-
jador, un rebelde, un aventurero, un fracasado trágico, un cobarde, un santo, un monstruo, etc.
Tantas son las posibilidades creativas para esta forma que desbordan con creces su potencial
para el abuso”. Vogler, Christopher, El viaje del escrito, Bogotá: Robinbook, 2003, p 21.
360 //cuadernos de la facultad de artes
33
Vogler, Christopher, Op cit, p 11.
maestría en escrituras creativas// 361
Bibliografía
• Abirached, Robert, La crisis del personaje en el teatro mo-
derno, Madrid: Asociación de directores de escena de
España, 1994.
• Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica”, en: Discursos interrumpidos I,
Buenos Aires: Taurus, 1989.
• Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Barce-
lona: Paidos, 1996.
34
Vanoye, Op cit, p 52.
362 //cuadernos de la facultad de artes
POLIFONÍA EN ÁRBOL
VIVO DE NOMBRES:
MÚSICA Y ESTRUCTURA EN
LA NOVELA EN BUSCA DEL
TIEMPO PERDIDO
CARLOS SATIZÁBAL* I. Trinitaria de motivos para el arte de la fuga
“Las palabras nos presentan de las cosas una pequeña imagen clara
y usual, como aquella de las imágenes que se cuelgan en las pare-
des de las escuelas para dar a los niños el ejemplo de qué cosa es
un banco de carpintero, un pájaro, un hormiguero; cosas que son
así concebidas como semejantes a todas aquellas que son del mis-
mo tipo de la imagen. Pero los nombres presentan de las personas
-y de las ciudades, que nos habituamos a considerar individuales,
únicas, como a las personas- una imagen confusa que surge de
ellos, de su sonoridad brillante u obscura, de su color que pinta
todo de un modo uniforme, como uno de esos carteles enteramen-
te azules o enteramente rojos, en los cuales, a causa del procedi-
miento empleado o por un capricho del decorador, son azules o
rojos no solamente el cielo y el mar, sino los barcos, la iglesia, los
transeúntes. El nombre de Parma, una de las ciudades que más
deseaba conocer después de haber leído La Cartuja, me parecía
maestría en escrituras creativas// 371
35
Traducción nuestra
372 //cuadernos de la facultad de artes
36
Esta reflexión de Proust sobre el arte de la lectura y sobre los libros que escribe el poeta,
amplía la antigua metáfora romana del arte como un espejo de la época -metáfora tan cara a
Hamlet en sus consejos a los actores- una metáfora que podríamos ver hoy, en retrospectiva,
como un eco griego, un reflejo de la teoría de la imitación, una especie de imitación al revés.
maestría en escrituras creativas// 377
te del escritor. Que ese personaje tan femenino del cual podría-
mos los lectores y lectoras quedar enamorados como Marcel, de
un modo fatal, esté inspirado en un hombre al que Proust amó,
¿lo haría menos femenino, menos deseable? Para nada. Quizá
tan sólo estamos aquí ante otro de los juegos especulares, otra de
las metáforas de Proust, con las que juega entre el presentar su
vida y la ficción literaria del representar. Y quizá, de ser cierto
que Albertine nace de la transmutación literaria de un amor ho-
mosexual de Proust, esto sólo sea un modo de nombrar o dibujar
la ambigüedad sexual del género humano que es múltiple, poli-
morfa, y la ambigüedad del amor que al conquistar lo que desea
de inmediato lo consume y queda de nuevo indigente, -como en
el mito del Eros contado por Platón en el Banquete-.
