Macroproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018

INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

“Prácticas Sociales que contribuyen al Desarrollo Humano en Colombia”


Título del proyecto
Áreas y territorios de influencia Trabajo Social Uniclaretiana.
Duración del proyecto 24 meses
Lugar de ejecución del proyecto Ciudad Neiva y Pereira Departamento Huila y Risaralda
Grupo de
Programa
Investigador principal Luis Miguel Gallo Díaz Investigación
Humanidades y
Óscar Hernando Cadena
estudios Trabajo Social
Co- investigadores Adriana Marcela López
socioculturales
Ospina
Áreas Nacionales de Ciencia y Tecnología al (los) cual (es) aplica el proyecto (señale máximo tres)

Electrónica, Telecomunicaciones e
☐ Investigaciones en Energía y Minería ☐
Informática

Ciencia y Tecnología Agropecuaria ☐ Ciencia y Tecnología del Mar ☐

Desarrollo Tecnológico, Industrial y


☐ Ciencia y Tecnología de la Salud ☐
Calidad

Estudios Científicos en Educación ☐ Ciencias Básicas ☐

Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat ☐ Biotecnología ☐

Ciencias Sociales y Humanas x Teología ☐

Descripción del Proyecto


“Ineludiblemente debemos interrogar a lo visible o a lo que somos capaces de visualizar, y
desde allí hacer visible lo posible, desde sueños que tal vez parezcan imposibles.”
Rubén Prieto

1. RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como propósito estudiar las Prácticas Sociales producidas por actores y
agentes comunitarios, solidarios y/o institucionales en escenarios urbanos y rurales, que
contribuyen al Desarrollo Humano en Colombia; es decir, aquellos procesos que han
posibilitado la potencialización de las capacidades humanas en el marco de acciones que
tienen como horizonte de sentido el bienestar social, la justicia social, la garantía y el ejercicio

[Código] Página 1 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

de los Derechos Humanos, el Buen Vivir, el desarrollo local y social.

Con lo anterior, se busca conocer cómo han sido desarrollados dichos procesos, que podrían
identificarse a nivel institucional (Estatal o privado) en planes, políticas, programas y/o
proyectos, así como en experiencias alternativas llevadas a cabo por diversos actores y
agentes sociales en sus territorios.

En este sentido, el macro proyecto abre la oportunidad para que los docentes asesores y los
estudiantes puedan investigar y producir socialmente el conocimiento a partir de Prácticas
Sociales en realidades concretas, sobre experiencias significativas que han posibilitado el
Desarrollo Humano del pueblo colombiano en los ámbitos: familiar, educativo, laboral,
cultural, político, entre otros.

Por tanto, el diseño, estructuración y ejecución de los procesos investigativos, tendrán una
plataforma de orientación constituida por este documento base, pero su configuración
obedecerá a las particularidades de cada experiencia abordada. En concordancia, el marco
teórico - conceptual representa un marco explicativo que debe ser ampliado en cada proceso
de investigación y el diseño metodológico se erige como el sistema nervioso de la
investigación que dará lugar a la articulación de teoría y praxis; por tanto, en la
fundamentación del proyecto se retoma el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo,
el método consecuente, el muestreo no probabilístico – cualitativo, así como una diversidad
de técnicas e instrumentos. Finalmente, el camino por recorrer estará demarcado por la
relación dialógica de los saberes cotidianos y/o ancestrales con el conocimiento científico
hacia la profundización de la triada: sujeto - proceso - aportes.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia históricamente ha sido el epicentro de contradicciones y cuestiones sociales


derivadas de diversas formas de violencia, si se plantea desde una perspectiva estructural se
pone en manifiesto aspectos como la ausencia del Estado y sus instituciones, la
profundización de brechas sociales entre ricos y pobres, y la emergencia de fenómenos como
la exclusión política, sectarismo y una democracia tergiversada.

Por otro lado, si nos acercamos al contexto Colombiano desde un punto de vista cultural, la
violencia es un lastre que ha tenido que soportar la sociedad colombiana por diferentes
factores: ideológicos, políticos, credos, raza, clase social, orientación sexual, ubicación
territorial, condición de víctima, género, entre otros; fuentes de discriminación y rechazo que
se configuraron como parte del imaginario de los colombianos hasta el punto de
naturalizarse e internalizarse cotidianamente en cualquier escenario de socialización,

[Código] Página 2 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

haciendo que los niveles de empatía y solidaridad disminuyan de forma exacerbada.

