Actividad 3 - Problemas Sociales Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

.

PROBLEMAS SOCIALES II

ACTIVIDAD 3, PORTAFOLIO ENSAYO PARTE III: CONTEXTOS DE LOS

PROBLEMAS SOCIALES: ESCENARIO DEL PARAMILITARISMO EN EL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE URÉ DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Deiby Alejandra pulgarin

Yoni Alexander Valdés García

Docente: Mórela Meza Mercado

Fundación Universitaria Uniclaretiana

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Sincelejo – mayo - 2021


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hará un análisis reflexivo desde la teoría crítica al estudio

de la problemática de paramilitarismo en la comunidad de San José de Uré en la

región del Sur de Córdoba en un escenario de pos-acuerdo en Colombia. Por lo

tanto, este ensayo da una mirada a las diferentes dinámicas del conflicto armado

centrándose en el flagelo del paramilitarismo que ha azotado toda esta región

cordobesa. La violencia en el Sur del departamento de Córdoba ha sido

ininterrumpida por más de seis décadas en la época de los años cincuenta; misma

región que fue escenario de la violencia bipartidista colombiana. En la década de

los sesenta grupos de terratenientes y comerciantes locales y foráneos empezaron

el despojo de tierras valiéndose de sicarios traídos del interior del país.


DEMOGRAFÍA

San José de Uré se encuentra situado en la parte sur del Departamento de


Córdoba y a unos 55 metros sobre el nivel del mar; distante de la capital del
departamento, aproximadamente 152 Km. Tiene un área de 51.828,88 hectáreas
segregadas, en su totalidad, del Municipio de Montelíbano (Plan de Desarrollo
Municipal, p.16).

El Municipio de San José de Uré, se segrega en su totalidad del municipio de


Montelíbano de conformidad con las Ordenanzas No. 011 de 2007 y 24 de 2008
de la Asamblea Departamental de Córdoba. De acuerdo a las proyecciones y
estimaciones de población DANE (2005 – 2020) el Municipio de San José de Uré
registra información a partir del año 2008, puesto que este Municipio fue creado en
este año, según estos datos viene presentando un aumento mínimo en la
población, que evidencia una transición demográfica, según proyecciones
realizadas por el DANE 2008 y 2019, en el que el Municipio presentó un aumento
mínimo en la población, y para la proyección 2020 se espera esta misma
tendencia (Plan de Desarrollo Municipal, pp.23-24).

Según el DANE en el año 2020 la población del Municipio de San José de Uré es
de 13.814 habitantes; en la zona urbana 5.242 habitantes que corresponde al
37,95% de la población y en la zona rural 8.572 habitantes que corresponde al
62,05% de la población total del Municipio. Además una densidad poblacional de
más de 100 habitantes por km 2 se considera como poblada y de 1 habitantes por
km2 es una población despoblada. La densidad poblacional del Municipio de San
José de Uré para el año 2020 es de 26,67 Habitantes por Km 2, es decir que el
Municipio presenta una baja densidad poblacional (Plan de Desarrollo Municipal,
pp. 23-24).
CONTEXTO HISTÓRICO
San José de Uré, es el único Palenque del departamento de Córdoba con una
población de afrodecendientes, comunidades indígenas y criollos. Este palenque
de Córdoba se constituyó a raíz de un levantamiento de esclavos en el 1595, sin
embargo, según Pedro Marchena Navarro afirma en la revista “Rio San Jorge”
primera edición de 1942 afirma que la fundación de Uré remota hasta el 1849
(últimos años de la dominación española), probablemente cuando se abolió la
esclavitud en el gobierno de José Hilario López.

El 12 de enero de 1954 la gobernación del nuevo Departamento de Córdoba,


segregado del antiguo Departamento de Bolívar, crea el municipio de Montelíbano
con el decreto 00810, formado por el territorio de los corregimientos de
Montelíbano, de Juan José y Uré segregados del municipio de Ayapel. El 24 de
julio del 2007 la Asamblea Departamental de Córdoba, por medio de la Ordenanza
011 le otorga al corregimiento de Uré vida jurídica como entidad de derecho
público (Plan de Desarrollo Municipal, p.18).

