Sapienciales FJRP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -1-

Antes se llamaba “sapienciales” a libros que hoy ya no son llamados así. Ej. : Ruth,
Tobías y Esther. Así también se consideraban sapienciales las “Lamentaciones” de Jeremías, hoy
se consideran proféticas.
Son 5 los libros sapienciales: Pr, Si, Jb, Qo, y Sb. K (En este orden hay que leerlos).
Para Israel, Sabiduría es saber vivir, saber comportarse. Quien sabe vivir es feliz, un
necio no sabe comportarse, por lo tanto, no sabe vivir. En Occidente la sabiduría es conocer
muchas cosas. Por otro lado, lo Sapiencial no es exclusivo de Israel: Hay una Sabiduría común
en todo Oriente.
La forma más común de Sabiduría es el Proverbio (Masal). Israel ha evolucionado en su
concepto de Sabiduría. Habrá una crisis en la Sabiduría. Esto se ve en el libro de Job: ¿Porqué
los justos sufren? La Sabiduría antigua decía que, p.e., los hijos del justo son rectos, que el justo
no sufriría mal alguno.
La Sabiduría es el arte de vivir. La Sabiduría bíblica es existencial, poco especulativa.
Los Sapienciales hablan muy poco de conceptos como, Ley, Alianza. Parece que los Sabios
ignoran el Éxodo, plantean problemas del mundo que son iguales para todos.
El término sapiencial, corresponde al griego sofia. En hebreo: HOTMA K entender,
comprender, inteligir. El necio es el que carece de Sabiduría.
Torpeza, ingenuidad, cinismo, insolencia, necedad, ignorancia, insensatez, inexperiencia,
imprudencia, son términos contrarios a la Sabiduría.
El ámbito de la Sabiduría en Israel es amplio. Ella se refiere al conocimiento,
inteligencia, habilidad mental y física, por ejemplo: la Sabiduría agrícola, del escribano, de la
educación de los hijos.
Hay una corriente sapiencial que atraviesa toda la Biblia. El relato de la caída de Adán es
sapiencial. Hay formas literarias (Proverbio; Alegoría; Parábola), contenidos (contenido actual
del tema) y motivos sapienciales (Cantos de siembra; Cantos de boda).
Ejemplo: el Sal 118, es sapiencial y alefático, es decir, cada estrofa comienza con una
letra del alfabeto hebreo.
Otros ejemplos: Ba 3: elogio de la Sabiduría; Pr 8: usado por Arrio; Gn 2, 3: sapiencial K
las plagas del Éxodo; la historia de la sucesión al trono de David; los escritos proféticos (críticas
a los sabios).
Los Sapienciales nos ayudan a vivir. Los Salmos nos ayudan a rezar.
Los libros poéticos son dos: Los Salmos y el Cantar de los Cantares.
En hebreo no existe el superlativo: el mejor de los Cantares es el Cantar de los Cantares.
Eso de que nos tenemos que ocupar en este semestre es algo de muy rico, muy complejo, y
por otro lado muy importante, porque se trata de trabajar sobre los textos sapienciales, aquéllos textos
que nos enseñan a vivir, y luego sobre los salmos, que son los textos que nos enseñan a rogar.
Un trabajo por lo tanto laborioso que nos llevará sobre libros bíblicos de por si muy
complicado, también muy variegados, con muchas tallas, con grandes riquezas sea a nivel teológico
que antropológico, pensáis en todo lo que es el mundo reflexivo de los textos sapienciales: el afrontar
el problema del vivir pero también del morir, el problema de la relación con la realidad, pero en la
relación con Dios,; pues textos importantes, complejos, que nos preguntarán junto un po' de trabajo.
Pero yo espero que será de veras un trabajo bonito.
El primero bloque de nuestro trabajo son los textos sapienciales. La sabiduría es un fenómeno
de por si no exclusivo de Israel, pero que se encuentra presente un po' en todos los pueblos, y que
encontramos abundantemente atestado también en los pueblos aledaños a Israel, de modo particular en
Mesopotamia y en Egipto, en algunos textos también en Ugarit,; allí encontramos muchos elementos y
muchos textos típicamente sapienciales, de las cosas más simples como por ejemplo las listas: listas
de cosas, enumeración de los seres vivientes, de las cosas inanimadas, intentando una organización
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -2-

hecha por categorías, intentando encontrar un orden. También ésta es sabiduría: conocer, y conocer en
un modo tal que saber de veras de qué se libera y encontrar por lo tanto dentro de las cosas un orden
que pospone a algo otro. Ésta es la función de las listas: sirve a saber qué hay, pero también a saber
cómo allí lo que sido sido organizado.
Pero éste todavía es la forma sapiencial más simple. Luego tenemos, siempre en
Mesopotamia y en Egipto, colecciones de sentencias y refranes, textos dónde el maestro o el padre
trata de hacer pasarles al discípulo y al hijo, por de las frases concisas, de los dichos, lo propio saber,
la misma sabiduría. Pero luego cosas aún más complejas como reflexiones sobre la vida y sobre la
muerte, monólogos sobre el problema del sufrimiento, textos que investigan el sentido del vivir. Son
todos elementos éste que hacen parte de la sabiduría de Mesopotamia, de Egipto, y de la sabiduría de
Israel.
También aquí las relaciones y los parecidos son muchos, pero queda una absoluta
especificidad de la sabiduría de Israel con respecto de las otras sabidurías, porque la sabiduría de
Israel es una sabiduría que se desarrolla en relación al Dios de la revelación. Pues, estar dentro de una
historia de revelación, y estar dentro de una historia de salvación cambia el modo de ver la realidad,
de interpretarla, devuelve preciso el ser sabio.
¿Qué es entonces el sabio?
El sabio semeja ser - mirando los textos que tenemos - una llave de comprensión de la
realidad, lo que se enfrenta con la realidad y con el mundo, que se interroga sobre la realidad, sobre su
sentido, sobre el sentido del vivir, y que en esta comparación, en esta lucha a veces - pensáis a Job -
aprende a vivir, y entonces insignia a los otros lo que ha aprendido. Y' absolutamente determinante en
la experiencia sapiencial el hecho que la sabiduría que se adquiere siempre viene enseguida donado a
otros. El sabio no es el que entiende por si, pero el que también habiendo entendido insignia a los
otros a entender y a vivir. Porque sólo tenerle por si querría decir que no ha entendido, y entonces
sería no ensayo.
Pues el sabio vive, refleja sobre lo que vive, piensa, se interroga, acumula experiencia,
observa los fenómenos y los clasifica, empieza a percatarse que hay constantes, que es uno algún
orden, un algunos llano en el cosmos y en la historia que él vive, encuentra de las leyes que gobiernan
el existir, lleva las consecuencias..., y de este modo descubre la misma calle de comportamiento, que
es la calle de la sabiduría; calle de comportamiento que se convierte en su tesoro, lo que él participa en
los otros, y que lo participa como tesoro: aquélla que él ha encontrado es la cosa más preciosa de su
vida y la vida de los hombres. Y entonces ofrece la perla... "La posesión de la sabiduría - dice el libro
de los Refranes 8,19 - es preferible al de la plata y su renta al del oro" En el libro de la Sabiduría
(7,8), Salomón dice": Yo la preferí a cetros y a tronos, estimé un nada la riqueza a su comparación." ,
Entérados como luego este es aplicado al reino de Dios al N.T": he considerado toda suciedad..." , cfr.
Fil 3,7-9. Y dice Salomón":... la comparé ni siquiera con una gema inestimable, porque todo el oro a
su comparación es un po' de arena y como barro será valorado de frente a ella la plata. Lo quise más
que la salud y de la belleza, preferí su posesión a la misma luz, porque no tramonta el resplandor que
de ello promana", cfr. Sap 7,9-10.
Éste es lo que el sabio encuentra y que lo comparte, es decir lo ofrece. El sabio no impone, no
se expresa en términos de leyes obligantes; el sabio convence, hace ver cómo es bonito su tesoro, da a
luz interrogantes, así que el que es interrogado descubra el sentido y entonces se encamina en aquella
calle de sabiduría. Pues no hay imposición, porque se trata de enseñar a vivir, y no se puede vivir bien
si no se vive dentro del de, no se puede vivir bien si se vive sólo en conformidad a una ley externa,
pero hace falta encontrar la ley interior, la ley del corazón; entonces sí la vida es feliz, porque es sabia.
Y por otro lado se trata de enseñar a vivir en la libertad, en la elección, en la identidad de cada uno; el
sabio no indica comportamientos prefabricados, no da ya respuestas fechas, pero bastante ayuda a
entregué las justas preguntas para encontrar las justas respuestas pero cada uno las suyas. El refrán
semeja dar una ley, pero en realidad es algo con que hace falta enfrentarse para entender donde está el
sentido y entonces luego aplicarlo, cada uno a la misma vida y a la misma situación.
Entonces, la sabiduría es lista, no lee; la sabiduría es invitación, regalo. También porque la
realidad es muy compleja: sagrado y profano son unidos, mezclados; como los acontecimientos se
presentan siempre son ambiguos, pueden ser siempre interpretados de derecha o de izquierda; también
los acontecimientos más evidentes, más definitivos - se piensas en la muerte de Jesús: un
acontecimiento más definitivo, más total de aquel no hay, sin embargo también aquél es ambiguo;
ambiguo en el sentido que él se puede interpretar de diferentes modos, que no se impone de modo
total, por cuyo los sumos sacerdotes ven a Jesús que muere y dicen": Este no es el hijo de Dios,
porque si fuera el hijo de Dios habría bajado de la cruz"; y el centurión ve a Jesús que muere y dice":
Éste es realmente el hijo de Dios."
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -3-

La realidad es ambigua, es decir compleja, complicada, y sobre todo quiere decir que entra en
la interpretación de la realidad el sentido del hombre y por lo tanto su libertad. Y entonces, ya que es
así, necesita que hay alguien - el sabio - que enseñas a encontrar la justa perspectiva para ver las
cosas, las justas preguntas de hacer, y entonces luego las justas respuestas; en fin encontrar el sentido
profundo de las cosas para aprender de este modo a hacer y a vivir, y a vivir en plenitud y por lo tanto
en una relación armónica con Dios y con la creación; con Dios porque la sabiduría es consciente de
los mismos límites, la sabiduría sabe que no es una respuesta total, porque éste viene de Dios y el
auténtico y el único sabio, lo único que sabe dónde es la sabiduría, es Dios. Pues la sabiduría es
consciente de venir de Dios y de poderse ejercitar y de poderse sólo cumplir en relación a Dios que es
el único verdadero sabio, origen de cada verdadera sabiduría.
Ésta es la perspectiva de la sabiduría de que nos ocuparemos, la sabiduría
veterotestamentaria.
Nosotros nos ocuparemos de los libros típicamente sapienciales. Hay elementos de sabiduría
un po' en todo sitio; en muchos textos bíblicos encontramos textos sapienciales, pero hay cinco libros
que son considerados típicamente sapienciales, y nosotros nos ocuparemos de este: Refranes, Job,
Qoèlet, Siracide y Sabiduría. Hay quien habla de Pentateuco sapiencial. Además de estos libros
sapienciales en cambio, también nos acercaremos al libro de la Cantiga y a los Salmos, con el usual
sistema: una breve introducción, y luego el estudio de algunos textos particularmente significativos o
bien a lo menos un panorama sobre algunas secciones importantes.
Por comodidad, podemos ver dos grandes ámbitos en que se entrena la sabiduría: el ámbito
de la relación con las cosas, la sabiduría" técnica", y luego el ámbito de la sabiduría que regula las
relaciones entre los hombres y que es a la base de la relación entre los hombres: la sabiduría"
política", en el sentido del vivir en el" polis."
Sabiduría técnica porque, según la perspectiva bíblica, hay una sabiduría que no está solo
aquella reflexiva, especulativa, pero es la sabiduría de quien sabe hacer bien las cosas; por lo tanto hay
una sabiduría en el empleo apropiado de la técnica, en la capacidad operativa del hombre; es sabiduría
el conocimiento de la propia profesión, quién hace bien la propia profesión es un sabio. Hay muchos
textos en el AT que hablan de este: Isaías, al cap. 28, del v.23 en luego dice": Entregáis la oreja y
escucháis mi voz, tenéis cuidado y sentís mis palabras. ¿Ara quizás todos los días el arador, rompe y
sacha la tierra? ¿Quizás no allane de ello la superficie, no os siembra el anèto y no os esparce el
comino? ¿Y no os pone trigo y cebada y espelta a lo largo de los confines? Y su pericia con respecto
de la regla se la enseña su Dios. Ciertamente, el anèto no se bate con el tribbio, ni se hace girar
sobre el comino el rulllo, pero con una varita se bate el anèto y con la vara el comino. ¿Viene el trigo
quizás chato? Ciertamente, no se pisa lo sin fin, pero os se incita sobre el rollo y los zuecos de las
bestias sin pisarlo. También éste proviene del Dios de los ejércitos: él se muestra admirable en el
consejo, grande en la sabiduría." Entonces el campesino es sabio porque ve cómo funcionan las
cosas, porque sigue el orden de la naturaleza, porque sabe localizar los tiempos y porque sabe hacer
bien su trabajo. Éste viene del Dios. Su habilidad se la enseña Dios.
Pero todavía hay una pericia más grande, que es siempre aquel del trabajo manual, que es
puesta al servicio de las cosas de Dios; y entonces la gran sabiduría técnica de los que son usados para
construir el templo. Hace falta ser sabias para saber hacer bien las cosas, pero cuando luego éste saber
hacer bien las cosas lo se usa por las cosas de Dios, lo se usa para construir el templo, la pericia
humana alcanza su cumbre, porque el templo solicita lo máximo de la competencia, por lo tanto
pregunta a obreros sabios. Vais a ver por ejemplo 2 Cro 2,4": El templo, que yo entiendo construir,
tiene que ser grande, porque nuestro Dios es más grande que todo los dioses; el templo pone a prueba
radicalmente el hombre, y entonces he aquí la solución": Ahora me mandas un hombre experto en
trabajar el oro, la plata... él trabajará con los otros artesanos que yo tengo en Jerusalén y en Judas",
la traducción está aquí" un hombre experto", pero literalmente sería" un hombre sabio",; del mismo
modo Es 35: los que vienen a construir la cortina del testimonio tienen que estar llenos del espíritu de
Dios y lleno de sabiduría.
También Dios cuando crea crea con la sabiduría: Pr 8, Dios crea, pero quién está allí parecido
y hace de superintendiente a los trabajos es la sabiduría.
Luego quién trabaja bien está haciendo el trabajo sabio de Dios, y sin estos sabios no habrían
ciudad, no habrían las cosas, no habría la posibilidad de vivir junto, no habría civilización.
Pero por encima de esta sabiduría hay la sabiduría que se ejercita en el ámbito político, la
sabiduría del escriba, como dice el Siracide; Sir 38-39 dice": Usted sabiduría del escriba se debe a sus
horas de quietud; quién tiene poca actividad se pondrá sabio. Cómo podrá divenir sabio quien maneja
el arado...?... diferente es el caso de quien se aplica y medita la ley de lo empinado..." Necesita que
hay los que trabajan, pero nos quiere a un sabio. Éste es fundamentalmente el que medita sobre los
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -4-

misterios de Dios. Entonces no es solo lo que sabe hacer las cosas, pero es lo que sabe vivir la vida
según su verdadero sentido; no sólo obrar pero vivir, y vivir en el sentido del existir, por lo tanto en la
realización del proyecto de Dios. Por éste hace falta conocer la ley de Dios y meditarla, por éste hace
falta reflejar sobre los enigmas y sobre los Refranes: para poder descubrir el plan de Dios y vivir
entonces en armonía con Dios y con los hombres en el temor de Dios y en el ruego.
Ésta es la sabiduría específicamente" política." Y esta sabiduría se ejercita en dos lugares
fundamentales: la familia y la escuela.
La familia, que es la relación padre-hijo, la relación de base educativa y formativa de cada
hombre; la familia es el primer lugar en que la persona es educada a la vida; está en la familia que se
reciben los principios fundamentales que luego conducirán el comportamiento del vivir, porque en
familia y viviendo junto la experiencia del padre le pasa al hijo; el padre le dona al hijo la comida, las
verdades y la bendición de Dios, y le dona al hijo su sabiduría, es decir el tesoro que tiene, para poder
vivir y vivir bien. Éste es lo que el padre le enseña al hijo.
Y por otro lado este padre podrá enseñar eso al hijo porque incluso ha sido él paro y ha
tenido a un padre que le ha transmitido su experiencia y su sabiduría, y así volvemos en el ciclo de la
vida que se transmite, y la sabiduría se transmite junto a la vida. La sabiduría es este regalo que es
pasado de quien tiene él a quien está escuchándolo todavía: del padre al hijo.
La relación es por lo tanto disimmetrico: el padre sabe, el hijo no; el padre tiene experiencia,
el hijo es inexperto. El padre es portador de toda la tradición - está en el ámbito de la familia que se
sitúa todo el elemento de la sabiduría popular, aquella sabiduría antigua que no se sabe tampoco de
dónde venga, que tiene raíces lejanas y que se sigue dando de padre en hijo -; pero la transmisión de la
sabiduría hecha por los Refranes, las enseñanzas, la vida... no es automática; es decir en la familia el
padre, entre sus regalos más grandes, le dona al hijo la sabiduría, pero éste es un regalo, y por lo tanto
el paso no está seguro, no es automático. Porque hay el paso necesita que el padre haga realmente el
regalo y que el hijo lo acoja. En la historia de Davide hay una tentativa de transmisión de la sabiduría;
hasta el padre es el rey, que es el sabio por excelencia, pero Davide no ha sabido dar el regalo de la
sabiduría, porque no ha sabido usar la corrección, y entonces el hijo acaba muerto. De otra parte allí
dónde Davide hizo un gesto de sabiduría, que fue el perdón, el hijo no lo ha sabido entender: la
transmisión no es automática, empeña al padre y el hijo, empeña al maestro y el discípulo, y pregunta
tan el empeño de la libertad que es el gran problema de Qoèlet, que dice": he tomado en odio cada
trabajo de mí hecho bajo el sol, porque tendré que dejarlo a mi sucesor. ¿Y quién sabe si éste será
sabio o necio?" , cfr. Qo 2,18.
Pues, ante todo la sabiduría se comunica en el entorno familiar, y es la relación padre-hijo el
primero lugar de regalo de parte del padre, por lo tanto de acogida del regalo de parte del hijo; el
primero regalo de la transmisión de la sabiduría, del aprendizaje, del saber hacer, pero sobre todo del
saber vivir.
Esta relación padre-hijo es un po' la relación como maestro-discípulo, que es la relación
típica del paso de la enseñanza de la sabiduría; pues la familia, pero también y sobre todo de modo
preciso la escuela. La escuela que fue una institución regia en antigüedad, fue algo que la corta real
organizó y que tuvo como barro ante todo, a lo menos al principio, formar a los futuros funcionarios
regios. Probablemente también hubo una escuela en el templo por los fermentas, pero las atestaciones
más seguras que tenemos son aquellos de la escuela de corte. El rey para gobernar necesitó consejeros
y por lo tanto hizo falta formar de las personas que fueran sabias, que supieran ver los problemas,
encontrar soluciones, sobre todo que supieran ver los problemas de modo diferente de todo, con
aquella mirada de sabiduría que habría permitido solucionarlos en el modo mejor. Para llevar antes de
un gobierno se valen ministros, y éste tienen que ser personas capaces de representar al rey, capaces
de hablar, tienen que tener relaciones con los demás pueblos, por lo tanto tienen que saber las lenguas,
tienen que saber administrar las cosas de modo sabio, nota. Y luego hay los funcionarios, hay todo el
resto dell" entorno", todos los que tienen funciones importantes dentro de la corte, que tienen que ser
sabios, capaces de discernimiento, instruido, honestos, capaces de rectitud.
En fin necesita que hay sabios, que sepan, que conozcan, que sepan leer, escribir, que sepan
las otras lenguas, que sepan vivir en el modo mejor, que sepan reaccionar al modo justo, que sepan
llevar antes de las cosas con honestidad y según verdad. ¿Y entonces cosa se hacen? Las escuelas de
sabiduría. Pues la escuela nace allí, dentro del palacio real, dónde a estos jóvenes prometedores se
enseña a escribir, las otras lenguas... ¿Como? leyendo la literatura de los demás pueblos; por lo tanto
se ponen en contacto con la literatura egipcia, mesopotámica, leen las obras de sabiduría de la
Mesopotamia y Egipto. Elaboran de este modo su sabiduría y he aquí que crece la corriente sapiencial
que tiene pues en la institución palacio real el fulcro, el punto de referencia y propulsión. Y' la corte
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -5-

que de hecho ha tenido un papel determinante en el desarrollo de la corriente sapiencial, en Israel


como en los demás pueblos.
Famosas son las escuelas, según los textos que tenemos, de Salomón y de Ezequías, pero es
sobre todo Salomón que es tomado como por la corriente sapiencial la figura ideal del sabio, la figura
ideal de rey en cuanto rey sabio. Entonces Salomón es el tipo ideal del juez, del juez sabio que cuando
se ve llegar las dos madres que reclamaron al mismo hijo sabe dar el juicio justo que revela el corazón
y que pues encuentra la verdad, porque es este la sabiduría del juicio: intervenir como en la cuestión lo
hace, poniendo la cuestión de modo tal que los dos partos contendientes tienen que necesariamente
revelar qué tienen en el corazón, y entonces es posible juzgar segundas verdades; ésta es sabiduría.
Y luego él ha construido el templo, y para construir el templo, dijimos ayer, nos quiere una
grande sabiduría, sabiduría técnica, pero también sabiduría organizativa: Salomón construye el
templo, pero también organiza el culto, hace templo el lugar de la relación con Dios. También ésta es
sabiduría, porque la sabiduría viene de Dios y es conectada con el temor de Dios. Y' tan sabio de
conducir la gestión de su gobierno de modo hábil, astuto - en sentido positivo -, y por lo tanto acumula
enormes riquezas, recordáis hasta a la reina de Saba: cuando ve el modo en cuyo Salomón ha hecho su
corte queda sin aliento,; puede tener relaciones con los sabios, y demostrar de aún más ser sabia.
Todavía dice el texto que Salomón ha ideado tres mil Refranes, y luego conoció las plantas, los
animales, los peces, los pájaros; pues el saber enciclopédico que conoce a todo el real, le da el
nombre, sabe de qué libera, conoce las características y por lo tanto las organiza; aquella búsqueda del
orden de que hablamos ayer: conocer al real para ordenarlo y encontrar el orden que hay y conocer el
nombre de todo, este nos hace recordar a Adán: conocer el nombre de todo, por lo tanto tener de ello
aquel conocimiento que es poder, que es dominio, que es gobierno.
Éste es el sabio, que conoce y por lo tanto puede entrar en la realidad con señoría, puede
gobernar la realidad, puede modificarla, porque la conoce segunda sabiduría. 1 reyes 5,9 dice
explícitamente": Dios le concedido a Salomón sabiduría e inteligencia muy grande y una mente vasta
como la arena que está sobre la playa del mar", metáfora típica para decir el tamaño de la
descendencia de Abraham, innumerable como las estrellas del cielo. Esta fecundidad, esta enormidad,
esta bendición - porque Israel que se convierte en como la arena sobre la playa del mar es Israel que
enseña la bendición de Dios - está en la mente de Salomón, es su sabiduría; y precisamente dice":
Salomón pronunció tres mil Refranes, sus poesías fueron millecinque y habló de plantas, del cedro de
Líbano hasta el issòpo que aparece muro", cfr. 1 reyes 5,12-13, por lo tanto todas las plantas, las
nobles y las que vienen fuera muro... - para el sabio que sabe verle en el real la verdad y es decir la
señal de la creación de Dios, la señal del amor creativo de Dios, nada es inútil, indiferente, irrelevante;
el sabio no dice": merece la pena de conocer el cedro de Líbano... pero no gastáis tiempo con las
plantas que vienen sobre los muros"; el sabio no deja caer nada, no pierde nada del real, sabe que nada
en el real es insignificante, y entonces el sabio se ocupa del cedro de Líbano y también del issòpo que
aparece del muro -; y precisamente" habló de cuadrúpedos, de pájaros, de reptiles y de peces, y de
todas las naciones vinieron para escuchar la sabiduría de Salomón." , cfr. 1 reyes 5,13-14.
Éste es Salomón, que es así porque él mismo le preguntó a Dios, como se cuenta en 1 Reyes
3," un corazón que escucha", la traducción CEI traduce justamente" un corazón dócil", pero
literalmente es escrito" un corazón que escucha", porque es este el punto: la escucha, la actitud de
abertura, de acogida, de obediencia. Salomón ha preguntado el corazón que escucha para poder
devolver justicia al pueblo y distinguir el bien del mal; le somos a Gàbaon, Salomón ha llegado a ser
rey, y entonces le va a Gàbaon para entrar en relación con lo divino, y allí Salomón le pregunta al
Dios, que le apareció por la noche en sueño, la sabiduría.
Pues ya se empieza a delinear lo que es la sabiduría y porque Salomón es tan sabio: la
sabiduría no se tiene, pero se pregunta la y luego la se recibe; fundamentalmente la sabiduría hace
falta desearla, y desear la sabiduría es el acto realmente sabio del hombre; es sabios el que desea de
ser sabio; por lo tanto es sabios el que sabe que la sabiduría es el regalo supremo, pero que también
sabe de no poderla poseer, pero de deberla continuamente acoger, continuamente buscar,
continuamente preguntar, y más uno es sabio más desea de serlo, y por lo tanto más uno es sabio más
confesa de no serlo, pero le pregunta a Dios el regalo que posee ya, porque si no poseyera el regalo de
la sabiduría no pudiera preguntarlo.
Entonces Salomón es este, le va a Gàbaon, somos por la noche, la noche, el reino de lo
invisible, el reino de lo desconocido, la noche es algo misteriosa, algo que parece hasta a que tener
con la muerte; por la noche el hombre tiene poca posibilidad de tener bajo control la realidad, porque
no la ve, porque por lo tanto no puede administrarla, porque por la noche las insidias se hacen mucho
más peligrosas; en fin, por la noche el hombre es mucho más indefenso que de día, y de algún modo
por la noche, por lo tanto, el hombre también es menos sabio que de día, en el sentido que semeja
poder ejercer menos su sabiduría, que es gestión de la realidad. Por de más Salomón duerme; pues
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -6-

está en una situación donde parece que la sabiduría...; en el sueño no semeja ser ejercicio de libertad y
por lo tanto no semeja ser ejercicio de sabiduría. Y Salomón por lo tanto está en esta situación de
aparente inactividad, de olvido, dónde el hombre está fundamentalmente en balìa del nada, porque no
es consciente, y por lo tanto podríamos decir en un estado de abandono, un estado que se parece
mucho a la muerte. En esta situación de impotencia total que es aquel del sueño, Dios le concede a
Salomón la sabiduría que Salomón, porque fue sabio, lo ha preguntado, pero en el sueño la ha
preguntado, por la noche la ha preguntado.
Pues la sabiduría no es algo que el hombre puede construir, provocar; hace falta desearla,
acogerla, y en este sentido el hombre es absolutamente determinante en el ser sabio o no. En la
libertad el hombre puede decidir de ser sabio o de ser necio; pero siempre hace falta saber que aquella
su determinación en el ser sabio o no sólo está en relación a un regalo que no le pertenece, y entonces
es el hombre que decide si acoger o no la sabiduría, pero sólo es Dios que da la sabiduría, el hombre
no puede construirla.. Y' Dios que la da, hasta por la noche, hasta en el sueño, recordáis el Sal
127,2":... el Dios les dará a sus amigos en el sueño"; hay algo de toda la actividad del hombre, del
proporcionarse la comida al ser sabio para poder ser el rey, que hace falta reconocer sólo viene de
Dios.
Pues es Dios que tiene la iniciativa, es él que en sueño le dice a Salomón": me preguntas lo
que tengo que concederte." Y' Salomón que pregunta, pero es Dios que le dice de preguntar. La
iniciativa de Dios y la iniciativa del hombre semejan mezclarse: la iniciativa primera es de Dios, es él
que dice" me preguntas", luego peral sirve la iniciativa del hombre que tiene que preguntar, y que
tiene que saber preguntar la cosa justa, que tiene que ser tan sabio de preguntar la sabiduría y de
preguntarla al verdadero origen; pues el hombre tiene que ser tan sabio que saber no sólo cosa
preguntar, pero a quien preguntarla; preguntar la sabiduría y preguntarla a Dios: he aquí la verdadera
sabiduría. El libro de la Sabiduría, al cap. 8,21, dice así": Sabiendo que no lo habría conseguido de
otro modo, si no Dios no me la hubiera concedido, pues es Dios el origen, pero necesita que el hombre
lo sepa, y para saberlo tiene que ya ser sabio, - y fue justo de la sabiduría saber de quien viene tal
regalo -, me dirigió al Dios y lo rogué, diciendo de todo corazón..." , cfr. Sap 9,1.
Pues este episodio de Gàbaon es emblemático para entender quien es el verdadero sabio: es
lo que sabe de necesitar el regalo divino, de no ser él el principio, que sabe cuál es el verdadero origen
y que entonces ruega. Y cuando ocurre este, entonces Salomón recibe el regalo, la sabiduría, y junto a
la sabiduría recibe riqueza y gloria, cfr. 1 reyes 3,4-15.
No hay identificación entre sabiduría y riqueza, entre inteligencia y largo de la vida, pero si
se elige entonces también la sabiduría el resto es donado en sobrexcedente. Y Salomón está solo no el
rey sabio, pero también el rey rico, el rey longevo, el rey famoso, el rey feliz, porque de hecho
sabiduría es felicidad. Sabiduría es saber vivir bien, en el temor de Dios, observando su ley, como le
dice a Salomón Dios, y ésta devuelve la vida feliz, permite de entrar en una relación de plenitud con la
vida, permite de vivir en plenitud. Es desear entonces la sabiduría quiere decir también tener todo el
resto: vida en plenitud, riqueza y felicidad. Y si se tiene entonces este hace falta compartirlo, porque
el principio de la sabiduría es que la sabiduría que se recibe debe ser donada.
¿Cuáles son entonces los YERNOS de la sabiduría por que el maestro o el padre les enseña al
discípulo y al hijo este regalo precioso?
En el texto de que nos ocupamos - AT, pero también en el NT -, hemos certificado a muchos
yernos sapienciales.
Ante todo hay la palabra típica de la forma sapiencial, de la forma de transmisión de la
sabiduría, que es el mashal, que es el título del libro de los Refranes al plural,; pues mashal se traduce
generalmente con refrán, pero su sentido parece mucho más amplio, en el sentido que luego de hecho
se llama mashal sí el dicho popular, el refrán, pero también una formulación sapiencial mucho más
culta, por ejemplo en forma poética; también una sentencia sapiencial; también hace parte de los
meshalim los consejos y los discursos de consejos que se dan a los que tienen que aprender la
sabiduría; la parábola. , cfr. 2 Sam 12. Y' lo que suscita el interrogante, que hace pensar, que da
indicaciones de comportamiento... fundamentalmente mashal acaba de para ser un término genérico
que sirve a indicar varias expresiones sapienciales. Un término importante, de base, aunque genérico y
de algún modo indecifrato.
Otra forma típica del género sapiencial es el enigma, que es como un po' el refrán, en el
sentido que es una formulación breve en que se quiere dar una enseñanza que es pero paradójica, de
difícil descifre, también el refrán pregunta el esfuerzo de la inteligencia, porque hace falta entender y
luego aplicar a la realidad, pero el enigma tiene una dimensión explícita y fundamental de
incomprensión a nivel inmediato, es algo que obliga a adivinar de que se liberan; es un desafío a la
comprensión, a la inteligencia; es una paradoja, una especie de lucha del hombre con las palabras para
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -7-

llegar a entender lo que es incomprensible, que desafía la misma capacidad de conocimiento por éste;
un ejemplo típico de enigma es aquél le contado en Gdc 14.
Otras formas sapienciales son los cuentos, no muy frecuentes en el texto bíblico, en cuyo
generalmente son animales o lloradas, que se comportan como si fueran hombres, a ser los
protagonistas; estos cuentos sirven a enseñarle al hombre ensayo una moral, sirven a dar un sentido, a
indicar un comportamiento; un típico ejemplo de este en el mundo bíblico es el cuento de Gdc 9,8ss,
también este un modo para descifrar la realidad.
En conexión con el cuento también hay la alegoría, que tiene un po' tiene a que hacer con el
cuento en algunos casos y en otros con la parábola, pero tiene de específico que en ella cada elemento
tiene una aplicación al real; no es el sentido global del cuento que encierra la enseñanza y debe ser
trasladado a la realidad, pero es cada individual elemento del cuento que tiene a uno su aplicación al
real, alegoría del águila en Ezequiel, etcétera.
Luego tenemos la forma del cuento, un cuento que tiene características sapienciales;
podemos encontrar poemas didácticos, con el objetivo de enseñar, y por lo tanto representan una
forma típicamente sapiencial, pero también encontramos formas de sabiduría bajo forma de diálogo,
de discurso; también podemos encontrar elementos sapienciales en el ruego, también en los salmos.
Prácticamente dentro de todo el Biblia se encuentran estas connotaciones que tienen a que hacer con la
sabiduría y que expresan la sabiduría de Israel.
Las TEMÁTICAS que esta sabiduría trata son prácticamente todo, en el sentido que la
sabiduría abraza toda la realidad, toda la vida, la sabiduría es saber vivir, y por lo tanto las temáticas
sapienciales tocan toda la realidad y toda la vida: se ocupan del vivir cotidiano, de los fenómenos de la
naturaleza, de los fenómenos históricos, de la relación que el hombre tiene que retener con el cosmos,
con los otros hombres, con Dios; refleja la sabiduría sobre los muchos tipos de personas, de
situaciones, sobre cuál es el comportamiento justo y aquel injusto, se preocupa de enseñar a vivir
rectamente, se ocupa de la relación de la ley, del temor de Dios, de la creación, de la felicidad y de la
infelicidad, de la vida y de la muerte; pues se ocupa de todo, y también se ocupa de sabiduría en
cuánto tal, al punto de presentarla como una personificación.
Estas temáticas las hallaremos en nuestro curso, en los libros de que nos ocuparemos.
Ante todo nos ocuparemos del libro de los REFRANES, en cuyo se muestra de algún modo
cuál es el camino que el hombre tiene que recorrer para aprender a ser sabia, por lo tanto para
aprender a elegir la calle de la vida. Hay toda una serie de consejos, de enseñanzas, se dirige al joven,
a lo inexperto, a lo que tiene que aprender, nota, y se trata de convencerlo que la calle mejor es aquel
de la sabiduría, porque es aquel de la vida. Los temas son múltiples, porque los Refranes tocan un po'
todas las dimensiones de la realidad; se encuentra de modo bien desarrollado el tema de la mujer, en la
doble dimensión de la mujer sabia y la mujer necia: la personificación de la sabiduría como mujer y la
personificación de la locura como mujer, y luego se enseña la sabiduría del vivir, sea en las pequeñas
que en las grandes cosas. Nosotros sólo nos ocuparemos de la primera parte, es decir los capítulos de
1 a 9, que veremos en las temáticas fundamentales.
Luego nos ocuparemos del libro de JOB, una especie de gran monstruo sagrado de la
literatura y la corriente sapiencial, un texto poderoso, con una profundidad de reflexión notable, con
un gran andamio también literario y escénico, un gran drama hecho ciertamente por un gran autor, en
cuyo pero la sabiduría entra en crisis, y justo porque entra en crisis pero se pone grande; la sabiduría
entra en crisis porque choca contra los mismos límites, porque hay la tentación de la sabiduría que es
simplificar al real para devolverlo más comprensible, catalogabile, para hacer posible también la
comunicación de éste.
Pero es una simplificación que no respeta la complejidad de la realidad y que por lo tanto no
sujeta al choque con la vida, por cuyo a un alguno apunto la sabiduría se tiene que medir con el hecho
que las cuentas no vuelven, que las ecuaciones que la sabiduría tradicional hace, en cuyo todo parece
explicable, todo perfectamente reducible a pocos elementos, es en cambio muy complejo, muy
complicado, y es desmentido por la realidad de los hechos. Y entonces Job va contra la simplificación,
contra los dogmatizzazioni que no tienen en cuenta la complejidad, y pone en crisis el sistema
sapiencial, denunciando de ello los límites en un choque frontal con el problema del sufrimiento y la
muerte y punto crucial en un choque frontal con Dios. Está' en esta crisis que la sabiduría se pone
grande, porque él autotrascende, se abre de este modo al misterio de Dios y encuentra aquella
dimensión absolutamente fundamental y definitiva de la sabiduría que es la humildad.
En esta misma línea QOELET va, que continúa en la misa en crisis de la sabiduría
tradicional, estrellándose con el problema del dolor y sobre todo con el problema de la muerte, y allí
dónde el problema de Job fue sobre todo el querer entender el sentido de aquella aparente necedad que
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -8-

es el sufrimiento del hombre y en particular el sufrimiento del hombre justo, Qoèlet aún más
radicaliza y pone el problema de aquella aparente necedad que es el morir: el morir de lo justo y de lo
injusto, del joven y del viejo. El problema es la muerte y cuál puede ser entonces el sentido del vivir.
Nos ocuparemos luego de SIRACIDE y de SABIDURÍA, que son dos libros más recientes: el
Siracide nace en entorno semítico, aunque hasta el siglo pasado sólo tuvimos de ello la traducción
griega. La Sabiduría nace en cambio en territorio helenístico. Con estos dos libros, sobre todo con el
Siracide, volvemos en la línea un po' tradicional. El Siracide tiene muchas afinidades con el libro de
los Refranes, también es ello una colección de consejos y reflexiones varias, una especie de gran
enciclopedia de la sabiduría. El libro de la Sabiduría tiene en cambio elementos y características más
particulares, justo porque nace en un entorno particular.
Éstos son los libros sapienciales de que nos ocuparemos; un programa inmenso, porque
algunos de estos libros son además muy extensos justo del punto de visto concreto y no sólo de la
extensión, de la profundidad del problema, y entonces trataremos de ver en general un po' de qué
hablan.
Por los Refranes miraremos sobre todo los primeros nueve capítulos, cuales son las
temáticas. Para Job buscaremos en lugar de atravesarlo todo, porque no se puede separar, es un drama
y no se puede leer un drama sólo leyendo un acto. Por Qoèlet trataremos de dilucidar cuál es el
problema, sobre todo aquel de la muerte, y luego veremos algún ejemplo de lo que es el Siracide y el
libro de la Sabiduría, que soy en todo caso pruebas secundarios no, pero está claro que buscando las
grandes temáticas sapienciales, está claro que Job y Qoèlet tienen un peso determinante.
También porque después de este nos ocuparemos brevemente de la Cantiga y luego de los
Salmos, de los que leeremos algunos textos de muchos yernos de modo de tener una idea de los varios
tipos de salmos, y también leeremos a uno de los ilegibles, es decir también nos ocuparemos del
problema de los salmos imprecatori, de los salmos que no se pueden leer, que han sido borrados
porque aparentemente indecibles e impregabili.