37
Me parece necesario insertar aquí una breve reflexión sobre este asunto de la mal llamada
sublimación, apelativo con el cual Freud describe el supuesto movimiento o desplazamiento de
las energías psíquicas desde los deseos reprimidos e insatisfechos hacia una supuesta satisfac-
ción sustituta o alucinatoria que les brindarían los trabajos del arte. La novela de Proust, como
toda gran obra de arte, revela otra cosa: que la pasión creadora está en conexión poderosa con
el erotismo, como al parecer sucede con toda energía humana, pero es una pasión específica
que sólo en el placer estético encuentra su satisfacción; así, el goce estético no resulta ningún
goce alucinatorio sustituto de ningún otro, aunque pueda robar energías de lo erótico que no
tiene representación alguna, como haría el cuerpo en cualquiera otro actividad humana. Esa
teoría freudiana de la sublimación, al pretender explicar la naturaleza de las fuerzas creativas y
los objetivos de la creación artística, revela un cierto matíz, que yo llamaría aristotélico, pues
a semejanza de la Poética del filósofo griego, aquí la reflexión freudiana parece concebir al
arte como catarsis y narcosis identificatoria, como un sucedáneo de las energías y los deseos
sexuales insatisfechos que facilita la realización cuasi omnipotente de los designios del princi-
pio del placer, y de la voluntad de reconocer la realidad y buscar transformarla. De hecho la
creación artística se constituye en una poderosa defensa contra el delirio, paradójicamente
hecha a menudo casi al filo del sufrimiento psicológico y la locura. Dice Freud en Tótem y
Tabú: “El arte es el único dominio de nuestra cultura en que se ha mantenido la omnipotencia
de las ideas. Tan sólo en el arte se dá que un hombre consumido por los deseos logre algo así
como una satisfacción y que este juego, gracias a la ilusión artística, produzca efectos afectivos,
como si fuera algo real: es con razón que se habla de la magia del arte y que se compara al
artista con un mago...” Años después, en El Malestar en la Cultura, habla de “la suave narcosis
que determina en nosotros el arte, y que sólo puede brindarnos un refugio efímero contra la
urgencia de las necesidades vitales, y que no es suficientemente fuerte para hacernos olvidar
nuestra penuria real.”
Pero no es precisamente al olvido de las condiciones de la realidad a lo que aspira el arte. A
no ser que sea mero entretenimiento, precario y devaluado modo del goce estético, banal
producto de la industria cultural del embrutecimiento colectivo y de la gran pantalla y de la
pequeña y del informativo, lo que ya no es arte sino propaganda. El gran arte aspira a produ-
cir imágenes duraderas en el espíritu colectivo, imágenes que faciliten la comprensión de los
grandes conflictos psicológicos y colectivos. El gran arte aspira a dejar una huella compleja que
permita tener una memoria compartida de los hechos más oscuros, dolorosos y reprimidos de
la vida colectiva. Busca sacarlos a la conciencia. Es rebelde. Busca liberarnos de la esclavitud
del desconocimiento, del silenciamiento. Y en tanto memoria común, estudio y comprensión
de la complejidad de la vida colectiva y sus relaciones determinantes con la vida personal, el
gran arte inicia la liberación de los espíritus, un paso necesario para la transformación de la
realidad. En este sentido el arte es absolutamente imprescindible para llevar adelante la refor-
ma racionalista que fue lema de la filosofía kantiana y del mejor liberalismo político europeo, el
lema latino: sapere aude, piensa por ti mismo. Lema y aspiración que también guió a la filosofía
de Baruch de Spinoza y a todos los grandes pensadores libertarios. Y que está en el camino
de la realización del mito racional, de esa liberadora religión del cuerpo y de los sentidos a la
que aspiraban en su manifiesto romántico de juventud Hölderlin, Schelling y Hegel. En esa
perspectiva es necesario reafirmar que En busca del tiempo perdido es una obra profundamente
leiberadora. Es una de las más lucidas y complejas investigaciones sobre la naturaleza contra-
dictoria y compleja del deseo, del erotismo y del amor. Y de la memoria.
386 //cuadernos de la facultad de artes
fragmento o una pieza musical que combina varias voces, son las
funciones estructurales de la armonía. Al respecto, escribe Arnold
Schoenberg al inicio de su tratado Funciones estructurales en la armo-
nía: “Una tríada aislada está completamente indefinida en su signi-
ficado armónico; puede ser la tónica de una tonalidad o un grado
de otras varias. La adición de una o más tríadas puede restringir su
significado a un número menor de tonalidades. Cierto orden con-
fiere a tal sucesión de acordes la función de progresión.” El orden de
progresión armónica, dice luego, en “la música popular a menudo
consiste sólo en un simple intercambio de tónica y dominante.” Es
decir, la tonalidad o una estructura musical tonal, tiene su punto de
reposo máximo en el acorde de tónica, y el de máxima tensión en
el acorde de dominante. Y aún en una progresión armónica o en
un discurso musical más elaborado o más rico en acordes que el de
la música popular, el discurso armónico gira alrededor de esos ejes
funcionales estructurantes. En una progresión más rica se introdu-
cen acordes sustitutos, y el discurso modula a otras tonalidades y
con la modulación se lanza a explorar otras regiones. El acorde de
tónica y el acorde de dominante (y el de subdominante) con sus
respectivos sustitutos, son las columnas estructurales del edificio ar-
mónico, y alrededor de cada uno de estos pilares se puede establecer
una nueva región armónica, diferente de la región de la tonalidad,
pero cercana a ella. Hacia cada una de esas regiones vecinas puede
discurrir el discurso modulando para crear nuevos paisajes contras-
tantes que exploran el tiempo y el espacio de la obra.
