42 TR Neurodesarrollo
42 TR Neurodesarrollo
42 TR Neurodesarrollo
3. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
3.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
3.2.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5
3.3.- ASPECTOS ETIOLÓGICOS Y CLÍNICOS.
3.4.- EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.
7. TRASTORNOS MOTORES
7.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
7.2.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5
7.3.- ASPECTOS ETIOLÓGICOS Y CLÍNICOS.
7.4.- EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 1
1. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (DSM-5)
1.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
En las ediciones previas del DSM, este capítulo era “Trastornos que por lo general
se diagnostican durante la infancia, la niñez o la adolescencia”. Ahora, el interés se
concentra en el individuo durante el periodo formativo, cuando se desarrolla el
sistema nervioso, por tanto, y con lógica suficiente, en el neurodesarrollo.
1) Discapacidades intelectuales
2) Trastornos de la comunicación
3) Trastorno del espectro del autismo
4) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
5) Trastorno específico del aprendizaje
6) Trastornos motores
7) Trastornos de tics
8) Otros trastornos del desarrollo neurológico
Los individuos con discapacidad intelectual (DI), antes denominada retraso mental,
tienen dos tipos de problemas, uno de los cuales deriva del otro. En primer lugar,
existe una deficiencia fundamental en su capacidad para pensar. Ésta consiste en
una combinación de problemas con el pensamiento abstracto, el juicio, la
planeación, la resolución de problemas, el razonamiento y el aprendizaje general
(ya sea a partir del estudio académico o de la experiencia).
La mayor parte de las personas con una discapacidad de este tipo necesita ayuda
especial para adaptarse. Esta necesidad define el otro requisito central para el
diagnóstico: la capacidad del paciente para adaptarse a las demandas de la vida
ordinaria, en la escuela, en el trabajo y en casa con la familia, debe tener algún
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 2
compromiso relevante. Es posible desglosar el desempeño adaptativo en tres
áreas: (1) conceptual, que depende del lenguaje, las matemáticas, la lectura, la
escritura, el razonamiento y la memoria para resolver problemas; (2) social, que
incluye la aplicación de habilidades como empatía, comunicación, conciencia en
cuanto a las experiencias de otras personas, juicio social y autorregulación; y (3)
práctico, que incluye la regulación del comportamiento, organización de tareas,
control de las finanzas y manejo del cuidado personal y recreación.
B. DEFINICIÓN DE LA AAMR.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 3
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución
de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la
evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias
adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida
cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en
múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo.
F70 [317] Leve. Durante la niñez, estos individuos aprenden con lentitud y se
retrasan respecto de sus compañeros de escuela, si bien puede esperarse que
alcancen habilidades académicas cercanas a las de sexto grado al llegar a la edad
adulta. Cuando maduran, las deficiencias en el juicio y la resolución de problemas
hacen que necesiten ayuda adicional para enfrentarse a las situaciones cotidianas,
y las relaciones interpersonales pueden dañarse. Suelen necesitar ayuda en
actividades como hacer pagos, comprar alimentos y encontrar una vivienda
apropiada. Sin embargo, muchos trabajan de manera independiente, aunque en
empleos que requieren un desempeño cognitivo escaso. Si bien la memoria y la
capacidad para utilizar el lenguaje pueden ser buenas, estos pacientes se pierden
cuando se les confronta con una metáfora o con otros ejemplos de pensamiento
abstracto. Por lo general, su CI varía entre 50 y 70. Constituyen 85% de todos los
pacientes con DI.
F71 [318.0] Moderada. Cuando son niños pequeños, las diferencias entre estos
individuos y sus compañeros no afectados son marcadas y de gran alcance. Si
bien pueden aprender a leer, hacer ejercicios matemáticos simples y manejar
dinero, el uso del lenguaje se desarrolla con lentitud y es relativamente simple.
Mucho más de lo que se observa en los individuos con afectación leve, en la
juventud necesitan ayuda para aprender a proveerse cuidado personal y participar
en las tareas del hogar.
Son posibles las relaciones con otros (incluso las románticas), aunque con
frecuencia no reconocen las claves que gobiernan la interacción personal ordinaria.
A pesar de que requieren asistencia para la toma de decisiones, pueden ser
capaces de trabajar (con ayuda de supervisores y colaboradores) en empleos no
muy demandantes, por lo general, en talleres resguardados. Su CI varía entre 36 y
54. Representan alrededor de 10% de todos los pacientes con DI.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 4
ayuda para vestirse y para la higiene personal. Sus valores de CI se encuentran
entre 20 y casi 40. Constituyen cerca de 5% del total de los pacientes con DI.
F73 [318.2] Profunda. Con lenguaje oral limitado y sólo una capacidad
rudimentaria para la interacción social, gran parte de lo que estos individuos
comunican deriva de gesticulaciones. Dependen por completo de otras personas
para cubrir sus necesidades, incluyendo las actividades de la vida diaria; no
obstante, pueden ayudar a realizar tareas simples. La DI profunda suele derivar de
un trastorno neurológico grave, que con frecuencia se acompaña de
discapacidades sensoriales o motoras. Su CI varía entre valores cercanos a 20 y
menores. Alrededor de 1 a 2% de todos los pacientes con
DI padece afectación de esta intensidad.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 5
Afecciones físicas adquiridas durante la niñez (alrededor de 5%). Intoxicación
con plomo, infecciones, traumatismos.
Factores ambientales y trastornos mentales (alrededor de 20%). Privación
cultural, esquizofrenia de inicio temprano.
Sin causa identificable (alrededor de 30%).
Otras clasificaciones dividen los factores etiológicos del retraso mental en:
1. Causas prenatales:
alteraciones cromosómicas, como el Síndrome de Down.
trastornos sindrómicos: como la distrofia muscular de Becker.
trastornos evolutivos: hidrocefalia defectos en la formación cerebral,
influencias ambientales como la ingestión de talidomida por la madre
o ciertas enfermedades maternales como la varicela o la deficiencia
de yodina fetal por hipotiroidismo materno.
1. Biomédicos.
2. Sociales.
3. Comportamentales.
4. Educativos.
Estos factores interactúan en el tiempo, tanto en la vida del individuo como a través
de las generaciones de padre a hijo.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 6
La DI afecta a alrededor de 1% de la población general.
Algunos pacientes con DI también padecen trastornos del estado de ánimo (que
con frecuencia no se diagnostican), trastornos psicóticos, capacidad limitada para
mantener la atención e hiperactividad.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 7
b). Examen Físico: observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad y
calidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos
inanimados.
la entrevista.
la historia psiquiátrica.
el examen del estado mental.
pruebas de inteligencia y personalidad.