No se puede negar el panorama real del país, las violencias, la pobreza y la desigualdad, así
como tampoco se puede soslayar el espíritu y la fuerza vital de algunos colombianos, los
cuales se traducen en las oportunidades de transformar las condiciones y situaciones de las
comunidades. Estos procesos son comúnmente imperceptibles y/o invisibilizados para
algunos actores de la sociedad, pero co-existen con los líderes, organizaciones de base y
comunidades que tienen como motor implícita o explícitamente un propósito, este
denominado conceptualmente para el caso de la propuesta del presente Macro Proyecto
como Desarrollo Humano. Su noción es amplia y polisémica, atiende al mundo globalizado
porque reconoce como determinantes la pobreza monetaria, pero también tiene en cuenta
dimensiones cualitativas como la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a derechos
sociales, la participación efectiva y la felicidad.

El ideal del Desarrollo Humano se convierte en el propósito de sociedades como la


colombiana, sin embargo por cuestiones de orden político, económico, cultural y territorial no
lo ha alcanzado. Las condiciones de conflicto interno, la violación de los derechos humanos; la
adaptación de un modelo de desarrollo económico descontextualizado con perspectiva
económica y extractivista, son otras barreras para que los habitantes de las diferentes
regiones y contextos sociales accedan a condiciones de bienestar y un verdadero Desarrollo
Humano.

En efecto, González (1997), esboza que la perspectiva del Desarrollo Humano, surge como
estrategia para los procesos de potencialización y empoderamiento social, siendo este,
producto de la interacción social como un ejercicio de construcción permanente de libertad,
expresión de un deseo por ser mejores y estar mejor, por mejorar la calidad de vida personal
y general.

Sin embargo, la permanencia de acciones como la violencia desde sus diferentes dimensiones
cultural, directa y estructural Galtung (1990) hace que el ejercicio de las poblaciones en
general por la participación y organización social no sea sencilla.

Es relevante mencionar que uno de los aspectos más influyentes en los procesos de
invisibilización de los aportes de los actores y agentes sociales es la exclusión social, esta
continúa dejando de lado las riquezas de los saberes de las poblaciones de diferentes sectores
y comunidades. Ya que de acuerdo con Muñoz y Barrantes (2016) citando a Behrman, Gaviria
y Szekely (2003) se conciben ésta como “la negación del acceso igualitario a las oportunidades
que determinados grupos de la sociedad imponen a otros.”

[Código] Página 3 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

Para Herrera & Castaño (2012), las principales dimensiones de la exclusión social son:

● La exclusión del mercado laboral, relacionado con todas aquellas situaciones que
interfieren en el proceso de productividad y estabilidad laboral.
● La exclusión económica: dependencia económica del Estado o de ingresos poco
aceptables socialmente, así como la pérdida de capacidades para conseguir recursos
económicos, bienes básicos y servicios para sí mismo o para su familia.
● La exclusión por aislamiento social: entendido como la reducción de contactos sólo a
un único grupo específico de pares o iguales, o incluso a un aislamiento social general
de la persona afectada.
● La exclusión política como impedimento de las personas a hacer parte activa de la
participación social, ciudadana y comunitaria.

No obstante, Colombia es un país que posee un potencial incalculable de experiencias que


demuestra el empoderamiento y la resiliencia de sus poblaciones en los diferentes ámbitos
sociales. Es por esta razón que se busca por medio de este proyecto de investigación realizar
una lectura del contexto colombiano, que permita comprender la complejidad de las
realidades sociales, pero también las iniciativas y acciones de los y las colombianas, procesos
que conceptualmente para el macro proyecto recibirá la denominación de “Prácticas
Sociales”, estas se constituyen en los mecanismos y dispositivos de reivindicación,
empoderamiento y alcance del ideal del Desarrollo Humano individual y colectivo.

Consecuente con el contexto expuesto anteriormente la pregunta eje de investigación es:

2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuyen las Prácticas Sociales de actores y agentes sociales individuales y


colectivos al Desarrollo Humano en Colombia?

