Sapienciales FJRP
Sapienciales FJRP
Sapienciales FJRP
Antes se llamaba “sapienciales” a libros que hoy ya no son llamados así. Ej. : Ruth,
Tobías y Esther. Así también se consideraban sapienciales las “Lamentaciones” de Jeremías, hoy
se consideran proféticas.
Son 5 los libros sapienciales: Pr, Si, Jb, Qo, y Sb. K (En este orden hay que leerlos).
Para Israel, Sabiduría es saber vivir, saber comportarse. Quien sabe vivir es feliz, un
necio no sabe comportarse, por lo tanto, no sabe vivir. En Occidente la sabiduría es conocer
muchas cosas. Por otro lado, lo Sapiencial no es exclusivo de Israel: Hay una Sabiduría común
en todo Oriente.
La forma más común de Sabiduría es el Proverbio (Masal). Israel ha evolucionado en su
concepto de Sabiduría. Habrá una crisis en la Sabiduría. Esto se ve en el libro de Job: ¿Porqué
los justos sufren? La Sabiduría antigua decía que, p.e., los hijos del justo son rectos, que el justo
no sufriría mal alguno.
La Sabiduría es el arte de vivir. La Sabiduría bíblica es existencial, poco especulativa.
Los Sapienciales hablan muy poco de conceptos como, Ley, Alianza. Parece que los Sabios
ignoran el Éxodo, plantean problemas del mundo que son iguales para todos.
El término sapiencial, corresponde al griego sofia. En hebreo: HOTMA K entender,
comprender, inteligir. El necio es el que carece de Sabiduría.
Torpeza, ingenuidad, cinismo, insolencia, necedad, ignorancia, insensatez, inexperiencia,
imprudencia, son términos contrarios a la Sabiduría.
El ámbito de la Sabiduría en Israel es amplio. Ella se refiere al conocimiento,
inteligencia, habilidad mental y física, por ejemplo: la Sabiduría agrícola, del escribano, de la
educación de los hijos.
Hay una corriente sapiencial que atraviesa toda la Biblia. El relato de la caída de Adán es
sapiencial. Hay formas literarias (Proverbio; Alegoría; Parábola), contenidos (contenido actual
del tema) y motivos sapienciales (Cantos de siembra; Cantos de boda).
Ejemplo: el Sal 118, es sapiencial y alefático, es decir, cada estrofa comienza con una
letra del alfabeto hebreo.
Otros ejemplos: Ba 3: elogio de la Sabiduría; Pr 8: usado por Arrio; Gn 2, 3: sapiencial K
las plagas del Éxodo; la historia de la sucesión al trono de David; los escritos proféticos (críticas
a los sabios).
Los Sapienciales nos ayudan a vivir. Los Salmos nos ayudan a rezar.
Los libros poéticos son dos: Los Salmos y el Cantar de los Cantares.
En hebreo no existe el superlativo: el mejor de los Cantares es el Cantar de los Cantares.
Eso de que nos tenemos que ocupar en este semestre es algo de muy rico, muy complejo, y
por otro lado muy importante, porque se trata de trabajar sobre los textos sapienciales, aquéllos textos
que nos enseñan a vivir, y luego sobre los salmos, que son los textos que nos enseñan a rogar.
Un trabajo por lo tanto laborioso que nos llevará sobre libros bíblicos de por si muy
complicado, también muy variegados, con muchas tallas, con grandes riquezas sea a nivel teológico
que antropológico, pensáis en todo lo que es el mundo reflexivo de los textos sapienciales: el afrontar
el problema del vivir pero también del morir, el problema de la relación con la realidad, pero en la
relación con Dios,; pues textos importantes, complejos, que nos preguntarán junto un po' de trabajo.
Pero yo espero que será de veras un trabajo bonito.
El primero bloque de nuestro trabajo son los textos sapienciales. La sabiduría es un fenómeno
de por si no exclusivo de Israel, pero que se encuentra presente un po' en todos los pueblos, y que
encontramos abundantemente atestado también en los pueblos aledaños a Israel, de modo particular en
Mesopotamia y en Egipto, en algunos textos también en Ugarit,; allí encontramos muchos elementos y
muchos textos típicamente sapienciales, de las cosas más simples como por ejemplo las listas: listas
de cosas, enumeración de los seres vivientes, de las cosas inanimadas, intentando una organización
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -2-
hecha por categorías, intentando encontrar un orden. También ésta es sabiduría: conocer, y conocer en
un modo tal que saber de veras de qué se libera y encontrar por lo tanto dentro de las cosas un orden
que pospone a algo otro. Ésta es la función de las listas: sirve a saber qué hay, pero también a saber
cómo allí lo que sido sido organizado.
Pero éste todavía es la forma sapiencial más simple. Luego tenemos, siempre en
Mesopotamia y en Egipto, colecciones de sentencias y refranes, textos dónde el maestro o el padre
trata de hacer pasarles al discípulo y al hijo, por de las frases concisas, de los dichos, lo propio saber,
la misma sabiduría. Pero luego cosas aún más complejas como reflexiones sobre la vida y sobre la
muerte, monólogos sobre el problema del sufrimiento, textos que investigan el sentido del vivir. Son
todos elementos éste que hacen parte de la sabiduría de Mesopotamia, de Egipto, y de la sabiduría de
Israel.
También aquí las relaciones y los parecidos son muchos, pero queda una absoluta
especificidad de la sabiduría de Israel con respecto de las otras sabidurías, porque la sabiduría de
Israel es una sabiduría que se desarrolla en relación al Dios de la revelación. Pues, estar dentro de una
historia de revelación, y estar dentro de una historia de salvación cambia el modo de ver la realidad,
de interpretarla, devuelve preciso el ser sabio.
¿Qué es entonces el sabio?
El sabio semeja ser - mirando los textos que tenemos - una llave de comprensión de la
realidad, lo que se enfrenta con la realidad y con el mundo, que se interroga sobre la realidad, sobre su
sentido, sobre el sentido del vivir, y que en esta comparación, en esta lucha a veces - pensáis a Job -
aprende a vivir, y entonces insignia a los otros lo que ha aprendido. Y' absolutamente determinante en
la experiencia sapiencial el hecho que la sabiduría que se adquiere siempre viene enseguida donado a
otros. El sabio no es el que entiende por si, pero el que también habiendo entendido insignia a los
otros a entender y a vivir. Porque sólo tenerle por si querría decir que no ha entendido, y entonces
sería no ensayo.
Pues el sabio vive, refleja sobre lo que vive, piensa, se interroga, acumula experiencia,
observa los fenómenos y los clasifica, empieza a percatarse que hay constantes, que es uno algún
orden, un algunos llano en el cosmos y en la historia que él vive, encuentra de las leyes que gobiernan
el existir, lleva las consecuencias..., y de este modo descubre la misma calle de comportamiento, que
es la calle de la sabiduría; calle de comportamiento que se convierte en su tesoro, lo que él participa en
los otros, y que lo participa como tesoro: aquélla que él ha encontrado es la cosa más preciosa de su
vida y la vida de los hombres. Y entonces ofrece la perla... "La posesión de la sabiduría - dice el libro
de los Refranes 8,19 - es preferible al de la plata y su renta al del oro" En el libro de la Sabiduría
(7,8), Salomón dice": Yo la preferí a cetros y a tronos, estimé un nada la riqueza a su comparación." ,
Entérados como luego este es aplicado al reino de Dios al N.T": he considerado toda suciedad..." , cfr.
Fil 3,7-9. Y dice Salomón":... la comparé ni siquiera con una gema inestimable, porque todo el oro a
su comparación es un po' de arena y como barro será valorado de frente a ella la plata. Lo quise más
que la salud y de la belleza, preferí su posesión a la misma luz, porque no tramonta el resplandor que
de ello promana", cfr. Sap 7,9-10.
Éste es lo que el sabio encuentra y que lo comparte, es decir lo ofrece. El sabio no impone, no
se expresa en términos de leyes obligantes; el sabio convence, hace ver cómo es bonito su tesoro, da a
luz interrogantes, así que el que es interrogado descubra el sentido y entonces se encamina en aquella
calle de sabiduría. Pues no hay imposición, porque se trata de enseñar a vivir, y no se puede vivir bien
si no se vive dentro del de, no se puede vivir bien si se vive sólo en conformidad a una ley externa,
pero hace falta encontrar la ley interior, la ley del corazón; entonces sí la vida es feliz, porque es sabia.
Y por otro lado se trata de enseñar a vivir en la libertad, en la elección, en la identidad de cada uno; el
sabio no indica comportamientos prefabricados, no da ya respuestas fechas, pero bastante ayuda a
entregué las justas preguntas para encontrar las justas respuestas pero cada uno las suyas. El refrán
semeja dar una ley, pero en realidad es algo con que hace falta enfrentarse para entender donde está el
sentido y entonces luego aplicarlo, cada uno a la misma vida y a la misma situación.
Entonces, la sabiduría es lista, no lee; la sabiduría es invitación, regalo. También porque la
realidad es muy compleja: sagrado y profano son unidos, mezclados; como los acontecimientos se
presentan siempre son ambiguos, pueden ser siempre interpretados de derecha o de izquierda; también
los acontecimientos más evidentes, más definitivos - se piensas en la muerte de Jesús: un
acontecimiento más definitivo, más total de aquel no hay, sin embargo también aquél es ambiguo;
ambiguo en el sentido que él se puede interpretar de diferentes modos, que no se impone de modo
total, por cuyo los sumos sacerdotes ven a Jesús que muere y dicen": Este no es el hijo de Dios,
porque si fuera el hijo de Dios habría bajado de la cruz"; y el centurión ve a Jesús que muere y dice":
Éste es realmente el hijo de Dios."
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -3-
La realidad es ambigua, es decir compleja, complicada, y sobre todo quiere decir que entra en
la interpretación de la realidad el sentido del hombre y por lo tanto su libertad. Y entonces, ya que es
así, necesita que hay alguien - el sabio - que enseñas a encontrar la justa perspectiva para ver las
cosas, las justas preguntas de hacer, y entonces luego las justas respuestas; en fin encontrar el sentido
profundo de las cosas para aprender de este modo a hacer y a vivir, y a vivir en plenitud y por lo tanto
en una relación armónica con Dios y con la creación; con Dios porque la sabiduría es consciente de
los mismos límites, la sabiduría sabe que no es una respuesta total, porque éste viene de Dios y el
auténtico y el único sabio, lo único que sabe dónde es la sabiduría, es Dios. Pues la sabiduría es
consciente de venir de Dios y de poderse ejercitar y de poderse sólo cumplir en relación a Dios que es
el único verdadero sabio, origen de cada verdadera sabiduría.
Ésta es la perspectiva de la sabiduría de que nos ocuparemos, la sabiduría
veterotestamentaria.
Nosotros nos ocuparemos de los libros típicamente sapienciales. Hay elementos de sabiduría
un po' en todo sitio; en muchos textos bíblicos encontramos textos sapienciales, pero hay cinco libros
que son considerados típicamente sapienciales, y nosotros nos ocuparemos de este: Refranes, Job,
Qoèlet, Siracide y Sabiduría. Hay quien habla de Pentateuco sapiencial. Además de estos libros
sapienciales en cambio, también nos acercaremos al libro de la Cantiga y a los Salmos, con el usual
sistema: una breve introducción, y luego el estudio de algunos textos particularmente significativos o
bien a lo menos un panorama sobre algunas secciones importantes.
Por comodidad, podemos ver dos grandes ámbitos en que se entrena la sabiduría: el ámbito
de la relación con las cosas, la sabiduría" técnica", y luego el ámbito de la sabiduría que regula las
relaciones entre los hombres y que es a la base de la relación entre los hombres: la sabiduría"
política", en el sentido del vivir en el" polis."
Sabiduría técnica porque, según la perspectiva bíblica, hay una sabiduría que no está solo
aquella reflexiva, especulativa, pero es la sabiduría de quien sabe hacer bien las cosas; por lo tanto hay
una sabiduría en el empleo apropiado de la técnica, en la capacidad operativa del hombre; es sabiduría
el conocimiento de la propia profesión, quién hace bien la propia profesión es un sabio. Hay muchos
textos en el AT que hablan de este: Isaías, al cap. 28, del v.23 en luego dice": Entregáis la oreja y
escucháis mi voz, tenéis cuidado y sentís mis palabras. ¿Ara quizás todos los días el arador, rompe y
sacha la tierra? ¿Quizás no allane de ello la superficie, no os siembra el anèto y no os esparce el
comino? ¿Y no os pone trigo y cebada y espelta a lo largo de los confines? Y su pericia con respecto
de la regla se la enseña su Dios. Ciertamente, el anèto no se bate con el tribbio, ni se hace girar
sobre el comino el rulllo, pero con una varita se bate el anèto y con la vara el comino. ¿Viene el trigo
quizás chato? Ciertamente, no se pisa lo sin fin, pero os se incita sobre el rollo y los zuecos de las
bestias sin pisarlo. También éste proviene del Dios de los ejércitos: él se muestra admirable en el
consejo, grande en la sabiduría." Entonces el campesino es sabio porque ve cómo funcionan las
cosas, porque sigue el orden de la naturaleza, porque sabe localizar los tiempos y porque sabe hacer
bien su trabajo. Éste viene del Dios. Su habilidad se la enseña Dios.
Pero todavía hay una pericia más grande, que es siempre aquel del trabajo manual, que es
puesta al servicio de las cosas de Dios; y entonces la gran sabiduría técnica de los que son usados para
construir el templo. Hace falta ser sabias para saber hacer bien las cosas, pero cuando luego éste saber
hacer bien las cosas lo se usa por las cosas de Dios, lo se usa para construir el templo, la pericia
humana alcanza su cumbre, porque el templo solicita lo máximo de la competencia, por lo tanto
pregunta a obreros sabios. Vais a ver por ejemplo 2 Cro 2,4": El templo, que yo entiendo construir,
tiene que ser grande, porque nuestro Dios es más grande que todo los dioses; el templo pone a prueba
radicalmente el hombre, y entonces he aquí la solución": Ahora me mandas un hombre experto en
trabajar el oro, la plata... él trabajará con los otros artesanos que yo tengo en Jerusalén y en Judas",
la traducción está aquí" un hombre experto", pero literalmente sería" un hombre sabio",; del mismo
modo Es 35: los que vienen a construir la cortina del testimonio tienen que estar llenos del espíritu de
Dios y lleno de sabiduría.
También Dios cuando crea crea con la sabiduría: Pr 8, Dios crea, pero quién está allí parecido
y hace de superintendiente a los trabajos es la sabiduría.
Luego quién trabaja bien está haciendo el trabajo sabio de Dios, y sin estos sabios no habrían
ciudad, no habrían las cosas, no habría la posibilidad de vivir junto, no habría civilización.
Pero por encima de esta sabiduría hay la sabiduría que se ejercita en el ámbito político, la
sabiduría del escriba, como dice el Siracide; Sir 38-39 dice": Usted sabiduría del escriba se debe a sus
horas de quietud; quién tiene poca actividad se pondrá sabio. Cómo podrá divenir sabio quien maneja
el arado...?... diferente es el caso de quien se aplica y medita la ley de lo empinado..." Necesita que
hay los que trabajan, pero nos quiere a un sabio. Éste es fundamentalmente el que medita sobre los
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -4-
misterios de Dios. Entonces no es solo lo que sabe hacer las cosas, pero es lo que sabe vivir la vida
según su verdadero sentido; no sólo obrar pero vivir, y vivir en el sentido del existir, por lo tanto en la
realización del proyecto de Dios. Por éste hace falta conocer la ley de Dios y meditarla, por éste hace
falta reflejar sobre los enigmas y sobre los Refranes: para poder descubrir el plan de Dios y vivir
entonces en armonía con Dios y con los hombres en el temor de Dios y en el ruego.
Ésta es la sabiduría específicamente" política." Y esta sabiduría se ejercita en dos lugares
fundamentales: la familia y la escuela.
La familia, que es la relación padre-hijo, la relación de base educativa y formativa de cada
hombre; la familia es el primer lugar en que la persona es educada a la vida; está en la familia que se
reciben los principios fundamentales que luego conducirán el comportamiento del vivir, porque en
familia y viviendo junto la experiencia del padre le pasa al hijo; el padre le dona al hijo la comida, las
verdades y la bendición de Dios, y le dona al hijo su sabiduría, es decir el tesoro que tiene, para poder
vivir y vivir bien. Éste es lo que el padre le enseña al hijo.
Y por otro lado este padre podrá enseñar eso al hijo porque incluso ha sido él paro y ha
tenido a un padre que le ha transmitido su experiencia y su sabiduría, y así volvemos en el ciclo de la
vida que se transmite, y la sabiduría se transmite junto a la vida. La sabiduría es este regalo que es
pasado de quien tiene él a quien está escuchándolo todavía: del padre al hijo.
La relación es por lo tanto disimmetrico: el padre sabe, el hijo no; el padre tiene experiencia,
el hijo es inexperto. El padre es portador de toda la tradición - está en el ámbito de la familia que se
sitúa todo el elemento de la sabiduría popular, aquella sabiduría antigua que no se sabe tampoco de
dónde venga, que tiene raíces lejanas y que se sigue dando de padre en hijo -; pero la transmisión de la
sabiduría hecha por los Refranes, las enseñanzas, la vida... no es automática; es decir en la familia el
padre, entre sus regalos más grandes, le dona al hijo la sabiduría, pero éste es un regalo, y por lo tanto
el paso no está seguro, no es automático. Porque hay el paso necesita que el padre haga realmente el
regalo y que el hijo lo acoja. En la historia de Davide hay una tentativa de transmisión de la sabiduría;
hasta el padre es el rey, que es el sabio por excelencia, pero Davide no ha sabido dar el regalo de la
sabiduría, porque no ha sabido usar la corrección, y entonces el hijo acaba muerto. De otra parte allí
dónde Davide hizo un gesto de sabiduría, que fue el perdón, el hijo no lo ha sabido entender: la
transmisión no es automática, empeña al padre y el hijo, empeña al maestro y el discípulo, y pregunta
tan el empeño de la libertad que es el gran problema de Qoèlet, que dice": he tomado en odio cada
trabajo de mí hecho bajo el sol, porque tendré que dejarlo a mi sucesor. ¿Y quién sabe si éste será
sabio o necio?" , cfr. Qo 2,18.
Pues, ante todo la sabiduría se comunica en el entorno familiar, y es la relación padre-hijo el
primero lugar de regalo de parte del padre, por lo tanto de acogida del regalo de parte del hijo; el
primero regalo de la transmisión de la sabiduría, del aprendizaje, del saber hacer, pero sobre todo del
saber vivir.
Esta relación padre-hijo es un po' la relación como maestro-discípulo, que es la relación
típica del paso de la enseñanza de la sabiduría; pues la familia, pero también y sobre todo de modo
preciso la escuela. La escuela que fue una institución regia en antigüedad, fue algo que la corta real
organizó y que tuvo como barro ante todo, a lo menos al principio, formar a los futuros funcionarios
regios. Probablemente también hubo una escuela en el templo por los fermentas, pero las atestaciones
más seguras que tenemos son aquellos de la escuela de corte. El rey para gobernar necesitó consejeros
y por lo tanto hizo falta formar de las personas que fueran sabias, que supieran ver los problemas,
encontrar soluciones, sobre todo que supieran ver los problemas de modo diferente de todo, con
aquella mirada de sabiduría que habría permitido solucionarlos en el modo mejor. Para llevar antes de
un gobierno se valen ministros, y éste tienen que ser personas capaces de representar al rey, capaces
de hablar, tienen que tener relaciones con los demás pueblos, por lo tanto tienen que saber las lenguas,
tienen que saber administrar las cosas de modo sabio, nota. Y luego hay los funcionarios, hay todo el
resto dell" entorno", todos los que tienen funciones importantes dentro de la corte, que tienen que ser
sabios, capaces de discernimiento, instruido, honestos, capaces de rectitud.
En fin necesita que hay sabios, que sepan, que conozcan, que sepan leer, escribir, que sepan
las otras lenguas, que sepan vivir en el modo mejor, que sepan reaccionar al modo justo, que sepan
llevar antes de las cosas con honestidad y según verdad. ¿Y entonces cosa se hacen? Las escuelas de
sabiduría. Pues la escuela nace allí, dentro del palacio real, dónde a estos jóvenes prometedores se
enseña a escribir, las otras lenguas... ¿Como? leyendo la literatura de los demás pueblos; por lo tanto
se ponen en contacto con la literatura egipcia, mesopotámica, leen las obras de sabiduría de la
Mesopotamia y Egipto. Elaboran de este modo su sabiduría y he aquí que crece la corriente sapiencial
que tiene pues en la institución palacio real el fulcro, el punto de referencia y propulsión. Y' la corte
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -5-
está en una situación donde parece que la sabiduría...; en el sueño no semeja ser ejercicio de libertad y
por lo tanto no semeja ser ejercicio de sabiduría. Y Salomón por lo tanto está en esta situación de
aparente inactividad, de olvido, dónde el hombre está fundamentalmente en balìa del nada, porque no
es consciente, y por lo tanto podríamos decir en un estado de abandono, un estado que se parece
mucho a la muerte. En esta situación de impotencia total que es aquel del sueño, Dios le concede a
Salomón la sabiduría que Salomón, porque fue sabio, lo ha preguntado, pero en el sueño la ha
preguntado, por la noche la ha preguntado.
