Trabajo Formal Codigo Rojo Ap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERDIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA

LIC. CECILIA GÓMEZ GÓMEZ


.

ESTUDIANTE: DRAYLY SENAYDA CONSTANZA BAUTISTA 2252720

ATENCIÓN PRENATAL

CÓDIGO ROJO

HUEHUETENANGO 30/10/21
INDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………..
II. JUSTIFICACION ………………………………………………………………………….
III. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………….
Objetivo general ...................................................................................................................................
Objetivos específicos ..........................................................................................................................
IV. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA .................................................................................................... 1
Clasificación ....................................................................................................................................... 1
Factores de riesgo ............................................................................................................................. 1
Acciones preventivas ........................................................................................................................ 3
Complicaciones .................................................................................................................................. 4
Choque hipovolémico ....................................................................................................................... 4
Cuadro 1. Clasificación del choque hipovolémico .................................................................... 5
Coagulación Intravascular Diseminada –CID ............................................................................... 5
Cuadro 2. Diagnóstico de coagulación intravascular diseminada -CID ................................ 6
Test de Weimer .................................................................................................................................. 6
Manejo del choque hipovolémico .................................................................................................... 7
V. CODIGO ROJO.............................................................................................................................. 8
Minuto 0: activación del código rojo................................................................................................ 8
1 a 20 minutos: reanimación y diagnóstico ................................................................................... 9
Cuadro 3. Estrategia OVM ........................................................................................................... 9
Cuadro 4. Diagnósticos más frecuentes de hemorragia obstétrica ..................................... 11
20 a 60 minutos: tratamiento dirigido ........................................................................................... 11
Cuadro 5. Tratamiento dirigido en hemorragia postparto...................................................... 12
Cuadro 6. Medidas para detener la hemorragia postparto ................................................... 13
Maniobras, técnicas y procedimientos en hemorragia posparto:............................................. 14
60 minutos y más: manejo avanzado ........................................................................................... 17
VI. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO PARA APLICACIÓN DE CÓDIGO ROJO
................................................................................................................................................... 17
1. Coordinador/a o responsable ................................................................................................ 18
2. Asistente 1 ................................................................................................................................ 19
3. Asistente 2 ................................................................................................................................ 19
VII. IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21
VIII. V. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 22
IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 23
I. INTRODUCCIÓN

La hemorragia obstétrica es una de las complicaciones más graves en el ámbito de


la salud y es la primera causa de muerte materna, por ello se implementa, el código
rojo, que es una secuencia de pasos que se siguen para brindarle, una atención
oportuna a la paciente.

La hemorragia obstétrica es la perdida excesiva sanguínea ya sea en el embarazo,


parto o puerperio, cada una se deben a diferentes causa, esta se clasifica en
hemorragia posparto y hemorragia obstétrica masiva, se pueden prevenir con
acciones, como lo es el correcto manejo del código rojo, una buena organización del
equipo, para evitar caos y la aplicación del MATEP, las complicaciones de la
hemorragia obstétrica son, un choque hipovolémico y una coagulación Intravascular
Diseminada (CID).

El código rojo, cuenta con normas, que se debe de implementar junto a un personal
capacitado y con el equipo necesario, el personal de salud, debe de estar
familiarizado con los signos y síntomas de un choque hipovolémico y sus
intervenciones maniobras y procedimientos deben de ser oportunas.

El código rojo cuenta con una secuencia lógica de 4 pasos y mínimo debe de contar
con 3 personas en el equipo de trabajo, estas son el coordinador, asistente 1 y
asistente 2, cada una de estas personas debe de contar con los conocimientos
necesarios y las acciones que debe de realizar, el coordinador designara al asistente
1 y 2, y brindara un diagnóstico y el tratamiento a seguir.

En la secuencia, el código rojo empieza en el minuto cero, donde la persona que esté
cerca del paciente, activa el código rojo, en el minuto 1 a 20, empieza lo que es la
reanimación y el diagnostico, en este lapso de tiempo el coordinador procura detectar
la causa y las demás personas empiezan con las acciones de reanimación, como lo
es la colocación del TANN y estrategias OVM, en el minuto 20 a 60 comienza el
tratamiento dirigido y del minuto 60 en adelante es un manejo avanzado. Estas
complicaciones se pueden prevenir con las intervenciones oportunas.
II. JUSTIFICACIÓN

El código rojo es una estrategia, que todo personal de salud debe de conocer, para
brindar una atención oportuna, la hemorragia obstétrica y sus complicaciones son
una de las principales causa de la muerte materna, especialmente el países en
desarrollo, por ello debemos de tener en cuenta la importancia sobre la información
que nos brinda el ministerio de salud y los lineamentos a seguir durante la aplicación
del código rojo en el área de salud, este trabajo tiene como propósito, brindar esa
información, al personal de salud, para que puedan realizar un trabajo de forma
sistemática, rápida, oportuna y en equipo, con esto se busca reducir la mortalidad y
morbilidad materna
III. OBJETIVOS