1. Uma releitura sapiencial da história da salvação.

Sendo este o último curso do Antigo Testamento, é um lugar de síntese de todo o


discurso vetero-testamentário, e é um lugar de releitura do caminho da história da salvação que
acontece nas outras duas partes do AT, a saber, a Lei e os Profetas.
A “Lei” ou Torah representa o texto das origens do povo, ou seja, os Patriarcas, o Êxodo,
o caminho no deserto até a terra prometida e a entrada nela. Esses textos são fundamentais
porque dizem qual é a estrutura do povo através do qual Deus faz a sua história da salvação:
Deus se revela como criador, libertador, salvador, como o que entra dentro da história dos
homens para transformá-la em história salvífica.
Com os “Profetas” esse entrar de Deus na história se faz radical: os profetas são os que
sabem reconhecer dentro da história dos homens a história da salvação; o profeta é “aquele que
vê mais longe” não no sentido de ver o amanhã, mas no sentido de ver dentro do “hoje”, e sabe
reconhecer neste “hoje” e na história a ação de Deus; por ese motivo ele vira intérprete desse
“hoje” junto ao povo e se transforma em convite à conversão, se faz mediador da relação com o
Deus verdadeiro.
A terceira seção do AT, os “escritos sapiencias e os Salmos” representam um elemento de
síntese porque são uma reflexão sobre o homem na sua verdade mais profunda, e por tanto, o
homem no meio da criação (Gen 1-11), o homem no meio do povo (o caminho do Pentateuco) e
o homem no meio da história, e na história da salvação (o chamado profético); por isso, a nossa
reflexão é uma reflexão sobre o homem na sua relação com Deus (os salmos com a sua
fisionomía de oração). Se trata de textos vetero-testamentários com uma forte conotação
antropológica, e por tanto textos que se presentam como chave de interpretação não só para o
israelita, mas para a relidade de cada homem em quanto homem. É por isso que os livros
Sapienciais representam um ponto final da história de salvação com essa abertura radical e com a
sua capacidade de releitura sapiencial do passado, re-assumindo o que foi a história da salvação
para relê-la no “hoje” de maneira sapiencial ou para fazê-la lugar de oração como nos Salmos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos -9-

1. O que é a Sabedoria.

No Oriente Antigo

A sabedoria é um fenômeno generalizado que não se encontra só em Israel, mas que está
muito presente no Oriente Antigo: se poderia dizer que a sabedoria é “o que serve para viver
bem”. O sábio é aquele que entendeu como se faz para viver de modo harmonioso e por tanto em
paz com o mundo, com os homens, consigo mesmo, com a vida e com a norte, com Deus. Se
vivemos segundo isto que foi entendido, vivemos bem: encontramos o caminho da sabedoria, do
viver segundo o sentido das coisas, segundo a verdade, o que a única coisa que nos permite viver
bem e felizes. O sábio se enfrenta com a realidade, se interroga sobre os fenómenos que
encontra, descobre que alguns desses fenómenos se repetem, e então traz como conseqüência
disso umas leis que parecem governar a existência; acumula experiências, vai em busca do que
pode ser útil para viver, e toma um ensinamento para a própria vida. Tudo o que sábio entende se
transforma no seu tesouro, na sua sabedoria, ele o dá aos outros: é absolutamente típico do sábio
fazer os outros partícipes da sua experiência; ele é fundamentalmente o mestre que
continuamente aprende, que sabe que nunca termina, que sabe que nunca será um sábio, mas que
caminha no caminho da sabedoria, ensinando aos outros o que aprendeu.

O Egito produziu escritos de sabedoria. Na Mesopotâmia, na época sumérica, foram


compostos provérbios, fábulas e poemas sobre o sofrimento que se assemelham ao livro
de Jó.
Esta sabedoria é internacional. Tem poucas preocupações religiosas e se detém no plano
do profano. Esclarece o destino dos indivíduos, não por uma reflexão filosófica à maneira
dos gregos, mas colhendo os frutos da experiência.
Esta sabedoria foi conhecida pelos israelitas. O mais belo elogio que a Bíblia pensa fazer
da sabedoria de Salomão é que ela ultrapassa a dos filhos do Oriente e a do Egito (1 Rs 5,
10). Os sábios árabes e edomitas eram afamados (Jr 49,7; Br 3,22-23; Ab 8).

Esta fisionomia do sábio e esta atividade da sabedoria acontecem em todas as dimensões


do existir. O sábio é também aquele que “tem a capacidade técnica”, ou seja, a capacidade de
fazer as coisas, de fazer bem na própria profissão, tema quela bagagem de experiências que lhe
permite entrar na realidade e modificá-la com o seu trabalho. É sábio, então, o agricultor que
conhece o ritmo das estações, que sabe prever como será o tempo, que olhando a lua sabe qual é
o momento de semear e quando é o momento de fazer a colheita; no conjunto, é sábio porque
sabe viver a relação harmônica com a natureza e sabe fazer o que serve para poder viver. É sábio
o artesano hábil que cria coisas novas: o pedaço de madeira que damos ao carpinteiro se
transforma em mesa, ele cria coisas novas utilizando o material que tem; e mais ainda os artesãos
que em Israel construiram o templo de Jerusalém devem ser considerados sábios, porque com a
sua arte eles construiram o lugar onde Deus habita. Quando, por exemplo, em 2Cro 2, Salomão
manda a pedir auxílio ao rei de Tiro para construir o templo de Deus, manda dizer:

4A Casa que vou construir será grande, porque nosso Deus é maior que todos os deuses. 5Quem seria capaz de lhe construir uma
Casa, se os céus e os céus dos céus não o podem conter? E eu, quem sou para construir-lhe uma casa, a não ser para queimar incenso em sua
presença? 6Agora, pois, envia-me um homem perito em trabalhar o ouro, a prata, o bronze, o ferro…
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 10 -

O texto hebraico do versículo 6 se traduz literalmente: “necessito um homem sábio para


fazer…”; além do mais, e não é pouco, também Deus, quando cria, é como um artesão; no texto
hebraico se usa o verbo rcy (yatsar): formar, modelar, usado muitas vezes na Bíblia para fazer
referência à obra criativa de Deus; assim se entende que Deus faz o que um artesão faz, criando
um produto belíssimo. Em Pv 8 Deus cria com a Sabedoria ao seu lado ((Pv 8,27.30), que é uma
criança que brinca, mas que é também um arquiteto. Este primeiro nível da Sabedoria é
necessário para que o homem possa viver bem; estamos num nível inicial, mas absolutamente
determinante: se não existe este nível de Sabedoria, não existe o nível intelectual.
A Sabedoria intelectual está, por tanto, num nível superior, é a que conhece, que elabora
os dados, que reflexiona e compreende as leis do viver; é a Sabedoria que vive a realidade, e
como a entende, consegue catalogá-la também. Uma das formas mais comuns da Sabedoria
escrita no Oriente Médio são as “listas”, ou seja, uns textos onde se listavam as coisas, os
animais, as plantas, segundo uma catalogação que tentava pôr orden para poder conhecer. Além
disso, segundo o Gênese, é o que Adão faz dando nome aos animais, catalogando-os; segundo o
relato do Gênese o sentido dessa catalogação dos animais é explicitar a tarefa de Adão de ser
“senhor de toda a criação”. O dominio sobre esta realidade é um dominio de conhecimento e não
um dominio que se exercita com a violencia, de quem tem poder sobre a vida e a morte dos
outros; tanto é assim que segundo os primeiros capítulos do Gênese, ao homem é dado o poder
sobre os animais, mas lhe é dado como comida a erva e não os animais, o que significava que o
dominio sobre o mundo debe ser exercitado na mansidão, na não-violência, é um modo de dizer
que a vida não pode se nutrir da morte de outro; este dominio se explica com a acolhida de um
dom que se recebe, com a consciencia de que não somos nós os verdadeiros senhores do mundo,
mas de ter recebido de Deus ese mandto, de impôr o nome.
Dimensão social e política
A dimensão social e política da Sabedoria, que faz vive rem relação e em harmonia com
os outros, é a que se explica num âmbito familiar: é a sabedoria do rei que governa o seu povo, é
a sabedoria que se explica com a relação com os povos, é o que consente a possibilidade da vida,
segundo a verdade, no respeito da vida dos outros, na convivencia civil.
Dimensão religiosa
A última e mais importante das dimensões da Sabedoria é a dimensão religiosa; é uma
dimensão intrínsceca à Sabedoria: não existe Sabedoria se não existe relação com Deus, e isso é
evidente porque se a Sabedoria é saber viver, não se pode viver se não é em relação com Deus e
em obediência a Ele. Assim, não existe felicidade possível se não é no temor de Deus, um temor
que é respeito, acolhida do seu mistério, aceitação da própria verdade de criatura, reconhecendo
a Deus como criador e Senhor, como aquele que é bom, que dona, que é santo, que salva. Não
existe Sabedoria possível, porque não existe caminho verdadeiro e sensato se não existe este
temor de Deus: por isso o princípio da Sabedoria é o “temor do Senhor”. Isto implica entender
que o único verdadeiro sábio é Deus, e que cada sabedoria, desde a operativa até a sabedoria
religiosa, só pode vir de Deus, porque a Sabedoria não é algo que se possui, mas exclusivamente
um dom que se recebe. Assim, é necessário desejar a Sabedoriapedi-la, acolhê-la. Apenas uma
pessoa presume de ser sábio, já está mostrando que é insensato; o sábio é aquele que deseja ser
sábio, e por isso pede a Sabedoria.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 11 -

1. Introducción a los Libros Sapienciales


1.1. Israel y su entorno: textos sapienciales del antiguo
oriente.
Israel se mueve entre Egipto y Mesopotamia, todo esto comprende el Creciente Fértil,
además de Siria, Anatolia (actual Turquía), etc. Toda esta zona es cuna de la Sabiduría y los
sabios en Israel miran a estos centros de cultura, recibiendo el influjo de las mismas, sin perder
su identidad.
Descubrimos que esta Sabiduría es más antigua que Israel, cuyos centros se encuentran
en Egipto y Mesopotamia, por supuesto, se han dado por transmisión oral. Esta Sabiduría tiene
dos lugares principales:
• cortes de los Reyes
• santuarios
Hay documentos escritos desde el Tercer milenio antes de Jesucristo. A continuación,
enumeramos algunos de los mismos.

1.1.1 Egipto
Detrás de la Sabiduría egipcia existe el MA´AT: creación ordenada, que se adapta a la
noción israelita de fertilidad. En la Sabiduría egipcia predomina la instrucción o enseñanza.
También la Sabiduría en Egipto entra en una crisis, como resultado de la crisis política de
la primera etapa y aparece el tema de la muerte y del fracaso. Después de esta crisis vuelve la
burocracia. Los autores de estos escritos eran escribas que servían como consejeros en la corte
del Rey, tenían una gran educación, escribían y daban consejos. Cuando llegaban a altas
jerarquías por su capacidad se especializaban en Astronomía, leyes.
La Sabiduría es más tardía. En el año 1000 a.C. hay un proceso educativo llamado
EDDUBÁ: casa con una mesita al centro, para las reuniones de los Sabios.
Los Sabios sumerios sus estudios les llevaban a desconfiar del hombre, eran pesimistas
respecto a la capacidad del hombre para salir de sus angustias y limitaciones.
Instrucciones o enseñanzas. Un rey o visir que se dirige a su hijo como: “hijo mío...”. Los
temas que incluyen son los grandes problemas que aquejan al hombre.
Las máximas de PTAH-HOTEP, (2560 – 2420 a. C). Manual para la formación integral
del hijo de un magnate.
La instrucción de MERIKARÉ, (2100 a. C). Rey de la décima dinastía; se dirige a su hijo
dándoles consejos muy morales que son máximas para gobernar.
La instrucción de DUAUF-JETI, (2000 a. C). Relato satírico que critica todos los oficios
manuales ensalzando al escriba. Es de un padre que se dirige a su hijo para que este elija ser
escriba. Hay semejanza con Si 38, 24 – 34; 39, 1 – 11. (oficios manuales y el escriba).
Instrucciones de ANI, (1000 a. C). Instrucción de un escriba a su hijo. Al final se
encuentran cartas entre el padre y el hijo.
La enseñanza de AMENEMOPÉ (1000 – 600 a. C). Descubierta en 1923, esta es la
instrucción más importante porque tiene mucha relación con Pr 22, 17 – 24. Se ha descubierto
que el Libro de los Proverbios fue escrita posteriormente a esta enseñanza, además, Pr depende
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 12 -

mucho de ella. Esta enseñanza es muy humanista, ej.: “no te rías de un ciego”, “no te rías de un
enano”.
Instrucciones de ANK – SESONQY, (ss. V – IV a.C.). De un padre a su hijo. De baja
categoría. Ej.: “Un siervo que no es golpeado, está lleno de orgullo”; “No enciendas un fuego
que no puedas apagar”.
Poemas –de tipo sapiencial-
“Diálogo de un desesperado con su alma”. Un hombre quiere morir pero el alma no
quiere, porque él no sabe que hay después de la muerte; tiene un diálogo con el alma. El alma lo
convence para que disfrute las cosas de esta vida, para que no se suicide. Sabiduría negativa.
“Protestas de un campesino elocuente”. Un campesino es víctima de un robo, va a las
autoridades y pronuncia un discurso exhortando a la acción contra los criminales, tratando de
convencer a los jueces, pero estos no le hacen caso.
“El canto del Arpista”. Texto breve, un hombre con una visión pesimista de la vida y de
la muerte. Es una voz escéptica que anima a disfrutar la vida presente. Este canto se representaba
mucho en las tumbas.

1.1.2 Mesopotamia
“Poema del Justo que sufre”. Descubierto en 1875; se llama el Job babilónico. Es un
himno de alabanza al dios babilónico MARDUK. Trata de un problema: del porque este dios
Marduk permite que un servidor suyo sufra males. Parece y es un asunto entre su dios y él. En
este hombre surge una duda ¿Cómo adorar a Dios si todo es horrible? Al final aparece Marduk
que le devuelve a la vida. La vida del hombre es un misterio de frente a la voluntad de su dios.
“Teodicea babilónica”. Poema acróstico. Diálogo entre un hombre que sufre y su amigo;
en este caso la causa del sufrimiento no es una enfermedad sino, su situación social: pobre,
huérfano, despreciado, ... ¿Porqué el desvalido no prospera? Matiz social. Al final el hombre le
deja todo al destino, distinto del Job Bíblico.
“Diálogo entre un amo pesimista y su criado”. El amo cambia de parecer continuamente.
El siervo siempre justifica al amo. Sólo el siervo piensa, razona. “¿Qué es bueno? K Amo:
“Romper mi cuello, tu cuello y arrojar ambos al río” K Siervo. Texto muy irónico, ironía contra
la esclavitud. En la vida real no van de la mano riqueza-sabiduría, ni pobreza-necedad. El libro
de Pr parece apoyarse en este libro cuando dice: ¿De qué le sirve al necio comprar sabiduría si
no tiene seso?.
“Disputas y Fábulas”. Animales, plantas o fuerzas de la naturaleza que representan
virtudes o defectos.
“Dichos populares, consejos y proverbios”.
“Sentencias de AJIKAR”. Se cita en : Tb 2, 1; 2, 10; 11, 19; 14, 10. Motivos comunes
con Ajikar.

1.1.3 Canaan (Siria)


Al norte de Israel, Sabiduría no muy distinta a la de Babilonia, la más importante es la de
UGARIT. Encontramos consejos en general. Es una Sabiduría esencialmente práctica. Huye de
los sufrimientos, de las enfermedades.

1.2. La Sabiduría en Israel y sus fuentes principales


La Sabiduría en Israel no está libre de influjos extranjeros, pero tiene también su propio
ambiente; la pregunta sería ¿Quiénes son los Sabios en Israel?
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 13 -

HKM: raíz hebrea que significa Sabio, común a todas las lenguas de Oriente.
Modernamente un Sabio es uno que sabe mucho. Sin embargo, la raíz hebrea de sabio
indica a una persona que posee maestría o posee habilidad en cualquier ámbito de la actividad
humana. Además significa, persona experimentada en cualquier cosa. Una persona entendida.
Hay una vertiente histórica..., ¿Quiénes son los Sabios? ¿Dónde vivían? Se ha pensado
siempre que habitaban en las cortes de los reyes de Judá e Israel, de gran cultura. Se les
identifica con los maestros de la Corte, cuya función era educar, aconsejar, a los príncipes,
funcionarios. Eran también los maestros privados de las clases altas. Al final serán los escribas y
los peritos de la ley, estos últimos pertenecían a la clase media baja.
Se les llama PADRES, y son muy estimados. Estos llaman a sus discípulos, HIJOS, Pr 1,
8; 4, 1; 5, 1; 6, 1.
Estos Sabios ¿formaban una clase unida o separada? Gran problemática, algunos lo
afirman, otros lo niegan. Lo que no cabe duda es que son de gran ayuda. En el tiempo de la
ILUSTRACIÓN SALOMÓNICA la corte de Salomón estaba llena de estos sabios, que tenían a
su vez tres clases de labor: 1. Labor creadora; 2. Labor transformadora; 3. Labor compiladora.

1.2.1 Lucha entre profetas y sabios


Ha habido una lucha entre profetas y sabios. Antes de que Isaías escribiera, no había esta
lucha. Isaías critica a los sabios de Israel, Is 5, 1; o a los consejeros del Rey, Is 29, 14; o contra el
Rey de Siria, Is 10, 13.
¿Qué es lo que critica Isaías? No está conforme con Ezequías, quien hizo alianza con
países vecinos. Ezequías hizo pacto con los Egipcios, y todos los sabios de la corte permitieron
que el Rey Ezequías hiciera componendas políticas con otros pueblos, es decir, fue mal
aconsejado. A este respecto, se puede pensar que en la corte del Rey de Israel habían sabios que
no eran Israelitas.
Isaías plantea una cuestión teológica, ‘la confianza en Dios’: “si no creéis no
subsistiréis”, “confiad en YHVH y tened calma”.
En Isaías hay mucho influjo de la corriente sapiencial. Se dice que Isaías antes de ser
profeta fue escriba. Fue un hombre culto que mantuvo relaciones con grupos de sabios.
Quien llega al punto álgido de la discusión entre sabios y profetas es Jeremías, Jr 18, 18;
luchará también en contra de algunos profetas. Jeremías murió desterrado en Egipto.
El concepto de Sabio hace referencia sobre todo a la habilidad; uno que está en la corte es
alguien hábil para manejar las situaciones diversas que se dan en la corte.
El profeta posee una relación polémica con la corte, al punto de que se llega a distinguir
entre falso y verdadero profeta según la aceptación o el rechazo ante la corte.
La profecía es una interpretación de la Historia.

1.2.2 Fuentes de la sabiduría en israel


La Sabiduría Antigua y el Pueblo.
La Familia.
La Escuela.
La Experiencia.
El Intercambio.
La Tradición.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 14 -

La Reflexión.
El Diálogo y el Debate.
Las fuentes de la Sabiduría son como manantiales de donde el hombre bebe para hacerse
sabio. Abarcan la Sabiduría popular y la culta, la profana y la sagrada.

1.2.3 La Sabiduría Antigua y el Pueblo.


Cada base sociológica tiene un “humus”, que florece en forma de Sabiduría, es decir, una
base que genera Sabiduría. En este tipo de Sabiduría antigua, hay que saber que hay una fase oral
y pre-literaria. Todo esto se desarrolla en un amplio periodo.
Esta base se desarrolla sobretodo en la convivencia diaria con otras personas, con las que
descubres el valor de las cosas, como usar las cualidades, etc., es decir, es una sabiduría
experiencial, diaria. Se aprende por el mismo hecho de vivir. Al principio la Sabiduría se
transmite de forma oral, se transmiten de generación en generación en forma de dichos y refranes
y permanece mucho tiempo en la fase pre-literaria, aunque es muy difícil estudiarla (Von Rad).
La fórmula hebrea para designarlos es MASAL: dichos breves, incisivos e irónicos que
están en toda la Escritura. Por ejemplo el Rey Saúl tenía aversión contra los profetas, sin
embargo, llegó a profetizar con ellos. De esta situación surgió un dicho irónico:
1S 10, 11 – 12 11Los que lo conocían de toda la vida lo vieron profetizando con los
profetas, y todos los del pueblo decían entre sí: <<¿Qué le ha pasado al hijo de Quis? ¿Conque
también Saúl anda entre los profetas?>> 12Replicó uno de allá: <<Y quién es su padre?>> Y así
pasó a proverbio: <<¿Conque también Saúl entre los profetas?>>
1S 19, 24 24También él se quitó sus vestidos y se puso en trance profético ante Samuel,
y quedó desnudo en tierra todo aquel día y toda aquella noche, por lo que se suele decir: <<¿Conque
también Saúl entre los profetas?>>
Entonces, la experiencia se convierte en un proverbio. Tenemos otros ejemplos:
Jr 23, 28 28Profeta que tenga un sueño, cuente un sueño, y el que tenga consigo mi palabra,
que hable mi palabra fielmente.¿Qué tiene que ver la paja con el grano? –Oráculo de Yahvé-
Jr 31, 29 29En aquellos días no dirán más: <<Los padres comieron el agraz, y los dientes de
los hijos sufren de dentera>>
Gn 10, 9 9Fue un bravo cazador delante de Yahvé, por lo cual se suele decir: <<Bravo
cazador delante de Yahvé, como Nemrod.>>

Estos masal son dichos populares que aparecen continuamente. El libro de los Proverbios
es el resultado final de un proceso de depuración y embellecimiento de los proverbios populares.
Por eso muchas veces es difícil entenderlos, dada toda la elaboración poética que han sufrido.

1.2.4 La Familia (de carácter popular)


Donde nace y se desarrolla el ser humano, es la familia, donde se aprende a vivir y
aprender a vivir, es Sabiduría. La estructura familiar antigua en Israel, es un concepto de familia
pre-urbano, donde el padre o jefe de clan es el responsable, depositario y transmisor de la
tradición del clan. Tenemos un ejemplo en el libro de Tobías, cfr. Tb 4 K antes de morir, Tobías
llama a su hijo y le da ciertas instrucciones para su vida. Esto es lo más cercano a la transmisión
de la Sabiduría y la tradición familiar, a través de la Familia.

1.2.5 La Escuela.
Surge en Israel vinculada a la realeza en todo el ámbito de Medio Oriente (3000 a. C.).
Hubo en Siria, Fenicia, Grecia y Roma.
La escuela tiene un carácter elitista, para los altos funcionarios para los que van a
gobernar. Israel tiene una pequeña diferencia en esto: no hay escuela hasta que surge la
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 15 -

Monarquía. El Rey de Israel es Yahvé, y el pueblo quiere un rey a semejanza de los demás
pueblos, por eso surge Saúl como primer rey. A diferencia del pueblo y de la familia, la escuela
es elitista, no popular.
Las listas de Sm. y de Re. dan una muestra de funcionarios de la corte. Son distintas
porque cada corte responde a una situación determinada. 1Re habla de una corte ya establecida:
el Sumo Sacerdote en primer lugar, en vez de un general del ejército. En 2S, época de David,
Ajab a su lado, no el Sumo Sacerdote. David era caudillo militar y consejero.
Israel adaptó las escuelas de Oriente a sus propias necesidades. Las escuelas florecen con
Salomón y Ezequías
Algunos autores marcan más las diferencias entre las escuelas de Israel y las demás del
Medio Oriente. Las Escuelas reales en Israel son más democráticas, cualquiera podía acceder a
ellas mientras que en Egipto, había un proceso estricto de selección. También, hubo una
educación especial para los Levitas, porque había que enseñarles a ellos como actuar y realizar
los cultos en los Santuarios.

1.2.6 La Experiencia.
Resume las tres primeras fuentes. Aquí se habla de la experiencia como fuente
independiente, no como fondo común. Toda Sabiduría hunde sus raíces en la experiencia vital de
los pueblos. Israel se ha formado como nación gracias a su experiencia. Un ejemplo importante
es Qohelet, la fuente de donde bebe Qohelet es la experiencia. Qo, todo lo observa, todo lo
experimenta.
Qo 1, 13 – 14 13Me he aplicado con interés a investigar y explorar con sabiduría cuanto

acaece bajo el cielo. ¡Mal oficio éste que Dios encomendó a los humanos para que en él se
ocuparan! 14He observado cuanto sucede bajo el Sol y he visto que todo es vanidad y atrapar vientos.

1.2.7 El Intercambio.
A través del comercio, se produce un movimiento de intercambio entre los diversos
pueblos del Medio Oriente. Movilidad de bienes espirituales y materiales; había intercambios de
dichos, sabidurías de otros pueblos; es una forma natural de la intercomunicación humana. En la
antigüedad se memorizaban los proverbios porque eran guías, fuentes de vida, mientras se
comerciaban los bienes materiales entre ellos.
Israel en este sentido tiene una situación privilegiada de los demás pueblos porque se
encuentra al centro del Creciente Fértil. La famosa vía Maris, ruta comercial del Medio Oriente
(aquí encontramos el BAZAR, término árabe que significa “ahí se encuentra de todo”), atraviesa
toda Palestina; los pueblos tenían que pasar obligadamente por esta vía. Israel ha alimentado su
sabiduría gracias a la aportación de otros pueblos, ha filtrado, elegido elementos de estas
culturas.
Como hubo una rápida formación de la clase dirigente en Israel, porque la monarquía se
formó muy rápidamente, se trajo del exterior a gente que instruyera a los futuros gobernantes de
Israel. Muchos de estos instructores eran de origen egipcio (Von Rad y Schöeckel, al estudiar las
listas de consejeros de la Corte israelita).

1.2.8 La Tradición.
Lo que se entrega de unos a otros; lo que he recibido de otros.
Después de la experiencia, la tradición es la más importante, sobretodo por las formas de
transmisión: oral y escrita. Los Sabios de Israel se preocupan porque no se pierdan los
conocimientos; la escuela, el discipulado, son lugares de transmisión de la tradición.
Su mecanismo es muy interesante, es como un río, dinámica, viva, que se va ensanchando
y amoldando a las nuevas necesidades. Ser tradicional no significa ser estático, sino, dinámico.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 16 -

1.2.9 La Reflexión.
Literalmente significa, replegarse sobre sí mismo, pertenece al ámbito de la experiencia.
La reflexión es profunda, para pasar de la experiencia a la Sabiduría, se necesita la
reflexión. Elementos de la reflexión son: la madurez intelectual y psicológica, por lo tanto, la
reflexión supone estabilidad, reposo, paz, sosiego.
La reflexión no es sólo creación de Sabiduría, sino también, revisión de la Sabiduría
existente para estar a la altura de los nuevos retos de cada tiempo. Israel tiene que volver a
reflexionar sobre su historia pasada, sobre el destierro, para sacar nuevas enseñanzas
sapienciales, ej.: la circuncisión, la observancia del sábado, las normas alimenticias, etc. Esto
surge para afianzar elementos propios e identidad en medio del pueblo donde se encuentra.
Temas como la justicia, la virginidad, la virilidad aparecerán después en Israel porque
antes no se reflexionaba sobre esto. Sólo en la última etapa del Antiguo Testamento el Sabio se
dedica a estudiar la Sabiduría y la vida de Israel.

1.2.10 El Diálogo y el Debate


Muchas veces el intercambio se da por ósmosis. El diálogo y el debate, es algo distinto.
Cuando las formas de Diálogo se verbalizan surge el diálogo, ej.: el libro de Job.
En el mundo antiguo, el diálogo es muy común. Las relaciones maestro-discípulo es a
través de preguntas y respuestas. También puede establecerse un diálogo entre Dios y el hombre.
La falta de repuestas a diversos problemas hace que el Sabio se dedique a reflexionar,
estudiar y buscar nuevas soluciones.
En la época moderna todo este tema sería equivalente a la Educación, hoy se dice
FORMACIÓN INTEGRAL.
Van
Paralelas

SABIDURÍA
LEY
-
TORAH-

Hay un
momento en el que se
identifican

El Eclesiástico ya identifica, aunque tardíamente, Ley y Sabiduría1. En el desarrollo de


los preceptos de la Ley hay un proceso escolástico, sapiencial.2

1
La Sabiduría también forma un Pentateuco, los cinco libros sapienciales.
2
El Canon en Israel se cerró hacia el año 100 d. C.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 17 -

1.3. Lugares de la sabiduría


1.3.1 La Corte

1.3.2 Los Santuarios

1.3.3 La Familia
Sobre la familia como lugar de transmisión de la Sabiduría: Ex 10, 2; 12, 26; Dt 4, 9; 6,
7; 20, 21. La madre también tenía un rol educativo. Hasta los tres años la madre educa y se
encarga del niño., después, se hace cargo el padre. La madre se encarga de la educación de los
niños: Pr 10, 1; 15, 20; 20, 20; 23, 22. 25; 28, 24. Ambos padres se hacen cargo de la educación
de los hijos.

1.3.4 La Escuela
Sobre la escuela, es una cuestión de debate, pero se conoce bastante, aunque no todo
acerca de las instituciones educativas. Estudia las diferentes instituciones de la sociedad de
Israel. Todos estos escritos son post-exílicos, con lo cual no se sabe si existían desde la
antigüedad. La primera vez que aparece explícitamente el término escuela en la Sagrada
Escritura: Si 51, 23; Qo 12, 9. La existencia de escuelas donde se desarrollaba la escritura es
hacia el 600 a.C. (Óstracas). La enseñanza del maestro no necesariamente debía hacerse sólo en
escuelas, sino también en su casa, calles, etc.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 18 -

1.4. La sabiduría y el sabio en el A.T.


1.4.1 La sabiduría y el sabio en relación con las artes y los
oficios
1.4.1.1.Habilidad, destreza, pericia = Sabiduría
Todos quedamos sorprendidos o admirados frente a la habilidad de un artesano, a esta
habilidad se la llama en el Antiguo Testamento, Sabiduría.
En tiempos del Rey Salomón, para construir el Santuario se necesitó buscar a los
hombres más hábiles, hombres sabios que tengan la HOKMA. Esta Sabiduría viene referida
también en la Liturgia, donde participan las mujeres en la confección de los ornamentos
(hilando). Esta habilidad es fruto del Espíritu.
1Cro 28, 21 21 Ahí tienes las clases de los Sacerdotes y de los levitas para todo el

servicio del Templo de Dios; estarán a tu lado, para cada clase de obra, todos los hombres de buena
voluntad y hábiles para cualquier clase de servicio; y los jefes del pueblo entero están a tus órdenes.
Se llama HOKMA también a:
• destreza del piloto de barco
• arte del Escriba
• método adecuado para realizar cualquier labor.
Los profetas dirán de Dios que posee esta Sabiduría. Dios es el arquitecto, el artista de la
Creación. Aquí hay una evolución con respecto al sentido de la HOKMA.
Jr 10, 12 Él es quien hizo la tierra con su poder, el que estableció el orbe con su saber y con
su inteligencia expandió los cielos.

1.4.1.2.Artífice, artesano, artista = Sabio


Se llama sabios a los artesanos y artífices. Todos los artistas, son sabios y expertos. Los
hombres que contrata Salomón para la construcción del Templo son hombres sabios.
2Cro 2, 12 – 13 12Te envío, pues, ahora a Jirán Abí, hombre hábil, dotado de inteligencia
13es hijo de una Danita, y su padre es de Tiro. Sabe trabajar el oro, la plata, el bronce, el hierro,
la piedra y la madera, la púrpura escarlata, la púrpura violeta, el lino fino y el carmesí. Sabe también
hacer toda clase de grabados y ejecutar cualquier obra que se le proponga, a una con tus artífices y los
artífices de mi Señor David, tu padre.

1.4.2 Sabiduría y sabio con relación al trato interpersonal.


El hombre piensa, siente, expresa y almacena experiencias espirituales.
1.4.2.1.La Sabiduría como sagacidad, ingenio, astucia.
Cuando la Biblia habla de Sabiduría, habla no sólo de algo positivo, sino también de algo
que puede ser negativo. No sólo ennoblece al que la posee.
En español
sagaz: malvado: aspecto negativo
ngenioso: cualidad: aspecto positivo
Se diferencia según el contexto en que se halle el término.
Jr 8, 9 Los sabios pasarán vergüenza, serán abatidos y presos. Han desechado la
palabra de Yahvé, y su sabiduría ¿de qué les sirve?
Is 29, 13 Dice el Señor: Por cuanto ese pueblo se me ha allegado con su boca,
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 19 -

y me ha honrado con sus labios, mientras que su corazón está lejos de mí,
y el temor que me tiene son preceptos enseñados por hombres

Ez 28, 4 – 7 4Con tu sabiduría y tu inteligencia te has hecho una fortuna,


Has amontonado oro y plata en tus tesoros.
5Por tu gran sabiduría y tu comercio has multiplicado tu fortuna
y por tu fortuna se ha engreído tu corazón.
6Por eso, así dice el Señor Yahvé:
Porque has equiparado tu corazón al corazón de Dios,
7por eso, he aquí que yo traigo contra ti extranjeros,
los más bárbaros entre las naciones. Desenvainarán la espada
contra tu linda sabiduría, y profanarán tu esplendor
Hay animales a los que Dios les ha dado inteligencia instintiva.
Jb 38, 36 ¿Quién puso en el ibis sabiduría?
¿Quién dio al gallo inteligencia?

1.4.2.2.La Sabiduría como saber acumulado, ciencia, doctrina.


Tiene su origen en las experiencias personales de la vida.
1.4.2.2.1. Personajes Famosos.
El texto más antiguo de la Biblia sobre personajes sabios, es el que habla de David, Joab
y una mujer.
2Sa 14, 19 Dijo el Rey: <<¿No anda contigo la mano de Joab en todo esto?>>
respondió la mujer: <<Por tu vida, oh rey mi señor, que no se desvía ni a la derecha ni a la
izquierda nada de lo que el rey mi Señor dice. Tu siervo Joab me ha mandado y ha puesto en la boca
de tu sierva todas estas palabras.

En este texto David es sabio, porque le han montado una trampa y él se da cuenta. Es
famoso por su sabiduría. Se le compara a la de un ser sobrenatural. Pero el Rey sabio por
excelencia es Salomón.
1Re 5, 9ss 9Dios concedió a Salomón sabiduría e inteligencia extraordinarias y un corazón
abierto como la playa a orillas del mar. 10La sabiduría de Salomón superaba a la de todos los hijos de
Oriente y a toda la sabiduría de Egipto. 11Superó en sabiduría a cualquier hombre ...
La leyenda engrandece a Salomón, de hecho “todos los reyes del mundo venían a
visitarle”. Este saber extraordinario aparece también en Daniel, el que puede descubrir lo
escondido, los secretos de la sabiduría. Esta sabiduría como doctrina aparece asociada a
personajes.
1.4.2.2.2. La Sabiduría como un valor en sí mismo.
Pr 5, 1 - 2 1Hijo mío, atiende a mi sabiduría, presta oído a mi prudencia,
2para que mantengas la discreción y tus labios guarden el saber.
Es un tesoro que si se oculta no sirve para nada.

Si 41, 14 14Hijos, conservad en paz la instrucción.


Sabiduría escondida y tesoro oculto, ¿para qué sirven?
Qohelet dice que “La sabiduría tiene una ventaja sobre la necedad”.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 20 -

En la Biblia la sabiduría tiene un valor intrínseco. La sensatez y la sabiduría deben


adquirirse, no se nace con ella: “adquiere sensatez”; “desea sensatez”, el que busca sabiduría, la
encuentra.
1.4.2.2.3. La Sabiduría como doctrina, enseñanza.
La Sabiduría como un conjunto de recomendaciones. Prólogo del Si., dichoso el que
posee instrucción y sabiduría. En la Sabiduría antigua, al hombre sabio le va bien, prospera
porque es sabio, y no puede pasarle nada malo. El concepto de Sabiduría entra en crisis cuando
se observa que también el justo, el sabio, sufre y pasa penurias.
1.4.2.3.El Sabio como astuto, sagaz.
Subraya la agudeza del ingenio, pone de manifiesto lo negativo.
Ex 1, 9 ss 9y dijo a su pueblo: <<Mirad, el pueblo de Israel es más numeroso
y fuerte que nosotros. 10Actuemos sagazmente contra él para que
no siga multiplicándose, no sea que en caso de guerra se alíe
también él con nuestros enemigos, luche contra nosotros y se
marche del país.>>

Hay personas que se creen sabios y no se comportan como sabios.


Is 29, 14 por eso he aquí que yo sigo haciendo maravillas con ese pueblo,
haciendo portentosas maravillas; perderé la sabiduría de sus sabios,
y eclipsaré el entendimiento de los entendidos.
Is 44, 25 Yo hago que fallen las señales de los magos y que deliren los adivinos;
hago retroceder a los sabios y convierto su ciencia en necedad.
Jr 4, 22 Es porque mi pueblo es necio: A mí no me reconocen.
Criaturas necias son, faltas están de talento. Sabios son para lo malo,
y tontos para lo bueno.
La tradición Deuteronomista califica a Salomón culpable de la ruina de Israel, porque
Salomón se casó con mujeres extranjeras, permitió el culto pagano dentro del templo. Sin
embargo, la leyenda califica a Salomón como un héroe.
El liberalismo económico fue fruto del protestantismo. Calvino decía que una señal de
que eres predestinado a la salvación es que eres rico. Ciertamente al liberalismo le falta la visión
moral – social.
1.4.2.4.El Sabio como docto, experto.
Aspecto positivo de la Sabiduría. Hay una constatación de que existen personas sabias y
expertas, para aprender a ser sabio el aprendizaje se presenta como un largo camino, duro y
difícil, sin embargo, la ancianidad no es condición para ser sabio, depende. El proceso de
aprendizaje no es automático: requiere un esfuerzo personal. La Sabiduría se aprende por la
palabra, por eso es importante saber escuchar.
Pr 13, 14 La enseñanza del Sabio es fuente de vida para escapar de los lazos de la muerte.
En Si 44ss., existen 10 capítulos dedicados a los Sabios. Elogio de los hombres sabios:
Enoc, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, José...
Hay pocas alabanzas en la Biblia acerca de los sabios. En Qohelet, nos encontramos con
una sabiduría pesimista. Tanto el Sabio como el necio sufren y al final mueren. No obstante,
dentro del pesimismo, Qohelet, también elogia a la Sabiduría.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 21 -

¿Qué ventaja le saca el Sabio al necio? El Sabio vive mejor y sabe disfrutar de las cosas
de la vida. La mayoría de la gente vive angustiada, amargada.
Pr 24, 5 Más vale sabio que fuerte y hombre de ciencia que poderoso.

1.4.3 La sabiduría y el sabio en relación con la prudencia política


La Sabiduría aparece entre los gobernantes para poder organizar los fines que se quieren.
1.4.3.1.La Sabiduría como arte de Gobernar.
Según Isaías, algo que acompaña al gobernante es la Sabiduría. Este Rey ideal necesita
tener un Espíritu de Sabiduría y de prudencia -que es propio del Mesías- para poder gobernar a
su pueblo. A la vez es un aspecto de sagacidad, perspicacia, talento, valentía, decisión. Todas
estas cualidades hay que pedirlas a Dios.
Josué: lleno de sabiduría por la imposición de manos de Moisés.
Salomón: recibe de David, en su lecho de muerte, consejos. Lo que hace sabio a Salomón
es que descubre las intenciones del corazón.
1.4.3.2. El Gobernante ideal es Sabio.
Quien gobierna verdaderamente a Israel, es YHWH, “El ser dueño de todos te hace
perdonar a todos”; “El poder de Dios se manifiesta con el perdón”. ¿Porqué? Porque Dios puede
hacer, a través del perdón, que las cosas sean recreadas, nuevas.
Moisés cree que el pueblo sólo puede ser gobernado por hombres prudentes y
experimentados que administren rectamente la justicia, que no acepten soborno. El arte del buen
gobierno sólo puede ser ejercido por el Sabio.

1.4.4 La sabiduría y el sabio con relación a la prudencia, a la


sensatez
Entramos en el ámbito moral. La Sabiduría se refiere al hombre como sujeto moral y
responsable. El Sabio es prudente, sensato y calificado moralmente.
1.4.4.1.La Sabiduría como un saber hacer en la vida.
“Los mandamientos del Señor serán vuestra prudencia” K Moisés. Lo que distingue a
Israel de los demás pueblos es la Sabiduría. Todos los pueblos de Oriente han sostenido que la
sensatez y la prudencia se adquieren con los años. Esta Sabiduría, prudencia y sensatez son la
corona del justo, “el hombre justo y prudente es aquel que construye su casa sobre la roca”. La
sede de la Sabiduría está en el corazón, lo más íntimo y determinante de la vida interior del
hombre.
1.4.4.2.El Sabio como prudente y sensato.
Sentido positivo y moral:
1. Al pueblo de Israel se le dice dos veces que no es sabio. Hay una condena moral
porque no quieren seguir el camino del Señor.
Dt 32, 6 “¿Así le pagas al Señor, pueblo necio e insensato?”
Dt 32, 28 “Porque son una nación que ha perdido el juicio...”
2. Individuo o individuos. A los individuos tercos e insensatos.
3. Personas revestidas de autoridad, ej.: Pr 20, 26: “Un Rey prudente avienta a los
malvados”.
4. Hombre justo. El sabio u hombre prudente es también el justo.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 22 -

1.4.4.3.Verdadera y falsa Sabiduría.


