Tema Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA III: LA REFLEXIOLOGIA RUSA Y LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA

1 Ivan M. Sechenov.
Iba a ser un fisiólogo ruso posterior a Wundt y

a Darwin, así como a los primeros

representantes del funcionalismo americano

quien diese uno de los pasos más definitivos

hacia el asentamiento de la Psicología como

ciencia objetiva y experimental. Este fisiólogo

que paradójicamente iba a convertirse en uno

de los padres de la psicología científica no es

otro que Iván P. Paulov. Su obra científica

resulta difícilmente comprensible sin el

transfondo adaptacionista introducido por

Darwin en las ciencias biológicas, pero aún lo

es más si no se la considera dentro de la gran

tradición fisiológica europea, representada en

Rusia por I. M. Sechenov, auténtico padre de

la Fisiología en este país y decisivo para una

recta inteligencia de Paulov.

El padre de la Fisiología rusa, Iván M.

Sechenov (1829-1905), se tituló en medicina

en la Universidad de Moscú (1856) y ya

médico marchó inmediatamente a Berlín

donde estuvo junto al gran fisiólogo Johannes

Müller poco antes de que a éste le llegase la

muerte. En la capital alemana pudo

aprovecharse también de los conocimientos

de electricidad animal de otro gran fisiólogo:

Bois-Reymond. En el período 1857-1859

Sechenov visitó Leipzig y Viena, donde se

dedicó al estudio de los efectos de la

intoxicación alcohólica aguda sobre el


organismo. En Viena entró en contacto con

otro de los grandes fisiólogos mundiales, Cari

Ludwig. Aún le quedó tiempo a Sechenov para

estudiar óptica en Heidelberg con el gran

Helmholtz. Una vez en posesión de una buena

formación fisiológica, Sechenov volvió a Rusia

y en concreto a San Petersburgo. Era el año

1860, año en el que comenzaría a explicar

Fisiología como asistente. No satisfecho con

explicar los avances fisiológicos de la Europa

Occidental, se decidió él mismo a promover la

ciencia fundando un importante laboratorio.

Su actividad docente e investigadora le valió

pronto una gran reputación en los medios

intelectuales rusos.

En 1862 Sechenov emprende un nuevo

periplo europeo. Se dirige a París al

laboratorio de Claude Bernard, el gran

fisiólogo francés cuyos descubrimientos

fueron tan importantes para el conocimiento

del «ambiente interno» de los organismos.

Tras esta estancia parisina, Sechenov llevó a

cabo sus importantes descubrimientos sobre

la inhibición central de la actividad refleja.

A lo largo de su vida, Sechenov fue una figura

muy controvertida y muy atacada por su

presunto materialismo y determinismo. Los

filósofos y los representantes eclesiales —

Sechenov vivió en la época zarista— no

cejaron en ver en él un peligro constante para

la fe, la moral y las costumbres tradicionales.

Prueba de esta resistencia por parte de los

representantes de la ideología tradicional es la


prohibición que recayó sobre la publicación de

su libro más famoso Los reflejos del

cerebro. Por imperativos de la censura tuvo

que salir en artículos de revistas

especializadas a lo largo del año 1863.

Finalmente salió como libro tres años más

tarde aunque con el título cambiado.

2 Ivan P. Pavlov.
Independientemente del espacio proporcional

que dediquemos a este tema, de la habilidad

o brillantez con que lo desarrollemos, de la

impresión que usted reciba, desde el

principio y de una vez para todas debemos

dejar bien sentado lo siguiente: Paulov es

una figura señera en la Historia de la

Psicología, uno de los auténticos padres de la

Psicología científica, uno de sus hitos fundamentales.

Iván P. Paulov (1849-1936) nace en Riazan,

hijo de un sacerdote ortodoxo de origen

campesino. Su formación secundaria la

recibe en el seminario de su ciudad natal,

donde ya sintió un vivo interés por las

ciencias naturales muy marcadas por entonces por el sello de Sechenov. Emprende sus

estudios universitarios en la Facultad de

Ciencias de la Universidad de San

Petersburgo, cuya atmósfera se encuentra

cargada igualmente por los vientos

sechenovianos que sin ningún género de

dudas dejan su huella en Paulov. La

Fisiología animal será la materia central de


sus estudios. Se doctora en medicina pero no

por propósitos profesionales sino parque de

este modo podrá acceder a la docencia

universitaria de la Fisiología. Tras la

obtención del doctorado se dedica

intensamente a la investigación y consigue

una beca para ampliar su formación en el

extranjero. Durante 1884-1886 Visita Berlín

y estudia con Ludwing en Leipzig y con

Heidehain en Breslau. Tras su retorno a San

Petesburgo trabaja en la investigación sobre

la digestión, investigación que le conducirá a

la conquista del Premio Nobel de Fisiología

en 1904, así como al descubrimiento de los

nervios secretores del páncreas.