Pues la sabiduría no es algo que el hombre puede construir, provocar; hace falta desearla,
acogerla, y en este sentido el hombre es absolutamente determinante en el ser sabio o no. En la
libertad el hombre puede decidir de ser sabio o de ser necio; pero siempre hace falta saber que aquella
su determinación en el ser sabio o no sólo está en relación a un regalo que no le pertenece, y entonces
es el hombre que decide si acoger o no la sabiduría, pero sólo es Dios que da la sabiduría, el hombre
no puede construirla.. Y' Dios que la da, hasta por la noche, hasta en el sueño, recordáis el Sal
127,2":... el Dios les dará a sus amigos en el sueño"; hay algo de toda la actividad del hombre, del
proporcionarse la comida al ser sabio para poder ser el rey, que hace falta reconocer sólo viene de
Dios.
Pues es Dios que tiene la iniciativa, es él que en sueño le dice a Salomón": me preguntas lo
que tengo que concederte." Y' Salomón que pregunta, pero es Dios que le dice de preguntar. La
iniciativa de Dios y la iniciativa del hombre semejan mezclarse: la iniciativa primera es de Dios, es él
que dice" me preguntas", luego peral sirve la iniciativa del hombre que tiene que preguntar, y que
tiene que saber preguntar la cosa justa, que tiene que ser tan sabio de preguntar la sabiduría y de
preguntarla al verdadero origen; pues el hombre tiene que ser tan sabio que saber no sólo cosa
preguntar, pero a quien preguntarla; preguntar la sabiduría y preguntarla a Dios: he aquí la verdadera
sabiduría. El libro de la Sabiduría, al cap. 8,21, dice así": Sabiendo que no lo habría conseguido de
otro modo, si no Dios no me la hubiera concedido, pues es Dios el origen, pero necesita que el hombre
lo sepa, y para saberlo tiene que ya ser sabio, - y fue justo de la sabiduría saber de quien viene tal
regalo -, me dirigió al Dios y lo rogué, diciendo de todo corazón..." , cfr. Sap 9,1.
Pues este episodio de Gàbaon es emblemático para entender quien es el verdadero sabio: es
lo que sabe de necesitar el regalo divino, de no ser él el principio, que sabe cuál es el verdadero origen
y que entonces ruega. Y cuando ocurre este, entonces Salomón recibe el regalo, la sabiduría, y junto a
la sabiduría recibe riqueza y gloria, cfr. 1 reyes 3,4-15.
No hay identificación entre sabiduría y riqueza, entre inteligencia y largo de la vida, pero si
se elige entonces también la sabiduría el resto es donado en sobrexcedente. Y Salomón está solo no el
rey sabio, pero también el rey rico, el rey longevo, el rey famoso, el rey feliz, porque de hecho
sabiduría es felicidad. Sabiduría es saber vivir bien, en el temor de Dios, observando su ley, como le
dice a Salomón Dios, y ésta devuelve la vida feliz, permite de entrar en una relación de plenitud con la
vida, permite de vivir en plenitud. Es desear entonces la sabiduría quiere decir también tener todo el
resto: vida en plenitud, riqueza y felicidad. Y si se tiene entonces este hace falta compartirlo, porque
el principio de la sabiduría es que la sabiduría que se recibe debe ser donada.
¿Cuáles son entonces los YERNOS de la sabiduría por que el maestro o el padre les enseña al
discípulo y al hijo este regalo precioso?
En el texto de que nos ocupamos - AT, pero también en el NT -, hemos certificado a muchos
yernos sapienciales.
Ante todo hay la palabra típica de la forma sapiencial, de la forma de transmisión de la
sabiduría, que es el mashal, que es el título del libro de los Refranes al plural,; pues mashal se traduce
generalmente con refrán, pero su sentido parece mucho más amplio, en el sentido que luego de hecho
se llama mashal sí el dicho popular, el refrán, pero también una formulación sapiencial mucho más
culta, por ejemplo en forma poética; también una sentencia sapiencial; también hace parte de los
meshalim los consejos y los discursos de consejos que se dan a los que tienen que aprender la
sabiduría; la parábola. , cfr. 2 Sam 12. Y' lo que suscita el interrogante, que hace pensar, que da
indicaciones de comportamiento... fundamentalmente mashal acaba de para ser un término genérico
que sirve a indicar varias expresiones sapienciales. Un término importante, de base, aunque genérico y
de algún modo indecifrato.
Otra forma típica del género sapiencial es el enigma, que es como un po' el refrán, en el
sentido que es una formulación breve en que se quiere dar una enseñanza que es pero paradójica, de
difícil descifre, también el refrán pregunta el esfuerzo de la inteligencia, porque hace falta entender y
luego aplicar a la realidad, pero el enigma tiene una dimensión explícita y fundamental de
incomprensión a nivel inmediato, es algo que obliga a adivinar de que se liberan; es un desafío a la
comprensión, a la inteligencia; es una paradoja, una especie de lucha del hombre con las palabras para
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -7-
llegar a entender lo que es incomprensible, que desafía la misma capacidad de conocimiento por éste;
un ejemplo típico de enigma es aquél le contado en Gdc 14.
Otras formas sapienciales son los cuentos, no muy frecuentes en el texto bíblico, en cuyo
generalmente son animales o lloradas, que se comportan como si fueran hombres, a ser los
protagonistas; estos cuentos sirven a enseñarle al hombre ensayo una moral, sirven a dar un sentido, a
indicar un comportamiento; un típico ejemplo de este en el mundo bíblico es el cuento de Gdc 9,8ss,
también este un modo para descifrar la realidad.
En conexión con el cuento también hay la alegoría, que tiene un po' tiene a que hacer con el
cuento en algunos casos y en otros con la parábola, pero tiene de específico que en ella cada elemento
tiene una aplicación al real; no es el sentido global del cuento que encierra la enseñanza y debe ser
trasladado a la realidad, pero es cada individual elemento del cuento que tiene a uno su aplicación al
real, alegoría del águila en Ezequiel, etcétera.
Luego tenemos la forma del cuento, un cuento que tiene características sapienciales;
podemos encontrar poemas didácticos, con el objetivo de enseñar, y por lo tanto representan una
forma típicamente sapiencial, pero también encontramos formas de sabiduría bajo forma de diálogo,
de discurso; también podemos encontrar elementos sapienciales en el ruego, también en los salmos.
Prácticamente dentro de todo el Biblia se encuentran estas connotaciones que tienen a que hacer con la
sabiduría y que expresan la sabiduría de Israel.
Las TEMÁTICAS que esta sabiduría trata son prácticamente todo, en el sentido que la
sabiduría abraza toda la realidad, toda la vida, la sabiduría es saber vivir, y por lo tanto las temáticas
sapienciales tocan toda la realidad y toda la vida: se ocupan del vivir cotidiano, de los fenómenos de la
naturaleza, de los fenómenos históricos, de la relación que el hombre tiene que retener con el cosmos,
con los otros hombres, con Dios; refleja la sabiduría sobre los muchos tipos de personas, de
situaciones, sobre cuál es el comportamiento justo y aquel injusto, se preocupa de enseñar a vivir
rectamente, se ocupa de la relación de la ley, del temor de Dios, de la creación, de la felicidad y de la
infelicidad, de la vida y de la muerte; pues se ocupa de todo, y también se ocupa de sabiduría en
cuánto tal, al punto de presentarla como una personificación.
Estas temáticas las hallaremos en nuestro curso, en los libros de que nos ocuparemos.
Ante todo nos ocuparemos del libro de los REFRANES, en cuyo se muestra de algún modo
cuál es el camino que el hombre tiene que recorrer para aprender a ser sabia, por lo tanto para
aprender a elegir la calle de la vida. Hay toda una serie de consejos, de enseñanzas, se dirige al joven,
a lo inexperto, a lo que tiene que aprender, nota, y se trata de convencerlo que la calle mejor es aquel
de la sabiduría, porque es aquel de la vida. Los temas son múltiples, porque los Refranes tocan un po'
todas las dimensiones de la realidad; se encuentra de modo bien desarrollado el tema de la mujer, en la
doble dimensión de la mujer sabia y la mujer necia: la personificación de la sabiduría como mujer y la
personificación de la locura como mujer, y luego se enseña la sabiduría del vivir, sea en las pequeñas
que en las grandes cosas. Nosotros sólo nos ocuparemos de la primera parte, es decir los capítulos de
1 a 9, que veremos en las temáticas fundamentales.
Luego nos ocuparemos del libro de JOB, una especie de gran monstruo sagrado de la
literatura y la corriente sapiencial, un texto poderoso, con una profundidad de reflexión notable, con
un gran andamio también literario y escénico, un gran drama hecho ciertamente por un gran autor, en
cuyo pero la sabiduría entra en crisis, y justo porque entra en crisis pero se pone grande; la sabiduría
entra en crisis porque choca contra los mismos límites, porque hay la tentación de la sabiduría que es
simplificar al real para devolverlo más comprensible, catalogabile, para hacer posible también la
comunicación de éste.
Pero es una simplificación que no respeta la complejidad de la realidad y que por lo tanto no
sujeta al choque con la vida, por cuyo a un alguno apunto la sabiduría se tiene que medir con el hecho
que las cuentas no vuelven, que las ecuaciones que la sabiduría tradicional hace, en cuyo todo parece
explicable, todo perfectamente reducible a pocos elementos, es en cambio muy complejo, muy
complicado, y es desmentido por la realidad de los hechos. Y entonces Job va contra la simplificación,
contra los dogmatizzazioni que no tienen en cuenta la complejidad, y pone en crisis el sistema
sapiencial, denunciando de ello los límites en un choque frontal con el problema del sufrimiento y la
muerte y punto crucial en un choque frontal con Dios. Está' en esta crisis que la sabiduría se pone
grande, porque él autotrascende, se abre de este modo al misterio de Dios y encuentra aquella
dimensión absolutamente fundamental y definitiva de la sabiduría que es la humildad.
En esta misma línea QOELET va, que continúa en la misa en crisis de la sabiduría
tradicional, estrellándose con el problema del dolor y sobre todo con el problema de la muerte, y allí
dónde el problema de Job fue sobre todo el querer entender el sentido de aquella aparente necedad que
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -8-
es el sufrimiento del hombre y en particular el sufrimiento del hombre justo, Qoèlet aún más
radicaliza y pone el problema de aquella aparente necedad que es el morir: el morir de lo justo y de lo
injusto, del joven y del viejo. El problema es la muerte y cuál puede ser entonces el sentido del vivir.
Nos ocuparemos luego de SIRACIDE y de SABIDURÍA, que son dos libros más recientes: el
Siracide nace en entorno semítico, aunque hasta el siglo pasado sólo tuvimos de ello la traducción
griega. La Sabiduría nace en cambio en territorio helenístico. Con estos dos libros, sobre todo con el
Siracide, volvemos en la línea un po' tradicional. El Siracide tiene muchas afinidades con el libro de
los Refranes, también es ello una colección de consejos y reflexiones varias, una especie de gran
enciclopedia de la sabiduría. El libro de la Sabiduría tiene en cambio elementos y características más
particulares, justo porque nace en un entorno particular.
Éstos son los libros sapienciales de que nos ocuparemos; un programa inmenso, porque
algunos de estos libros son además muy extensos justo del punto de visto concreto y no sólo de la
extensión, de la profundidad del problema, y entonces trataremos de ver en general un po' de qué
hablan.
Por los Refranes miraremos sobre todo los primeros nueve capítulos, cuales son las
temáticas. Para Job buscaremos en lugar de atravesarlo todo, porque no se puede separar, es un drama
y no se puede leer un drama sólo leyendo un acto. Por Qoèlet trataremos de dilucidar cuál es el
problema, sobre todo aquel de la muerte, y luego veremos algún ejemplo de lo que es el Siracide y el
libro de la Sabiduría, que soy en todo caso pruebas secundarios no, pero está claro que buscando las
grandes temáticas sapienciales, está claro que Job y Qoèlet tienen un peso determinante.
También porque después de este nos ocuparemos brevemente de la Cantiga y luego de los
Salmos, de los que leeremos algunos textos de muchos yernos de modo de tener una idea de los varios
tipos de salmos, y también leeremos a uno de los ilegibles, es decir también nos ocuparemos del
problema de los salmos imprecatori, de los salmos que no se pueden leer, que han sido borrados
porque aparentemente indecibles e impregabili.
1. O que é a Sabedoria.
No Oriente Antigo
A sabedoria é um fenômeno generalizado que não se encontra só em Israel, mas que está
muito presente no Oriente Antigo: se poderia dizer que a sabedoria é “o que serve para viver
bem”. O sábio é aquele que entendeu como se faz para viver de modo harmonioso e por tanto em
paz com o mundo, com os homens, consigo mesmo, com a vida e com a norte, com Deus. Se
vivemos segundo isto que foi entendido, vivemos bem: encontramos o caminho da sabedoria, do
viver segundo o sentido das coisas, segundo a verdade, o que a única coisa que nos permite viver
bem e felizes. O sábio se enfrenta com a realidade, se interroga sobre os fenómenos que
encontra, descobre que alguns desses fenómenos se repetem, e então traz como conseqüência
disso umas leis que parecem governar a existência; acumula experiências, vai em busca do que
pode ser útil para viver, e toma um ensinamento para a própria vida. Tudo o que sábio entende se
transforma no seu tesouro, na sua sabedoria, ele o dá aos outros: é absolutamente típico do sábio
fazer os outros partícipes da sua experiência; ele é fundamentalmente o mestre que
continuamente aprende, que sabe que nunca termina, que sabe que nunca será um sábio, mas que
caminha no caminho da sabedoria, ensinando aos outros o que aprendeu.
4A Casa que vou construir será grande, porque nosso Deus é maior que todos os deuses. 5Quem seria capaz de lhe construir uma
Casa, se os céus e os céus dos céus não o podem conter? E eu, quem sou para construir-lhe uma casa, a não ser para queimar incenso em sua
presença? 6Agora, pois, envia-me um homem perito em trabalhar o ouro, a prata, o bronze, o ferro…
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 10 -
1.1.1 Egipto
Detrás de la Sabiduría egipcia existe el MA´AT: creación ordenada, que se adapta a la
noción israelita de fertilidad. En la Sabiduría egipcia predomina la instrucción o enseñanza.
También la Sabiduría en Egipto entra en una crisis, como resultado de la crisis política de
la primera etapa y aparece el tema de la muerte y del fracaso. Después de esta crisis vuelve la
burocracia. Los autores de estos escritos eran escribas que servían como consejeros en la corte
del Rey, tenían una gran educación, escribían y daban consejos. Cuando llegaban a altas
jerarquías por su capacidad se especializaban en Astronomía, leyes.
La Sabiduría es más tardía. En el año 1000 a.C. hay un proceso educativo llamado
EDDUBÁ: casa con una mesita al centro, para las reuniones de los Sabios.
Los Sabios sumerios sus estudios les llevaban a desconfiar del hombre, eran pesimistas
respecto a la capacidad del hombre para salir de sus angustias y limitaciones.
Instrucciones o enseñanzas. Un rey o visir que se dirige a su hijo como: “hijo mío...”. Los
temas que incluyen son los grandes problemas que aquejan al hombre.
Las máximas de PTAH-HOTEP, (2560 – 2420 a. C). Manual para la formación integral
del hijo de un magnate.
La instrucción de MERIKARÉ, (2100 a. C). Rey de la décima dinastía; se dirige a su hijo
dándoles consejos muy morales que son máximas para gobernar.
La instrucción de DUAUF-JETI, (2000 a. C). Relato satírico que critica todos los oficios
manuales ensalzando al escriba. Es de un padre que se dirige a su hijo para que este elija ser
escriba. Hay semejanza con Si 38, 24 – 34; 39, 1 – 11. (oficios manuales y el escriba).
Instrucciones de ANI, (1000 a. C). Instrucción de un escriba a su hijo. Al final se
encuentran cartas entre el padre y el hijo.
La enseñanza de AMENEMOPÉ (1000 – 600 a. C). Descubierta en 1923, esta es la
instrucción más importante porque tiene mucha relación con Pr 22, 17 – 24. Se ha descubierto
que el Libro de los Proverbios fue escrita posteriormente a esta enseñanza, además, Pr depende
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 12 -
mucho de ella. Esta enseñanza es muy humanista, ej.: “no te rías de un ciego”, “no te rías de un
enano”.
Instrucciones de ANK – SESONQY, (ss. V – IV a.C.). De un padre a su hijo. De baja
categoría. Ej.: “Un siervo que no es golpeado, está lleno de orgullo”; “No enciendas un fuego
que no puedas apagar”.
Poemas –de tipo sapiencial-
“Diálogo de un desesperado con su alma”. Un hombre quiere morir pero el alma no
quiere, porque él no sabe que hay después de la muerte; tiene un diálogo con el alma. El alma lo
convence para que disfrute las cosas de esta vida, para que no se suicide. Sabiduría negativa.
“Protestas de un campesino elocuente”. Un campesino es víctima de un robo, va a las
autoridades y pronuncia un discurso exhortando a la acción contra los criminales, tratando de
convencer a los jueces, pero estos no le hacen caso.
“El canto del Arpista”. Texto breve, un hombre con una visión pesimista de la vida y de
la muerte. Es una voz escéptica que anima a disfrutar la vida presente. Este canto se representaba
mucho en las tumbas.
1.1.2 Mesopotamia
“Poema del Justo que sufre”. Descubierto en 1875; se llama el Job babilónico. Es un
himno de alabanza al dios babilónico MARDUK. Trata de un problema: del porque este dios
Marduk permite que un servidor suyo sufra males. Parece y es un asunto entre su dios y él. En
este hombre surge una duda ¿Cómo adorar a Dios si todo es horrible? Al final aparece Marduk
que le devuelve a la vida. La vida del hombre es un misterio de frente a la voluntad de su dios.
“Teodicea babilónica”. Poema acróstico. Diálogo entre un hombre que sufre y su amigo;
en este caso la causa del sufrimiento no es una enfermedad sino, su situación social: pobre,
huérfano, despreciado, ... ¿Porqué el desvalido no prospera? Matiz social. Al final el hombre le
deja todo al destino, distinto del Job Bíblico.
“Diálogo entre un amo pesimista y su criado”. El amo cambia de parecer continuamente.
El siervo siempre justifica al amo. Sólo el siervo piensa, razona. “¿Qué es bueno? K Amo:
“Romper mi cuello, tu cuello y arrojar ambos al río” K Siervo. Texto muy irónico, ironía contra
la esclavitud. En la vida real no van de la mano riqueza-sabiduría, ni pobreza-necedad. El libro
de Pr parece apoyarse en este libro cuando dice: ¿De qué le sirve al necio comprar sabiduría si
no tiene seso?.
“Disputas y Fábulas”. Animales, plantas o fuerzas de la naturaleza que representan
virtudes o defectos.
“Dichos populares, consejos y proverbios”.
“Sentencias de AJIKAR”. Se cita en : Tb 2, 1; 2, 10; 11, 19; 14, 10. Motivos comunes
con Ajikar.
HKM: raíz hebrea que significa Sabio, común a todas las lenguas de Oriente.
Modernamente un Sabio es uno que sabe mucho. Sin embargo, la raíz hebrea de sabio
indica a una persona que posee maestría o posee habilidad en cualquier ámbito de la actividad
humana. Además significa, persona experimentada en cualquier cosa. Una persona entendida.
Hay una vertiente histórica..., ¿Quiénes son los Sabios? ¿Dónde vivían? Se ha pensado
siempre que habitaban en las cortes de los reyes de Judá e Israel, de gran cultura. Se les
identifica con los maestros de la Corte, cuya función era educar, aconsejar, a los príncipes,
funcionarios. Eran también los maestros privados de las clases altas. Al final serán los escribas y
los peritos de la ley, estos últimos pertenecían a la clase media baja.
Se les llama PADRES, y son muy estimados. Estos llaman a sus discípulos, HIJOS, Pr 1,
8; 4, 1; 5, 1; 6, 1.
Estos Sabios ¿formaban una clase unida o separada? Gran problemática, algunos lo
afirman, otros lo niegan. Lo que no cabe duda es que son de gran ayuda. En el tiempo de la
ILUSTRACIÓN SALOMÓNICA la corte de Salomón estaba llena de estos sabios, que tenían a
su vez tres clases de labor: 1. Labor creadora; 2. Labor transformadora; 3. Labor compiladora.
La Reflexión.
El Diálogo y el Debate.
Las fuentes de la Sabiduría son como manantiales de donde el hombre bebe para hacerse
sabio. Abarcan la Sabiduría popular y la culta, la profana y la sagrada.
Estos masal son dichos populares que aparecen continuamente. El libro de los Proverbios
es el resultado final de un proceso de depuración y embellecimiento de los proverbios populares.
Por eso muchas veces es difícil entenderlos, dada toda la elaboración poética que han sufrido.
1.2.5 La Escuela.
Surge en Israel vinculada a la realeza en todo el ámbito de Medio Oriente (3000 a. C.).
Hubo en Siria, Fenicia, Grecia y Roma.
La escuela tiene un carácter elitista, para los altos funcionarios para los que van a
gobernar. Israel tiene una pequeña diferencia en esto: no hay escuela hasta que surge la
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 15 -
Monarquía. El Rey de Israel es Yahvé, y el pueblo quiere un rey a semejanza de los demás
pueblos, por eso surge Saúl como primer rey. A diferencia del pueblo y de la familia, la escuela
es elitista, no popular.