Esta distinción es tardía, no se da al principio, pues la Sabiduría era común a todos los
pueblos. Surge una falsa Sabiduría que quiere hacer grande al hombre pero que no lo ennoblece.
La Sabiduría como astucia es elevada, ensalzada, alabada, e incluso se pone al mismo nivel que
la prudencia y la sensatez K AMBIGÜEDAD. Astucia exacta e injusta a la vez K surge con la
reforma de BEN SIRÁ, cumplir exactamente con la ley. Se puede cumplir la ley y condenarse, si
no hay recta intención, si no hay rectitud de corazón. “En toda la Sabiduría se cumple la Ley” K
BEN SIRÁ. A esa Sabiduría, Ben Sirá la llamará de otra manera: “No es Sabiduría ser experto en
maldad; no es prudencia la deliberación de los malvados”. Hay una evolución en el desarrollo de
la distinción entre verdadera y falsa Sabiduría. El libro del Sirácide dice que la verdadera
Sabiduría es ponerse ante Dios y reconocer delante de él lo que eres.

1.4.5 Sabiduría y sabio en el ámbito de lo divino


Hay dos puntos de vista:
Desde el punto de vista de lo creado Dios es el origen de toda Sabiduría.
Desde el punto de vista de Dios mismo Dios es el origen, la causa y el dador de la
Sabiduría.
1.4.5.1.Dios es la fuente de la Sabiduría.
Ba 3, 12 ¡Es que abandonaste la fuente de la Sabiduría!
Si 1, 1 Toda la Sabiduría viene del Señor3 y con él está por siempre.
Si 11, 15 <<La Sabiduría, la ciencia y el conocimiento de la Ley proceden del
Señor; el amor y la práctica de las buenas obras vienen de él.>>
Sólo uno es Sabio, Dios.
1.4.5.2.Dios actúa con Sabiduría.
Sal 104, 24¡Cuán numerosas tus obras, Yahveh!
Todas las has hecho con Sabiduría,
de tus criaturas está llena la tierra.
Cf. Sal 8, 2; Pr 8, 22 – 31+
1.4.5.3.Dios comunica la Sabiduría.
¿Qué hacer para obtener la Sabiduría?
• reflexionar sobre
• meditar sin cesar sus mandamientos
Para los antiguos sólo Dios es sabio. Quien recibe la Sabiduría, recibe una cualidad
divina. En el Antiguo Testamento era muy difícil entender que Dios comunicaba un atributo
suyo; en Sabiduría aparece la posibilidad de esta comunicación, de esta autocomunicación de
Dios. Que el hombre tenga la misma sabiduría de Dios es algo muy lejano en el Antiguo
Testamento, aparece en los libros tardíos del Antiguo Testamento.
1.4.5.4.Personificación de la sabiduría
Figura literaria que consiste en hacer pasar como persona algo que no lo es, Fábulas,
obras de teatro.

3
El nombre de Kyrios traduce en los LXX el nombre de Yahveh. Sirac lo emplea con gran frecuencia, incluso para traducir los otros
nombres divinos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 23 -

1.4.5.4.1. La Sabiduría y la esfera de lo humano


En el libro de los Proverbio la Sabiduría está personificada. Es un recurso literario.
Pr 9, 1 - 3 1La Sabiduría ha edificado su casa,
ha tallado sus siete columnas,
2ha hecho su matanza, ha mezclado su vino
hasta ha preparado su mesa
3y ha mandado a sus criadas a proclamar
en los promontorios de la ciudad.

Si 24, 1 – 2 1La sabiduría hace su propio elogio,


Se gloría en medio de su pueblo
2En la Asamblea del Altísimo abre su boca,
se gloría delante de su poder.

1.4.5.4.2. b. La Sabiduría es la Ley del Señor.


Hay otro estadio en la evolución. La Sabiduría es estadio de Dios, pero eterna.
Pr 8, 22 22Yahveh me creó, primicia de su camino,
antes que sus obras más antiguas.
Dios creó 2 cosas antes de crear todo lo demás: La Ley y la conversión. Antes del Exilio
ya la sabiduría había comenzado. La sabiduría es la voz de Dios. La voz de Dios es la voz de los
Profetas.
Ba 4, 1 Ella es el libro de los preceptos de Dios,
la Ley que subsiste eternamente:
todos los que la retienen alcanzarán la vida,
mas los que la abandonan morirán.
Si 24, 23 Todo esto es el libro de la alianza del Dios Altísimo,
la Ley que nos prescribió Moisés
como herencia para las asambleas de Jacob;
1.4.5.4.3. La Sabiduría es un Atributo Divino.
La Sabiduría es totalmente divina, su presencia todo renueva Cfr. Sb 8 – 9. La Sabiduría
gobierna el Universo con acierto; en Sb 7, 22 al inicio encontramos el “elogio de la Sabiduría”.
La Sabiduría es creadora de todo lo que existe, todo esto es propio de Dios.
1.4.5.4.4. Contenido real de la personificación de la Sabiduría.
¿Es un demiurgo? ¿Es una abstracción poética? Ni es un solo recurso poético ni es algo
que subsiste aparte de Dios. La personificación es un término medio entre la pura fantasía
poética y la realidad de la persona.
¿Para qué sirve la personificación de la Sabiduría?
• Sirve para expresar la acción de Dios en el mundo.
• La presencia de Dios en el mundo.
• La presencia de Dios en el hombre.
• La presencia de Dios particularmente en los justos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 24 -

La personificación de la Sabiduría de Israel, es la mejor salida para defender su Ortodoxia


de los ataques de los pueblos paganos.
1.4.5.5.El temor del Señor
¿Porqué esta relación? ¿Qué es el temor del Señor? La expresión temor del Señores
frecuente en el Antiguo Testamento, tiene variedad de acepciones:
Obediencia a la Voluntad Divina. Maestros de Israel. No es una impresión emocional, no
es experimentar internamente pavor, susto,... Equivale a nuestra relación con Dios, al
conocimiento de Dios.
Actitud positiva de comportamiento religioso. Significa confianza.
Casa Von Rad: Respeto o reverencia = temor del Señor
No es un temor psicológico ante el poder y grandeza de Dios. El Señor no infunde pánico
Obedecerle, respetarle, vivir en la presencia del Señor. Todo esto significa para los Hebreos,
Temor del Señor. Qohelet: Vivir reverencialmente ante el Señor.
¿Qué relación tiene el temor del Señor con la Sabiduría?
1.4.5.5.1. El temor del señor es el principio de la sabiduría.
Si 1, 20 Raíz de la Sabiduría es temer al Señor, sus ramas son larga vida.
Lo que nos dice la tradición sapiencial es que la sabiduría se relaciona con el temor del
Señor.
Pr 9,10 El comienzo de la Sabiduría es el temor de Yahvé, conocer al Santo es
inteligencia.
Pr 15, 33 El temor de Yahvé es escuela de Sabiduría, la humildad precede a la fama.

El temor del Señor es síntesis de la Sabiduría. Temer a Dios = Guardar sus mandatos K
Eclesiastés

1.5. Conclusión provisional:


Al hablar de Sabiduría se comienza por lo más sencillo. Sabio es aquel que domina un
arte u oficio. Dios es quien ha dado sus habilidades a los artesanos.
De las Actividades manuales pasamos a las Actividades Interpersonales. La Sabiduría es
Astucia, sagacidad, prudencia. Se recordaba la figura del Rey, que equivale a un buen gobierno.
Los Sabios son los consejeros del Rey. Temas: Las injusticias, las desigualdades sociales, la
muerte, el sufrimiento.
Luego el Sabio será el justo, el que obra bien –tinte moral-. Y el necio será el coherente
de la Sabiduría. Después vendrá la personificación de la Sabiduría.
- Jesucristo, principalmente
La Sabiduría se - María, de manera alegórica
identifica con
- El Espíritu Santo

Tiene un aspecto femenino: creación, fecundidad.


EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 25 -

1.6. Perspectivas literarias y teológicas de la sabiduría4


La presentación de los elementos formales constitutivos de las literatura sapiencial
evidencia aspectos singulares de la naturaleza de la sabiduría y sus relaciones, sea en el contexto
bíblico que extras bíblico. Para afrontar el estudio de los libros poéticos y sapienciales es
oportuno considerar al menos algunas perspectivas literarias que conducen el búsqueda y que
favorecen un visión unitaria de la sabiduría y la notable validez de la mensaje teológico, para
penetrar luego en este mensaje teológico.

1.6.1 Naturaleza teológica de la hokmah bíblica


La peculiaridad de la hohmah bíblico ha de buscarse en el particular modo de la
reinterpretación del fenómeno sapiencial al interior de la revelación bíblica y su específica
experiencia religiosa, configurada en el laborioso proceso canónico siguiente. Los libros
sapienciales y su mensaje contienen sobre todo una gran reflexión teológica sobre misterio de
Dios, sobre la creación y sobre la vida, sobre el hombre y sobre la interpretación de los
acontecimientos históricos, sobre el presente señalad por el sufrimiento y sobre el futuro abierto
a la esperanza de la inmortalidad y de la premio eterno.
A partir de la definición común de sabiduría como "cono ciencia práctica de las leyes de
la vida y el universo, basada sobre la experiencia", examinaremos algunas cuestiones acerca la
naturaleza misma de la hokmah y su siguiente reinterpnetacion teológica.
Lo propio de la Sabiduría bíblica es la REINTERPRETACIÓN del fenómeno sapiencial en la
tradición bíblica. Los libros de la Sabiduría y Eclesiástico no forman parte del canon hebreo, aunque
si algunas citas del Eclesiástico las encontramos en el Talmud hebraico. Los libros sapienciales
contienen una profunda reflexión teológica sobre puntos básicos: Dios, la vida, el presente, lo futuro,
el hombre. Von Rad define a la Sabiduría de la siguiente manera: “Ciencia práctica de las leyes del
Universo y de la vida basada en la experiencia, y que son reinterpretadas teológicamente”.

1.6.1.1.Carácter religioso de la hokmah.


Una primera cuestión mia la conexión entre sabiduría profana y sabiduría religioso. Da la
gran mole de dichos sapienciales referentes a materias profanas, algunos autores han supuesto en
la formación teológico-literaria de la hokmah un origen "profano" en su estadio originario, a
cuyo sería seguido como punto de llegada de un largo proceso de spinitualizzazione la sabiduría
religiosa y su aplicación jahvistica. Sin embargo tal hipótesis no tiene encontrado confirma en
los resultados de los estudios bíblicos y en los estudios comparados de la mode lao sapiencial de
la cercano Oriente antiguo, que han revelado en cambio la total prevalencia de la mode lao
sapiencial de molde religioso. En estas últimas décadas un mayor conocimiento de la contexto
vital en cuyo nacido la literatura sapiencial semítica ha permitido de supe raros la dicotomía
sagrado-profano y de evidenciar la naturaleza religiosa de la sabiduría en Israel desde sus esondi
¿Conexión entre la sabiduría profana y sabiduría religiosa?
El origen de la formación teológico-literaria de la sabiduría, es profano, y ha tenido luego un
desarrollo religioso. Este modelo sapiencial antiguo, común a todo el Antiguo Oriente no es
puramente profano. El conocimiento del contexto vital de la sabiduría en Oriente nos hace superar
toda dicotomía entre profano y religioso.

4En este capítulo seguimos principalmente a TABET, Michelangelo; DE VIRGILIO,


Guiseppe, Introduzione alla lectura dei libri poetici e sapienziali dell´Antico Testamento,
Apollinare Studi, Roma 2000. 23-45.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 26 -

1.6.1.2.Hokmah, creación e historia.


Otro aspecto constituido por algunas específicas relaciones que definen mejores u cuadro
sapien ziale de la hokmah bíblico y permiten trazar el parábola de sobre desarrollo teológico.
Una primera relación constituida por la relación entre la sabiduría y el orden cósmico, de que la
literatura sapien ziale fuertemente depende. En efecto uno de los primeros campos de
observacion y de comparación de la sabio dada de lo undula en general de ello cósmico y pie de
la naturaleza y de la" teología de la creazione">1. A diffe renza de la concepción típicamente
dualística de la cosmos de derivacion órfica y abundantemente difuso en la visión platónica de la
mundo, la naturaleza creada como no en la perspectiva bíblico-sapiencial él curtidos meados una
realidad separada y contrapuesta al hombre, pero como posibilidad de vida y sentido. La
vecindad de la hokmah al concepto egipcio de maat, que indica el orden de lo originario y
primigenio de la mundo y la vida, un recto estado de la mundo establecido en el acto de la
creación, y significa fuera para el hombre la línea recta de seguir, permite de cogliene ancona
mejor la conexión entre sabiduría y mundo creado. En la perspectiva sapiencial bíblica la idea de
la cosmos no puede ser separada de la creación en cuanto Dios mismo es el origen de la orden
cósmico, no como fuerza inmanente, sino como creador trascendente, que mantiene y garantiza
la estabilidad de la mundo.
A la luz de esta idea central, en el mundo bíblico la creación viene interpretada en un
horizonte soteriológico: el pueblo hebreo hace experiencia de la salvación obrada por Dios,
salvado de ello y libe ratone, a través del mundo que él ha creado, sustenta y hace que viva. La
tarea del sabio de buscar Dios a través lo undula de ello universal, que nivela su misteriosa
presencia, Gb 38-40. Tal orden proviene dalia sabiduría misma que al origen de la mundo creado
y a de ello u fundamento, Pr 8,22-31; Gb 2; Sir 24. 11 sabio, además, niafferma la justicia
divina recurriendo a la actividad organizadora y salvadora de la sabiduría, que nipropone el
problema de la sentido de la historia y la creación en la prospectiva de la teodicea. A diferencia
de las concepciones determinísticas y míticas de las culturas mediorientales, u Dios de Israle,
creado a de ello y señor de la mundo y el historia actúa con absoluta libertad, no vinculada por
leyes y determinismos mecánicos stici, ni obligado por necesidad y esquemas humanos. En fin u
papel de la sabiduría quelio de poten conjugar junto la transcendencia y la inmanencia de Dios,
su inaffenrabilitá y su presencia activa y operante en el mundo.
En el ámbito de la análisis teológico algunos autores tienen rile vato como u relato entre
sabiduría creatnice e historia pueda constituir un problema, en cuánto la literatura sapiencial,
sobre todo en su forma pie antiguo, semeja no interesarse directamente en una fe histórica
(teología de la éxodo) de lai'alleanza, mesianismo, eec.), pero propone un mode lao sapiencial de
vida llevado por la cotidianidad de la hombre." La cuestión si la sabiduría antigua se interesa alía
historia o sea" ahistórica" niguarda prof ondamente la naturaleza de la hokmah y la colocación
teológica de la literatura sapiencial y su mes sabio en el ámbito de la antiguo Testamento. La
opinión de H.H Sch mid que ve el desarrollo de la sabiduría en tres estadios, estadio oral, estadio
literario, universalización de la sabiduría, genéticamente comunes a todos los procesos
sapienciales permite de recobrar no sólo la valencia histórica de la sabiduría reciente, cfr. Sir 44-
49; Sap 10-19, pero también su originaria forma de aparición y expresión, que ha encontrado su
colocación canónico neila literatura sapiencial.
1.6.1.3.Hokmah y revelación de Dios.
Otro tema central constituida dalia nivelazione de Dios en el historia, que si abre según
un misterioso proyecto supenione, inaccesible alía miente y al corazón de la hombre a causa de
los límites de sobre naturaleza y sobre pecado, Gb 42,3. La revelación de Dios un regalo hecho a
cada hombre, que cenca un nisposta frente a los enigmas de su esi stenza, Sal 73,21-22. Dios
solo la posible llave de lectura de la misterio de la vida, "al que pertenecen las cosas escondidas",
Dt 29,28, y por este nagione, primeros ancona que los seres humanos deci dono de echarse a
buscar, el propio Dios que les toma la iniciativa y su nivolge, autocomunicandosi attravenso la
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 27 -

sabiduría. A diffe renza de la mode lao prof ético según que el nivelazione es comunicado
directamente dalia "palabra de Yahweh" rivoita a través de la profeta al popoío, la sabiduría hace
lista alía niflessione humano, al intelii genza práctico y alía capacidad inteliettiva de los sabios,
Pr 2,1-5; 8,12.14.
Sin embargo ella representa un regalo de Dios, Pr 2,6, en cuánto cada saber deriva de una
sabiduría transcendente, Pr 8,15-21.32-36; 9,1-6, que nivelazione de Dios en la creación, Sal
19,1; Sir 43, en el historia, Sir 44-50, en el scrittuna y en las palabras de los profetas, Hasta 39,1-
4, en el proceso de gradual" pensonificazione" de la hokmah, Gb 28; Pr 8-9; Sir 24; Bar 3,9-4,4,
cuyos figura presentada como mediatnice de la nivelazione divino."
A través de la sabiduría que presiente en el mundo a Dios hace cono scere u su proyecto
de salvación y contextualmente nivela él mismo porque el hombre lo pueda incontrare>4. El
desarrollo de tal proceso nivelativo evidencia dos aspectos teológicos pnincipali, relativos al
misterio de la propio Dios: solo Yahweh posee plenamente el hokmah, a través de la que u ha
creado mondo y el sostienen; además Yahweh da origen alía hokmah, descnitta como realidad
preexistente al mundo, asociado alía creación y efectivo en forma autónoma junto a Dios, Gb 28;
Pr J~9)n. El pnospettiva teológico contenido en el mode lao sapiencial confenisce al concepto de
nivelazione divino un nuevo onizzonte que se suma alía teología de la creación y dalia nive
lazione profético, permitiendo lo desarrollo de algunos temas que serán acogidos en el
nivelazione neotestamentaria, de modo spe ciale en el niflessione cnistologica>7.
A tal propósito L. Alonso Schokel nota:. En la revelación o manifestación de Dios se
realiza en un encuentro entre Dios y el hombre. Este encuentro es personal y dialógico, dónde un
protagonista es Dios, pero el hombre no puede faltar. Dios se revela al hombre en un espe rienza
intensamente religiosa'o, L. ALONSO SCHÓKEL J. vILCHEZ LINDEZ, 1 Proverbios, 93.
Sobre la perspectiva cristológica de la sabiduría ch. tiene otros A. FEUILLET, Usted
Christ Sagesse de Dieu d.apr&s les épit res pauliniennes, Paris 1966; ID, Jésus et el Sagesse
divinos d.aprés les évangiles synoptiques, RB 62, 1955)161-196; F. CHRIST, Jesus Sophia. Die
Sophia Christolo gie bonito den Synoptikern, Zurich 1970; M.J SUGGS, Wisdom, Christology and Law en Matthew's

1.6.1.4.El hokmah y la problemática sapiencial


Se considera común la distinción propuesta por J.L McKenzie entre la "sabiduría
convencional", que atañe a la dimensión originaria de la hokmah en sus expresiones populares,
proverbios y dichos y formas religiosas, oraciones y salmos, y la" sabiduría critica", que hace
referencia a la reflexión más elaborada y docta sobre los grandes temas de la existencia humana
y sobre los interrogantes acerca de la sentido de la vida y el enigma de la dolor y la muerte, (Job,
Qohelet y Sabiduría). Mientras la sabiduría convencional refleja sobre la vida cotidiana y sus
oportunidades de éxito, la sabiduría cnitica, partiendo de los grandes interrogantes de la vida
transforma la pregunta Sabiduríale en un apasionado" discurso sobre Dios" y sobre la suerte
humana. Protagonistas de este crisis de la sabiduría" son sobre todo Job y Qohelet. Al menos los
nudos centrales de la" discurso sobre Dios" ha de señalar:
a, el problema de la retribución;
b, el enigma de la mal y el sufrimiento;
c, la concepción de las muerte y de la inmortalidad
1.6.1.5.El problema de la retribución
La pregunta sobre la existencia humana en relación a Yahweh es afrontada en la antigua
tradición de los sabios en la prospectiva clásica de la retribucion, según ella, ya en esta vida,
Dios premia al hombre justo y castiga al impío, Pr 10,3; Qo 3,17; Sap 10,6; Sal 11,5.
Los libros sapienciales son dominados por esta problemática de la retribución propuesta
en diversos textos con varios colores. Usted paría de un retibución personal en los pnovenbi
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 28 -

populares, Pr 11,21.31; 19,17; Gb 1,9; 22,2, por el que u individual soifre y espenimenta u
dolone en consecuencia de los propnie responsabilidades éticas y reli giose. Además, es
presentada el netnibuzione colectivo que coin voige individuales grupos o el entero pueblo de
Dios, Sir 11,20-28; Qo 9,5. Hace falta evidenciar como el dottnina de la retibución no sea
exclusiva de la contexto sapiencial, pero también tiene a uno su formulación en altni deniegas
bíblicos, Gn 18,23-32; Nm 16,22; 2Sam 24,17; Gr 15,10; Ez 18, ~.
Aif ermando u empiezo según cuyo" el principio de la sabiduría éu temor de la Dios", Pr
1,7, los sabios ratifican la idea que Dios favorece y el hombre protege giusto43. Mondimeno la
evidencia de cié que ocurre sobre la terna, el sufrimiento incomprensible de lo justo y ella
prospenitá de lo ímpio, parece contnaddire tal principio netnibu tivo y pnovocano la contestación
de Job y QoéletM. Pen Job u motivo teológico de la cnisi de la sabiduría" convencional" no Está
mucho en el" mal de vivir" y en la cuestión de la soffenenza en él mismo, sino en el" cómo ~ ~
poten creer y en" cuál" Dios credene a pesar de la assunditá de la vida sometido alía prueba. Un
signifi cativa llave de lectura alrededor alía cuál gira la motivación retni 4 <' Cfr. A. BONORA, Pago,
NDTB 1331 -1333.

Ch. W ETCHRODT, Teología de la antiguo Testamento, Paideia, Brescia 1979,244-255;


464; G. voN RAD, Teología de lal.Antico Testamento, 1304-308.
Cfr. El amor de Yahweh por u justo: lSam 2,9; Gb 36,7; Sal 1,6; 14,5; 34,16; 37,17; 73,1;
146,8; Pr 2,7; 3,32; 10,3; 15,29; Qo 9,1; Sap 2,18; 3,1; la prosperidad de lo justo: Sal 37,16;
92,13; 107,42; 112,2; 118,15; Pr 10,25.30; 11,21.28.30; 12,3.7.21; 13,25; 15,6; 28,1;
29,6.
<" La reflexión profética ya denegó y excluido la solución de los reversos buzione
colectivo, según el que los padres pagan perales pecados 1 igli el figíl perales padres", cfr. Ger
31,29-30; Ez 18.

¿se localiza buzionista en la pregunta de Satanás le vuelve a Yahweh cinca u


comportamiento de la justo Job": Quizás que Job teme Dios pen nulo?" , Gb 1,9. La prueba de un
amone gratuito y total se convierte en una apuesta de Dios sobre el hombre y sobre el
supenamento de la razionaiíismo ético-teológico, rappnesentato de la razonamiento de los
amigos de la justo paciente. Ravasi comenta: "11 Dios puesto en escena en este cuento popular
un Dios que" apuesta" sobre el hombre, convencido de también encontrarle en él amor y
gratuidad y no sólo una aviesa religiosidad de interés, y por lo tanto, mágica. Sin embargo este
inte ressante prospectivo ancona obstaculizado en los mecanismos anticuados de la teoría de la
retibución, u canon teológico fundamental anterior alía cnisi de la destierro, VOSOTROS sec.)"
45.

De una atenta lectura de los textos se deduce como u tema de la retibución


conectado alía incertidumbre de la existencia humana no pueda ser encerrado en el
ámbito de un simplista dictado dog matico, fruto de un racionalismo ético, en cuánto
ello viene smen tito de la aporia de la realidad misma que a los ojos del hombre se
pone irracional, cfr. Gb 21,9.
El rechazo a someterse alíe lógicos de un teísmo racionalista, preocupado de
salvar abajo a cada coste ella stizia humano, Gb 4,l7ss.; 7,20; 9,2-3; 21,2; 35,5; 40,4-
5; 42,6, hace de Job al hombre que gnida y" búsqueda el venitá", se apela y se
encomienda ail'assoluta libertad y justicia de Dios. El mensaje sapiencial en su forma
pie critica produce una nueva visión teológica de Dios, u cuál él nivela realmente al
creyente en el teofania incluso nimanendo" misterio" inaccesible, Gb 38-42.
La compleja figura de la Qohelet semeja superar el mismo prospectivo cnitica de Job y
colocarse en una posición de transi zione y de separación de la presente histórico, Qo 2,12-
15.20-27,: la vida, aunque premiada por el bienestar y el éxito, entrega en si una inquietante
pregunta de sentido
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 29 -

1.6.1.6.El enigma del mal y el sufrimiento


La reflexión acerca de la problema de la retibución tiene como presupuesto la
justificación de la presencia de la mal en el mundo, en cuanto se sustenta que cada sufrimiento y
dolor de la hombre son que interpretar como sanción derivada de pecados y culpas pienso nali.
Sin embargo la rfelexión sapiencial presenta la creación señalada dalia bondad y dalia vida de la
propio Dios, Sap 1,13-14; 11,26, pero a pie niprese viene descnitta el assunditá de la dolor y el
soiferenza en relación alíe divense situaciones de los hombres. En este sentido la invitación de
Bien Sira quiere niaffermane la presencia de la mal en el mundo y la lista a una responsabilidad
personal: "de laante de la mal c' u bien y anteriores alía monte c' la vida, tan de laante ail'uomo
piadoso c' el pecador. Se fija así en todas las obras de lai'Altis simo, de dos en dos, la una frente
a la otra", Sir 33,14-15.
La contestación de Job ha evidenciado el sufrimiento y El como dolor se convierten en
un enigma cuando no le son englobadas en él exigencia de la justicia y en la misma
interpretación de la obra de Dios. De esta visión ética como alternativo alía rebelión y al rechazo
de Dios, u nace sentido de la" misterio" y la adhesión al proyecto de nedenzione que se cumple
en el historia. Sin embargo cerca de los sabios penmane la convicción que el sufrimiento humano
sea origi nata dalia fragilidad de la essene criaturas y esta situación esisten ziale tiene que ser
acogida como" regalo", en cuánto el finitudine de la el hombre solicita el infinito de Dios, a cuyo
el ser debe poder collegansi, Sayas 66,10. El supenamento de un" Dios etico"47 y u recobro
categonia de la fide laidad a la alianza evidencian un nuevo modo de concepine u dolone y el
soffenenza: mientras en la visión humano u dolor y el sufrimiento representan un drama absurdo
y un motivo de desesperada lista de solución, Sal 69,2; 102,3, en Dios la aceptación de la
sufrimiento ocasión de sabiduría, Gb 33,19-28, prueba de la fe, Qo 3,18, posibilidad de
arrepentimiento y de con vensione, Hasta 18,21, eliminación de la absurdidad de la mal, Pr
20,30, fecundidad de vida y saivezza, Sayas 126,5-6, adquisición de la vida eterna, Sap 2-3, ~.
El tema sufrimiento encuentra en el Salterio su traducción pie adecuado a través de la
ruego. En efecto u me balanceo saimi cuestas tuisce la síntesis de las invocaciones y las súplicas
elevadas a Yahweh en el pie muchas situaciones de la vida, sopnattutto en el dolor y en el
sufrimiento. 1.' Beauchamp nieva come i salmi pregano cominciando «dalia polvene», cio¿
cominciando dalla realtá umana in tutta la sua drammaticitá ed in ogni suo dolone49. Se trata de
"composiciones" humanas y populares", simiii alía vida que a menudo conoce pie u color de la
miseria que no aquel de la gioia»u. De la amplio número de estas composiciones de súplica
pensonali y comunitanie, possi bilis localizar un recorrido teológico rico en adultos y sugestivas
imágenes niguardanti el enigma de la sufrimiento y u dolor umano51. Las situaciones de
soffenenza y dolone son vanas: u justo pense guitato, Sal 3; 5, la situación de la enfermedad, Sal
6; 38; 39, u grito de un inocente imputado, Sal 17; 22; 140-143, el preghiena de la pec catore de
laante de los penicoli, Sayas 25, una protesta deil'uomo que soffne, Sal 26, una lista de fe por
i'uomo probado por el dolor, Sal 28, y cercanos alía muertos, Sal 86; 88; 130, El lamento de un
excomulgado en el templo, Sal 42-43, El dolor y El reconocimiento de los pecados, Sal 51, el
sufrimiento de quién víctima de la calunrija, Sal 64, el ruego de un anciano, Sal 71, el fin de un
desterrado, Sal 102.

La tragedia de la dolor y el soiferenza a menudo es simbolizada por algunas metáforas que presenta
mal u como el" hostil violento": u perro, Sal 22, las guerras, Sal 3,7; 27,3; 55,19; 56,22, la caza, Sal
7,6.16; 31,5; 35,7-8; 57,7. La estructura de la generalmente compuse zione de súplica comprende a
tres protagonistas: 1, la personificación de la mal-enemigo, que amenaza la vida de la salmista,
expresa a través de simbologías: un mal físico señalo maldición divina, Sal 6; 22; 38; 88; 102, el
pecado que pisa en la soledad al hombre y siempre lo aleja de más de Dios, Sal 6; 38; 51; 130, una
catástrofe nacional, una persecución de enemigos, 35,19; 38,20; 69,5; 86,17, un juicio ejemplar, Sal
7,2; 142,7,; 2, el juicio de Yahweh, a menudo encausado como en un proceso a puertas abiertas, Sal
6,4; 13,2-3; 35,17; 42,10; 43,2; 90,13, para perorar la causa de la orante y eliminar al mal-enemigo; 3,
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 30 -

el yo de la salmista, que se manifiesta en el dolor existencial, por tres momentos: a, el recuerdo de la


felicidad de un tiempo perdido; b, la situación trágica de la presente, pleno de nostalgia; c, la
esperanza por el futuro. Es significativo que en el último acto, el salmo siempre acaba con una
acción positiva rica en esperanza, en la confianza de Dios que escucha la súplica y atiende el
orante. A veces el salmista pro dama el beneficio conseguido a la entera asamblea, cfr. C.
WESTERMANN, Tire Role of the Lament en tite Theology of tite Oíd Testament, Interp 28 (1974) 20-38.

De manera parecida las súplicas colectivas se refieren alía sitúa zione de sufrimiento de la
pueblo: la opresión de parte de los enemigos, Sal 44, el ruego por la nación derrotada, Sal 60, El
lamento sobre las ruinas de Jerusalén, Sal 74, la súplica por Israel umi hato, Sal 79, la invocación
de salvación contra el asedio de los enemigos, Sal 83, el ruego por la paz, Sal 85, solicitud de
misericordia por la fragilidad humana, Sal 90, reconocimiento de la pobreza y la necesidad de
Dios, Sal 123, solicitud de justicia durante el destierro, Sal 137. 11 tema de la dolor humano es
prometido sea en la sabiduría crítica de Job y Qoélet que traducido en el ruego salmica, señalado
por una extraordinaria y vibrante densidad lírica, única en su género capaz de devolver parecido"
u dolor" misterio, a través de la respuesta de fe. "1 salmos son ideológicamente cercanos alía
teología de los" discursos de Dios" presente en Gb 38-42. 11 dolor es misterio que pué ser
sondado ciertamente y cavado en su interior pero que incluso queda siempre misterio que acoger
y vivir en la paz de la fe. Y este posible solo porque ocurre un encuentro, un dé logo personal
con Dios engendrada dalia mismo sufrimiento. En esta experiencia personal se intuye que Dios
tan superior de no poder ser considerado un" responsable" que tiene que ser denunciado y
juzgado, pero al mismo tiempo se entiende que él tiene que ser" responsable" en razón de su
amor por 1'uomo»52.
1.6.1.7.La concepción de la muerte y de la inmortalidad
Un uiteriore cuestión de la reflexión sapiencial doma nacida por el pensamiento sobre la
muerte y de las perspectivas escatológicas, así como emerge en particular modo de la lectura de
Proverbios, Qohelet y Sabiduría>3. Según u mensaje contenido de la libro de los Proverbios las
muerte consideradas como un natural epílogo de la existencia humana. Ella sólo se convierte en
un agobiante interrogante y un problema dramático en presencia de muerte prematura, cuando se
pregunta cuál sea u relato entre i'agire de la hombre y la suerte que está cumpliendo, Pr 11,19;
21,25; 10,21; 13,14; 14,17; 18,21; 15,24. No semeja hallarse solución frente el misterio de las
muerte prematuras, pen ella que se solicita no sólo la vigilancia por los inicuos, pero también
para los sabios, Pr 14,12; 16,25. En época esilica, el influjo deutenonomistico permite un
ulteniore sviiuppo de la concepción sobre las muerte en el libro de los Pro verbos: u pensieno de
la fin él evoive en maniena sistemático focaliz zando sopnattutto u rapponto tna stoitezza, monte
y pecado, Pr 8,36; 11,19; 14,12; 16,25, hasta a arnivare a hablar no tanto de las muerte en
tenmini bioiogici, cuanto moraii. Así quién acoge la invitación de la sabiduría "entra" en la vida,
Pr 9,1-6, mientras quién se sienta al banquete de la stoitezza que considerarse como un muerto,
Pr 9,13-18.
Se asiste a un proceso de spinituaiizzazione y de eleva zione de la concepto de muerte
que permitirá de mettene las bases y desvías luppane u pensamiento escatológico deil'aldilá y u
valor de la espe nienza religioso de las muerte en vista de un más allá. Según Qoélet la existencia
aparece sólo" priva de orden y de justicia y la fatiga deii'uomo sobre la terna vanidad" que
masiva contra u límite intransitable de las muerte. Se trata, según el autone, de un nealtá
incomprensible que cruza los límites de la lógica humana, supera las distinciones sociales y
cuitunali e induce cada hombre a valorar en una óptica diferente la existencia, hasta convertirse
en "principio de sabiduría", cfn. Qo 7,2. Sin embargo i'evento de la fino deil'uomo sobre la terna
queda una humillación sin pnospettive de solución.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 31 -

En el difficiie interpnetazione de la libro se distinguen dos aspectos: inonizzando con los


que quisieron defender la idea de inmortalidad, Qo¿iet imagina una existencia ultnaternena nelio
Sheol, que aúna todos montes, sin distinción, Qo 3,19-21,; además, el enigmático autone
considera el acontecimiento de las muerte alía luz de la esi stenza de lai'uomo como" paso" tna
un antes y un después, carat tenizzato de un epílogo pesimístico y claramente novinoso, Qo
2,20.23. En esta visión amana de la incentezza de las muerte, de frente aii'aspinazione de la
felicidad tan amenazada y desentonada, no nesta al hombre que coger el instante presente, Qo
3,12-13.22; 5,17-19; 8,15; 9,7-9 y apninsi alía pnovvidenza de Dios, porque "todo nelie sus
manos", Qo 2,15)M.
Según la perspectiva descrita por el libro de la Sabiduría, el hombre, hecho a imagen y
parecido de Dios, Sap 2,23, tiene que decidir con su libertad de raggiungene u propnio destina de
immontalitá y de inconruttibilitá. Tal suerte final consiste nelia pantecipazione alía misma vida
de Dios y a su amone, Sap 3,9, tal como "las almas de los justos están en las manos de Dios",
Sap 3,1 y su "esperanza" de immontalitá satisfecho, Sap 3,4. En Sap 1,12-13 las muerte no debe
ser entendida sólo como fino deii'esistenza físico, sino como sepanazione de Dios producido por
obra de la diablo, Sap 2,24,: sólo él ímpio hacen espenienza de ello y en el juicio final conocerán
el total novina. 1 justo en cambio vivnanno pnesso Dios neii'amone y cono sceranno la verdad
por la sabiduría, Sap 9,13.17. En el libro de la Sabiduría él niafferma u relato tna el actuar de la
individuo y u pro pnio destina, Sap 1,6-10, y siempre se hace pie explícito u concepto de
immontalitá, seppur ancona en forma indeterminada. La conclusión de la libro señala el anuncio
de la victoria final sobre la muerte, cfr. Is 25,8, que se encontrará en Dn 12,1-4 y 2Mac 7,
elaborada con más claridad, la idea de la resurrección de los muertos y la vida feliz ultraterrena.

1.7. Tradición Sapiencial y expresión literaraia


1.7.1 Manifestaciones de la Tradición Sapiencial en el AT5
1.7.1.1.Pentateuco
En las narraciones del Pentateucpo solo José recibe el apelativo de sabio. Sin embargo se
pueden descubrir otras actiudes relacaionadas con el mundo de los sabios en el Pentateuco. Las
actitudes de sagacidad de mucho patriarcas y de sus mujrees estan relacionadas con este
ámbito:“sagacidad femenina”.
El libro del Deteronomio con su preocupación por la instrucción y su tono didáctico
reflexivo muestra su cercaníua al mundo de los escribas y sabios.
1.7.1.2.Historia Deuteronomista
La gran tradición presente está concentrada en los relatos sobre la figura de Salomón
aunque al mismo tiempo no ofrece una avisión muy positiva de la sabiduría tradicional.
Aparece una cierta desvinculación del aspecto de sagacidad en las relaciones humanas y
en la vida cotidiana del contenido ético de las mismas. Pero poco a poco la idea teológica
deuteronomista del triunfo de la Torah en todos los ámbitos de la exitencia va ganando terreno.
La obediencia del pueblo a la Torah es el criterio de su sabiduría.
1.7.1.3.Literatura profética
En contramos una plarida en lo que se refiere a la presencia de del pensamiento sapeincial
en la literatura profética.
Por una parte es probable que el libro de Osea refleje la presencia de los sabios en el
corpus profético.

5 Cf. Manuel de Victor Morla Asensio.


EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 32 -

Por otra los abios aparecen siempre como opositores en el corpus profético en lo que
respecta a los temas de justicia y la toma de decisiones políticas.
¿Cómo es posible distinguir los buenos sabios de los malos? Los malos son aquellos que
colocan su sabiduría por encima de la voluntad de YHWH revelada por medio de los profetas.
Son identificados con clases ricas y corruptas muy identificables y no un grupo social
determinado llamado “los sabios”.
1.7.1.4.Obra Cronista
Nunca utiliza el sustativo hakam con el significado de sabio. Pero no significa que no
tenga interés por el mundo sapiencial.
En la obra del cronista tiene gran relación conla naturaleza del oficio de escriba: escritor,
notario, oficial cortesano, intérprete e instructor de la Torah.

1.8. Las formas y los géneros sapienciales y poéticos6.


Para mejor comprender a las categorías y los géneros literarios que han dado cuerpo al
fenómeno religioso y cultural de la sabiduría bíblica hace falta precisar el relevancia de las
formas específicas que entenderse cómoda mediaciones literarias, correspondientes a mode laos
concretos de la vida social y a religiosa, que si caracterizan por sobre función comunicativo,
típica de la contexto sapienziale1.