Por fin, en 1890 es nombrado profesor de

Farmacología en la Academia médico-militar

de San Petesburgo y un año más tarde

profesor de Fisiología, cargo en el que

permaneció hasta 1924. Fue nombrado

miembro de la Academia Rusa de Ciencias en

1907, llegando a ser poco más tarde Director

de su Instituto de Fisiología hasta que le

llegó la muerte en el año 1936.

Paulov fue un trabajador y un escritor, así

como conferenciante incansable, sin

embargo sus ideas no han quedado

plasmadas en una gran obra sistemática.

Para conocerlas tenemos que acudir a sus

conferencias y a sus artículos. Menos mal,

que tanto en su vida como después de su

muerte, sus recopilaciones y antologías no

han faltado en ninguna de las lenguas


occidentales, incluido el castellano.

Fue a lo largo de su investigación sobre la

digestión cuando topó con el problema del

condicionamiento, precisamente al observar

que sus perros experimentales segregaban

saliva antes de que se les depositara comida

en la boca y por el simple hecho de oír las

pisadas de los ayudantes de laboratorio que

la acercaban. A comienzo de siglo abandona

sus trabajos digestivos y se decide al estudio

experimental de esa salivación desde el punto de vista fisiológico.

3 El condicionamiento.
Cualquier estudiante o aficionado de

Psicología conoce el hecho básico del que

partió el estudio del condicionamiento por

Paulov. Un perro segrega saliva si se le pone

comida en la boca. Ahora bien, si antes de

presentar la comida o simultáneamente

hacemos sonar un timbre y repetimos esta

operación varias veces, llegará un momento

en que el simple ruido será capaz de

provocar la salivación. Un estímulo al cual

era indiferente el organismo en lo que

respecta a la respuesta elegida —la salivación— llega a convertirse en un estímulo

eficaz por el hecho de haber sido presentado

contiguamente con el estímulo

incondicionado (la comida). Dicho estímulo

—el timbre— se ha convertido en un

estímulo condicionado; la salivación

segregada ante el timbre se ha convertido en

una respuesta condicionada. En definitiva, un

estímulo asociado previamente a la

alimentación del animal (igual que el timbre


podíamos haber elegido el acercamiento del

ayudante del laboratorio, el color de su bata,

el plato de comida o una luz) llega en un

momento dado a provocar una respuesta, la

salivación.

Con otras palabras: basado en la experiencia

de situaciones anteriores el perro ha

aprendido, ha sido condicionado, a esperar la

comida antes de que la misma esté

presente; ha aprendido, ha sido

condicionado, a emitir respuestas

anticipatorias que le preparan a la llegada

definitiva de la comida. Estímulos visuales y

auditivos, o de otro tipo, se convertirían así

en signos de la comida, y Paulov captó

rápidamente que esos signos preparatorios

debían desempeñar una función importante

en la tarea adaptativa del animal a su medio

ambiente.

4 La reflexiologia mecanicista de Vladimir M. Bechterev.


Aunque un poco ensombrecida por la figura

de Paulov no carece de relieve histórico la

obra del Psicólogo ruso, contemporáneo de

aquél, V. M. Bechterev (1857-1927). En

cualquier caso su enfoque de la Psicología

ayudó mucho a que el reflejo condicionado

se constituyese en el elemento central y

básico de la Psicología, sobre todo debido

al influjo que la reflexología de Bechterev

iba a ejercer sobre el naciente conductismo

americano, especialmente sobre Watson.

Por otra parte, no es necesario insistir en


que la obra de Bechterev parte de unas

raíces similares a las de Paulov es decir, la

fisiología de Sechenov y el espíritu

materialista y reflexológico derivado de

ella. Sin embargo, a pesar de estos rasgos

comunes, hay una diferencia que marca,

claramente la separación entre los

sistemas de Paulov y de Bechterev: los

propósitos de Paulov fueron siempre

fundamentalmente psicofisiológicos y

neurales, mientras los de Bechterev fueron

ante todo psicológicos y conductuales,

aunque su sistema fuera materialista y

mecanicista.