Las listas de Sm. y de Re. dan una muestra de funcionarios de la corte. Son distintas
porque cada corte responde a una situación determinada. 1Re habla de una corte ya establecida:
el Sumo Sacerdote en primer lugar, en vez de un general del ejército. En 2S, época de David,
Ajab a su lado, no el Sumo Sacerdote. David era caudillo militar y consejero.
Israel adaptó las escuelas de Oriente a sus propias necesidades. Las escuelas florecen con
Salomón y Ezequías
Algunos autores marcan más las diferencias entre las escuelas de Israel y las demás del
Medio Oriente. Las Escuelas reales en Israel son más democráticas, cualquiera podía acceder a
ellas mientras que en Egipto, había un proceso estricto de selección. También, hubo una
educación especial para los Levitas, porque había que enseñarles a ellos como actuar y realizar
los cultos en los Santuarios.
1.2.6 La Experiencia.
Resume las tres primeras fuentes. Aquí se habla de la experiencia como fuente
independiente, no como fondo común. Toda Sabiduría hunde sus raíces en la experiencia vital de
los pueblos. Israel se ha formado como nación gracias a su experiencia. Un ejemplo importante
es Qohelet, la fuente de donde bebe Qohelet es la experiencia. Qo, todo lo observa, todo lo
experimenta.
Qo 1, 13 – 14 13Me he aplicado con interés a investigar y explorar con sabiduría cuanto
acaece bajo el cielo. ¡Mal oficio éste que Dios encomendó a los humanos para que en él se
ocuparan! 14He observado cuanto sucede bajo el Sol y he visto que todo es vanidad y atrapar vientos.
1.2.7 El Intercambio.
A través del comercio, se produce un movimiento de intercambio entre los diversos
pueblos del Medio Oriente. Movilidad de bienes espirituales y materiales; había intercambios de
dichos, sabidurías de otros pueblos; es una forma natural de la intercomunicación humana. En la
antigüedad se memorizaban los proverbios porque eran guías, fuentes de vida, mientras se
comerciaban los bienes materiales entre ellos.
Israel en este sentido tiene una situación privilegiada de los demás pueblos porque se
encuentra al centro del Creciente Fértil. La famosa vía Maris, ruta comercial del Medio Oriente
(aquí encontramos el BAZAR, término árabe que significa “ahí se encuentra de todo”), atraviesa
toda Palestina; los pueblos tenían que pasar obligadamente por esta vía. Israel ha alimentado su
sabiduría gracias a la aportación de otros pueblos, ha filtrado, elegido elementos de estas
culturas.
Como hubo una rápida formación de la clase dirigente en Israel, porque la monarquía se
formó muy rápidamente, se trajo del exterior a gente que instruyera a los futuros gobernantes de
Israel. Muchos de estos instructores eran de origen egipcio (Von Rad y Schöeckel, al estudiar las
listas de consejeros de la Corte israelita).
1.2.8 La Tradición.
Lo que se entrega de unos a otros; lo que he recibido de otros.
Después de la experiencia, la tradición es la más importante, sobretodo por las formas de
transmisión: oral y escrita. Los Sabios de Israel se preocupan porque no se pierdan los
conocimientos; la escuela, el discipulado, son lugares de transmisión de la tradición.
Su mecanismo es muy interesante, es como un río, dinámica, viva, que se va ensanchando
y amoldando a las nuevas necesidades. Ser tradicional no significa ser estático, sino, dinámico.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 16 -
1.2.9 La Reflexión.
Literalmente significa, replegarse sobre sí mismo, pertenece al ámbito de la experiencia.
La reflexión es profunda, para pasar de la experiencia a la Sabiduría, se necesita la
reflexión. Elementos de la reflexión son: la madurez intelectual y psicológica, por lo tanto, la
reflexión supone estabilidad, reposo, paz, sosiego.
La reflexión no es sólo creación de Sabiduría, sino también, revisión de la Sabiduría
existente para estar a la altura de los nuevos retos de cada tiempo. Israel tiene que volver a
reflexionar sobre su historia pasada, sobre el destierro, para sacar nuevas enseñanzas
sapienciales, ej.: la circuncisión, la observancia del sábado, las normas alimenticias, etc. Esto
surge para afianzar elementos propios e identidad en medio del pueblo donde se encuentra.
Temas como la justicia, la virginidad, la virilidad aparecerán después en Israel porque
antes no se reflexionaba sobre esto. Sólo en la última etapa del Antiguo Testamento el Sabio se
dedica a estudiar la Sabiduría y la vida de Israel.
SABIDURÍA
LEY
-
TORAH-
Hay un
momento en el que se
identifican
1
La Sabiduría también forma un Pentateuco, los cinco libros sapienciales.
2
El Canon en Israel se cerró hacia el año 100 d. C.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 17 -
1.3.3 La Familia
Sobre la familia como lugar de transmisión de la Sabiduría: Ex 10, 2; 12, 26; Dt 4, 9; 6,
7; 20, 21. La madre también tenía un rol educativo. Hasta los tres años la madre educa y se
encarga del niño., después, se hace cargo el padre. La madre se encarga de la educación de los
niños: Pr 10, 1; 15, 20; 20, 20; 23, 22. 25; 28, 24. Ambos padres se hacen cargo de la educación
de los hijos.
1.3.4 La Escuela
Sobre la escuela, es una cuestión de debate, pero se conoce bastante, aunque no todo
acerca de las instituciones educativas. Estudia las diferentes instituciones de la sociedad de
Israel. Todos estos escritos son post-exílicos, con lo cual no se sabe si existían desde la
antigüedad. La primera vez que aparece explícitamente el término escuela en la Sagrada
Escritura: Si 51, 23; Qo 12, 9. La existencia de escuelas donde se desarrollaba la escritura es
hacia el 600 a.C. (Óstracas). La enseñanza del maestro no necesariamente debía hacerse sólo en
escuelas, sino también en su casa, calles, etc.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 18 -
servicio del Templo de Dios; estarán a tu lado, para cada clase de obra, todos los hombres de buena
voluntad y hábiles para cualquier clase de servicio; y los jefes del pueblo entero están a tus órdenes.
Se llama HOKMA también a:
• destreza del piloto de barco
• arte del Escriba
• método adecuado para realizar cualquier labor.
Los profetas dirán de Dios que posee esta Sabiduría. Dios es el arquitecto, el artista de la
Creación. Aquí hay una evolución con respecto al sentido de la HOKMA.
Jr 10, 12 Él es quien hizo la tierra con su poder, el que estableció el orbe con su saber y con
su inteligencia expandió los cielos.
y me ha honrado con sus labios, mientras que su corazón está lejos de mí,
y el temor que me tiene son preceptos enseñados por hombres
En este texto David es sabio, porque le han montado una trampa y él se da cuenta. Es
famoso por su sabiduría. Se le compara a la de un ser sobrenatural. Pero el Rey sabio por
excelencia es Salomón.
1Re 5, 9ss 9Dios concedió a Salomón sabiduría e inteligencia extraordinarias y un corazón
abierto como la playa a orillas del mar. 10La sabiduría de Salomón superaba a la de todos los hijos de
Oriente y a toda la sabiduría de Egipto. 11Superó en sabiduría a cualquier hombre ...
La leyenda engrandece a Salomón, de hecho “todos los reyes del mundo venían a
visitarle”. Este saber extraordinario aparece también en Daniel, el que puede descubrir lo
escondido, los secretos de la sabiduría. Esta sabiduría como doctrina aparece asociada a
personajes.
1.4.2.2.2. La Sabiduría como un valor en sí mismo.
Pr 5, 1 - 2 1Hijo mío, atiende a mi sabiduría, presta oído a mi prudencia,
2para que mantengas la discreción y tus labios guarden el saber.
Es un tesoro que si se oculta no sirve para nada.
¿Qué ventaja le saca el Sabio al necio? El Sabio vive mejor y sabe disfrutar de las cosas
de la vida. La mayoría de la gente vive angustiada, amargada.
Pr 24, 5 Más vale sabio que fuerte y hombre de ciencia que poderoso.
3
El nombre de Kyrios traduce en los LXX el nombre de Yahveh. Sirac lo emplea con gran frecuencia, incluso para traducir los otros
nombres divinos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 23 -
El temor del Señor es síntesis de la Sabiduría. Temer a Dios = Guardar sus mandatos K
Eclesiastés
sabiduría. A diffe renza de la mode lao prof ético según que el nivelazione es comunicado
directamente dalia "palabra de Yahweh" rivoita a través de la profeta al popoío, la sabiduría hace
lista alía niflessione humano, al intelii genza práctico y alía capacidad inteliettiva de los sabios,
Pr 2,1-5; 8,12.14.
Sin embargo ella representa un regalo de Dios, Pr 2,6, en cuánto cada saber deriva de una
sabiduría transcendente, Pr 8,15-21.32-36; 9,1-6, que nivelazione de Dios en la creación, Sal
19,1; Sir 43, en el historia, Sir 44-50, en el scrittuna y en las palabras de los profetas, Hasta 39,1-
4, en el proceso de gradual" pensonificazione" de la hokmah, Gb 28; Pr 8-9; Sir 24; Bar 3,9-4,4,
cuyos figura presentada como mediatnice de la nivelazione divino."
A través de la sabiduría que presiente en el mundo a Dios hace cono scere u su proyecto
de salvación y contextualmente nivela él mismo porque el hombre lo pueda incontrare>4. El
desarrollo de tal proceso nivelativo evidencia dos aspectos teológicos pnincipali, relativos al
misterio de la propio Dios: solo Yahweh posee plenamente el hokmah, a través de la que u ha
creado mondo y el sostienen; además Yahweh da origen alía hokmah, descnitta como realidad
preexistente al mundo, asociado alía creación y efectivo en forma autónoma junto a Dios, Gb 28;
Pr J~9)n. El pnospettiva teológico contenido en el mode lao sapiencial confenisce al concepto de
nivelazione divino un nuevo onizzonte que se suma alía teología de la creación y dalia nive
lazione profético, permitiendo lo desarrollo de algunos temas que serán acogidos en el
nivelazione neotestamentaria, de modo spe ciale en el niflessione cnistologica>7.
A tal propósito L. Alonso Schokel nota:. En la revelación o manifestación de Dios se
realiza en un encuentro entre Dios y el hombre. Este encuentro es personal y dialógico, dónde un
protagonista es Dios, pero el hombre no puede faltar. Dios se revela al hombre en un espe rienza
intensamente religiosa'o, L. ALONSO SCHÓKEL J. vILCHEZ LINDEZ, 1 Proverbios, 93.
Sobre la perspectiva cristológica de la sabiduría ch. tiene otros A. FEUILLET, Usted
Christ Sagesse de Dieu d.apr&s les épit res pauliniennes, Paris 1966; ID, Jésus et el Sagesse
divinos d.aprés les évangiles synoptiques, RB 62, 1955)161-196; F. CHRIST, Jesus Sophia. Die
Sophia Christolo gie bonito den Synoptikern, Zurich 1970; M.J SUGGS, Wisdom, Christology and Law en Matthew's
populares, Pr 11,21.31; 19,17; Gb 1,9; 22,2, por el que u individual soifre y espenimenta u
dolone en consecuencia de los propnie responsabilidades éticas y reli giose. Además, es
presentada el netnibuzione colectivo que coin voige individuales grupos o el entero pueblo de
Dios, Sir 11,20-28; Qo 9,5. Hace falta evidenciar como el dottnina de la retibución no sea
exclusiva de la contexto sapiencial, pero también tiene a uno su formulación en altni deniegas
bíblicos, Gn 18,23-32; Nm 16,22; 2Sam 24,17; Gr 15,10; Ez 18, ~.
Aif ermando u empiezo según cuyo" el principio de la sabiduría éu temor de la Dios", Pr
1,7, los sabios ratifican la idea que Dios favorece y el hombre protege giusto43. Mondimeno la
evidencia de cié que ocurre sobre la terna, el sufrimiento incomprensible de lo justo y ella
prospenitá de lo ímpio, parece contnaddire tal principio netnibu tivo y pnovocano la contestación
de Job y QoéletM. Pen Job u motivo teológico de la cnisi de la sabiduría" convencional" no Está
mucho en el" mal de vivir" y en la cuestión de la soffenenza en él mismo, sino en el" cómo ~ ~
poten creer y en" cuál" Dios credene a pesar de la assunditá de la vida sometido alía prueba. Un
signifi cativa llave de lectura alrededor alía cuál gira la motivación retni 4 <' Cfr. A. BONORA, Pago,
NDTB 1331 -1333.
La tragedia de la dolor y el soiferenza a menudo es simbolizada por algunas metáforas que presenta
mal u como el" hostil violento": u perro, Sal 22, las guerras, Sal 3,7; 27,3; 55,19; 56,22, la caza, Sal
7,6.16; 31,5; 35,7-8; 57,7. La estructura de la generalmente compuse zione de súplica comprende a
tres protagonistas: 1, la personificación de la mal-enemigo, que amenaza la vida de la salmista,
expresa a través de simbologías: un mal físico señalo maldición divina, Sal 6; 22; 38; 88; 102, el
pecado que pisa en la soledad al hombre y siempre lo aleja de más de Dios, Sal 6; 38; 51; 130, una
catástrofe nacional, una persecución de enemigos, 35,19; 38,20; 69,5; 86,17, un juicio ejemplar, Sal
7,2; 142,7,; 2, el juicio de Yahweh, a menudo encausado como en un proceso a puertas abiertas, Sal
6,4; 13,2-3; 35,17; 42,10; 43,2; 90,13, para perorar la causa de la orante y eliminar al mal-enemigo; 3,
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 30 -
De manera parecida las súplicas colectivas se refieren alía sitúa zione de sufrimiento de la
pueblo: la opresión de parte de los enemigos, Sal 44, el ruego por la nación derrotada, Sal 60, El
lamento sobre las ruinas de Jerusalén, Sal 74, la súplica por Israel umi hato, Sal 79, la invocación
de salvación contra el asedio de los enemigos, Sal 83, el ruego por la paz, Sal 85, solicitud de
misericordia por la fragilidad humana, Sal 90, reconocimiento de la pobreza y la necesidad de
Dios, Sal 123, solicitud de justicia durante el destierro, Sal 137. 11 tema de la dolor humano es
prometido sea en la sabiduría crítica de Job y Qoélet que traducido en el ruego salmica, señalado
por una extraordinaria y vibrante densidad lírica, única en su género capaz de devolver parecido"
u dolor" misterio, a través de la respuesta de fe. "1 salmos son ideológicamente cercanos alía
teología de los" discursos de Dios" presente en Gb 38-42. 11 dolor es misterio que pué ser
sondado ciertamente y cavado en su interior pero que incluso queda siempre misterio que acoger
y vivir en la paz de la fe. Y este posible solo porque ocurre un encuentro, un dé logo personal
con Dios engendrada dalia mismo sufrimiento. En esta experiencia personal se intuye que Dios
tan superior de no poder ser considerado un" responsable" que tiene que ser denunciado y
juzgado, pero al mismo tiempo se entiende que él tiene que ser" responsable" en razón de su
amor por 1'uomo»52.
1.6.1.7.La concepción de la muerte y de la inmortalidad
Un uiteriore cuestión de la reflexión sapiencial doma nacida por el pensamiento sobre la
muerte y de las perspectivas escatológicas, así como emerge en particular modo de la lectura de
Proverbios, Qohelet y Sabiduría>3. Según u mensaje contenido de la libro de los Proverbios las
muerte consideradas como un natural epílogo de la existencia humana. Ella sólo se convierte en
un agobiante interrogante y un problema dramático en presencia de muerte prematura, cuando se
pregunta cuál sea u relato entre i'agire de la hombre y la suerte que está cumpliendo, Pr 11,19;
21,25; 10,21; 13,14; 14,17; 18,21; 15,24. No semeja hallarse solución frente el misterio de las
muerte prematuras, pen ella que se solicita no sólo la vigilancia por los inicuos, pero también
para los sabios, Pr 14,12; 16,25. En época esilica, el influjo deutenonomistico permite un
ulteniore sviiuppo de la concepción sobre las muerte en el libro de los Pro verbos: u pensieno de
la fin él evoive en maniena sistemático focaliz zando sopnattutto u rapponto tna stoitezza, monte
y pecado, Pr 8,36; 11,19; 14,12; 16,25, hasta a arnivare a hablar no tanto de las muerte en
tenmini bioiogici, cuanto moraii. Así quién acoge la invitación de la sabiduría "entra" en la vida,
Pr 9,1-6, mientras quién se sienta al banquete de la stoitezza que considerarse como un muerto,
Pr 9,13-18.
Se asiste a un proceso de spinituaiizzazione y de eleva zione de la concepto de muerte
que permitirá de mettene las bases y desvías luppane u pensamiento escatológico deil'aldilá y u
valor de la espe nienza religioso de las muerte en vista de un más allá. Según Qoélet la existencia
aparece sólo" priva de orden y de justicia y la fatiga deii'uomo sobre la terna vanidad" que
masiva contra u límite intransitable de las muerte. Se trata, según el autone, de un nealtá
incomprensible que cruza los límites de la lógica humana, supera las distinciones sociales y
cuitunali e induce cada hombre a valorar en una óptica diferente la existencia, hasta convertirse
en "principio de sabiduría", cfn. Qo 7,2. Sin embargo i'evento de la fino deil'uomo sobre la terna
queda una humillación sin pnospettive de solución.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 31 -
Por otra los abios aparecen siempre como opositores en el corpus profético en lo que
respecta a los temas de justicia y la toma de decisiones políticas.
¿Cómo es posible distinguir los buenos sabios de los malos? Los malos son aquellos que
colocan su sabiduría por encima de la voluntad de YHWH revelada por medio de los profetas.
Son identificados con clases ricas y corruptas muy identificables y no un grupo social
determinado llamado “los sabios”.
1.7.1.4.Obra Cronista
Nunca utiliza el sustativo hakam con el significado de sabio. Pero no significa que no
tenga interés por el mundo sapiencial.
En la obra del cronista tiene gran relación conla naturaleza del oficio de escriba: escritor,
notario, oficial cortesano, intérprete e instructor de la Torah.
6 Sobre el tema de las formas y los generí sapienciales del AT cfr. G. VON RAD, Usted sabiduría
en Israel, 31-53; L. ALONSO SCHÓKEL J. VILCHEZ LINDEZ, 1 Refranes, 78-82; J.L CRENSHAW, Oid Testament
Wisdom. An Introduction, London 1982, 36-39.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 33 -
presenta de laante de los ojos de los hombres en forma confuso y compleja y en cuánto tal
necesitada de algunas llaves interpretativas para" saber vivir" ordenadamente. Usted casos podría
aludir cómoda alía vida humana un" arte" de aprender, un aventura a cuyo prepararse a través de
la análisis de los sistemas y el lectura de las señales, de cuyo u refrán mensaje radical y llave
interpretativa. En efecto u mashal entendido en el sentido más amplío no representa un simple
descripción de la vida, a menudo contiene un fuerte prospectiva ética y expresa juicios de valor":
El sacrificio de los ímpios en abominación al Dios, la súplica de los hombres rectos le agrada. El
conducta perverso en abominación al Dios; egii quiere quien practica el justicia", Pr 15,8-9; cfr.
Sal 11,5-7. Son prometidos las listas alía ejecuta, al honestidad, alía rectitud que conducen alía
vida y alía felicidad contra 1'empietá, u rechazo sabiduría que por tano alía muertos, cfr. Pr 8,32-
36. L. Alonso Schokel nieva cómoda en el l.ambito de las formas proverbiaii hay cierto acuerdo
sobre el distin zione entre. dichos populares., que son caracterizados por expresiones atados alía
vida cotidiana y nisalenti alíe formas orales más primitivas guardadas en el literatura sapiencial
y. dichos cultos., fruto de un elaboración inteliettuaie y artística más elegante y recente2.
Cli enigmas, los allegonie y las comparaciones. Sobre el escolta de las consideraciones
desarrolladas, si entiende en el género sapien cómoda ziale si ponga en nuevo el valencia
didáctica de la narración a través de enigmas o adivinanzas, que aspiran a" investigar" en general
los soiuzioni a los problemas cotidianos y a piadosas a fomire llaves de lectura de la misma
concepción de la mundo y el vida. La introducción de la I'enigma (hidah) en los cuentos y en los
hechos de personajes bíblicos, cfr. Gdc 14,10-18; cóleras 10,1-3; Pr 30,33, implica
simultáneamente una particular reflexión que cortinas a proponer un mensaje rivelatorio a través
de un lenguaje cifrado y misterioso. De aquí El cortés de la sabio, que tiene que ser capaz de
desatar los enigmi6. Iii continuidad con El género enigmático, en el contexto bíblico prevalece el
empleo de las parábolas y las alegorías, cf r. 2 Sam 12,I-4, ~ mientras muy raro 1'attestazione de
la género favolistico, cfr. Gdc 9,8-15; 2Re 14,9, abundantemente en uso en la literatura antiguo
orientale8.
7La parábola se caracteriza porque el sentido mteso él troya en la totalidad que la
narración s¡mboleggia; mientras en la alegoría cada uno de los detalles de la cuento tiene un
justo sentido particular. Un óptimo ejemplo de parábola lo encontramos en 2 Sam 12,1-4, El
cuento oveja secuestrada, hecha por el profeta Natan a Davide. Este género es fre quente en la
literatura profética: Is 5,1-7; 45,9; Ez 15,1-7. En el libro de Ezequiel también encontramos
alegorías: Ez 16-17; 19.