Estos factores se encuentran entre las razones por las que las nuevas definiciones
de la DI, como las del DSM-5, han dejado de depender sólo de los resultados de
las pruebas de CI.
El modelo propuesto por la AAID plantea una estructura del proceso de evaluación
con tres funciones que llevan a la identificación de los apoyos necesarios para la
persona. Las tres funciones del proceso de evaluación son:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 8
La AAMR propone una serie de instrumentos con propiedades psicométricas
suficientes para evaluar la dimensión de conducta adaptativa:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 9
la competencia, capacitación y fortalecimiento del control de sus vidas por las
personas con discapacidad intelectual.
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.
Puesto que el retraso mental es un problema crónico de carácter incurable, no se
suele usar el concepto de “tratamiento” en referencia al retraso mental sino que se
plantea la intervención a través de la delimitación de un sistema de apoyos para la
persona, que le permita un desarrollo vital adecuado y garantice su derecho de
acceso a todos los bienes sociales.
Actualmente, la intervención con las personas con retraso mental se basa en una
perspectiva integradora.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 10
aparece contingente o consecuente con una inadecuada historia de
experiencias reforzantes o aversivas.
Entre los trastornos de la expresión oral se encuentran la carencia de fluidez (p. ej.,
tartamudeo), la imprecisión para la generación o el uso apropiado de los sonidos
del lenguaje (como en el trastorno del sonido del lenguaje) y las dispraxias
verbales del desarrollo, que derivan de anomalías del control motor y de la
coordinación de los órganos de la fonación. Los trastornos de lenguaje
comprenden problemas para la formación de palabras (morfología) u oraciones
(sintaxis), el significado de lenguaje (semántica) y el uso del contexto (pragmática).
Los antiguos trastornos (del DSM-IV) del lenguaje expresivo y receptivo, así como
los problemas para la lectura y la escritura, fueron englobados en esta última
categoría.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 11
Según el DSM-5, los trastornos de la comunicación se clasifican en:
El paciente tiene problemas para generar los sonidos del lenguaje, lo que
compromete la comunicación.
En la niñez temprana, el uso del lenguaje hablado y escrito del paciente muestra
un retraso persistente respecto de lo esperado para la edad. En comparación con
los compañeros de la misma edad, los pacientes cuentan con un vocabulario
reducido, hacen uso inapropiado de las palabras para formar oraciones y tienen
capacidad limitada para expresar sus ideas mediante oraciones.
Es una categoría nueva que pretende abarcar todos los problemas relacionados
con el lenguaje, como el lenguaje hablado y escrito (e incluso el lenguaje de
señas), que se manifiestan en la habilidad lingüística receptiva y expresiva; no
obstante, éstos pueden mostrar grados diversos. Suelen encontrarse afectados el
vocabulario y la gramática. Los pacientes con TL comienzan a hablar más tarde y
en menor grado que los niños normales, lo que al final compromete su avance
académico.
El trastorno del lenguaje (TL) es una categoría nueva que pretende abarcar todos
los problemas relacionados con el lenguaje, como el lenguaje hablado y escrito (e
incluso el lenguaje de señas), que se manifiestan en la habilidad lingüística
receptiva y expresiva; no obstante, éstos pueden mostrar grados diversos.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 14
La característica esencial de este trastorno es una deficiencia del desarrollo del
lenguaje, que puede aparecer en la comunicación implicada tanto en el lenguaje
verbal como en el lenguaje gestual.
La gravedad oscila entre un efecto muy escaso o nulo sobre la inteligibilidad del
habla hasta un habla completamente ininteligible.
Los sonidos que más frecuentemente se articulan mal son los de adquisición más
tardía en la secuencia del desarrollo (l, r, s, z, ch), pero en sujetos de menor edad o
más graves también pueden afectarse las consonantes y vocales de desarrollo
más temprano. El ceceo (articulación deficiente de sibilantes) es particularmente
frecuente.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 16
En las presentaciones leves de causa desconocida suele producirse una
recuperación espontánea.
Cerca del 30% de sujetos padecen trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, trastorno de ansiedad por separación, trastornos adaptativos o
depresivos.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 17
D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla,
disfluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ic- tus, tumor, traumatismo) o a
otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.
Los tres tipos de tartamudeo pueden aparecer de forma aislada o, como es más
frecuente, de forma combinada.
Al iniciarse el tartamudeo, el sujeto puede no ser consciente del problema, sino que
desarrolla posteriormente la conciencia e incluso la anticipación ansiosa de su
dificultad.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 18
El tartamudeo puede acompañarse de ciertos movimientos (parpadeos, tics,
temblores de los labios o el rostro, extensiones bruscas de la cabeza, movimientos
respiratorios o apretar los puños).
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 19
D. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMÁTICO) F80.89
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 20
ción o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye
presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un diagnóstico
más específico.
El trastorno autista también implica la afectación del lenguaje, pero se distingue del
trastorno del lenguaje expresivo y del trastorno mixto del lenguaje receptivo-
expresivo por las características de las anomalías de la comunicación (por ejemplo,
uso estereotipado del lenguaje) y por la presencia de una alteración cualitativa de
la interacción social y unos patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y
estereotipados.
El desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo también puede estar afectado por
retraso mental, por una alteración de la audición u otro déficit sensorial, un déficit
motor del habla o una privación ambiental grave.
Las dificultades del habla también pueden estar asociadas a una deficiencia
auditiva u otro déficit sensorial o a un déficit motor del habla.
El Trastorno del Lenguaje TL suele darse junto con otros trastornos del desarrollo
como Discapacidad Intelectual, TDA/H, TEA y trastornos del aprendizaje.
Es necesario hacer un diagnóstico diferencial frente a disfunciones sensoriales,
TEA, DI y otros trastornos del aprendizaje.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 21
En relación al TSL afecta a 2 y 3% de los niños en edad preescolar, la regla es la
mejoría espontánea, lo que reduce su prevalencia a casi 1 de cada 200 en la
última fase de la adolescencia. Es más frecuente en varones. Hay carga genética.
Puede presentarse junto con otros trastornos del lenguaje, trastornos de ansiedad
(que incluyen al mutismo selectivo) y TDA/H.
El diagnóstico diferencial debe realizarse especialmente con: afecciones físicas
como paladar hendido o trastornos neurológicos; disfunción sensorial como la
auditiva; mutismo selectivo.
El Trastorno de fluidez es más frecuente en los varones que en las niñas, con
una proporción de al menos 3:1. Si bien los informes varían, la frecuencia en
adultos es de alrededor de 1 de cada 1000, de los cuales los varones constituyen
80%.