Ahora bien, en San José de Uré aparecen los primeros brotes del narcotráfico, y
expansión de los cultivos de coca, a principios de 1984 y a finales de los 1990. En
el 1994 ingresan las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y a mediados
de 1996 cuando se crean las Autodefensa Campesinas de Colombia entraron en
toda la región, incluyendo Uré. Desde entonces en toda la región del Sur de
Córdoba la acción delictiva de los grupos al margen de la ley se fueron
apoderando de cada municipio, vereda y corregimiento (CADINE, 2016, p.30). Al
principio dentro de San José de Uré regían dos bloques: Bloque San Jorge y
Bloque Minero, de los cuales mutaron las BACRIM El Clan del Golfo y
Caparrapos, quienes actualmente comandan toda la geografía uresana (p.31).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al establecerse el paramilitarismo Urabeños (Águilas Negras en el 2004), Los
Paisas (la Banda de Sebastián en el 2006), Los Rastrojos (compuesto por el
Bloque de Mineros hacia 2009) en toda la región del Sur de Córdoba, San José de
Uré quedó a merced de estos grupos al margen de la ley, específicamente El Clan
del Golfo y Caparrapos, quienes por las ventajas de la geografía selvática y
densidad rural sus asentamientos armamentistas y bases de coca erigen en todo
el Municipio.

Esta solidez armamentista del paramilitarismo en San José de Uré se ha dado por
el control geográfico; en circulación, barreras invisibles y decisión de rutas
transitables. También por auto-proclamarse autoridades morales en el pueblo, ya
que multan a quienes sean motivo de escándalo comportamental en contextos
intrafamiliar o social, las multas pueden oscilar entre cien mil pesos hasta cinco
millones de peso. Dichos grupos vulneran los derechos humanos, comenten
homicidios, amenazas, extorsionan, desplazamiento forzado, reclutamiento
forzado y voluntario de jóvenes de 14 a 28 años y toda clase de vejámenes que
ubican a la comunidad uresana en Zona Roja.

Todo esto ha conllevado que los grupos residuales del paramilitarismo en el


territorio uresano han destruido paulatinamente el tejido social afectando de
manera directa e indirecta las relaciones al interior de la comunidad como dentro
de la familia. Esto se evidencia en la desconfianza como la inseguridad
desmedida, los silencios y la falta de solidaridad y apoyo entre sí (CADINE, 2016,
p.31).
DIAGNÓSTICO POBLACIONAL

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Por medio de la Cartografía Social presentamos el conflicto interno del municipio


de San José de Uré; conflicto de espacio de uso común, públicos, privados y
sobre todo donde los grupos al margen de la ley hacen presencia a través del
narcotráfico, manipulación de vías, minería ilegal, venta de consumo de sustancias
psicoactivas, reclutamiento forzado y extorción.

FIGURA I. MAPA DIVISIÓN POLITICA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE URÉ


FIGURA II. CONVENCIONES POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
URÉ
FIGURA III. CONVENCIONES GRUPOS POBLACIONALES DEL MUNICIPIO DE
SAN JOSÉ DE URÉ
Presencia de la Población Afrodescendientes en el Municipio

Presencia de la Población Indígena ZENU Y EMBERA en el Municipio

Presencia de grupos al margen de la ley en el Municipio

Presencia de cultivos ilícitos en la parte Sur del Municipio

Zonas de riesgos naturales en el Municipio

El corregimiento de Versalles es la única comunidad con presencia de


Minas Antipersonas.

Obras PDET (viales, pequeñas obras de impacto, psicolas) en el


Municipio.

Resultados obtenidos: podemos verificar que en el Municipio de San José de


Uré es una comunidad multicultural, pluriétnica, religiosa (católicos y protestantes)
y zona PDET, pero con una fuerte presencia en el territorio de los actores
armados.