1.8.1 Algunos géneros sapienciales


1.8.1.1.El empleo del refrán (mashal).
La derivación etimológica de la término mashal controvertido entre los autores, cómoda
también él en dividuazione de las tipologías de proverbios. (Hebreo: mashal, en griego paroimia
en latin proverbium), indica convencionalmente un similitud, un concepto útil por el vida, un
dicho que representa y formula un observación cómoda enseñanza de un verdad un los viertes.
Generalmente u mashal consiste en un breve sentencia, compuesta de palabras esenciales y
sintéticas, memoriza fácilmente bilises, a veces construidas de modo enigmático de huir de un
interpretación precisa, y de permitir el adaptación a diferente contextos en que se vive. Hasta
embargo, no raramente el término bíblico mashal posee un sentido más amplío. Con u término
mashal él desi gnano en efecto géneros literarios muy diferentes: el parábola, Ez 17,2; 24,3, los
oráculos de Yahweh, Is 14,4, las profecías de Balaam, Nm 23,7; 24,3, los poemas satíricos, Yo 2,4
o bien, cómoda en el caso de la libro de los Proverbios, vanas tipologías de dichos.
De la punto de visa morfológico, u mashal bíblico generalmente si presenta con un
estructura formada de un solo verso construido en dos mitades paralelas:
"El báscula y las balanzas justas los pertenecen al Dios, son sobre obra todos los pesos de
la bolsita", Pr 16,11 o bien": 11 falsos testigos no quedará impune, quién difunde mentiras no
tendrá salvación", Pr 19,5.
Un segundo aspecto que notar la validez histórica y Narrativa de la mashal, que
presupone el dimensión de la cuento, la memoria repensada experiencia experimentada, más
veces repetidas y experimentada y por hasta reformulada en forma aforística. El presupuesto que
sustenta i'efficacia didáctico de los proverbios si basa en la idea que el experiencia humana si

6 Sobre el tema de las formas y los generí sapienciales del AT cfr. G. VON RAD, Usted sabiduría
en Israel, 31-53; L. ALONSO SCHÓKEL J. VILCHEZ LINDEZ, 1 Refranes, 78-82; J.L CRENSHAW, Oid Testament
Wisdom. An Introduction, London 1982, 36-39.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 33 -

presenta de laante de los ojos de los hombres en forma confuso y compleja y en cuánto tal
necesitada de algunas llaves interpretativas para" saber vivir" ordenadamente. Usted casos podría
aludir cómoda alía vida humana un" arte" de aprender, un aventura a cuyo prepararse a través de
la análisis de los sistemas y el lectura de las señales, de cuyo u refrán mensaje radical y llave
interpretativa. En efecto u mashal entendido en el sentido más amplío no representa un simple
descripción de la vida, a menudo contiene un fuerte prospectiva ética y expresa juicios de valor":
El sacrificio de los ímpios en abominación al Dios, la súplica de los hombres rectos le agrada. El
conducta perverso en abominación al Dios; egii quiere quien practica el justicia", Pr 15,8-9; cfr.
Sal 11,5-7. Son prometidos las listas alía ejecuta, al honestidad, alía rectitud que conducen alía
vida y alía felicidad contra 1'empietá, u rechazo sabiduría que por tano alía muertos, cfr. Pr 8,32-
36. L. Alonso Schokel nieva cómoda en el l.ambito de las formas proverbiaii hay cierto acuerdo
sobre el distin zione entre. dichos populares., que son caracterizados por expresiones atados alía
vida cotidiana y nisalenti alíe formas orales más primitivas guardadas en el literatura sapiencial
y. dichos cultos., fruto de un elaboración inteliettuaie y artística más elegante y recente2.

1.8.2 Recursos estilísticos.


Sobre el plan de la análisis literario hace falta reconocer que queda inscindibiie el
relación entre forma y conde nuto y que este empiezo vale sobre todo por el literatura sapiencial.
En este sentido hace falta evidenciar un serio de recursos estilísticos utilizada por los sabios
antiguos en el ámbito de la poesía, extensos nelia formulación de los proverbios. Prevalece en el
poética hebreo i'uso de la paralelismo, repetición o sviiuppo de un intuición poética en una idea o
frase parallela)3, sea formal, a motivo de la valencia nt en absoluto de la lengua semítica, que
contenutistico, que comprende tres pnincipali formas: 1. u paralelismo sinonímico que evidencia
el mismo concepto a través de i'uso de los sinónimos": Tienes iungi de tú el boca perverso y aleja
de tú los labios falaces", Pr 4,24; cr Pr 17,20; 19,8,; 2. u paralelismo sintético que expresa un
gradación o un sviiuppo de la concepto en el segundo stico": Ii sabio eje un ciudad de guerreros
y derriba el fortaleza en que ella confió", Pr 16,22; cfr. Pr 18,4; 19,11.21,; 3. paralelismo
antitético, según cuyo los dos membni presentan conceptos opuestos": “Tutta la vita i’empio
indulge alía cupidigia, mentre u giusto dona senza risparmiare” (Pr16,26; cfr. Pr 12,1.15;
14,13.15).
Además la sonoridad propia de los textos semíticos, como mejor se averiguará por la
poética hebrea, es caracterizada por repeticiones nt migas, abunda de una vasta gama de
ulteriores recursos stiiistici: asonancias, igualdad de vocales finales de pie palabras mientras son
diferentes las consonantes, aliteraciones, repetición de uno o pie let tere, juegos de sonidos y
palabras, frecuente empleo de sinónimos y anti tensas, comparaciones, imágenes, metáforas,
poemas acrósticos o alfabéticos. Nos limitamos a señalar: 1. Yuso de los proverbios
comparativos que impli cano una valoración moral con expresiones típicas" mejor, vale de
pie...": "Mejor un pobre en conducta íntegra que un rico en costumbres perversas", Pr 19,1,; 2. la
construcción de proverbios que pre sientan experiencias y aspectos contrapuestos, de cuyo se
liberan sen tenze y consejos por u lettore/uditore para saber afrontar los muchas situaciones de la
vida": no contestar alio necio según su necedad para no volverse también tú parecida a él.
Contestas alio necio según su necedad porque él no se crea sabio", Pr
26,4-5,; 3. ¿el empleo de las preguntas directas que niflettono i'attivitá didáctico y
estimulan u lettore/uditore a una respuesta": A. ¿que sirve u dinero en mano alio necio? ¿Quizás
a comprar la sabiduría, si él no tiene juicio?" , Pr 17,16, ~.
Jn definitivo las formas pie ayuntamientos con que u es expresado mensaje sapiencial son
las sentencias y los consejos. La característica jefe de distinción de las sentencias de los consejos
está en la forma verbal: las sentencias posseggono u verbo al indicativo mientras los con
refrendas ail'imperativo5.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 34 -

Cli enigmas, los allegonie y las comparaciones. Sobre el escolta de las consideraciones
desarrolladas, si entiende en el género sapien cómoda ziale si ponga en nuevo el valencia
didáctica de la narración a través de enigmas o adivinanzas, que aspiran a" investigar" en general
los soiuzioni a los problemas cotidianos y a piadosas a fomire llaves de lectura de la misma
concepción de la mundo y el vida. La introducción de la I'enigma (hidah) en los cuentos y en los
hechos de personajes bíblicos, cfr. Gdc 14,10-18; cóleras 10,1-3; Pr 30,33, implica
simultáneamente una particular reflexión que cortinas a proponer un mensaje rivelatorio a través
de un lenguaje cifrado y misterioso. De aquí El cortés de la sabio, que tiene que ser capaz de
desatar los enigmi6. Iii continuidad con El género enigmático, en el contexto bíblico prevalece el
empleo de las parábolas y las alegorías, cf r. 2 Sam 12,I-4, ~ mientras muy raro 1'attestazione de
la género favolistico, cfr. Gdc 9,8-15; 2Re 14,9, abundantemente en uso en la literatura antiguo
orientale8.
7La parábola se caracteriza porque el sentido mteso él troya en la totalidad que la
narración s¡mboleggia; mientras en la alegoría cada uno de los detalles de la cuento tiene un
justo sentido particular. Un óptimo ejemplo de parábola lo encontramos en 2 Sam 12,1-4, El
cuento oveja secuestrada, hecha por el profeta Natan a Davide. Este género es fre quente en la
literatura profética: Is 5,1-7; 45,9; Ez 15,1-7. En el libro de Ezequiel también encontramos
alegorías: Ez 16-17; 19.
Los ruegos.
Al género sapiencial pertenecen los pre abrazaderas bajo muchas formas: una conspicua
gama de himnos, tefillót >, que son composiciones de alabanza a Dios, estructurado según un
ártico lazione camufle, predominantemente contenidos en el Salterio pero pre sientes en los
demás libros Sapienciales y atestados sea en lo antiguo que en el Nuevo Testamento9. Se
evidencian además algunas súplicas a Dios para conseguir la sabiduría, Pr 2,1-9, 11 dominio de
si, Sir 22,27-23,6 y salmos sapienciales que afrontan El tema diferente suerte de la glu estoy y de
lo ímpio, Sal 1, de la vacuidad de la riqueza, Sal 49 o 1'ap-pariente bienestar de los ímpios, Sal
73. A propósito de la forma sapiencial de los ruegos nieva von Rad: "Tenemos claramente a que
hacer con una forma de poesía de escuela que les es presentada a los alumnos en la época
postesilica. Es posible que los sabios hayan escrito ruegos de este género por
ellos edificación pero el im presión que ellas sean a doble fachada. ruegos
dirigidos a Dios y a lecciones hechas actué alumnos. no existe que busca de
i'osservatore moderno. Soy en todo caso verdaderos ruegos y el elemento patético, a veces
grandioso, de estos himnos no artificiosos"' 0.
La forma dialógica, los poemas didácticos y otros géneros literarios
. Al género sapiencial pertenecen otras formas literarias que tienen el función de enseñar
el calle de la sabiduría y de vehicularles en los auditorios u mensaje sapiencial. Cólera éste
recordamos u género de la forma dialógica que asume un amplio papel en el let teratura de
contestación de la antiguo Oriente y constituye el medio pie común para afrontar y desarrollar las
cuestiones. Entre los van pruebas bíblicos construidos en forma dialógica desprende la sección
central de la libro de Job, Gb 3,1-42,6, nelia cuál se repite un diálogo con gii amigos y por fin
con el propio Dios, cuyo riqueza expresiva y dram matica da lugar a un piuralitá de
interpretaciones letterarie'1. Una segunda forma es constituida por poemas didácticos, Gn 37-50;
Gb 1-2, en cuyo son presentados historias y mode laii de enseñanza que raps presentan listas a
vivir segunda justicia y sabiduría, ejemplos de comportamiento sabio y temoroso de Dios de
imitar o al revés perfiles negativos de evitar, cfr. Pr 1,10-19; Gb 20,29)12.
Una tercera forma en sapiencial ayuntamiento en las culturas deii'antico Oriente
constituido por listas de nombres de diferente contenido, mi tassono, listas enciclopédicas de
zoología, botánica, etcétera, che hanno come scopo la presentazione sintetica deile ampie
conoscenze degli uomini saggi de lal’umanitá (Gb 28; Sir 38,24-39,11; 43; Sap 7,17-20) e
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 35 -

servivano a facilitare la pratica de lala scrittura e de lala lingua. Proba el G. VON BAO, Usted
sabiduría en laraele, 51.
~ A diffe renza de la literatura sapiencial israelítica, el género de diálogo o disputa
sapiencial él tova mucho difuso en Egipto y Mesopotamia.
"La obra que contiene el mayor número de esempí significado de poemas didácticos es
Job, cfr Gb 8,8-19; 18,2-21; 27,13-23; 28; 42. Otros ejemplos él troyano por ejemplo en Pr 8-9,
en cuyo se exalta la sabiduría, inimaginata como una mujer, y en Sal 78, en el que 11 salmista
invita el pueblo a una meditación sobre la historia de la salvación.
Probablemente unidos con las listas onomásticas son los proverbios numen rici1 > y los
poemas alfabetici14, composiciones que evidencian el ric chezza poético y la voluntad
organizadora de los sabios, según un común deseo le echado el ancla en el hombre de
sistemati.zzare y cultivar los bienes de la conocimiento y el civiltá15. Las obras de tipo
autobiográfico ir además mencionadas, en algunos casos él pué hablar de" con fessioni", cuya
típica expresión bíblica constituida por el Qoélet, dónde El sabio como un rey se presenta que se
dirige a sus auditorios en un estilo autobiográfico y personal, con el intento pedadogico de
aumentar la misma autoridad esperienziale a ventaja de los mismos discípulos. Por fin la obra
sapiencial se señala por su capacidad de releer los acontecimientos de la historia y de saber coger
las enseñanzas más preziosí. En esta perspectiva deben ser interpretados 1 preciosos midrashim
históricos contenidos en los textos bíblicos, cfr. Sir 44-50; Sap 10-19.
15 nota von Rad: "La intención de esta forma de sentencia siempre es la misma: reunir
cosas idénticas, pero. aquellos realmente que sorprende. afirmando el identit ~ de cosas que,
tomadas individualmente, son claramente diferentes. Es verosímil que estos principios incluso son
servidos en la escuela para enseñar y para instruirse, Usted sabiduría en Israel, 41.

1.8.3 Poética bíblica


Un relieve especial merece el análisis de la poética hebrea cuya floración tiene u su
hábitat natural en el contexto de la literatura y la cultura sapienziale'6. Probablemente u término
hebreo ma'asah, en griego: poiésis > que significa "obra", cfr. Sal 19,2: la obra de sus "manos";
en Sayas 45,2 la palabra ma'asa/i indica u" poema", expresa como" en sentido amplio u concepto
de poesía entendida obra" de la spi ritualidad y de la sabiduría. Como por el desarrollo de la
sabiduría popular, también por la poética hebrea se tiene que hipotizar la influencia de las tres
áreas culturales a que se ha señalado anteriormente, sin exceder en el comparativismo: u deniego
mesopotámico y en partos colar babilonico, los influjos de la poesía hímnica religiosa egipcia y u
mondo cultural cananaico, representado sobre todo dalia inte ressante y amplia documentación le
halladas a Ugarit'7.
De la análisis de la texto hebreo se evidencian muchas tipologías de la poética bíblica,
predominantemente contestuaiizzate nelia leídos ratura sapienciales y en particular en el Salterio.
Tratando de los" recursos stiistici" se ha repuesto como una característica que precede la
enumeración de las tipologías poéticas sea constituida dalia estilística de la ritmo exterior de laie
composizioni'5. Ravasi evidencia como a través de algunos ejemplos indicativos la métrica
semítica, en vez de atarse alía cantidad silábica, se encomienda al amasijo de los sonidos, su alía
soy ritá fonético y auditivo tan que i'intensitá tónico de las sílabas acentuadas y su calibración
con las átonas a menudo pueden casi trasfor marsi en un" diagrama musical primitivo"19
Se piensas aglí estudias comparativos sobre los textos poéticos de los salmos a obra de
C.C Cum ming, A. Falkenstein, W. von Soden; G. Widengren, G. Castellino; W.H.Ph. Rómer;
J.H Eaton; W.F Albright; M. Dahood, cfr. L. ALONSO SCHOKEL, Estudios de poética hebrea,
23-77. Un alto fenómeno de tener presente en la poética hebrea es u fenómeno de la <íora litá",
es decir que las fórmulas poéticas dependen de lo fatuo que generalmente soy escrita para ser en
voz alta letra o proriunziata, cfr. R.C CULLEY, Oraiformuiaic language en Use bibii cal Psa,
pero, University of Toronto Press, Montreal 1967.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 36 -

1811 ritmo se puede definir como II movimnento regulares, de la cuerpo en la danza, de


los sonidos en la música, de la cadencia o inflexión en la poesía, que ofrece armonía y se vuelve
agradable.
' 9Cfr. G. RAVASI, 11 libro de los Escabeches, 135-36. 11 fenómeno fue evidenciado
por E. SIEVEES en su obra Metrische Studien, 2 volí., (Teubner) Leipzig 1901-1904, dónde
corrige las teorías anteriores. Se registran sin embargo posiciones discordes acerca de la
valoración métrica de la poesía bíblica y su estructuración estrófica. La variedad de las teorías
explicativas alrededor de la ritmo y al metro de la poesía lírico veterotestamentaria tiene alía
base el problema no resuelto de la falta de un acuerdo sobre la pronunciación poética y sobre la
relativa acentúa zione utilizado en la antigüedad, aunque numerosas búsquedas comparadas han
conseguido importantes resultados y propuesto significativas analogías con las poéticas de la
Cercano Oriente antiguo, cfr. G. LAsRY, Poesía hebrea, EB V 805-806.

Hace falta añadir que la perfección casi" geométrica" de algunos ritmos no va a


detrimento de la espontaneidad poética, sino viene arric chita y exaltada por la introducción de
aliteraciones, onomatopeyas y paronomasias. En efecto la poesía lírica hebrea es constituida por
el fre quente empleo de un diccionario elaborado a través de una sintaxis rebuscada que devuelve
la dicción poética de la texto bíblico mucho svilup pata y elegante, difícil de prometer en
traducción.
La compleEldad de la poesía hebrea, caracterizada por una prosodia a menudo irregular,
presenta una vasta gama de tipologías, ampliamente estudiadas y conocidas, principalmente2o:
1. 11" cantiga" (shfr) shírah, cuya presencia certificada en toda la antigua Cabeza mento21, u
celebra misterio y el tamaño de Dios en la naturaleza, en los acontecimientos históricos de la
pueblo o individuales personajes, en las expresiones de amor y en los contextos festivos. Iii cié
se distinguen los cantos bíblicos de los de otras civilizaciones, que celebran a veces un
sentimiento de la naturaleza. Se reconocen van tipos de composiciones, originariamente recitadas
con acompañamiento musical, instrumentos a cuerda y por cussioni, cfr. lSam 18,6-7. Ejemplo
supremo u Cantiga de las Cantigas; 2. La" bendición", berakah, representa una característica de
la poesía bíblica, en cuanto hasta ahora no ha sido hallada en la poesía de otros pueblos de la
antiguo cercano Oriente. Las bendiciones se dirigen de la hombre a Dios, único destinatario de la
himno de bendición, Sal 104; 134; 135; 144, de Dios al hombre o a alía comunidad como aquel
de Abraham, Gn 12,1-3, y de la hombre al hombre, siempre en nombre de Dios como la
bendición de Isacco a Giacobbe, Gn 27,27-29,; 3. La" lamentación" (qfnah), cuyo ejemplo ph'i
acreditado fomito de la libro de las Lamentaciones, compuesto de poemas elegíacos que espri
mono los queEldos de la orante, señalados dalia sufrimiento y dalia prueba ~ 4. L"' oráculo",
masa', que evoca una composición profética, abierta a svíluppi futuros, cfr. Is 15; 22,; 5. La"
visión" (hazóm), acuerdo en el sentido de revelación divina, una característica poética de la
literatura profética y apocalíptica" que permite de considerar la actividad de la profeta, nab', no
sólo como" adivino", ro é/i, pero también como poeta y cantor de la potencia de Dios, cfr. lSam
10,5,; 6. L"' himno" (tefilla/i) que aparece en muchas formas salmiche como pre abrazaderas" de
Davide", tefihlót dawid, como composición de alabanza a Dios (te/iulla/i), y que en el Salterio
recibe muchas denominaciones con pro babili alusiones al género literario de la composición
poética o a alíe modalidad musicaii de acompañamiento, mizmór; maskil; miktam; s/iiggayón;
seli/ia/i,; 7. El ritornelio (pizmór), que consiste neila repites zione cadencioso dentro de la
composición poética de una estrofa, hacia o dístico, con un claro empleo coral en el conde estoy
liturgico24. Aicuni estudiosos piensan que muchos salmos y poemas rac cierren estrofas y que la
aparición de estrofas o estribillos revela la primitiva naturaleza antifonal de gran parte de la
poesía de la AT. A los tipos mencionados él pueden añadir según la clasificación de G. Lasry los
mashal, ven poemas sapienciales, en cuyo l.unitá poético pre valioso u distico2 >, l.enigma (/
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 37 -

iida/i, estructuralmente parecido al pro verbio>6 y los poemas acrósticos, en cuyo cada carta de
lal.alfabeto corres orillas a uno de los strof e>7.
De modo particular por la poesía hebrea se afirma con edades denza el empleo estructural
de la paralelismo, ya insigne por su importancia en el análisis de la literatura sapiencial. En la
poesía bíblico u paralelismo no constituye solamente un nuevo temático, compuesto por una
serie de expresiones paralelas de pensamientos, de fnasi o de ideas, sino se impone como
empiezo general y llave ermeneu
Cfr. Is 1,1; Na 1,1; Ab 1,1; lSam 10,5; 2Re 3,15.ecc.
24 Cfr. la repetición de un dístico: Sal 39; 46; 59; 114; una estrofa: Sal 42; 43; 56; 62;
144; el ritomello puesto como comice de la salmo: Sal 8; 103; 104; la repetición de la
segundo hemistiquio de un verso: Sal 136. Ejemplos de composiciones antifonales él troyano ni
Es 15,21; lSam 18,7; 21,12..
'> Cfr. Nm 23,7.18; Gb 27,1; 29,1; Ez 17,2.
Cfr. Gd 14,14.18; Pr 30,15-16; Sal 49,5; 78,2.
Negíl acrósticos simples cada carta de la el alfabeto corresponde a una de
27 Sal 111; 112; 119; Pr 31,10-31; Lam 1.

las estrofas; ni aquellos compuestos, cada estrofa repite vanas veces su carta, cfr. Sal 119. Negíl
acrósticos llamados "denominativio, la primera carta de cada verso o línea pertenece a un
nombre. Así en el Sal 110,1-4 las versículas inician con los let tere de la nombre Simón.
tica de la poética presente en el antiguo Testamento, sobrepuesto alía
naturaleza misma de la composición linica y de su ritmo.
El descnizione hasta aquí propuesta de la fenómeno sapiencial permite de circoscnivere el
objeto de nuestro nicerca y dar un paso por coglienne la importancia bíblico-teológica, a pantine
dalia su perspectiva stonico-cultural, letterania y religiosa. La sabiduría. como hemos
examinado, pertenece al patrimonio común de la camino stonico de los antiguos pueblos de la
Cercano Oriente, de cuyo Israel lleva mode laos, contenidos y formas. La comprensión de la
edad luzione stonica de las categorías sapienciales, u su pnocesso de oralidad y' humus popular
de que proviene la enseñanza de la vida no pueden prescindene de la instancia stonico-cultural de
la grande entre dicción medioriental y de sus hechos. Una ulterior confirmación de tal
dependencia constituida dalia pnospettiva letterania, sea en su forma prosaica y narrativa que
forma poética en su pie noble y coita: u fenómeno sapiencial comparte, en efecto, sujetos y pro
blematiche humanos comúnes alía vida de los pueblos limitnofi. El problema sobre el que ahora
debemos niflettere aquel de la dimensión teo lógico de la hokmah bíblico y su oniginalitá a pesar
de que comparta formas y caralteristiche comúnes al mundo sapiencial antiguo.

1.8.4 Formas y géneros sapienciales y poéticos


Toda la enseñanza de Israel tiene un carácter poético, esto no es irrelevante, es una
característica formal que no se puede separar del conocimiento. El acto del conocimiento se
produce en y por medio de la concepción poética. Esta no es sólo producto del interior del
hombre.
¿Porqué Israel escribe su poesía?
La poesía para Israel es la expresión de un acontecimiento extraordinariamente intenso de
la vida real. A través de la poesía se llegan a crear nuevas interpretaciones de los hechos. La
poesía es un forma para diferenciar la realidad, lo bueno de lo malo, p.e. Ha sido una labor
titánica sistematizada. Buscaba hacer accesible y práctico el conocimiento. Israel, no podía
presentar descarnadamente su visión de la realidad. Los salmos eran para Israel como un tratado
general de biología. Ej.: el cántico de los 3 jóvenes.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 38 -

1.8.4.1.1.1. El Proverbio.
Hoy en día el Proverbio no tiene ningún valor. Se convirtió en algo peyorativo,
considerando a las personas que lo hacen, como mentirosos. Israel considera los refranes como
fuente de inspiración para tomar las decisiones, es un depósito donde se guarda la Sabiduría. Por
eso e refranero en Israel es heterogéneo. El proverbio al principio es popular, pero luego se pule
y tiende al lenguaje refinado.
1.8.4.2.Proverbio Poético
É a forma mais antiga-simples da literatura sapiencial.
É o ditado popular ou máxima.

Evolui em: a) Parábola ou alegoria Jó / Sb


(Pr 1-9) b) Discurso ou raciocínio são obras literárias

O “mashal” (lvm).

Em hebraico, o termo “meshalim”, que traduzimos por “provérbios”, é o plural da


palavra “mashal”, um termo que, em geral, é traduzido como “provérbio”, com a
conotação que costumamos dar a este termo. O provérbio é um dito popular, que pode
ter conotações literárias muito refinadas, a través do qual se expressa uma regra e uma
constante que foi encontrada na realidade da natureza, como demonstra o provérbio
“água mole em pedra dura, tanto bate até que fura”. Quando a pessoa percebe que na
natureza ou na vida quotidiana existe uma regra bastante segura, se transmite a
experiência dessa regra; depois depende da perspicácia de alguém para conseguir
expressá-la numa fórmula breve, que pode ser lembrada facilmente, muitas vezes com
rima.
O livro dos Provérbios, ao menos em grande parte, se apresenta exatamente
assim, como uma coleção de provérbios; mas, além disso, o termo “mashal” tem um
significado em realidade muito mais amplo, que pode ser encontrado no mesmo livro,
visto que sob este título se encontram também outros elementos além dos provérbios:
fora o sentido de “dito popular”, pode ter o sentido de “sentença douta”, mais refinada;
pode ser “conselho para uma vida melhor”; e inclusive pode indicar a “parábola”, ou
seja, não somente o dito breve, mas uma história que serve para mediar uma
mensagem e um ensinamento. Basta pensar na parábola da ovelha do camponês
pobre que Natã relata a Davi pouco depois do pecado com Betsabéia (2Sam 12,1-4);
este longo relato serve para que o rei Davi se confronte com o próprio pecado, faz com
que quem escuta se identifique com o personagem da história, e tire conseqüências de
conduta para o personagem, e entenda, num segundo momento, que é ele mesmo
quem se encontra numa situação análoga, e que tem que se comportar em
conseqüência. Outro exemplo de parábola é Is 5 “o canto da vinha do Senhor”, onde se
fala de uma vinha, e no final se identifica com a casa de Israel. Então, o termo
“mashal”, depois dessas considerações, indica um termo genérico para considerar
“algo sapiencial”; neste sentido o nosso livro é chamado de “meshalim”, porque
considera “coisas sapienciais”.

O enigma.

Além do “mashal”, entre as formas sapienciais do AT, encontramos o enigma. O


enigma é outro gênero sapiencial sob forma de charada, que obriga o outro a adivinhar
o que está por trás , o desafia numa competição de compreensão, é um paradoxo que
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 39 -

serve para falar do paradoxo da realidade, e que permite que o outro entenda. Um
exemplo é, na história de Sansão (Jz 14,14), a charada do mel que estava na carcassa
do leão.

A fábula.
Outro exemplo de gênero sapiencial mais elaborado é a fábula; em Jz 9 se conta
a fábula das árvores que procuram um rei que reine sobre elas. Nessas fábulas, os
protagonistas são os animais e as plantas; também serve para ajudar a descifrar a
realidade. A relação entre fábula e parábola é muito estreita, e os confins são, às
vezes, difíceis de estabelecer, e se confundem.

A alegoria.
Outro gênero sapiencial é a alegoría, onde cada elemento tem uma aplicação na
realidade: não é um discurso genérico, não é a globalidade do relato que serve para
descifrar a realidade como na fábula, mas cada elemento particular do relato tem um
elemento correspondente na realidad que se quer descifrar. Exemplo: a alegoria da
águia em Ez 17.

Outros gêneros.

Temos outros relatos inteiros de tipo sapiencial, como os poemas didáticos,


poemas auto-biográficos, a través dos quais o sábio, contando episódios da própria
vida, tenta fazer passar a própria experiência aos que o escutam. Além disso existem
discursos, orações e salmos de tipo sapiencial.

Em conclusão, existem elementos sapienciais dispersos por todo o AT, e com


diferentes conotações. No livro dos Provérbios o gênero do “mashal”, excetuando os
primeiros nove capítulos e o último, nos que estão presentes unidades textuais muito
extensas, onde existem elementos que podem fazer referência a um poema auto-
biográfico, também outros poemas, como Pr 8, onde a Sabedoria é apresentada a
través de uma imagem poética; no resto do livro prevalecem os provérbios em sentido
técnico, isolados ou agrupados segundo critérios e modalidades que ainda não foram
entendidos bem.

Los refranes son como un depósito de experiencia, útil para tomar decisiones. Son como
un criterio para actuar. No es un adorno literario simplemente. Al principio el Proverbio es de
tinte popular, pero luego evoluciona y usa u lenguaje muy elaborado. El Proverbio Poético es el
que ha ido evolucionando y ha ido refinando su lenguaje hasta llegar a ser de difícil
interpretación. Eran la instrucción en las escuelas.
Para los Proverbios se utiliza el paralelismo de los miembros que es la forma más sencilla
para expresar la Sabiduría en Israel, son dos versos en paralelo “PARALLELISMUS
MEMBRORUM”. La poesía en Israel se basa en el ritmo original de los acentos en hebreo, no en
la rima. Dentro de los Proverbios Poéticos tenemos los siguientes:
Paralelismo

Sinonímicos: La 1ra parte es igual a la segunda.


Comparativos: “Es mejor esto que aquello”: un miembro respecto al otro.
Contraposición: Opone una parte a la otra (Antinómicos).
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 40 -

Interrogativo: “¿A quién se parece el hombre perezoso?“ son en forma de preguntas.


Sintético: Expresa un desarrollo o gradación entre el primer miembro y el segundo.
Evolución: desarrolla el pensamiento.

El Proverbio es una breve sentencia compuesta de palabras esenciales y sintéticas,


fácilmente memorizable que muchas veces se construye del modo enigmático para huir de una
interpretación precisa y también para poderla adaptar a lo que se vive, adecuarlo a cada situación
El Término MASHAL designa

- Proverbio (Paroimia)
- Parábola (Ez 17, 2 –alegoría del águila-; 24, 3)
- Oráculo (Is 14, 4)
- Vaticinio (Nm 23, 7 : Balaam)
- Poemas Satíricos (Mi 2, 4)
MASHAL: estructura que tiene un solo verso y dos mitades paralelas. Exige una
actividad intelectual muy profunda; hay una gran densidad. El contraste no siempre es a secas,
sino que también se profundiza en un paralelo; Según la relación entre las dos mitades, así se
denomina el Proverbio.
1.8.4.3.Proverbio Numérico
Hay enumeración, listas: “Por tres cosas tiembla la tierra...”, Pr 6, 16; 30, 21 – 23; ...
Hay también interrogativos: “... ¿A quién los ayes?
1.8.4.4.Proverbio Autobiográfico
“Pasé por el campo del perezoso ...”
Lo cuenta en primera persona; el autor lo ha visto. Sal 37, 25ss
1.8.4.5.Poemas Didácticos
Pequeños discursos sobre temas diferentes, Ej.: El fin del perezoso, el fin del malvado,...
En Job, los discursos de los amigos. Jb 27, 13: Discurso de Sofar: sobre el fin del violento.
Enseñan algo: la suerte del violento, p.e.: Suelen tratar temas morales. Son obras de arte.
1.8.4.6.Diálogos
Especialmente el libro de Job. En el Antiguo Oriente la Sabiduría (su mayor parte) está
en forma de diálogos: Pregunta – Respuesta, Mayéutica K Sócrates. Es una forma de profundizar
en la realidad.
1.8.4.7.Fábulas y Alegorías
De las formas más primitivas del quehacer intelectual humano. Relatos en los que
animales y plantas representan virtudes. Ej.: Jc 9, 8 – 15: Contra la institución de la monarquía
en Israel. ABIMELEK quiere decir, el Rey es mi Padre.
1.8.4.8.Relatos Didácticos
Presentación de un conjunto de acontecimientos, de manera fácil; ej.: La historia de José;
algunos pasajes narrativos en Job; Tb.
1.8.4.9.Oraciones.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 41 -

En el Salterio encontramos po ejemplo composiciones de Alabanza a Dios, petición,


angustia, de estructura común. Ej.: Pr 2, 1 – 9. Hay Proverbios que se hacen Fábulas, ...
Pr 31, 10: es un poema didáctico con proverbios en su interior. La actitud de los animales
transmite una enseñanza a los hombres. Hay elementos de Fábula, “Aprietas la nariz, y sale
sangre; aprietas la ira y sale discordia”.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 42 -

2. Proverbios y la Sabiduría Antigua


2.1. La sabiduría antigua y el orden del mundo
Hay dos Puntos de referencia:

2.1.1 La Sabiduría Antigua o Internacional.


Es un sistema de valores, total comprensión del mundo, que abarca al propio hombre. A
esta sabiduría la oponemos a la sabiduría en crisis, porque la Sabiduría Antigua tiene una visión
ingenua, simple, se mantiene dentro de los límites de la razón humana. El hombre que posee esta
sabiduría está seguro de cómo funcionan las cosas, está seguro de su conocimiento. Esta
sabiduría internacional es común en Oriente Medio y es una sabiduría sin fronteras.

2.1.2 El Hombre es medida de todas las cosas. (Pitágoras)


Esta sabiduría tiene un principio, el hombre es la medida de todas las cosas.
2.1.2.1.Antropocentrismo Religioso.
Hay un antropocentrismo religioso, los sabios lo tienen. En el mundo sapiencial el punto
de partida es el hombre que observa, reflexiona, y el punto de destino es el hombre, pero no es
un círculo cerrado sino que el hombre es el centro de preocupación de la Sabiduría.
Este hombre está ligado a la trascendencia, no está desligado de Dios, es decir, no es
imanentista. Porque esta concepción cree que el mundo está hecho a la medida y al alcance del
hombre. Es la contraposición del Teocentrismo religioso.
2.1.2.2.El Hombre Imagen de Dios y Señor de todas las cosas.
Si hablamos de Antropología religiosa, no podemos dejar de hablar de la concepción
bíblica del hombre como Imagen de Dios y Señor de todas las cosas. Cuando la Sabiduría entra
en crisis los Sabios se preguntan si Dios existe, pero esto no sucede en la Sabiduría Antigua, los
Sabios creen que Dios existe, todo hombre cree que Dios existe, no se cuestionan la existencia de
Dios. Para entender esto, se necesitaría leer el Sal 8, admiración por la situación del hombre de
frente a todas las criaturas, ante el resto de toda la Creación, de frente a Dios. Este Salmo
subraya la dignidad, la grandeza del hombre, (Cfr. Si 17, 2); el hombre es la medida de todas las
cosas en un sentido trascendente, no Pitagórico. Dios creó al hombre para la incorrupción (Cfr.
Sb 2, 23); el hombre es un ser libre responsable, es distinto de todo lo creado. Sólo la fe viva
señala esta distinción entre el hombre y lo creado.
Dios le ha dado al hombre un poder. Surge una pregunta: ¿Cómo debe ejercer el Hombre
este señorío en el mundo? o ¿Hay algo en el mundo a lo que el hombre deba someterse?

2.1.3 El Orden del Mundo.


2.1.3.1.Descubrimiento del Orden de la Creación (El Cosmos).
Partiendo de la observación se descubre el orden del Creado. La observación se condensa
en los proverbios, por ejemplo: en Qo 1, 4 – 11, encontramos la observación de los fenómenos
naturales. Muchos llegan a ver que la categoría básica de la Sabiduría internacional, es el orden
del mundo, la posibilidad de conocer las cosas. Para los egipcios es el Ma´at. El hombre puede
descubrir el orden del mundo según la sabiduría antigua o descubrir la presencia de Dios según
la tradición hebrea.
2.1.3.2.Orden Cósmico – Orden Moral.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 43 -

Hay un salto del orden cósmico al orden moral, es decir, este orden cósmico tiene que ver
con el orden moral. Así como hay un principio ordenador del mundo, también hay un principio
ordenador de la sociedad. Es el mismo principio, este maat gobierna las relaciones con los
hombres. Hasta los griegos y los dioses están sometidos a este orden, a la necesidad, al Fatum, al
Némesis.
En Israel cambia, Dios no es un principio, hwhy el Señor, está por encima de todo. La
Sabiduría antigua de Israel nunca es tan pesimista, el hombre es libre puede cambiar de parecer.
Esto lo vemos en los Proverbios y pasajes bíblicos aplicados al individuo, se apercibe esta
posibilidad de libertad. El orden de la sociedad es un reflejo de la voluntad divina. La Sabiduría
es una armonía con el orden divino.

2.2. El libro de los proverbios, Datos generales


2.2.1 Nombre Titulo
hmoål{v. ylev.mi Misle Selomoh
Proverbios de Salomón
paroimi,ai Salwmw/ntoj Paroimiai
Liber Proverbiorum
Sofía

2.2.2 Lugar en el canon


Forma parte de la tercera parte de la Biblia Hebrea llamada ketubim y su reconocimiento
en el canón sufrió dificultades hasta que el el Siglo I encontramos el testimonio de su acptación
que queda reflejada en el tratado de Abot de Rabi Natan y en la Misnáh. Ciertamente la autoría
salomónica ayudó mucho en este sentido.
Viene después de los Salmos y Job.
En los tiempos del Nuevo Testamento tiene un amplia acogida como demuestra el hecho
de que es citado unas veinte veces: Rm 12, 17; Heb 12, 5-6, 13; Sant 4, 6; 1Pe 5, 5; etc…

2.2.3 Autor y fecha de composición


El libro entero lo podemos datar a través de la introducción Pr 1 – 9 y el final Pr 31, 10.
Por lo tanto, lo más tardío sería el año 190 a. C.
Por otro lado, la versión de los LXX en cuanto al orden de las colecciones es distinta de
la versión hebrea. Hay como otra intención dentro de este orden, lo nuevo envuelve a lo antiguo.
Aunque las dos versiones tienen algo en común: introducción – final, iguales; las dos tradiciones
antiguas ocupan puestos relevantes.

2.2.4 Texto y versiones


Fue redactado en hebreo clásico.
El texto hebreo de los Proverbios presenta muchas dificultades para su interpretación.
Primero por que no tiene un contexto que ayude a la comprensión y segundo por su misma forma
literaria que es enigmática. También el vocabulario participa de esta dificultad.
Los copistas han podido deslizar sus errores también debido a la misma naturaleza del
proverbio. Por ello encontramos muchos textos corruptos que bien debido a nuestra ignorancia,
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 44 -

bien a su sentido oscuro no acabamos de descifrar. El mejor conocimiento de las lenguas


semíticas ayuda en este campo como por ejemplo la labor de M. Dahood con el ugarítico.
La versión griega del libros de los Proverbios se diferencia considerablemente del texto
Masorético (TM) y tiene 130 esticos más. La mayor parte de las variantes son intencionales por
lo que se hable de una tendencia haggádica o más bien de un Tárgum del TM. Como siempre
está la cuestión del texto hebreo que sirvió de base para la labor de los LXX y la evolución
posterior de ambos.

2.2.5 Es una colección.


Es una colección de colecciones de Proverbios. Hay ocho colecciones en el libro de los
Proverbios. En el texto Hebreo y Griego están ordenados de manera distinta. Para estudiar los
Proverbios se necesita saber su estructura, su temática –de que temas trata-, paso seguido se
necesita profundizar el Ma´sal; luego pasar al estudio en si mismo de los Proverbios.
TM LXX
I Pr 1, 1 – 9, 18 (Introducción) I Pr 1, 1 – 9, 18 (Introducción)
I Pr 10, 1 – 22, 16 (Pr. Salomón) I Pr 10, 1 – 22, 16 (Pr. Salomón)
I 375 SENTENCIAS I 375 SENTENCIAS
I Pr 22, 17 (Sentencias de los I Pr 22, 17 (Sentencias de los
II Sabios) II Sabios)
I Pr 24, 23 (Sentencias de los V Pr 30, 1 (Palabras de AGUR)
V Sabios II) I Prov. Numéricos.
V Pr 25, 1 (Pr. Salomón, recop. I Pr 24, 23 (Sentencias de los
Ezequías) 128 SENTENCIAS. V Sabios II)
V Pr 30, 1 (Palabras de AGUR) V Pr 31, 1 (Palabras de Lemuel)
I Prov. Numéricos. II
V Pr 31, 1 (Palabras de Lemuel) V Pr 25, 1 (Pr. Salomón, recop.
II Ezequías)128 SENTENCIAS.
V Pr 31, 10 (Poema Acróstico sobre V Pr 31, 10 (Poema Acróstico sobre
III la mujer)7 III la mujer)

¿Cómo sabemos que es una colección? Lo sabemos porque hay una marca formal al
inicio de cada colección.
¿Cómo se ha compuesto el libro de los Proverbios? Es un largo proceso, van
condensando la Sabiduría la actividad sapiencial en Israel. Los Proverbios condensan muchos
siglos de Sabiduría en Israel, a través de compilar, ordenar colecciones. Así como Salmos
condensa la poesía; el profeta Isaías condensa la profecía, el Pentateuco la historia y la Ley.
Detrás de cada colección existe una historia, hay muchos autores. Hay uno que recoge, un
compilador.
Hay dos colecciones a las que se les da mayor importancia, porque son las más antiguas:
II y V. Según la Biblia de Jerusalén estas ejercen atracción sobre todas las demás, así tenemos
que a la primera se unieron las dos colecciones de las sentencias de los sabios, a la segunda se
han unido las palabras de Agur y las palabras de Lemuel. La primera colección y la última (I y

7
Poema Alefático: cada uno de los versículos comienzan con un letra hebrea.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 45 -

VIII) son recientes y se relacionan entre sí. Las dos colecciones tradicionales (II y V) son pre-
exílicas, no se sabe si son de la misma época, del mismo autor.
Sin embargo, todas estas teorías pueden ser muy relativas. Vilchez dice que a lo mejor
estas colecciones hayan existido independientemente y después el autor final las recopiló
(contrario a la Biblia de Jerusalén).
Desde el siglo VIII la actividad sapiencial se agudiza, se comienzan a reunir las
colecciones, luego de muchos años de tradición oral. El compilador final reunió esas diversas
colecciones y las condensó. No había dos grandes bloques ya formados según Vilchez. Esto
podría ser el sustrato de las 2 colecciones más antiguas, sin embargo, no hay posibilidades de
datarlas.
Nunca sabremos cual es el orden original: TM y LXX. No podemos saber que proverbios
provienen de Salomón, quizás nos encontramos de frente a casos de atribución. El Ma´sal en su
forma más primitiva lo encontramos en V y VIII. Los proverbios más pequeños son los más
antiguos los más tradicionales.