El tartamudeo se distribuye en familias, y hay cierta evidencia de que es
hereditario. Existen vínculos genéticos (y algunos sintomáticos) con el trastorno de
Gilles la Tourette, que es una anomalía relacionada con la dopamina; se han
utilizado antagonistas de la dopamina para mejorar los efectos del tartamudeo.
En relación al diagnóstico diferencial con deficiencias motoras de la expresión oral;
afecciones neurológicas como el evento cerebrovascular; las anomalías de la
fluidez verbal normales en niños pequeños, que incluyen repeticiones de palabras
enteras o de frases, frases incompletas, interjecciones, pausas injustificadas, etc
Los pacientes con TCS, ya sea que se trate de niños o adultos, tienen dificultad
para entender y utilizar los aspectos pragmáticos de la comunicación social, hasta
el punto de que sus conversaciones pueden resultar inapropiadas en el medio
social. Sin embargo, sus intereses no son restringidos ni tienen comportamientos
repetitivos que los harían aptos para recibir el diagnóstico de trastorno del espectro
autista. El TCS puede presentarse de manera aislada o con otros diagnósticos,
como otros trastornos de la comunicación, trastornos específicos del aprendizaje o
discapacidad intelectual.
Duración (suele identificarse por primera vez entre los 4 y 5 años de edad) •
Diagnóstico diferencial (afecciones físicas o neurológicas, trastorno del espectro
autista, discapacidad intelectual, trastorno de ansiedad social, TDA/H).
B. ETIOLOGÍA.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 22
Se han identificado varias zonas cerebrales específicas del lenguaje, como algunas
estructuras neuroanatómicas corticales del hemisferio izquierdo (área de Broca,
área de Wernicke) o la zona del córtex sensomotor.
A nivel genético, estudios familiares han encontrado dos tipos de transmisión para
algunos trastornos del lenguaje:
Poligénica: la herencia poligénica es el rasgo fenotípico o enfermedad
causado por la interacción de varios genes.
Autosómica dominante: rasgo fenotípico o enfermedad causada por un gen
dominante.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 23
En algunos casos raros, una falta de fluidez parecida al tartamudeo puede ser
inducida por la medicación psicotrópica (antidepresivos tricíclicos, neurolépticos,
litio).
Por otro lado, las teorías conductuales han postulado la influencia del
reforzamiento en el mantenimiento de la falta de fluidez y la agravación secundaria
por la frustración.
Por último, el desarrollo del habla depende en un alto grado de las características
lingüísticas del ambiente, que pueden interactuar con otros factores socio-
ambientales determinando el desarrollo y las habilidades adultas.
C. PREVALENCIA.
Las formas de tipo adquirido de estos trastornos son más raras y tienen escasa
prevalencia en la población. Por ejemplo, el síndrome de Landau-Kleffner, también
llamado afasia infantil adquirida, es un raro síndrome neurológico infantil
caracterizado por un desarrollo repentino o gradual de la afasia (incapacidad de
entender o expresar el lenguaje), es decir, los sujetos se desarrollan con
normalidad, pero pierden sus destrezas lingüísticas repentinamente.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 24
En relación con el sexo, los trastornos de la comunicación, especialmente las
formas evolutivas de los trastornos del lenguaje y el trastorno fonológico, son más
prevalentes en los varones. En el caso del tartamudeo, la proporción es de tres
varones por una mujer.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 25
En el caso de los trastornos del lenguaje expresivo y mixto del lenguaje receptivo-
expresivo, la evaluación debe incluir una valoración psiquiátrica (atención y
problemas de conducta), neurológica, cognitiva y educativa.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 26
En primer lugar, la interacción entre los factores sociales y el trastorno del lenguaje
implica la necesidad de considerarlos en el tratamiento, como factores
modificadores y como apoyo a la familia.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 27
socialización y la conducta en el colegio para minimizar el fracaso escolar o social
derivado de este trastorno.
El DSM-5 codifica y explica el TEA como un único trastorno, a diferencia del DSM –
IV – TR que hablaba de trastornos generalizados del desarrollo y los diferenciaba y
clasificaba en:
F84.0 Trastorno autista.
F84.2 Trastorno de Rett.
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil.
F84.5 Trastorno de Asperger.
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 28
4.2.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de
desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social
supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 29
aprendidas en fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia
coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro
del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por
debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
Especificar si:
Con o sin déficit intelectual acompañante
Con o sin deterioro del lenguaje acompañante
Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental
conocidos
Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del
comportamiento
Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno
mental(Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89 [F06.1] catatonía
asociada a trastorno del espectro del autismo para indicar la presencia de la
catatonía concurrente).
La National Society for Autistic Children (NSAC) define el autismo como un déficit
conductual cuyos rasgos esenciales implican alteraciones en el desarrollo,
respuestas a estímulo sensoriales, el habla, el lenguaje, las capacidades cognitivas
y las capacidades de relacionarse con personas, sucesos y objetos.
Rutter y Lockyer (1967) engloban los síntomas del trastorno en tres grandes áreas:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 30
2. alteración de la adquisición y desarrollo del lenguaje.
3. presencia de conductas rituales y compulsivas.
Los síntomas caen dentro de tres categorías amplias (el DSM-5 conjunta las
primeras dos):
Socialización. La maduración social de los pacientes con TEA es más lenta que la
de los niños normales, y las fases del desarrollo pueden ocurrir fuera de la
secuencia esperada. Los progenitores con frecuencia se inquietan durante los
segundos 6 meses de vida, cuando su hijo no establece contacto visual, responde
con sonrisas o se acurruca; en vez de esto, el bebé se aleja del abrazo del
progenitor y se queda mirando el espacio vacío. Los lactantes mayores no señalan
los objetos o juegan con otros niños. Pueden no estirar los brazos para ser
cargados o mostrar la ansiedad normal al separarse de los progenitores. Quizá
como resultado de la frustración por la incapacidad de comunicarse, el TEA tiene
como consecuencia frecuente berrinches y agresividad en niños pequeños. Con
poca necesidad aparente de cercanía, los niños mayores tienen pocos amigos y no
parecen compartir sus alegrías o tristezas con otras personas. En la adolescencia y
en los años posteriores, esto puede manifestarse como una falta de necesidad de
actividades sexuales.
Conducta motriz. Las metas del desarrollo motor de pacientes con TEA suelen
alcanzarse a tiempo; los tipos de conducta que eligen los distinguen de otros.