Bechterev obtuvo el título médico en 1881

y tras publicar en 1882 Las corrientes

nerviosas en el cerebro y la médula

espinal, dos años más tarde viajó a

Europa Occidental a visitar al psiquiatra

Charcot y al fisiólogo de Bois-Reymond; no

menos importante es el tiempo

transcurrido (1885-1886) en Leipzig con

Wundt, el cual influyó considerablemente

en el psicólogo ruso. Encontrándose precisamente en Leipzig recibió el

nombramiento de profesor de Psiquiatría

de la Universidad de Kazan. Allí estableció

el primer laboratorio ruso de Psicofisiología

y una clínica psiquiátrica. En 1893 empieza

a desempeñar su tarea docente e

investigadora en San Petersburgo, donde

organiza un segundo laboratorio y funda

una revista de Psiquiatría, Neuropatología y

Psicología experimental. Sería la primera


revista de su país que llevase en su título

los términos Psicología experimental.

Debemos decir que, en sentido estricto,

Bechterev fue el pionero de la Psicología

experimental en Rusia. Trajo la psicología

wundtiana a este país, aunque pronto

empezase a socavar sus principios por

considerarla poco objetiva y científica.

Consecuentemente pronto desechó de sus

programas todo lo que supiese a

introspección. En su lugar presentó el

reflejo asociativo —que es lo mismo que

lo que Paulov llama reflejo condicionado—

como el factor básico y fundamental de lo

que él creía tendría que ser una Psicología

objetiva.

A diferencia de Paulov, quien trabajó sobre

todo con las glándulas salivares, Bechterev

aportó gran abundancia de experimentos a

fin de presentar el llamado por él reflejo

asociativo. Estos experimentos se

desenvolvían en un gran número de áreas,

especialmente en el área motora.

Precisamente por esto, Watson y los

conductistas se fijaron en un principio más

en Bechterev que en Paulov, ya que a

aquéllos les preocupaba más el aspecto

motor-muscular que el glandular. Un

experimento típico de Bechterev consistía

en administrar una carga eléctrica en la

piel. Es claro que dicho estímulo provocará

una respuesta negativa de defensa. Pues


bien, si simultáneamente al estímulo

eléctrico se presenta un estímulo neutro

llegará un momento en que el estímulo

neutro provocará por sí mismo la respuesta

defensiva de retirar la parte del organismo

afectada inicialmente por el estímulo eléctrico. Como usted mismo puede constatar,

se trata de los reflejos condicionados de

Paulov, si bien aplicados a otros ámbitos o

Áreas.

Lo que distingue a Bechterev es su afán

especulativo y sus intentos continuados por

crear todo un sistema psicológico —la

llamada psicología objetiva—

verdaderamente materialista, no sólo en el

sentido de evitar todo tipo de

interpretación subjetivista e

introspeccionista sino además en el de

afrontar la debatida cuestión de las

relaciones de alma y cuerpo de un modo

absolutamente radical, cosa que por lo

demás nunca hizo Paulov. La solución que

le dio al problema —que más que psicológico, no olvide que es filosófico y

especulativo— fue de tipo monistamaterialista reduciendo todo lo que fuese

manifestación psíquica a un simple proceso

de la energía física, único tipo de realidad

última aceptado por Bechterev. Materia y

cuerpo, psiquismo y alma son para él, en

último término, manifestaciones de una

misma energía física de carácter mecánico.


5 Panorama general de la Psicología de Rusia.
Al mismo tiempo que Paulov y Bechterev —

cada uno desde su propia perspectiva—

cultivaban una psicología objetiva basada

en los reflejos, no faltaban en Rusia

algunos psicólogos fieles a la línea

imperante en el resto de la psicología

continental, que no era otra que la de

Wundt. Puestos a citar algunos nombres,

mencionaríamos a Nechaev, Spielrein,

Uznadne y, sobre todo, a G. I. Chelpanov

(1862-1936), máximo exponente de la

psicología de Wundt y Titchener, a quienes

visitó en Alemania y Estados Unidos

respectivamente. Publicó un texto de

Psicología experimental y fundó una revista

psicológica. No obstante, la orientación de

Chelpanov no estaba exenta de un cieno

sello filosófico tradicional.

En general puede decirse que la Psicología

más o menos tradicional con sus tintes

experimentalistas wundtianos se

desarrollaba sobre todo en las

universidades, mientras la Psicología

experimental práctica y aplicada lo hacía

en las clínicas psiquiátricas de un

Bechterev, de un Korsakov o un Rossolimo.