Emulando el discurso armónico de la polifonía musical,
quizá se pueda establecer, al menos de modo analógico, las di-
versas modulaciones y saltos y elipsis estructurales en la novela
de Proust, como también la forma musical de construir los per-
sonajes como temas contrastantes en relación con el personaje
narrador, necesariamente el primero en aparecer en la sinfonía.
que hemos oído dos o tres veces, somos como el colegial, que
antes de dormirse, lee varias veces una lección que creía no
saber, y la recita de memoria la mañana siguiente. (...) Cuando
se me descubrió lo que está más oculto en la sonata de Vinteu-
il, empezaba ya -arrastrado por el hábito, lejos del alcance de
mi sensibilidad- a desvanecérseme, a escapárseme, lo que había
distinguido y preferido al principio. Por no haber podido apre-
ciar sino en momentos sucesivos todo lo que me aportaba aque-
lla sonata, nunca la poseía entera: se parecía a la vida. Pero
en esas grandes obras, menos decepcionantes que la vida, no
comienzan dándonos lo mejor que encierran (...) De seguro es
fácil imaginar (...) que todas las revoluciones que habido hasta
ahora en la pintura, o la música respetaban, de todos modos,
ciertas reglas, y que lo que tenemos de inmediato ante nosotros
-impre-sionismo, búsqueda de la disonancia, empleo exclusivo
de la gama china38, cubismo, futurismo- difiere extremadamen-
te de lo que le ha precedido. Es que lo precedente es juzgado
sin tener en cuenta que un larga asimilación lo ha convertido
para nosotros en una materia varia (...) pero homogénea, en la
que Hugo está contiguo de Moliére. Pensemos en los desagra-
dables contrastes que nos mostraría .si no tuviésemos en cuenta
el tiempo por venir y los cambios que entraña- un horóscopo
de nuestra propia edad madura expuesto ante nosotros en nues-
tra adolescencia. Sólo que no todos los horóscopos aciertan...”
Este pasaje es de una gran riqueza para nuestra guía de lec-
tura, por varios motivos: primero, porque en él reposa, como lo
muestra el comentarista Pierre Costill la función estructurante
de la música en la novela (Costill lo llama “la construcción mu-
sical ...”)39. La música es en esta obra, de dos modos diferentes,
el hilo que teje y ata la investigación y la escritura: uno, como
música que escuchan los personajes y simboliza las relaciones
amorosas y las diferencias y trasformaciones (la Sonata de Vin-
38
La gama china: es decir las escalas pentáfonas y las armonías, a menudo suspendidas, es
decir sin terceras, derivadas de ellas, escalas y sonoridades muy caras a la estética musical
impresionista, a Debussy, a Ravel y a sus discípulos.
39
Pierre Costill, La construcción musical de En busca del tiempo perdido, en Boletín de progra-
mas de la Radiodifusora Nacional de Colombia, editados en el libro Textos de Música y Folclo-
re, Procultura, Bogotá, sin fecha.
396 //cuadernos de la facultad de artes
teuil, que Odette toca para Marcel ha sido el símbolo del amor
de Swann, así como el Septeto de Vinteuil lo será para Marcel
y Albertine en La prisionera), y dos, como aplicación de ciertos
procedimientos propios de la elaboración del discurso musical,
de la polifonía y el contrapunto, y uno de cuyos recursos más
importantes en la estructuración del discurso musical es la repe-
tición. De estos recursos hecho aquí algunas aproximaciones o
descripciones abstractas, desde la música misma. Para hacer que
la metáfora tome vuelo y le da alas al pensamiento y a la lectura
de la novel debemos ahora traer ejemplos. El primero de ellos
está precisamente en los apartes que acabamos de transcribir. La
música, además de ser puente o símbolo de la pasión amorosa
de Swann y Odette y de Marcel y Albertine, es también otra de
las metáforas sensibles de la memoria, tan famosas y mentadas
por doquier en cualquier conversación sobre Proust y su obra:
la magdalena, el tintineo de la cucharilla en la taza de té y de la
campanilla en la puerta de Combray.