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

General:

Comprender las Prácticas Sociales de actores y agentes sociales individuales y colectivos que
contribuyen al Desarrollo Humano en Colombia.

Nota aclaratoria: en los territorios y áreas de influencia del programa de Trabajo Social
Uniclaretiana, sobre cuestiones, problemáticas y potencialidades sociales, participación y
organización social, procesos de familia, niñez, juventud, mujer y equidad de género, adulto

[Código] Página 4 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

mayor, comunidades LGTBI, políticas públicas, interculturalidad, paz, innovación social, entre
otros.

Específicos:

● Identificar los territorios donde emergen Prácticas Sociales que contribuyen al


Desarrollo Humano en Colombia.

● Caracterizar los actores sociales comunitarios, solidarios y/o institucionales que


ejecutan las Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano en Colombia.

● Interpretar las Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano desde una


perspectiva interdisciplinaria.

4. TÓPICOS O CATEGORÍAS DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico se estructura mediante la articulación de dos categorías principales:


Prácticas Sociales y Desarrollo Humano, las cuales en su integración dan lugar a la
comprensión de los procesos ejecutados por los actores y/o agentes sociales que tienen como
guía el Desarrollo Humano de los sujetos partícipes. Por tanto, se sugiere su abordaje
estableciendo puentes comunicacionales entre las corrientes construccionista y
constructivista, dando cuenta de la visión estructural de la sociedad en relación dialéctica con
el ser humano. Al final de cada categoría se mencionan subcategorías que pueden ampliar el
abordaje de cada equipo investigativo.

Prácticas Sociales.

La categoría denominada Prácticas Sociales se nutre de los aportes de Giddens y Bourdieu


(s.f., según citado en Ariztía, 2017), quienes a partir del concepto de Habitus y la Teoría de la
Estructuración concibieron la práctica como parte esencial del mundo social y como un
ejercicio que posibilita el abordaje de las tensiones entre las estructuras y la agencia. Giddens
plantea que las prácticas permiten la estabilidad de las estructuras sociales, cobrando un
carácter recursivo preponderante en su dinámica; mientras que Bourdieu expresa que las
prácticas son una representación de la estructura a través del Habitus de los sujetos. En
ambos casos se evidencia un abordaje societal donde las prácticas sociales son tan solo un
componente en medio de los demás elementos.

Continuando, hallamos otro horizonte interpretativo referido de Garfinkel (s.f., según citado
en Ariztía, 2017), el que desde la etnometodología comprende el mundo social como “un

[Código] Página 5 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

resultado práctico”, que se fundamenta en la producción y circulación del conocimiento


situado; es decir, privilegia el papel del sujeto en el reconocimiento de su naturaleza
concreta, sin reducirla a estructuras societales donde se desdibuje la particularidad entre los
significados generales. Podemos ver que esta mirada prioriza la dimensión subjetiva –
intersubjetiva en la dinámica de las prácticas y la incidencia de estas en la construcción de
sociedad.

Desde otro punto de vista, se presenta la visión de Theodore Shatzki, esbozada a


continuación:

Una tercera línea de filiación, visible sobre todo en los trabajos de TPS más cercanos a la
filosofía asociados al trabajo de Theodore Shatzki, lo constituyen las filosofías
postsubjetivistas, en particular el trabajo de Wittgenstein y la filosofía pragmatista. La
teoría de las prácticas comparte con el filósofo del lenguaje una comprensión del
sentido y el significado como algo situado en el ámbito de la praxis y no preexistentes a
estados mentales subjetivos. A su vez, presenta la comprensión del mundo social como
el resultado práctico de formas de actividad. (como se citó en Ariztía, 2017).

Por lo dicho, las prácticas sociales pueden definirse como procesos desarrollados en
determinado tiempo y espacio, cuya ejecución implica la articulación de tres componentes:
actividades del cuerpo, actividades mentales y las condiciones materiales que posibilitan la
realización de la práctica. Por tanto, se logran conjugar a partir de la disposición de los sujetos
con sus corporalidades y sus mentes, en interacción con la vida material. Veamos lo siguiente:

La práctica es una forma rutinizada de conducta que está compuesta por distintos
elementos interconectados: actividades del cuerpo, actividades mentales, objetos y uso,
y otras formas de conocimiento que están en la base tales como significados, saberes
prácticos, emociones y motivaciones (…) la práctica forma una unidad cuya existencia
depende de la interconexión específica entre estos distintos elementos (Reckwitz, 2002,
p. 249).