Los ruegos.
Al género sapiencial pertenecen los pre abrazaderas bajo muchas formas: una conspicua
gama de himnos, tefillót >, que son composiciones de alabanza a Dios, estructurado según un
ártico lazione camufle, predominantemente contenidos en el Salterio pero pre sientes en los
demás libros Sapienciales y atestados sea en lo antiguo que en el Nuevo Testamento9. Se
evidencian además algunas súplicas a Dios para conseguir la sabiduría, Pr 2,1-9, 11 dominio de
si, Sir 22,27-23,6 y salmos sapienciales que afrontan El tema diferente suerte de la glu estoy y de
lo ímpio, Sal 1, de la vacuidad de la riqueza, Sal 49 o 1'ap-pariente bienestar de los ímpios, Sal
73. A propósito de la forma sapiencial de los ruegos nieva von Rad: "Tenemos claramente a que
hacer con una forma de poesía de escuela que les es presentada a los alumnos en la época
postesilica. Es posible que los sabios hayan escrito ruegos de este género por
ellos edificación pero el im presión que ellas sean a doble fachada. ruegos
dirigidos a Dios y a lecciones hechas actué alumnos. no existe que busca de
i'osservatore moderno. Soy en todo caso verdaderos ruegos y el elemento patético, a veces
grandioso, de estos himnos no artificiosos"' 0.
La forma dialógica, los poemas didácticos y otros géneros literarios
. Al género sapiencial pertenecen otras formas literarias que tienen el función de enseñar
el calle de la sabiduría y de vehicularles en los auditorios u mensaje sapiencial. Cólera éste
recordamos u género de la forma dialógica que asume un amplio papel en el let teratura de
contestación de la antiguo Oriente y constituye el medio pie común para afrontar y desarrollar las
cuestiones. Entre los van pruebas bíblicos construidos en forma dialógica desprende la sección
central de la libro de Job, Gb 3,1-42,6, nelia cuál se repite un diálogo con gii amigos y por fin
con el propio Dios, cuyo riqueza expresiva y dram matica da lugar a un piuralitá de
interpretaciones letterarie'1. Una segunda forma es constituida por poemas didácticos, Gn 37-50;
Gb 1-2, en cuyo son presentados historias y mode laii de enseñanza que raps presentan listas a
vivir segunda justicia y sabiduría, ejemplos de comportamiento sabio y temoroso de Dios de
imitar o al revés perfiles negativos de evitar, cfr. Pr 1,10-19; Gb 20,29)12.
Una tercera forma en sapiencial ayuntamiento en las culturas deii'antico Oriente
constituido por listas de nombres de diferente contenido, mi tassono, listas enciclopédicas de
zoología, botánica, etcétera, che hanno come scopo la presentazione sintetica deile ampie
conoscenze degli uomini saggi de lal’umanitá (Gb 28; Sir 38,24-39,11; 43; Sap 7,17-20) e
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 35 -
servivano a facilitare la pratica de lala scrittura e de lala lingua. Proba el G. VON BAO, Usted
sabiduría en laraele, 51.
~ A diffe renza de la literatura sapiencial israelítica, el género de diálogo o disputa
sapiencial él tova mucho difuso en Egipto y Mesopotamia.
"La obra que contiene el mayor número de esempí significado de poemas didácticos es
Job, cfr Gb 8,8-19; 18,2-21; 27,13-23; 28; 42. Otros ejemplos él troyano por ejemplo en Pr 8-9,
en cuyo se exalta la sabiduría, inimaginata como una mujer, y en Sal 78, en el que 11 salmista
invita el pueblo a una meditación sobre la historia de la salvación.
Probablemente unidos con las listas onomásticas son los proverbios numen rici1 > y los
poemas alfabetici14, composiciones que evidencian el ric chezza poético y la voluntad
organizadora de los sabios, según un común deseo le echado el ancla en el hombre de
sistemati.zzare y cultivar los bienes de la conocimiento y el civiltá15. Las obras de tipo
autobiográfico ir además mencionadas, en algunos casos él pué hablar de" con fessioni", cuya
típica expresión bíblica constituida por el Qoélet, dónde El sabio como un rey se presenta que se
dirige a sus auditorios en un estilo autobiográfico y personal, con el intento pedadogico de
aumentar la misma autoridad esperienziale a ventaja de los mismos discípulos. Por fin la obra
sapiencial se señala por su capacidad de releer los acontecimientos de la historia y de saber coger
las enseñanzas más preziosí. En esta perspectiva deben ser interpretados 1 preciosos midrashim
históricos contenidos en los textos bíblicos, cfr. Sir 44-50; Sap 10-19.
15 nota von Rad: "La intención de esta forma de sentencia siempre es la misma: reunir
cosas idénticas, pero. aquellos realmente que sorprende. afirmando el identit ~ de cosas que,
tomadas individualmente, son claramente diferentes. Es verosímil que estos principios incluso son
servidos en la escuela para enseñar y para instruirse, Usted sabiduría en Israel, 41.
iida/i, estructuralmente parecido al pro verbio>6 y los poemas acrósticos, en cuyo cada carta de
lal.alfabeto corres orillas a uno de los strof e>7.
De modo particular por la poesía hebrea se afirma con edades denza el empleo estructural
de la paralelismo, ya insigne por su importancia en el análisis de la literatura sapiencial. En la
poesía bíblico u paralelismo no constituye solamente un nuevo temático, compuesto por una
serie de expresiones paralelas de pensamientos, de fnasi o de ideas, sino se impone como
empiezo general y llave ermeneu
Cfr. Is 1,1; Na 1,1; Ab 1,1; lSam 10,5; 2Re 3,15.ecc.
24 Cfr. la repetición de un dístico: Sal 39; 46; 59; 114; una estrofa: Sal 42; 43; 56; 62;
144; el ritomello puesto como comice de la salmo: Sal 8; 103; 104; la repetición de la
segundo hemistiquio de un verso: Sal 136. Ejemplos de composiciones antifonales él troyano ni
Es 15,21; lSam 18,7; 21,12..
'> Cfr. Nm 23,7.18; Gb 27,1; 29,1; Ez 17,2.
Cfr. Gd 14,14.18; Pr 30,15-16; Sal 49,5; 78,2.
Negíl acrósticos simples cada carta de la el alfabeto corresponde a una de
27 Sal 111; 112; 119; Pr 31,10-31; Lam 1.
las estrofas; ni aquellos compuestos, cada estrofa repite vanas veces su carta, cfr. Sal 119. Negíl
acrósticos llamados "denominativio, la primera carta de cada verso o línea pertenece a un
nombre. Así en el Sal 110,1-4 las versículas inician con los let tere de la nombre Simón.
tica de la poética presente en el antiguo Testamento, sobrepuesto alía
naturaleza misma de la composición linica y de su ritmo.
El descnizione hasta aquí propuesta de la fenómeno sapiencial permite de circoscnivere el
objeto de nuestro nicerca y dar un paso por coglienne la importancia bíblico-teológica, a pantine
dalia su perspectiva stonico-cultural, letterania y religiosa. La sabiduría. como hemos
examinado, pertenece al patrimonio común de la camino stonico de los antiguos pueblos de la
Cercano Oriente, de cuyo Israel lleva mode laos, contenidos y formas. La comprensión de la
edad luzione stonica de las categorías sapienciales, u su pnocesso de oralidad y' humus popular
de que proviene la enseñanza de la vida no pueden prescindene de la instancia stonico-cultural de
la grande entre dicción medioriental y de sus hechos. Una ulterior confirmación de tal
dependencia constituida dalia pnospettiva letterania, sea en su forma prosaica y narrativa que
forma poética en su pie noble y coita: u fenómeno sapiencial comparte, en efecto, sujetos y pro
blematiche humanos comúnes alía vida de los pueblos limitnofi. El problema sobre el que ahora
debemos niflettere aquel de la dimensión teo lógico de la hokmah bíblico y su oniginalitá a pesar
de que comparta formas y caralteristiche comúnes al mundo sapiencial antiguo.
1.8.4.1.1.1. El Proverbio.
Hoy en día el Proverbio no tiene ningún valor. Se convirtió en algo peyorativo,
considerando a las personas que lo hacen, como mentirosos. Israel considera los refranes como
fuente de inspiración para tomar las decisiones, es un depósito donde se guarda la Sabiduría. Por
eso e refranero en Israel es heterogéneo. El proverbio al principio es popular, pero luego se pule
y tiende al lenguaje refinado.
1.8.4.2.Proverbio Poético
É a forma mais antiga-simples da literatura sapiencial.
É o ditado popular ou máxima.
O “mashal” (lvm).
O enigma.
serve para falar do paradoxo da realidade, e que permite que o outro entenda. Um
exemplo é, na história de Sansão (Jz 14,14), a charada do mel que estava na carcassa
do leão.
A fábula.
Outro exemplo de gênero sapiencial mais elaborado é a fábula; em Jz 9 se conta
a fábula das árvores que procuram um rei que reine sobre elas. Nessas fábulas, os
protagonistas são os animais e as plantas; também serve para ajudar a descifrar a
realidade. A relação entre fábula e parábola é muito estreita, e os confins são, às
vezes, difíceis de estabelecer, e se confundem.
A alegoria.
Outro gênero sapiencial é a alegoría, onde cada elemento tem uma aplicação na
realidade: não é um discurso genérico, não é a globalidade do relato que serve para
descifrar a realidade como na fábula, mas cada elemento particular do relato tem um
elemento correspondente na realidad que se quer descifrar. Exemplo: a alegoria da
águia em Ez 17.
Outros gêneros.
Los refranes son como un depósito de experiencia, útil para tomar decisiones. Son como
un criterio para actuar. No es un adorno literario simplemente. Al principio el Proverbio es de
tinte popular, pero luego evoluciona y usa u lenguaje muy elaborado. El Proverbio Poético es el
que ha ido evolucionando y ha ido refinando su lenguaje hasta llegar a ser de difícil
interpretación. Eran la instrucción en las escuelas.
Para los Proverbios se utiliza el paralelismo de los miembros que es la forma más sencilla
para expresar la Sabiduría en Israel, son dos versos en paralelo “PARALLELISMUS
MEMBRORUM”. La poesía en Israel se basa en el ritmo original de los acentos en hebreo, no en
la rima. Dentro de los Proverbios Poéticos tenemos los siguientes:
Paralelismo
- Proverbio (Paroimia)
- Parábola (Ez 17, 2 –alegoría del águila-; 24, 3)
- Oráculo (Is 14, 4)
- Vaticinio (Nm 23, 7 : Balaam)
- Poemas Satíricos (Mi 2, 4)
MASHAL: estructura que tiene un solo verso y dos mitades paralelas. Exige una
actividad intelectual muy profunda; hay una gran densidad. El contraste no siempre es a secas,
sino que también se profundiza en un paralelo; Según la relación entre las dos mitades, así se
denomina el Proverbio.
1.8.4.3.Proverbio Numérico
Hay enumeración, listas: “Por tres cosas tiembla la tierra...”, Pr 6, 16; 30, 21 – 23; ...
Hay también interrogativos: “... ¿A quién los ayes?
1.8.4.4.Proverbio Autobiográfico
“Pasé por el campo del perezoso ...”
Lo cuenta en primera persona; el autor lo ha visto. Sal 37, 25ss
1.8.4.5.Poemas Didácticos
Pequeños discursos sobre temas diferentes, Ej.: El fin del perezoso, el fin del malvado,...
En Job, los discursos de los amigos. Jb 27, 13: Discurso de Sofar: sobre el fin del violento.
Enseñan algo: la suerte del violento, p.e.: Suelen tratar temas morales. Son obras de arte.
1.8.4.6.Diálogos
Especialmente el libro de Job. En el Antiguo Oriente la Sabiduría (su mayor parte) está
en forma de diálogos: Pregunta – Respuesta, Mayéutica K Sócrates. Es una forma de profundizar
en la realidad.
1.8.4.7.Fábulas y Alegorías
De las formas más primitivas del quehacer intelectual humano. Relatos en los que
animales y plantas representan virtudes. Ej.: Jc 9, 8 – 15: Contra la institución de la monarquía
en Israel. ABIMELEK quiere decir, el Rey es mi Padre.
1.8.4.8.Relatos Didácticos
Presentación de un conjunto de acontecimientos, de manera fácil; ej.: La historia de José;
algunos pasajes narrativos en Job; Tb.
1.8.4.9.Oraciones.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 41 -
Hay un salto del orden cósmico al orden moral, es decir, este orden cósmico tiene que ver
con el orden moral. Así como hay un principio ordenador del mundo, también hay un principio
ordenador de la sociedad. Es el mismo principio, este maat gobierna las relaciones con los
hombres. Hasta los griegos y los dioses están sometidos a este orden, a la necesidad, al Fatum, al
Némesis.
En Israel cambia, Dios no es un principio, hwhy el Señor, está por encima de todo. La
Sabiduría antigua de Israel nunca es tan pesimista, el hombre es libre puede cambiar de parecer.
Esto lo vemos en los Proverbios y pasajes bíblicos aplicados al individuo, se apercibe esta
posibilidad de libertad. El orden de la sociedad es un reflejo de la voluntad divina. La Sabiduría
es una armonía con el orden divino.
¿Cómo sabemos que es una colección? Lo sabemos porque hay una marca formal al
inicio de cada colección.
¿Cómo se ha compuesto el libro de los Proverbios? Es un largo proceso, van
condensando la Sabiduría la actividad sapiencial en Israel. Los Proverbios condensan muchos
siglos de Sabiduría en Israel, a través de compilar, ordenar colecciones. Así como Salmos
condensa la poesía; el profeta Isaías condensa la profecía, el Pentateuco la historia y la Ley.
Detrás de cada colección existe una historia, hay muchos autores. Hay uno que recoge, un
compilador.
Hay dos colecciones a las que se les da mayor importancia, porque son las más antiguas:
II y V. Según la Biblia de Jerusalén estas ejercen atracción sobre todas las demás, así tenemos
que a la primera se unieron las dos colecciones de las sentencias de los sabios, a la segunda se
han unido las palabras de Agur y las palabras de Lemuel. La primera colección y la última (I y
7
Poema Alefático: cada uno de los versículos comienzan con un letra hebrea.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 45 -
VIII) son recientes y se relacionan entre sí. Las dos colecciones tradicionales (II y V) son pre-
exílicas, no se sabe si son de la misma época, del mismo autor.
Sin embargo, todas estas teorías pueden ser muy relativas. Vilchez dice que a lo mejor
estas colecciones hayan existido independientemente y después el autor final las recopiló
(contrario a la Biblia de Jerusalén).
Desde el siglo VIII la actividad sapiencial se agudiza, se comienzan a reunir las
colecciones, luego de muchos años de tradición oral. El compilador final reunió esas diversas
colecciones y las condensó. No había dos grandes bloques ya formados según Vilchez. Esto
podría ser el sustrato de las 2 colecciones más antiguas, sin embargo, no hay posibilidades de
datarlas.
Nunca sabremos cual es el orden original: TM y LXX. No podemos saber que proverbios
provienen de Salomón, quizás nos encontramos de frente a casos de atribución. El Ma´sal en su
forma más primitiva lo encontramos en V y VIII. Los proverbios más pequeños son los más
antiguos los más tradicionales.
EVOLUCIÓN DE LOS
TEXTOS
2 1 S
00 a. 00 d. iglo X
6
X 6 d.
8 Nueva Biblia de Jerusalén, Bilbao 2000. Es parte de la introducción al libro de los proverbios.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 47 -
Al v. 23 del cap. 24 se dice": también éstas son las palabras de los sabios", y por
lo tanto tenemos este otro bloque 24, 23-34.
Al cap. 25 nuevo título": también éstos son Proverbios de Salomón, transcritos por
los hombresdeEzequías, rey de Judas", que hace referencia a la otra escuela de escribas famosos
que fue la escuela de Ezequías. Del cap. 25 al cap. 29 tiene esta segunda colección de Salomón,
y hay relaciones entre esta segunda colección de Salomón y la primera; también aquí tenemos
una colección de Proverbios y principios.
Al cap. 30 tiene en cambio un nuevo título": dichos de Agur", un bloque muy
heterogéneo dónde confluyen varios tipos de Proverbios y dichos, que pero son recogidos bajo
esta indicación de Agur.
En el vresículo 15 del cap. 30 empieza una sección diferente, porque empiezan los
Proverbios numéricos, 30,15-33,: son enigmas que ponen una relación entre las cosas, pero
usando los números; a través de este sistema se busca de poner en relación muchas cosas, pero
en forma de enigma, nunca son realmente solubles, porque no está claro qué es lo que tienen de
común estas cosas; son enigmas que ponen preguntas y que representan el desafío al hombre.
Al cap. 31,1-9 otra colección de otro rey, también este como Agur no judío: Lemuel, los
consejos de una madre al hijo para hacer de ello un sabio. Este dictas de Lemuel - que es de
Masa y que por lo tanto abre la perspectiva de la sabiduría - enseñan a la sabiduría y uno de los
elementos de la sabiduría, aquel final, es": Abres la boca y juzga con equidad y devuelves
justicia al infeliz y al pobre", cfr. Pr 31,9. Ésta es uno de los elementos fundamentales del rey
sabio pero esta atención al pobre también concluyó los dichos de Agur; pues hay que señalar, a
pesar de que sean colecciones compuestas, el hecho que los dos acaban con esta atención a los
pobres, como si un elemento fundamental de la sabiduría fuera eliminar la injusticia y la pobreza.
Acaba el libro de los Proverbios (31,10-31) con una composición poética, un acróstico
(hecho sobre las cartas del alfabeto) sobre la mujer, la mujer sabia, capaz, la mujer que es
sabiduría, y de este modo tenemos una especie de gran inclusión con 1,8-9.
1, 1-7
1, 8-9
10, 1-22,16: Salomón
22, 17-24,22 sabios
24, 23-34"
25 - 29 Salomón
30, 1-14 Agur
30, 15-33 numérico
31, 1-9 Lemuel
31, 10-31
I. Título e propósitos literários: 1,1-7.
II. Instruções e advertências: 1,8-9,18.
III. 1ª coleção de “Provérbios de Salomão”: 10,1-22,6.
IV. 1ª coleção de “Ditos dos sábios”: 22,17-23,14.
V. Mais instruções e advertências: 23,15-24,22.
VI. 2ª coleção de “Ditos dos sábios”: 24,23-34.
VII. 2ª coleção de “Provérbios de Salomão”: 25,1-29,27.
VIII. Palavras de Agur: 30.
IX. Palavras de Lamuel: 31,1-9.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 48 -
Estas varias colecciones en que se divide el libro de los Proverbios han sido compiladas
juntas alrededor de los siglos. III-II, en época post-exílica. Las colecciones en cuánto tales
probablemente han sido compuestas de modo independiente la una de la otra en épocas
diferentes y con criterios diferentes. Se han formado poco a poco, en el sentido que la tradición
sapiencial es antigua, nace con el hombre, es el hombre que se interroga sobre el sentido de las
cosas. Y además es una tradición que necesita mucho tiempo para formarse y para crecer, porque
también la forma más simple, el refrán, el dicho popular, es el fruto de siglos de experiencia del
hombre, porque el refrán es el fruto del hecho que muchos hombres, observando la realidad, se
dan cuenta de cierto fenómeno, se percatan que este fenómeno se repite, que por lo tanto hay una
ley intrínseca dentro de ciertas cosas, la deben averiguar en la misma existencia pero también en
aquel de los otros, en situaciones diferentes, y luego tienen que encontrar el modo de decir lo,
que debe ser un modo genial, porque el refrán tiene este de la genialidad de la formulación, de la
formulación alusiva, del juego de palabras, de la rima, del hecho que es una cosa breve y que
tiene que ser fácilmente memorizable. Es una cosa genial la formulación de un refrán.
Entonces los muchos Proverbios son formulados, transmitidos, se empieza a ponerlos
junto, se empiezan a hacer algunas primeras colecciones, se empiezan luego a hacer las
colecciones de los consejos, de las enseñanzas. En fin las varias secciones del libro de los
Proverbios se desarrollan poco a poco, cada uno por su cuenta y luego después, a un alguno
apunto, son organizadas por el compilador final que las recoge, las arregla, las organiza,
encuentra un hilo conductor y forma de este modo el libro de los Proverbios que nosotros ahora
tenemos y que en su forma definitiva probablemente ha sido completado bastante recientemente.
Son diferentes los autores que piensan que haya sido el mismo compilador final a
también crear el principio y el fin, y por lo tanto el título, luego el gran prólogo que serían los
primeros nueve capítulos y luego el acróstico final sobre la mujer sabia al final del cap. 31.
2.3.3.2.Formas valorativas
De rechazo o aprobación, ej.: “El Señor aborrece...”
Valorativo – Comparativo, ej.: “Más vale pobre que traidor”
Macarismos, son las bienaventuranzas, ej.: “Dichoso quien...”
2.3.3.3.Comparaciones
Se distinguen por la palabra “como”, que siempre aparece en el texto.
2.3.3.4.Metáforas
Se diferencia de la anterior porque no aparece la partícula “como”. Hay un sentido
figurado, aunque esencialmente son lo mismo.
2.3.3.5.Preguntas retóricas
Cuando se quiere enseñar algo que es obvio. Es hacer una pregunta cuya respuesta ya se
sabe.