La Sonata de Vinteuil tocada para él por Odette (a quien
Marcel describe con los ojos del deseo: “Sus bellas manos, sa-
liendo de las mangas rosadas o blancas, con frecuencia de co-
lores muy vivos (...) alargaban sus falanges sobre el piano con
la misma melancolía que embargaba sus ojos y su corazón (...)
Aunque no comprendí la sonata, me encantó oír tocarla a la se-
ñora Swann...”), oír esta nueva música de las manos de Odette
inspira en Marcel una reflexión poética y analítica sobre la me-
moria, de gran claridad para abrir el horizonte nuestra lectura y
de nuestra comprensión del papel estructural del sentido de la
memoria, del sentido del tiempo y de la creación en la obra de
Proust. Aquí, en esta reflexión de Marcel, vemos que la música
como metáfora de la memoria, hace más precisa la experiencia
de los demás momentos de ensoñación, de evocación e ilumina-
ción de la memoria sensible involuntaria, producidos por otros
acontecimientos ligados a otros sentidos, incluso al oído mismo.
La Sonata es una obra nueva, una nueva armonía, una experi-
mentación con disonancias y armonías y escalas no conocidas
por el oído europeo (como las pentáfonas chinas y sus deriva-
ciones, o las armonías errantes y los nuevos usos impresionistas
maestría en escrituras creativas// 397
40
Que lo perdido en el pasado abismal de la memoria del cuerpo se presente de nuevo en un
sabor, un olor, un sonido, una imagen o el tacto de algo, es posible no sólo por la fuerza de este
misticismo sagrado que hace presente lo olvidado y que el maestro Samuel Beckett siente
percibir en el leitmotiv de la memoria involuntaria, inaugurado en la novela con el episodio de la
magdalena. Quizá ese retorno de lo perdido, de lo olvidado, sea producto también del trabajo
de la escritura, no meramente del azar o de lo fortuito. En el libro, en la novela, el personaje
de Marcel está en situación de recordar, está investigando su memoria con su escritura, con
su ensoñación. No necesariamente quien beba una taza de café sin azúcar recordaría en ese
amargo sabor lo que quedó sepultado en algún instante del tiempo perdido. Pero si ese bebedor
de café está en el camino, en la exploración del olvido, entonces sus sentidos, aguzados por el
trabajo de la creación y de la investigación crearán hilos de conexión con el inconsciente, con
el lugar del cuerpo escrito por el olvido y lo que en ese lugar del cuerpo se oculta. Es lo que
revela la experiencia de la música nunca escuchada pero que es capaz de producir recuerdos,
pensamientos, cambios, transformaciones.