EVOLUCIÓN DE LOS
TEXTOS
2 1 S
00 a. 00 d. iglo X

6
X 6 d.

La Biblia hebrea fue traducida al griego en el año 200 a. C. Probablemente, la Biblia


hebrea continuó todavía evolucionando hasta el año 100 d. C. De esta manera tenemos que, la
versión griega de los LXX que no tuvo ningún cambio posterior, conservó la forma más antigua
del texto bíblico del original hebreo. Quizás, por esta razón, existen estas diferencias sobretodo
estructural, sin embargo no deja de ser una teoría. San Jerónimo en este sentido respeto el
original hebreo al hacer la traducción de la Biblia al latín (Vulgata).
2.2.5.1.Hipótesis de la Biblia de Jerusalén
El libro de los Proverbios es el más típico de la literatura sapiencial de Israel.Se formó en
torno a dos colecciones: la de 10-22 16, titulada «Proverbios de Salomón» (375 sentencias), y la
de 25-29 que comienza: «Otros proverbios de Salomón, recopilados por los hombres de
Ezequías» (128 sentencias). A estas dos partes se añadieron algunos apéndices: a la primera, la
«Colección de los Sabios», 22 17 - 24 22, y «También esto pertenece a los Sabios», 24 23-34; a
la segunda, las «Palabras de Agur», 30 1-14, seguidas de proverbios numéricos, 30 15-33, y las
«Palabras de Lemuel», 31 1-9. Este conjunto está precedido por una larga introducción, 1-9, en
la que un padre hace a su hijo recomendaciones de sabiduría y la misma Sabiduría toma la
palabra. El libro concluye con un poema alfabético, que ensalza a la mujer ideal, 31 10-31.
El orden de las secciones es indiferente, no es el mismo en la Biblia griega y, dentro de
cada sección, las máximas se enlazan sin plan alguno y con repeticiones. El libro es, pues, una
colección de colecciones, encuadradas por un prólogo y un epílogo. Refleja una evolución
literaria que ya hemos esbozado en la introducción general a los libros sapienciales. Las dos
grandes colecciones representan el masal en su forma primitiva, y sólo contienen breves
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 46 -

sentencias, generalmente de un solo dístico. La fórmula de expresión se hace ya más amplia en


los apéndices; los pequeños poemas numéricos de 30 15-33, ver 6 16-19, añaden a la enseñanza
el atractivo de una presentación enigmática, conocida ya antiguamente, ver Am 1. El prólogo, 1-
9, es una serie de instrucciones interrumpida por dos arengas de la Sabiduría personificada, y el
epílogo, 31 10-31, es una composición erudita.
Esta evolución de la forma corresponde a una diferencia de época. Las partes más
antiguas son las dos grandes colecciones de 10-22 y 25-29. Son atribuidas a Salomón, quien,
según 1 R 5 12, «pronunció tres mil sentencias», y fue siempre tenido por el sabio más grande de
Israel. Fuera de este testimonio de la tradición, el tono de los Proverbios es demasiado anónimo
para que sea posible atribuir con seguridad al rey tal o cual máxima particular, mas no hay razón
para dudar de que el conjunto se remonta a su época; las máximas de la segunda colección eran
ya antiguas cuando los hombres de Ezequías las recogieron hacia el año 700. Como estas dos
colecciones formaban el núcleo del libro, le dieron su nombre: todo él recibe el nombre de
«Proverbios de Salomón», 1 1. Pero los subtítulos de las pequeñas secciones indican que este
título general no se ha de tomar a la letra, ya que también abarca la obra de sabios anónimos, 22
17-24 34, y las palabras de Agur y de Lemuel, 30 1 - 31 8. Y aun en el caso de que estos
nombres de dos sabios árabes sean imaginarios y no pertenezcan a personajes reales, prueba con
todo la estima en que era tenida la sabiduría extranjera. Prueba clara de tal estima la dan algunas
«palabras de los sabios», 22 17 - 23 11, que se inspiran en las máximas egipcias de Amenemope,
escritas al comienzo del primer milenio antes de nuestra era..8

2.3. Dimensión Literaria


2.3.1 Estructura
Las primeros siete versículos representan fundamentalmente el título general de la obra.
De 1,8 hasta el cap.9 tenemos una primera sección que es una colección de consejos en estilo
exhortatorio en que se invita el joven a caminar por los caminos de la sabiduría; es una secuela
de consejos para vivir en el modo justo; es una especie de gran prólogo a toda la obra y dónde es
relevante la doble personificación, aquel de la sabiduría y aquel de la locura, que los hombres se
disputan.
Al principio del cap. 10 hay el primer título de la colección": Proverbios de Salomón";
entonces de 10,1 a 22,16 tenemos los Proverbios de Salomón. Probablemente es este la sección
más antigua de todo el libro. Hay quien quiere hacerla remontar justo a la escuela regia, a la
escuela de los tiempos de Salomón. Y una antología de Proverbios, breves, en forma simple,
también arcaica; son Proverbios de vario tipo, organizados no se sabe todavía bien como, en el
sentido que él puede encontrar muchos criterios organizativos para ver por qué este refrán es
puesto aquí, por qué han unido estos Proverbios...; hay a veces por ejemplo de las asonancias, a
veces hay palabras llaves que vuelven, y entonces por este algunos Proverbios son puestos junto;
otras veces hay un tema que hace un poco de hilo conductor, al menos por algunas pequeñas
secciones; o bien es la forma externa del refrán, el modo con cuyo enlace que crea la cohesión.
Y' un problema que todavía está estudiando, sea por aquellos que concierne esta colección que
por el resto del libro de los Proverbios: entender cómo son puestos junto. En todo caso este es la
sección que el compilador final ha llamado" Proverbios de Salomón" y que probablemente es la
más antigua.
Al cap. 22,17 se dice luego": presta atención y escucha las palabras de los sabios",
y entonces es probable que esta sea una nueva fórmula introductora, porque de 22,17 hasta 24,22
tenemos esta nueva sección que son los principios de los sabios.

8 Nueva Biblia de Jerusalén, Bilbao 2000. Es parte de la introducción al libro de los proverbios.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 47 -

Al v. 23 del cap. 24 se dice": también éstas son las palabras de los sabios", y por
lo tanto tenemos este otro bloque 24, 23-34.
Al cap. 25 nuevo título": también éstos son Proverbios de Salomón, transcritos por
los hombresdeEzequías, rey de Judas", que hace referencia a la otra escuela de escribas famosos
que fue la escuela de Ezequías. Del cap. 25 al cap. 29 tiene esta segunda colección de Salomón,
y hay relaciones entre esta segunda colección de Salomón y la primera; también aquí tenemos
una colección de Proverbios y principios.
Al cap. 30 tiene en cambio un nuevo título": dichos de Agur", un bloque muy
heterogéneo dónde confluyen varios tipos de Proverbios y dichos, que pero son recogidos bajo
esta indicación de Agur.
En el vresículo 15 del cap. 30 empieza una sección diferente, porque empiezan los
Proverbios numéricos, 30,15-33,: son enigmas que ponen una relación entre las cosas, pero
usando los números; a través de este sistema se busca de poner en relación muchas cosas, pero
en forma de enigma, nunca son realmente solubles, porque no está claro qué es lo que tienen de
común estas cosas; son enigmas que ponen preguntas y que representan el desafío al hombre.
Al cap. 31,1-9 otra colección de otro rey, también este como Agur no judío: Lemuel, los
consejos de una madre al hijo para hacer de ello un sabio. Este dictas de Lemuel - que es de
Masa y que por lo tanto abre la perspectiva de la sabiduría - enseñan a la sabiduría y uno de los
elementos de la sabiduría, aquel final, es": Abres la boca y juzga con equidad y devuelves
justicia al infeliz y al pobre", cfr. Pr 31,9. Ésta es uno de los elementos fundamentales del rey
sabio pero esta atención al pobre también concluyó los dichos de Agur; pues hay que señalar, a
pesar de que sean colecciones compuestas, el hecho que los dos acaban con esta atención a los
pobres, como si un elemento fundamental de la sabiduría fuera eliminar la injusticia y la pobreza.
Acaba el libro de los Proverbios (31,10-31) con una composición poética, un acróstico
(hecho sobre las cartas del alfabeto) sobre la mujer, la mujer sabia, capaz, la mujer que es
sabiduría, y de este modo tenemos una especie de gran inclusión con 1,8-9.
1, 1-7
1, 8-9
10, 1-22,16: Salomón
22, 17-24,22 sabios
24, 23-34"
25 - 29 Salomón
30, 1-14 Agur
30, 15-33 numérico
31, 1-9 Lemuel
31, 10-31
I. Título e propósitos literários: 1,1-7.
II. Instruções e advertências: 1,8-9,18.
III. 1ª coleção de “Provérbios de Salomão”: 10,1-22,6.
IV. 1ª coleção de “Ditos dos sábios”: 22,17-23,14.
V. Mais instruções e advertências: 23,15-24,22.
VI. 2ª coleção de “Ditos dos sábios”: 24,23-34.
VII. 2ª coleção de “Provérbios de Salomão”: 25,1-29,27.
VIII. Palavras de Agur: 30.
IX. Palavras de Lamuel: 31,1-9.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 48 -

X. Palavras da mulher virtuosa: 31,10-31

Estas varias colecciones en que se divide el libro de los Proverbios han sido compiladas
juntas alrededor de los siglos. III-II, en época post-exílica. Las colecciones en cuánto tales
probablemente han sido compuestas de modo independiente la una de la otra en épocas
diferentes y con criterios diferentes. Se han formado poco a poco, en el sentido que la tradición
sapiencial es antigua, nace con el hombre, es el hombre que se interroga sobre el sentido de las
cosas. Y además es una tradición que necesita mucho tiempo para formarse y para crecer, porque
también la forma más simple, el refrán, el dicho popular, es el fruto de siglos de experiencia del
hombre, porque el refrán es el fruto del hecho que muchos hombres, observando la realidad, se
dan cuenta de cierto fenómeno, se percatan que este fenómeno se repite, que por lo tanto hay una
ley intrínseca dentro de ciertas cosas, la deben averiguar en la misma existencia pero también en
aquel de los otros, en situaciones diferentes, y luego tienen que encontrar el modo de decir lo,
que debe ser un modo genial, porque el refrán tiene este de la genialidad de la formulación, de la
formulación alusiva, del juego de palabras, de la rima, del hecho que es una cosa breve y que
tiene que ser fácilmente memorizable. Es una cosa genial la formulación de un refrán.
Entonces los muchos Proverbios son formulados, transmitidos, se empieza a ponerlos
junto, se empiezan a hacer algunas primeras colecciones, se empiezan luego a hacer las
colecciones de los consejos, de las enseñanzas. En fin las varias secciones del libro de los
Proverbios se desarrollan poco a poco, cada uno por su cuenta y luego después, a un alguno
apunto, son organizadas por el compilador final que las recoge, las arregla, las organiza,
encuentra un hilo conductor y forma de este modo el libro de los Proverbios que nosotros ahora
tenemos y que en su forma definitiva probablemente ha sido completado bastante recientemente.
Son diferentes los autores que piensan que haya sido el mismo compilador final a
también crear el principio y el fin, y por lo tanto el título, luego el gran prólogo que serían los
primeros nueve capítulos y luego el acróstico final sobre la mujer sabia al final del cap. 31.

2.3.2 Conexões e influências extra-israelitas


Pelo que tudo indica em Pr 22,17-23; 14, há uma íntima ligação desta citação com a
obra egípcia Instrução de Amenemope. As conexões de Provérbios com a sabedoria
internacional, especialmente do Egito e da Mesopotâmia, foram amplamente estudadas sob o
aspecto formal e sob a perspectiva dos tópicos, já a relação com textos síriacos tardios e com os
provérbios de Ajicar são menos admitidos, tampouco faltam traços de pensamento e vocabulário
cananeu, porém o grau de influência é impossível precisar.

2.3.3 Las formas literarias en los libros de los proverbios.


Las formas literarias es el ma´sal en toda su variedad. Cuando el verbo está en indicativo
se le llama “sentencias de la Sabiduría”; cuando está en prohibitivo o imperativo se le llama
“consejo” (‘no hagas esto...’; ‘has esto...’). Luego tenemos los poemas tanto numéricos, como
alfabéticos.
Existe una serie de recursos:
2.3.3.1.Paralelismo
Tanto las sentencias como los consejos son bimembres
• Antitético
• Sinonímico
• Complexivo – completivo
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 49 -

2.3.3.2.Formas valorativas
De rechazo o aprobación, ej.: “El Señor aborrece...”
Valorativo – Comparativo, ej.: “Más vale pobre que traidor”
Macarismos, son las bienaventuranzas, ej.: “Dichoso quien...”
2.3.3.3.Comparaciones
Se distinguen por la palabra “como”, que siempre aparece en el texto.
2.3.3.4.Metáforas
Se diferencia de la anterior porque no aparece la partícula “como”. Hay un sentido
figurado, aunque esencialmente son lo mismo.
2.3.3.5.Preguntas retóricas
Cuando se quiere enseñar algo que es obvio. Es hacer una pregunta cuya respuesta ya se
sabe.
2.3.3.6.Breves escenas
Proverbios que presentan actitudes dignas de reprensión. Algunas escenas son breves,
otras se extienden recibiendo el nombre de etopeyas ej.: Pr 6, 6 – 11; Pr 7 de la adúltera que
seduce al joven.
2.3.3.7.Otras formas
Pequeños tratados (Pr 1 – 9)
Discursos de la Sabiduría
Proverbios Numéricos
Poemas acrósticos

2.3.4 Temas del libro de los proverbios.


2.3.4.1.Amor a la Sabiduría
La Sabiduría aparece personificada en los primeros 9 capítulos. Por medio de la Sabiduría
se conoce la voluntad de Dios. Hay muchos motivos para amar la Sabiduría y seguirla.
Tiene un origen divino.

Pr 8, 22 – 31
22<<Yahvé me creó, primicia de su actividad,
antes de sus obras antiguas.
23Desde la eternidad fui formada,
desde el principio, antes del origen de la tierra.
24Fui engendrada cuando no existían los océanos,
cuando no había manantiales cargados de agua;
25antes que los montes fuesen asentados,
antes que las colinas, fui engendrada.
26No había hecho aún la tierra ni los campos
ni el polvo primordial del orbe.
27Cuando colocaba los cielos allí estaba yo;
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 50 -

cuando trazaba la bóveda sobre la superficie del océano;


28cuando sujetaba las nubes en lo alto,
cuando afianzaba las fuentes del abismo,
29cuando marcaba su límite al mar
para que las aguas no desbordaran sus orillas;
cuando asentaba los cimientos de la tierra
30yo estaba junto a Él, como aprendiz,
yo era su alegría cotidiana,
jugando todo el tiempo en su presencia,
31jugando con la esfera de la tierra;
y compartiendo mi alegría con los humanos.>>

a. Ella responde al amor con amor Pr 8, 17 - 31; la Sabiduría paga bien Pr 3, 13 - 18.

b. Además, la Sabiduría aparece como una madre que llama personalmente a sus hijos
pidiéndoles a ellos que acepten la invitación.

Pr 8, 32 – 36 32<<Así, pues, hijos, escuchadme, dichosos los que siguen mis caminos.
33Escuchad la enseñanza y haceos sabios no la rechacéis.
34Dichoso el hombre que me escucha velando a mis puertas día tras día,
guardando los dinteles de mi entrada.
35Pues quien me encuentra, encuentra la vida, y obtiene el favor de
Yahvé.
36Más quien me ofende, se daña a sí mismo;
los que me odian, aman la muerte.

c. La Sabiduría enseña la justicia y el derecho, y por tanto libra de todo peligro Pr 2, 9 – 13


d. Por eso se debe adquirir la Sabiduría a toda costa. Tema típico sapiencial.
2.3.4.2.Referencias a la vida personal.
a. El discípulo: sobre todo el maestro lo corrige amorosamente Pr 4, 20 – 27; el maestro tiene
una relación personal con el discípulo para que adquiera sensatez Pr 3, 21 – 24.

b. El perezoso: la tradición sapiencial habla mucho sobre la pereza; el libro de los proverbios
ironiza al perezoso porque sabe que este no va a escuchar; lo ridiculiza Pr 26, 16. Sobre este
tema hay un grupo de proverbios:
• Pr 13, 4; 21, 25 sobre los males que acompañan al perezoso.
• Pr 22, 13; 26, 15; 26, 14 aparece como una desgracia la pereza.
• Hay un grupo de Proverbios sobre el perezoso en el trabajo del campo. La tierra hay
que ararla a tiempo.
• Pr 6, 6 – 11; 24, 30 – 34 algunas reflexiones sobre el perezoso.
c. La prudencia en el hablar: es importante en las relaciones sociales, en las negociaciones.
Para las culturas es importante la forma de hablar
• Pr 15, 23 en el recto uso de la palabra, en el momento oportuno.
• Pr 10, 19; 21, 23 recomendaciones para guardar un secreto; es necesario mantenerse
en silencio. La contraposición de esta recomendación está la crítica del que habla
mucho.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 51 -

d. La Justicia: es el principio fundamental en los Proverbios.


• Pr 12, 17 como testimonio de la propia existencia. La justicia en la antigüedad va
muy unida a la mentira, por eso muchos salmos hablan de la falsedad en los tribunales
porque el justo dice la verdad no tiene porque estar mintiendo.
• Pr 16, 8 la justicia es un valor intrínseco que se compara insistentemente con la
riqueza.
• Pr 11, 18 – 19; 21, 21 la justicia en cuanto a sus frutos, tiene su recompensa, incluso
económicamente.

2.3.4.3.La riqueza y la pobreza.


¿Qué actitud se debe tener en la riqueza y la pobreza? Los proverbios tienen una reacción
de frente a la pobreza como consecuencia de ciertas actitudes.
a. La riqueza buena: la riqueza en la antigüedad es signo de que te has portado bien Pr 18, 11;
11, 18 es decir, el que obra bien, Dios lo bendice.

b. La riqueza mala: hay unos proverbios que hablan mal de la riqueza. Hay una contradicción
porque los proverbios no ponen a la riqueza como valor absoluto.
• El que se apoya en las riquezas sale mal.
• Pr 17, 23 el rico aparece muy criticado en los proverbios porque soborna.
• Pr 10, 2; 18, 22; 11, 4 proverbios critica mucho más las riquezas adquiridas con
trampas.

c. La pobreza no es buena: en proverbios no existe un juicio positivo sobre la pobreza, aunque


sí sobre el pobre Pr 17, 1; 12, 9.
d. Alabanza para el que ayuda el pobre: Pr 17, 5.
e. La Aurea Mediocritas: ni muy rico ni muy pobre Pr 8, 7 – 18; Cfr. 1 Tim 6, 8.

2.3.4.4.La vida en Familia.


El ámbito familiar es primario, inmediato y la tradición bíblica habla bien de la Familia
porque es el lugar donde se conserva la tradición transmitiendo valores. Visión muy positiva de
la vida en familia, mucha Sabiduría nace y se forja en el hogar, por ejemplo: nosotros percibimos
la Sabiduría en nuestra familia. Ruth y Tobías son muy importantes en este ámbito.
a. El depositario es el Padre que ejerce la función de maestro que debe enseñar y corregir a los
hijos. La misma forma literaria está llena de esta Sabiduría familiar: “hijo mío escucha...“. en
los Pr 3 – 4.
b. El adulterio, es uno de los mayores ataques a la familia; es el primer ataque a la familia. La
adúltera seduce a los jóvenes.
c. La corrección, Pr 1, 8; 4, 1. Sobre esto debemos decir que el concepto de rebelde9 es muy
distinto al de insolente10, son muy distintos. Lamentablemente en la Iglesia se ha perdido la
instrucción moral. Pr 13, 1; 15, 16; 20, 27.
d. La rigidez en la educación de los hijos, a veces hay frases un poco duras para nuestra
sensibilidad occidental, Pr 29, 15. Cuando los hijos cometen errores son los padres los que
sufren a causa de los mismo, especialmente la madre.
e. Dios corrige, Pr 3, 11 – 12. Esta tradición la recoge el nuevo testamento en la carta a los
hebreos.

9
Que se rebela o subleva. Indócil, desobediente, que no se deja dominar.
10
Atrevido, descarado. La insolencia es un dicho o hecho ofensivo e insultante.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 52 -

f. Los hijos como corona del hogar.


g. El hogar familiar donde conviven varias generaciones.

2.3.4.5.La vida en Sociedad.


a. Una forma de acercarse al problema que representa la relación de la Sabiduría con la vida en
sociedad –tema además muy importante- será con las antítesis:
• Sensato – Necio, la típica antítesis sapiencial, la más utilizada. Son las actitudes
correctas, acertadas, que el hombre debe tomar en la vida. El hombre sensato viene
equiparado con el hombre honrado y el necio con el hombre malvado, Pr 10, 1; 12, 15;
13; 16; 17, 24; 10, 11; 10, 24; 14, 19.
• Pobre – rico, el dinero determina muchas veces la situación social; en Proverbios es una
circunstancia Pr 28, 6. Para expresar la relatividad de esta expresión utiliza argumentos
religiosos Pr 22, 2; 22, 21. En la riqueza y en la pobreza hay mucha apariencia, Pr 13, 7.
b. La vida social, las borracheras, en la antigüedad ha habido siempre este problema y está
relacionado con las relaciones sociales Pr 23, 20 – 21; 20, 1; 31, 4 – 7.
• Se critica a la borrachera. Estas llevan directamente a la pobreza Pr 21, 17.
• Así como critica a la borrachera, elogia el beber con moderación Cfr. Gn 14, 18; el mejor
elogio del vino lo encontramos en los libros sapienciales Pr 3, 18 y en el Sal 108.
c. Las injusticias sociales, no sólo los profetas alzaron la voz contra las injusticias, sino
también, los sabios Pr 14, 31. La injusticia es una abominación, y se puede ver en los
tribunales corruptos donde debería de haber justicia Pr 14, 34.
• Los sobornos en los tribunales Pr 17, 23; 18, 5; 24, 23.
• Las injusticias también se dan entre los ciudadanos: en las pesas y medidas Pr 20, 23;
también cuando se cambian los linderos de las fincas.
• En la mala intención, el dolo, el que trama daño Pr 3, 29 – 31. Incluso existen a este
respecto proverbios de motivaciones religiosas Pr 3,22.
d. Los peligros, una de las funciones de los sabios es avisar de los peligros que hay en la vida
Pr 14, 7; 23, 20.
e. La amistad, Cfr. Si 6, 14 – 16; Pr 17, 10; 17, 17; 18, 24; el amigo siempre te ofrece un buen
consejo Pr 19, 9. El verdadero amigo te corrige Pr 27, 5 – 6; la auténtica amistad disimula la
ofensa Pr 25, 18.
f. La autoridad civil, como te tienes que relacionar con los que mandan. Siempre hay un
monarca absoluto que recibe la Sabiduría de la divinidad.
g. La sabiduría la debe poseer quien gobierna, Pr8, 15. Si el que gobierna lo hace en nombre
de la Sabiduría hay que obedecerle; la figura del Rey ideal, debe ser justo Pr 16, 10 es decir,
el Rey que detesta el mal y busca el bien.

2.3.4.6.Los Proverbios y el ámbito religioso.


a. Dios creador, los sabios han heredado la fe en un Dios creador Pr 3, 19.
b. Dios que lo ve todo, Pr 15, 11 él lo ve todo, doctrina muy importante en Israel.
c. Dios que es protector y providente, no genera temor en el creyente, sino confianza en él Pr
18, 10 Dios es protector porque lo ve todo.
d. Dios tiene la última palabra de frente a las injusticias, nadie puede escapar a su dominio, de
todas maneras el hombre es siempre libre Pr 19, 21.
e. Dios ante el bien y el mal, Pr 6 el engaño y la mentira no es tolerado por Dios.
f. Dios y la retribución, la retribución se realiza en esta vida Pr 12, 7; 11, 21; 12, 21. Si hay
contrariedades en la vida son para corregirte y evitarte el mal.
g. El temor de Dios, Pr 15, 33; 14, 2.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 53 -

2.3.5 Conteúdo do Livro


Este livro é verdadeiramente uma obra sapiencial. “Sábio” e “sabedoria”, como seus
antônimos “néscio” e ‘nescidade”, e seus respectivos destinos que correspondem à relação entre
uma ação e seu resultado, aparecem com persistência ao longo do livro. Trata-se, no caso da ação
e resultado, da doutrina da retribuição que está inscrita na própria ordem da antropologia
individual e social. Insiste-se, em provérbios, para que o homem invista tudo o que tem para
adquirir sabedoria. Surge, também, a dimensão religiosa: impossibilidade de alcançar a sabedoria
sem temor ao Senhor. A sabedoria deixa de ser a atitude e o esforço do homem em busca do
caminho de sua auto-realização para converter-se em criatura de Deus à disposição do homem
religioso. Deste modo é traçado um processo evolutivo que vai da sabedoria prática à sabedoria
teológica, passando pela dimensão ética. A sabedoria pertence a categoria de dom, e não mais e
vista como fruto do esforço disciplinado e da disposição interior.
O livro dos Provérbios pode ser definido com manual de sabedoria prática. Ensina-se o
homem o modo mais “racional” de vencer os obstáculos da vida para chegar a uma harmonia
interior e a uma integração social sem traumas; para a vida feliz e a existência sem traumas. A
sabedoria prática proporciona ao aprendiz de sábio, através de sentenças, exortações e instruções,
uma antropovisão e uma cosmovisão que lhe facilitem o caminho da realização pessoal,
individual e social.
Quanto a sabedoria ética, é forçoso reconhecer, como insinuamos na sabedoria prática,
que a sabedoria de Provérbios não termina no âmbito do desenvolvimento e auto-realização
pessoais. Até o ponto que a conduta anti-social é duramente fustigada no livro. Nesta ordem das
coisas pode-se falar de implicação recíproca dos aspectos sapienciais e das dimensões éticas. Em
várias situações o executor de ações socialmente benéficas é definido como sábio, ou como
justo, se a ação repercute negativamente, será néscio ou malvado.
A sabedoria teológica é, provavelmente, o último anel da corrente evolutiva do conceito
de sabedoria em Provérbios. Encontramos em provérbios cc 1-9 as figuras chaves do
sábio/mestre, no qual o sábio convida à escuta e à aceitação de seus ensinamentos para assim
chegar à auto-realização, mas encontramos também a sabedoria personificada, a Senhora
Sabedoria, neste sentido, a sabedoria não é ensino empírico neutro, transmitido por um mestre.
O homem é livre para escolher: quem se deixa cortejar por ela (a Senhora Sabedoria) andará feliz
pelo caminho da vida (8,17-21.35; 9,4-6); quem a recusa vive em contínuo perigo de
autodestruição (8,36). Como contrafigura em Pr 1-9 é apresentado outra personagem, a Senhora
Nescidade (9,13-17). A personificação da sabedoria é, sem dúvida, um dos últimos estágios da
evolução do conceito, porém, os sábios com medo de que a Senhora Sabedoria fosse mal
interpretada como uma semideusa de algumas mitologias dos povos circunvizinhos, cometeram a
audácia teológica de fazer da sabedoria a primeira das criaturas de Javé, testemunha principal da
criação do mundo e dotada, portanto, de uma sabedoria mais próxima à da esfera divina que à do
âmbito humano. O temor do Senhor também é um conceito de elevada importância para a
compreensão da sabedoria teológica, constituindo a condição indispensável para a aquisição de
uma sabedoria genuína, de um autêntico conhecimento (10,27; 14,26; 15,16.33). Na sabedoria
prática exigia-se do aluno disposição interior e escuta atenta, no âmbito da sabedoria teológica
essa disposição interior converteu-se em atitude religiosa, em temor do Senhor, em abertura a
trascendência. Entretanto, aqui, o temor a Javé tem definitivamente uma dimensão pragmática,
pois está orientado à aspiração, claramente sapiencial, a uma vida plena e com êxito. Sendo
assim o conceito de temor a Deus está intimamente ligado à doutrina da retribuição, à relação
ação/resultado.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 54 -

2.3.6 Contexto canônico11


Ben Sira 47, 18 habla de los provérbios y dichos de la figura de Salomón que son objeto
de admiración.
Flavio Josefa lo con sidera una coleción util para la vida humana.
Los autores del Talmud quedaron muchas veces perpelejos ante sus contradicciones pero
a a pesar de todo fuçé con liderado un libro santo.
En Pablo, Lucas y Santiago se usa para resaltar la importancia de la justicia, el amor y la
humildad.
En 1 Pe el contexto moral es más importante.
Los Padres de la Iglesia siguén esta línea ética.
San Hipólito realizó un gran salto al pasar del nombre de Salomón=pacificador=Jesús con
una atención especial al término goel. El discernimiento necesita de un estado libre de pasiñon y
excitación en el que se realiza el verdaero juicio.
San Beda y San Agustín también lo comentaron pero fue San Alberto Magno que lo
introdujo en el interés de los escolásticos.

2.3.7 Resonacias litúrgicas


Em el siglo VI la liturgia adoptó por primera vez el texto de proverbios 8, 22-35 em la
misa de la Natividad de María. No parece que fuera usado anteriormente en la liturgia de otro
santo. Se usaba con una clara lectura critológica refririendose al pensamiento eterno de Dios.
Más en este pensamiento también está presente la Madre de Dios.Actualmente se encuentra en el
leccionario del común de Santa María virge como una herencia de la comunidad cristiana del
siglo VI. María es considerada como sabiduría creada eintima de Dios12.
“El libro de los Proverbios es usado una vez al año en el ciclo litúrgico. Durante el año A, es
leído el domingo 33 del tiempo ordinario. Prov 31,10-13.19-20.30-31 es usado para completar Mt
25,14-30, cuando el dueño de la casa deja a sus siervos como responsables de sus propiedades. El año
B se lee Prov 9,1-6 el domingo 20 del empo ordinario, junto con Jn 6,51-58. Del mismo modo que
Jesús dispuso alimentos para dar de comer a una multitud hambrienta, también Sabiduría ha preparado
su mesa con comida y bebida para quienes quieren progresar en el camino del entendimiento.
El año C es leído Prov 8,22-31 en la fíesta de la Trinidad, junto con Jn 16,12-15. Juan
subraya el papel del Espíritu de Verdad que nos revela a Dios Padre y al Hijo. Prov 8 es un himno a la
Sabiduría personificada, que siempre ha sido usado por los cristianos para entender la Palabra de Dios,
el primogénito de sus actividades.
En el ciclo díarío del año , se lee Provei bios durante la semana 25. El lunes se proclama Prov
3,27-34. Se trata de un comentario lee junto con Lc 8,16-18, que habla de la lu?. lee junto con Lc
8,16-18, que habla de la luz del testimonio, que no debería quedar ocultí bajo la cama.
El martes se lee Prov 21,1-6.10-13 junto con Lc 8,19-21. En Lucas, Jesús distingue entre
los parientes y los que escuchan la palabra de Dios y la practican. Proverbios dice que el Señor prueba
los corazones y ve lo que es recto justo.
El miércoles la Iglesia lee Prov 30,5-9 juntc con Lc 9,1-6. Se trata de una interesante
combinación. Lucas narra la misión de los Doce. Deben ponerse a predicar el Reino de Dios si: tomar
consigo desahogos materiales. El autoi del texto de Proverbios pide a Dios no ser rico ni pobre. Los

11 Cf. GORGULHO, Gilberto; ANDERSON, Ana Flora, Provérbios, em Comentário Bíblico Internacional,
789-90.
12 Cf. BURNS, Camilla, El uso de proverbios y otros textos sapienciales en la liturgia cristiana, en

Comentario Bíblico Internacional, 793.


EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 55 -

que son ricos y están bien nutr dos pueden llegar a dudar de la existencia d Dios. Los pobres que no
tienen nada que co mer pueden robar y profanar así el nombre c Dios”13 .

2.4. Textos
2.4.1 Capítulos del 1 al 9 de proverbios
Estos capítulos que forman la introducción del libro de los Proverbios realizan al mismo
tiempo la función de introducción de la gran literatura sapiencial.
• Pr 1, 1 – 7
Vemos la intención del redactor, el objetivo es llegar a ser sabios. Esta Sabiduría hay que
darla sobretodo a los jóvenes. Al mismo tiempo esta Sabiduría está dirigida al sabio que tiene
que seguir escuchando para seguir siendo sabio; el sabio reconoce que no es sabio para llegar a
ser sabio.
Estos proverbios son enigmas que despiertan la inteligencia, denuncian una realidad que
no se puede explicar. Enuncian el gran principio que es el Temor del Señor. Como existe la
Sabiduría y la necedad entonces hay que saber elegir bien, por eso hay que saber conducir a los
jóvenes hacia la Sabiduría.
• Pr 1, 10
Observamos la tentación que siempre persigue a los jóvenes Cfr. Pr 2, 12; 4, 14, siempre
se presenta con engaños, incluso tienen apariencia de Sabiduría, por ejemplo: “Comer del fruto
es alcanzar Sabiduría que lleva a la muerte.
La mujer extranjera, engaña al pobre, así como la adúltera. Este tipo de mujer tiene una
visión mucho más trascendente.
Existen dos tipos de mujer para la Sabiduría bíblica: la mujer sabia y la mujer locura. La
mujer sabia sería la madre, la mujer fiel, mientras que la mujer locura, es la prostituta, la
adúltera. El joven que elige a la mujer locura, elige la calle que lleva a la locura.
• Capítulos: 2, 4, 5, 6, 7 y 9 de Proverbios.
Estos capítulos hablan de la mujer extranjera, luego de la prostituta y luego de la mujer
que está loca. Esta mujer es la que se contrapone a la Sabiduría.
El tema de la mujer aparece frecuentemente en la literatura sapiencial; representa muchas
veces el elemento de alteridad por eso es importante y a la vez problemático porque la mujer es
el misterio de la vida, como un regalo, un tropiezo, un don.
Pr 2, 16ss
Se menciona a la mujer ajena, Cfr. Pr 1, 20 – 33. Toda la enseñanza parece ser radica en
librar al joven de la mujer extranjera. Olvidar al hombre de su juventud Cfr. Pr 2, 17 olvidar la
Alianza de su Dios, es de un pueblo que camina en la necedad. Aquí se describe la tentación del
pecado, que es la locura de perder la cabeza, descrito en términos de infidelidad, de impiedad.
Todo el ámbito de lo humano está en juego.
Esta mujer renuncia ala verdad, en este caso renuncia a su compañero; no quiere esta
relación, por eso busca a otros con palabras engañosas. Al engañar utiliza la figura del amor, y al
utilizar el amor verdadero aparece falso.
Este texto es tardío siglo III d. C. Esdras y Nehemías prohiben los matrimonios mixtos,
disuelven los matrimonios con extranjeros. Puede ser que todo esto haya influenciado en el relato
del texto.

13 GORGULHO, Gilberto; ANDERSON, Ana Flora, Provérbios, em Comentário Bíblico Internacional, 790.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 56 -

Pr 5, 3.
Hay una relación entre la verdad, la Sabiduría, la mentira, la necedad. El lenguaje de la
mujer extraña que te endulza pero que al mismo tiempo te mata. La novia del cantar de los
cantares es contrapuesta a esta mujer Cfr. Ct 15, 16. Hay una conexión temática.
Pr 5, 15 - 16.
Vuelve otra vez el tema de la mujer extranjera. Este es un lenguaje metafórico: el
versículo 15b se refiere al órgano sexual femenino y el versículo 16 se refiere al semen del
hombre.
Pr 6, 25 - 26
Hay una progresión, de la prostituta a la adúltera Cfr. Ct 4, 9 vuelve aparecer el Ct con
relación a la mirada de la mujer que enamora, que seduce. La mujer adúltera busca solo su
interés, su provecho. Citamos a continuación la nota a pie de página del versículo 26: La mujer
adúltera es más peligrosa que la prostituta: ésta se contenta con una remuneración, a aquella
hay que sacrificarle la vida entera. No es lo mismo el adulterio de un hombre que el de una
mujer, porque la esposa del adúltero perdona mejor el adulterio de su marido que el esposo de su
mujer adúltera.

Pr 7, 14
Debajo de este texto puede estar el problema de la prostitución sagrada, el único pueblo
que no tenía esta abominación es Israel. Quizás por esto, puede ser uno de los motivos por los
que Jesucristo no eligió sacerdotisas, porque en la edad media ellas llevan a la prostitución
sagrada.
Pr 9, 13ss.
Es el culmen de esta progresión. En este capítulo aparece la mujer locura, la mujer
necedad. Esta progresión aparece aquí con la mujer necedad sentada en un trono, que es una
exaltación de esta mujer.
Pr 8, 1ss.
Al contrario de la mujer necedad que va por la noche a conquistar a inexpertos, la
Sabiduría va a plena luz del día, habla a toda la ciudad diciendo la verdad. Todo esto tiene que
ver con la geografía de Jerusalén: la puerta de la ciudad está en el lugar más alto de la misma; la
puerta de la ciudad es como la plaza de la ciudad, es decir, el lugar de reunión, el tribunal de
justicia.
La Sabiduría se dirige a todo hombre, donde esté donde viva. La Sabiduría aparece en la
vida diaria, ofrece su tesoro. Pero es el hombre que tiene que darse cuenta que está siendo
interpelado por la Sabiduría. Hay que escuchar la Sabiduría que supone entrar en relación con
ella, por eso no es un hecho puramente intelectual sino es una capacidad de vivir con Dios.
2.4.1.1.1. Pr 8, 22 – 31.
Pasaje de la Sabiduría creadora muy importante. La Sabiduría habla de sí misma, es algo
que está al principio, que hace de puente entre Dios y los hombres; por eso la Sabiduría no se
identifica con Dios en este texto; es una criatura de Dios pero no es divina, es una realidad
humana pero no es humana. La Sabiduría no puede dejar de hablar de sí misma sin Dios.
22<<Yahvé me creó primicia de su actividad, antes de sus obras antiguas.
23Desde la eternidad fui formada, desde el principio, antes del origen de la tierra.
24Fui engendrada cuando no existían los océanos, cuando no había manantiales cargados de
agua;
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 57 -

25antes que los montes fuesen asentados, antes que las colinas, fui engendrada.

Adquirir generación
eng
1.hnq qnh v. 23 formada comprar
endrar
paternidad
crear

Verbo complejo, quiere dignificar adquirir, comprar, la Biblia hebrea lo utiliza


cuando Eva habla a su esposo; aparece en el sentido de crear Gn 14, 19 cuando la
bendición de Melquisedec sobre Abraham. En el episodio de Caín y Abel aparece como
engendrar. Si hay una idea de creación hay un sentido primario de generación y
paternidad de Dios.