2.3.3.6.Breves escenas
Proverbios que presentan actitudes dignas de reprensión. Algunas escenas son breves,
otras se extienden recibiendo el nombre de etopeyas ej.: Pr 6, 6 – 11; Pr 7 de la adúltera que
seduce al joven.
2.3.3.7.Otras formas
Pequeños tratados (Pr 1 – 9)
Discursos de la Sabiduría
Proverbios Numéricos
Poemas acrósticos
Pr 8, 22 – 31
22<<Yahvé me creó, primicia de su actividad,
antes de sus obras antiguas.
23Desde la eternidad fui formada,
desde el principio, antes del origen de la tierra.
24Fui engendrada cuando no existían los océanos,
cuando no había manantiales cargados de agua;
25antes que los montes fuesen asentados,
antes que las colinas, fui engendrada.
26No había hecho aún la tierra ni los campos
ni el polvo primordial del orbe.
27Cuando colocaba los cielos allí estaba yo;
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 50 -
a. Ella responde al amor con amor Pr 8, 17 - 31; la Sabiduría paga bien Pr 3, 13 - 18.
b. Además, la Sabiduría aparece como una madre que llama personalmente a sus hijos
pidiéndoles a ellos que acepten la invitación.
Pr 8, 32 – 36 32<<Así, pues, hijos, escuchadme, dichosos los que siguen mis caminos.
33Escuchad la enseñanza y haceos sabios no la rechacéis.
34Dichoso el hombre que me escucha velando a mis puertas día tras día,
guardando los dinteles de mi entrada.
35Pues quien me encuentra, encuentra la vida, y obtiene el favor de
Yahvé.
36Más quien me ofende, se daña a sí mismo;
los que me odian, aman la muerte.
b. El perezoso: la tradición sapiencial habla mucho sobre la pereza; el libro de los proverbios
ironiza al perezoso porque sabe que este no va a escuchar; lo ridiculiza Pr 26, 16. Sobre este
tema hay un grupo de proverbios:
• Pr 13, 4; 21, 25 sobre los males que acompañan al perezoso.
• Pr 22, 13; 26, 15; 26, 14 aparece como una desgracia la pereza.
• Hay un grupo de Proverbios sobre el perezoso en el trabajo del campo. La tierra hay
que ararla a tiempo.
• Pr 6, 6 – 11; 24, 30 – 34 algunas reflexiones sobre el perezoso.
c. La prudencia en el hablar: es importante en las relaciones sociales, en las negociaciones.
Para las culturas es importante la forma de hablar
• Pr 15, 23 en el recto uso de la palabra, en el momento oportuno.
• Pr 10, 19; 21, 23 recomendaciones para guardar un secreto; es necesario mantenerse
en silencio. La contraposición de esta recomendación está la crítica del que habla
mucho.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 51 -
b. La riqueza mala: hay unos proverbios que hablan mal de la riqueza. Hay una contradicción
porque los proverbios no ponen a la riqueza como valor absoluto.
• El que se apoya en las riquezas sale mal.
• Pr 17, 23 el rico aparece muy criticado en los proverbios porque soborna.
• Pr 10, 2; 18, 22; 11, 4 proverbios critica mucho más las riquezas adquiridas con
trampas.
9
Que se rebela o subleva. Indócil, desobediente, que no se deja dominar.
10
Atrevido, descarado. La insolencia es un dicho o hecho ofensivo e insultante.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 52 -
11 Cf. GORGULHO, Gilberto; ANDERSON, Ana Flora, Provérbios, em Comentário Bíblico Internacional,
789-90.
12 Cf. BURNS, Camilla, El uso de proverbios y otros textos sapienciales en la liturgia cristiana, en
que son ricos y están bien nutr dos pueden llegar a dudar de la existencia d Dios. Los pobres que no
tienen nada que co mer pueden robar y profanar así el nombre c Dios”13 .
2.4. Textos
2.4.1 Capítulos del 1 al 9 de proverbios
Estos capítulos que forman la introducción del libro de los Proverbios realizan al mismo
tiempo la función de introducción de la gran literatura sapiencial.
• Pr 1, 1 – 7
Vemos la intención del redactor, el objetivo es llegar a ser sabios. Esta Sabiduría hay que
darla sobretodo a los jóvenes. Al mismo tiempo esta Sabiduría está dirigida al sabio que tiene
que seguir escuchando para seguir siendo sabio; el sabio reconoce que no es sabio para llegar a
ser sabio.
Estos proverbios son enigmas que despiertan la inteligencia, denuncian una realidad que
no se puede explicar. Enuncian el gran principio que es el Temor del Señor. Como existe la
Sabiduría y la necedad entonces hay que saber elegir bien, por eso hay que saber conducir a los
jóvenes hacia la Sabiduría.
• Pr 1, 10
Observamos la tentación que siempre persigue a los jóvenes Cfr. Pr 2, 12; 4, 14, siempre
se presenta con engaños, incluso tienen apariencia de Sabiduría, por ejemplo: “Comer del fruto
es alcanzar Sabiduría que lleva a la muerte.
La mujer extranjera, engaña al pobre, así como la adúltera. Este tipo de mujer tiene una
visión mucho más trascendente.
Existen dos tipos de mujer para la Sabiduría bíblica: la mujer sabia y la mujer locura. La
mujer sabia sería la madre, la mujer fiel, mientras que la mujer locura, es la prostituta, la
adúltera. El joven que elige a la mujer locura, elige la calle que lleva a la locura.
• Capítulos: 2, 4, 5, 6, 7 y 9 de Proverbios.
Estos capítulos hablan de la mujer extranjera, luego de la prostituta y luego de la mujer
que está loca. Esta mujer es la que se contrapone a la Sabiduría.
El tema de la mujer aparece frecuentemente en la literatura sapiencial; representa muchas
veces el elemento de alteridad por eso es importante y a la vez problemático porque la mujer es
el misterio de la vida, como un regalo, un tropiezo, un don.
Pr 2, 16ss
Se menciona a la mujer ajena, Cfr. Pr 1, 20 – 33. Toda la enseñanza parece ser radica en
librar al joven de la mujer extranjera. Olvidar al hombre de su juventud Cfr. Pr 2, 17 olvidar la
Alianza de su Dios, es de un pueblo que camina en la necedad. Aquí se describe la tentación del
pecado, que es la locura de perder la cabeza, descrito en términos de infidelidad, de impiedad.
Todo el ámbito de lo humano está en juego.
Esta mujer renuncia ala verdad, en este caso renuncia a su compañero; no quiere esta
relación, por eso busca a otros con palabras engañosas. Al engañar utiliza la figura del amor, y al
utilizar el amor verdadero aparece falso.
Este texto es tardío siglo III d. C. Esdras y Nehemías prohiben los matrimonios mixtos,
disuelven los matrimonios con extranjeros. Puede ser que todo esto haya influenciado en el relato
del texto.
13 GORGULHO, Gilberto; ANDERSON, Ana Flora, Provérbios, em Comentário Bíblico Internacional, 790.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 56 -
Pr 5, 3.
Hay una relación entre la verdad, la Sabiduría, la mentira, la necedad. El lenguaje de la
mujer extraña que te endulza pero que al mismo tiempo te mata. La novia del cantar de los
cantares es contrapuesta a esta mujer Cfr. Ct 15, 16. Hay una conexión temática.
Pr 5, 15 - 16.
Vuelve otra vez el tema de la mujer extranjera. Este es un lenguaje metafórico: el
versículo 15b se refiere al órgano sexual femenino y el versículo 16 se refiere al semen del
hombre.
Pr 6, 25 - 26
Hay una progresión, de la prostituta a la adúltera Cfr. Ct 4, 9 vuelve aparecer el Ct con
relación a la mirada de la mujer que enamora, que seduce. La mujer adúltera busca solo su
interés, su provecho. Citamos a continuación la nota a pie de página del versículo 26: La mujer
adúltera es más peligrosa que la prostituta: ésta se contenta con una remuneración, a aquella
hay que sacrificarle la vida entera. No es lo mismo el adulterio de un hombre que el de una
mujer, porque la esposa del adúltero perdona mejor el adulterio de su marido que el esposo de su
mujer adúltera.
Pr 7, 14
Debajo de este texto puede estar el problema de la prostitución sagrada, el único pueblo
que no tenía esta abominación es Israel. Quizás por esto, puede ser uno de los motivos por los
que Jesucristo no eligió sacerdotisas, porque en la edad media ellas llevan a la prostitución
sagrada.
Pr 9, 13ss.
Es el culmen de esta progresión. En este capítulo aparece la mujer locura, la mujer
necedad. Esta progresión aparece aquí con la mujer necedad sentada en un trono, que es una
exaltación de esta mujer.
Pr 8, 1ss.
Al contrario de la mujer necedad que va por la noche a conquistar a inexpertos, la
Sabiduría va a plena luz del día, habla a toda la ciudad diciendo la verdad. Todo esto tiene que
ver con la geografía de Jerusalén: la puerta de la ciudad está en el lugar más alto de la misma; la
puerta de la ciudad es como la plaza de la ciudad, es decir, el lugar de reunión, el tribunal de
justicia.
La Sabiduría se dirige a todo hombre, donde esté donde viva. La Sabiduría aparece en la
vida diaria, ofrece su tesoro. Pero es el hombre que tiene que darse cuenta que está siendo
interpelado por la Sabiduría. Hay que escuchar la Sabiduría que supone entrar en relación con
ella, por eso no es un hecho puramente intelectual sino es una capacidad de vivir con Dios.
2.4.1.1.1. Pr 8, 22 – 31.
Pasaje de la Sabiduría creadora muy importante. La Sabiduría habla de sí misma, es algo
que está al principio, que hace de puente entre Dios y los hombres; por eso la Sabiduría no se
identifica con Dios en este texto; es una criatura de Dios pero no es divina, es una realidad
humana pero no es humana. La Sabiduría no puede dejar de hablar de sí misma sin Dios.
22<<Yahvé me creó primicia de su actividad, antes de sus obras antiguas.
23Desde la eternidad fui formada, desde el principio, antes del origen de la tierra.
24Fui engendrada cuando no existían los océanos, cuando no había manantiales cargados de
agua;
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 57 -
25antes que los montes fuesen asentados, antes que las colinas, fui engendrada.
Adquirir generación
eng
1.hnq qnh v. 23 formada comprar
endrar
paternidad
crear
La fecha del original hebreo la podemos encontrar en Si 50, 1 – 20. Tiene que ver con el
Sacerdote Simón II, el cual no murió antes del 200 a. C. Se supone que el original hebreo es del
200 – 180 a. C.
Desde el 300 a. C. empieza la helenización. Hay dos focos entre los cuales se mueven los
Palestinos: Ptolomeos y Seléucidas. Los Ptolomeos (Egipto) respetan bastante la ley, son
tolerantes, pero cuando los Seléucidas (Antioquía) toman el mando aproximadamente en el 158
a. C., la helenización se acelera. Esto trae como consecuencia la pérdida de todas las tradiciones
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 60 -
religiosas, las clases dirigentes se helenizan, sobretodo las clases altas de Jerusalén. Después,
Antíoco Epifanes (165 – 163 a. C.), acelerará aún más la helenización.
Ben Sirá se mueve en este ambiente y pretende llevar la Sabiduría para mantener la
tradición religiosa. Una Sabiduría válida o mejor que la de los griegos. Ben Sirá no es
beligerante, pues tiene una actitud equilibrada. La mentalidad de Ben Sirá está en la línea de sus
predecesores.
La época de Ben Sirá es de la llegada de la cultura griega a Judea, pero todavía no se
llaga a las armas (con los Macabeos). Siendo culto, Ben Sirá tiene que codearse con la clase
culta, aunque no parece ser de familia sacerdotal (saduceos), sino laico. Su pensamiento en el
libro se desarrolla como el de un saduceo, ya que no aparece nada con respecto a la resurrección,
tema que se trataba normalmente en esta época. A las clases medias y bajas pertenecen los
Fariseos, que son quienes escogieron los libros del canon hebreo. Quizás por eso no se aceptó en
el canon hebreo el libro de Ben Sirá, por ser a lo mejor saduceo.
14
Los hebreos no pueden quemar ni botar ningún libro que contenga la palabra de Dios, pues es sagrado para ellos, a diferencia de
nosotros que no tomamos en consideración este detalle.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 61 -
hebreo o el griego? Hoy, cuando se traduce, se trabaja con los dos textos (además de la Vulgata y
el Siríaco).
La diferencia del Sirácide con el libro de los Proverbios es que los retratos históricos solo
aparecen en Sirácide y no en los Proverbios, y también la forma de agrupar los proverbios, es
propio del Sirácide.
Hipótesis 3: otros dicen que de los 6 poemas, los más importantes son el 1ro y el 5to.
• Prólogo
• (1, 1 – 10)
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 62 -
• (24, 1 – 33)
• (42, 15 – 51)
• Epílogo Cap. 51
Hay una relación muy interesante con Dt 33, 2 “da vueltas y vueltas” hasta plantarse en el
Sinaí, esta sabiduría no es del mundo pero está en el mundo obedeciendo a Dios plantándose allí.
Al final en el v. 10 parece que la sabiduría oficia la liturgia en el templo de Sión.
La sabiduría empieza a crecer geográfica y teológicamente extendiendo sus ramas como
el terebinto 15. En las plantas: la sabiduría se extiende, se profundiza como las raíces. Hay una
unión del cielo con la tierra como entre los árboles; aparecen los diferentes árboles.
Habla de todas las planas aromáticas comparándola con la sabiduría, son plantas de buen
olor, con las que hacen los crismas, los perfumes, el incienso, la mirra, etc.
La invitación de la sabiduría: 19-22.
La parte final del poema, habla de la identificación del sabio con la ley, todo esto es la
alianza, la ley.
En el v. 30, habla en primera persona el sabio. El sabio es el canal por donde va la
sabiduría, al inicio es un canal pequeño pero luego se ensancha hasta convertirse en un mar (en
esta época ya no existen las profecías). Estamos hablando siempre de la sabiduría creada.
Interpretación
Ben Sirá es el último representante por excelencia de los “piadosos”.
15
EL terebinto es un árbol de gran proporción y llegan a vivir de 2000 a 3000 años. Son árboles sagrados para los árabes.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 66 -
4. La crisis de la Sabiduría
Entramos en un cambio mental de la sabiduría, esta entra en crisis porque afloran
preguntas y dudas con respecto a dos temas centrales: la retribución y el sufrimiento.
Los sabios mediante los consejos buscan adaptar el orden, el equilibrio de la naturaleza a
la vida humana y social. Hay una contraposición entre la literatura sapiencial y los escritos
históricos. Los escritos históricos miran en torno a la fidelidad de la alianza.
1. La sabiduría tiene una orientación optimista.
En principio la sabiduría tiene una orientación optimista, porque piensa alcanzar un
conocimiento seguro que ordena la vida del hombre, la vida social. El sabio antiguo descubre
que Dios es creador de la historia. Todo siempre dentro de un horizonte temporal, hasta la
muerte. Esta orientación optimista se basa en una retribución intra mundana, Dios premia a los
buenos, castiga a los malvados, y todo esto lo realiza aquí.
2. Espíritu crítico
A esta orientación optimista de la sabiduría aparece un espíritu crítico de la realidad.
¿Porqué aparece? Por la experiencia del pueblo que sufre muchas pruebas. El destierro, va a ser
el catalizador, el lugar donde se unirán todas las preguntas: porque morir, sufrir, (Jr 12, 1) etc.,
que pondrán a prueba la concepción de la sabiduría. ¿Para que cumplir los mandamientos si al
final todos mueren? ¿Para que esforzarse? Esta respuesta la van a dar el libro de Job y Qohelet,
pero sobretodo el libro de la sabiduría. Aunque los salmos recogen mucho de este espíritu, Sal
73, 14-15; también en Pr 30, 1-4 donde vemos como comienzan a aflorar los problemas como un
destello.
Las principales causas de estas preguntas surgen de situaciones dolorosas, individuales o
colectivas. Se dan cuenta de que no hay similitud entre lo que ellos piensan y lo que sucede. Y
sobre todo se ve con la retribución. La pregunta por la que entra en crisis la sabiduría está ligada
con el problema de la retribución que está unida a la experiencia de la vida ¿porqué mi hermano
qué es bueno y va a la Iglesia, tiene cáncer?.
Todos tenemos un sentido de justicia muy profundo dentro de nosotros, innato. Job
dramatizará todos estos problemas, el justo que padece ¿o Dios no existe o si existe es un
monstruo?. Qohelet dirá de todo esto que es un absurdo: “Pues bien, un absurdo se da en la
tierra: Hay honrados tratados según la conducta de los malvados, y malvados tratados según la
conducta de los honrados. Digo que esto es otro absurdo.” Qo 8, 14; 9, 2-3. Por eso Qohelet
invitará a disfrutar de la vida; con esto la sabiduría tradicional aparecerá como un fracaso, se
pone en duda la existencia de la vida ultraterrena. El único valor absoluto y permanente es Dios.
Hay un péndulo, se pasa de un optimismo extremo a un pesimismo extremo, subrayando
la importancia del hombre de frente al sufrimiento, no entiende a Dios.
¿Cómo salir de esta crisis? Hay dos propuestas: Job, actitud de humildad Cfr. 42, 3; 42, 6.
Qohelet, dramatizará el destino del hombre Cfr. 2, 24; 5,12 hay que disfrutar de la vida. L a
solución definitiva vendrá por el libro de la sabiduría.
VON RAD: Confianza y rebeldía. ¿Porqué confiar en Dios? Habla de Job y de
Qohelet.
Es interesante como este autor plantea el tema. La experiencia de la sabiduría lleva a la
confianza en Dios. La observación que los sabios realizan no es aséptica, ellos están incluidos en
la misma, no solamente son observadores. Existía un auténtico reto: El hombre no se pone solo
como un espectador de la naturaleza sino que él se implica en ella. Por esto esta sabiduría
práctica tiene una profundidad antropológica.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 67 -
5. El libro de Job
5.1. Aspectos generales.
5.1.1 Título
El nombre de Job es muy interesante, porque Job es recordado en la escritura como
ejemplo de virtud. Ez 14, 20 ; Si. 49, 9 ; Tb 2, 12-15. Ezequiel ya cita este libro. Lo encontramos
también en St 5,11 como ejemplo de paciencia en medio de las pruebas. Cristo es el verdadero
justo perseguido. El sentido etimológico es bastante incierto. Hay una raíz hebrea relacionada
con enemistad, enemigo, agresor. Job aparece como enemigo de Dios que se revela contra Dios
(sus discursos rozan la blasfemia).
El sentido pasivo, esta palabra significa: “aquel que es hostigado”, atacado, puesto a
prueba.
La otra raíz es: arrepentirse, volverse a Dios (puede ser), a aquel que se arrepiente y
vuelve a Dios.
En Egipto también hay paralelas (1200 a.C.): “diálogos entre un desesperado y su alma;
la protesta del campesino elocuente.” (2000 a.C.) tiene estrecho paralelismo estructural con Job,
el prólogo y el Epílogo. Tiene una reflexión sobre el problema del mal; “la oración de
Nabónides” (s. VI a.C.), encontrada en Qumram, se refiere a un rey babilónico que murió antes
de Ciro, sufre muchísimo y hace una oración y después de esta los dioses le conceden un
exorcista, Hebreo de la dispersión que cura por una oración a este hombre.
Los griegos también tienen un paralelismo: “Prometeo” (s. V a.C.), personaje que rechaza
entrar en el misterio de la voluntad divina.
1- El Job Paciente
2- El Job Rebelde
a. Situación del Job rebelde.
b. Job se queja de su situación.
c. Actitud de Job frente a Dios.
d. Job acusa a Dios.
e. Job pide y espera un Juicio.
f. Job no encuentra sentido a la vida.
g. Maldiciones de Job.
h. Job desea la muerte.
i. Job y los amigos.
j. Respuesta de Dios a loas amigos.
k. Elihú.
4- Job Responde.
a. 1ra. Respuesta.
b. 2da. Respuesta.
5- Epílogo
ignorable de no ser capaz de entrar en su misterio, esta es la respuesta de Dios. Frente a esta
situación vemos que la respuesta no va a dar solución al problema del sufrimiento. Job tenía
clara conciencia que era una criatura frente a la trascendencia de Dios. en esta primera parte,
Dios manifiesta su gloria a Job.
Luego toma un matiz diferente, aparece la ironía, Dios ataca a Job. Se resalta la distancia
entre humanidad y divinidad. La intervención de Dios no soluciona nada en el fondo. ¿Cuál es el
fruto que se ha producido en el corazón de Job? Según el autor, Job ha hablado demasiado del
Problema. Hay una reacción de Job ante esta respuesta. Es bastante atrevido en las preguntas que
realiza. ¿ Qué es lo que Job entiende en estas manifestaciones? Job no quiere responder, se calló.
Tiene elementos negativos.
La segunda respuesta de Job es diferente, tiene profundidad. Jb.42,1-6 Job reconoce el
poder absoluto de Dios, que todo el discurso que había hecho no era válido. Job ha
experimentado a Dios en los aspectos físicos de la Teofanía.
¿Resuelve esto el problema? El avance de la Sabiduría esta en como Job discute con
Dios. esto no lo haría ningún sabio de la antigüedad. Job es existencial porque desarrolla todo lo
que tiene adentro.
Epílogo.