Incluyen acciones compulsivas o rituales, sin un fin determinado (denominadas
estereotipias), girar, balancearse, aplaudir, golpearse la cabeza y mantener
posturas corporales extrañas. Chupan los juguetes o los hacen girar en vez de
utilizarlos como símbolos para un juego imaginario. Sus intereses restringidos los
conducen a preocuparse por las partes de los objetos. Tienden a resistirse al
cambio y prefieren apegarse de manera rígida a la rutina. Pueden parecer
indiferentes al dolor o a las temperaturas extremas, así como mostrar inquietud por
oler o tocar objetos. Muchos de estos pacientes se lesionan al golpearse la cabeza,
pincharse la piel o hacer otros movimientos repetitivos.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 31
Por tanto, el trastorno autista implica un inicio temprano de la alteración en la
interacción social, déficits de comunicación y actividades e intereses restringidos.
La alteración de la comunicación afecta tanto las habilidades verbales como las no
verbales. Con frecuencia el niño tiene afectada la conciencia de los otros.
Otra de las características del autismo es la excesiva preocupación del niño por
preservar la invariabilidad el medio. Los autistas muestran una gran
hipersensibilidad al cambio, de forma que pueden obstinarse en mantener la
uniformidad de las cosas y resistirse o alterarse ante cambios triviales.
Por un lado, la mayoría de las personas con trastorno autista tienen un diagnóstico
asociado de retraso mental, generalmente moderado (CI 35-50).
Por otro lado, los autistas pueden tener habilidades intelectuales poco corrientes o
especiales en áreas particulares como la música, el dibujo, la aritmética o el
cálculo.
Por definición, el inicio del trastorno autista es anterior a los 3 años de edad.
Durante la primera infancia, las manifestaciones del trastorno son más sutiles. En
una minoría de casos el niño puede haberse desarrollado normalmente durante el
primer año de vida (o incluso durante los primeros 2 años). Sin embargo, el
trastorno autista tiene un curso continuo.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 32
En la adolescencia o en los inicios de la vida adulta, los sujetos con trastorno
autista que tienen capacidad intelectual suficiente pueden deprimirse como
consecuencia de la toma de conciencia de sus graves déficit.
B. ASPECTOS ETIOLÓGICOS
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 33
A. hipótesis basadas en factores genéticos y cromosómicos y en variables
neurobiológicas.
B. HIPÓTESIS PSICOLÓGICAS
a. Teoría socioafectiva:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 34
2. Tales relaciones personales son necesarias para la configuración de un
mundo propio y común con los demás.
4. La mayor parte de los déficit cognitivos y del lenguaje de los niños autistas
son secundarios y mantienen una estrecha relación con el desarrollo
afectivo y social.
Postula que las dificultades comunicativas y sociales de los niños autistas tiene su
origen en un déficit afectivo primario, estrechamente relacionado con un déficit
cognitivo también primario.
Estos dos déficit causan las dificultades en la apreciación de los estados mentales
(teoría de la mente) y emocionales de otras personas, explicando la alteración del
proceso de interacción, la comunicación, la conducta social y el juego simbólico.
b. Hipótesis cognitiva:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 35
Esquizofrenia infantil: tiene un inicio más tardío ya que es una enfermedad rara en
niños menores de 5 años.
Trastornos del lenguaje mixto receptivo-expresivo: los afectados por este trastorno
manifiestan a veces características autistas. Comparten características comunes
como ecolalia, inversión pronominal, déficit en la secuenciación y en la
comprensión.
La principal deferencia para establecer el diagnóstico es que los niños con retraso
mental suelen interaccionar, utilizan el lenguaje para comunicarse y tienen un perfil
más uniforme de alteraciones.
Otros trastornos del espectro: el autismo difiere del síndrome de Rett, del
síndrome de Asperger y del trastorno desintegrativo infantil.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 36
Debido a las dificultades en su diferenciación y al hecho de que suelen presentarse
trastornos concurrentes, Rutter y Hersov (1985) propusieron un sistema multiaxial
para el diagnostico diferencial en varias etapas:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 37
Sin embargo, se suele combinar con técnicas encaminadas al desarrollo de áreas
específicas (por ejemplo, el habla a través de la logoterapia).
Los maestros con frecuencia identifican y refieren para valoración a estos niños,
que siempre se encuentran en movimiento e interrumpen la clase por su inquietud
o jugueteo, por saltar de sus asientos, hablar de modo interminable, interrumpir a
otros y ser incapaces de esperar su turno o jugar en silencio.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 38
clases, conversaciones o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p.
ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier
distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas
escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero
se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej.,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los
materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el
trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o
quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes,
completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej.,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles
del trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para
adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no
relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas,
hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las
llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel
de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y
académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de
oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere
un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce
en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que
permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro
lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su
lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta
apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar
inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en
actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor”
(p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un
tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden
pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya
concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el
turno de conversación).
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 39
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una
cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de
otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos,
puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes
antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos
o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o
parientes; en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento
social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la
esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno
mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
Especificar si:
314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1
(inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6
meses.
314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple
el Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) durante los últimos 6 meses.
314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva:
Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio
A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Especificar si:
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no
todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas
siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 40
otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza en
situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que
la presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con
hiperactividad o de algún trastorno específico del desarrollo neurológico. Esto se
hace registrando “otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad
específico” y a continuación el motivo específico (p. ej., “con
Síntomas de inatención insuficientes”).
El trastorno por déficit con o sin hiperactividad (TDA/H) ha recibido un gran número
de denominaciones desde que se describió por vez primera en 1902. Si bien es
uno de los trastornos conductuales más comunes de la niñez, sólo en fecha
reciente, unas cuantas décadas a lo sumo, reconocimos la persistencia de los
síntomas del TDA/H en la vida adulta.
A pesar de que este trastorno no suele diagnosticarse hasta los 9 años de edad,
en general, los síntomas comienzan antes de que el niño ingrese a la escuela
(para los criterios del DSM- 5, es preciso que algunos de los síntomas se
presenten antes de los 12 años). En ocasiones, los progenitores refieren que sus
hijos con TDA/H lloraban más que sus otros bebés, que tendían a presentar cólicos
o mostrarse irritables, o que dormían menos. Algunas madres juran, incluso, que
estos niños pateaban con más frecuencia antes de nacer.
Las metas del desarrollo se alcanzan pronto; se puede decir que estos niños
corren antes de poder caminar. “Conducidos por un motor”, tienen dificultad
simplemente para sentarse en silencio.
Los niños pequeños y preescolares con este trastorno se caracterizan por estar
constantemente en movimiento y tocarlo todo, su conducta es precipitada y
experimentan dificultades para participar en actividades sedentarias de grupo (por
ejemplo, escuchar un cuento).
Los niños de edad escolar muestran comportamientos similares, pero con menos
frecuencia. Tienen dificultades para permanecer sentados, se levantan a menudo,
se retuercen en el asiento, etc. Hablan en exceso y producen demasiado ruido
durante actividades tranquilas.