maestría en escrituras creativas// 399
41
En este punto es importante una breve reflexión sobre el concepto de repetición: La repeti-
ción es otro de los hilos estructurales de la novela de Proust. La repetición es un recurso nodal
en el discurso musical. En la más sencilla canción popular, en una canción infantil o en una sin-
fonía, la repetición es un elemento claramente perceptible como estructurador de la obra mu-
sical. Igualmente sucede con la danza. Y a menudo con la arquitectura. En la música se repiten
esquemas rítmicos y esquemas armónicos; se repiten motivos rítmicos y melódicos; se repiten
partes o secciones enteras o partes de una sección; se repite de modo idéntico y se repite con
cambios o variaciones; se repite en otra altura o en forma de espejo o de modo invertido, o a
un tempo más rápido o a un tempo más lento; aumentando de modo equivalente los valores
rítmicos o disminuyéndolos; en un modo mayor o en un modo menor. Quizá el ejemplo más
elocuente y audaz -genial- del valor y las posibilidades del uso de la repetición en música sea el
ejemplo del Allegro con brío de la Quinta Sinfonía de Beethoven, donde la repetición en diver-
sos intervalos melódicos y diversas armonías de un mismo motivo de cuatro notas, tres cortas
y una larga final: (ta ta ta taaam) es llevada al extremo paroxístico. En el capítulo La repetición
en música de su libro El Pensamiento Musical, dice el compositor Carlos Chávez, acerca de
este caso: “El esquema rítmico de cuatro notas es el elemento universal de las varias partes del
allegro, apareciendo 230 veces, llenando 298 compases de los 502, tres quintos de toda la
materia musical de la pieza”. Analiza seguidamente varios otros casos del uso de la repetición
en obras canónicas del pensamiento musical (la Sinfonía Pastoral, La Consagración de la Pri-
mavera, entre ellas, por ejemplo), y finalmente reflexiona sobre el sentido estético de la repe-
tición: “La repetición es una forma de hacernos entender de modo rápido e inequívoco, como
en los encantamientos. (...) La repetición ha sido el expediente empleado para lograr unidad
con apenas la suficiente variedad, como una respuesta a la vieja e interminable discusión de la
unidad y la variedad, de la semejanza y el contraste, del orden y el caos. (...) Es la condición de
la simetría. Gustamos intuitivamente de las distribuciones simétricas. Poseemos cuerpos si-
métricos, estamos acostumbrados a pensar en términos de simetría bilateral. (...) La repetición
y la simetría son así una cuestión de equilibrio y proporción en el juego de los elementos y son,
por consiguiente, condiciones esenciales para integrar una forma.”
400 //cuadernos de la facultad de artes
Albertine aparece ante los ojos, como una iluminación que llena
de luz el paisaje contra el mar del Finisterre, alguien que de re-
pente resplandece entre un grupo de jóvenes que evocan todas la
belleza y una bandada de aves tras de ellas, sobre el mar, que evo-
can lo inasible, lo que se va. También Marcel había visto prime-
ro a Gilberte. El amor se presenta primero como una aparición,
como una visión, como algo ante los ojos.
El amor, y el mundo, lo humano todo, al parecer. La apari-
ción del mundo ante la mirada es lo que causa el asombro que cons-
tituye para Aristóteles el punto de partida de la investigación filo-
sófica y del estudio de los fenómenos por la ciencia: pensamos e
investigamos porque lo que se nos aparece a los ojos nos asombra.
También Platón funda su mito de la caverna en la visión. La pa-
labra teoría en el antiguo griego de los Diálogos Platónicos, como
lo demuestra la filología clásica, puede traducirse como lo que pasa
ante los ojos. El interés por lo visible marca toda la tradición filosó-
fica. Y San Agustín anotó en sus Confesiones que el ver no es sólo
propio “de los ojos”, que también usamos ese verbo para hablar
de los otros sentidos cuando recurrimos a ellos como fuente del
conocer: “No decimos: oye como brilla, o huele como resplandece,
o gusta como relumbra, o toca como irradia; sino que en todo ello
decimos: mira, decimos que todo ello se ve (...) Decimos también:
mira cómo suena, mira huele, mira cómo sabe, mira qué duro es.
De donde que se llame a la experiencia de los sentidos en general
“placer de los ojos”... (Libro X capítulo 35).
El amor, como azarosa aparición ante los ojos, es también
un viejo problema filosófico, y no sólo un antiguo tema poético
que llena el corazón de aquellos que van por estaciones y lugares
públicos de la multitud, por calles comerciales o parques, por sitios
de recreo o playas del azar, como el malecón de Balbec, deseosos
de un encuentro fortuito y feliz que inicie la mágica trasformación
de sus vidas por el encanto del amor desconocido que le mira y
le sonríe en unos ojos y en una boca de belleza deslumbrante, o
quizá encontrar y conocer una nueva amistad, alguien inespera-
do, una nueva voz amiga que les descubra en un solo golpe de
maestría en escrituras creativas// 401
42
Aunque más adelante piensa Marcel que por la forma de mirar y reír “a primera vista ... yo
había comprendido que no eran virtuosas”. Pero las primeras miradas siempre se transforman,
son sólo apenas el anuncio de la entrada de un nuevo tema o una nueva variación.
402 //cuadernos de la facultad de artes
Le Désir de Peindre
“Malheureux peut-être l´homme, mais heureux l´artiste que le dé-
sir déchire!
Je brûle de peindre celle qui m´est apparue si rarement et qui a fui
si vite, comme une belle chose regrettable derrière le voyageur em-
porté dans la nuit. Comme il y a longtemps déjà qu´elle a disparu!