2 ksn nsk v. 24 engendrada


También se puede decir ha sido constituida. Este verbo en sentido primitivo quiere
decir verter un líquido ahora si el líquido que viertes es metal líquido, al verterlo en un
recipiente, este toma la forma del recipiente; también hace referencia cuando se vierte
aceite sobre la cabeza del ungido; parece que el libro de los Proverbios tiene un matiz en
este sentido, la función de la Sabiduría. Este verbo tiene una forma alomorfa
(manipulada) Cfr. Sal 139, 13.

3. lnh hnl v. 25 engendrada


Estrictamente quiere decir retorcerse por los dolores de parto.
El campo semántico de todos estos verbos, la Sabiduría tiene una relación privilegiada,
diferenciada con Dios le puede llamar Padre. Cada hombre es formado es entretejido por la
Sabiduría Cfr. Sal 139, 13 es decir, el hombre está llamado a ser santo.
Ha sido engendrada al principio de todas las cosas, como primera cosa, la Sabiduría ha
sido la primera en ser creada por Dios. La fisonomía totalmente particular no puede ponerse al
nivel de todas las criaturas, es el origen de toda la obra de la creación, es decir, mientras Dios
crea allí está la Sabiduría dándole solidez a lo creado. La creación es estable y transmite al
hombre la estabilidad y la estabilidad de Dios es la fidelidad.
Pr 31
El final de Proverbios, el poema de la mujer idea. Pues si lo ha escrito el autor del 1 – 9
tiene entonces una unidad. Posee la siguiente estructura:
1. Su situación al final del libro
2. Es un himno
3. Tiene una estructura 10 – 11 introducción; 12 – 18 primera descripción de la mujer,
comercial, trabajadora; 19 – 20 centro del resumen, centro del relato; 21 – 27 segunda
descripción de la mujer , vender, hacer el pan, cuidar la casa, saber hablar; 28 – 29 alabanza
al esposo, a los hijos; 30 – 31 aplicación general a todos. Representa a la mujer buena ideal,
fuerte (ver la nota a pie de página), también es inteligente, capaz de mantenerse
económicamente por sí misma, está atenta a todas las necesidades, afectuosa, cariñosa, tiene
sobretodo el temor del Señor.
Este poema no es un machismo:
1. Todo el libro de los Proverbios, el aspecto afectuoso es muy remarcado; ella es fuerte, la que
mantiene la vida en el hogar, por eso tiene un público reconocimiento.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 58 -

2. Incluso en el ámbito religioso la mujer es muy importante.


EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 59 -

3. El libro del Elesiástico


El libro de Proverbios y el Eclesiástico tienen mucho en común. El Eclesiástico fue
compuesto en hebreo el 180 a. C. y traducido al griego el 135 a. C. Ambos libros el Pr. Y el Ec.,
son muy cercanos en su temática, aunque Sirácide comparará la Sabiduría con la ley. El Prólogo
del Sirácide es muy importante porque a través del se conoce sobre este libro, más que de
cualquier otro de la Biblia.
Entre el libro de los Proverbios y el Eclesiástico, llamado también Jesús Ben Sira, hay un
tiempo considerable durante el cual ocurre la crisis de la Sabiduría. Sin embargo el espíritu y la
sensibilidad del Eclesiástico son afines a los Proverbios al menos en las cuestiones
fundamentales. Sigue la corriente de la tradición sapiencial de Israel como si no hubiera sucedido
nada en el ámbito de los sabios.

3.1. Jesús ben Sirá, autor del eclesiástico


3.1.1 Título.
En la antigüedad se le ha llamado de muchas maneras. Las antiguas iglesias cristianas
siríacas, lo tradujeron del hebreo al sirio. Antes se le llamaba la Sabiduría Jesús hijo de Sirá. Los
hebreos, le llaman el gran libro de instrucción de Ben Sirá, o Sabiduría de Ben Sirá aunque no
pertenezca al canon.
La Vetus Latina, anterior a la Vulgata de San Jerónimo, fue la primera en darle el nombre
de libro del Eclesiástico. Hasta el siglo III este nombre se difundió mucho. San Agustín (s. IV)
dice que se utilizaba ambos nombres (Si.; Eclo).
Es un libro muy comentado por los Padres, pues era un libro básico para los
catecúmenos, un libro de instrucción moral. El título de Eclesiástico, nos viene de Rufino y de
Cipriano, hoy se utiliza más el título de Sirácide.

3.1.2 Autor, Fecha de composición


El Sirácide tiene una historia textual. El autor es Ben Sirá, hijo de Sirá. Escrito
originalmente en hebreo, entre el 200 – 180 a. C. Esto se saca del mismo prólogo del traductor.
En este prólogo aparece:
• La división tripartita del canon hebreo.
• Se menciona al abuelo como autor del libro Cfr. Si 1, 7ss
• Aparece aquí un elemento nuevo, la identificación de la Sabiduría con la Ley 1, 14.
• El nieto de Jesús lo traduce al griego Cfr. Si 1, 30 alrededor del 130 a. C. para los judíos
de la diáspora que hablan el griego Cfr. Si 1, 34. Este hombre seguramente conoce ya la
traducción griega de los LXX, dándose cuenta que no es nada fácil traducir del hebreo al
griego.

La fecha del original hebreo la podemos encontrar en Si 50, 1 – 20. Tiene que ver con el
Sacerdote Simón II, el cual no murió antes del 200 a. C. Se supone que el original hebreo es del
200 – 180 a. C.
Desde el 300 a. C. empieza la helenización. Hay dos focos entre los cuales se mueven los
Palestinos: Ptolomeos y Seléucidas. Los Ptolomeos (Egipto) respetan bastante la ley, son
tolerantes, pero cuando los Seléucidas (Antioquía) toman el mando aproximadamente en el 158
a. C., la helenización se acelera. Esto trae como consecuencia la pérdida de todas las tradiciones
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 60 -

religiosas, las clases dirigentes se helenizan, sobretodo las clases altas de Jerusalén. Después,
Antíoco Epifanes (165 – 163 a. C.), acelerará aún más la helenización.
Ben Sirá se mueve en este ambiente y pretende llevar la Sabiduría para mantener la
tradición religiosa. Una Sabiduría válida o mejor que la de los griegos. Ben Sirá no es
beligerante, pues tiene una actitud equilibrada. La mentalidad de Ben Sirá está en la línea de sus
predecesores.
La época de Ben Sirá es de la llegada de la cultura griega a Judea, pero todavía no se
llaga a las armas (con los Macabeos). Siendo culto, Ben Sirá tiene que codearse con la clase
culta, aunque no parece ser de familia sacerdotal (saduceos), sino laico. Su pensamiento en el
libro se desarrolla como el de un saduceo, ya que no aparece nada con respecto a la resurrección,
tema que se trataba normalmente en esta época. A las clases medias y bajas pertenecen los
Fariseos, que son quienes escogieron los libros del canon hebreo. Quizás por eso no se aceptó en
el canon hebreo el libro de Ben Sirá, por ser a lo mejor saduceo.

3.1.3 Lugar en el canon


Este libro nos ha llegado por la versión griega, que formó parte de los LXX y que integró
el canon de las Iglesias Católicas y Ortodoxas. No forma parte de la Biblia hebrea.
No se conocen los motivos del porque los rabinos de tendencia farisea después del año 70
d. C. (destrucción del templo de Jerusalén) en Joppe quitaron del canon hebreo el libro de Ben
Sirá; eñ motivo podría ser el que Ben Sirá sea saduceo. Sin embargo es citado por el Talmud,
incluso en la liturgia hebrea a partir del s. X se lo cita como texto eucológico (oraciones
litúrgicas).
En Middendorp, se ha estudiado su relación con el mundo griego, encontrándose 100
pasajes que tienen paralelismo con la literatura griega.
Es en la tradición cristiana donde se descubre el valor del Sirácide, sobre todo por su
conexión con dos libros del Nuevo Testamento: en la carta de Santiago y en algunas partes del
Evangelio de Mateo. Es considerado inspirado y entra en el canon.
El gran enemigo del Eclesiástico fue San Jerónimo, quien no lo consideró canónico.
Orígenes, San Cipriano, los concilios de Cártago e Hipona, citan el Eclesiástico.

3.1.4 Texto y versiones


En Jerusalén por el 130 a. C. se traduce al griego. Luego hay también un crecimiento del
texto, cuando se traduce al griego. El nieto lo amplía algo, del texto hebreo inicial del abuelo.
Tendríamos un texto breve que es la traducción del griego del original, y también un texto largo,
que es el texto original con añadiduras. El texto breve se conoce por los manuscritos griegos o
códices UNCIALES. El texto largo es el que pasó luego a la Vetus Latina y después a la
Vulgata.
En 1896 se descubre en el Cairo una “GENIZAH” que es una habitación donde se
guardan los libros viejos almacenados de la Sinagoga14 . Aquí se descubren unas copias tardías
del Si. en hebreo del s. XI d. C. Se ve que han transmitido fielmente el texto original del hebreo
del Sirácide que se había perdido a lo largo de la historia. Después se han encontrado otros
fragmentos hebreos del Sirácide en Masada y en Qumram, que coinciden con el texto del siglo
XI.
Hoy tenemos los dos textos: el texto hebreo original y el texto griego. En algunas cosas
son distintos. Nos encontramos de frente a un problema: ¿Cuál es el texto inspirado por Dios, el

14
Los hebreos no pueden quemar ni botar ningún libro que contenga la palabra de Dios, pues es sagrado para ellos, a diferencia de
nosotros que no tomamos en consideración este detalle.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 61 -

hebreo o el griego? Hoy, cuando se traduce, se trabaja con los dos textos (además de la Vulgata y
el Siríaco).

3.2. Características literarias


3.2.1 Formas literarias
Tiene mucho en común con los Proverbios. El Mashal es la forma que predomina en los
Proverbios; en el Sirácide la excepción son los Proverbios independientes o citados; son en
pequeños grupos unificados.
3.2.1.1.Las formas del Proverbio en Sirácide:
(1) Paralelismo: sinonimia, antitético, sintético.
(2) Formas Valorativas: “Más vale...”; “Dichoso el...”; “Mejor es...”
(3) Comparaciones y Metáforas.
(4) Discursos pequeños y Tratados.
(5) Retratos Históricos: descripción de 34 personajes en la historia Cfr. Si 44 – 50.
(6) Otros recursos:
• Enumeraciones o listas.
• Repeticiones.
• La plasticidad de las imágenes.
• Preguntas retóricas.
• Proverbios numéricos.
• Poemas alfabéticos.

La diferencia del Sirácide con el libro de los Proverbios es que los retratos históricos solo
aparecen en Sirácide y no en los Proverbios, y también la forma de agrupar los proverbios, es
propio del Sirácide.

3.2.2 Estructura y finalidad de la obra


Es difícil estructurar la obra por la dispersión del texto. Tenemos diferentes hipótesis:
Hipótesis 1: Por bloques.
Bloque 1 (1 – 42, 14) Muy parecido a Pr. En el Cap. 24: “Autopresentación de la
Sabiduría”.
Bloque 2 (42, 15 – 51) Aquí tenemos “el poema de la naturaleza” y “el elogio de
los antepasados”.
Hipótesis 2: estructuración basándose en 6 poemas sapienciales que serían como el
esqueleto, que recorren todo el libro y lo estructuran.
• (1, 1 – 10) Dios es el origen de la Sabiduría. Origen divino.
• (4, 11 – 19) La escuela de la Sabiduría. El aprendizaje de la Sabiduría.
• (6, 18 – 37) La búsqueda de la Sabiduría.
• (14, 20 – 15, 10) Los beneficios de la Sabiduría.
• (24, 1 – 33) La auto presentación de la Sabiduría. El elogio de la Sabiduría.
• (38, 24 – 39, 11) La Sabiduría del Escriba.

Hipótesis 3: otros dicen que de los 6 poemas, los más importantes son el 1ro y el 5to.
• Prólogo
• (1, 1 – 10)
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 62 -

• (24, 1 – 33)
• (42, 15 – 51)
• Epílogo Cap. 51

La finalidad del Eclesiástico es defender la Sabiduría y enseñar a vivirla en un tiempo y


ambiente contrario (helenismo).

3.3. Temas doctrinales


3.3.1 La fisonomía de la Sabiduría.
La sabiduría que predica Ben Sirá viene del Señor; su principio su origen es el temor del
Señor, alcanza a los jóvenes que quieren manejarse por la vida saber vivir; esta sabiduría procura
el bien vivir.
Esta sabiduría tiene incertidumbre sobre el destino humano y retribución. A pesar de ser
origen tardío el si tiene fe en la retribución pero no sabe como pagar a cada uno.
La innovación de Sirácide es que identifica la ley proclamada por Moisés Cfr. 3, 9.
A diferencia de Proverbios, une la sabiduría con la corriente legalista; la observancia de
la ley es un acto de culto a Dios. Eclesiástico es un fervoroso ritualista, por eso hablamos de que
tiene fisonomía propia.
Características:
1. La sabiduría es una realidad que está en Dios y junto a Dios, por eso es trascendente y divina.
2. A la vez es un don que la comunican y la desean por eso aparece como creada e inmanente.
3. Se caracteriza dentro del libro como una mediación encarnada en la Torah en cuanto a la
revelación de la voluntad de Dios.
La primera y segunda característica se encuentran señalados en el capítulo 1. Esta idea es
tomada y compilada en el capítulo 24. El autor del Eclesiástico es un piadoso judío. Esta
sabiduría sin ser Dios invade la totalidad del tiempo. Esta sabiduría habita en Sión Cfr. Sb 24;
este pueblo tiene una especial revelación de la sabiduría.

3.3.2 Sabiduría y temor de Dios y Torah


Se identifica con los tres. Solo hay sabiduría cuando se practica la ley. En Si 24, 23 la ley
dada a Moisés es la expresión más perfecta de la sabiduría de Dios en la creación y en la historia.
El Eclesiástico dice que la Torah no agota toda la Sabiduría, por tanto, para el Sirácide ser sabio
es adherirse a la ley Cfr. Si 1, 33.
En el cap. 33, 2-3 si la ley es la manifestación objetiva de la sabiduría, subjetivamente
representa el temor de Dios, por ello el temor de Dios es el principio de la sabiduría, ejemplos: Si
1, 11-2,18; 33, 1-6; 34, 13-17. El temor de Dios presupone una relación personal y amorosa, viva
con Dios, que se experimenta y se realiza. Es una relación sincera, sin doblez.
Esta sabiduría no es una filosofía, es una manifestación del ser de Dios y que se define
bajo la expresión de temor de Dios.
Es una revelación, un don gratuito, una relación confiada en Dios, que se manifiesta en el
cumplimiento de la Ley.

3.3.3 Antropología del Sirácida


Es una antropología positiva y realista. Tiene su marco principal en el aspecto que lo hace
la libertad
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 63 -

Dios crea libre al hombre respetando su autonomía, porque el que no es libre no es


responsable moralmente. Esto se interpreta en la fe Cfr. Si 17, 18.
3.3.3.1.Sobre el pecado:
• Afirma su origen. El origen del pecado es la desobediencia Si 25, 24.
• El hombre se encuentra en una situación de debilidad después del pecado: Si 8, 5; 17, 26; 21,
1-3.
• El hombre que vive en el pecado está en una situación ruinosa pero positiva: Si 16, 5.
No hay nada menos realista que creer que todo el mundo es bueno, porque el hombre está
marcado por el pecado porque el hombre está en una situación de ruina.
3.3.3.2.Sobre la Doctrina de la Retribución:
• Profundiza la Doctrina deuteronomista de la doble vía Si 1, 10-18: Castigo para los
pecadores, sobretodo la muerte prematura.
• El Sirácide no elabora una teoría de la vida ultraterrena.
• La muerte es consecuencia del pecado pero dentro del marco del horizonte de la justicia de
Dios, es un elemento como consecuencia del pecado.
• El elogio de los hombres ilustres, señala la vida dichosa de los justos.

3.3.3.3.El humanismo de Ben Sirá.


El hecho de que el Sirácide sea tan largo, lo lleva a ser considerado como un compendio
de toda la tradición sapiencial, por eso la Iglesia lo usaba en la antigüedad en la instrucción
moral de los catecúmenos. La catequesis es un ámbito de la instrucción moral.
El Sirácide trata todo el aspecto personal con toda amplitud. Algunos aspectos de este
humanismo: el desarrollo de la persona humana. Hay una serie de valores en el humanismo de
Ben Sirá, por ejemplo:
• Toda la tradición litúrgica representada con el comportamiento personal Si 34, 18-26; 35, 1-
24.
• La ofrenda más agradable a Dios es el recto comportamiento moral, la observancia de la ley.
• El Sirácide señala el valor cultual en términos de templo al dominio de sí, atención a los
pobres, es como dar culto a los pobres Si 3, 30-4, 10.
• La búsqueda de la sabiduría es un acto de culto a Dios.
• Con respecto a la mujer, tiene una concepción auténticamente religiosa (muchos libros del
Eclesiástico se parecen al final del libro de los Proverbios).

3.3.4 La sabiduría en la historia de Israel.


Ben Sirá medita sobre la historia de la salvación Si 44, 1ss. Participa mucho de esta
mentalidad deuteronomista, condena en bloque a todos los reyes a excepción de David,
Ezequías, etc.
Recuerda los portentos que Dios hizo con su pueblo Israel. Ciertas familias sacerdotales
gozan de ciertos privilegios porque descienden de los personajes bíblicos más importantes.
Ben Sirá escribe en la época de la sublevación de los Macabeos. En toda esta historia de
la salvación que está unida a la sabiduría pone de relieve una noción, la alianza, y a la vez no
aparece ninguna esperanza de salvación futura, es decir, transmundana Cfr. Si 36. Es una
experiencia de nacionalismo profético pero no hay una experiencia transmundana. El autor del
Eclesiástico piensa que llegará la salvación pero porque cumple la ley. Sobre la historia se
reafirma el Señorío de Yahvé sobre la historia presentando una muy buena línea cronológica de
personajes.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 64 -

3.4. Comentario de textos


3.4.1 Capítulo 24 del Sirácide
La sabiduría
Este poema viene dividido en 6 partes (por Alonso Schöckel):
1. Sabiduría cósmica 24, 3-6
2. Sabiduría histórica 24, 7-11
3. 10 comparaciones de que es la sabiduría 24, 12-15 (relacionado con el templo)
4. Invitación de la sabiduría a los hombres 24, 16-22
5. El sabio habla de la ley 24, 23-29
6. El sabio habla de sí mismo 24, 30-34

Este capítulo es el culmen de todo el libro y parte esencial de la teología de la Sabiduría.


Es un discurso de la sabiduría, es ella quien habla y lo hace en el templo, en la Asamblea
del Altísimo; como si fuera una señora, da a conocer su origen divino, su grandeza y dignidad
real; se presenta como la que se expande por todo el Universo. Esta sabiduría busca una morada
entre los hombres, trascendiendo el tiempo.
Teniendo un dominio universal, busca un lugar donde habitar entre los hombres (v.7); y
recibe un mandato de Dios de habitar en Israel (v.8). Trascendiendo el tiempo la sabiduría se
hace historia habitando el templo de este pueblo que es Sión; ejerciendo una acción litúrgica.
Esta sabiduría que habita en Israel es como un árbol plantado que crece en el centro del
pueblo. Este crecer como árbol paradisíaco (10 formas) todo este mundo vegetal es el país de
Israel donde se producen los productos aromáticos para el Templo. La sabiduría enumera sus
deliciosos productos; en el 24, 27, retoma el tema de los ríos. Después el sabio habla del tema de
la sabiduría.
Esta auto presentación de la sabiduría es muy importante, empezando desde el v. 3. Del
v.3 hasta el v.21 son 22 dísticos números del alefato hebreo, señalando una especie de plenitud.
En el fondo habla de la palabra porque Dios crea con la palabra. Toda la creación, todo lo real
está en este poema.
Parece que la sabiduría habla en la Asamblea del Altísimo y en la Asamblea de Israel,
hay una relación entre el cielo y el templo. El templo es como una unión entre el cielo y la tierra.
La sabiduría quiere hablar de sí misma pero habla a través de a boca de otro. La sabiduría
viene de otro no tiene existencia en sí misma. La sabiduría es palabra que viene del cielo, tiene
ahí su morada, es de origen celeste pero ha salido del cielo para encontrar al hombre. Hay un
juego de palabras entre boca y mandamientos expresando toda una teología de los
mandamientos.
Así la sabiduría camina con los hombres porque Dios la ha enviado (inmanencia); la
sabiduría lo ha recorrido todo. Esta relación entre cielo y tierra se hace más específica en los vv.
7-8, cuando ella habita en Jacob, Dios se lo ordena. Tienda, cortina, morada son todos términos
cúlticos.
Hay una especie de reducción geográfica, a sabiduría que ha recorrido “todo” el cosmos
queda reducida al templo en el Santo de los Santos no solo de orden cognoscitivo sino también
cronológico.
Yahvé elige a Israel “el más pequeños de los pueblos”.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 65 -

Hay una relación muy interesante con Dt 33, 2 “da vueltas y vueltas” hasta plantarse en el
Sinaí, esta sabiduría no es del mundo pero está en el mundo obedeciendo a Dios plantándose allí.
Al final en el v. 10 parece que la sabiduría oficia la liturgia en el templo de Sión.
La sabiduría empieza a crecer geográfica y teológicamente extendiendo sus ramas como
el terebinto 15. En las plantas: la sabiduría se extiende, se profundiza como las raíces. Hay una
unión del cielo con la tierra como entre los árboles; aparecen los diferentes árboles.
Habla de todas las planas aromáticas comparándola con la sabiduría, son plantas de buen
olor, con las que hacen los crismas, los perfumes, el incienso, la mirra, etc.
La invitación de la sabiduría: 19-22.
La parte final del poema, habla de la identificación del sabio con la ley, todo esto es la
alianza, la ley.
En el v. 30, habla en primera persona el sabio. El sabio es el canal por donde va la
sabiduría, al inicio es un canal pequeño pero luego se ensancha hasta convertirse en un mar (en
esta época ya no existen las profecías). Estamos hablando siempre de la sabiduría creada.
Interpretación
Ben Sirá es el último representante por excelencia de los “piadosos”.

15
EL terebinto es un árbol de gran proporción y llegan a vivir de 2000 a 3000 años. Son árboles sagrados para los árabes.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 66 -

4. La crisis de la Sabiduría
Entramos en un cambio mental de la sabiduría, esta entra en crisis porque afloran
preguntas y dudas con respecto a dos temas centrales: la retribución y el sufrimiento.
Los sabios mediante los consejos buscan adaptar el orden, el equilibrio de la naturaleza a
la vida humana y social. Hay una contraposición entre la literatura sapiencial y los escritos
históricos. Los escritos históricos miran en torno a la fidelidad de la alianza.
1. La sabiduría tiene una orientación optimista.
En principio la sabiduría tiene una orientación optimista, porque piensa alcanzar un
conocimiento seguro que ordena la vida del hombre, la vida social. El sabio antiguo descubre
que Dios es creador de la historia. Todo siempre dentro de un horizonte temporal, hasta la
muerte. Esta orientación optimista se basa en una retribución intra mundana, Dios premia a los
buenos, castiga a los malvados, y todo esto lo realiza aquí.
2. Espíritu crítico
A esta orientación optimista de la sabiduría aparece un espíritu crítico de la realidad.
¿Porqué aparece? Por la experiencia del pueblo que sufre muchas pruebas. El destierro, va a ser
el catalizador, el lugar donde se unirán todas las preguntas: porque morir, sufrir, (Jr 12, 1) etc.,
que pondrán a prueba la concepción de la sabiduría. ¿Para que cumplir los mandamientos si al
final todos mueren? ¿Para que esforzarse? Esta respuesta la van a dar el libro de Job y Qohelet,
pero sobretodo el libro de la sabiduría. Aunque los salmos recogen mucho de este espíritu, Sal
73, 14-15; también en Pr 30, 1-4 donde vemos como comienzan a aflorar los problemas como un
destello.
Las principales causas de estas preguntas surgen de situaciones dolorosas, individuales o
colectivas. Se dan cuenta de que no hay similitud entre lo que ellos piensan y lo que sucede. Y
sobre todo se ve con la retribución. La pregunta por la que entra en crisis la sabiduría está ligada
con el problema de la retribución que está unida a la experiencia de la vida ¿porqué mi hermano
qué es bueno y va a la Iglesia, tiene cáncer?.
Todos tenemos un sentido de justicia muy profundo dentro de nosotros, innato. Job
dramatizará todos estos problemas, el justo que padece ¿o Dios no existe o si existe es un
monstruo?. Qohelet dirá de todo esto que es un absurdo: “Pues bien, un absurdo se da en la
tierra: Hay honrados tratados según la conducta de los malvados, y malvados tratados según la
conducta de los honrados. Digo que esto es otro absurdo.” Qo 8, 14; 9, 2-3. Por eso Qohelet
invitará a disfrutar de la vida; con esto la sabiduría tradicional aparecerá como un fracaso, se
pone en duda la existencia de la vida ultraterrena. El único valor absoluto y permanente es Dios.
Hay un péndulo, se pasa de un optimismo extremo a un pesimismo extremo, subrayando
la importancia del hombre de frente al sufrimiento, no entiende a Dios.
¿Cómo salir de esta crisis? Hay dos propuestas: Job, actitud de humildad Cfr. 42, 3; 42, 6.
Qohelet, dramatizará el destino del hombre Cfr. 2, 24; 5,12 hay que disfrutar de la vida. L a
solución definitiva vendrá por el libro de la sabiduría.
VON RAD: Confianza y rebeldía. ¿Porqué confiar en Dios? Habla de Job y de
Qohelet.
Es interesante como este autor plantea el tema. La experiencia de la sabiduría lleva a la
confianza en Dios. La observación que los sabios realizan no es aséptica, ellos están incluidos en
la misma, no solamente son observadores. Existía un auténtico reto: El hombre no se pone solo
como un espectador de la naturaleza sino que él se implica en ella. Por esto esta sabiduría
práctica tiene una profundidad antropológica.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 67 -

Por lo tanto, la observación de los sabios se realiza desde dentro y se entraba en la


historia. Dios es el creador y providente de la historia. Toda la confianza que los sabios tenían en
la sabiduría era optimista.
¿En qué se apoyaba la firmeza de los maestros para con los alumnos? Par a darle una
respuesta a todas estas preguntas: Pr 16, 20; 18, 25, hay que ver todas estas máximas que son
ricas en contenido pero no suficientes.
Ciertamente, estas máximas no aportan mucho sobre la decisión de afrontar la vida con
confianza en Dios. sino el que confía en Dios, lo bendice, que hay una serie de normas que se
imponen por si mismo y el que se les imponen, ese recibe la bendición. Elifaz le presenta este
mecanismo a Job 5,27.esta experiencia es universalmente válida Job. 20,4 ; Job. 8,8-10
Cuando entra en crisis la sabiduría, lo que va a entrar en crisis es la fidelidad de Dios.
Dios guarda su fidelidad. La fidelidad de Dios debe quedar garantizada frente a todo.
Cuando aparece el sufrimiento, aparece una nueva problemática; Israel mantendrá la fe en
Dios no quiere decir que sea ingenuo Israel, pero admite un sistema de la retribución y aunque el
hombre tenga este sistema sentirá su vida amenazada; este problema seguirá avanzando
acentuando en el fatalismo. No obstante, hay una convicción de que la justicia de Dios tiene que
prevalecer. Israel va a expresarlo en un lenguaje judicial (lo vemos en Job y en algunos Salmos).
Como vemos en Job, en un contexto judicial, los amigos le reprochan su pecado, Job
confiesa que Dios es justo. Para los amigos de Job, hay una culpabilidad oculta, un mal que hay
que destaparlo, todo esto, es un proceso judicial.
Los Sabios, se encuentran en un medio que les permite responder a estas preguntas. Ellos
tienen una fe Yahvista. ¿Pero, cuál es este lugar?, Este trabajo de análisis, no se sabe como se ha
llevado a cabo, la reflexión sapiencial no pretende comprenderlo todo, sino más bien, vivir bien.
Por otro lado, el dolor humano es el ámbito en que se pudieron desarrollarse estas
interpretaciones.
¿Israel, creía en un Dios providente? ¿No pudo haber encontrado en esto un
elemento? No los encontró, tendrá que entrar en otra dinámica, ya no será
observador, sino protagonista
¿Cuál es el destino del hombre? Cuando cae sobre el hombre una realidad
incomprensible, Dios lo permite para educar al hombre, para corregirle. Jb. 5,17-19; Pr. 3,11.
¿Cuál es la finalidad de esta educación? Es una forma para que el hombre se vuelva a Dios, un
camino a través de la corrección y del sufrimiento. Jb. 33,17. para arrancarlo de la soberbia. El
Eclesiástico en 4,17-18 desarrolla esta forma, Dios se preocupa de ver cómo hacer funcionar este
mecanismo. Esto hace que el hombre tenga una capacidad de sufrimiento grande. Pr. 20, 22; Sal.
37 ; Si. 2,1; El destino del hombre es esperar la educación de Dios.
Job llegará a un punto nuevo, Dios mismo destruye la esperanza humana. Job 14,19;
19,10. Esto viene agudizado por otro problema: Cuando ves que a la gente malvada le va bien.
Aquí se quiebra el principio de la corrección “que al que Dios ama, le instruye.” Llegamos por
tanto, a una reflexión más teórica. Sal. 37 ; 49 ; 73. donde viene reflexionada esta experiencia,
aparece este estado de depresión interna como un callejón sin salida; hay una situación descrita
siempre como difícil. Israel va encontrando una respuesta en el libro de Job.
El Qohelet se llega a relacionar con Salomón. El problema es que el sentido de las cosas
se rompe y desmorona. El libro de Job, es el más auténtico dentro de los Sapienciales. Pone el
modo de vivir al límite. Esta experiencia límite, ruptura de todo sentido, nos pone delante del
misterio.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 68 -

5. El libro de Job
5.1. Aspectos generales.
5.1.1 Título
El nombre de Job es muy interesante, porque Job es recordado en la escritura como
ejemplo de virtud. Ez 14, 20 ; Si. 49, 9 ; Tb 2, 12-15. Ezequiel ya cita este libro. Lo encontramos
también en St 5,11 como ejemplo de paciencia en medio de las pruebas. Cristo es el verdadero
justo perseguido. El sentido etimológico es bastante incierto. Hay una raíz hebrea relacionada
con enemistad, enemigo, agresor. Job aparece como enemigo de Dios que se revela contra Dios
(sus discursos rozan la blasfemia).
El sentido pasivo, esta palabra significa: “aquel que es hostigado”, atacado, puesto a
prueba.
La otra raíz es: arrepentirse, volverse a Dios (puede ser), a aquel que se arrepiente y
vuelve a Dios.

5.1.2 Lugar en el canon


Nunca a existido duda sobre la canonicidad de este libro. El único que lo puso en duda
fue: Teodoro de Mopsuestia (428+) no tuvo eco en la Iglesia. En la Biblia hebrea aparece en el
orden de los “Ketubín” (escritos), entre Salmos y Proverbios. En la de los LXX está entre los
cánticos y sabiduría. La Vulgata lo pone antes de los Salmos.

5.1.3 Textos y versiones


El texto hebreo de Job, presenta muchas alteraciones textuales: cambio de lugares de
versos, incertidumbre en cuanto a la puntuación, etc. Es un texto difícil, aunque los últimos
descubrimientos nos permite avanzar en el conocimiento de este libro.
La versión de los LXX, parece de un original distinto al de los Masoréticos, por lo tanto,
las variantes se deben también a este motivo. Uno de los textos más importantes para
comprender Job es el Tárgum de Job. San Jerónimo reconoce esta dificultad de este libro.

5.1.4 El libro de job y la literatura extrabíblica


Hay una reflexión sobre el dolor y el sufrimiento del justo. Job se mueve dentro de esta
corriente antigua del medio Oriente, aunque hay diferencias por ejemplo: la fe en el único Dios.
La Literatura Sumeria: Hay algunas obras con paralelos: “el hombre y su Dios”, el
protagonista describe su condición miserable y deplorable. Su Dios y protector se ha enojado con
él, este hombre para ponerse a buenas con Dios confiesa sus culpas. Al final hay una Oración de
agradecimiento a Dios. Este principio se mueve dentro de lo que se considera Sabiduría Antigua.
En la Literatura Babilónica, hay un poema reciente del 1500 a.C. “El Job Babilónico”.
Aquí se relata lo incomprensible que son los designios de los dioses y no se subraya tanto la
desgracia del protagonista. De repente todo le va mal, lo desfiguran, sus amigos le abandonan, el
rey lo rechaza. De pronto, tiene un sueño y aparecen tres personajes: dos hombres y una mujer.
Al final el dios Marduk, sana a este personaje. El Job Babilónico es un monólogo (el libro de Job
tiene una forma dialógica). Este personaje no sabe por qué sufre ni siquiera se pregunta. Dentro
de este relato hay un “Dialogo sobre la Odisea humana” o “Teodicea Babilónica” entre dos
hombres: uno que sufre y otro que escucha. Lo importante es defender la posición de los que lo
acusan de injusticia. Cada hombre sufre por el mal que ha realizado. La otra obra es el diálogo
satírico, el siervo se ríe del amo.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 69 -

En Egipto también hay paralelas (1200 a.C.): “diálogos entre un desesperado y su alma;
la protesta del campesino elocuente.” (2000 a.C.) tiene estrecho paralelismo estructural con Job,
el prólogo y el Epílogo. Tiene una reflexión sobre el problema del mal; “la oración de
Nabónides” (s. VI a.C.), encontrada en Qumram, se refiere a un rey babilónico que murió antes
de Ciro, sufre muchísimo y hace una oración y después de esta los dioses le conceden un
exorcista, Hebreo de la dispersión que cura por una oración a este hombre.
Los griegos también tienen un paralelismo: “Prometeo” (s. V a.C.), personaje que rechaza
entrar en el misterio de la voluntad divina.

5.1.5 Targum de Job16


La literatura rabínica midrásica y halákica muestra un interés especial por este personaje,
y a menudo se le cataloga dentro de la familia patriarcal, puesto que se le identifica con Jobab,
descendiente de Esaú (Gn 36,33); no faltan otras opinionesjudías sobre su ascendenciajudía o no,
la más común sitúa a Job en la época de Moisés. Se discute si erajudío o prosélito, incluso hay
quien afirma que era un paganojusto al que se le recompensó en este mundo, puesto que no sería
recompensado en el mundo futuro. Su rectitud se coloca a veces por encima de la de Abraham,
puesto que se consideran sus sufrimientos como una prueba superior a la que tuvo que soportar
Abraham. También se discutía entre los rabinos si Job sirvió al Señor por miedo o por amor. A
pesar de que el libro canónico de Job no tiene ninguna relación con el judaísmo, fue siempre
objeto de estudio por parte de los maestros judíos para sacar conclusiones morales importantes2.
De ahí que encontremos dos bloques literarios targúmicos: el de Qumrán y el Targum rabínico
de Príncipales componentes doctrínales del TgJob a) La unicidad y trascendencia divinas. b) La
importancia capital de la Ley. c) La angeología d) Los Antepasados de Israel. e) Escatologfa. De
hecho el TgJob afirma que la prueba del justo Job tendrá lugar en el gran juicio final (Y
fue Resumen.. Por los testimonios escritos de Qumrán nos consta que ya en el s. II a.C. existió
yn Targum de Job. Sin embargo, los targumes de los hagiógrafos tienen una trayectoria de
formación y redacción distinta de los oficiales del Pentateuco y de los Profetas. Por otra parte,
el Targum de Job rabínico contiene una gran cantidad de traducciones paralelas, por lo que
acumula interpretaciones y haggadot de épocas antiguas y con otras de más recientes. En cuanto
a los temas doctrinales el Targum de Job hace hincapié en la unicidad y trascendencia divinas,
la importancia capital de la Torá, el papel singular de los antepasados de Israel y la
escatologia centrada en el juicio final y en el castigo a la gehena de los malvados. En este Tg no
se menciona el Mesias. 2 Cf. "Job, the book of, en: Encyclopaedla Judaíca 10 (Jerusalén 1972)
cols. 123-124.

5.1.6 Autor y fecha de composición


No hay un solo autor del libro. Este último autor parece un sabio que vive en Palestina.
Tiene al padecer, más contacto con Egipto, por la estructura que presenta. El libro de Job tiene
un toque patriarcal. Muchos creyeron que este libro era obra de Moisés. El libro es posterior a
Jeremías y Ezequiel, tiene contacto con ellos y está impregnado de aramaísmos. Como fecha de
composición se suele indicar el comienzo del s. V a.C.

5.1.7 Proceso de evolución


• 1er. Estrato Antiguo:
Prólogo: 1,1-2,13 escritos en Prosa

16 RIBERA-FLORIT, Joseph, los targumes de job. Algunos aspectos textuales y


literarios, Estudios Bíblicos 62 (2004) 77-86.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 70 -

Diálogo de Job con los tres Amigos: 3-27;29-31 Himno a la Sabiduría


Intervención de Elihú: 32-37 (VI-V a.C.) por su Teología
Teofanía: 38,1-42,6
Epílogo: 42,7-17
• 2do. Estrato: Que serían unos añadidos: El Diálogo de Job con los tres amigos; dentro de este
mismo estrato de antigüedad, estaría la teofanía: 38,1-42,6.
• 3er. Estrato: Intervención de Elihú: 32-37
• 4to. Estrato: Himno a la Sabiduría (post-exílico)
Hacia el s. V –forma canónica- lo pondrían en el orden que aparece en el cuadro. Cuando
hablamos de que este libro tiene formas patriarcales, es por que tiene un lenguaje primitivo
ejemplo: el rebaño, las ovejas, y representa una vida seminómada donde la riqueza se mide por
los hijos, las ovejas, etc. (carácter patriarcal). Ez. 14, 14-20. (s. VIII a.C.) Ezequiel conoce ya
este personaje. Esto nos muestra que dentro del personaje del libro de Job, ha habido una
evolución teológica de pensamiento, su prueba, su confianza sin límite, etc.
Si miramos el Prólogo y el Epílogo nos queda la idea de que el justo permanece fiel en la
prueba, experimenta en esta vida la bendición de Dios. El Diálogo de los tres amigos pone en
crisis la retribución. Al centro del relato aparece el problema del mal.

1- El Job Paciente
2- El Job Rebelde
a. Situación del Job rebelde.
b. Job se queja de su situación.
c. Actitud de Job frente a Dios.
d. Job acusa a Dios.
e. Job pide y espera un Juicio.
f. Job no encuentra sentido a la vida.
g. Maldiciones de Job.
h. Job desea la muerte.
i. Job y los amigos.
j. Respuesta de Dios a loas amigos.
k. Elihú.

3- Dios responde a Job desde la tormenta.


a. Dios habla desde la tormenta.
b. Dios acusa a Job.

4- Job Responde.
a. 1ra. Respuesta.
b. 2da. Respuesta.

5- Epílogo

Dios habla desde la tormenta


Job acusando a Dios en sus intervenciones, quiere provocar la respuesta. Su
manifestación (teofanía, forma volcánica, forma de tormenta). Dios habla (aunque el autor
dejará muchos artificios). Dios le habla a Job desde la tormenta –muy común en el antiguo
testamento- la tormenta es lo oculto, lo indescifrable, infunde temor. Dios va a acusar a Job de
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 71 -

ignorable de no ser capaz de entrar en su misterio, esta es la respuesta de Dios. Frente a esta
situación vemos que la respuesta no va a dar solución al problema del sufrimiento. Job tenía
clara conciencia que era una criatura frente a la trascendencia de Dios. en esta primera parte,
Dios manifiesta su gloria a Job.
Luego toma un matiz diferente, aparece la ironía, Dios ataca a Job. Se resalta la distancia
entre humanidad y divinidad. La intervención de Dios no soluciona nada en el fondo. ¿Cuál es el
fruto que se ha producido en el corazón de Job? Según el autor, Job ha hablado demasiado del
Problema. Hay una reacción de Job ante esta respuesta. Es bastante atrevido en las preguntas que
realiza. ¿ Qué es lo que Job entiende en estas manifestaciones? Job no quiere responder, se calló.
Tiene elementos negativos.
La segunda respuesta de Job es diferente, tiene profundidad. Jb.42,1-6 Job reconoce el
poder absoluto de Dios, que todo el discurso que había hecho no era válido. Job ha
experimentado a Dios en los aspectos físicos de la Teofanía.
¿Resuelve esto el problema? El avance de la Sabiduría esta en como Job discute con
Dios. esto no lo haría ningún sabio de la antigüedad. Job es existencial porque desarrolla todo lo
que tiene adentro.
Epílogo.
Al final Dios critica los que defienden la sabiduría antigua que eran precisamente los que
habían defendido a Dios en los discursos. Dios al final aplaude las quejas y casi blasfemias de
Job por que ha sido sincero; ha habido una actitud noble de Job por que se ha hecho unas
preguntas oportunas. Un sabio antiguo jamás se confrontaría a Dios por temor, ni siquiera se
haría las preguntas que Job se había hecho. El libro de Job es un primer intento de resolver el
problema del sufrimiento. Qohelet y luego Sabiduría y hasta Cristo que da el último “golpe”.