Esta situación no tardó en desembocar er.

un importante conflicto: Chelpanov y otros

defendían los laboratorios universitarios y

trataban de coartar la psicología práctica

desarrollada en los laboratorios


psiquiátricos; los psiquiatras, con Korsakov

a la cabeza, resaltaban sus logros

experimentales y se negaban a aceptar

aquella coartación por el simple hecho de

que sus laboratorios no estuviesen

adscritos a las Facultades de Filosofía. En

realidad, lo que estaba en cuestión era

el destino de h Psicología como ciencia

natural. La Psicología propugnada por

Chelpanov y sus colegas a pesar de su

enfoque wundtiano seguía encuadrada

dentro de los esquemas filosóficos. Sus

oponentes por el contrario, de formación

médica y naturalista representaban una

concepción de la Psicología como auténtica

ciencia natural. La verdad es que la discusión quedó zanjada en 1917 con la

Revolución, pero no es menos cierto que la

mayor talla científica de Bechterev,

Korsakov, Lazursky, etc., todos ellos

excelentes científicos naturales, contribuyó

en gran manera al establecimiento de la

Psicología como ciencia natural en Rusia ya

antes de 1917.

A pesar de todo, no hay que creer que las

cosas quedaron en un principio

excesivamente claras. Se sabía, desde

luego, que la nueva Psicología tenía que

estar de acuerdo con el materialismo

dialéctico, pero poco más. No era fácil

trazar una concepción de la Psicología en

este sentido. Por entonces lo único que

quedó bien asentado es que la Psicología

debía reemplazar el estudio de la


conciencia por la investigación materialista

del comportamiento, lo cual, dentro de

todo el contexto ruso que ya conocemos y

que parte de Sechenov, suponía, al mismo

tiempo, la desaparición de fronteras entre

Psicología y Psicofisiología.

6 Psicología Tradicional y tendencias post revolucionarias.


Esta arriba

7 La reactologia de Kurnilov.
El primer sistemas formal de Psicología

dialéctico-materialista fue representado a

lo largo de los años veinte por Konstantin

N. Kornilov (1879-1957), psicólogo

experimental y teórico que trató de acabar

definitivamente con la psicología de

Chelpanov y con la reflexología de

Bechterev.

Bechterev llamó a su sistema reactología

ya que, tras afirmar que el marxismo no

reducía los procesos psíquicos a la

Fisiología sino que consideraba la

conciencia y la Psicología como propiedad

de la materia más organizada, presentó

una psicología como estudio y teoría de las

reacciones del psiquismo al mundo

material. Partiendo de la interacción m del

individuo con su ambiente, la Psicología

debería investigar la conducta del

organismo concreto en sus condiciones

sociales concretas. Más que como

ciencia natural era vista como ciencia


social. Sin descuidar el aspecto fisiológico

de las reacciones, consideraba también el

contenido subjetivo de las mismas y el

comportamiento voluntario. Kornilov,

finalmente, sostenía que las reacciones

están determinadas biológicamente en su

forma, pero que su contenido es social y

económico, así como que el hombre es una

función de la clase económica.

En gran parte el panorama de la Psicología

rusa de los años veinte está dominado por

la obra de Kornilov, entre cuyos discípulos

estuvieron Leo Vigostki (1896-1934) y

Alexander R. Luria (1902- ...), el primero

famoso por sus trabajos sobre lenguaje y

pensamiento y el segundo quizá el psicólogo soviético más importante de nuestros

días y autor de importantísimos libros

sobre Neuropsicología. No obstante, no

crea que durante este período la Psicología

rusa evolucionó aisladamente. La

psicología, occidental, y en concreto el

joven conductismo americano, se deja

sentir claramente en el énfasis dado a la

Psicología aplicada, tanto industrial como

educativa. La tendencia conductista se

notó igualmente en el establecimiento de la

pedología, una ciencia del crecimiento del

niño que integra los descubrimientos y

técnicas de la Psicología médica, de la

Pedagogía, de la Fisiología y de la

Sociología infantil. Los citados Vigostky y

Luria, además de Leontiev (1903-...)

trabajaron en esta área y sus obras sobre

el desarrollo cultural del niño fueron


citadas más tarde como «las tendencias

progresivas» en la Psicología soviética de

los años veinte. Por su parte, el mismo

Kornilov a pesar de su espíritu teórico

favoreció mucho la Psicología industrial y la

educativa.

La reactología tuvo una vida corta. En

1931, y de acuerdo con unas recientes

publicaciones de Lenin, fue declarada no

dialéctica e insuficientemente marxistaleninista. La razón fundamental que se

alegaba era que el hombre es algo más

que un ser que reacciona, que es un ser

activo, que su conciencia juega un papel

decisivo en la transformación de sí mismo

y de su entorno. Aquella declaración iba a

suponer un nuevo viraje, esta vez más

controlado por el Partido Comunista, cuya

acción no había sido asfixiante hasta

entonces.