Objetivo general
1. Implementar los conocimientos necesarios, sobre lo que es el código rojo, sus
pasos, procedimientos, personal y equipo necesario, para poder realizar
correctamente las acciones y de una forma ordenada, con el fin de reducir la
morbilidad y mortalidad materna

Objetivos específicos
2. Implementar conocimiento al personal de salud
3. Dar a conocer los procedimientos a brindar en el código rojo
4. Conocer sobre los factores de riesgo y signos y síntomas en la hemorragia
obstétrica
5. Implementar la organización del equipo en la aplicación del código rojo
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

Pérdida sanguínea en cantidad variable que puede presentarse durante el embarazo,


parto o puerperio; proveniente de los genitales internos o externos. La hemorragia
puede ser hacia el interior (cavidad peritoneal) o hacia el exterior (a través de los
genitales externos).

Clasificación

Hemorragia posparto: pérdida de sangre que tenga el potencial de producir o que


produzca inestabilidad hemodinámica o una pérdida de sangre estimada de más de
500 ml después del parto vaginal o mayor a 1000 ml después de una cesárea,
incluso una pérdida menor pero asociada a signos de choque.

La hemorragia posparto se puede clasificar como primaria o secundaria, según el


tiempo en el que se presente la misma: primaria si ocurre en las primeras 24 horas
después del parto (también conocida como temprana) o secundaria cuando ocurre
después de las 24 horas, hasta las 12 semanas después del parto (conocida como
tardía).

Hemorragia obstétrica masiva: pérdida de más de 150 ml por minuto, durante 10


minutos o la pérdida de más del 50 %del volumen sanguíneo en un periodo de 3
horas. También se define a la perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo
de 24 horas o una perdida sanguínea que requiera la transfusión de más de 10
unidades de sangre en un período de 24 horas.

Factores de riesgo

La identificación de factores de riesgo es de suma importancia para la prevención de


la hemorragia obstétrica y sus complicaciones. Sin embargo, debe tenerse presente

1
que el 66 % de las pacientes que no tienen factores de riesgo, pueden presentar la
complicación. El 33 % que si tiene factores de riesgo identificables, deben ser
clasificadas como mujer con riesgo de sangrar, con la finalidad de anticipar la
complicación y estar preparados para el manejo adecuado, evitando el retraso en el
diagnóstico y la referencia pronta y oportuna a un nivel con capacidad resolutiva
adecuada (1)

1. Factores asociados a la contractibilidad uterina (atonía uterina):


 Sobre distensión uterina: embarazo múltiple, macrosomía fetal, fibromatosis
uterina, polihidramnios).
 Trabajo de parto precipitado o prolongado.
 Corioamnionitis.
 Alteraciones anatómicas uterinas.
 Gran multiparidad.
 Trastornos dinámicos (hipertonías o polisistolia).
 Manejo inadecuado de oxitócicos.

2. Ruptura uterina
 Embarazo múltiple.
 Presentación fetal anómala.
 Desproporción céfalo y feto pélvica.
 Uso inadecuado de oxitócicos.
 Cicatriz uterina (cesárea previa o miomectomía).
 Maniobra de Kristeller.
 Maniobras de extracción pelviana.

3. Inversión uterina
 Tracción inadecuada del cordón umbilical (exceso de fuerza, no hacer
contratracción uterina).
 Cordón umbilical corto.

2
 Sobre distensión uterina

4. Trastornos asociados a la placenta:


 Acretismo.
 Placenta previa y cirugía uterina previa.
 Adherencia anormal de la placenta.
 Lóbulo placentario aberrante (lóbulos accesorios).
 Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta –DPPNI

5. Lesiones del canal del parto por:


 Dilatación manual del cérvix.
 Parto con aplicación de fórceps.
 Parto precipitado.
 Macrosomía fetal.

6. Coagulopatías hereditarias o adquiridas y tratamientos con anticoagulantes


o antiagregantes plaquetarios:
 Síndrome de HELLP.
 Desprendimiento placentario.
 Muerte fetal.
 Sepsis.
 Embolia de líquido amniótico.
 Coagulopatía de consumo.
 Coagulopatía dilucional.

Acciones preventivas

Se consideran puntos importantes para la aplicación de código rojo y disminuir la


incidencia de la hemorragia obstétrica los siguientes:

3
 Aplicación de los lineamientos para la implementación de código rojo en el
servicio de salud
 Organización del equipo de trabajo al inicio del turno, con el fin de evitar caos
durante la aplicación del código rojo
 Aplicación del Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto -MATEP-.
 Corregir la anemia durante el embarazo, ya que una mujer con anemia tolera
menos la pérdida de sangre y tiene mayor riesgo de morir que una con
hemoglobina normal.