MAPEO DE ACTORES

Con esta técnica metodológica mostramos el diagnóstico de los actores que


inciden de manera directa e indirecta en el territorio uresano del Sur de Córdoba,
ya sea de manera positiva o negativa en sus dimensiones sociales, económicas,
políticas, culturales y estructurales.

GRUPO DE ACTOR ROL EN EL RELACIÓN JERARQUIZACIÓ


ACTORES PROYECTO PREDOMINANT N DE SU PODER
SOCIALES E
16 cabildos Justicia y A favor Alto
ACTORES CIVILES indígenas Territorio
POR SU FORMA Zenu; 1
ORGANIZATIVA resguardo
ÉTNICA indígena
Embera
Katio; 5
Consejos
Comunitarios
de
Comunidad
NARP; 1
organización
de base
étnica afro.
ACTORES CIVILES 1 Aso- Empoderamient A favor Alto
POR SU FORMA comunal con o de los
ORGANIZATIVA 30 juntas de jóvenes y
acción mujeres.
comunal; 1
Plataforma de
Juventudes
con 18
organizacione
s juveniles (2
legalmente
constituidas y
16 no
formales); 5
organizacione
s de mujeres
con 1 sola en
la zona rural;
y 1 mesa de
víctimas).
ACTORES CIVILES Las Territorio, A favor Medio
POR SU FORMA organizacione empoderamient
ORGANIZATIVA s campesinas o económico.
CAMPESINA cuentan tan
solo con 4 a
organizacione
s de las
cuales dos
están
legalmente
constituidas 1
solo es de
orden
nacional
(ASUCOR)
existe
campesino
lideres
PENIS.

ACTORES En el Conciliación A favor Bajo


RELIGIOSOS POR municipio de Neutralidad
SU ORGANIZACIÓN San José de Acercamiento
Uré existen
17 iglesia
protestantes
y 1 Iglesia
Católica.

EN EL MUNICIPIO la alcaldía Economía A favor Alto


DE SAN JOSÉ DE municipal Gestión de
URÉ EXISTE encabeza de proyectos y
INSTITUCIONALIDA su alcalde estrategias
D: CUSTODIO para la
LIBORIO prevención y
ACOSTA promoción de
URZOLA con los derechos
sus 7 humanos.
secretarias, la
policía
nacional, la
personería
municipal, la
comisaria de
familia y 11
concejales.
EL MUNICIPIO DE los actores Económico A favor Medio
SAN JOSÉ DE URÉ que más Proyectos
ES TERRITORIO influyen en el sociales,
PDET Y PENIS territorio son productivos.
la Agencia de
Renovación
Territorial
(ART) , la
ONU con
varia filiales
como
PNUT , OIM,
la pastoral
social y la
Unidad para
las Víctimas.
GRUPOS AL En el Reclutamiento En contra Alto
MARGEN DE LA municipio de Extorción
LEY San José de Desplazamient
Uré se o
encuentran Homicidios
actualmente Violación
dos grupos al Autoridad moral
margen de la
ley 1) Los
Caparrapos y
2) Clan del
Golfo. Estos
grupos
ilegales
albergan un
número
significativo
de hombres y
mujeres, pero
sobre todo
población
juvenil.
REFERENTE TEÓRICO

ESCENARIO DEL PARAMILITARISMO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE


URÉ DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El fenómeno del conflicto armado en el Municipio de San José de Uré en el


ambiente de los acuerdos paz en Colombia, ha tenido ligeras transformaciones
porque los grupos ilegales en la zona uresana se reinventan continuamente con
estrategias de alianzas (el ELN en Cáceres y Zaragoza con los Urabeños o Clan
del Golfo o Clan Úsuga) para controlar el territorio y tener una sólida presencia en
áreas rurales como en la urbana a través de la intimidación de la población;
confinamiento por las restricciones de la movilidad; extorsión delictiva a los
comerciantes, campesinos y organizaciones de base; vulneración de los derechos
humanos de liderazgos étnicos, juveniles, institucionales y femeninos; y
reclutamiento voluntario y forzado de adolescentes y jóvenes.