La impulsividad puede dar lugar a accidentes (por ejemplo, golpearse con objetos,
golpear a otras personas) y a incurrir en actividades potencialmente peligrosas sin
considerar sus posibles consecuencias.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 42
Recientemente se decía que el TDA/H afecta quizá a 6% de los niños en EUA, con
una preponderancia en varones de 2:1 o más.
B. ASPECTOS ETIOLÓGICOS
La etiología del TDAH no está clara, ya que no hay un único factor explicativo de
este trastorno. Entre los factores explicativos del trastorno se han postulado:
1. Factores biológicos:
Se ha sugerido que el TDAH era un trastorno producido por un daño cerebral, pero
no se han localizado lesiones cerebrales en la mayoría de los casos.
Otras propuestas postulan que la causa subyacente del RDAH es la inmadurez del
sistema nervioso en las personas afectadas por el trastorno. Este retraso en la
maduración del sistema nervioso se ha documentado en algunos casos donde
aparece un EEG anormal, según el cual el TDAH se caracteriza por activación por
debajo de lo normal, lo cual explica la necesidad especial de activación para
conseguir estimulación.
2. Factores genéticos:
A pesar de que los estudios realizados son escasos y han sido criticados por no
aislar adecuadamente la variable de transmisión genética de la influencia
ambiental, los estudios familiares (con gemelos, familias biológicas y adoptivas)
apoyan la idea de la transmisión genética.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 43
3. Factores ambientales:
4. Factores psicosociales:
Por tanto, si bien las hipótesis biológicas son el elemento central de la etiología del
TDAH, las variables psicosociales están implicadas en la formación de las
conductas problemáticas y en su mantenimiento.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 44
1). Entrevista: Se debe realizar una entrevista tanto al propio sujeto como a los
padres y otras figuras importantes del entorno (profesores, familiares).
La entrevista clínica a los padres y el niño sirve también para descartar otras
causas médicas, psiquiátricas o ambientales de los síntomas.
Por ejemplo, la escala Child behavior Checklist (CBCL) tiene una versión en
español (Seisdedos, 1987).
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los niños presentan mejor
comportamiento en consulta que en su ambiente habitual o en otros entornos
normalizados (por ejemplo, el aula).
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 45
aprendizaje, los trastornos de conducta, los trastornos de ansiedad y afectivos
(depresión, ansiedad generalizada, TOC).
1. Tratamiento farmacológico:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 46
Se debe combinar con rehabilitación cognitiva, intervención psicológica,
pedagógica y familiar.
2. Tratamiento psicopedagógico:
Se dirige a:
a) Mejorar el rendimiento académico.
b) Mejorar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje
(por ejemplo, control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio.
c) Mejorar la autoestima.
d) Reducir o eliminar comportamientos inadecuados (por ejemplo, conductas
desafiantes o malos hábitos de organización).
e) Enseñar a los padres a poner en práctica, monitorizar y reforzar el estudio.
3. Tratamiento psicológico:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 47
6.- TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE.
6.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
En el actual DSM-5 se habla de UN ÚNICO “TRASTORNO ESPECÍFICO DE
APRENDIZAJE” con especificaciones que corresponden a los anteriores llamados
“Trastornos del Aprendizaje” que quedan englobado en los TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Ahora, el interés se concentra en el individuo durante el
periodo formativo, cuando se desarrolla el sistema nervioso, por tanto, y con lógica
suficiente, en el neurodesarrollo.
Aunque es habitual que los trastornos del aprendizaje se detecten en estas etapas,
coincidiendo con el periodo de escolarización, pueden persistir a lo largo de la vida
adulta.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 48
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras
sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia
adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un
texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias
o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o
consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores
gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la
expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el
cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones;
cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de
recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el
cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para
aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver
problemas cuantitativos).
Especificar si:
315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:
Precisión en la lectura de palabras
Velocidad o fluidez de la lectura
Comprensión de la lectura
Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el
reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 49
capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular
de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional
presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento
matemático.
315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita:
Corrección ortográfica
Corrección gramatical y de la puntuación
Claridad u organización de la expresión escrita
315.1 (F81.2) Con dificultad matemática:
Sentido de los números
Memorización de operaciones aritméticas
Cálculo correcto o fluido
Razonamiento matemático correcto
Nota: Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información
numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Si se
utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades
matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional
presente, como dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento
correcto de las palabras.
Procedimientos de registro
Se registrará cada una de las áreas académicas y subaptitudes afectadas del
trastorno de aprendizaje específico. Debido a los requisitos de codificación CIE, se
codificarán por separado las dificultades en la lectura, la expresión escrita y las
matemáticas, junto con sus deficiencias correspondientes de subaptitudes. Por
ejemplo, las dificultades en la lectura y matemáticas y las deficiencias en las
subaptitudes de velocidad o fluidez de lectura, comprensión de la lectura, cálculo
correcto o fluido, y razonamiento matemático correcto se codificarán y registrarán
como 315.00 (F81.0) trastorno de aprendizaje específico con dificultades en la
lectura, con dificultades de la velocidad y la fluidez en lectura y dificultad de
comprensión de la lectura; 315.1 (F81.2) trastorno del aprendizaje específico con
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 50
dificultad matemática, con dificultad del cálculo correcto o fluido y dificultad de
razonamiento matemático correcto.
Estas personas tienen dificultad para realizar operaciones matemáticas: contar, comprender
conceptos matemáticos y reconocer símbolos, aprender las tablas de multiplicar, realizar
operaciones tan simples como la suma o tan complejas como el planteamiento de
problemas, pero desconocemos en realidad la causa. Quizá sea parte de una discapacidad
mayor del aprendizaje no verbal, o un problema para establecer una conexión entre el
sentido de los números y su representación.
Los pacientes con la variedad de TA con dificultad para la expresión escrita tienen
problemas con la gramática, la puntuación, la ortografía y el desarrollo de las ideas por
escrito. Los niños tienen problemas para trasladar la información de la forma oral/auditiva a
la visual/escrita; lo que escriben puede ser demasiado simple, breve o difícil de entender.
Algunos tienen problemas para generar ideas nuevas.
Según el DSM-5 este trastorno afecta a más niños que niñas, concretamente de 2
a 4 veces más y alrededor del 40% de niños o adolescentes con trastornos del
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 51
aprendizaje abandona el sistema escolar. Del mismo modo, los adultos con
trastornos del aprendizaje pueden sufrir dificultades significativas en el ámbito
laboral y/o social porque es probable que estos trastornos persistan, sobre todo
tienen mayor probabilidad de influir en el desempeño del adulto los problemas con
las matemáticas.