5.2. Teología de Job


Lo que sorprende del libro es la armonía que hay, traspasada por la pregunta del sentido
de la vida. San Jerónimo al prólogo del libro de Job: “tener el libro de Job es como tentar a tener
en las manos una anguila o una pequeña morena: cuanto más fuerte se le aprieta, más
rápidamente se escapa de la mano.”

5.2.1 El sufrimiento del Justo.


Sin lugar a dudas, uno de los argumentos centrales del libro de Job es el problema del por
que Dios permite el sufrimiento del justo. Diversas han sido las respuestas a este enigma, sea en
el ámbito de la literatura vetero-testamentaria que en la tradición antigua extra-bíblica: el
sufrimiento representa el castigo por el pecado (Jb.4,8), es fuente de corrección moral (Jb. 33,14-
24), es sacrificio expiatorio vicario (Is. 52,13-53,12), medio de conversión (Is. 1,25-26;48,10) y
de purificación (Sal. 66,10), es vía necesaria para cumplir los designios divinos (Gn.50,20),
realidad de que si es bien acogida viene premiada con la vida eterna (Sb. 2-3),y otras más. El
libro de Job no obstante revelando el <sentido> del dolor y del sufrimiento, parece indicar una
prospectiva pedagógica: Dios permite el sufrimiento del justo, para que su rectitud se demuestre
fiel y auténtica. Es este el motivo que aparece en el prólogo del libro. Dios permite que Job sea
tentado para demostrar que su virtud no era interesada (como insinuaba Satanás), ni sujeta por
motivaciones instrumentales por el hecho de que a Job todo le iba bien y no tenía dificultades
que superar (cfr. 1,6-11; 2,3.5). de hecho, probando a Job con el sufrimiento, Dios confirma con
su integridad. En este sentido, el libro de Job pone en evidencia, en la cornisa
veterotestamentaria en la que se sitúa, que si el sufrimiento puede ser consecuencia de un
castigo, cuando esta relacionado a la culpa, no cada sufrimiento es efecto de la culpa y sea de
entender en consecuencia del castigo.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 72 -

Esta enseñanza no era ciertamente del todo nueva, en cuanto que aparece en la tradición
deuteronomista y todavía antes en la prueba de Abraham (Gn. 22). En Dt 8,2.16 de hecho la
acción de Dios de frente al pueblo de Israel durante el camino en el desierto, viene interpretada
como prueba de fidelidad: “Recuerda de todo el camino que tu Dios te ha hecho recorrer en estos
cuarenta años en el desierto, para humillarte y ponerte en la prueba, para saber lo que tenías en el
corazón y si tú habrías observado o no sus mandamientos.” Así en el acontecimiento de
Abraham, Dios pone a la prueba el patriarca pidiéndole el sacrificar a Abraham, el hijo de la
promesa (Gn. 22,1.16). En el libro de Job, sin embargo se revela en modo único esta doctrina a
cerca del sufrimiento del justo: Job hace el encuentro con yavé a través de la comprensión
teológica del sentido del dolor y el valor de la vida

5.2.2 La Justicia y la Sabiduría Divina


La situación descrita por el libro de Job pone en evidencia un segundo tema importante:
La justicia imperscrutable de Dios que infringe la lógica humana. De hecho, el verdadero
sufrimiento de Job parece residir en la incomprensión de su situación. No son las tragedias de la
familia o los dolores físicos a poner en crisis su espíritu ya que este Job a dado prueba de
insuperable integridad y de fe interesada, como viene indicada en el prólogo. Lo que viene
puesto a prueba es la fe en un Dios justo. El lamento de Job (ver los soliloquios: 27,1-23; 29-31),
esta causado sobre todo por el conflicto íntimo generado a partir de su fe en la justicia de Dios. él
cree con una fe inquebrantable que Dios todo lo gobierna con sus leyes y restablece la justicia
cuando es necesario; en esta convicción Job concuerda con sus tres amigos (los cuales sin
embargo traen consecuencias demasiado rígidas a partir de la posición retribucionista), pero lo
que no logra explicar es por que Dios parece que se haya olvidado de la lealtad de quien siempre
lo bendecía, o bien, por qué Dios parece indiferente a su desgracia, disminuyendo su empeño de
fidelidad. ¿Por qué el altísimo no muestra su justicia? Job no logra entender el actuar de Dios, y
por eso contesta con dolor su inocencia. El largo silencio de Dios a sus preguntas, parece
confirmarlo. Este silencio casi culpable, lleva a Job a formular la celebre apología, en la que
confiesa su inocencia: “Oh!, si tuviera uno que me escuchase, he aquí mi firma, el Omnipotente
me responda. El documento escrito por mi adversario quisiera ciertamente llevarlo sobre mis
espaldas y ponerlo como mi diadema. El número de mis pasos les manifestaría y me presentaría
ante él como soberano.” (31,35-37). Solo al final en su teofanía, Dios dará una respuesta no
relacionada a una visión legalista de la grandeza divina. En el responder a Job el altísimo
muestra la limitación de la capacidad humana para entender los misterios de la creación y por lo
tanto, indirectamente, lo inadecuado a comprender los más altos designios divinos en cuanto a la
salvación de los hombres se refiere. Con sus palabras Dios guía a Job a profundizar y a coger el
valor al sufrimiento que no es un signo de alejamiento por parte de Dios, más bien un misterio
que debe ser aceptado con actitud de humildad y de confianza (33,1-13.31-33). El sufrimiento
tiene un puesto preciso en los planes divinos de salvación, si bien el hombre no llegue a entender
todo su significado. En el momento de la prueba, es pedida la confianza en Dios y en su
Sabiduría infinita. Por eso, en el libro de Job encontramos un llamado a vivir en la escucha de la
sabiduría divina, por que todo colaboran al bien de aquellos que aman a Dios (Cfr. Rm 8, 28).

5.3. Job 28
ESTRUCTURA:
1. a. Nos habla del lugar v.1,6 El lugar del oro (1b)
b. Limitación de la Sabiduría v.7-8 Nadie conoce el camino
c. Actividad de la Sabiduría v.9-11 Se busca como los metales preciosos
2. a. Lugar v.12 El lugar de la Inteligencia (12b)
b. Limitación v.13-14 Nadie conoce su morada.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 73 -

c. Actividad v.15-19 No se puede comprar.


. a. Lugar v.20 Lugar de la Inteligencia (20b)
b. Limitación v.21-22 Esta oculta a los ojos de los animales.
c. Actividad v.23-28 Actividad creadora de Dios (la conoce en la....)

Es un poema, un himno a la sabiduría. Aparece la capacidad técnica del hombre para


aprovechar la sabiduría, pero aparece la incapacidad del hombre en adquirir la sabiduría. El
hombre mediante la minería saca los metales de la tierra “actividad titánica”; aunque el hombre
se esfuerce en buscar la sabiduría con toda su fuerza, no puede. El temor del señor lleva la
sabiduría.
En este pasaje hay como varios lenguajes, de tipo espacial, lugar donde habita la
sabiduría. Ejemplo: <¿Pero de dónde viene la Sabiduría?, ¿Dónde se encuentra?> (cfr. V.12-20).
Esta es una pregunta que se repite; “de tipo comercial”; “de tipo de conocimiento”. Entonces
tenemos como tres tipos de lenguaje, las tres partes van cambiando el tipo de lenguaje, pero la
pregunta es la misma.
El hombre no llega ha adquirir la sabiduría, no sabe dónde está la sabiduría, ni los
animales la conocen. En el fondo lo que se quiere decir, es que ninguno conoce la sabiduría; sólo
se tiene un conocimiento imperfecto de ella, sólo Dios conoce plenamente la sabiduría; sólo él la
ha visto cara a cara. Este capítulo es una condensación del libro de Job.
En definitiva, este poema afirma que las criaturas no tienen conocimiento pleno de la
sabiduría. No dice nada de donde habita la sabiduría; lo que no se afirma, es que la sabiduría está
ausente en el mundo. No es un agnosticismo, es una manera de poner en claro las limitaciones de
las criaturas ante la sabiduría.
En este poema de Job, aparecen muchas ideas cercanas a proverbios y sirácide. Tiene una
perspectiva didáctico-formativa. Sirácide admite que se puede alcanzar rápidamente la sabiduría,
también por que se relaciona la sabiduría con la ley. Job en cambio, dirige una temática parecida
con un matiz diferente; no es una invitación a que estudie la sabiduría, lo que subraya Job en el
capítulo 28, que el hombre no puede obtener la sabiduría aunque, dominara los poderes de la
naturaleza; los sabios de la sabiduría antigua dicen que el hombre podía obtener la sabiduría, sin
embargo, para Job no se puede obtenerla, sólo Yahvé conoce la sabiduría. Frente al optimismo
de Proverbios y Eclesiástico, que se puede alcanzar la sabiduría, Job es pesimista. El hombre
tiene habilidad para todo, pero no se entiende a sí mismo, sólo Dios lo entiende.
¿Este poema tiene una conexión con el mensaje del libro?. Hay semejanza en este poema
y partes del libro. Del 12-14, hay semejanza de texto que siguen este esquema:

Respuesta: Paralelos:
12, Todo sale de las C Reconocimiento
2 – 13, 2 manos de Dios ap. 26
13, Quiero hablar con C Insiste en pleitear
3 Dios ap. 27
14 Miseria del hombre C El hombre no puede conocer
ap. 28; nada por mucho que se esfuerce.
Aprovechar el tiempo
C pasado.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 74 -

ap. 29; Angustia presente


C Declaración de inocencia.
ap. 30;
C
ap. 31

Job dice que todo sale de las manos de Dios. (cfr. Jb. 12,2), en el cap.26 hay un paralelo
con respecto a las manos de Dios, Jb reconoce la potencia de Dios en la creación.
En 13,3 a pesar del reconocimiento, Job quiere hablar con Dios. en el cap.27 la respuesta
al deseo de pleitear con Dios, insiste frente a los tres amigos de confrontarse con Dios
En el cap.14 el hombre es un pobre animal, miseria del hombre. En el cap.28 el hombre
no puede conocer nada por mucho que se esfuerce.
El hombre no es sabio cuando pretende explicar la conducta de Dios. Esta es la idea
central del cap. 28 (Esta es la base del discurso de los amigos). Estas grandes líneas de
pensamiento van paralelas.
Dios mismo no quiere que reconozca algo que no ha hecho, dice Job. El hombre no es
sabio, cuando pretende explicar la conducta de Dios. Es como un argumento casi dogmático; Job
quiere tratar con Dios para que él se lo explique; el desafío de Dios por parte de Job, no es
soberbia ni presunción, aquí entra en crisis la fe, por que los sufrimientos del tiempo presente
contradicen la fe de los tres amigos.
Este poema fue puesto posteriormente por el autor final, sin embargo, el poema está
hecho de tal manera que no se sabe si está a favor de los tres amigos o a favor de Job. Podemos
decir que está a favor de Job. El autor quiere salvaguardar que Dios no tiene la culpa. El libro de
Job no soluciona la crisis de la sabiduría, es el primer exponente del problema.
Vilchez al final de su libro, dice que Job no quiere blasfemar nunca contra Dios; él se
hace las preguntas sinceramente, no sin enfrentar la realidad de cómo es, de que él es inocente y
que le suceden todas estas cosas no por no poseer el temor de Dios.
JOB.
¿Es justo Job?
Sí, por que teme a Dios y no hace el mal. A él le va bien en la vida, porque posee
riquezas, hijos, mujeres y salud.
Ahora, Job que es justo pierde las riquezas, la familia y la salud.
PROBLEMA:
¿El hombre, puede conocer la sabiduría, puede llegar a ser sabio? Al principio Sí: con la
observación, la instrucción, con esfuerzo, obedeciendo. Pero Job ha hecho todo esto y no
entiende nada de lo que le pasa, no adquiere sabiduría.
¿El hombre puede obtener la sabiduría, puede exigir respuesta a Dios?
Job 28, plenamente no.
AVANCES:

El justo lo pierde todo.


El hombre puede adquirir sabiduría, pero al final no la tiene.
Job tiene temor de Dios, pero tiene derecho a preguntar.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 75 -

¿Qué soluciona el libro de Job?

No soluciona nada.
No sabemos porque sufren los justos. Puede ser que Dios permita que sufran los justos,
para que sean más justos -Teoría de Von Rad- respuesta muy parcial.
El hombre no puede adquirir sabiduría plenamente.
Al final Dios condena a los tres amigos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 76 -

6. Qohelet o Eclesiastés
Pertenece a la sabiduría antigua. Job tenía una perspectiva religiosa de la vida, Qohelet lo
hace desde la racionalidad (muchos dicen que es un tratado filosófico.) Este libro enfrenta las
situaciones de la vida con humor y equilibrio.

6.1. Aspectos Generales


6.1.1 Título
La tradición hebrea ha designado este libro, con el término de Qohelet, apelativo con el
cuál se auto presenta el autor al inicio de la obra: “Palabras de Qohelet, hijo de David, rey de
Jerusalén.” (1,1). Es un nombre enigmático que puede ser entendido como participio activo
singular femenino del verbo Qâhal (reunir en asamblea, convocar), con el significado de <<aquel
que convoca una asamblea>> (no necesariamente litúrgica), o bien <<que habla en ella>> (el
orador, el predicador), sea como termino derivado del sustantivo qâhâl (asamblea, traducido por
los LXX generalmente por Ekklesia), con el significado de “hombre de la asamblea” (el maestro,
el presidente). Esta palabra tiene relación con una función que se realiza en la asamblea, por eso
Lutero, y aún hoy, los protestantes lo llaman el libro del Predicador. Identifica también al autor,
Salomón, hijo de David, tiene un corte autobiográfico

6.1.2 Autor y lugar


El autor no es Salomón, postura precrítica. Lo que se conoce es que es un Judío que viene
de Jerusalén, por su lenguaje, conoce profundamente la religión judía (no es griego). No es un
libro escrito fuera de Israel; al parecer es un hombre culto que conoce el mundo griego. Se llega
a afirmar que es un Aristócrata o de clase acomodada. Los curiosos se llegan a preguntar si era
casado o célibe, llega a ver una gran discusión sobre esto, en realidad no se sabe, aunque algunos
llegan a afirmar que era soltero (cfr. Qo.9,9).
Su profesión, parece ser un sabio que se dedicaba a enseñar, maestro de las academias de
Jerusalén; muchos le llaman por sus conocimientos. Seguramente tubo que ver con la actividad
política de Israel.
Su personalidad es marcada, regia, tiene una visión de la realidad muy propia. La actitud
de Qohelet en su vida se presenta como un gran observador (cfr. 1,13s). No se distingue por su
piedad religiosa, pero es un hombre de fe, Dios no es un problema para Qohelet.
Algunos han pensado que era un agnóstico, por lo poco que habla de Dios, pero no es así,
el distingue lo uno de lo otro. Qohelet es un crítico radical, no permanece callado, él dice lo que
piensa, pero no es un moralista; él entiende que la sabiduría entra en crisis enfrentándose al
principio de la retribución, todo es vanidad.

6.1.3 Fecha
Sobre la época en la que escribe el autor, hay una fecha límite que viene dada por los
hallazgos de unos fragmentos que se encontraron en Qumram a los cuales se les ha puesto como
fecha: 150 a.C. .
Otra fecha, el autor Ben Sirá, parece conocer el Eclesiastés, parece que el Qohelet halla
sido redactado antes de la composición del Sirácide (190 a.C.), en el cual se evidencia aspectos
de la doctrina del Qohelet. Otro indicio, parece no conocer el tiempo de la ocupación de los
seléucidas “por eso se pone su composición entre el 300-200 a.C..
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 77 -

La lengua también ha sido importante, pues el lenguaje es rabínico peculiar, por que el
Qohelet tiene un hebreo tardío, porque utiliza raíces Persas, por lo que parece ser del s. III a.C..
En esta época se le conoce como la época Ptolomea de Egipto. Conocerá la cultura
helenística y su contacto pacífico con la cultura israelita. Israel vive un tiempo de Paz, pero
cuando vengan los seléucidas con Antíoco, entrarán en conflicto, aunque Qohelet no conocerá
esto último.
Muchos piensan que la forma literaria del Qohelet pertenece a la filosofía griega, y que su
método principal es la diatriba. No es así, aunque el autor no está cerrado a las ideas de afuera.
Debemos recalcar que en el s. III a.C.., había una fuerte influencia griega en Palestina.

6.1.4 Lugar en el canon.


En el canon cristiano, que en este caso sigue los LXX, el Qohelet aparece entre
proverbios y en el cantar de los cantares. En la Biblia hebrea se encuentra en meghillot, que son
los libros sagrados de la liturgia hebrea, leídos durante las grandes fiestas anuales. El Qohelet era
leído en el día Sukott (fiestas de las tiendas o de los tabernáculos). En el tratado Jadajim de la
mishná (hacia el s. II d.C.) se comenta todavía las disputas existentes por esclarecer si el cántico
y el Qohelet debían ser considerados libros que <ensucian las manos>, es decir, libros que por su
santidad se exigían la purificación de las manos después de la lectura. San Jerónimo fue uno de
los pocos que tradujo directamente del hebreo.

6.2. Características literarias


No se sabe si fue escrito en Prosa o en Poesía; predomina la prosa. Es un problema
porque el texto hebreo no aparece como poesía. Toda la corriente sapiencial prefiere la poesía,
pero sorprende porque ha sido escrita en prosa, aunque tiene cierto ritmo poético; a demás tiene
muchos aramaísmos, pero es un hebreo propio.
En el vocabulario de Qohelet, existe una palabra característica que le pone un sello al
libro: Vanidad (“hebel”); encontramos otras palabras como: “trabajo fatigoso”, que aparece
mucho; “ocupación”, etc. Tiene muchas formas literarias: dichos populares (4,9.12); proverbios
refinados (7,1); paralelismos: sinonímicos (1,15.18;7,7;10,8.9.18;11,4), antitéticos (1,14;7,4)y
sintéticos (4,5;10,3.15); parangones y comparaciones (2,13;7,6.12); aforismos o dichos
sapienciales (7,1-8); relatos ejemplares o didácticos (4,13-16;9,13-16); metáforas (7,26), sobre
todo a propósito del término “vanidad” (1,14;2,11.17.26;3,19); poemas (1,4-7;3,1-8;12,1-7);
antinomias de ideas (2,14). Tiene pasajes donde predomina la reflexión lógica. Es difícil
establecer un solo género literario para Qohelet. La diatriba:, diálogo, donde se dialoga con uno
mismo y con otros para demostrar que todo es vanidad. Esta es la característica literaria más
importante.

6.3. Estructura
Poniendo como base el concepto de “hebel”
1,1. Título.
1,2. Declaración programática.
1,3-11. El hombre en el cosmos y en la historia. No hay nada nuevo
1,12-2,26. Salomón y su experiencia. Mal oficio: sabio-sabiduría <<acumuló penas>>
3,1-4,16. La sociedad humana y sus contradicciones. Empieza con la muerte; injusticia,
dinero.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 78 -

4,17-6,9. Las instituciones de la sociedad. Tribunales, poder del dinero (aparece la


muerte).
6,10-8,14. Qohelet y la sabiduría tradicional. ¿Qué provecho saca el hombre?.
8,15-12,7. La invitación a la alegría, al gozo, a vivir.
12,8. Especie de declaración de principios, programática.
12,9-14. Epílogo.
Otros autores la han estructurado como si fuera un tratado de filosofía (N. Lohfink).

1,1-3
Cosmología 1,4-11
Antropología 1,12-3,15
Sociología. 3,16-4,16
Religión. 4,17-5,6
Sociología 5,7-6,10
Ideología. 6,11-9,6
Ética. 9,7-12,7
12,8

Qohelet cree ya en la inmortalidad del alma. Qohelet se enfrenta a la sabiduría tradicional


Cfr. 6, 10-8, 14. Él dice que la sabiduría tradicional no sirve para nada, aunque observe o
experimente todo poco puede alcanzar. A Qohelet lo han acusado de agnóstico, pesimista, etc.

6.4. El “hebel”
¿Qué significa “hebel”, qué todo es vanidad? “hebel” es un vocablo hebreo que traducido
por “vanidad”; en Qohelet es el marco de toda su doctrina, pero esa frase sólo muestra una parte
del contenido. “hebel” fuera de Qohelet significa: viento, brisa, vapor... “el hombre es igual que
un soplo (“hebel”)” La Vulgata traduce “hebel” por áurea ... “en vano me he cansado, en viento
he gastado mis fuerzas” Es lo vaporoso, lo vacío... y en cierta forma también lo que es mentira,
lo que no es real.
Qohelet aplica el concepto de “hebel”. Aparece 78 veces en el A.T., 38 en Qohelet.
Aparece ligado “hebel” a otro concepto de viento que es “ruah”. Relaciona los dos conceptos,
pero desde un significado metafórico a “hebel”. Las riquezas también son vanidad ... todo es
pasajero; no se puede atrapar el viento ... “el que ama el dinero no se harta de él”. Amar el dinero
es algo humano, pero es también “hebel”, vanidad, viento, ... “hebel” aquí con el dinero significa
un amor desordenado. Respecto al uso del dinero, al rico y al pobre ... la sabiduría acepta la
esencia de las cosas, pero si la esencia es cuerpo vacío, no lo puede aceptar ... todo es vanidad.
Así va aplicándolo a todo, a las relaciones humanas ... todo es “hebel”, todo lo que sucede bajo el
cielo es “hebel”, es vanidad. El esfuerzo, los placeres, ... todo es vanidad. La sabiduría es
decepcionante porque también es vanidad y casa de vientos.
Este “hebel” enfrentándose, confrontándose con la realidad ¿Qué pretende? ¿Es un
irónico, pesimista, escéptico, materialista, fatalista, agnóstico, etc..? Qohelet no es un pesimista
porque cree en la felicidad y nos enseña los medios para encontrarla (Qo 11, 1-10). No es un
pesimista, pues enseña el camino de la felicidad: “saber disfrutar de lo que uno tiene”; Qohelet
no es un ateo, cree en Dios y en su providencia (1, 13; 3, 11), habla bastante de Dios; Tampoco
es un materialista (8, 10-14), cree en la otra vida, en la inmortalidad del alma, que hay un juicio;
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 79 -

No es un determinista (que el destino ya está hecho) él afirma que de nuestras actitudes en la


vida depende la felicidad. El hombre determina su destino con sus actitudes y acciones. No está
todo determinado; Tampoco es egoísta (que cada uno sea feliz en su propio mundo). No, porque
tiene sentido de la justicia (2, 26); No es escéptico (no se puede conocer) porque alaba al que
puede alcanzar la sabiduría y a la sabiduría verdadera (9, 18) y piensa con una doctrina sobre
Dios y la vida; Qohelet no es vulgar, tiene una moral, que es la moral del justo. Tiene casi una
moral “sobrenatural”, el comportamiento moral es trascendente depende de Dios.
No es pesimista, ni ateo, ni materialista, ni determinista, ni egoísta, ni escéptico, ni
inmoral... Entonces, ¿Porqué Qohelet tiene esta “ironía” o “sorna” frente a la vida? Él está
cansado de la sabiduría tradicional, y no está de acuerdo, se cansó de escuchar siempre los
mismos proverbios. El libro de Qohelet es una reflexión muy seria sobre la vida, en base a la
experiencia, que todo es viento, aliento que se lleva la vida, la historia. Si el problema de Job es
que Dios a veces, permite el sufrimiento, en Qohelet no es igual esta lucha dramática pero sí una
exposición cruda de la realidad, de no encontrar sentido en nada, pareciera como si la vida del
hombre no tuviera sentido. En este sentido es más duro que Job. No pregunta a Dios pero si
incluye una interrogante: ¿Cuál es la utilidad del hombre, de su esfuerzo... si todo es vanidad y el
hombre muere..? De cara a la muerte, no sirve de nada lo que hace el hombre. Hay un
movimiento cíclico, el hombre muere y luego pasa, el hombre declina y desaparece ¿Qué pasa
con el hombre? El hombre muere.
La experiencia del hombre es la limitación del sentido de la vida y encima Dios le
impone que trabaje intentando comprender esto, cuál es su sentido. El hombre cuando se
encuentra en esta situación se lanza a buscar el sentido de la vida, la sabiduría en muchas cosas
... no se queda quieto ... pero no la va a encontrar. Lo que le parecía positivo de buscar la
sabiduría, al final le parece inútil. Y el problema es que la sabiduría no le ayuda a no sufrir, a no
morirse –drama existencial- ¿Cuál es la ventaja de la sabiduría sobre la necedad? Todos mueren
igual ... Hace un diálogo experiencial muy sincero y muy profundo.
La única posibilidad es gozar de la vida; los solos no saben gozar de la vida. Reflexiona
sobre la suerte única de los hombres (la muerte). El hombre camina hacia la muerte, que es su
descanso. ¿De qué vale la vida?.
No hay respuesta, porque Qohelet no pregunta a Dios como Job. El hombre de verdad no
puede renunciar a buscar una respuesta, una luz que le de sentido a la existencia del hombre,
Dios está como omnipresente en su reflexión y no lo abandona. El temor del Señor sólo servirá si
cambia la vida del hombre y le da una respuesta a la muerte.
El mensaje del libro de Qohelet es “tomarse en serio la vida” (Lutero decía que el libro de
Qohelet era un libro de consolación).
Qohelet intenta responde a la “insatisfacción” profunda del hombre. Qohelet se siente
torturado por problema de la trascendencia, queda desconcertado frente a la realidad, pero no
pide explicaciones a Dios. A Qohelet le falta como una coherencia doctrinal, esta incoherencia es
que Qohelet no encuentra la respuesta. Es un libro de transición. La sabiduría antigua se ha
rechazado, pero aún no hay nada nuevo que lo sustituya.
Qohelet es de mucha actualidad hoy. Nos enseña a poner en discusión todo, a tener un
espíritu crítico. Ser lúcidos y nunca creer saber todas las cosas. La crisis de la sabiduría con Job
tiene un matiz, y con Qohelet otro distinto. Estamos entorno al 200 a.C. y todavía no se ha
solucionado el problema, tampoco se ha afirmado totalmente la inmortalidad del alma.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 80 -

7. El libro de la Sabiduría
• Pr = la sabiduría antigua que parte del siglo V a.C.
• Ben Sirá = Sabiduría antigua fría; identifica ley = sabiduría.
• Job = cambio de mentalidad q crisis de la sabiduría.
• Qo = (300-200 a.C.) crisis de la sabiduría con la personalidad excepcional de Qo.
• La Sabiduría (30-14 a.C.) q es el tiempo del N.T.

El libro de la Sabiduría es el fruto maduro de toda la sabiduría de Israel con la cultura


dominante que es la helenista = greco-romana. De los cinco libros sapienciales, la sabiduría está
escrito en griego. Se le llama “sabiduría de Salomón”. Tiene la mano de un solo autor.

7.1. Aspectos Generales


7.1.1 Canonicidad
San Jerónimo no lo aceptó por no estar escrito en Hebreo. Es deuterocanónico, pero de su
canonicidad se ha dudado muy poco.
7.1.1.1.Sabiduría en la Iglesia hasta San Agustín.
Existe una relación entre el libro de la Sabiduría y el NT, el NT no lo cita, siendo de una
mentalidad tan cercana (30-40 a.C.). Comparar Rm 5, 12 y Sb 2,24 (ver el contacto teológico que
tienen); Hb 1, 3 y Sb 7, 25; Mt 27, 39-43 y Sb 2, 18 y muy afín a Sap el evangelio de Juan con
los temas comunes del Éxodo.
La Iglesia primitiva hace un uso litúrgico del libro de la Sabiduría. El libro de la
Sabiduría cada vez se le tuvo en mejor estima, aunque algunos no lo tenían como libro sagrado,
pero si lo leían en la liturgia. En el canon de Muratori aparece como libro del NT. Citan o glosan
algún pasaje de Sabiduría como Sagrada Escritura Ireneo de Lión, Tertuliano, Clemente de
Alejandría, Cipriano y Dionisio de Alejandría, Orígenes, los padres Capadocios, los Antioquenos
(menos Teodoro de Mopsuestia), Juan Crisóstomo; en Occidente, san Hilario y san Ambrosio.
Hasta san Agustín se acepta y se utiliza mucho la sabiduría. San Jerónimo aferrado a la veritatis
hebrea no aceptó la sabiduría; en esto disputó con san Agustín que lo defendió férreamente.
Los primeros concilios en el ámbito latino, que trataron de determinar la lista de libros
sagrados para la Iglesia, reflejan exactamente la doctrina de san Agustín; éstos fueron el de
Hipona del año 392 y los dos de Cartago de 397 y 418.
7.1.1.2.Sabiduría en la Iglesia hasta el Concilio de Trento.
Durante los siglos VI hasta el XVI se sigue discutiendo sobre la canonicidad de
Sabiduría. La opinión de san Jerónimo influye mucho sobre algunos pastores y maestros. En 692
el sínodo in trullo ratifica la lista de libros canónicos de los sínodos de Cartago. La declaración
más solemne de la Iglesia sobre la lista oficial de los libros sagrados en la que se incluye el libro
de la Sabiduría, se produce en la cuarta sesión del concilio de Trento )8 de abril de 1546.
7.1.1.3.Sabiduría entre los ortodoxos y protestantes.
Actualmente los protestantes no lo reconocen en el canon, pero a pesar de todo, el libro
de la Sabiduría ha sido muy estimado entre los protestantes, especialmente por sus comentaristas.
Los cristianos ortodoxos después de 1672, en el sínodo de Jerusalén, aceptan el canon de libros
sagrados de Roma. Los judíos no lo aceptan por estar en griego.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 81 -

Hoy, entre los católicos no se discute su canonicidad; prueba de ello es el uso que de él se
hace en la Liturgia oficial.

7.1.2 Unidad del libro de la sabiduría


¿Es un único autor? ¿Tiene una concepción unitaria global? A primera vista parece tener
2 partes: A (1-9) y B (10-19).
A veces, se pensó que no hay una unidad de composición literaria. Por tener 2 partes
desiguales muy marcadas (1-9) y (10-19). La primera parte será un original en hebreo de
Salomón; y la segunda en griego por el traductor (pre-crítica). Luego también se apoyaron en
criterios lingüísticos literarios e incluso doctrinales.
A favor de la unidad, nadie demostró que la primera parte estaba en hebreo (el argumento
de más peso en contra de la unidad de Sabiduría era que su primer parte estaba escrita
originariamente en hebreo). La estructura literaria es el argumento a favor; una estructura clara y
sólida; indica una unidad en todo el libro. También los temas y los motivos comunes: el sentido
de las pruebas, la retribución trascendente, la esperanza escatológica, etc. Pero la unidad del
texto no excluye la pluralidad de sus fuentes de inspiración.

7.1.3 Influjos externos


En concreto son dos los ámbitos que influyeron en (el autor de) el libro de la Sabiduría:
• el del helenismo
• el del judaísmo alejandrino.
El primero, más amplio y externo, corresponde a la cultura general de la época que se
extiende de Alejandro Magno a Augusto, y en la que nace y se desarrolla la ciudad de Alejandría
con todas sus instituciones, incluidas las de la comunidad judía, la mismas que tenían sus
bibliotecas, sinagogas, etc.. Los hombres son cosmopolitas, se parece a la globalización, se
hablaba el mismo idioma. El segundo ámbito o medio ambiente religioso-cultural, menos amplio
y más cercano al autor que el anterior, lo forma la comunidad israelita de la diáspora en Egipto,
en la que se conserva y se vive con intensidad la fe tradicional del pueblo de Israel,
fundamentada especialmente en sus libros sagrados: la Ley, los Profetas y los otros escritos, lo
que llamamos AT. Sin perder su identidad judía se pone en diálogo con el mundo helenístico, es
aquí donde se hizo la Biblia de los LXX.
Existen otros factores externos que forman parte del helenismo y que influyeron en el
libro de la Sabiduría como son los movimientos de vulgarización popular tanto de las escuelas
filosóficas como de las corrientes morales, religiosa, políticas, sociales y culturales en general.
De todo esto podemos citar 3 posturas: influjo máximo, influjo intermedio e influjo mínimo.
Por otro lado existen influjos helenísticos concretos. El influjo de Platón y el platonismo
son innegables: son muchos los puntos de contacto sobre la belleza, la superioridad del alma, los
aspectos éticos de la religión, las relaciones cuerpo-mente. Pero también son muchas las
diferencias con Platón. El autor de Sabiduría seguro que conocía a Platón y sus libros.
El posible influjo de las doctrinas de Epicuro o de su escuela en el libro de la Sabiduría
se reduce al discurso de los impíos en 2, 1-11. En él los impíos intentan fundamentar de alguna
manera la orientación de sus vidas. El motivo por el cual Sabiduría realiza este discurso sería el
siguiente: uno de los últimos desastres ocurrido entre los judíos y griegos (164 a.C.) fue el de los
Macabeos, la última guerra. El libro de la Sabiduría se va a preguntar por los justos que han
muerto –que han sido los mártires Macabeos- muertos por los impíos (griegos). Va a reflexionar
sobre la sabiduría pero en torno a un problema concreto: los Macabeos. Israel se tiene que
enfrentar a la cultura dominante por lo que se ve obligada a tomar uno de las dos opciones que se
le presentan: o el judaísmo es absorbido, o toma el helenismo sin perder su identidad = síntesis
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 82 -

(esta síntesis se realiza en Alejandría). En este ambiente nos encontramos con los fariseos, van a
ser los piadosos. Los Macabeos son los fariseos que se levantan contra los impíos . Los saduceos
son los de clases altas y son los primeros que caen en la helenización.
Con el Estoicismo, el autor hace uso frecuente del vocabulario típico de la escuela
estoica. El estoicismo es panteísta. La fe del autor de Sabiduría en un Dios personal, creador del
mundo y distinto de él, le impide identificarse con la doctrina estoica en todos aquellos casos en
que entre en conflicto con su fe. En tiempos del autor las doctrinas estoicas eran las más
extendidas y en boga.
Hay contactos con el mundo griego pero no dependencia. Enumerar todas las posibles
fuentes helenísticas de donde el autor de Sabiduría se ha inspirado y de las que se ha servido en
la composición de su libro es una tarea simplemente irrealizable.
En las influencias del Antiguo Testamento en el libro de la Sabiduría, sabemos que en la
época del autor el AT era la parte más importante del legado religioso y literario de la tradición
viva del pueblo judío. El autor de Sabiduría se vale del AT o Sagrada Escritura para la
exposición de sus enseñanzas.
El autor de Sabiduría vive en concreto en el seno de una comunidad de creyentes y
participa activamente en ella. El autor de Sabiduría no cita jamás explícitamente pasaje alguno
del AT; él se limita a simples alusiones o referencias, y, rarísima vez a citas implícitas. Tenemos
algunos ejemplos: Sb 1, 1. 6, 1ss tienen en cuenta el Sal 2; Sb 1, 13-15. 2, 23s suponen una
reflexión teológica de Gn 1-3; Sb 2, 10-20. 5, 1-5 tema del justo perseguido, se basa en la figura
del Siervo de Yahvé de Is 52, 13-53, 12; Sb 4, 7ss alude evidentemente a Gn 5, 24 ... etc.

7.1.4 Fecha de composición del libro de la sabiduría.


En las fechas límite dentro de las cuales se mueven las opiniones de los autores, existen
dos hitos que marcan los dos extremos de la datación de Sabiduría: la versión al griego de la
Biblia hebrea los LXX (200 a.C.) y Filón de Alejandría (20 a.C.-40 d.C.).
El autor de Sabiduría ha utilizado la traducción griega de la Biblia, pero no sabemos con
certeza cuando se terminó esta versión, por lo que hay un margen apreciable antes del cual no
pudo escribirse el libro de la sabiduría: comienzo o final del siglo III a.C. Con respecto a Filón
de Alejandría antes del cual debió escribirse Sabiduría y no después, no se detectan influencias
explícitas de Filón, pero tenemos una cierta referencia.
La fecha más generalizada hasta ahora es el siglo I a.C. antes de la dominación romana de
Egipto (30 a.C.). Según Vílchez, el libro de la Sabiduría fue escrito con mucha probabilidad en
tiempos de Augusto, es decir, entre el 30 a.C. y el 14 de la era cristiana. Augusto puso un poco
de paz y orden entre griegos y judíos; en cuanto a la producción literaria de los judíos
alejandrinos de esta época debemos hablar de una <<fermentación literaria>>, cuyos frutos
principales son, sin duda, el libro de la Sabiduría y la ingente obra de Filón.

7.1.5 El autor
Judío bien formado, hace de la historia de Israel su puesto de referencia. Conoce la
lengua griega su cultura. La comunidad judía alejandrina era muy fuerte, también en lo cultural.
Aristóteles alaba a un sabio judío helenista. El ambiente que refleja el libro no es el de un tiempo
de persecución contra los judíos, aunque en la primera parte se describa un enfrentamiento entre
el justo y los malvados. Muy probablemente el autor está pensando en situaciones de la vida
normal en que judíos apóstatas, que han abandonado la fe y las enseñanzas de sus padres, hacen
causa común con paganos libertinos y se mofan cruelmente de los que permanecen fieles a su fe.
Todo esto unido al recuerdo de los mártires Macabeos es el motivo del libro.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 83 -

El acontecimiento del Éxodo, el autor se vale de formas tradicionales y estereotipadas,


como aparecen en los libros sagrados para expresar una realidad de su tiempo. Los judíos
generalmente se mantuvieron fieles al poder establecido. Por esta causa tuvieron que sufrir
mucho de parte de los griegos y alejandrinos. Con la llegada del Imperio de Augusto se instaura
la paz romana.
En el vocabulario, ciertas palabras que aparecen en el libro de la Sabiduría, en griego que
no se conocen en los LXX y sólo se encuentran en los escritos posteriores judíos y en Filón.
Estas palabras se empezaron a utilizar en la época de Augusto.

7.2. Importancia doctrinal del libro de la sabiduría


El libro de la Sabiduría es el último libro, temporalmente hablando, que cierra la lista de
los libros canónicos del AT.
1) ¿Qué es la Sabiduría?
- ¿Qué concepto tiene el libro de la Sabiduría de la Sabiduría y qué diferencia
de los griegos?
- Personificación de la Sabiduría
- Sabiduría humana – Sabiduría divina
2) El Espíritu
3) El destino inmortal del hombre
- la muerte
- los designios de Dios sobre los hombres
Relación entre justicia e injusticiaLa importancia doctrinal se da por la cercanía con el
NT. Es como el puente entre el AT y el NT, realiza un papel de transición. Refleja la historia del
pueblo de Israel y a la vez nos remite a las nuevas corrientes del pensamiento helenistas. Es un
puente con capacidad de respuesta a los nuevos problemas. Capacidad de unir y conservar las
tradiciones de Israel con el pensamiento griego, sin perder su identidad. Es una nuevas luz y
claves nuevas de interpretar hechos y problemas: “justos que merecen el sufrimiento ...” pero con
nuevas claves teóricas de interpretación. Una fe más firme basada en la inmortalidad de las
personas y la retribución ultraterrena, un juicio misericordioso e incognoscible.
En su conjunto el libro es fiel reflejo de la historia milenaria de un pueblo rico en
experiencias religiosas. Ésta tiene lugar en la Sinagoga con ocasión de las festividades litúrgicas,
en las que se reza, se canta y alaba a Dios con los Salmos. El autor de la Sabiduría está muy
familiarizado con la lectura de los profetas; hay momentos en que al leer Sabiduría parece que
estamos leyendo a uno de los viejos profetas, cuando trata, por ejemplo, de la justicia o
injusticia.