Esta persistente violencia, guerra y zozobra en el territorio uresano porque el


Acuerdo de Paz tiene dos factores en contra según Eduardo Pizarro: 1) Falta de
continuidad institucional de la paz por parte de los distintos Gobiernos; y 2) La
competencia entre los grupos insurgentes dentro de las diferentes negociaciones,
lo cual se ha traducido en la profunda fragmentación de la izquierda radical”
(Agudelo, 2017, p.1). En otras Palabras, la no consecución efectiva de los
acuerdos de paz agudizó en San José de Uré como en la mayoría de los pueblos
descentralizados de Colombia nuevas disputas armamentistas entre los grupos
ilegales, a saber, que las bandas criminales mutaron la violencia de la guerrilla en
delincuencia selectiva y alianzas territoriales para el extractivismo recursos
naturales, minería ilegal y homicidios.
En este sentido, la presencia del Clan del Golfo y los Caparrapos en San José de
Uré admite exponer que el fenómeno de la violencia padecida en muchos
municipios de Colombia, trae consigo contextos empobrecidos, marginados y
desesperanzados. Esto porque las bandas criminales al encarnizarse en la
realidad de este territorio pluriétnico y multicultural inhiben diariamente a más de
trece mil familias experimentar la paz, convivencia, reconciliación, restitución de
dignidad, vida y tierra. Esto ha hecho de la comunidad uresana un escenario
desolador porque ambos grupos ilegales con su estrategia de control territorial
colocan al municipio en el escalafón municipal como uno de los más peligrosos en
el sur de Córdoba; esta imagen negativa por el narcotráfico y acciones delictivas
convierten a San José de Uré un lugar inhóspito a merced de la deconstrucción
del tejido social, la vida social y la geografía.

Por lo tanto, esta solidez armamentista del Clan del Golfo y los Caparrapos
además de perpetrar la delincuencia y los gobiernos vigentes se tornan débiles
porque los procesos de paz por la presencia constante de estos grupos pasan a
un segundo plano en las alcaldías municipales. Por lo menos, en el municipio de
San José de Uré la Alcaldía es víctima del conflicto y objeto militar y, no solo pasa
con la institucionalidad como lo hemos advertido, sucede con la mayoría de los
actores y población en general. Todo esto quiere decir que, las consecuencias
directas o indirectas del paramilitarismo en Uré ha venido afectando lo social,
cultural, económico, político, religioso y núcleos familiares con políticas de muerte,
desesperanza y temor psicosocial; las afectaciones y daños irreparables del
paramilitarismo son vigentes y presentes en cada familia.

En efecto, la problemática de la comunidad de San José de Uré versa en la


realidad de muerte y zozobra por la presencia activa del Clan del Golfo y los
Caparrapos en todo el territorio, especialmente en la zona rural con incidencia
negativa por el rreclutamiento forzado, extorción, violencia social, homicidios y
amenazas.
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ESCENARIO DEL
PARAMILITARISMO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE URÉ DEL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

En nuestra profesión de trabajo social nos encontramos con comunidades del


Municipio San José Uré – Córdoba, envueltas en el conflicto armado donde
nuestra intervención se hace necesaria ya que son muchas las familias víctimas
de desplazamiento con las cuales es importante la intervención para la
reconstrucción del tejido social y promoción de los derechos humanos.

Desde nuestro rol como trabajadores sociales, estamos seguros que uno de los
más importantes propósitos es llegar con la atención psicosocial a estas
comunidades que contribuya a superar la vulnerabilidad y victimización, puesto
que en la práctica la atención inmediata son ayudas económicas las cuales no son
constantes o se les brindan por un determinado tiempo y, así, se deja en un
segundo plano la salud mental o psicológica de las victimas afectadas por las
bandas criminales, por ende, se hace necesario lograr la recuperación emocional
de estas comunidades por medio de su empoderamiento.