Al final Dios critica los que defienden la sabiduría antigua que eran precisamente los que
habían defendido a Dios en los discursos. Dios al final aplaude las quejas y casi blasfemias de
Job por que ha sido sincero; ha habido una actitud noble de Job por que se ha hecho unas
preguntas oportunas. Un sabio antiguo jamás se confrontaría a Dios por temor, ni siquiera se
haría las preguntas que Job se había hecho. El libro de Job es un primer intento de resolver el
problema del sufrimiento. Qohelet y luego Sabiduría y hasta Cristo que da el último “golpe”.
Esta enseñanza no era ciertamente del todo nueva, en cuanto que aparece en la tradición
deuteronomista y todavía antes en la prueba de Abraham (Gn. 22). En Dt 8,2.16 de hecho la
acción de Dios de frente al pueblo de Israel durante el camino en el desierto, viene interpretada
como prueba de fidelidad: “Recuerda de todo el camino que tu Dios te ha hecho recorrer en estos
cuarenta años en el desierto, para humillarte y ponerte en la prueba, para saber lo que tenías en el
corazón y si tú habrías observado o no sus mandamientos.” Así en el acontecimiento de
Abraham, Dios pone a la prueba el patriarca pidiéndole el sacrificar a Abraham, el hijo de la
promesa (Gn. 22,1.16). En el libro de Job, sin embargo se revela en modo único esta doctrina a
cerca del sufrimiento del justo: Job hace el encuentro con yavé a través de la comprensión
teológica del sentido del dolor y el valor de la vida
5.3. Job 28
ESTRUCTURA:
1. a. Nos habla del lugar v.1,6 El lugar del oro (1b)
b. Limitación de la Sabiduría v.7-8 Nadie conoce el camino
c. Actividad de la Sabiduría v.9-11 Se busca como los metales preciosos
2. a. Lugar v.12 El lugar de la Inteligencia (12b)
b. Limitación v.13-14 Nadie conoce su morada.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 73 -
Respuesta: Paralelos:
12, Todo sale de las C Reconocimiento
2 – 13, 2 manos de Dios ap. 26
13, Quiero hablar con C Insiste en pleitear
3 Dios ap. 27
14 Miseria del hombre C El hombre no puede conocer
ap. 28; nada por mucho que se esfuerce.
Aprovechar el tiempo
C pasado.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 74 -
Job dice que todo sale de las manos de Dios. (cfr. Jb. 12,2), en el cap.26 hay un paralelo
con respecto a las manos de Dios, Jb reconoce la potencia de Dios en la creación.
En 13,3 a pesar del reconocimiento, Job quiere hablar con Dios. en el cap.27 la respuesta
al deseo de pleitear con Dios, insiste frente a los tres amigos de confrontarse con Dios
En el cap.14 el hombre es un pobre animal, miseria del hombre. En el cap.28 el hombre
no puede conocer nada por mucho que se esfuerce.
El hombre no es sabio cuando pretende explicar la conducta de Dios. Esta es la idea
central del cap. 28 (Esta es la base del discurso de los amigos). Estas grandes líneas de
pensamiento van paralelas.
Dios mismo no quiere que reconozca algo que no ha hecho, dice Job. El hombre no es
sabio, cuando pretende explicar la conducta de Dios. Es como un argumento casi dogmático; Job
quiere tratar con Dios para que él se lo explique; el desafío de Dios por parte de Job, no es
soberbia ni presunción, aquí entra en crisis la fe, por que los sufrimientos del tiempo presente
contradicen la fe de los tres amigos.
Este poema fue puesto posteriormente por el autor final, sin embargo, el poema está
hecho de tal manera que no se sabe si está a favor de los tres amigos o a favor de Job. Podemos
decir que está a favor de Job. El autor quiere salvaguardar que Dios no tiene la culpa. El libro de
Job no soluciona la crisis de la sabiduría, es el primer exponente del problema.
Vilchez al final de su libro, dice que Job no quiere blasfemar nunca contra Dios; él se
hace las preguntas sinceramente, no sin enfrentar la realidad de cómo es, de que él es inocente y
que le suceden todas estas cosas no por no poseer el temor de Dios.
JOB.
¿Es justo Job?
Sí, por que teme a Dios y no hace el mal. A él le va bien en la vida, porque posee
riquezas, hijos, mujeres y salud.
Ahora, Job que es justo pierde las riquezas, la familia y la salud.
PROBLEMA:
¿El hombre, puede conocer la sabiduría, puede llegar a ser sabio? Al principio Sí: con la
observación, la instrucción, con esfuerzo, obedeciendo. Pero Job ha hecho todo esto y no
entiende nada de lo que le pasa, no adquiere sabiduría.
¿El hombre puede obtener la sabiduría, puede exigir respuesta a Dios?
Job 28, plenamente no.
AVANCES:
No soluciona nada.
No sabemos porque sufren los justos. Puede ser que Dios permita que sufran los justos,
para que sean más justos -Teoría de Von Rad- respuesta muy parcial.
El hombre no puede adquirir sabiduría plenamente.
Al final Dios condena a los tres amigos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 76 -
6. Qohelet o Eclesiastés
Pertenece a la sabiduría antigua. Job tenía una perspectiva religiosa de la vida, Qohelet lo
hace desde la racionalidad (muchos dicen que es un tratado filosófico.) Este libro enfrenta las
situaciones de la vida con humor y equilibrio.
6.1.3 Fecha
Sobre la época en la que escribe el autor, hay una fecha límite que viene dada por los
hallazgos de unos fragmentos que se encontraron en Qumram a los cuales se les ha puesto como
fecha: 150 a.C. .
Otra fecha, el autor Ben Sirá, parece conocer el Eclesiastés, parece que el Qohelet halla
sido redactado antes de la composición del Sirácide (190 a.C.), en el cual se evidencia aspectos
de la doctrina del Qohelet. Otro indicio, parece no conocer el tiempo de la ocupación de los
seléucidas “por eso se pone su composición entre el 300-200 a.C..
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 77 -
La lengua también ha sido importante, pues el lenguaje es rabínico peculiar, por que el
Qohelet tiene un hebreo tardío, porque utiliza raíces Persas, por lo que parece ser del s. III a.C..
En esta época se le conoce como la época Ptolomea de Egipto. Conocerá la cultura
helenística y su contacto pacífico con la cultura israelita. Israel vive un tiempo de Paz, pero
cuando vengan los seléucidas con Antíoco, entrarán en conflicto, aunque Qohelet no conocerá
esto último.
Muchos piensan que la forma literaria del Qohelet pertenece a la filosofía griega, y que su
método principal es la diatriba. No es así, aunque el autor no está cerrado a las ideas de afuera.
Debemos recalcar que en el s. III a.C.., había una fuerte influencia griega en Palestina.
6.3. Estructura
Poniendo como base el concepto de “hebel”
1,1. Título.
1,2. Declaración programática.
1,3-11. El hombre en el cosmos y en la historia. No hay nada nuevo
1,12-2,26. Salomón y su experiencia. Mal oficio: sabio-sabiduría <<acumuló penas>>
3,1-4,16. La sociedad humana y sus contradicciones. Empieza con la muerte; injusticia,
dinero.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 78 -
1,1-3
Cosmología 1,4-11
Antropología 1,12-3,15
Sociología. 3,16-4,16
Religión. 4,17-5,6
Sociología 5,7-6,10
Ideología. 6,11-9,6
Ética. 9,7-12,7
12,8
6.4. El “hebel”
¿Qué significa “hebel”, qué todo es vanidad? “hebel” es un vocablo hebreo que traducido
por “vanidad”; en Qohelet es el marco de toda su doctrina, pero esa frase sólo muestra una parte
del contenido. “hebel” fuera de Qohelet significa: viento, brisa, vapor... “el hombre es igual que
un soplo (“hebel”)” La Vulgata traduce “hebel” por áurea ... “en vano me he cansado, en viento
he gastado mis fuerzas” Es lo vaporoso, lo vacío... y en cierta forma también lo que es mentira,
lo que no es real.
Qohelet aplica el concepto de “hebel”. Aparece 78 veces en el A.T., 38 en Qohelet.
Aparece ligado “hebel” a otro concepto de viento que es “ruah”. Relaciona los dos conceptos,
pero desde un significado metafórico a “hebel”. Las riquezas también son vanidad ... todo es
pasajero; no se puede atrapar el viento ... “el que ama el dinero no se harta de él”. Amar el dinero
es algo humano, pero es también “hebel”, vanidad, viento, ... “hebel” aquí con el dinero significa
un amor desordenado. Respecto al uso del dinero, al rico y al pobre ... la sabiduría acepta la
esencia de las cosas, pero si la esencia es cuerpo vacío, no lo puede aceptar ... todo es vanidad.
Así va aplicándolo a todo, a las relaciones humanas ... todo es “hebel”, todo lo que sucede bajo el
cielo es “hebel”, es vanidad. El esfuerzo, los placeres, ... todo es vanidad. La sabiduría es
decepcionante porque también es vanidad y casa de vientos.
Este “hebel” enfrentándose, confrontándose con la realidad ¿Qué pretende? ¿Es un
irónico, pesimista, escéptico, materialista, fatalista, agnóstico, etc..? Qohelet no es un pesimista
porque cree en la felicidad y nos enseña los medios para encontrarla (Qo 11, 1-10). No es un
pesimista, pues enseña el camino de la felicidad: “saber disfrutar de lo que uno tiene”; Qohelet
no es un ateo, cree en Dios y en su providencia (1, 13; 3, 11), habla bastante de Dios; Tampoco
es un materialista (8, 10-14), cree en la otra vida, en la inmortalidad del alma, que hay un juicio;
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 79 -
7. El libro de la Sabiduría
• Pr = la sabiduría antigua que parte del siglo V a.C.
• Ben Sirá = Sabiduría antigua fría; identifica ley = sabiduría.
• Job = cambio de mentalidad q crisis de la sabiduría.
• Qo = (300-200 a.C.) crisis de la sabiduría con la personalidad excepcional de Qo.
• La Sabiduría (30-14 a.C.) q es el tiempo del N.T.
Hoy, entre los católicos no se discute su canonicidad; prueba de ello es el uso que de él se
hace en la Liturgia oficial.
(esta síntesis se realiza en Alejandría). En este ambiente nos encontramos con los fariseos, van a
ser los piadosos. Los Macabeos son los fariseos que se levantan contra los impíos . Los saduceos
son los de clases altas y son los primeros que caen en la helenización.
Con el Estoicismo, el autor hace uso frecuente del vocabulario típico de la escuela
estoica. El estoicismo es panteísta. La fe del autor de Sabiduría en un Dios personal, creador del
mundo y distinto de él, le impide identificarse con la doctrina estoica en todos aquellos casos en
que entre en conflicto con su fe. En tiempos del autor las doctrinas estoicas eran las más
extendidas y en boga.
Hay contactos con el mundo griego pero no dependencia. Enumerar todas las posibles
fuentes helenísticas de donde el autor de Sabiduría se ha inspirado y de las que se ha servido en
la composición de su libro es una tarea simplemente irrealizable.
En las influencias del Antiguo Testamento en el libro de la Sabiduría, sabemos que en la
época del autor el AT era la parte más importante del legado religioso y literario de la tradición
viva del pueblo judío. El autor de Sabiduría se vale del AT o Sagrada Escritura para la
exposición de sus enseñanzas.
El autor de Sabiduría vive en concreto en el seno de una comunidad de creyentes y
participa activamente en ella. El autor de Sabiduría no cita jamás explícitamente pasaje alguno
del AT; él se limita a simples alusiones o referencias, y, rarísima vez a citas implícitas. Tenemos
algunos ejemplos: Sb 1, 1. 6, 1ss tienen en cuenta el Sal 2; Sb 1, 13-15. 2, 23s suponen una
reflexión teológica de Gn 1-3; Sb 2, 10-20. 5, 1-5 tema del justo perseguido, se basa en la figura
del Siervo de Yahvé de Is 52, 13-53, 12; Sb 4, 7ss alude evidentemente a Gn 5, 24 ... etc.
7.1.5 El autor
Judío bien formado, hace de la historia de Israel su puesto de referencia. Conoce la
lengua griega su cultura. La comunidad judía alejandrina era muy fuerte, también en lo cultural.
Aristóteles alaba a un sabio judío helenista. El ambiente que refleja el libro no es el de un tiempo
de persecución contra los judíos, aunque en la primera parte se describa un enfrentamiento entre
el justo y los malvados. Muy probablemente el autor está pensando en situaciones de la vida
normal en que judíos apóstatas, que han abandonado la fe y las enseñanzas de sus padres, hacen
causa común con paganos libertinos y se mofan cruelmente de los que permanecen fieles a su fe.
Todo esto unido al recuerdo de los mártires Macabeos es el motivo del libro.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 83 -
El autor de sabiduría, hombre culto y abierto a las dos corrientes dominantes: griega y
semita. Los judíos de la diáspora, eran de espíritu abierto a las corrientes de su tiempo, que
sabían asimilar prudentemente; nuestro autor es un ejemplo magnífico de ello. Egipto además,
ofrecía a los israelitas sabios un aliciente especial: dos de sus grandes antepasados, prototipos del
sabio, se lo debían todo a Egipto: José, nacido en tierra de Israel, pero manifestado en Egipto, y
Moisés, egipcio de nacimiento y de educación. Egipto era, pues, tierra propicia para que un
auténtico sabio israelita produjera frutos también auténticos de sabiduría.
7.2.1.2.Personificación de la Sabiduría.
El fenómeno teológico más importante: “la personificación de la Sabiduría”, no es igual
personificación que hipóstasis. Hipóstasis quiere decir “persona”. Personificación no llega a
tanto, es una figura literaria, por lo que a la Sabiduría se le da el tratamiento de persona, sabiendo
que no lo es. El autor de Sabiduría la alaba para que sea amada; pero está convencido de que el
mejor camino para conseguir su propósito es presentarla como si fuera una verdadera persona.
El contenido de la Sabiduría personificada ¿es sólo poético o tiene sustancia? No es sólo
poesía, una figura literaria, pero tampoco que sea una persona, independiente de Dios. debemos
entender que es un término medio entre la pura fantasía poética y la hipóstasis. La Sabiduría es
un “atributo real”, del hombre o de Dios, pero esta realidad, a través de una ficción literaria, se
eleva a una categoría. Para defender el monoteísmo y la fe de los judíos, utilizaron la
personificación. El autor de Sabiduría lo utiliza mucho. En Sb 8, 2-8 canta a la sabiduría como a
una novia (Cfr. Eclo 14, 20-25). ‘quién o qué es esta sabiduría, es divina o humana?
7.2.1.3.La Sabiduría humana.
Que brota de la experiencia y de la observación. El hombre puede adquirirla por su
esfuerzo, pero también aparecer como don Dios. Salomón pidió sabiduría pero Dios le dio
mucho más. Los mayores bienes son nada comparados con la sabiduría, se le compara con la
belleza y la salud, pero es mucho mayor. El sabio no desprecia ningún conocimiento, pero hay
que preferir la sabiduría a todo lo demás.
7.2.1.4.La Sabiduría divina.
Es un atributo de Dios. ¿cuál es la naturaleza divina de la sabiduría? Aquí está el avance
de Sabiduría respecto a la literatura tradicional. Los pasajes anteriores sobre “la personificación
de la sabiduría” no se refiere a la sabiduría divina. Aparece la sabiduría como creada por Dios.
En 7, 22; 8, 1; habla de la sabiduría y la relaciona con Dios. la sabiduría es la artífice del
cosmos (ya no como antes, que sólo estaba junto al creador) 8, 6. En cierta manera lo que se dice
de la sabiduría se dice de Dios. Pero no es que sea como una diosa o algo así, no reconoce a la
sabiduría; pero sí personifica intensamente este atributo de Dios (la Sabiduría). La sabiduría a
dado un paso adelante: “es artífice de la creación”, ya no es sólo una espectadora de la creación.
7.2.2 El Espíritu.
Reconcilia dos corrientes: la del AT y la griega. Pneuma en sabiduría significa soplo,
viento, arte, aliento, respiración, aliento vital. Se habla del Espíritu de Dios, del Espíritu Santo,
etc. Y también espíritus o seres intermedios entre Dios y los hombres. Son tres acepciones del
concepto de la Sabiduría.
Hasta este punto la sabiduría participa de la tradición judía. Hay una presencia del
Espíritu en todo el AT. En las corrientes fuera de la Biblia, también aparece en la filosofía, con
los estoicos. En distintos campos existe el concepto de espíritu.
¿Cómo se relacionan Sabiduría-Espíritu? Originariamente no se relacionan. Espíritu al
principio era un viento y luego pasó a significar el principio vital en los animales y así en el
hombre; sabiduría se considera desde el principio como una cualidad humana: la habilidad o
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 85 -
pericia, que extiende su influjo a toda la vida el hombre. Estos dos conceptos primero se aplican
a realidades humanas, pero luego se aplicaran a Dios.
En Israel el proceso de acercamiento entre espíritu y sabiduría se manifiesta ya en los
profetas (Cfr. Is 11, 2), se acelera en los sapienciales y se consuma en el libro de la Sabiduría. La
sabiduría y el santo Espíritu de Dios son sinónimos, de un orden divino, son principios propios
de la vida delos justos. Sobretodo en la creación cósmica se ve la trabazón Espíritu-Sabiduría,
una identificación entre ellos. También se identifican Espíritu y Justicia.
Aphatharsía (incorrupción): es de pura cepa griega. En Sabiduría aparece por primera vez
en 2, 23ª: <<Dios crepo al hombre para la aphatharsía>>; otras dos veces en 6, 18c. 19. El
significado propio es el de incorrupción, en la práctica sinónimo de inmortalidad (athanasía).
Según la mentalidad griega, todo ser corporal es corruptible y mortal; los dioses, sin embargo,
son inmortales. ¿Cómo explicar esta no mortalidad de los dioses? Para los epicúreos los dioses
también son corporales, sin embargo son inmortales <<porque frente al hombre poseen la
cualidad de la incorrupción, que consiste en la habilidad de recibir una existencia sin fin>>. El
autor de Sabiduría no ha tenido dificultad en tomar prestado de los epicúreos un término cargado
de sentido teológico, pero lo aplica no a seres divinos, en los que no cree fuera del único Dios,
sino al hombre, a todo hombre, para expresar el destino definitivo que Dios ha querido otorgarle.
El hombre es corruptible y mortal según su naturaleza, pero Dios todopoderoso quiere que
participe de su vida interminable, haciéndolo <<imagen de su propio ser>>. Lo traspasa del
ámbito material al espiritual. Su ser personal es incorruptible, el cuerpo sí se corrompe. El
hombre es incorruptible, hay un destino definitivo de Dios sobre el hombre, que el hombre
siendo corruptible y mortal por su naturaleza, Dios le hace partícipe de su vida incorruptible y
eterna haciéndolo imagen suya Cfr. Dt 30, 15s.
Athanasía (inmortalidad): es la primera vez que aparece en la Biblia, en Sabiduría
aparece 5 veces, a saber, 3, b; 4, 1b; 8, 13a. 17c y 15, 3b; el adjetivo athánatos (inmortal), una
sola vez, aplicado a la justicia, en 1, 15 <<la justicia es inmortal>>.
Dos son las acepciones de athanasía en Sabiduría: la primera es la fama imperecedera,
recuerdo o memoria entre los vivos aún después de la muerte Cfr. 4, 1b y 8, 13a. La segunda
acepción es la de pervivencia individual y personal después de la muerte física o biológica Cfr.
3, 4b y 15, 3b. Es un término sólo platónico; y de él se vale el autor de Sabiduría para expresar
su nueva enseñanza sobre el destino definitivo del hombre más allá de la muerte. La
inmortalidad del alma no es un don natural del alma, es decir, resultado de una especulación más
o menos rigurosa y reservada a unos cuantos privilegiados, de ningún modo patrimonio de todos
los que han llevado una vida virtuosa; es un “don de Dios” que concede al hombre, según
Sabiduría.
• Filosofía griega = inmortalidad natural del alma.
• Sabiduría = inmortalidad como don de Dios que le concede al hombre, porque Dios no
creó al hombre para la muerte.
Sabiduría aporta mucho a la escatología. No es verdad que la muerte sea la igualadora de
todos, porque Dios ha dado al hombre que vive en este mundo un destino inmortal, que traspasa
el plazo limitado de sus días. La vida humana adquiere una trascendencia, una dimensión de
eternidad: el hombre es responsable de sus actos libres, tiene que dar cuenta o responder ante
Dio, juez justo, imparcial e insobornable de la actitud que ha tomado en la vida ante sus
semejantes.
Dios (9, 2). La potestad real del hombre sobre la creación, pero respetando a los demás, sino es
injusto. Si no las gobiernas bien ...
- Antítesis justicia-injusticia; justo-malvados; los injustos hacen sufrir a los justos; un
enfrentamiento ideológico entre ambos (justos-injustos). Cap. 10+, sobre todo el Misdrash del
libro del Éxodo.
Conclusión: las tres partes de Sabiduría se relacionan: Justos-injustos (1); epopeya
nacional (2): Dios está a favor de los justos (3).
Sab. es Espíritu La Sabiduría se 1. Espíritu Santo
Santo identifica con dos
Sab. Es la justicia conceptos: 2. Justicia
leyes métricas (aunque este sea un terreno todavía en vía de exploración), de los aportes de la
literatura de los salmos medioriental, especialmente Ugarítica, y de sus manuscritos en Qumrám.