El MATEP incluye:

1. Administración de 10 unidades de oxitocina por vía intramuscular en el primer


minuto después del nacimiento, luego de haber descartado la presencia de
otro feto.
2. Tracción controlada del cordón y contratracción de la cara anterior del útero.
3. Masaje uterino abdominal después de la salida de la placenta cada 15 minutos
por dos horas.
4. Apego inmediato piel a piel madre-neonato. (2)

Complicaciones

Las dos principales complicaciones de la hemorragia obstétrica son:

1. Choque hipovolémico.
2. Coagulación Intravascular Diseminada -CID-.

Choque hipovolémico

Es una condición producida por una rápida y significativa pérdida de volumen


intravascular, provocando consecuentemente inestabilidad hemodinámica,
disminución de la perfusión tisular, disminución del intercambio gaseoso, hipoxia

4
celular, daño a órganos y muerte. Ver cuadro siguiente para la clasificación del
choque hipovolémico.

Cuadro 1. Clasificación del choque hipovolémico

Fuente: Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarkin D. Guías para la atención de las


principales emergencias obstétricas. Paraguay: 2012.

Coagulación Intravascular Diseminada –CID

Trastorno hematológico adquirido donde se encuentran activados anormalmente los


mecanismos hemostáticos, caracterizado por el alto consumo de los factores de
coagulación.

Después de una hora de hemorragia e hipoperfusión con o sin tratamiento activo,


existe una alta probabilidad de CID. Antes de cualquier procedimiento quirúrgico
debe garantizar la recuperación de la coagulación.

5
Diagnóstico de CID: Para el diagnóstico de CID se pueden encontrar datos clínicos
variados dependiendo de los órganos afectados y la evolución de la paciente. Ver
cuadro siguiente para parámetros diagnósticos.

Cuadro 2. Diagnóstico de coagulación intravascular diseminada -CID

Cuadro clínico Estudios de laboratorio


 Sangrado proveniente de los  Disminución del fibrinógeno.
sitios de venopunción, de incisión  Aumento de los productos de degradación de
quirúrgica, membranas mucosas. la fibrina.
 Hematuria.  Aumento del polímero D.
 Petequias.  Prolongación del Índice Internacional
 Sangrado vaginal profuso Normalizado -INR-.
(posparto con útero firme).  Prolongación del Tiempo de Protrombina –TP
 Choque asociado (puede ser  Prolongación del Tiempo Parcial de
desproporcionado en relación con Tromboplastina -TPT-.
la pérdida sanguínea asociada).  Disminución de hemoglobina y hematocrito.
 Recuento de plaquetas disminuido.
 Aumento de la Deshidrogenasa Láctica –DHL
 Tubo de sangre no coagulada (*Test de
Weimer).

Test de Weimer
Prueba que se realiza para el diagnóstico precoz de trastornos de la coagulación y
que se hace junto a la paciente. Se debe colocar 5ml de sangre (preferiblemente de
la que sale por los genitales) en tubo de vidrio sin anticoagulante y mantenerlo de 5 a
8 minutos dentro del puño (temperatura corporal) con las siguientes posibles
interpretaciones:

 Si se forma el coagulo no existe trastorno de la coagulación (fibrinógeno más


de 150mg/dl).

6
 Si el coagulo se forma, pero se desorganiza al agitar el tubo, existe
disminución del fibrinógeno por debajo de 150 mg/dl (entre 100 y 150 mg/dl).
 No se forma el coagulo, existe una fibrinogenemia grave (menor de 100
mg/dl).

Manejo del choque hipovolémico


Principios fundamentales en el manejo de choque hipovolémico en la paciente
obstétrica: una vez se ha diagnosticado el choque hipovolémico, se deben tener
presentes los siguientes principios:

 Trabajar en equipo previamente capacitado y sensibilizado


 Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal. El tratamiento materno
adecuado y oportuno constituye la única prevención del sufrimiento fetal
 Reconocer que el organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia, por
ello la reanimación en el choque hipovolémico de manera inicial, se basa en el
reemplazo adecuado de volumen perdido, calculado por los signos de choque
 En presencia de sangrado obstétrico activo, no se deben colocar catéteres
para infusión en miembros inferiores pues resultan poco efectivos en
sangrados pélvicos y existe la posibilidad de micro embolias
 La reposición de volumen se debe realizar con soluciones cristaloides,
actualmente no se recomienda el uso rutinario de soluciones coloidales como
almidones, albúmina, entre otras
 La disfunción de la cascada de la coagulación comienza con la hemorragia y
es agravada por la hipotermia y la acidosis. De tal manera que, si en la
primera hora no se ha corregido el choque hipovolémico, ya se debe
considerar la posibilidad de CID establecida.
 En caso de choque hipovolémico severo, la primera unidad de células
empacadas se debe iniciar en un lapso de 15 minutos. En el resto de los
casos se pueden iniciar en un lapso de 50 minutos (3)