De igual modo, como trabajadores sociales podemos actuar como canales de


comunicación entre el Estado y San José de Uré, además de ello brindaremos
orientación y asesoría en temas organizacionales porque de esta manera
lograremos que la población pueda acceder a las ofertas institucionales al igual
que, lograr el empoderamiento de ellos por su desarrollo social e integral de sus
territorios. Cabe resaltar que san José de Uré es municipio PDT en los cuales se
tienen unas condiciones especiales para su intervención, pues este municipio es
priorizado para implementar programas PENIS los cuales tienen como objetivos la
sustitución de los cultivos de uso ilícito por cultivos de uso lícitos.
Además es importante el acompañamiento por parte de nosotros como
trabajadores sociales en los procesos y, servir como puente entre las diferentes
entidades que intervienen en este territorio (organizaciones y ONGs) que hacen
acompañan y verificación la pragmática de los acuerdos de paz; un grupo de
intervención especial en todo este contexto del conflicto en San José de Uré son
los jóvenes quienes juegan papel significativo porque son ellos quienes se ven
inmersos en estos grupos paramilitares a través del reclutamiento forzoso y
también podríamos decir voluntario, ya que estos jóvenes no cuentan con
condiciones favorables para gozar de una buena educación y tampoco encuentran
ofertas laborales. Ante esta amenaza a la que se ven sometidos los jóvenes el
trabajador social tendría una acción preventiva donde el joven se involucre en
organizaciones juveniles que los ayude a disminuir este riesgo de reclutamiento.

Podemos concluir que es muy importante nuestro rol como trabajadores sociales
en el contexto de conflicto que se vive en la actualidad de nuestro municipio
porque son evidentes las violaciones de derechos de la comunidad y se hace
necesario una intervención psicosocial que ayude a la mitigación de estas
dificultades y al restablecimiento de los derechos.

.
CONCLUSIÓN

Este trabajó presentó los aportes significativos de la realidad demográfica, cultural,


política, social y contextual del Municipio de San José de Uré del departamento de
Córdoba para la identificación sistemática, histórica y académica del
paramilitarismo en este territorio cordobés. Esto porque el paramilitarismo desde el
soporte teórico proporciona una lectura del escenario uresano en medio del
posconflicto y acuerdo de paz como fenómeno de violencia y perpetración de
vejámenes en contra de la dignidad, la vida e integridad de los palenqueros de
Uré. De ahí que, el paradigma de las bandas criminales como en el Clan del Golfo
y los Caparrapos en el municipio nos permite comprender las afecciones negativas
y daños irreparables a la población infantil, juvenil, adulta, mayor, afro, indígena y
campesina. Además de ello, la realidad de desigualdad, pobreza, no desarrollo
integral del capital humano, desempleabilidad, inseguridad, etcétera generados
por el control delictivo de estas dos bandas criminales.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Agudelo, Andrés. 2017. Reseña del libro Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro:
historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate.
Papel Político, 22(1), 223-227. Disponible en formato electrónico:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22-1.cfhp. Consultado el 28 de
mayo de 2021.

Plan de Desarrollo del Municipio de San José de Uré 2020-2023. Título III.
Caracterización del municipio. pp. 10-30

Camino Diocesano Nueva Evangelización (CADINE) (2016). Camino Diocesano


Nueva Evangelización Diócesis de Montelíbano. El camino regional. Pp. 19-
33

BOLETÍN N° 68. Dinámicas del conflicto armado en el bajo cauca antioqueño y su


impacto humanitario. Enero de 2014. Área de Dinámicas del Conflicto y
Negociaciones de Paz. UNIDAD DE ANÁLISIS ‘SIGUIENDO EL
CONFLICTO
Diez Tetamanti, Juan Manuel, & Rocha, Eduardo (2016). CARTOGRAFÍA SOCIAL
APLICADA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN BARRIO DUNAS,
PELOTAS, BRASIL. Revista Geográfica de América Central, 2(57),97-128.
[fecha de Consulta 21 de Mayo de 2021]. ISSN: 1011-484X. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451748499005

También podría gustarte