Además, los trastornos del aprendizaje suelen aparecer asociados entre sí. El
trastorno del cálculo y el trastorno de la expresión escrita se presentan
frecuentemente en asociación con el trastorno de la lectura.
En esto difiere de la CIE – 10, según la cual el trastorno de la lectura tiene prioridad
sobre el trastorno del cálculo, por lo que, si se cumplen los criterios diagnósticos de
ambos trastornos, sólo debe diagnosticarse trastorno de la lectura. Además, en la
CIE – 10 no aparece el trastorno de la expresión escrita (en cambio, se recoge el
denominado “trastorno específico del deletreo”).
También se deben tener en cuenta los déficit sensoriales (por ejemplo, alteraciones
en la visión o audición) que pueden afectar la capacidad de aprendizaje.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 52
este caso, debe realizarse el diagnóstico adicional correspondiente al trastorno del
aprendizaje adecuado.
También es esencial evaluar un posible trastorno afectivo (que puede causar baja
motivación para el aprendizaje en el sujeto) y otros trastornos psiquiátricos y
neurológicos.
B. ETIOLOGÍA.
predisposiciones genéticas.
lesiones perinatales.
enfermedades neurológicas.
enfermedades médicas (por ejemplo, envenenamiento por plomo, síndrome
alcohólico fetal o síndrome de X frágil).
C. PREVALENCIA.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 53
que estos trastornos persistan hasta la vida adulta, donde la frecuencia se
aproxima a la mitad de la que se observa en niños. De los tipos de TA, los
problemas con las matemáticas son los que tienen mayor probabilidad de influir en
el desempeño del adulto.
La prevalencia del trastorno del cálculo cuando no está asociado a otros trastornos
del aprendizaje se ha estimado en aproximadamente uno de cada cinco casos de
trastorno del aprendizaje.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 54
Para realizar la evaluación de los trastornos del aprendizaje, siempre que sea
posible se deben tener en cuenta distintos aspectos:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 55
En los sujetos con trastorno de la lectura, la lectura oral se caracteriza por
distorsiones, sustituciones u omisiones. Además, tanto la lectura oral como la
silenciosa se caracterizan por lentitud y errores en la comprensión.
Parece que los factores etiológicos principales son neurológicos, pero la gravedad
y duración de los síntomas dependen del aprendizaje y la experiencia.
Aunque ciertos síntomas de dificultad para las matemáticas (por ejemplo, confusión
de los conceptos numéricos o incapacidad para contar con precisión) pueden
aparecer en el primer curso de la enseñanza básica obligatoria, el trastorno del
cálculo rara vez se diagnostica antes de finalizar el primer curso, porque la
enseñanza formal de las matemáticas usualmente no se lleva a cabo hasta el
segundo o tercer curso.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 56
En el trastorno de la expresión escrita, generalmente se observa un déficit en la
capacidad del individuo para componer textos escritos. Las dificultades se
manifiestan a través de errores gramaticales o de puntuación en la elaboración de
frases, organización pobre de los párrafos, errores múltiples de ortografía y una
grafía excesivamente deficitaria.
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.
El tratamiento de los trastornos específicos del aprendizaje requiere un abordaje
multiprofesional, que implica tanto el ámbito educativo como el psicológico.
Esto se debe a que estos trastornos se asocian frecuentemente con altas tasas de
trastornos psiquiátricos comórbidos, así como con una gran variedad de
complicaciones psicológicas que incluyen:
baja autoestima.
baja tolerancia a la frustración.
pasividad.
rigidez en situaciones nuevas de aprendizaje.
conductas de huída (por ejemplo, escaparse sin permiso del centro
educativo).
Los casos leves pueden corregirse desde el ámbito educativo, usando programas
compensatorios individualizados, aunque algunos sujetos conservan déficits
específicos de aprendizaje durante la edad adulta.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 57
3. Acomodación: consiste en la modificación del material, la tendencia de la
enseñanza, la manera de puntuar o los diseños de los test para maximizar la
habilidad del estudiante.
7. TRASTORNOS MOTORES
7.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
El DSM-5 establece un capítulo para los trastornos motores, en los cuales incluye
los siguientes trastornos:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 58
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales,
y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (p. ej.,
parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo).
Especificar si:
Con comportamiento autolesivo (o comportamiento que derivaría en lesión si no
se emplearan medidas preventivas).
Sin comportamiento autolesivo
Especificar si:
Asociado a una afección médica o genética, un trastorno del desarrollo
neurológico o un factor ambiental conocidos (p. ej., síndrome de Lesch-Nyhan,
discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], exposición
intrauterina al alcohol).
Nota de codificación: Utilizar un código adicional para identificar la afección
médica o genética, o trastorno del desarrollo neurológico asociado.
3) TRASTORNOS DE TICS
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 59
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington,
encefalitis posvírica).
Especificar si:
Sólo con tics motores
Sólo con tics vocales
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 60
situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno específico
del desarrollo neurológico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más específico.
Con una proporción aproximada de 4:1, los varones resultan a menudo más
afectados que las niñas.
Estos jóvenes tienen dificultad para hacer que sus cuerpos realicen lo que desean.
Los niños más pequeños experimentan retraso en el logro de las metas del
desarrollo, en particular, gatear, caminar y hablar, incluso vestirse. Los niños
mayores, que suelen ser elegidos al final para los deportes en equipo debido a que
no son capaces de cachar, correr, brincar o patear bien, pueden tener problemas
para hacer amigos. Algunos niños incluso tienen dificultades para dominar las
habilidades necesarias en el salón de clases, como colorear, escribir en letra de
molde o cursiva y cortar con tijeras.
Si bien los síntomas con frecuencia son aislados, en más de la mitad de los
pacientes con TDC se presentan como parte de un problema mayor que incluye
deficiencias de la atención o problemas de aprendizaje, como la dislexia. También
se vincula con el trastorno del espectro autista.
El diagnóstico diferencial hay que realizarlo con afecciones físicas como parálisis
cerebral, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, TDA/H.
Las estereotipias son conductas que las personas parecen obligadas a realizar una
y otra vez sin alguna meta aparente (movimiento repetitivo por el hecho de
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 61
moverse). Este comportamiento es por completo normal en bebés y niños
pequeños, que se mecen solos, se chupan los pulgares y se llevan a la boca
cualquier cosa que le quepa. Pero cuando las estereotipias persisten hasta una
fase avanzada de la niñez e incluso después, pueden ser sujeto de atención clínica
como un trastorno de movimientos estereotípicos (TME).
