Trabajo Ingenieria
Trabajo Ingenieria
Trabajo Ingenieria
Ingeniería en Transito
Profesor: Integrantes:
Arturo Guerra Pérez, Gregori C.I: 21.314.366
Correa, Yulianny C.I: 21.314.331
Torrealba, Carlos C.I: 20.631.214
Sarmiento, Yusleidy C.I: 20.956.608
Moreno, Isabel C.I: 20.956.294
Índice de Contenido:
Introducción………………………………………………………………………….3
Historia del Tránsito a Nivel Mundial y en Venezuela……………………………....4
Medios de Transporte Antiguos y de Ahora…………………………………………10
Puente Sobre el Lago de Maracaibo – Rafael Urdaneta……………………………..15
Puente Angostura…………………………………………………………………….17
Puente Orinoquia……………………………………………………………...……..17
Viaducto Caracas - La Guaira…………………………………………………..…..19
Autopista Francisco Fajardo………………………………………………………....21
Carretera Trasandina…………………………………………………………………22
Conclusión……………………………………………………………………...……23
Bibliografía………………………………………….……………………...………..24
2
Introducción
3
1.- Historia del Tránsito a Nivel Mundial y en Venezuela
4
vinculadas estrechamente con el comercio; su trazo es básicamente
en el de calles angostas agrupadas según una cuadricula
geométrica.
5
carga; es decir, no es sino hasta el siglo XVI en que el vehículo
vuelve a influir en la vida económica de Europa. A mediados de
ese mismo siglo los conquistadores españoles inician la
construcción de caminos en América como medio para extender su
colonización y explotación de recursos en la Nueva España.
6
Las últimas décadas del siglo XIX ven la aparición del
automóvil con motor de gasolina y renace el deseo de conservar en
buen estado los caminos que habían sido abandonados una vez
más. Puede afirmarse que el vehículo de motor de combustión
interna en la forma que lo conocemos actualmente, forma parte y
nació con el siglo XX. Al iniciar su vida y considerado como un
artefacto de lujo y deporte, encontró serios obstáculos por los
malos caminos y leyes anacrónicas, además de la natural oposición
de las empresas y particulares habituados al ferrocarril y los
carruajes tirados por animales, por lo que hubo que esperar para su
florecimiento hasta principios del siglo XX.
7
inicia con el arribo de los colonizadores quienes inicialmente abren
las rutas marítimas a lo largo de la costa y poco más tarde las
travesías por ríos y lagos a través de los cuales penetran al interior.
Los españoles utilizaron picas abiertas por los indígenas para
relacionarse entre ellos. Pero se dedicaron también a la apertura de
sus propios caminos para llegar a donde pretendían ir.
8
El Táchira y Guayana son tierras desvinculadas del resto de
Venezuela, más próximas a Colombia y al mundo comercial de
Trinidad, que a Caracas. En el siglo XVIII y hasta mediados del
siglo XIX existieron pocos coches en Caracas. Así era Venezuela
hasta la introducción del automóvil en 1904, cuando llega un
vehículo americano marca Cadillac de ese mismo año, traído al
país por el señor Isaac Capriles quien, al parecer, no fue el primero
que condujo el vehículo Los venezolanos viajaban en vapor de
Caracas a Maracaibo, a Margarita y a Cumaná, también a Ciudad
Bolívar.
9
actualidad, un tren minero de casi 200 kilómetros de longitud
opera en el Estado Bolívar para el acarreo del mineral de hierro.
Con regularidad, funciona el tren Puerto Cabello-Barquisimeto-
Acarigua, el cual sobre todo mueve carga.
10
creció en esa misma medida pero, en cambio, experimentó un
grave y costoso deterioro.
11
sumamente pesadas junto con el mismo hombre. En América, el caballo, la mula y el
transporte sobre ruedas fueron introducidos por españoles y portugueses.
La carreta: Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las
carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada
por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. La carreta no sólo era un
transporte de pasajeros; también de carga, ya que en ellas se transportaban los
productos que llegaban desde las quintas a los mercados.
Barcos a remo: Los barcos a remo han sido usados como medio de transporte
principalmente en la antigua Grecia, en el Imperio Romano y en el antiguo Egipto. El
remo ha sido un medio de propulsión que se ha utilizado por años mayoritariamente
en el Mediterráneo por las condiciones climáticas y marítimas que se presentan en
este mar cerrado.