Elle este belle, et plus que belle: elle es surprenante.
En elle le noir abonde: et tout ce qu´elle inspire est nocturne et
profond. Ses yeux sont deux antres ou scintille vaguement le mys-
tère, et son regard illumine comme l´éclair: c´est une explosion
dans le ténèbres.
Je le comparerais a un soleil noir, si l´on pouvait concevoir
un astre noir versant lumière et le bonheur.
Mais elle fait plus volontiers penser a la lune, qui sans doute l´a
marquée de sa redoutable influence; non pas la lune blanche des
idylles, qui ressemble a une froide mariée, mais la lune sinistre et
enivrante, suspendue au fond d´une nuit orageuse et bousculée
par les nuées qui courent; non pas la lune paisible et discrète visi-
tant le sommeil des hommes purs, mais la lune arrachée du ciel,
vaincue et révoltée que les Sorcières thessaliennes contraignent
durement a danser sur l´herbe terrifiée!
Dans son petit front habitent la volonté tenace et l´amour
de la proie.
Cependant, au bas de ce visage inquiétant, ou des narines mobiles
aspirent l´inconnu et l´impossible, éclate, avec une grâce inexpri-
mable, le rire d´une grande bouche, rouge et blanche, et délicieuse,
qui fait rêver au miracle d´une superbe fleur éclose dans une te-
rrain volcanique.
Il y a des femmes qui inspirent l´envie de les vaincre et de
jouir d´elles; mais celle-ci donne le désir de mourir lentement
sous son regard.” 43
43
El Deseo de Pintar.
Desdichado puede ser el hombre, pero dichoso el artista a quien desgarra el deseo.
Ardo por pintar aquella que apareció de forma tan extraña y tan veloz huyó, como algo
bello que el viajero transportado por la noche, recuerda. ¡Y hace ya tanto tiempo que ella
desapareció!.
Ella es bella, y más que bella, ella es sorprendente.
En ella lo negro abunda, y todo lo que ella inspira es nocturno y profundo.
maestría en escrituras creativas// 403
Sus ojos son dos abismos donde cintila vagamente el misterio, y su mirada destella como
el relámpago: es una explosión en las tinieblas.
La compararía a un sol negro, si pudiera concebir una astro negro vertiendo luz y felicidad.
Pero ella hace pensar en la luna. Que sin duda la ha marcado con su temible influencia.
No la luna blanca de los idilios, semejante a una fría mujer casada, sino la luna siniestra y
embriagadora, suspendida sobre el fondo de una noche borrascosa, agitada por las nubes
que corren, no la luna apacible y discreta visitando el sueño de los hombres puros, sino la
luna arrancada del cielo, arrojada y vencida, que las Brujas Tesalias obligaron implacables a
danzar sobre la hierba aterrorizada.
En su pequeña frente habitan la voluntad tenaz y la pasión de la caza. Sin embargo, al
descender por este rostro inquietante, la nariz se expande y aspira lo desconocido y lo im-
posible y estalla, con una gracia inefable, la risa de una gran boca, roja y blanca y deliciosa,
que hace soñar con el milagro de una soberbia flor abriendo sobre un terreno volcánico.
Hay mujeres que inspiran el impulso de vencerlas y gozar de ellas, pero esta mujer provo-
ca el deseo de morir lentamente bajo su mirada.” (Traducción del autor).
404 //cuadernos de la facultad de artes
44
Como también afirma Borges, el placer estético requiere de la invención, de la mentira, de
la ficción: “Cuando escribo intento ser leal a los sueños, a las circunstancias. Evidentemen-
te en mis relatos hay circunstancias verdaderas, pero, por alguna razón he creído que esas
408 //cuadernos de la facultad de artes
circunstancias deben siempre contarse con cierta dosis de mentira. No hay placer en contar
una historia como sucedió realmente. Tenemos que cambiar alguna cosa, aunque nos parezca
insignificante; si no es así, no nos consideramos artistas sino, quizá, meros periodistas o his-
toriadores.” (Arte Poética, páginas, 138, 139). También Aristóteles había defendido esta sana
idea frente a la soberbia racionalista y conceptual de su maestro Platón que había expulsado
de la República a los poetas por engañadores: en el capítulo iv de la Poética define la ficción
poética como el “arte de decir mentira de recta manera”. Y, según don Alfonso Reyes, en esto
sigue a Agatón para quien “el imposible práctico o filosófico puede ser una posibilidad poética”.
