Imagen Etnografía - Chile
Imagen Etnografía - Chile
Imagen Etnografía - Chile
CONTRAFOCO
Mario Ortega O.1
La intención en la mirada
1
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
da por la persona que lo contrató o que le encomendó capturarla; lo mismo pasa con
quien la observa, la emplea, la reproduce o difunde. Todos ellos alteran el sentido de
la imagen que registra el hecho social. “Igual que sus antiguos dueños, el historiador
entra en contacto con este presente/pasado y le confiere sentido, un sentido diverso
del que le dieron sus contemporáneos de la imagen, pero apropiado a la problemáti-
ca a su ser estudiada” (Mauad, 2005: 467). Todo lo que no aparece de manera eviden-
te en una fotografía como el imaginario, los prejuicios, las filias y las fobias del autor;
termina por influir en lo que ella evoca en el lector más que la propia realidad. A ello
nos referimos cuando se habla de la connotación fotográfica (Del Valle, 2005: 232).
Gramática de la imagen
2
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
3
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
4
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
Significante y significado
5
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
prejuicios y postura teórica. Así como toda reconstrucción histórica se presta a di-
versas interpretaciones, la imagen también es susceptible de diversas interpreta-
ciones en función de la faceta que es enfocada. Aunque una fotografía puede ser
vista tan solo con pasar los ojos, nadie puede estar seguro de que mirarla basta
para entenderla, sobre todo si no ha recibido información de su contexto. Un do-
cumental antropológico será tan claro como la descripción etnográfica en que se
sustenta: aunque cualquier fotógrafo puede registrar las imágenes de los otros con
los nuevos aparatos digitales, ello no garantiza la confiabilidad de la información
recogida. El antropólogo visual debe contar con una sólida formación metodoló-
gica, pues su propósito no es fabricar documentales, “sino llevar a cabo una inves-
tigación etnográfica en la que los audiovisuales supongan un elemento central en
el proceso de toma y análisis de datos” (Grau, 2002: 44). El valor del documental
depende de los datos culturales que muestra, de que el investigador esté conscien-
te de la forma en que se seleccionó la parcela de la realidad a registrar, así como
del criterio seguido en el momento de editar las secuencias. El reto es aprender a
escudriñar las fotografías en forma crítica, pues lo que una buena imagen revela
a la mirada sociológica no puede ser registrado por la visión apresurada del sen-
tido común, parafraseando a Bourdieu, el ojo sociológico es la mirada de la razón.
“Lo más difícil en el proceso de rodaje es determinar exactamente cuánta mani-
pulación e intervención es necesaria para asegurar una interpretación razonable-
mente exacta y sin embargo nunca decir demasiado” (Barbash y Taylor, 2004: 13).
6
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
contexto particular bajo el cual fue capturada, es una incógnita visual más que un dato
para el investigador. Pese al sentido común, ahora se sabe que las fotografías mien-
ten, pero lo importante no es reconocerlo, sino dilucidar a qué intenciones obedece
tal falsedad. Como en el caso de los álbumes, donde las familias sólo coleccionan sus
momentos felices siguiendo en su imaginario una narrativa unilateral, que destaca lo
positivo de la vida al excluir los momentos de angustia y sufrimiento (Kossoy, 2001: 78).
7
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
Manipulación e imagen
8
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
vista (por ser objeto de una suerte de interdicción que impide su apreciación). Así
operaban los censores de la prensa nazi al alentar la difusión de imágenes sobre sus
triunfos y suprimir aquellas que daban cuenta del sufrimiento de los avasallados.
Freund nos presenta un interesante ejemplo de cómo una fotografía fue manipulada
desde perspectivas diametralmente opuestas, de acuerdo al interés de los editores:
Veamos algunos ejemplos. Bajo una foto que representaba un tanque soviético
en una calle. Primer texto:“Despreciando el derecho de los pueblos a disponer
de sí mismos, el Gobierno soviético ha enviado varias divisiones blindadas a
Budapest para reprimir el alzamiento”. Segundo texto: “El pueblo húngaro ha
solicitado la ayuda del pueblo soviético. Han llegado varios tanques soviéti-
cos para proteger a los trabajadores y restablecer el orden”. (Freund, 2004: 143)
Imagen y control
9
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
10
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
Estética encubridora
Toda imagen está compuesta por un enfoque estético y una connotación ima-
ginaria. La poderosa capacidad de la cámara fotográfica para transformar lo real en
algo hermoso, funciona como un obstáculo epistemológico que opaca su capacidad
de comunicar la verdad de manera objetiva. El propio Malinowski en la confesión de
los errores cometidos durante su investigación de campo, reconoció que al dejarse
llevar por lo pintoresco, tendió a captar más imágenes de la vida en las islas Trobriand
que le parecían bonitas y encuadraban bien, que las que documentaban la otredad.