8 Los años 30 y 40.


La teoría de Lenin expuesta en 1929-1930

sobre la vida psíquica como reflejo de la

realidad tuvo un influjo decisivo en el

desarrollo posterior de la Psicología rusa.

Aunque estimuló el estudio de la sensación

y de la percepción y, en general, el del

tema de la conciencia, el hecho es que a

partir de entonces el Partido Comunista

dificultó en gran manera el desarrollo de la

Psicología. El rechazo de la reactología y

del conductismo no son más que una

muestra de esa actitud. Lo único que


preocupaba era la «sovietización» de la

Psicología y su instrumentalización al

servicio de la sovietización. Así, en el área

industrial todo el esfuerzo se concentró, de

acuerdo con las directrices económicas, en

el entrenamiento de los trabajadores de

cara a aumentar su rendimiento; en la

educacional una cosa interesaba sobre

todas: la creación de ciudadanos

soviéticos. Al inicio de los cuarenta —la

Guerra Mundial— los intereses fueron

sobre todo militares (por lo demás, ¡no

piense usted que la instrumentalización

ideológica y política de la ciencia es

exclusivo de Rusia!): investigación sobre la

vista y el oído, entrenamiento de

aviadores, etcétera. También se cultivó la

terapia por el trabajo, las tareas de

rehabilitación.

Durante estos años la figura relevante fue

S. L. Rubinstein (1889-1960), cuyos textos

fueron los corrientes hasta 1947. Sus

esfuerzos teóricos se dirigieron al logro de

la síntesis de la teoría de la conciencia

como reflejo de la realidad junto con la

marxista de la conciencia como

manifestación de las formas elevadas de la

materia. Paulatinamente, tras la

terminación del conflicto bélico mundial,

fue surgiendo un deseo generalizado entre

los psicólogos de infundir una nueva vida a

su ciencia. Este deseo se expresó en los

ataques a la Psicología de Rubinstein, la


cual se estimaba demasiado

occidentalizada, demasiado sofisticada para

las masas y demasiado abstracta para el

estudio concreto de los ciudadanos rusos

en la escuela y en el trabajo.

9 La Psicología soviética después de los cincuenta.


Los nuevos aires deseados iban a proceder

de Paulov. La vuelta a Paulov es quizá la

característica más importante de la

Psicología soviética contemporánea. Una

vez que, tras el fin de la Guerra, Stalin

ordenara la reorganización de la ciencia y

de la cultura en todo el país, la Academia

Soviética de Ciencias y la Academia

Soviética de Ciencias Médicas reunidas

conjuntamente del 28 de junio al 4 de julio

de 1950, señalaron la pauta a seguir: la

Fisiología, la Psicología y la Medicina debían

reconstruirse siguiendo las líneas señaladas

por Paulov. Esto supuso al mismo tiempo

la adición de Paulov a la lista de las

grandes autoridades: Marx, Engels y Lenin,

con cuyas teorías fueron interrelacionadas

y correlacionadas las del mismo Paulov. No

hay que negar que la vuelta a Paulov ha

supuesto una verdadera revitalización de la

Psicología en la URSS, y aún más de su

Psicofisiología. Los rusos ocupan hoy un

lugar importante en áreas tales como

neurología del aprendizaje, actividad

nerviosa superior, lenguaje, psicopatología,

interacción sensorial, etc. En este sentido

el esfuerzo realizado en los últimos


veinticinco años ha sido notable. Las

revistas especializadas rusas presentan

progresos continuos y los psicólogos

soviéticos siempre tienen algo que decir en

los grandes congresos.

Finalmente, si tuviésemos que indicar los

grandes principios de la Psicología soviética

contemporánea, señalaríamos los

siguientes: comprensión de los fenómenos

psíquicos como procesos cerebrales;

determinación de los procesos mentales

por la interacción de la actividad nerviosa

superior y el ambiente exterior; la

conciencia como reflexión subjetiva de la

realidad objetiva o externa; la conciencia

del hombre constituye una unidad con su

actividad; la conciencia humana se ha

desarrollado en el proceso histórico del

desarrollo social humano; la Psicología,

puesto que teoría y praxis no pueden

separarse, debe contribuir a la constitución

del estado socialista a través de la

educación, de la mejora de las condiciones

de trabajo y producción y de la protección

de la salud ciudadana.

También podría gustarte