Desde una perspectiva integradora, emerge la definición propuesta por Shove, Pantzar y
Watson (2012, según citado en Ariztía, 2017), manifestando que las prácticas son formas de
hacer y/o decir que nacen por la articulación de tres elementos: competencias, sentido y
materialidades, en una interrelación de espacio y tiempo. Desde este punto de vista, las
prácticas son realizables cuando dichos elementos coexisten activamente y se desconfiguran
cuando alguno de estos desaparece o sufre un cambio sustancial. En este orden de ideas, las
competencias son entendidas como saberes prácticos y habilidades que permiten la ejecución
de una práctica; el sentido hace referencia al conjunto de aspectos teleo-afectivos,
valoraciones y repertorios culturales que otorgan significado y necesidad de determinada

[Código] Página 6 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

práctica para los sujetos que la desarrollan; y las materialidades dan cuenta de la
infraestructura, recursos y herramientas que son utilizadas en la ejecución de una práctica.

Subcategorías sugeridas: competencias, sentido y materialidades.

Multiplicidad de procesos ejecutados por


los actores y/o agentes sociales

Prácticas Desarrollo
Sociales Humano

Fuente: elaboración propia.

Desarrollo Humano.

El origen del modelo de Desarrollo Humano se remonta a finales de los años 80,
fundamentalmente, a partir de los aportes del filósofo y economista Amartya Sen, quien
enfatizó en la ampliación de capacidades de las personas, más allá de la lógica economicista.
Desde esta perspectiva, capacidades y opciones se encuentran estrechamente relacionadas, y
a su vez este binomio está asociado a la libertad. En concordancia con lo dicho, es necesario
observar el aporte del autor:

La concepción del desarrollo basada en las libertades fundamentales de los individuos


tiene trascendentales implicaciones para la comprensión del proceso de desarrollo, así
como para la forma y los medios de fomentarlo. Desde el punto de vista de la
evaluación, implica la necesidad de evaluar los requisitos del desarrollo desde la
perspectiva de la eliminación de falta de libertades que sufren los miembros de la
sociedad. Desde este punto de vista, el proceso de desarrollo no es muy diferente de la
historia de la superación de esta falta de libertades. Aunque esta historia no deja de
estar relacionada con el proceso de crecimiento económico y de acumulación de capital

[Código] Página 7 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

físico y humano, su alcance y su cobertura van mucho más allá de estas variables. (Sen,
2000, p. 52)

De forma complementaria, Nussbaum (s.f., según citado en del Río, 2014), particulariza el
modelo de Amartya Sen con el propósito de erigir criterios para las decisiones públicas; en
este sentido, propone dos clases de capacidades, a saber: 1) las internas, relacionadas con la
personalidad y aprendizajes adquiridos en su historia de vida a través de la dinámica de
interacción sociocultural; 2) las combinadas, que corresponden a las oportunidades que tiene
el sujeto para elegir y actuar en las dimensiones de su vida social, política, económica, cultural
y ambiental.

Dando continuidad a los abordajes, se presenta la propuesta alternativa del economista


chileno Manfred Max-Neef, quien en su obra Desarrollo a Escala Humana precisa que el
desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, con lo cual plantea el reconocimiento,
valoración y empoderamiento de los seres humanos frente a sus propios procesos de
desarrollo, lo cual implica la recuperación de la subjetividad y la intersubjetividad en la
construcción de las sociedades contemporáneas. Para ello diseña su enfoque desde la
convergencia de necesidades y satisfactores, que son sustentados en categorías existenciales:
Ser, Tener, Hacer y Estar, así como en categorías axiológicas: subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. En este mismo sendero, se
menciona:

Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción, un
Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de
las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto
dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la
tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal
con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.
(Neef, 1993, p. 30)