Barcos a vela: A finales de la edad media, el uso de remos para propulsión comenzó
a dar paso a la utilización exclusiva de velas, sobre todo en embarcaciones cons-
truidas en el norte de Europa para navegar en el océano Atlántico.
12
a base de vapor cambiaron por completo el diseño de los barcos y se puede considerar
que este hecho trajo consigo una modificación básica en el comportamiento de la
humanidad.
Globo aerostático: Hacia 1783, dos inventores franceses, los hermanos Joseph y
Jacques Montgolfier, se fascinaron con la idea de volar y construyeron un vehículo
volador que, en su honor, se conoció con el nombre de Mongolfiera. Este consistía en
un globo muy grande hecho de lino y forrado de papel, con 11 metros de diámetro y
un peso de 226 Kg, que situado sobre un fuego que calentaba el aire, podía elevarse
como consecuencia de la fuerza ejercida por el propio aire de abajo hacia arriba.
13
fuselaje. El helicóptero fue el primer tipo de aparato más pesado que el aire capaz de
realizar un vuelo vertical.
14
El tren de cremallera: En 1862 el suizo Niklaus Riggenbach inventó el ferrocarril de
cremallera, destinado a rodar por vías con una pendiente superior al 6%. Para
construirlo se inspiró en el sistema del inglés John Blekinsop. La Blekinsop de 1812,
máquina de caldera común, no tubular, es una locomotora para trenes de mercancías,
que marcha a una velocidad muy reducida y además, circula por vías de cremallera.
Trenes de alta velocidad: Son los trenes de finales del siglo XX que recorren largos
trechos a muy alta velocidad, compitiendo prácticamente con el avión. Los más
conocidos son el TGV (Train à Grande Vitesse) francés y el tren bala japonés.
Los Japanese National Railways inauguraron su primera línea de gran velocidad
Tokio-Osaka (515 km) el 1 de octubre de 1964. La velocidad máxima de estos trenes-
bala es de 210 km/h. Los estudios de cara a la creación de un tren de alta velocidad
(TGV) comenzaron en Francia en 1967, año en que se realizó el primer tren de
turbina de gas, denominado TGS. En 1978 fue entregado el primer tren eléctrico
TGV. El TGV alcanza en la actualidad los 260 kilómetros por hora.
15
El Automóvil: El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo transportase
rápida y cómodamente sin la necesidad de utilizar animales. En 1882, con el
descubrimiento del petróleo, Gottlielo Damler descubrió que utilizando petróleo,
podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron surgiendo más inventos con
la aplicación del petróleo y buen acero barato que fue el que utilizó en su producción
Henry Ford, con lo que se creó el automóvil. Las guerras desarrollaron nuevas clases
de automóviles, tales como los tanques y autobuses. Después surgieron variedades de
autos y hoy en día la industria automotriz es una de las grandes e importantes del
mundo, se consideraban como un lujo y ahora se puede considerar que hoy en día el
tener un auto no es un lujo, sino que es una necesidad.
Trolley: Los trolley son también vehículos de neumáticos, pero de tracción eléctrica.
Toman la energía de una línea aérea a través de dos pértigas de hierro llamadas troles.
Su flexibilidad de movimiento es mayor que la de los tranvías, ya que no utilizan
raíles, pero menor que la de los autobuses, aunque a partir de la década de 1980, los
16
trolebuses contaron con una batería o un motor diésel que les permitía circular de
forma autónoma, sobre todo en zonas periféricas de poco tráfico.
17
es inaugurado, el 24 de agosto de 1962 por el presidente de
Venezuela, para la época Rómulo Betancourt. Fue durante varios
años el puente más largo del mundo en su tipo y sigue siendo una
de las estructuras en hormigón armado más grandes del mundo.
18
cm, 6260 m de pilotes de hinca 50/50 cm, 5000 t de cables de
pretensado, 19000 t de cabillas y 2600 personas.
19
puente atirantado de hormigón y acero, una de las obras de
infraestructura más importantes de la zona, que fue construida
cerca de Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los
estados Bolívar y Anzoátegui convirtiéndose en la segunda
estructura en ser levantada sobre el río Orinoco después del puente
de Angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre de 2006. La
obra fue coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana, y
ejecutada por la empresa brasileña Odebrecht y el Ministerio de
Infraestructura. Constituye un sistema vial mixto que también
conecta la región con el estado Anzoátegui.