7
CODIGO ROJO

El “código rojo” consiste en crear un esquema de trabajo organizado, de tal manera


que cuando se presente una hemorragia obstétrica le permita al equipo asistencial
seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera ordenada y
coordinada, y que pueda ser replicado en cada situación específica

Secuencia: la secuencia del código rojo se basa en 4 eslabones secuenciales


implementados por un equipo de trabajo. Todo el personal de los servicios de salud
debe estar familiarizado con los signos y síntomas del choque hipovolémico,
esquema de trabajo en equipo, intervenciones, maniobras y procedimientos. (4)

La secuencia del código rojo es la siguiente:

1. minuto 0: activación del código rojo.


2. 1 a 20 minutos: reanimación y diagnóstico.
3. 20 a 60 minutos: tratamiento dirigido.
4. 60 minutos y más: manejo avanzado.

Minuto 0: activación del código rojo

 La activación del código rojo la debe realizar el primer proveedor de salud que
tiene contacto con la paciente que está sangrando y evalúa los parámetros de
acuerdo con el cuadro No. 2 en el orden siguiente: estado de conciencia,
perfusión, pulso y presión arterial sistólica.
 El grado de choque lo establece el parámetro más alterado.
 Tener presente que la hemorragia obstétrica puede ocurrir en cualquier unidad
del servicio de salud
 Todas las unidades deben tener la capacidad de respuesta necesaria
adecuada al servicio de atención y definir un mecanismo rápido y eficiente
para garantizar la pronta participación del equipo de trabajo. El llamado debe
hacerse por medio de altavoz, alarma u otro mecanismo para evitar la
necesidad de efectuar múltiples llamadas.
 Se debe notificar al banco de sangre y laboratorio (en donde existan).

8
 Informar al medio de transporte (de ser requerido) y estar a disponibilidad
hasta que se resuelva el caso.
 Informar al camillero para que esté a disponibilidad del equipo de trabajo.

1 a 20 minutos: reanimación y diagnóstico

Después de la activación del código rojo, el equipo de trabajo debe posicionarse en


el sitio asignado para el cumplimiento de sus funciones.

Reanimación: entre las primeras acciones que se deben realizar está la colocación
del TANN (Traje Antichoque No Neumático) y estrategia OVM (Oxígeno, Vías
intravenosas y Monitorización de signos vitales y excreta urinaria)

Cuadro 3. Estrategia OVM

Oxigeno
Suministrar oxígeno a 10 litros por minuto por mascarilla con reservorio, o 3 litros por
minuto, si es con cánula nasal.
Vías intravenosas
 Canalizar con dos vías endovenosas con catéteres No. 14 (315 ml por minuto), 16
(210 ml por minuto), 18 (105 ml por minuto) e iniciar la administración de
soluciones cristaloides, acorde a la clasificación del grado de choque.
 Tomar muestras para estudios de laboratorio (hemoglobina, hematocrito,
plaquetas, TP, TPT, compatibilidad, fibrinógeno y Test de Weimer.
Monitorización de signos vitales y excreta urinaria
Parámetros Objetivo de reanimación
1. Frecuencia Cardiaca. 1. Entre 60 y 100 latidos por minuto.
2. Frecuencia Respiratoria. 2. Entre 12 y 20 respiraciones por minuto.
3. Presión Arterial Sistólica. 3. Entre 90 y 100 mmHg.
4. Temperatura. 4. Entre 36 y 37 º C.
5. Saturación de oxígeno. 5. Entre 90 y 92%.
6. Excreta urinaria. 6. Mayor o igual a 30 ml/h.
7. Llenado capilar. 7. Menor de 3 segundos.

9
Reposición de volumen: son intervenciones diseñadas para la restauración del
volumen intravascular, maximizar el transporte de oxígeno y revertir la coagulopatía
durante o después de un cuadro de hemorragia obstétrica. (5)