Entre otros planteamientos encontramos posturas alternativas como la del antropólogo


colombiano Arturo Escobar, autor que hace un llamado a la Minga para el Postdesarrollo,
procurando la articulación de las energías vivas de la sociedad que emergen frente a la
colonización del pensamiento en los escenarios habituales de vida. Explicita que es necesario
tejer una red vincular que permita re-organizar los procesos sociales. Veamos:

Lo que sugiero es que en el ciberespacio y en la complejidad encontramos un modelo


viable y, al menos potencialmente, significativo (en términos de menos posibilidades
jerárquicas y más del tipo de mallas). Este modelo está basado en la autoorganización,

[Código] Página 8 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

la no-jerarquía y el comportamiento adaptativo complejo por parte de los agentes.


Contrasta fuertemente con el modelo dominante del capitalismo y la modernidad,
particularmente con encarnaciones como la globalización neoliberal. (Escobar, 2010, p.
190)

Finalmente, se presenta el modelo alternativo: Suma qamaña (aymara) Vivir bien y Sumak
kawsay (quechua) Buen Vivir de los pueblos bolivianos y ecuatorianos respectivamente,
donde se retoman los saberes ancestrales y cotidianos de estos pueblos originarios,
constituyéndose como una opción latinoamericana ante la lógica desarrollista. Propone la
interrelación equilibrada del todo: la madre tierra, el cosmos, la historia y la convivencia en la
vida inorgánica, orgánica y supra-orgánica. En virtud de lo dicho, Gudynas y Acosta sintetizan:

El buen vivir ofrece una orientación para construir colectivamente estilos distintos y
alternos al progreso material. En ese sendero es clave la ruptura con la ideología del
desarrollo como progreso. El buen vivir apuntar a “desacoplar” la calidad de vida del
crecimiento económico y de la destrucción del ambiente. Por estas razones, es un
concepto que se cimienta en un entramado de relacionalidades, tanto entre humanos
como con el ambiente, en vez de una dualidad que separa a la sociedad de su entorno y
a las personas entre sí. (Gudynas y Acosta, 2008, p. 12)

Las perspectivas teóricas que fueron presentadas se interconectan en un punto esencial: los
sujetos en relación con sus procesos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales.
En tanto, se traza como posibilidad su desarrollo y/o buen vivir en una dinámica dialogante
que puede permitir la co-construcción de otros mundos desde sus sueños y realidades
concretas. Con ello se deja abierto el camino para comprender el desarrollo humano a partir
de las pluri-cosmovisiones de los pueblos y comunidades, donde el giro humanizador converja
con concepción biocéntrica. Es un trayecto inacabado, consecuente con la dinámica de la
vida.

Subcategorías sugeridas: libertades, capacidades internas, capacidades combinadas,


necesidades, satisfactores y Buen Vivir.

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Esta investigación tiene como propósito la construcción social de conocimiento situado frente
a las prácticas sociales que contribuyen al desarrollo humano en Colombia, a través del
estudio de procesos configurados y vivenciados por sujetos, comunidades, organizaciones y/o
instituciones que inciden en la potenciación de sus propias capacidades, habilidades y/o
competencias.

[Código] Página 9 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

En tal sentido, la comunidad académica del programa de Trabajo Social asume su


responsabilidad ético – política e intelectual en el abordaje y visibilización de dichas
experiencias mediante los procesos de investigación articulados a este macro proyecto, los
cuales parten del reconocimiento y valoración de las pluri-cosmovisiones de los actores y/o
agentes sociales partícipes en cada estudio. En este orden de ideas, se trata de posibilitar
investigaciones donde las comunidades tejan el conocimiento científico en una relación
dialógica con la academia, a partir de sus narrativas, de manera que logren expresar los
sentidos y significados del binomio: prácticas sociales 🡨🡪 desarrollo humano, en tanto sus
saberes cotidianos y/o ancestrales sean triangulados con la teoría de referencia dispuesta
para tal fin.

Retomando lo dicho en el Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia (2015), se


consideran necesarios los siguientes principios: justicia, dignidad, libertad, equidad, respeto,
solidaridad y confidencialidad. Sumado a lo anterior, se entiende que la autonomía de los
docentes asesores y de los profesionales en formación está vinculada a la fundamentación y
praxis investigativa orientada por el pluralismo epistemológico y metodológico, en virtud de
que puedan concertar los caminos hacia la construcción social del conocimiento situado con
los sujetos desde sus realidades concretas.