Estos comportamientos incluyen mecerse, aplaudir o saludar con las manos, jugar
con los dedos, pincharse la piel y girar objetos. Puede generarse alguna lesión
grave por morder, golpear la cabeza o los dedos, las estructuras de la boca u otras
partes corporales. Por lo común, encontrará estos comportamientos en pacientes
con discapacidad intelectual o trastorno del espectro autista; no obstante, quizá
también en 3% de niños que padecen TDA/H, tics o TOC, pero que son normales
en otros sentidos.
Los movimientos estereotipados pueden incluir agitar o jugar con las manos, dar
pequeños golpes con los dedos, balancearse, golpear objetos o partes del propio
cuerpo, girar objetos, dar cabezazos, morderse, pincharse la piel o los orificios
corporales, etc.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 62
El sujeto puede intentar controlar este comportamiento (por ejemplo, metiendo las
manos en los bolsillos) pero, cuando cesa la contención o se interfiere en el control
consciente del sujeto, reaparecen los comportamientos estereotipados.
También puede haber asociación con déficit sensoriales graves (por ejemplo,
ceguera y sordera). Sin embargo, las conductas autoestimulantes en sujetos con
déficit sensoriales no suelen ocasionar disfunciones ni autolesiones.
En relación a los comportamientos autolesivos, parece que los cabezazos son más
prevalentes en varones (con una proporción de tres varones por cada mujer) y las
automordeduras en mujeres.
3) TRASTORNOS DE TICS
Un tic es una vocalización o movimiento súbito del cuerpo que ocurre de manera
repetida, rápida y sin ritmo; tan rápida que puede suceder literalmente en un abrir y
cerrar de ojos (y en ocasiones se trata de esto). Los tics complejos, que pueden
incluir varios tics simples en sucesión rápida, toman por supuesto más tiempo. Los
tics son comunes; pueden presentarse solos o como síntomas del trastorno de
Gilles la Tourette.
Los tics van desde la fasciculación ocasional hasta las expresiones repetitivas
motrices y vocales que pueden agruparse en series y generar un absoluto (¡!) caos
en el salón de clases. Los tics motores aparecen por primera vez durante la niñez
temprana, en ocasiones incluso desde los 2 años de edad. Por lo común, afectan
la parte superior de la cara (gestos y fasciculaciones de los músculos que
circundan los ojos); no obstante, los niños afectados presentan una variedad
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 63
amplia de síntomas que incluyen tensión abdominal y movimientos rápidos de
hombros, cabeza o extremidades. Los tics vocales suelen iniciar un poco después.
Los tics vocales simples incluyen vocalizaciones, tosederas, carraspeos,
aspiraciones nasales y monosílabos que pueden murmurarse o gritarse.
Aunque no hay una clara delimitación, los tics pueden clasificarse en:
1). Simples:
a) tics motores simples: los más frecuentes son parpadear, sacudir el cuello,
levantar los hombros, hacer muecas faciales y toser.
b) tics vocales simples: los más frecuentes son el carraspeo, emitir gruñidos o
“ladridos”, inspirar o resoplar.
2). Complejos:
a) tics motores complejos: los más frecuentes son las muecas, los gestos
faciales, gestos relacionados con el aseo, dar golpes, saltar, tocar, pisotear
u olfatear objetos.
Entre los tics motores complejos también se encuentra la ecocinesia:
imitación de los movimientos de otra persona.
b) tics vocales complejos: los más habituales son:
Repeticiones de palabras o frases descontextualizadas.
Coprolalia: uso de palabras socialmente inaceptables, a menudo
obscenas.
Palilalia: repetición de los propios sonidos o palabras.
Ecolalia: repetición del sonido, palabra o frase que se acaba de oír.
Los tic hacen que los niños sientan que carecen de control sobre su propio cuerpo
y procesos mentales; no obstante, al tiempo que crecen, algunos pacientes
desarrollan una acumulación de “tensión y liberación” por la necesidad urgente de
tener un tic, que se alivia por medio del tic mismo, lo que no difiere de lo observado
en la cleptomanía. Si bien los tics son involuntarios, los pacientes pueden en
ocasiones suprimirlos por un tiempo; suelen desaparecer durante el sueño.
En la niñez, los tics son comunes; se presentan en alrededor de 10% de los niños y
5% de las niñas. Casi todos son tics motores que desaparecen cuando el niño
madura; por lo general, no causan inquietud suficiente para justificar una
valoración. Cuando persisten hasta la edad adulta, la frecuencia es menor; sin
embargo, predominan de manera habitual en los varones. Los adultos rara vez
desarrollan tics nuevos; cuando esto ocurre, suele ser en respuesta al uso de
cocaína u otras drogas ilegales. Los tics de los pacientes adultos tienden a
conservarse y a variar su intensidad, aunque ésta es menor que en la niñez.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 64
Para el diagnóstico diferencial, los tics se deben diferenciar de otros tipos de
movimientos anormales que pueden acompañar a ciertas enfermedades médicas
(por ejemplo, enfermedad de Huntington, accidente cerebrovascular, enfermedad
de Wilson, esclerosis múltiple, traumatismo craneal, etc.) o que pueden deberse a
los efectos directos de una sustancia (por ejemplo, neurolépticos).
Los tics también se distinguen de las compulsiones, que son típicas del trastorno
obsesivo-compulsivo. Las compulsiones son secuencias de movimientos que se
llevan a cabo en respuesta a una obsesión o de acuerdo con normas rígidas. En
cambio, los tics son menos complejos y no se realizan para disminuir la ansiedad
resultante de una obsesión.
También se deben distinguir algunos tics vocales o motores (por ejemplo, ladridos,
ecolalia, palilalia) del comportamiento desorganizado o catatónico propio de la
esquizofrenia.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 65
El trastorno de la Tourette (TT) fue descrito por primera vez en 1895 por el
neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette. Incluye muchos tics que afectan
distintas partes del cuerpo. Suelen presentarse tics motores de la cabeza (el
parpadeo es con frecuencia el primer síntoma en aparecer).
La progresión de los síntomas suele ser rostro-caudal, de modo que aparece antes
en la cabeza que en el tronco y los miembros. Generalmente, los tics se localizan
en la cabeza y, con frecuencia, en otras partes del cuerpo como el torso y las
extremidades superiores e inferiores.
Los tics vocales incluyen varias palabras o sonidos como chasquidos de lengua,
gruñidos, ladridos, olfateos, bufidos y toses. La coprolalia aparece en menos del
10% de los sujetos afectados por el trastorno.
Los tics motores complejos incluyen tocar, agacharse, doblar las rodillas, desandar
los pasos y dar giros al caminar. Algunas veces, los tics motores complejos pueden
ser autodestructivos (por ejemplo, arañarse o cortarse) o violentos (por ejemplo,
explosiones emocionales, ataques).