 Calcular la reposición de volumen con soluciones cristaloides y transfusión de


hemocomponentes de acuerdo con la clasificación de choque.
 Administrar soluciones cristaloides (Hartman o salino al 0.9%) en bolus de 300
ml cada 15 minutos y en función del restablecimiento de signos vitales
 El uso rutinario de soluciones coloidales como almidones, albúmina o celulosa
no está recomendado. Si se utilizan no debe ser superior a 1,000 ml en 24
horas o 20 ml/kg/24 horas.
 Al normalizar los parámetros de PA, FC, FR, excreta urinaria, se pueden
suspender los bolus y continuar con la infusión a razón de 50 gotas por minuto
o 150 ml/hora con Bomba de Infusión Continua -BIC- si está disponible.
 Si no hay respuesta adecuada en los signos vitales con los primeros 3,000 ml
de soluciones, considerar una pérdida mayor del 20% y valorar transfusión de
hemocomponentes.
 Mantener la temperatura corporal estable retirando ropa húmeda y mojada.
 Usar frazadas de algodón, mantas de lana, campos quirúrgicos de tela u otro
sistema de calefacción.
 Colocar sonda Foley (descartar la orina que se obtiene al colocarla) y controlar
ingesta y excreta. La excreta urinaria debe mantenerse con un mínimo de 30
ml/hora o 0.5 ml/kg/minuto.
 Manejo de reposición de sangre: toda transfusión de sangre o sus
componentes debe cumplir con los requerimientos de tamizaje serológico
establecidos, que regula la Ley de Medicina Transfusional y Bancos de
Sangre.
 En pacientes con hemorragia obstétrica activa y datos de choque
hipovolémico severo, iniciar la transfusión de 2 unidades de células
empacadas O Rh negativo. Si no hay disponibilidad de este tipo de sangre y

10
la vida de la paciente está en riesgo, iniciar con O Rh positivo mientras
consigue la compatibilidad. A las pacientes transfundidas con O Rh+ hay que
darles seguimiento.
 En casos de choque leve o moderado se puede esperar hasta 50 minutos del
diagnóstico de choque, para iniciar la transfusión con la respectiva
compatibilidad sanguínea

Diagnóstico: identifique la causa del sangrado y establezca los diagnósticos


diferenciales según el trimestre en que se encuentre la paciente, en el postparto
utilice la nemotecnia de las 4 “T”. (6)

Cuadro 4. Diagnósticos más frecuentes de hemorragia obstétrica


Primer trimestre Segundo y tercer Post parto
trimestre
 Aborto y sus  Aborto y sus Nemotécnico 4 T y su incidencia
complicaciones complicaciones. en porcentaje.
 Embarazo  Placenta previa.  Tono (atonía uterina) (70%).
ectópico.  Desprendimiento  Tejido (retención de placenta o
 Enfermedad del de placenta. restos placentarios) (20%).
trofoblasto.  Ruptura uterina.  Trauma (lesiones del canal del
parto) (9%).
 Trombina (alteraciones de la
coagulación) (1%).

20 a 60 minutos: tratamiento dirigido

 Conservar el volumen circulante: si el estado de choque persiste se debe


mantener el reemplazo de líquidos necesarios para mejorar la perfusión y
recuperar la hemodinámica. Es prudente vigilar por signos y síntomas de
edema agudo de pulmón, que se debe tratar con las medidas para el mismo.

11
 En choque severo, iniciar transfusión sanguínea como fue descrito. No
calentar la sangre en horno de microondas puesto que favorece alteraciones
morfológicas de los eritrocitos.
 Si la hemorragia se presenta durante el embarazo, tratar de acuerdo con la
causa específica (aborto, embarazo ectópico, enfermedad del trofoblasto,
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, entre
otras).
 Si la hemorragia se presenta en el postparto, dar tratamiento dirigido con base
a la causa.
 Si el diagnóstico es por atonía uterina, se deben realizar las maniobras de
hemostasia, como el masaje uterino, los uterotónicos, las maniobras
compresivas como el masaje uterino bimanual o la compresión externa de la
aorta y tratamiento quirúrgico; se deben aplicar en el orden de secuencia
lógico, desde el menos al más agresivo y por personal calificado en las
maniobras.
 Garantizar la vigilancia de los signos vitales para alcanzar la meta de
estabilización.
 Pacientes a quienes se les haya colocado TANN o balón hidrostático deben
ser trasladas, una vez estén estables, a unidad con capacidad quirúrgica para
retirarlo.
 Si después de la reposición adecuada de volumen, la paciente continúa
hipotensa, reevaluar la posibilidad de la presencia de otros factores asociados
y considerar el uso de medicamentos inotrópicos y vaso activos.
 Dependiendo de la capacidad resolutiva, evaluar traslado a otra unidad para
tratamiento definitivo una vez se haya estabilizado a la paciente.

Cuadro 5. Tratamiento dirigido en hemorragia postparto

Tono Tejido Trauma Trombina

12
 Colocación TANN.  Colocación de TANN.  Reparar los Corrección de
 Masaje uterino  Masaje uterino tejidos los trastornos
abdominal y abdominal y bimanual. dañados. de la
bimanual.  Compresión aortica. Identificar coagulación.
 Compresión aortica.  Tratamiento ruptura
 Tratamiento farmacológico. uterina,
farmacológico.  Extracción de restos. restitución
 Colocación de balón Persiste: uterina en

hidrostático  Colocación de balón inversión.


intrauterino. hidrostático  Tratamiento

 Tratamiento intrauterino. quirúrgico.

quirúrgico.  Tratamiento quirúrgico.