11
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
12
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
imágenes al estilo y la temática del renacimiento europeo, pero con elementos me-
soamericanos sincretizados. Abril (2007) en el capítulo intitulado El Mono y la Cen-
tauresa: una crítica del multiculturalismo visual (2007: 228), nos convoca a superar
el etnocentrismo europeo, que al ver al otro a través de uno mismo, termina por
anularlo. El texto de Abril se centra en un fragmento del mural donde aparecen las
imágenes de un dios mono mesoamericano y una mitológica centauresa latina ro-
deados por una densa trama de motivos vegetales:
13
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
Notas
1. Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Referencias
Aguayo, Fernando y Roca, Lourdes (2005) “Estudio introductorio”. En Fernando Aguayo y Lourdes
Roca (coords.) Imágenes e investigación social. México: Instituto Mora/CONACyT, pp. 9-28.
Barbash, Ilsa y Lucien, Taylor (2003-2004) Documental radicalmente empírico. Entrevista con David y
Judith MacDougall. Estudios cinematográficos. Revista de actualización técnica y académica, Vol. 9 (
N° 24): 8-19, (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Universidad Nacional Autónoma de
México, México)
Bourdieu, Pierre y Grass, Günther (2001). Pierre Bourdieu y Günther Grass: la tradición de “abrir el hocico”.
Desacatos, Vol. 8 (invierno): pp.166-170.
Buxó, María de Jesús (1999) “… Que mil palabras”. En Buxó, María de Jesús y Jesús De Miguel (coords.),
De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión. Barcelona: Proyecto A.
14
CONTRAFOCO
Imagen y Ciencias Sociales
CONTRAFOCO
Vol. 1, N°1, 2012
ISSNe
Castel, Robert (2003) “Imágenes y fantasmas”. En Pierre Bourdieu (coord.) Un arte medio.
Barcelona: Gustavo Gilli, pp. 331-399.
Del Valle, Félix (2005) “La fotografía como objeto desde la perspectiva del análisis documental”. En
Fernando Aguayo y Lourdes Roca (coords.) Imágenes e investigación social. México: Instituto Mora/
CONACyT, pp. 219-242
Estradé, Antoni (2003) “La fotografía retratada. Pierre Bourdieu y la captura de lo social”. En Pierre
Bourdieu, Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gilli, pp. 9-34.
Freund, Gisèle (2004) La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
Henley, Paul (2001) Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica. Desacatos, Vol. 8 (in-
vierno): pp. 17-36. (CIESAS, México).
Hernández, Octavio (1998) La fotografía como técnica de registro cinematográfico. Cuicuilco, Vol. 5
(N° 13) mayo-diciembre: pp. 31-51 (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH-CONACULTA,
México).
Malinowski, Bronislaw (1975) “Confesiones de ignorancia y fracaso”. En José Llobera (comp.) La antro-
pología como ciencia. Barcelona: Anagrama, pp. 129-139.
Mauad, Ana María (2005) “Fotografía e historia, interfases”. En Fernando Aguayo y Lourdes Roca
(coords.) Imágenes e investigación social. México: Instituto Mora/CONACyT,, pp. 464-473.
Mraz, John (1993) Algunas inquietudes en torno a la antropología visual. Antropológicas. Revista de
difusión nueva época, N° 5, enero: pp. 47-51. (Instituto de Investigaciones Antropológicas)
Pancobro, Luis (1986) La tribu televisiva. Análisis del documentaje etnográfico. Madrid: Instituto Oficial
de Radio y Televisión.
Roca, Lourdes (2001) Hacia una práctica transdisciplinar: reflexiones a partir del documental de investi-
gación. Desacatos, 8 invierno: pp. 37-47. (CIESAS, México).
Robinson, Scott (1998) Dilemas de la antropología visual mexicana. Cuicuilco, Vol. 5 (N° 13) mayo-di-
ciembre: pp. 93-104.
15
CONTRAFOCO Imagen y etnografía visual
Mario Ortega O.
16