Sin embargo, la particularidad de este trastorno se debe a los tics vocales, los
cuales llevan a los pacientes a solicitar la atención de profesionales, a menudo de
clínicos de la salud mental más que de neurólogos. Los tics vocales incluyen una
variedad impresionante de vocalizaciones, chasquidos, tosederas, gruñidos y
palabras incomprensibles. Una minoría considerable (10 a 30%) de los pacientes
también presenta coprolalia, que consiste en decir obscenidades o utilizar otro tipo
de lenguaje, lo cual puede hacer intolerable la condición para la familia y los
conocidos. La coprolalia mental (pensamientos sucios que irrumpen) también
puede ocurrir.
En ocasiones, puede dar lugar a complicaciones raras derivadas de los tics, entre
las que se encuentran:
Daños físicos: por ejemplo, ceguera por desprendimiento de retina, debido a
tics bruscos localizados en la cabeza.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 66
Problemas ortopédicos: debido a flexiones de rodillas, sacudidas del cuello,
o giros cefálicos bruscos.
Problemas dérmicos: debido a tics autolesivos, como los pellizcos.
Reconocido ahora como algo que está lejos de ser excepcional, el TT afecta a 1%
de las personas jóvenes; los varones son afectados dos o tres veces más que las
mujeres. Por razones que se desconocen, es menos común en afroamericanos
que en otros grupos raciales o étnicos.
Por lo común, el TT inicia antes de los 6 años de edad; la mayoría de los pacientes
alcanza la intensidad máxima entre los 10 y los 12 años, después de lo cual se
presenta mejoría en quizá 75%. Menos de 25% seguirá presentando tics de
intensidad moderada o mayor. Si bien puede haber periodos de remisión, por lo
general persisten toda la vida. No obstante, la madurez puede traer consigo una
reducción de su intensidad o incluso su desaparición completa. La mayor parte de
los pacientes cursa con condiciones comórbidas, en particular TOC y TDA/H.
Por definición, los tics en el trastorno de tics transitorio son pasajeros. Suele
tratarse de tics motores simples que inician entre los 3 y 10 años de edad, y
aparecen y desaparecen en un periodo de semanas a meses; los tics vocales son
menos frecuentes que los motores. Un paciente que recibe el diagnóstico de
trastorno de tics motores o vocales persistente no puede recibir nunca el de
trastorno de tics transitorio.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 67
Además, en el trastorno de tics transitorios, tanto la gravedad de los síntomas
como la alteración funcional suelen ser de menor entidad que en el trastorno de la
Tourette.
Los casos con tics en extremidades y tronco tienen peor pronóstico que los casos
que sólo presentan tics faciales.
Cuando el inicio se produce entre los 6 y 8 años, el trastorno suele tener mejor
pronóstico.
Más del 60% de los casos remiten durante la adolescencia, aunque en algunos
casos pueden persistir formas leves del trastorno durante años. En la edad adulta,
puede aparecer una forma crónica del trastorno, generalmente después de los 40
años.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 68
A. ETIOLOGÍA.
En la etiología de los trastornos de tics se postula la existencia de cuatro tipos de
factores:
1) Factores genéticos:
Los estudios acerca de los patrones familiares de los trastornos por tics y de los
trastornos obsesivo-compulsivos han encontrado que ambos tipos de trastornos se
asocian con una alta prevalencia de los miembros de una familia. También pueden
relacionarse con el TDAH.
Los estudios recientes sobre este trastorno sugieren que puede trasmitirse a través
de un patrón autosómico intermedio entre dominante y recesivo.
En la aparición del trastorno por tics transitorios influyen tanto los factores
genéticos como los psicosociales. Los sujetos con tics de carácter orgánico suelen
presentar antecedentes de trastornos de tics u otros trastornos asociados en su
historia familiar y, además, tienen más probabilidad de progresar a un trastorno de
la Tourette, mientras que los sujetos con tics de carácter psicógenos suelen
experimentar remisiones espontáneas del trastorno.
2) Factores neuroquímicos:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 69
Hipótesis actuales sugieren que los trastornos de tics pueden estar relacionados
con una hipersensibilidad de los receptores postsinápticos dopaminérgicos D2 en
los ganglios basales.
Según las hipótesis recientes, los tics motores pueden estar relacionados con
anomalías dopaminérgicas y el resto de síntomas pueden estar relacionados con
neuronas límbicas y corticales.
4) Factores psicosociales:
La persistencia de los síntomas del tic puede estar relacionada con la ansiedad o
con los trastornos depresivos que pueden agravar el trastorno por tics.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 70
estereotipados parecen más motivados e intencionados, mientras los tics
tienen un caracter involuntario y arrítmico.
Para reducir la frecuencia de las estereotipias, suele ser útil la sustitución del
movimiento por otra alternativa incompatible. Por ejemplo, tener las manos
ocupadas, manipular un objeto pequeño como una bola de goma, etc.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 71
A). examen neurológico:
En el caso de los tics crónicos, resulta útil la evaluación específica de los trastornos
por ansiedad y depresivos como posibles factores que mantienen el problema.
Por otro lado, es necesario recabar información sobre los episodios de tics
mediante la autoobservación del niño. En el trastorno de la Tourette, la variabilidad
de los tipos de tics hace muy complicado el uso de un método cuantitativo estricto
para estimar la gravedad del trastorno.
En la exploración clínica, se debe incluir una evaluación de los trastornos por tics y
otros trastornos asociados en los familiares.
También es importante recabar los informes del centro escolar del niño en relación
con el rendimiento académico, el comportamiento general, la gravedad de los tics y
las habilidades sociales.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 72
reduce el riesgo de discinesias tardías, pero no previene posibles complicaciones
neurológicas a largo plazo.
Tanto los neurolépticos como la clonidina se utilizan para los tratamientos a largo
plazo.
En el caso del trastorno por tics transitorios no se requiere tratamiento hasta que
se comprueba la evolución del trastorno. En determinados casos, las técnicas
conductuales son eficaces para el manejo de la ansiedad y el control sobre los tics
(por ejemplo, entrenamiento en relajación).
C). Psicoterapia:
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 73
proporcionar educación sobre el trastorno y seguridad, tanto al paciente
como a la familia.
Una presentación que se puede especificar utilizando “otro especificado” es, por
ejemplo, la siguiente:
Trastorno del desarrollo neurológico asociado a exposición intrauterina al
alcohol: El trastorno del desarrollo neurológico asociado a exposición intrauterina
al alcohol se caracteriza por diversas discapacidades del desarrollo después de la
exposición in utero al alcohol.
Tema 42 Carmen Lorenzo OXFORD Doctor Esquerdo nº 8 1º E 47011 [email protected] 983 260354 74