(Alfonso Reyes, La Crítica en la Edad Ateniense, parágrafos 398 y 435).
maestría en escrituras creativas// 409
45
“De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión, la temperatura cósmica bajó a cerca de
5.000 grados K cuando la edad del Universo era de unos 500.000 años. Esta temperatura
es crítica porque el hidrógeno, que es el elemento principal en el Universo, forma átomos sólo
por debajo de tal temperatura. Por arriba de los 5.000 K, los átomos chocan entre sí tan
violentamente que los electrones se desprenden de los núcleos atómicos y, como resultado de
este proceso, el gas queda formado por núcleos y electrones libres; en esa situación se tiene
lo que se llama un gas ionizado. El hecho fundamental es que la luz interactúa levemente con
los átomos, pero muy intensamente con los electrones libres. En consecuencia, una nube de
hidrógeno no ionizado es tan transparente a la luz como el aire pero, por lo contrario, si está
ionizado presenta el mismo aspecto que el fuego: brillante pero no transparente.
E
n resumen, en el principio era el fuego primordial. Ese fuego se apagó cuando la temperatura
del Universo bajó a unos 5.000 grados K, y a partir de ese momento el espacio cósmico se
volvió transparente. En el momento en que el hidrógeno dejó de estar ionizado la luz se volvió
libre por primera vez y empezó a recorrer todo el Universo prácticamente sin obstáculos. Esa
luz emitida por el fuego primordial y liberada 500.000 años después de la Gran explosión es
la que vemos actualmente como la radiación de fondo, proveniente de todas las regiones del
firmamento.” Shahen Hacyan Del Mundo Cuántico al Universo en Expansión, páginas. 79-80.
FCE, La ciencia para todos No. 129. México, 1994.
410 //cuadernos de la facultad de artes
Marcel, busca atrapar todos los momentos en uno solo: que to-
das las visiones, intuiciones, fuerzas, memorias, que se han he-
cho presentes en diversos momentos en el cuerpo presente, ha-
gan del aquí y el ahora un punto intemporal que se expande y
se llena de otros instantes y momentos, como una gota de agua
que se revienta al caer, como una raíz que se expande como una
rama que crece y que al caer, al expandirse, a crecer está hecha
de ella misma: es autosimilar, como la imagen fractal de la puesta
en abismo de los espejos enfrentados. Esos ecos y semejanzas,
los reproduce el arte de la música polifónica y lo estudian las
matemáticas y la física aplicadas a los fenómenos de la bifurca-
ción o de la turbulencia.
Los personajes son concebidos no como seres acabados de
los cuales se cuenta una historia y se hace una mímesis, una re-
presentación literaria, sino como seres de ficción, pero de una
ficción fragmentaria, que no sigue los modelos de la ficción mi-
mética de la novela tradicional donde hay una trama a desarro-
llar, y por tanto la escritura es una acción abierta que sucede
entre la presentación y la representación, y se hace así una ver-
dadera investigación, sin centro ni destino a no ser finalmente el
ineluctable hecho de la finitud, de la muerte, en esta fisura defi-
nitiva veo situarse el gran problema metafísico del tiempo de esta
novela y de su lectura de nuestra época, de nuestras búsquedas
temporales. Por ello es también uno de los puntos de contacto
del pensamiento literario de Proust con otras formas reflexivas
o disciplinas especulativas aparentemente distantes de la inven-
ción y la exploración artística literaria; formas como el psicoaná-
lisis, la filosofía o la física.
El psicoanálisis estudia el hecho del deseo humano. El de-
seo y su goce (y la ilusión de su goce) nos hacen sentirnos o so-
ñarnos secretamente inmortales. El deseo es un acontecimiento
mítico: en el deseo se fundan todas las promesas de inmorta-
lidad de las religiones y todas las diversas manifestaciones del
miedo a la muerte: secretamente nos deseamos y soñamos in-
mortales: vivir un tiempo eterno, sin fin. Esta ilusión pude estar
presente hasta en la sencilla esperanza, en la esperanza de que
algo cambie o llegue: Kafka escribe una noche en su diario: “la
412 //cuadernos de la facultad de artes
GRAMÁTICAS MESTIZAS Y
ARQUITECTURA TEXTUAL
(LENGUA ESPAÑOLA, LITERATURA, IMPRENTA Y EDICIÓN CRÍTICO-
ELECTRÓNICA)
48
Véase en SAN PEDRO, B., 1768, Arte del romance castellano, Valencia.
maestría en escrituras creativas// 419
49
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F., 1995, Emblemas: Lecturas de la imagen simbólica, Alianza,
Madrid, p. 110.