Además se garantiza que la selección de las personas que integrarán las muestras cualitativas
de investigación, se hará con absoluto respeto por el ejercicio de sus Derechos Humanos
durante el proceso investigativo, previo consentimiento informado para la recolección de
información, análisis e interpretación y socialización de resultados; estos últimos deben ser
presentados y entregados a las comunidades, organizaciones o instituciones que participaron,
una vez culminado el informe final.

A su vez, se tendrán en cuenta los factores de riesgo que puedan afectar la integridad mental,
emocional o física de los sujetos de investigación partícipes, así como de los facilitadores del
proceso: estudiantes y docentes, en virtud de proteger sus vidas, sin perjuicio de que se vean
expuestos a condiciones de violencia estructural, cultural o directa.

Finalmente, los equipos de investigadores, conformados por asesores y profesionales en


formación, asumimos el compromiso de presentar nuevos aportes producto de
investigaciones donde se generen articulaciones epistemológicas, teóricas, conceptuales y
metodológicas, mediante la lectura crítica y holística de los procesos forjados por los actores
y agentes sociales en sus escenarios de interacción, los cuales les han permitido construir
desarrollo humano a través de alternativas que debemos conocer en las diversas regiones del
territorio nacional.

[Código] Página 10 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

6. METODOLOGÍA

El diseño metodológico del Macro Proyecto de investigación se estructura a partir de los


siguientes componentes:

Fuente: elaboración propia.

Paradigma: El paradigma de investigación donde se ubica el macro proyecto de investigación


es el Interpretativo, al tener en cuenta propende la comprensión de “Prácticas Sociales”
tomando como punto de referencia las narrativas, los imaginarios y representaciones
sociales de los sujetos que las desarrollan, además de lo anterior, trasciende la lectura
unilineal y descriptiva de la postura positivista, capturando desde una perspectiva holística las
diferentes redes de relaciones que confluyen en este fenómeno, exaltando el conocimiento
científico como una construcción social mediado por la subjetividad, la intersubjetividad y la
alteridad.

Enfoque: Cualitativo, al tener en cuenta que privilegia el conocimiento construido


socialmente, el contexto y las realidades particulares, para el caso específico las prácticas
Sociales de actores y agentes sociales conducentes al Desarrollo Humano, aquellas acciones e
iniciativas motivadas por factores como la Justicia y los derechos Sociales, el bienestar
colectivo e individual tanto en áreas rurales como urbanas de las zonas de influencia del
programa de Trabajo Social de Uniclaretiana.

Método: Consecuente con lo planteado por Alfredo Ghiso en cuanto lo multimetódico del
enfoque Cualitativo Interpretativo y la autonomía de los Docentes y estudiantes

[Código] Página 11 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

Investigadores en los diferentes Centros de Atención Tutorial del programa de Trabajo Social
de Uniclaretiana, los métodos de investigación por los que se puede optar son: el método
fenomenológico, el etnográfico, el etnometodológico, el de investigación acción o el método
narrativo, entre otros; es importante mencionar que estos se determinan como horizontes
metodológicos más no como estructuras rígidas.

Técnicas: Revisión documental, georreferenciación, observación participativa y no


participativa, cartografía social, mapeo de actores sociales, entrevista semi-estructurada,
grupo focal, análisis del discurso, entre otras.

Instrumentos: Fichas bibliográficas, diarios de campo, guía de entrevista, guía de grupo focal
y matrices de análisis, entre otros.

Muestreo: No probabilístico - cualitativo (según criterios de los investigadores).

OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICAS EVIDENCIA


Identificar los Reconocimiento Georreferenciación. Mapa de
territorios donde geográfico y Georreferenciación.
emergen Prácticas territorial y de las
Sociales que Prácticas Sociales
contribuyen al que contribuyen al Cartografía social. Mapas y análisis de
Desarrollo Humano Desarrollo Humano cartografía social.
en Colombia. en las áreas de
Influencia de
Uniclaretiana.
Caracterizar los Caracterización de Mapeo de actores Sistematización de
actores sociales los actores que sociales. MAP.
(comunitarios, desarrollan Prácticas
solidarios y/o Sociales orientadas
institucionales) que al Desarrollo
desarrollan las Humano, mediante
Prácticas Sociales fuentes primarias y
orientadas al secundarias.
Desarrollo Humano
en Colombia.
Interpretar las Comprensión teórica Grupo focal. Diálogo de saberes
Prácticas Sociales y metodológica de documentado y
orientadas al las Prácticas Sociales analizado.
Desarrollo Humano desde una óptica

[Código] Página 12 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

desde una interdisciplinar que Entrevista semi Entrevistas


perspectiva permita un estructurada. documentadas y
interdisciplinaria. acercamiento analizadas.
holístico de la
misma.

7. PRODUCTOS ESPERADOS

Con la realización de este proyecto de investigación se esperan los siguientes productos:

Producto Cantidad Periodo


Informes de resultados finales (Estudiantes de 20 2019
Trabajo de Grado III)
Evento académico 1 2019
Socializaciones de Trabajo de Grado III 20 2019

8. CRONOGRAMA

Ver anexo 1

9. IMPACTOS ESPERADOS

Impacto a corto plazo Impacto Esperado Mediano Impacto Esperado Largo


(0 a 2 años) Plazo (2-5 años) Plazo (5 años y más)
Reconocimiento de las Socialización y visibilización Reconocimiento de la validez
Prácticas Sociales de los resultados de y rigurosidad científica de
desarrolladas por actores y investigativos en escenarios los procesos investigativos
agentes sociales a nivel académicos donde confluyen entorno las Prácticas
nacional en las áreas de otras escuelas de Trabajo Sociales orientadas al
influencia del Centro de Social. Desarrollo Humano.
Atención Tutorial - CAT de
Uniclaretiana.
Articulación metodológica y Consolidación de los Visibilidad institucional
teórica las experiencias procesos investigativos en gracias a los procesos
significativas en el marco del Uniclaretiana gracias la desarrollados en el macro
proceso investigativo. experiencia obtenida en el proyecto de investigación.
proceso del macro proyecto.

[Código] Página 13 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

10. BIBLIOGRAFÍA

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites.


Cinta de moebio, (59), 221-234.

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en
Colombia. Disponible en:
https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/spanish2/images/Codigo-de-etica-
2015-.pdf

Del Río, R. (2014, June). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano, de Martha
Nussbaum. In Anales de la Universidad de Chile (No. 6, pp. ág-213).

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos
sociales en las transformaciones globales (No. 304.2 E74). Programa Democracia y
Transformación Global (Perú) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú).
Facultad de Ciencias Sociales.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.

González, L. (1997). Desarrollo Humano y Trabajo Social”, Conets, Serie cuadernos de trabajo
social, No 4., Cali

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Qué Hacer, 181,
70-81.

Herrera, D. M. S., & Castaño, L. S. Á. (2012). Exclusión social y calidad de vida relacionada con
la salud en personas entre 25 y 60 años de la zona nororiental de Medellín-Colombia, 2009.
Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 45-56.

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana:
conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.

Muñoz, B. Barrantes, A, (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia


sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión Social, Secretaría de Acceso a
Derechos y Equidad.

Reckwitz, A. 2002. Toward a theory of social practices: a development in culturalist theorizing.


European Journal of Social Theory 5(2): 243-263.

[Código] Página 14 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Planeta.

Notas aclaratorias:

● Los temas de investigación sobre Prácticas Sociales - Desarrollo Humano, pueden ser
definidos por el docente investigador, en virtud de sus intereses investigativos o de los
consensos establecidos con los estudiantes, de manera que se garantice la autonomía
en cada proceso investigativo.

● Respecto al diseño metodológico, teniendo en cuenta el perfil de investigación que se


vaya a desarrollar y el alcance de la misma, el docente tiene autonomía en
estructurarlo con los estudiantes.

[Código] Página 15 de 16
PROPUESTAS DE MACRO PROYECTOS DE Código: 0103005-2018
INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Versión: 1.0

Anexo 1

[Código] Página 16 de 16

También podría gustarte