Cuadro 6. Medidas para detener la hemorragia postparto

Tratamiento  Oxitocina: 20 unidades en 1,000 ml de cristaloides (solución


farmacológico fisiológica 0.9% o Hartman) a 60 gotas por minuto o 125 ml por
hora en BIC (si está disponible). No emplear en bolus IV ya que
ocasiona hipotensión arterial.
 Metilergonovina: 0.2 mg IM dosis única. No emplear IV ya que
produce incremento de presión arterial. (No emplear en pacientes
con preeclampsia y cardiopatía).
 Prostaglandinas sintéticas E1 (Misoprostol) 800 microgramos
transrectal (4tabletas de 200 microgramos).
 Ácido Tranexámico
Comprensión  Colocación del TANN
mecánica  Masaje uterino abdominal.
 Compresión uterina bimanual.
 Compresión aortica.
 Taponamiento de la cavidad uterina con balón hidrostático

13
(condón uterino o balón de Bakri)

Tratamiento  Suturas compresivas: técnica de B-Lynch


farmacológico  Ligaduras vasculares: uterinas, ováricas, hipogástricas (si el
obstetra tiene la capacidad quirúrgica).
Resección del  Histerectomía subtotal, desde el punto de vista técnico más fácil
órgano de realizar, consume menos tiempo y se asocia con menor
reproductor sangrado adicional. Sin embargo, cuando la hemorragia proviene
de ramas cervicales, como en casos de placentas previas,
acretismos y laceraciones del cuello, la histerectomía total es
necesaria.

Maniobras, técnicas y procedimientos en hemorragia posparto:

1. Compresión uterina bimanual: es una maniobra sencilla de aplicar para

casos de hemorragia posparto siguiendo los pasos siguientes:

 Realizar lavado de manos.


 Utilizar guantes estériles.
 Explicar a la paciente el motivo y propósito de la intervención.
 Introducir la mano abierta en la vagina, hasta alcanzar el fondo de saco
anterior.
 Formar un puño con la mano.
 Con la otra mano sujetar, desde el abdomen, la cara posterior del útero.
o Efectuar presión entre ambas manos.
 Mantener la presión durante 5 minutos.

Figura 1. Compresión uterina bimanual

14
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Salud
Reproductiva. Manual de “Código Rojo” para el manejo de la hemorragia obstétrica.
2da. Edición. Guatemala: 2014

2. Compresión aortica: es una maniobra que aplica presión sobre la aorta


abdominal, se reduce el flujo de sangre en el organismo por debajo del área y
debajo del punto de presión.
 La paciente debe estar sobre una superficie plana y dura.
 Formar un puño con la mano y colocar sobre el ombligo (levemente
hacia la izquierda).
 Aplicar presión sobre el área.
 Verificar la efectividad de la presión palpando el pulso femoral.
 Mantener la presión mientras se inician otras maniobras necesarias
para tratamiento definitivo.

Figura 2. Compresión aortica

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de


Salud Reproductiva. Manual de “Código Rojo” para el manejo de la hemorragia
obstétrica. 2da. Edición. Guatemala: 2014

15
3. Taponamiento Uterino.
 Balón hidrostático intrauterino: esta maniobra se puede llevar a cabo
con sondas diseñadas específicamente como el balón de Bakry o
elaborar un balón con sonda Foley y un condón. Se procede a realizar
el taponamiento uterino como medida transitoria o definitiva en el
control de la hemorragia, en caso de atonía uterina cuando no
respondan a masaje uterino y a medidas farmacológicas, siempre que
se haya descartado la presencia de lesiones del canal de parto. En
casos de hemorragia posparto por retención de restos, se deberá
colocar el balón si posterior al procedimiento de extracción de restos
continúa la hemorragia y, previo a decidir tratamiento quirúrgico
definitivo.
 El taponamiento funciona como una medida de urgencia de control de
la hemorragia para estabilizar a la paciente, previa al traslado a un
centro con resolución quirúrgica. El taponamiento con balón hidrostático
controla la hemorragia en un periodo menor de 15 minutos y reduce las
probabilidades de intervención quirúrgica.