Características de la obra:
20
Tiene una extensión de 3.156 M, cuatro torres principales de
120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre
sobre el nivel de aguas máxima de 40 metros y un ancho total del
tablero de 24,7 m, con cuatro canales de circulación más una
trocha ferroviaria. Además posee:
21
desplazamiento del cerro de Gramoven y la Falla de Tacagua, fue
sin duda alguna una obra maestra de ingeniería. Fue proyectado y
construido por la firma francesa Campenon Bernard, bajo la
concepción y asesoría del profesor Eugène Freyssinet. Se ubicaba
cerca de los primeros 5 km que tiene esta autopista desde la salida
de Catia, en Caracas. Tenía una longitud de 320 m de largo
cruzando un desnivel de 70 m sobre el valle de la quebrada de
Tacagua. La vía cruza en tres sitios sobre la quebrada, lo que
obligó a construir tres viaductos similares permitiendo la
reutilización de equipos y demás insumos. El primer viaducto
costó 60 millones de bolívares y en su momento fue el quinto
puente más grande del mundo.
22
estructura de los años 50. Cerca de un mes antes del desplome de
esta obra de ingeniería se construyó una vía de contingencia de
casi 5 kilómetros de longitud, luego denominada por el argot
popular como "la trocha", que fue inaugurada el 26 de febrero de
2006 y que permitió el uso ininterrumpido de la autopista Caracas-
La Guaira. La vía de contingencia sólo contaba con dos canales,
por lo que los varguenses se demoraban 90 minutos en promedio
para realizar un recorrido que antes se efectuaba en cuarenta y
cinco minutos.
Al ser concluida esta carretera a finales de febrero de 2006, se iniciaron los trabajos
para la construcción del Nuevo Viaducto Nº1 de la Autopista Caracas-La Guaira, a
cargo de una empresa venezolana constructora. Esta nueva vía, construida por el
método de lanzamiento sucesivo, sostenida por siete pilas o grandes columnas (la más
alta alcanza los 60 metros) de concreto armado que poseerá 4 canales de circulación
(2 por sentido) más hombrillo y tendrá casi el triple de la longitud del anterior
viaducto, unos 900 metros de largo, tuvo un costo aproximado de 168 millones de
Bs.F (aproximadamente 78,2 millones de USD, al cambio oficial de 2,15 Bs.F)
Los estudios geológicos realizados en las zona donde se levanta la nueva estructura
determinaron que el terreno donde se construye es estable, las autoridades de Minfra
estimaron que este nuevo viaducto sería inaugurado en junio de 2007 justo antes de la
realización de la Copa América 2007, de la que Venezuela es anfitriona, por lo cual
se aceleraron los trabajos para que esta vía pueda ser usada por los visitantes que
recibirá el país en ese importante evento internacional. El día 22 de junio de 2007 fue
terminada una nueva estructura del viaducto, obra que contó con la participación de
los ingenieros venezolanos Antonio Vaquero y Feliciano de Santis. La construcción
del viaducto comenzó en septiembre de 2005 en materia de proyecto, iniciándose la
obra física en marzo de 2006. La obra se concluyó en un tiempo de 16 meses.
23
7.- Autopista Francisco Fajardo
24
Francisco en el que luego fue conocido como Valle de San
Francisco.
25
Barquisimeto, Carora, Pampán, Motatán, Valera, Timotes, El Páramo, Mucuchíes,
Tabay, Mérida, Ejido, Lagunillas, Estanques, Tovar, Bailadores, La Grita, Michelena
y San Cristóbal finalizando en San Antonio, siendo su punto más alto el Collado del
Cóndor, con una altitud aproximada de 4.100 metros sobre el nivel del mar, y es la
carretera más alta de Venezuela.
Conclusión
26
El sistema de transporte venezolano se caracteriza por un
fuerte predominio del modo carretero, alta concentración de la
infraestructura en las regiones más desarrolladas, relativo
subdesarrollo de la vialidad rural, flujos principalmente orientados
desde y hacia la región Centro Norte Costera, un marcado
predominio de las soluciones individuales sobre las masivas, y
deficiencia a nivel de servicios intraurbanos, con poco
mantenimiento preventivo. En la actualidad se observa un patrón
de localización de centros poblados directamente al lado de las
carreteras principales.
Referencias Bibliográficas:
Gómez Johnson, Ronald Cesar. (2004) Texto Del Alumno - Ingeniería De Tráfico
Civ – 326. Universidad Mayor De San Simón, Facultad De Ciencias Y Tecnología -
Carrera De Ingeniería Civil. Cochabamba, Bolivia.
27
(Consulta: 2013/02/08).
28