Por ejemplo, el rollo de la gruta 11 (11QPs), cuyo texto cita alrededor de 40 referencias de
salmos canónicos muy cerca de los textos Masoréticos, a permitido una adecuada comparación
con los textos bíblicos que poseemos, confirmando la confianza del texto Masorético y de su
interpretación.
Las versiones antiguas.- el texto de los salmos según la versión de los LXX revela
numerosos puntos problemáticos en el plano literario y presenta notables diferencias respecto al
TM; esto ha hecho suponer una dependencia suya de un texto hebreo diverso del TM. Se precisa
subrayar la dificultad de parte de los comentadores de definir la causa que está a la base del texto
alejandrino: de una parte, parecería depender de la lagunocidad del original hebreo; por otro
lado, el excesivo literalismo de la traducción y las adaptaciones presentes en algunos textos de
los salmos podrían revelar lo inadecuado del traductor griego. De esta traducción depende la
Vetus Latina y el Salterio Galicano, traducción realizada por San Jerónimo sobre el texto de los
LXX.
San Jerónimo, de hecho, siguió una triple obra de traducción sobre los Salmos. En Roma,
hacia el 383, realizó una rápida corrección de la V. L. sobre el texto de los LXX, denominado
Salterio romano, que quedó en uso en la Basílica Vaticana también después de la reforma de Pío
V (1596). Entre el 386 y el 391, en Oriente, san Jerónimo volvió a revisar el Salterio latino, esta
vez sobre el texto ejemplar de Orígenes, traducción denominada Salterio Galicano porque se
difundió particularmente en las Iglesias de la Galia. Fue incorporado a la Vulgata después del
rechazo casi general de parte de la cristiandad latina del Psalterium iuxta Hebraeos, traducción
Jeronimiana hecha directamente del texto hebreo de un manuscrito muy cercano al TM. El uso
litúrgico del Salterio Galicano fue introducido por san Pío V.
La versión siríaca Peshitta, que se remonta a los siglos I/II d.C., proviene de un texto
hebreo, pero en el tiempo se alejó de su forma primitiva probablemente por sucesivos influjos de
los LXX. Los autores no están concordes sobre el valor crítico para reconocer a la versión siríaca
de la peshitta. Un peso relevante en cuanto a la interpretación del salterio es atribuido al Tárgum,
aunque como paráfrasis tenga menos peso de las versiones por la crítica textual, sin embargo
contribuye al conocimiento del texto hebreo sometido.
Versiones modernas.- En este siglo han sido realizadas dos iniciativas importantes en
cuanto al texto de los salmos. La primera, el liber Psalmorum cum Canticis Breviarii Romani (o
bien Psalterium Pianum, porque fue deseado por Pío XII), aprobado con el motu propio In
cotidianis precibus del 24.III.1945, fue conducida por un grupo de profesores del Pontificio
Instituto Bíblico bajo la guía de A. Bea. No obstante el valor de su claridad, su falta de
adaptabilidad a los módulos gregorianos y el abandono del latín cristiano incitaron, en época del
Vaticano II, a componer una nueva versión latina denominada Liber Psalmorum.
Esta versión nueva del Salterio fue el primer fruto de la Pontificia Comissio pro Nova
Vulgata Bibliorum editione (typis polyglottis Vaticani 1969) y en ella se aplicaron los criterios
programáticos establecidos para la elaboración de la Neovulgata: asumir como base el texto de la
Vg (salterio galicano), purificándolo de las discordancias más relevantes respecto al texto
original hebreo y haciendo el sentido más perceptible. El latín utilizado ha sido el así llamado
latín cristiano, sobretodo aquel de la V. L., que ha marcado profundamente la lengua de los
Padres y de los escritores eclesiásticos. El liber Psalmorum entró enseguida en uso en la liturgia
de la Iglesia latina romana.
En el canon bíblico el Salterio está compuesto de 150 salmos (el salmo 151, que aparece
en los LXX, apócrifo). Desgraciadamente existe un desacuerdo casi constante entre las
numeraciones de los LXX (seguida de las antiguas versiones latinas) y del TM, no así en general
entre las versiones que de ellas dependen. La Neovulgata señala ambas numeraciones, pero
privilegiando aquella del TM (la otra va entre paréntesis), y esto es seguido por la actual liturgia
latina. La diversidad de numeración es debida a la no-correspondencia de la unión de los salmos
en las dos tradiciones manuscritas, como aparece en el siguiente esquema resumido:
TM LXX
1-8 1-8
9-10 9
11-113 10-112
114-115 113
116 114-115
117-146 116-145
147 146-147
148-150 148-150
a Salomón (72), y otro a Asaf (50). El libro tres se compone de una colección atribuida a Asaf
((73-83) y un segundo grupo que lleva el nombre de diversos autores: hijos de Core (84; 85; 87;
88), David (86) y Etan ezrahita (89). En los libros cuatro y cinco hay pocos títulos, por el hecho
de que han sido colocados los salmos más variados, no introducidos en las colecciones
precedentes.
Contenido de cada libro.- desde el punto de vista de los contenidos encontramos
también características similares en las distintas unidades mencionadas. El libro uno, es decir en
la colección davídica mayor, comprende principalmente salmos de súplica o lamento (en la
terminología de Gunkel). En el libro dos, los salmos hacen referencia al culto y al templo; entre
ellos, los salmos de los hijos de Core son considerados los más bellos del Salterio y en ellos se
manifiesta un gran amor por el templo, por las solemnidades litúrgicas y por Jerusalén, la ciudad
santa. El libro tres comprende salmos de carácter preponderantemente didáctico y de índole
moral. Los salmos atribuidos a Asaf, en efecto, tienen un carácter sapiencial, con reflexiones
sobre la historia del pueblo de Israel (78), aunque no faltan composiciones a modo de elegías,
oráculos proféticos (50; 75) y odas triunfales a Yahvé rey del Universo (86). En estos salmos se
nota una mayor preocupación por el contenido que no por la forma.
En el libro cuatro resalta un conjunto de salmos que celebra la realeza de Dios en el
Universo y en la historia de la salvación. <<El Señor reina>> es una aclamación frecuente en
estos salmos (93-99). También se encuentra una primera serie de salmos aleluyásticos (104-106).
Así denominados porque utilizan la expresión Aleluya (alabad al Señor) al inicio o al final o en
los dos puestos. Finalmente, en el libro cinco se encuentra una segunda serie de salmos
aleluyásticos (111-118; 146-150) entre ellos el Gran Hallel (113-118), que eran cantados en
varias solemnidades litúrgicas, especialmente en la cena pascual (cfr. Mt 26, 30; Mc 14, 26), y
los <<salmos graduales>> o <<cantos de la ascensión>> (120-134), llamados <<graduales>>
con referencia a los escalones que llevaban desde el atrio más externo del templo, llamado de los
paganos, a aquel de los israelitas, y <<de la ascensión>> porque se realizaban en ocasión de las
peregrinaciones al templo, que estaba sobre un cerro (cfr. Is 30, 29) durante las grandes fiestas de
Pascua, Pentecostés y de las tiendas.
Por los datos arriba señalados parece que se puede afirmar la compleja formación de todo
el Salterio a partir de la colección menor, que se presentan continuas y bien individualizables, las
cuales fueron presumiblemente reagrupadas según un proceso literario complejo, hasta constituir
el Salterio actual. Superada la posición radical de B. Duhm, según el cual la mayor parte de los
salmos se remontarían a la época de los Macabeos o de los asmoneos (entre el final del siglo II y
el inicio del siglo I a.C.), los críticos tienden a considerar como probable que el primer núcleo de
los salmos estaría constituido de la colección davídica mayor (libro I), formada de muchos
salmos pre-exilícos. Otras colecciones se habrían formado sucesivamente: los salmos de los hijos
de Core (42-49), la serie elohista de oraciones de David (51-72), los salmos de Asaf (50; 73-83),
la sección suplementaria Yahvista (84-89), los salmos de la realeza de Yahvé (93; 95-99), los
salmos aleluyásticos (11-117; 146-150), permaneciendo independientes algunos salmos.
Probablemente una segunda colección más amplia tuvo lugar en los tiempos de Exequias
(721-693), el cual realizó una profunda reforma religiosa y, según 2Cr 29, 30 (cfr. Pr 25, 1),
restablecido el culto ordenó <<a los levitas de alabar al Señor con las palabras de David y del
vidente Asaf>>. Así pues, estos salmos pertenecen probablemente a este periodo, o aquel de
Josías (640-609) que emprendió una segunda reforma religiosa de amplio respiro, la constitución
de las colecciones contenidas en los libros II y III. Otro dato de interés es suministrado por la
noticia reportada en 2Mac 2, 13, texto en el cual se recuerda que Nehemías fundó una biblioteca
incluyéndole los <<libros de los reyes, de los profetas y de David>>, indicación esta última que
podría aludir al libro de los salmos. De cualquier manera, antes de la colección de los LXX y del
Sirácide, que menciona en su prólogo la división tripartita de la Biblia, la colección canónica del
salterio habría sido ya formada, por consiguiente, a lo largo de los siglos III/II a. C.
lirios del testimonio>>. Otros todavía hacen referencia al tono: <<sobre la octava>>, <<para
voces de soprano>>.
A estas anotaciones parece pertenecer el selah que recorre 71 veces en 39 salmos, no
como título, y que parece indicar pausa. Se pueden añadir en este grupo algunos títulos
compuestos con la consonante lamed y una forma verbal. El más frecuente es lamnaseah,
expresado por los LXX y la Vg. como <<in finem>> (en 55 salmos) e interpretado en el sentido
de <<al director o maestro de canto o del coro>>. Otras formas verbales con lamed son: lehazkîr
(para recordar o en memoria), quizás de carácter litúrgico, lelammed (para enseñar), le`annôt
(para responder cantar a coros alternados).
la analogía con el cántico de Dt 32; análogamente la atribución a Salomón de los Sal 72 y 127
está justificada por la presencia de reclamos evidentes con la vida del rey sabio.
Estribillo.- la presencia del estribillo, repetición de un verso al interior del texto sálmico,
puede ser un buen indicio de la división por estrofa de los salmos (sal 42, 6. 12 y 43, 5; 107,
6.13.19.28), pero puede encontrarse también solo al inicio o al final de un fragmento para
delimitarlo, formando una inclusión (sal 8, 2.10; 118, 1.29). En el sal 136 aparece el continuo
estribillo <<eterna es su misericordia>> con el cual la Asamblea responde coralmente al solista.
b´: anuncia
a´: el firmamento.
Efectos sonoros.- debiendo ser recitada en alta voz, la poesía hebrea sálmica, como
cualquier otra, asigna a los efectos sonoros una gran importancia. En los salmos los más
frecuentes son la aliteración, es decir, la repetición de una o más letras (en el sal 127, 1b se repite
la letra Shin) y la asonancia, que consiste en la igualdad de vocales finales de más palabras
mientras son diferentes las consonantes (en el sal 22, los versos 17b y 18a terminan
respectivamente con las palabras weraglay y asmotay, pies y hueso, con el repetirse del sonido
ay). Existe también la onomatopeya, que expresa con la palabra objetos o acciones (el fragor de
las aguas en sal 93, 4) y la paranomasia, es decir juego de palabras para imprimir mejor una
máxima o un mónito.
Ritmo.- hemos visto como a diferencia de la métrica griega o latina, caracterizada por
alternarse de sílabas largas y breves, el ritmo de la poesía hebrea consiste en la alternación de
sílabas tónicas y átonas. Más precisamente, el ritmo hebreo se basa principalmente sobre un
determinado número de acentos intensivos en cada una de las dos partes (emistichi) del cual se
compone el verso (el cual constituye una unidad rítmica, cerrada por la pausa grande sôf pasuq).
El caso más común es el del verso dividido en dos emistichi cada uno con tres acentos
(representan 3+3): yishláh mimaron yiqqahéni (extendió [la mano] desde lo alto y me agarró) //
yanishém mimmáim rabbím ([me] levantó de las grandes aguas) (sal 18, 7). Más raro es aquel
constituido de dos emistichis con dos acentos solos cada uno (2+2) shiru lánu //mishshír siyyón
(cantad para nosotros//un canto de Sión: sal 137, 3). Existen también versos según el esquema
3+2, 4+4 o sus variantes. El verso 3+2, llamado qînah (lamento), es usado sobretodo en las
lamentaciones (cfr. Libro de las lamentaciones). Conviene sin embargo, tener presente que la
métrica hebrea no está sometida a una rígida regla externa, como la greco-latina, sino que es más
vital y espontánea. El verso hebreo además no conoce <<pies>> métricos los que se encuentran
en la poesía greco y latina (giambo, anapesto).
Imágenes y símbolos.- las imágenes y los símbolos son abundantes en los salmos del
salterio. La elevada presencia de simbolismos está asociada al mundo de experiencias típicas de
la cultura medioriental. Como explica Alonso Schökel, los poetas hebreos en general <<prefieren
las imágenes visuales en movimiento. Ellos se interesan más a la luz que a los colores.
Materializan los sonidos en el onomatopeya. Son sobrios en sus imágenes olfativas y
gustativas>>. Los textos sálmicos contienen toda la riqueza simbólica, cultural y espiritual del
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 98 -
géneros literarios presentes en el Salterio, los autores introducen otros géneros menores para
explicar la composición de los textos. Presentamos el elenco de los principales géneros literarios
que componen el Salterio a la luz de los resultados de la reciente investigación bíblica.
a. Los himnos
El sal 103 es modelo hímnico de gran profundidad espiritual y de alto sentido poético,
himno contado entre las <<perlas>> del Salterio. Esto se desarrolla sobre un canto de
agradecimiento individual en el que el salmista proclama la misericordia de Yahvé porque alivia
la miseria del hombre perdonando sus culpas. Dios es presentado como un padre que tiene
ternura por sus hijos. Después de una auto exhortación a bendecir a Dios y a no olvidar todos sus
beneficios (vv. 1-2), el salmista recuerda los favores divinos del que ha sido protagonista (vv. 3-
6) no así aquellos que Dios por su inmensa bondad y misericordia vierte sobre las naciones
perdonando sus culpas (vv. 6-18). El epílogo unido en forma inclusiva con el invitatorio es un
apelo a todas las potencias celestes y a todos los seres creados para alabar a Dios (vv. 19-22).
Algunos de los himnos contienen fragmentos que a veces vienen clasificados en el género
de <<teofanía>> /29, 3-9; 68, 8-9; cfr. 18, 8-16), si bien ningún salmo sea dedicado enteramente
a una manifestación teofánica de Dios (con fenómenos atmosféricos, sísmicos, etc.). Estos
fragmentos se articulan en dos momentos, en el primero, la acción de Dios viene calificada con
verbos de movimiento o que indican su presencia (salir, venir, avanzar, descender, resplandecer,
gritar), en el segundo, se habla del temblor y de la turbación de la naturaleza en su
personificación.
Salmos de la realeza de Yahvé.- en este segundo grupo hímnico entran algunos salmos
(47; 93; 95-99) que alaban la soberanía del Dios de Israel con la fórmula <<Yahvé reina>>;
realeza que, con estas y otras fórmulas, es proclamada frecuentemente en el AT. Ella quiere
enseñar que Dios es el supremo soberano del Universo y de todas las naciones.
Los salmos reales fueron estudiados especialmente por S. Mowinckel en los años ’20, el
cual cree según su hipótesis, que en el culto de las fiestas de otoño (fiesta del día de año nuevo y
de las tiendas o Tabernáculos) se desarrollase un rito de entronización de Yahvé en Sión,
análogo a aquella de Marduk en Babilonia. Su teoría se basaba sobre expresiones como
<<asciende Dios entre aclamaciones, el Señor al son de tromba>> (47, 6), que sugieren una
procesión en la cual el arca de la alianza (que atrae la presencia visible de Dios) venía conducida
desde el exterior de la ciudad de Jerusalén (quizás desde la fuente de Ghicon) hasta la altura
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 100 -
sobre la que surgía el templo. La expresión <<Yahvé reina>> que aparece en estos salmos
tendría en este caso el valor de una proclamación pública de la soberanía de Dios. Según la
hipótesis de Mowinckel, antes que a la fiesta del día de año nuevo, jamás nombrada en los textos
bíblicos. Los salmos reales se adaptan a una liturgia que hacía parte de la fiesta de las tiendas,
donde se conmemoraba la soberanía de Dios que domina con absoluta libertad y muestra una
continua benevolencia hacia Israel. Quizás todavía mejor, el rol del salmo real podría hacer
referencia al solemne traslado del arca al templo de David como viene narrado en 2Sam 6. No se
trataría por lo tanto de una fiesta del despertar de la naturaleza o de un culto de fertilidad en el
tiempo de la siembra, como para algunos ritos mesopotámicos, sino sería una composición
sálmica en el contexto de la celebración procesional culminante con la confirmación de la
alianza y de la fe Yahvista en el templo.
El sal 47, arriba mencionado, expresa adecuadamente la naturaleza de los salmos reales.
Después de la alegre aclamación introductiva dirigida a todos los pueblos para que reconozcan y
aclamen a Dios como gran rey sobre toda la tierra (vv. 1-2), vienen celebradas las principales
acciones divinas que manifiestan la soberanía de Yahvé sobre el pueblo, la donación hecha de
Dios a Israel de la tierra prometida cual estable morada, después de haber sometido los varios
pueblos que la habitaban. El v. 6 es un intervalo que tiene el aire de una aclamación para la
entronización de Yahvé (cfr. 2Sam 6). En la segunda parte (vv. 7-10), introducida igualmente
como una invitación a aclamar a Dios (v.7), sigue paralelamente la motivación: la universal
realeza divina sobre todas las gentes. El salmo cierra con una invitación a la alegría por la unidad
de los pueblos con la descendencia de Abraham y la fe común en la grandeza del Dios de Israel.
(v.10).
La idea teológica presente en los salmos reales, compendio de la revelación
veterotestamentaria sobre la realeza de Dios, sirvió con su hímnica poética y litúrgica a preparar
el anuncio neotestamentario del reino de Dios, dando una orientación escatológica y mesiánica a
esta temática: Yahvé instaurará definitivamente su reino al fin de los tiempos por medio de su
elegido, el Cristo. De hecho, Cristo, al revelar el proyecto del Padre, hará suyo el tema del reino
a partir del acierto teológico veterotestamentario, proclamando el cumplimiento del tiempo
escatológico y anunciado el evangelio de Reino (Mt 4, 23). La expresión <<Reino de Dios>> es
tema central del NT., presente especialmente e los evangelios sinópticos. Su naturaleza
mistérica, interpretada a la luz del contexto veterotestamentario presenta un doble aspecto del
reino anunciado por Jesús: por una parte el Reino es inaugurado por la venida y por el ministerio
de Jesucristo (Mc 1, 15; Mt 4, 17; 12, 28; Lc 17, 21; y en muchas parábolas: Mt 13); por otra
parte su total cumplimiento se realizará en el futuro (cfr. Lc 9, 27) en la parusía (cfr. Mt 25, 31-
46).
victoria definitiva, se apresta a seguir el juicio a sus enemigos. El salmo está articulado en tres
estrofas de un estribillo (parece faltar después el v. 4) que proclama la protección de Dios sobre
su pueblo: <<el Señor de los ejércitos está con nosotros, nuestro refugio es el Dios de Jacob>>
(vv. 8 y 12). Las tres estrofas declaran respectivamente que Dios es refugio y fuerza, siempre
cercano a su pueblo, por lo que no hay que temer (vv. 2-4); su presencia en medio de la ciudad
(vv. 5-7); y el triunfo total sobre los enemigos hasta los confines de la tierra (vv. 9-11). En la
segunda estrofa se presenta la victoria sobre las tropas enemigas encuadrada en una visión
paradisíaca de Sión: <<Un río y sus arroyos alegran la ciudad de Dios, la santa morada del
Altísimo. Dios está en ella: no podrá vacilar; Dios la socorrerá, antes de la mañana. Se
estremecieron las gentes, los reinos se sacudieron; el tronó, se desmoronó la tierra>>. En la
última estrofa hay una invitación a celebrar las gestas potentes de Yahvé que somete cada
rebelión y se revela en la historia como Dios excelso sobre los pueblos.
Se vislumbra en este salmo, y todavía aún más en el sal 93, 97 y 99, una apertura hacia
una lectura escatológica en que el salmista parece cantar la posesión definitiva de Yahvé como
rey y juez, afirmando su dominio indiscutible sobre todos los pueblos. Sión parece prefigurar así
la Jerusalén celeste, de la cual el rey es Yahvé (cfr. Ap 20-21). No sorprende por eso que estos
salmos, como aquellos de Yahvé rey, hayan tenido en la tradición cristiana una lectura
mesiánica, cristológica y eclesiológica: Sión es la prefiguración de la Iglesia, imagen de la
Jerusalén bíblica, descrita proféticamente en la visión final del Apocalipsis: <<Vi también la
ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, lista como una esposa para su
esposo. Oí entonces una voz potente que salía del trono: “¡Eh aquí la morada de Dios con los
hombres!”>> (Ap 21, 2-3).