Figura 3. Taponamiento uterino.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Salud


Reproductiva. Manual de “Código Rojo” para el manejo de la hemorragia obstétrica.
2da. Edición. Guatemala: 2014

16
60 minutos y más: manejo avanzado

 Después de una hora de hemorragia e hipo perfusión con o sin tratamiento


activo, existe una alta probabilidad de Coagulación Intravascular Diseminada –
CID.
 Se requiere de una vigilancia avanzada para controlar la CID y reevaluación
de las pruebas de coagulación.
 Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, se debe garantizar la
recuperación de la coagulación
 Hay que considerar siempre la decisión crítica: si la paciente será atendida en
el servicio de salud, se debe disponer de recursos quirúrgicos, de vigilancia en
una unidad de cuidados intensivos y disponibilidad de hemocomponentes. Si
se considera el traslado a otro servicio con capacidad resolutiva, tenga
presente los factores involucrados como distancia, tiempo, horarios y personal
que acompaña a la paciente.
 Evaluar el estado ácido–básico, gasometría arterial.
 Recordar que la coagulación está relacionada con el estado ácido – básico, la
oxigenación y la temperatura.
 Conservar el volumen circulante.
 Mantener las actividades de hemostasia y la vigilancia estricta del sangrado
mientras la paciente es trasladada a otra institución, o es llevada a cirugía. (7)

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO PARA APLICACIÓN DE CÓDIGO


ROJO

Con el fin de evitar caos durante la asistencia de una situación crítica como lo es la
hemorragia obstétrica con choque hipovolémico, es necesario organizar el equipo
humano capacitado y concientizado de la situación de la urgencia. Dicho grupo debe
tener asignaciones específicas de aplicación para evitar duplicidad o retraso en la
aplicación de las medidas requeridas y deben ser conocidas por todo el personal de
los servicios de salud. Los simulacros de código rojo son una forma de mantener un

17
nivel óptimo de respuesta ante la situación y deben ser ejecutados en forma
periódica rotando las responsabilidades.

Lo deben conformar por lo menos 3 personas

1. Coordinador/a o responsable.
2. Asistente 1.
3. Asistente 2.

1. Coordinador/a o responsable
Debe de ser profesional de la medicina y preferentemente un ginecoobstetra (donde
haya disponibilidad). En caso de no estar presente un médico, debe ser la persona
con mayor conocimiento y experiencia como un profesional de enfermería; sin
embargo, la médica/o siempre debe estar presente durante los primeros 20 minutos
pues solo él puede decidir sobre conductas quirúrgicas. Se coloca al lado derecho de
la pelvis de la mujer o frente a la región perineal, según los requerimientos de
posibles intervenciones. Sus funciones son las siguientes:

 Designa a los asistentes 1 y 2


 Con la información de los signos vitales, clasifica el grado de choque, su
evolución en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen
 Busca la causa de la hemorragia e inicia la aplicación de las medidas y el
tratamiento, según el caso para controlar y revertir el choque hipovolémico
 Previa sepsia coloca la sonda Foley y bolsa recolectora para medir excreta
urinaria. Se descarta el primer volumen de orina obtenido
 Ordena el uso de medicamentos, soluciones y sangre
 Decide sobre aplicación de medidas quirúrgicas
 Decide sobre traslado de la paciente
 Mantiene informados a los familiares o acompañantes de la situación y las
medidas que están aplicando a la paciente

18
2. Asistente 1
Puede ser una médica/o, enfermera profesional o auxiliar de enfermería capacitado
previamente. Sus funciones son las siguientes:

 Se coloca en la cabecera de la paciente.


 Explica a la paciente en forma breve su situación, las medidas que se están
tomando y las maniobras que se efectuarán, brindándole confianza.
 Permeabiliza las vías aéreas con la elevación del mentón, (en caso de
pacientes con alteración del estado de conciencia). Maniobra de elevación del
mentón: los dedos de una mano se colocan bajo la mandíbula, que se jala un
poco hacia arriba para llevar el mentón hacia delante, mientras el pulgar de la
misma mano, baja el labio inferior para abrir la boca. No debe sobre
extenderse el cuello
 Garantiza el suministro de oxígeno a 10 litros/minuto con mascarilla con
reservorio o, como segunda opción con cánula nasal a 3 litros/minuto
 Toma los signos vitales y los informa al coordinador/a para ajustar la
aplicación de medidas
 Conserva la temperatura de la paciente cubriéndola con frazadas
 Anota los eventos en las hojas de código rojo

3. Asistente 2
 Se coloca al lado izquierdo de la paciente
 Garantiza el acceso venoso por medio de los catéteres 14,16 o 18, uno en
cada brazo
 Coloca soluciones endovenosas y sangre según orden del coordinador/a
 Administra los medicamentos ordenados por el coordinador/a.
 Toma las cuatro
 Muestras de sangre para: hematología, plaquetas, TP, TPT, fibrinógeno,
compatibilidad, grupo-Rh y test de Weimer. En instituciones con capacidad

19
resolutiva solicita dímero D y gases arteriales. Identifica las muestras de
sangre y se ocupa que sean llevadas al laboratorio y banco de sangre.
 Mantiene contacto con el coordinador/a, para garantizar que la información
oportuna y veraz de la condición de la paciente se traslade a los familiares
 Recluta más personal, de ser necesario (8)