50
La reconstrucción en un alto porcentaje de la que pudo haber sido la biblioteca de Miguel de
Cervantes que hice en 1997, con ejemplares antiguos de la Biblioteca Nacional de Colombia
de los siglos XV a XVII, es un buen testimonio de la circulación y recepción de la literatura de
ficción en el mundo colonial. Véase en CABARCAS ANTEQUERA, H., 1997, El Conjuro de
los Libros: la Biblioteca de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Nacional de Colombia, Minis-
terio de Cultura, Bogotá y en http://cvc.cervantes.es/obref/conjuro_libros/
420 //cuadernos de la facultad de artes
II
51
Para el tema de la presencia, influencia y desarrollo de la literatura de ficción, dentro de esta
concepción, consúltese el ensayo de CABARCAS ANTEQUERA, H., 1992, Amadis de Gaula
en las Indias, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
maestría en escrituras creativas// 421
52
En el siglo XVII, nuestro contemporáneo Fray Fernando Rodríguez Tena, en una crónica aun
inédita del Nuevo Reino de Granada, escribió que los hombres de Lenguazaque eran unos adora-
dores de su cabello, que el único libro en el que les gustaba leer era el firmamento.
422 //cuadernos de la facultad de artes
53
CHARTIER, R., 2006, “Qué es un libro”, en CHARTIER, R., ed., ¿Qué es un texto?, Círcu-
lo de Bellas Artes, Madrid, pp. 14 a 16
maestría en escrituras creativas// 423
Imagen 1: Carátula de Tergiversaciones, Bogotá, Tipografía Augusta, Imagen 2: Firma de Matías Aldecoa, Medellín, julio 2 de 1914.
1925.
III
Arquitectura Textual
Imagen 3: Retrato de Sirg-el-oel, Bogotá, octubre 23 de Imagen 4: Dedicatoria del Libro de Signos, Medellín, Papelería Nacional-Im-
1921 prenta Editorial, 1930
54
Un grupo de jóvenes de la ciudad de Medellín que, hacia 1915, tuvo el propósito de inscri-
birse en búsquedas de comprensión y recreación de formas artísticas diferentes a las de los
modernistas, con una concepción de la literatura bastante amplia
maestría en escrituras creativas// 425
Imagen 5: Firma de León de Greiff, autorizando publicación de sus poemas en la revista co-
lombiana PAN, Bogotá, N. 19, febrero de 1938
Imágenes 6, 7 y 8: dos manuscritos y un original mecanografiado, copiados por León de Greiff, N.6 1917; N. 7 1922; N. 8 s.f.
Imagen 9: Hoja de la
papelería de Matías Al-
decoa con carta de amor
firmada por el poeta,
septiembre 30 de 1931
Imagen 13: Tiro de la edición del Libro de Signos, numerada y firmada por León de Greiff, Medellín, abril de 1930.
Imagen12: Tiro de original manuscrito de la “Farsa de los Pingüinos Peripatéticos”, Medellín, 1929
maestría en escrituras creativas// 431
Facultad de Artes
Sede Bogotá
Este libro se terminó de imprimir en los talleres
Fundación Cultural Javeriana de Artes – Javegraf.
La edición consta de 300 ejemplares.
Papel bond bahía. Tipografía Brandon Grotesque.
Abril de 2019
Hilo de Palabras
H I L O D E PA L A B R A S : C U A D E R N O D E E S C R I T U R A S C R E AT I VA S - U N O
publicación de la Maestría en Escrituras Creativas de la Facultad de Artes
c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e
artes
de la Universidad Nacional de Colombia. Estábamos en deuda con ustedes
c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e
con la palabra desde su fundación, hace ya doce años. Se han graduado
en estos años cerca de 450 estudiantes, cada cual con una primera obra