La oración de súplica en el AT.- las súplicas dirigidas a Dios por los pecados personales
o comunitarios, o bien en situación de calamidad que se abaten sobre la nación (una guerra, una
epidemia, la sequía) son bien atestadas en el antiguo Israel mediante oraciones y celebraciones
particulares (cfr. Dt 9, 18. 25; 1Re 8, 33-35; Jl 1; Jb 3, 5-10; 2Cr 20, 9). En este contexto
penitencial, acompañados de formas de ayuno y de otros signos de aflicción (vestirse de saco,
esparcirse ceniza, golpearse el pecho o los flancos, etc.)., se sitúan los salmos de súplica sea
expresado por cada orante, sea recitado en la liturgia de la Asamblea; se precisa de hecho
distinguir los salmos de súplica individual de aquellos de súplica colectiva o pública.
simbólica que precisan ser interpretadas mediante una conveniente decodificación de la imagen:
se habla de la proximidad de la muerte como si el salmista fuese ya precipitado en el sheol, como
agua que ya ha llegado a la garganta, o bien de cisterna de la que no se puede salir o de fiera
feroz que devora; de enemigos como una <<manada de canes>> <<toros numerosos>>, <<león
que destroza y ruge>>; de dolores, con fórmulas análogas a la del sal 22: <<como agua soy
derramado, son dislocados todos mis huesos; mi corazón es como cera, se funde en medio de mis
vísceras. Es árido como un vaso de arcilla mi paladar, mi lengua se ha pegado a la garganta, me
has depuesto en el polvo de la muerte>>. En algunos casos aparecen verdaderas imprecaciones
(invectiva, protestas) que pueden desconcertar si no se tiene presente el género literario utilizado
y el hecho que estas expresiones surgen de un deseo de ver realizada la justicia divina.
Modelo de Salmo de súplica es considerado el sal 13, in el que el salmista expresa su
confianza en Dios y confía en su misericordia (v.6), le parece que la ayuda divina tarda en llegar,
por lo que expresa su angustia y suplica a Dios de arrancarlo del sueño de la muerte y de impedir
que sus enemigos se regocijen de su ruina. El tono de urgencia de la súplica <<hasta cuando>>
por cuatro ocasiones, crea una intensa atención y espera en la oración. Las expresiones
<<mira>> <<respóndeme>>, son de considerar verbos característicos del género de la oración
veterotestamentaria y manifiestan con diversos simbolismos la gran angustia y la espera de una
acogida inmediata de la súplica.
Salmos de súplica recitados por Jesús y empleados en el NT.- una rápida verificación
de la presencia de los salmos de súplica en los escritos neotestamentarios permite de constatar la
importancia de estos textos aplicados a la persona y a la misión de Jesús. Se evidencia
particularmente la utilización de los salmos de súplica en la prospectiva de relatos de Pasión,
para mostrar los sentimientos de Cristo paciente hasta el sacrificio de la Cruz. La lectura de estos
textos sálmicos, no separados de su contexto originario, ayuda a acoger la intimidad de la
oración de Jesús al Padre, revelando en una forma nueva y única el misterio del amor de Dios.
Recordemos las expresiones más notorias: <<Ahora mi alma está turbada>> (sal 6, 4; Jn 12, 27);
<<apartaos de mi, agentes de iniquidad>> (sal 6, 4; Mt 7, 23; Lc 23, 27); <<Elí, Elí, lema
sabactáni>> (sal 21, 2; Mt 27, 46; Mc 15, 34); <<sacudiendo la cabeza>> (sal 22, 8; Mt 27, 39;
Mc 15, 29); <<ha confiado en Dio, que lo libere, si lo quiere>> (sal 22, 9; Mt 27, 43); <<se han
divido entre ellos mis vestiduras y sobre mi túnica han arrojado la suerte>> (sal 22, 19; Jn 19,
24); <<Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la Asamblea cantaré tus alabanzas>>
(sal 22, 23; Hb 2, 12); <<en tus manos encomiendo mi espíritu>> (sal 31, 6; Lc 23, 46); <<Me
han odiado sin razón>> (sal 35, 19; 68, 5; Jn 15, 25); << Todos sus conocidos asitían dede
lejos>> (sal 38, 12; Lc 23, 49).
Salmos penitenciales.- entre los salmos de súplica individuales, siete de ellos (6; 38; 51;
102; 130; 145, más e sal 32, clasificado entre los sapienciales) han sido designados <<salmos
penitenciales>> ya desde los tiempos de Casiodoro († 538), aunque la denominación parece de
época mucho más antigua. Vienen llamados así porque son dirigidos a suscitar en el hombre el
sentido del dolor por los propios pecados, motivo por el cual han sido usados por la tradición
cristiana en el ámbito de las liturgias penitenciales, particularmente el sal 51 (Miserere) y el 130
(De profundis).
Salmos de súplica colectiva.- en los salmos de súplica colectiva la entera nación invoca
la ayuda divina, sea directamente como comunidad reunida, sea por medio de un representante
suyo (el rey, el sacerdote, el profeta) y pide a Dios de ser liberada de la miseria y de los males
que afligen al pueblo. Algunos autores consideran que no pocos de estos salmos hacían parte del
ritual de los grandes días de ayuno penitencial decretados en ocasión de grave calamidad que
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 103 -
golpeaban la nación (guerra, epidemia, sequía, mala cosecha, etc.). A veces la súplica era
acompañada de un público voto y se concluía con un agradecimiento por la acogida divina. El sal
80 de la colección de Asaf presenta los clásicos componentes del género indicado: la descripción
de la desventura en contraste con la felicidad pasada, la acción del enemigo, la petición de ayuda
para la comunidad, el castigo para los enemigos y la promesa. Formalmente el salmo está
dividido en cinco estrofas señalada por el estribillo <<levántanos, Señor, Dios nuestro, has
resplandecer tu rostro y nosotros seremos salvados>> (vv. 4.8.15 con una variante y v. 20) entre
las imágenes resalta sobretodo la alegoría de la viña (vv. 9-14), atestada en la tradición bíblica
(cfr. Is 5, 1-7; Jer 12, 10). A diferencia de los salmos de súplica colectiva 74 y 79, cuyo motivo
central es la profanación del templo y la destrucción de la ciudad santa, el sal 80 parece
encontrar su ambientación en el contexto de la reforma religiosa de Josías al final del siglo VII.
Salmos de confianza.- los salmos de confianza revelan una notable afinidad con los
salmos de súplica individual y se caracterizan por la actitud de confianza en la providencia de
Dios. En ella emerge la fe del orante y la profundidad de su estado de ánimo en la que predomina
la certeza en la benevolencia divina. El salmista se dirige a Dios revelando su completa
disponibilidad con simples expresiones de confidencia y de total abandono en el. Una particular
atención amerita el sal 23, que une el motivo de la confianza con aquel de la gratitud a Dios.
Alrededor de este salmo se precisa registrar una divergencia entre los autores: algunos lo
quisieran adscribir entre los salmos de confianza por la actitud de abandono en Dios expresado
por el salmista, mientras otros lo clasifican entre los salmos de agradecimiento. El sal 23 es una
breve composición centrada sobre el tema de Dios buen pastor, imagen frecuente en la literatura
profética (Is 40, 11; Ez 34), y viene considerado la versión veterotestamentaria de la parábola
evangélica del <<Buen Pastor>> (Jn 10, 11-15). El simbolismo del Buen Pastor expresa el
cuidado y el amor de Dios por su pueblo y por cada creyente que en la obediencia a la voluntad
de Yahvé sienten la seguridad de vivir bajo su guía y anhelando a la plenitud de vida todos
reunidos a su mesa.
c. Salmos de agradecimiento
confianza a causa del elemento de súplica que contienen, pero sobretodo a los himnos, mediante
el empleo del verbo <<agradecer>> al puesto del verbo <<alabar>>. Por eso estudiosos como C.
Westerman han negado una distinción formal entre los salmos de agradecimiento e himnos.
Probablemente estos salmos tuvieron origen e el contexto de los sacrificios votivos,
haciéndose solo enseguida, composiciones independientes. El origen litúrgico parece más
evidente en el sal 118, en el que un justo (quizás un representante de toda la comunidad)
entiende celebrar , en el contexto de una solemne acción de gracias, la eterna bondad y
misericordia de Dios por haber sido salvado de sus enemigos. Después la invitación a los
presentes a asociarse a su agradecimiento (vv. 2-4), el salmista narra como su vida en peligro fue
salvada por Yahvé, y como desde aquel momento el escogió como norma de vida refugiarse en
el Señor antes que confiar en el hombre (vv. 5-21). El agradecimiento a Dios, en sentido estricto,
está constituido por los vv. 21-28.
En la primera parte del texto se evidencian algunos elementos de la ejecución litúrgica:
los vv. 1-4 se alternan coralmente con las repeticiones del estribillo <<eterna su misericordia>>,
la invitación inicial a dar gracias al Señor dirigido a las tres categorías que constituían la
comunidad cultual (los israelitas, los sacerdotes de la familia de Aarón y los temerosos de Dios);
la alusión de los vv. 19-20 a las puertas de la <<justicia>>, es decir las puertas que daban acceso
al santuario, morada de la justicia y donde solo los justos podían entrar, que recuerda el ritual de
las liturgias de ingreso (cfr. Sal 15 y 24); la solemne procesión con <<ramos frondosos hasta los
lados del altar>> del que se hace referencia en el v. 27 b y que parece implica toda la sección
final (vv. 19-29), donde se siente la voz de la comunidad hosanante que acompaña el justo
beneficiado por Yahvé dentro del santuario. El doble procedimiento –discurso sobre Yahvé y
discurso a Yahvé- se encuentra en casi todo los salmos de agradecimiento y en otros textos
bíblicos que contienen el mismo tema (2Sam 22, 2-7. 17-30; Is 12, 1-8; 38, 10-20; Jon 2, 3-10;
Jb 33, 19-28; Sir 51, 1-12).
d. Salmos reales
Salmos reales.- estos géneros literarios reagrupa un conjunto de salmos que tiene como
tema central la presentación del rey señor, el cual, e virtud de una unción ritual y en virtud de la
promesa hecha a David y a su descendencia (cfr. 2Sm 7, 12-16), representa la autoridad de Dios
que rige y gobierna el pueblo. Los motivos recurrentes aluden a la entronización del soberano (2;
72; 110), a sus bodas (45), a la elección divina de la dinastía (89; 132), auguran al rey éxito en
las batallas (20), agradecen a Dios por sus victorias (18, 32-51; 21). A veces es el Rey que habla
(2, 1-9; 18, 32-51, etc.), en otros casos se elevan oraciones a Dios a favor del Rey (20, 10; 21, 2-
7; 61, 7-8; 72, 1-17, etc.) o se dirigen votos directamente a la persona del soberano deseándole
prosperidad (principalmente 20; 45; 110).
Las descripciones exultantes a la persona del rey y de sus dotes (valor físico, intelectual,
militar), las alabanzas contenidas en el texto sálmico con valor litúrgico y celebrativo
representan mucho más que un augurio formulado en circunstancias solemnes, más bien van
interpretados como la expresión de una esperanza mesiánica miraba hacia un rey, futuro
descendiente de David, y ala restauración de un reino sin fin (cfr. 2Sm 7). Con el pasar del
tiempo aparece en manera siempre más evidente que ningún rey de la tierra de la dinastía
temporal davídica representaba la imagen del soberano potente celebrado en los salmos, ni
alguno habría podido realizar la promesa de un reino eterno en toda su plenitud. Cuando con la
destrucción de Jerusalén la monarquía davídica llegó a su fin, la esperanza de la nación se
volvieron definitivamente hacia un rey futuro, ya no más en la línea de los precedentes
soberanos, y los salmos reales con la esperanza que ellos creaban vinieron recitados en la espera
de aquel rey futuro que Dios habría debido enviar conforme a su palabra y por su fidelidad: un
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 105 -
rey en el cual todas las promesas debían cumplirse. De este modo los salmos fueron
comprendidos plenamente como la más adecuada descripción del futuro Mesías y como oración
a fin de que Dios apresurase la venida. El mesianismo real conoció una evolución histórico
teológica diversificada: en el judaísmo fue asunto como categoría abierta a la esperanza
escatológica, marcada por los tiempos mesiánicos de la restauración del reino de Israel; en la
primera comunidad cristiana el mesianismo expresado en los salmos fue reinterpretado a la luz
del evento cristológico cumplido en el misterio pascual.
Máxima expresión de estos salmos es el sal 228, leído en sentido mesiánico por toda la
tradición hebrea (así en el Talmud y en las Odas de Salomón) y cristiana (cfr. Hch 4, 25-30, 13,
33; Hb 5, 5; Ap 19, 15, etc.). En el un rey davídico, delante de la rebelión de los pueblos y a la
amenaza de sus principios contra la soberanía de Dios y de su Mesías (vv. 1-3), decanta el
dominio absoluto del soberano (vv. 4-5) revestido de autoridad suprema, proclamado mediante
decreto <<hijo>> de Yahvé y partícipe del poder universal sobre todas las gentes (vv. 6-9). El
salmista exhorta pues los príncipes y los jefes de la tierra a someterse a Yahvé (vv. 10-12).
Aparecen en este salmo términos tales como <<ungido>> (v. 2; Hebreo: meshiah; griego:
chistós), del que proviene la palabra <<mesía>>; Jerusalén viene designada como <<Sión, mi
monte santo>> (v. 6); se hace mención del <<decreto>> (heb. Hoq) de entronización,
probablemente la fórmula protocolar con la que al momento de la sagrada unción el rey era
solemnemente entronizado por el sumo sacerdote y presentado al pueblo (cfr. 2Re 11, 1). El
término <<hijo>> tiene una ambivalencia: aplicado en principio a los reyes de la dinastía
davídica se refería a la filiación adoptiva (2Sm 7, 14), pero en su desarrollo neotestamentario
indicará la filiación divina del hijo único de Dios (Hb 2, 7); así el término <<generación>> en el
NT viene referido a Cristo entronizado después de la resurrección a la <<derecha de Dios>> (Hb
1, 3.5; Rm 1, 4).
Los salmos reales han sido considerados mesiánicos sea por la tradición hebrea que por la
cristiana. Los autores del NT citan en sentido mesiánico sobretodo el sal 2, 89, 110 y 13229. El
sal 2, 1-2 (<<¿Porqué se amotinan las naciones y los pueblos conspiran en vano? Los reyes de la
tierra se sublevan, los príncipes a una se alían en contra de Yahvé y su Ungido>>) viene citado
en Hch 4, 25-26 en ocasión de las persecuciones que comenzaba a sufrir la Iglesia naciente; el
sal 2, 7 (<<Tu eres mi hijo, yo hoy te he engendrado>>) viene aplicado sea a la filiación divina
de Cristo (Hb 1, 5; 5, 5) que a su resurrección (Hch 13, 33); el sal 2, 9 (<<los machacarás con
cetro de hierro>>), se refiere al dominio de Cristo sobre todas las cosas y a su poder universal de
juzgar a las gentes (Ap 19, 15). El sal 11030 está frecuentemente referido, sobretodo al v. 1
(<<Oráculo del Señor a mi Señor: “Siéntate a mi derecha, hasta que yo ponga a tus enemigos
como escabel de tus pies”>>), para documentar los diversos temas: el carácter mesiánico de
Cristo, su divinidad, el estar sentado a la derecha de Dios Padre y su superioridad sobre los
ángeles (Mt 22, 44 y par.; Mt 26, 64 y par.; Hch 2, 34-35; Rm 8, 34; 1Co 15, 15; Ef 1, 20; Col 3,
1; Hb 1, 3. 13; 8, 1; 10, 13; 12, 2); el v. 4 (<<el Señor ha jurado y no se arrepiente: “Tu eres
sacerdote para siempre al modo de Melquisedek”>>), sirve para indicar la permanencia de Cristo
para siempre (Jn 12, 34) y el sacerdocio in aeternum según el orden de Melquisedek (Hb 5-7 es
un comentario a este versículo). Por último el sal 89, 4-5 y 132, 11 vienen citados para indicar
como según el juramento divino, de la descendencia davídica debía venir el Mesías (Hch 2, 30).
la tradición litúrgica de la Iglesia, siguiendo el desarrollo del pensamiento patrístico, ha
extendido y leído en sentido cristológico muchos salmos del salterio, evidenciando en la Liturgia
de las Horas, mediante introducciones a cada salmo, las referencias a la persona de Cristo.
f. Liturgia
puesta en los labios de los habitantes de Jerusalén. Esta estructura no es rígida y se encuentra en
todos sus elementos, solo en los dos salmos mencionados por Gunkel. Parece que estos salmos
vinieran recitados en ocasiones de las grandes fiestas judías, indicadas genéricamente como
<<fiestas de peregrinación>>.
Yahvé rey) su eternidad (90, 2), trascendencia (113; cfr. Salmos de la realeza de Yahvé) es
cercano a los hombres (8), su paternidad (89, 27; 68, 6), su poder creador y providente (19, 29;
33; 104; 114; 135; 146; 148), su omnipotencia (139; 147), omnipresencia (135) y omnisciencia
(132), su designio salvífico sobre Israel y a favor de todos los hombrea (77; 98; 105; 107; 135),
su relación singular con el pueblo elegido (76; 87; 121; 122; cfr. Los cánticos de Sión ), sus
atributos –particularmente su bondad y su amor (103; 106; 117; 118; 145), su justicia (9-10; 11;
75; 94;98; 145), misericordia (23; 27; 32; 40; 51; 85; 146) y fidelidad (18; 46; 78; 89; 92)- la
doctrina sobre el monoteísmo moral y religioso (81; 82; 96; 115), el destino final del hombre en
Dios (97) el profundo significado religioso de la Ley (47; 93; 99), el reclamo a la piedad
individual hacia Dios (5; 16; cfr. Salmos de lamentación), a la fidelidad de sus preceptos (15;
24), al reconocimiento de la majestad divina (cfr. Himnos), a la confianza en Dios (cfr. Salmos
de confianza), al agradecimiento (cfr. Salmos de agradecimiento), a la esperanza escatológica
(cfr. Salmos de confianza), al amor del prójimo (sal 133), a aquello que se refiere a la santidad de
la vida doméstica en la que los hijos son vistos como una bendición de Dios (115, 14; 147, 13), a
ofrecer a Dios un culto digno (95).
Ya san Ambrosio había comprendido la fecundidad y la riqueza de este singular libro de
la Biblia refiriendo en su comentario a los salmos palabras que permanecen preciosas:
<<Aunque toda la divina escritura difunda la gracia de Dios, en modo particular lo hace el dulce
libro de los salmos ... La historia instruye, la ley enseña, la profecía anuncia, la corrección
reprocha, la moral exhorta: en el libro de los salmos se encuentra provecho para todos y una
especie de medicina para la salvación humana.... Si alguien se dedica a examinar la empresa de
los antepasados y quisiese imitarles, encuentra contenida dentro un solo salmo toda la sucesión
de la historia de los Padres, para procurarse con un ahorro un tesoro de noticias. Si alguien
indaga la fuerza de la ley, que se encuentra toda en el vínculo de la caridad (“quien de hecho ama
al prójimo, ha cumplido la ley”), lea en los salmos con cuanto sentimiento de amor, uno se haya
expuesto a graves peligros para alejar el oprobio de todo el pueblo; en este triunfo de la virtud
conocerá la igual gloria de la caridad. Y que cosa diré de la profecía... En los Salmos, no solo
para nosotros Jesús nace, asciende del cielo, se sienta a la derecha del Padre. Aquello que
ninguno de los hombres podría jamás haber imaginado de decir, solamente el profeta lo ha
anunciado, y después en el evangelio, el Señor mismo lo ha públicamente manifestado>>.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 110 -
9. Bibliografía
RIBERA-FLORIT, Joseph, los targumes de job. Algunos aspectos textuales y
literarios, Estudios Bíblicos 62 (2004) 77-86.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 111 -
10. Esquemas
1. Introducción a los Libros Sapienciales
1.1. Israel y su entorno: textos sapienciales del antiguo oriente.
1.1.1 Egipto
1.1.2 Mesopotamia
1.1.3 Canaan (Siria)
1.2. La Sabiduría en Israel y sus fuentes principales
1.2.1 Lucha entre profetas y sabios
1.2.2 Fuentes de la sabiduría en israel
1.2.3 La Sabiduría Antigua y el Pueblo.
1.2.4 La Familia (de carácter popular)
1.2.5 La Escuela.
1.2.6 La Experiencia.
1.2.7 El Intercambio.
1.2.8 La Tradición.
1.2.9 La Reflexión.
1.2.10 El Diálogo y el Debate
1.3. Lugares de la sabiduría
1.3.1 La Corte
1.3.2 Los Santuarios
1.3.3 La Familia
1.3.4 La Escuela
1.4. La sabiduría y el sabio en el A.T.
1.4.1 La sabiduría y el sabio en relación con las artes y los oficios
1.4.1.1. Habilidad, destreza, pericia = Sabiduría
1.4.1.2. Artífice, artesano, artista = Sabio
1.4.2 Sabiduría y sabio con relación al trato interpersonal.
1.4.2.1. La Sabiduría como sagacidad, ingenio, astucia.
1.4.2.2. La Sabiduría como saber acumulado, ciencia, doctrina.
1.4.2.2.1. Personajes Famosos.
1.4.2.2.2. La Sabiduría como un valor en sí mismo.
1.4.2.2.3. La Sabiduría como doctrina, enseñanza.
1.4.2.3. El Sabio como astuto, sagaz.
1.4.2.4. El Sabio como docto, experto.
1.4.3 La sabiduría y el sabio en relación con la prudencia política
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 112 -