IPSI - CLINICA Y PSICOPATOLOGIA - TEMA I. Salud y Enfermedad
IPSI - CLINICA Y PSICOPATOLOGIA - TEMA I. Salud y Enfermedad
IPSI - CLINICA Y PSICOPATOLOGIA - TEMA I. Salud y Enfermedad
INUPSI
C/ Montesa, 35
28006-Madrid
[email protected]
www.inupsi.com
1
TEMA UNO: INTRODUCCIÓN
Como se ve, las cosas no son tan claras. Un problema serio es que se le
suele dar un juicio de valor a los términos normal y anomalía. Es entonces
cuando normal es sinónimo de bueno y justo...se podría decir que esto es
una perversión de las cosas... Se simplifican las cosas y se deja que lo
bueno y lo malo lo establezcan unas estadísticas. Esta manera de ver las
cosas tiene una base sociocultural y en realidad se refiere a la adaptación o
desadaptación del sujeto al sistema social. No deja de aludir a prejuicios.
2
norma. El límite entre la salud y la enfermedad no es una cuestión
estadística. En realidad se trata de dos términos heterogéneos, distintos, la
diferencia es cualitativa.
Alude a la completud, una completud ideal. Tiene que ver con la posición
ideológica predominante actual. El llamamiento al goce de la sociedad
actual, sociedad donde se vende el goce más allá de otra cosa, el goce
puesto en artículos de consumo...
3
aludió Freud. Freud advirtió tres fuentes de infelicidad en el ser humano: la
naturaleza hostil, la propia constitución del cuerpo mortal y sus
enfermedades y la insatisfacción de la relación con los otros y con las
instituciones culturales.
Dos de estas fuentes con inevitables, pero la tercera fuente, aquella que
alude a la relación con los otros y la cultura, pareciera constituida
precisamente para evitar el sufrimiento y no para ser una fuente más del
mismo. Sin embargo, lo es... En realidad, la cultura refleja la esencia del ser
humano, su insatisfacción. La pulsión de muerte, la pulsión destructiva se
manifiesta de mil formas: sentimientos de culpa, el narcisismo que conduce
a la segregación, la ambición de poder, la explotación de los otros, la
agresividad, etc...
El ser humano desde que nace tiene que atravesar un proceso de renuncia
pulsional y de canalización de la agresividad, tiene que aprender a
relacionarse con el otro, renunciando a su narcisismo. Todo esto está en la
fuente del malestar.
El DSM IV impone una clasificación forzosa que deja de lado al sujeto que
padece.
4
Todo parece presionar en la misma dirección: la desaparición del sujeto
como responsable de sus actos. La objetividad se presenta como una meta
imaginaria y la subjetividad es algo prescindible...
La psiquiatría actual, como ejecutora del DSM IV, parece perdida en una
colección de trastornos, mezcla síndromes con signos, las estructuras
subjetivas quedan diluidas en trastornos y síntomas, susceptibles de ser
tratados con fármacos y psicología conductistas que ofrecen recetas
generales para diferentes subjetividades.
Para el orden médico todo signo patológico tendrá una cara significante,
expresión material del signo, fenómeno percibible según el método
científico, y una cara significada, su contenido semántico, el sentido que el
profesional le asigna al nominarlo. Este signo patológico supone además un
referente, es decir, la clasificación nosológica a la cual recurre el profesional
para ubicar el conjunto de signos que ha recogido durante el diagnóstico.
El psiquiatra o el psicólogo solo deberá retener lo significativo, lo que tiene
sentido, es decir, lo que remite a los conocimientos semiológicos
acumulados científicamente según el método de observación empírica. Todo
material significante puede convertirse en signo, si puede asociársele un
sentido que esté contenido en la referencia que es la clasificación de todas
las patologías posibles para la ciencia.
5
El diagnóstico se establece por unos síntomas que pueden ordenarse en
síndromes. Esta reducción a un referente sindrómico supone un soporte
corporal: el sistema nervioso para el psiquiatra, la conducta efectiva para el
conductista, el proceso mental determinado genéticamente para el
cognitivo. La suposición de estos soportes referenciales funcionan como
garantes de la verdad científica.
6
Para la medicina, el síntoma es un signo visible que conduce a una causa...
Desde una perspectiva psicoanalítica, el síntoma implica una verdad en sí
misma. Se trata de un enigma que alude a quién es el sujeto pero que está
disfrazado por la represión. Se trata de un mensaje cifrado que el sujeto
necesita descifrar...
El contexto social actual, el Otro social ejerce una presión muy grande en la
dirección, no de la prohibición del goce como en otras épocas, sino en la
demanda de goce. Cuando ésta se ejerce en estructuras con una función
paterna débil, que no terminó de constituirse, nos encontramos con los
llamados comportamientos locos como los actings-out, los pasajes al acto,
las manifestaciones psicosomáticas, accesos de pánico, adicciones, etc... Es
ello probablemente lo que lleva a la medicina oficial y a la OMS a poner en
juego esas clasificaciones que ayudan a borrar todavía más al sujeto. Se
ayuda a perpetuar de alguna forma el fracaso del síntoma y del sujeto.
Gustavo Dessals habla incluso de que el síntoma de este siglo tiene que ver
con el autismo y la promoción exacerbada del individualismo que se apoya
en el derecho a gozar. Se atreve a decir que existe una modalidad novedosa
del síntoma psíquico cuya estructura no responde a la definición tradicional
7
del síntoma como metáfora, expresión simbólica del inconsciente, sino que
consiste fundamentalmente en una concentración de goce. Su única verdad
es su efectuación en sí misma, es decir, son síntomas cuyo sentido no es
otro que el goce que comportan.
Incluso se va más allá del goce sexual, para la posición autista la relación
sexual está fuera de juego.
Pero apostamos por pensar que si hay Otro, Otro done no se manifiesta la
falta, Otro que tiene más que ver con lo tiránico o con lo primitivo que con
lo simbólico.
____________________________
Sin embargo, aunque sea en el borde, existe una subjetividad que nos
conviene rescatar... Esta es la labor a la que estamos abocados. El
posicionamiento objeto del master tiene que ver con lograr rescatar al
sujeto, al sujeto y su síntoma como expresión de un sentido enigmático que
8
tiene que ver con su verdad. Un síntoma que conviene mantener abierto y
no arrasarlo con productos de consumo efímeros que crean un mayor
malestar en definitiva.
_____________________________
PREGUNTAS:
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
9
- Jacques Lacan: Escritos y seminarios. Texto específico: Los complejos
familiares en la formación del individuo
10