20
IV. CONCLUSIONES

1. La importancia de implementar la información necesaria la personal ayuda al


correcto manejo del código y una correcta atención hacia la paciente, cada
minuto cuenta y las acciones a realizar debe de ser implementadas de la
forma correcta, como lo describe la información implementada en este
documento
2. Todo personal de salud debe de conocer los procedimientos a realizar en la
hemorragia obstétrica, entre los procedimientos esta la colocación de TANN y
la estrategia de OVM, masaje uterino entre otros, el conocimiento de estos
procedimientos garantiza una atención especializada a la paciente.
3. Conocer los factores de riesgo ayuda al correcto manejo de la hemorragia,
cuando se detecta un factor de riesgo, se puede brindar una atención
especializada, para evitar que las complicaciones sean severas.
4. Identificar los signos y síntomas del choque hipovolémico, ayuda a la
actuación inmediata del personal de salud, entre estas actuaciones esta la
implementación del código rojo.
5. Trabajar en equipo en el código rojo debe de ser de una forma ordenada y
sistemática, no caótica, ya que esto no ayudara a la implantación de las
acciones de una forma correcta

21
V. RECOMENDACIONES

1. Código de rojo, se debe de implementar de forma continua, en el personal de


salud y debe de ser de una fuente verídica, el poder saber cómo actuar y de
qué forma hacerlo ayuda a que el personal sea eficaz ante una situación de
emergencia, como lo es la hemorragia obstétrica y sus complicaciones.
2. Para que el personal de salud, cuente con el conocimiento necesario ante una
situación, no se debe de brindar solamente la teoría, por ello se recomienda,
la implementación del código rojo en simulacros.
3. En países en desarrollo la mortalidad materna, por hemorragia obstétrica y
sus complicaciones, es una de las principales causas de la morbilidad y
mortalidad materna, por ello se debe de contar con el equipo y personal
capacitado
4. Se recomienda que el personal de salud este familiarizado, con lo que es el
código rojo, su secuencia, factores de riesgo, como se pueden prevenir y los
signos y síntomas que deben de detectar, para evitar complicaciones de una
forma severa
5. Se recomienda que el personal que participe en las acciones del código rojo,
lo realicen de una forma ordenada,, sin crear caos en el área de trabajo, el
personal debe de estar capacitado, para mantener la calma y actuar de una
forma correcta, conforme a los lineamientos del código rojo

22
BIBLIOGRAFÍA
1. Hospital del Valle, universidades. Hemorragia posparto . ¿donde estamos y a
donde vamos? [En línea] FLASOG, 2,018.
https://www.flasog.org/static/libros/Hemorragia-Postparto-17OCTUBRE.pdf.

2. Salud, Organizacion Mundial de la. Recomendaciones de la OMS para la


prevención y el tratamiento de la hemorragia postparto. Salud. [En línea] OMS,
2,014.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/141472/9789243548500_spa.pdf;jses
sionid=754CFF787E7778C3455A127AE019FA4C?sequence=1.

3. Carlos M, Alfredo G, Meliza M. Soporte Critico en Obstetrcia . SNC Pharma . [En


línea] Distribuna . https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2021/03/12.-Soporte-
cr%C3%ADtico-en-obstetricia-SCO-Spanish-Edition.pdf.

4. Gladís Veléz, Bernardo Agudelo, Joaquín Gmez, Jonh Zuleta. Codigo Rojo:
Guía para el manejo de la hemorragia obstetrica . Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecologia . [En línea] FECOLSOG, 02 de Septiembre de 2,009.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v60n1/v60n1a06.pdf.

5. Salud, Ministerio de. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DEL CÓDIGO ROJO. MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR. [En línea]
MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR, Julio de 2,015.
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_codigo_rojo.pdf.

6. Salud, Organizacion Panamericana de la. Guías para la atención de las


principales emergencias obstetricas . Organizacion Mundial de la salud . [En línea]
Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la mujer y reproductividad ,
2,019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51029/9789275320884-spa.pdf.

7. Social, Autoridades del Ministerio de Salud Publica y Asistencia. Manual de


Código rojo para el manejo de la hemorragia obstetrica . Ministerio de Salud Publica
y Asistencia Social. [En línea] Fasgo.org, 2,013.
http://www.fasgo.org.ar/images/CODIGO_ROJO.pdf.

23
8. Vélez Álvarez, Gladis Adriana, Agudelo Jaramillo, Bernardo Gómez Dávila,
Joaquín Zuleta Tobón, John J. Validación del Código Rojo: una propuesta para el
tratamiento de la hemorragia obstétrica. Organización Panamericana a la Salud. [En
línea] IRIS PAHO, 2,013. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8999.

24

También podría gustarte