7.2.1 ¿Qué concepto tiene el libro de la Sabiduría de la


Sabiduría?
El tema de la Sabiduría es muy importante en el libro. La Sofía es, sin duda, protagonista
de la segunda parte del libro (6, 22-9, 18), que lleva por títulos: Encomio de la Sabiduría.
7.2.1.1.La Sabiduría y el ambiente helenístico alejandrino.
Uno de los elementos más genuinos de la cultura antigua del Próximo Oriente y de la
cuenca oriental mediterránea es la especulación sobre los temas fundamentales de la vida,
médula de la literatura sapiencial.
Hacia el final del siglo I a.C. y comienzos de la era cristiana, cuando vivía el autor de
Sabiduría, Alejandría de Egipto era un centro cultural de primer orden. A ella afluían todas las
corrientes. En ella se daban cita la sabiduría del mundo antiguo.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 84 -

El autor de sabiduría, hombre culto y abierto a las dos corrientes dominantes: griega y
semita. Los judíos de la diáspora, eran de espíritu abierto a las corrientes de su tiempo, que
sabían asimilar prudentemente; nuestro autor es un ejemplo magnífico de ello. Egipto además,
ofrecía a los israelitas sabios un aliciente especial: dos de sus grandes antepasados, prototipos del
sabio, se lo debían todo a Egipto: José, nacido en tierra de Israel, pero manifestado en Egipto, y
Moisés, egipcio de nacimiento y de educación. Egipto era, pues, tierra propicia para que un
auténtico sabio israelita produjera frutos también auténticos de sabiduría.
7.2.1.2.Personificación de la Sabiduría.
El fenómeno teológico más importante: “la personificación de la Sabiduría”, no es igual
personificación que hipóstasis. Hipóstasis quiere decir “persona”. Personificación no llega a
tanto, es una figura literaria, por lo que a la Sabiduría se le da el tratamiento de persona, sabiendo
que no lo es. El autor de Sabiduría la alaba para que sea amada; pero está convencido de que el
mejor camino para conseguir su propósito es presentarla como si fuera una verdadera persona.
El contenido de la Sabiduría personificada ¿es sólo poético o tiene sustancia? No es sólo
poesía, una figura literaria, pero tampoco que sea una persona, independiente de Dios. debemos
entender que es un término medio entre la pura fantasía poética y la hipóstasis. La Sabiduría es
un “atributo real”, del hombre o de Dios, pero esta realidad, a través de una ficción literaria, se
eleva a una categoría. Para defender el monoteísmo y la fe de los judíos, utilizaron la
personificación. El autor de Sabiduría lo utiliza mucho. En Sb 8, 2-8 canta a la sabiduría como a
una novia (Cfr. Eclo 14, 20-25). ‘quién o qué es esta sabiduría, es divina o humana?
7.2.1.3.La Sabiduría humana.
Que brota de la experiencia y de la observación. El hombre puede adquirirla por su
esfuerzo, pero también aparecer como don Dios. Salomón pidió sabiduría pero Dios le dio
mucho más. Los mayores bienes son nada comparados con la sabiduría, se le compara con la
belleza y la salud, pero es mucho mayor. El sabio no desprecia ningún conocimiento, pero hay
que preferir la sabiduría a todo lo demás.
7.2.1.4.La Sabiduría divina.
Es un atributo de Dios. ¿cuál es la naturaleza divina de la sabiduría? Aquí está el avance
de Sabiduría respecto a la literatura tradicional. Los pasajes anteriores sobre “la personificación
de la sabiduría” no se refiere a la sabiduría divina. Aparece la sabiduría como creada por Dios.
En 7, 22; 8, 1; habla de la sabiduría y la relaciona con Dios. la sabiduría es la artífice del
cosmos (ya no como antes, que sólo estaba junto al creador) 8, 6. En cierta manera lo que se dice
de la sabiduría se dice de Dios. Pero no es que sea como una diosa o algo así, no reconoce a la
sabiduría; pero sí personifica intensamente este atributo de Dios (la Sabiduría). La sabiduría a
dado un paso adelante: “es artífice de la creación”, ya no es sólo una espectadora de la creación.

7.2.2 El Espíritu.
Reconcilia dos corrientes: la del AT y la griega. Pneuma en sabiduría significa soplo,
viento, arte, aliento, respiración, aliento vital. Se habla del Espíritu de Dios, del Espíritu Santo,
etc. Y también espíritus o seres intermedios entre Dios y los hombres. Son tres acepciones del
concepto de la Sabiduría.
Hasta este punto la sabiduría participa de la tradición judía. Hay una presencia del
Espíritu en todo el AT. En las corrientes fuera de la Biblia, también aparece en la filosofía, con
los estoicos. En distintos campos existe el concepto de espíritu.
¿Cómo se relacionan Sabiduría-Espíritu? Originariamente no se relacionan. Espíritu al
principio era un viento y luego pasó a significar el principio vital en los animales y así en el
hombre; sabiduría se considera desde el principio como una cualidad humana: la habilidad o
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 85 -

pericia, que extiende su influjo a toda la vida el hombre. Estos dos conceptos primero se aplican
a realidades humanas, pero luego se aplicaran a Dios.
En Israel el proceso de acercamiento entre espíritu y sabiduría se manifiesta ya en los
profetas (Cfr. Is 11, 2), se acelera en los sapienciales y se consuma en el libro de la Sabiduría. La
sabiduría y el santo Espíritu de Dios son sinónimos, de un orden divino, son principios propios
de la vida delos justos. Sobretodo en la creación cósmica se ve la trabazón Espíritu-Sabiduría,
una identificación entre ellos. También se identifican Espíritu y Justicia.

7.2.3 El destino inmortal del hombre.


Es el tema de mayor trascendencia antropológica en Sabiduría. Solucionar este problema
pasa por la trascendencia del hombre. Sabiduría parte de que todo hombre es mortal, todos se
mueren. El hombre no es Dios, inmortal. Nadie puede escapar de este tema: la muerte Cfr. Hb 2,
14, 15 la muerte es un hecho del que no se puede huir. Hoy, el problema de la muerte es muy
importante para la existencia del nihilismo. Sabiduría al principio parece exponer una
concepción materialista, pero no. Sabiduría aportará algo nuevo frente a este problema de la
muerte.
La retribución está asociada al problema de la muerte. ¿Tiene la muerte la última palabra?
La muerte nos pregunta. El tema de la retribución tenía diferentes perspectivas. Al principio era
colectivo (si el pueblo falla a Dios, a la Alianza); luego se individualiza (culpa personal,
individual); esta doctrina agudizó el problema de la fe en Dios justo, pues claramente se veía que
en muchos casos el malvado prosperaba y el justo lo pasaba muy mal. El horizonte de al
esperanza individual no traspasa los límites que impone la muerte, con lo que el problema de la
justa retribución no quedaba en modo alguno solucionado. En el caso de los inocentes que sufren
este problema se agrava aún más. Es el drama que presenta el libro de Job. El autor, al parecer, lo
vive en su propia carne o está muy cerca de él. Se identifica con su héroe, que es la voz de su
conciencia, y se enfrenta con el modo de pensar normal y corriente de su entorno, defendido a
grandes rasgos por sus amigos. El justo no puede sufrir hasta el extremo. Se ha roto el principio,
hay algo que no funciona.
Qohelet toca el tema de las injusticias, y constata crudamente los hechos, las injusticias,
no funciona nada, todo es vanidad de vanidad: ¡vi llegar a los oprimidos y nadie les consolaba!...
está frustrado, desengañado; si no existe una vida después de la muerte, no se puede apelar al
principio de la retribución. Qohelet es coherente y radical: no existe retribución en la vida, antes
de la muerte.
Este es el problema de partida de Sabiduría ¿Cuál es el plan de Dios sobre el hombre
viendo esta realidad? Sb 2, 23 “Dios creó el hombre para la inmortalidad”. Es un grito de júbilo,
desaparecen las frustraciones; pero como es posible que Sabiduría diera este salto. Mucho antes
se habló de una vida después de la muerte tanto en Egipto como en Grecia, aunque no siempre
con claridad y precisión. Lo que aceleró la reflexión sobre la posibilidad de una vida inmortal fue
la persecución político – religiosa que sufrieron los judíos palestinenses por parte de Antíoco IV
Epífanes (175-163 a. C.) y que dio lugar a la sublevación y posterior guerra de los Macabeos. En
el libro de Daniel y el segundo libro de los Macabeos, donde se habla de “resurrección de los
muertos”, un ambiente muy judío. En el mundo helenístico, Sabiduría, Alejandría hablan más de
“inmortalidad del alma”.
Se discute mucho entre los comentaristas hasta qué punto la doctrina expresada en
Sabiduría sobre la inmortalidad depende de la filosofía griega y de los movimientos religiosos.
En todo caso el libro de la Sabiduría no es una copia de la filosofía griega. Su singularidad la
descubrimos al analizar los siguientes términos: aphtharsía (incorrupción) y athanasía
(inmortalidad).
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 86 -

Aphatharsía (incorrupción): es de pura cepa griega. En Sabiduría aparece por primera vez
en 2, 23ª: <<Dios crepo al hombre para la aphatharsía>>; otras dos veces en 6, 18c. 19. El
significado propio es el de incorrupción, en la práctica sinónimo de inmortalidad (athanasía).
Según la mentalidad griega, todo ser corporal es corruptible y mortal; los dioses, sin embargo,
son inmortales. ¿Cómo explicar esta no mortalidad de los dioses? Para los epicúreos los dioses
también son corporales, sin embargo son inmortales <<porque frente al hombre poseen la
cualidad de la incorrupción, que consiste en la habilidad de recibir una existencia sin fin>>. El
autor de Sabiduría no ha tenido dificultad en tomar prestado de los epicúreos un término cargado
de sentido teológico, pero lo aplica no a seres divinos, en los que no cree fuera del único Dios,
sino al hombre, a todo hombre, para expresar el destino definitivo que Dios ha querido otorgarle.
El hombre es corruptible y mortal según su naturaleza, pero Dios todopoderoso quiere que
participe de su vida interminable, haciéndolo <<imagen de su propio ser>>. Lo traspasa del
ámbito material al espiritual. Su ser personal es incorruptible, el cuerpo sí se corrompe. El
hombre es incorruptible, hay un destino definitivo de Dios sobre el hombre, que el hombre
siendo corruptible y mortal por su naturaleza, Dios le hace partícipe de su vida incorruptible y
eterna haciéndolo imagen suya Cfr. Dt 30, 15s.
Athanasía (inmortalidad): es la primera vez que aparece en la Biblia, en Sabiduría
aparece 5 veces, a saber, 3, b; 4, 1b; 8, 13a. 17c y 15, 3b; el adjetivo athánatos (inmortal), una
sola vez, aplicado a la justicia, en 1, 15 <<la justicia es inmortal>>.
Dos son las acepciones de athanasía en Sabiduría: la primera es la fama imperecedera,
recuerdo o memoria entre los vivos aún después de la muerte Cfr. 4, 1b y 8, 13a. La segunda
acepción es la de pervivencia individual y personal después de la muerte física o biológica Cfr.
3, 4b y 15, 3b. Es un término sólo platónico; y de él se vale el autor de Sabiduría para expresar
su nueva enseñanza sobre el destino definitivo del hombre más allá de la muerte. La
inmortalidad del alma no es un don natural del alma, es decir, resultado de una especulación más
o menos rigurosa y reservada a unos cuantos privilegiados, de ningún modo patrimonio de todos
los que han llevado una vida virtuosa; es un “don de Dios” que concede al hombre, según
Sabiduría.
• Filosofía griega = inmortalidad natural del alma.
• Sabiduría = inmortalidad como don de Dios que le concede al hombre, porque Dios no
creó al hombre para la muerte.
Sabiduría aporta mucho a la escatología. No es verdad que la muerte sea la igualadora de
todos, porque Dios ha dado al hombre que vive en este mundo un destino inmortal, que traspasa
el plazo limitado de sus días. La vida humana adquiere una trascendencia, una dimensión de
eternidad: el hombre es responsable de sus actos libres, tiene que dar cuenta o responder ante
Dio, juez justo, imparcial e insobornable de la actitud que ha tomado en la vida ante sus
semejantes.

7.2.4 Justicia – Injusticia.


“Amad la justicia los que regís la tierra ...”
- identifica justicia con Sabiduría.
- los salvados y los justos ante Dios (2, 11). Dios es el principio de la justicia (12, 16) “Tu
poder es el principio de la justicia y tu señorío sobre todo te hace ser compasivo con todos”.
Conocer debidamente a Dios es una gracia; desconocer a Dios es la idolatría; la fuente de todas
las injusticias es la idolatría.
Sb 15, 3: “conocerte a ti es justicia perfecta, y reconocer tu poder es la raíz de la
inmortalidad” Dios, se manifiesta en la historia, el hombre fue creado a imagen y semejanza de
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 87 -

Dios (9, 2). La potestad real del hombre sobre la creación, pero respetando a los demás, sino es
injusto. Si no las gobiernas bien ...
- Antítesis justicia-injusticia; justo-malvados; los injustos hacen sufrir a los justos; un
enfrentamiento ideológico entre ambos (justos-injustos). Cap. 10+, sobre todo el Misdrash del
libro del Éxodo.
Conclusión: las tres partes de Sabiduría se relacionan: Justos-injustos (1); epopeya
nacional (2): Dios está a favor de los justos (3).
Sab. es Espíritu La Sabiduría se 1. Espíritu Santo
Santo identifica con dos
Sab. Es la justicia conceptos: 2. Justicia

Espíritu: se refiere a la relación con Dios. Se relaciona Dios-hombre mediante los


espíritus santos; son mediaciones divinas como el ángel de Yahvé o la palabra de Dios. Así
concebida la Sabiduría como una relación con Dios. Salvaguardar la trascendencia de Dios y a la
vez poder relacionarse con Dios, que no impide la relación con Dios y actuación con el mundo.
Una forma de relación de Dios con el hombre es un don descendente, es decir, viene de Dios
hacia al hombre. Así prepara la respuesta del mal de los justos, de los mártires. Son escándalos
para la razón. Por cumplir los mandamientos se mueren, son asesinados. Sólo comprenderán la
muerte de los mártires quienes hayan recibido el espíritu santo de la sabiduría.
Justicia: la dimensión práctica de la Sabiduría: el Espíritu Santo es la parte teórica.
Justicia es el compendio y resumen de todos las virtudes. El problema del libro de la Sabiduría es
un problema teológico no filosófico. El Espíritu de la justicia hace al alma inmortal.
Cuando el mártir muere, sólo muere aparentemente. Los justos saben que no mueren
porque pasan a la vida de Dios. el hombre es inmortal, no tanto porque haya sido creado por
Dios con un alma inmortal, sino porque al recibirle espíritu de la Sabiduría o la justicia el
hombre es inmortal. No es tanto ¿cómo está constituido el hombre? q antropología; sino que
¿cómo puede Dios pedir al hombre que cumpla sus mandamientos aún cuando eso signifique la
muerte o el martirio? q teodicea. ¿Porqué sufre el justo? ¿Porqué en la Iglesia primitiva las
persecuciones?. También el problema de los Macabeos es muy parecido ¿Dios es exigente,
injusto ...?
Lo bello de este texto es que las tres preguntas evolucionan, y veremos como responde el
autor de estas tres preguntas:
1.- ¿Cuáles son las leyes que rigen el Universo? ¿Porqué a veces la creación funciona
mal?
Evolución q 1’ ¿Cómo se explica en el mundo la presencia de la muerte en especial la
muerte de los mártires? Respuesta: por la presencia en el mundo y en el corazón de los hombres
de la injusticia que el Libro de la Sabiduría relaciona con la muerte necedad impiedad.
2.- ‘Qué debe hacer el hombre, cómo actuar?
Evolución q 2’ la pregunta es la misma: ¿Podemos seguir creyendo que Dios es bueno?
Es decir, el hombre actúa bien y recibe castigo; el hombre actúa mal y recibe premio; ¿es eso
justo, el martirio es justo? Respuesta: es sólo apariencia que las obras buenas llevan a al muerte
al martirio. Dios es amigo de la vida y le da al hombre un espíritu inmortal. Dios no ha creado al
hombre para la muerte, ni la muerte misma. Al revés, Dios premia a los mártires con la
inmortalidad.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 88 -

¿Cuál es el fundamento de la vida?


3.- ¿Podemos conocer las leyes que rigen al Universo?:
Cognoscibilidad de la Sabiduría
Evolución q 3’ ¿hay fundamento para el comportamiento moral? Respuesta: practicar la
justicia, que es Sabiduría lleva a la vida a la inmortalidad. Entonces existen 2 tipos de hombre: el
que tiene el Espíritu Santo de la Sabiduría que recibe la inmortalidad; y los que no. Porque el que
busca la Sabiduría la encuentra. La Sabiduría si es cognoscible para el libro de la Sabiduría.
En los primeros capítulos de Sabiduría (responden a todas estas preguntas):
1ra Parte: “recomienda a los gobernantes que amen la justicia ...” la Sabiduría no entra
en el alma engañosa o en el cuerpo esclavo de pecado. El problema es los que razonan
retorcidamente sobre Dios y quieren pasarlo como injusto. La sabiduría es inmortal, la injusticia
es la adquisición de la muerte. Un espíritu que ama al hombre, observa el corazón, conoce todo,
hasta los planes de los impíos, Dios lo escucha todo ... la murmuración inútil, la boca
calumniadora da muerte al alma. Sb 12, 15 “No persigáis la muerte con vuestra vida perdida”;
“Porque Dios no hizo la muerte, ni se alegra con la destrucción de los vivientes ... porque la
justicia es inmortal”.
El bien y el mal nacen del pensamiento pasan a palabra y después a obras; pensamientos
retorcidos pasan a palabras blasfemas y después a destrucción y muerte. El que piensa que Dios
es injusto, lo dice, y actúa conforme a eso. Buscar la muerte y se casan con ella. En la relación
muerte y pecado, el pecado conduce a la muerte. Dios no creó la muerte. Y así también la
justicia, la sabiduría produce inmortalidad. El hombre es inmortal porque puede actuar y recibir
la justicia y esta es inmortal. Relacionarse con la justicia produce la inmortalidad.
En el capítulo 2: actuación del impío, que invocan la muerte, la llaman, la hacen su amiga
y se pierden. 1. razonamientos; 2. palabras; 3. actuación de los impíos. Razonamientos: nadie ha
vuelto de la tumba, todo es por azar, embriaguémonos ... oprimamos al pobre que es justo, ...
ponerle trampas al justo y hacerle convencer de que están equivocados. Los impíos quieren
demostrar que tienen la razón ... no sólo viven como quieren sino que quieren demostrar y
convencer a todos los demás de la impiedad; El justo se plantea su vida desde el conocimiento de
Dios, desde la justicia: Y nuestra forma de actuar es distinta a la del mundo. la diferencia es la
Fe. Tanto los justos como los injustos necesitan ver si su planteamiento de la vida es correcto.
Parece que ganan los injustos ... que los justos estaban cambiando al mundo. los injustos no
pueden soportar al justo ... tienen que hacerlo caer. ¿Quién tiene razón el justo o el impío? v. 21
q Dios creó al hombre para la inmortalidad, la vida del justo está en manos de Dios ... (texto que
utiliza para los funerales). Tres ejemplos del designio oculto de Dios: sufrimientos, el no tener
hijos, la muerte prematura del justo.
Los reyes deben buscar la Sabiduría (cap. 6) y ésta se deja hallar. Salomón es el ejemplo
de la sabiduría luego hace un elogio de la Sabiduría (7, 22). La sabiduría es indispensable para el
que gobierna.
2da Parte: Meditación en la historia de Israel, un ejemplo para contraponer la actuación
de los sabios y justos a los injustos.
(11,1-19,22): el misdrash del Éxodo del libro de la Sabiduría. Busca en Éxodo y Números
para dar una respuesta a la situación problemática de la comunidad de Alejandría. A veces
parece que Dios no libra a los justos de la muerte. ¿Por qué no quiere; o porque no puede?... Se
busca una respuesta en el Éxodo: egipcios (injustos), israelitas (justos). Todos los sufrimientos
de Israel tienen un sentido. Idolatría, agua, las plagas, la columna e fuego,..., son una serie de
antítesis.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 89 -

(11,15+): pensamientos insensatos de los egipcios, como idolatrar animales irracionales.


Eso explica que Dios les mandará las plagas también de animales irracionales... En el pecado va
la penitencia.
(11,23+): Dios castiga a los impíos pero con moderación, para corregirlos, para que se
conviertan. El Señor es amigo de la vida. Ni siquiera a los enemigos de Israel los trata
injustamente ... corriges a los que caen, recordándoles sus pecados ... para que se conviertan.
(12,15): consideras incompatible con tu poder condenar a quien no merece castigo (el
justo) ... tu señorío te hace ser comprensivo con todos. También a Israel le enseñó a obrar
justamente.
Cap. 17: antítesis LUZ-TINIEBLAS (leerlo). Egipto le pide perdón a Israel por su
conducta impía ... se dan cuenta que Israel, los justos tenían razón, sabían donde estaba la vida,
la luz de la Torah, de la ley.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 90 -

8. EL LIBRO DE LOS SALMOS


8.1. ASPECTOS GENERALES
En la tradición hebraica y cristiana el salterio ha sido entendido como libro de oración,
ocupando un lugar privilegiado en el culto público no así en la devoción privada de los fieles.
Los diversos salmos se volvieron siempre más decididamente el repertorio de las oraciones de la
comunidad hebrea del Israel postbíblico. La primitiva comunidad cristiana, formada desde sus
orígenes de aquella tradición religiosa que se expresaba en los libros veterotestamentarios, a la
luz del ejemplo y de la enseñanza de Jesús y de los Apóstoles (Cfr. Mt 26, 30; Mc 14, 26; Lc 24,
44) consideró el Salterio fundamento básico de la propia vida de fe.

8.1.1 Título del libro


Con los términos yalµoz (salmo), yallein (salmodiar) y sus derivados, los LXX
expresaron el sustantivo hebraico mizmôr, que significa canto a seguirse con acompañamiento
musical, y las correlativas voces verbales de la raíz zmr, que hace alusión al sonido de un
instrumento de cuerda. Los Salmos, por lo tanto, son composiciones para ser cantadas o
recitadas.
En la Biblia hebrea, el libro en cuanto tal es denominado con el plural tehillîn (canto de
Alabanza o himnos) o Sefer Tehillîn (libro de alabanzas), terminología que indica la forma
fundamental de la oración salmódica: la Alabanza a Dios. En los LXX, el título del libro presenta
dos formas: yalµoi (salmos), en el códice B (Vaticano), y yalthrion (salterio), en el códice A
(Alejandrino). Este segundo término tenía el significado originario de instrumento a cuerda (una
especie de arpa o cítara), pasando después a indicar la colección de cantos que venían así
acompañados.
Al interno del Salterio, sobretodo en los así llamados <<títulos>>, el sustantivo griego
yalµoz (salmo), y consecuentemente el correspondiente hebraico mizmor, indican no cualquier
salmo de la composición, sino un tipo especial con determinadas características. Se puede notar
finalmente que con el término tefillôt (oraciones) vienen indicados específicamente algunos
salmos (17, 1; 86, 1; 90, 1; 102, 1; 142, 1) y la segunda de las cinco colecciones que constituyen
el salterio (72, 20) clara indicación del carácter particular de los salmos.

8.1.2 Lugar en el Canon. Texto y versiones


Lugar en el Canon.- en la Biblia Hebrea el Salterio ocupa el primer puesto entre los
Ketubim (tercer grupo en el canon hebreo), seguido normalmente de Job. La versión de los LXX,
que sitúa los libros proféticos después de los libros llamados corrientemente sapienciales o
didácticos, presenta el siguiente orden: Salmos, Proverbios, Job. La V. L. y la Vulgata, no
obstante manteniendo en líneas generales la división y la disposición de los LXX, colocan los
Salmos entre Job y Proverbios. Sobre la canonicidad del Salterio no parece que se hayan
revelado dificultades en la antigua tradición hebrea y cristiana, a pesar de que la versión de los
LXX tenga un Salmo 151 considerado por todos como apócrifo.
El texto Masorético.- la compleja historia sobre la redacción de los salmos, sus
frecuentes transcripciones por las exigencias del uso litúrgico no así las necesarias adaptaciones,
la lengua poética utilizada a veces arcaica o arcaizante y no siempre bien comprendida con el
pasar de las épocas, los posibles retoques de actualización y otras causas constituyen las razone
por la cual el Salterio es una de las composiciones del Antiguo Testamento más complejas, con
numerosos problemas de crítica textual. Para afrontar adecuadamente estos problemas los
estudiosos disponen en nuestros días de un mayor conocimiento de la poesía hebrea y de sus
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 91 -

leyes métricas (aunque este sea un terreno todavía en vía de exploración), de los aportes de la
literatura de los salmos medioriental, especialmente Ugarítica, y de sus manuscritos en Qumrám.
Por ejemplo, el rollo de la gruta 11 (11QPs), cuyo texto cita alrededor de 40 referencias de
salmos canónicos muy cerca de los textos Masoréticos, a permitido una adecuada comparación
con los textos bíblicos que poseemos, confirmando la confianza del texto Masorético y de su
interpretación.
Las versiones antiguas.- el texto de los salmos según la versión de los LXX revela
numerosos puntos problemáticos en el plano literario y presenta notables diferencias respecto al
TM; esto ha hecho suponer una dependencia suya de un texto hebreo diverso del TM. Se precisa
subrayar la dificultad de parte de los comentadores de definir la causa que está a la base del texto
alejandrino: de una parte, parecería depender de la lagunocidad del original hebreo; por otro
lado, el excesivo literalismo de la traducción y las adaptaciones presentes en algunos textos de
los salmos podrían revelar lo inadecuado del traductor griego. De esta traducción depende la
Vetus Latina y el Salterio Galicano, traducción realizada por San Jerónimo sobre el texto de los
LXX.
San Jerónimo, de hecho, siguió una triple obra de traducción sobre los Salmos. En Roma,
hacia el 383, realizó una rápida corrección de la V. L. sobre el texto de los LXX, denominado
Salterio romano, que quedó en uso en la Basílica Vaticana también después de la reforma de Pío
V (1596). Entre el 386 y el 391, en Oriente, san Jerónimo volvió a revisar el Salterio latino, esta
vez sobre el texto ejemplar de Orígenes, traducción denominada Salterio Galicano porque se
difundió particularmente en las Iglesias de la Galia. Fue incorporado a la Vulgata después del
rechazo casi general de parte de la cristiandad latina del Psalterium iuxta Hebraeos, traducción
Jeronimiana hecha directamente del texto hebreo de un manuscrito muy cercano al TM. El uso
litúrgico del Salterio Galicano fue introducido por san Pío V.
La versión siríaca Peshitta, que se remonta a los siglos I/II d.C., proviene de un texto
hebreo, pero en el tiempo se alejó de su forma primitiva probablemente por sucesivos influjos de
los LXX. Los autores no están concordes sobre el valor crítico para reconocer a la versión siríaca
de la peshitta. Un peso relevante en cuanto a la interpretación del salterio es atribuido al Tárgum,
aunque como paráfrasis tenga menos peso de las versiones por la crítica textual, sin embargo
contribuye al conocimiento del texto hebreo sometido.
Versiones modernas.- En este siglo han sido realizadas dos iniciativas importantes en
cuanto al texto de los salmos. La primera, el liber Psalmorum cum Canticis Breviarii Romani (o
bien Psalterium Pianum, porque fue deseado por Pío XII), aprobado con el motu propio In
cotidianis precibus del 24.III.1945, fue conducida por un grupo de profesores del Pontificio
Instituto Bíblico bajo la guía de A. Bea. No obstante el valor de su claridad, su falta de
adaptabilidad a los módulos gregorianos y el abandono del latín cristiano incitaron, en época del
Vaticano II, a componer una nueva versión latina denominada Liber Psalmorum.
Esta versión nueva del Salterio fue el primer fruto de la Pontificia Comissio pro Nova
Vulgata Bibliorum editione (typis polyglottis Vaticani 1969) y en ella se aplicaron los criterios
programáticos establecidos para la elaboración de la Neovulgata: asumir como base el texto de la
Vg (salterio galicano), purificándolo de las discordancias más relevantes respecto al texto
original hebreo y haciendo el sentido más perceptible. El latín utilizado ha sido el así llamado
latín cristiano, sobretodo aquel de la V. L., que ha marcado profundamente la lengua de los
Padres y de los escritores eclesiásticos. El liber Psalmorum entró enseguida en uso en la liturgia
de la Iglesia latina romana.

8.1.3 Numeración de los salmos y división del libro.


8.1.3.1.Numeración.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 92 -

En el canon bíblico el Salterio está compuesto de 150 salmos (el salmo 151, que aparece
en los LXX, apócrifo). Desgraciadamente existe un desacuerdo casi constante entre las
numeraciones de los LXX (seguida de las antiguas versiones latinas) y del TM, no así en general
entre las versiones que de ellas dependen. La Neovulgata señala ambas numeraciones, pero
privilegiando aquella del TM (la otra va entre paréntesis), y esto es seguido por la actual liturgia
latina. La diversidad de numeración es debida a la no-correspondencia de la unión de los salmos
en las dos tradiciones manuscritas, como aparece en el siguiente esquema resumido:

TM LXX
1-8 1-8
9-10 9
11-113 10-112
114-115 113
116 114-115
117-146 116-145
147 146-147
148-150 148-150

8.1.3.2.División y características de las diversas colecciones.


Los cinco libros.- el Salterio resulta dividido en una estructura bastante evidente de cinco
libros, motivo por el cual se habla de <<Pentateuco sálmico>>, y en otras diversas colecciones
menores. Tal división en “cinco libros” está indicada por las doxologías conclusivas de 41, 14;
72, 19; 89, 53; 106, 48, con las que se cierran cada parte o libro, que asume la siguiente fórmula
con leves variantes: <<Bendito sea Yahvé, Dios de Israel, desde siempre hasta siempre. Amén,
amén>>. El salmo 150 –apremiante apelo a alabar a Dios, con todos los instrumentos musicales,
por sus atributos y sus obras-, parece que haya sido considerado una doxología conclusiva de
todo el Salterio. Los cinco libros son por lo tanto los siguientes: 1-41; 42-72; 73-89; 90-106;
107-150. Hay todavía varios indicios que permiten identificar colecciones menores al interior de
los cinco libros, atestadas por la existencia de duplicados (14 y 53; 40, 14-18 y 70; 57, 8-12+60,
7-14 y 108), por el uso uniforme del nombre divino en algunas secciones (Yahvé o Elohim), por
secuencias de salmos atribuidos a un mismo autor, etc.
Los nombres divinos y los diversos autores.- parece, en efecto, significativa la
circunstancia que en algunas secciones del Salterio venga utilizado exclusivamente o casi
exclusivamente el uno o el otro nombre divino, casi indicando una unidad formal: Yahvé
prevalece en la primera colección (272 veces Yahvé y 15 Elohim), mientras Elohim en la
segunda (164 veces en Elohim y 30 Yahvé); en la tercera, el uso del nombre divino crea dos
secciones netamente diversas (elohista aquella formada por los salmos 73-83; yahvista formada
por los salmos 84-89); la cuarta colección es exclusivamente yahvista como también,
prácticamente lo es la quinta (236 veces Yahvé y 9 Elohim).
Acerca de la atribución a los autores, descubrimos el hecho que el libro primero es casi
enteramente davídico; de hecho el nombre de David aparece en el título de cada salmo excepto
los salmos 1 y 2 (sin títulos, quizás porque estaban destinados a ser prefacios de la colección
entera) y 33 (porque el 10 va unido al 9). El libro dos presenta una primera colección atribuida a
los hijos de Core (42-49), una segunda constituida de oraciones de David (Sal 51-70, a excepción
de los salmos 66-67 que son anónimos, como también el 71 que es huérfano), un salmo atribuido
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 93 -

a Salomón (72), y otro a Asaf (50). El libro tres se compone de una colección atribuida a Asaf
((73-83) y un segundo grupo que lleva el nombre de diversos autores: hijos de Core (84; 85; 87;
88), David (86) y Etan ezrahita (89). En los libros cuatro y cinco hay pocos títulos, por el hecho
de que han sido colocados los salmos más variados, no introducidos en las colecciones
precedentes.
Contenido de cada libro.- desde el punto de vista de los contenidos encontramos
también características similares en las distintas unidades mencionadas. El libro uno, es decir en
la colección davídica mayor, comprende principalmente salmos de súplica o lamento (en la
terminología de Gunkel). En el libro dos, los salmos hacen referencia al culto y al templo; entre
ellos, los salmos de los hijos de Core son considerados los más bellos del Salterio y en ellos se
manifiesta un gran amor por el templo, por las solemnidades litúrgicas y por Jerusalén, la ciudad
santa. El libro tres comprende salmos de carácter preponderantemente didáctico y de índole
moral. Los salmos atribuidos a Asaf, en efecto, tienen un carácter sapiencial, con reflexiones
sobre la historia del pueblo de Israel (78), aunque no faltan composiciones a modo de elegías,
oráculos proféticos (50; 75) y odas triunfales a Yahvé rey del Universo (86). En estos salmos se
nota una mayor preocupación por el contenido que no por la forma.
En el libro cuatro resalta un conjunto de salmos que celebra la realeza de Dios en el
Universo y en la historia de la salvación. <<El Señor reina>> es una aclamación frecuente en
estos salmos (93-99). También se encuentra una primera serie de salmos aleluyásticos (104-106).
Así denominados porque utilizan la expresión Aleluya (alabad al Señor) al inicio o al final o en
los dos puestos. Finalmente, en el libro cinco se encuentra una segunda serie de salmos
aleluyásticos (111-118; 146-150) entre ellos el Gran Hallel (113-118), que eran cantados en
varias solemnidades litúrgicas, especialmente en la cena pascual (cfr. Mt 26, 30; Mc 14, 26), y
los <<salmos graduales>> o <<cantos de la ascensión>> (120-134), llamados <<graduales>>
con referencia a los escalones que llevaban desde el atrio más externo del templo, llamado de los
paganos, a aquel de los israelitas, y <<de la ascensión>> porque se realizaban en ocasión de las
peregrinaciones al templo, que estaba sobre un cerro (cfr. Is 30, 29) durante las grandes fiestas de
Pascua, Pentecostés y de las tiendas.

Esquema.- es posible representar esquemáticamente el contenido del Salterio:

NOMBRE DIVINO CONTENIDO


LIBRO AUTOR
PREVALECIENTE CARACTERÍSTICO
I (1-41) Davídica mayor J Súplicas
Hijos de Core (42-49)
II (42-72) Davídica menor (51- E Culto, templo, Sión
71)
E (73-83)
III (73-89) Asaf Didáctico-sapiencial
J (84-89)
Salmos de Yahvé rey (93-99)
IV (90-106) J
Aleluyásticos (104-106)
Aleluyásticos (111-117; 146-
V (107-150) J 150)
Graduales (120-134)
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 94 -

Por los datos arriba señalados parece que se puede afirmar la compleja formación de todo
el Salterio a partir de la colección menor, que se presentan continuas y bien individualizables, las
cuales fueron presumiblemente reagrupadas según un proceso literario complejo, hasta constituir
el Salterio actual. Superada la posición radical de B. Duhm, según el cual la mayor parte de los
salmos se remontarían a la época de los Macabeos o de los asmoneos (entre el final del siglo II y
el inicio del siglo I a.C.), los críticos tienden a considerar como probable que el primer núcleo de
los salmos estaría constituido de la colección davídica mayor (libro I), formada de muchos
salmos pre-exilícos. Otras colecciones se habrían formado sucesivamente: los salmos de los hijos
de Core (42-49), la serie elohista de oraciones de David (51-72), los salmos de Asaf (50; 73-83),
la sección suplementaria Yahvista (84-89), los salmos de la realeza de Yahvé (93; 95-99), los
salmos aleluyásticos (11-117; 146-150), permaneciendo independientes algunos salmos.
Probablemente una segunda colección más amplia tuvo lugar en los tiempos de Exequias
(721-693), el cual realizó una profunda reforma religiosa y, según 2Cr 29, 30 (cfr. Pr 25, 1),
restablecido el culto ordenó <<a los levitas de alabar al Señor con las palabras de David y del
vidente Asaf>>. Así pues, estos salmos pertenecen probablemente a este periodo, o aquel de
Josías (640-609) que emprendió una segunda reforma religiosa de amplio respiro, la constitución
de las colecciones contenidas en los libros II y III. Otro dato de interés es suministrado por la
noticia reportada en 2Mac 2, 13, texto en el cual se recuerda que Nehemías fundó una biblioteca
incluyéndole los <<libros de los reyes, de los profetas y de David>>, indicación esta última que
podría aludir al libro de los salmos. De cualquier manera, antes de la colección de los LXX y del
Sirácide, que menciona en su prólogo la división tripartita de la Biblia, la colección canónica del
salterio habría sido ya formada, por consiguiente, a lo largo de los siglos III/II a. C.

8.1.4 Los títulos de los salmos


La enorme mayoría de los salmos presenta, como introducción, algunas breves
indicaciones de índole literaria, musical, litúrgica, histórica, y de autores. Estos títulos provienen
de una tradición antiquísima, precedente a la versión griega de los LXX (s. III-II a.C.), donde ya
son atestadas. El hecho de que los traductores de los LXX muestren muy frecuentemente no
comprender el significado de los títulos es un ulterior indicio de la antigüedad. No todos los
salmos poseen estos títulos, y aquellos a los que les falta del todo son denominados <<salmos
huérfanos>>. En los LXX y en la Vg. carecen de los títulos solamente dos salmos (19 y 20),
mientras, en el TM están sin títulos alrededor de 33 o 34. La Peshitta tiene títulos bastante
diferentes al parecer por la influencia de Teodoro de Mopsuestia.
Indicaciones relativas al carácter literario.- el título más frecuente es mizmôr (57
veces), traducido como <<salmo>>. El término hace alusión al sonido del instrumento de cuerda,
con el cual el canto debía venir acompañado. Otros términos son miktan, que los LXX traducen
en el sentido de <<inscripción grabada en una estela>>, <<poema digno de memoria>>, y que
algunos estudiosos lo interpretan como <<oración secreta>>, <<a baja voz>>; maskîl, término
traducido por los LXX <<para hacer comprender>> o <<instrucción>>, subrayándose el carácter
didáctico o instructivo del salmo; shiggayôn, que se encuentra solamente en 7, 1, salmo de
súplica, y que algunos traducen como ditirambo, es decir, composición poética inspirada en un
entusiasmo vehemente. Por último, podemos señalar los tres términos shîr (himno o canto de
inspiración elevada, poema), tefillah (oración) y tehillah (alabanza).

Títulos de carácter musical.- los títulos constituyen la expresión más oscura y


problemática del Salterio. Estos son de diversa índole. Algunos en cuanto parece indican
instrumentos para acompañar el canto, a traducir como: <<con instrumento de cuerda>>, <<para
flautas>>, <<sobre el arpa de Gat o sobre el área de la ghittea>>. Otros especifican melodía a
imitar: <<no destruir>>, <<sobre cierva de la aurora>>, <<sobre paloma de los terebintos
lejanos>>, <<sobre la muerte del hijo>>, <<sobre los lirios>>, <<sobre el lirio>>, o bien <<los
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 95 -

lirios del testimonio>>. Otros todavía hacen referencia al tono: <<sobre la octava>>, <<para
voces de soprano>>.
A estas anotaciones parece pertenecer el selah que recorre 71 veces en 39 salmos, no
como título, y que parece indicar pausa. Se pueden añadir en este grupo algunos títulos
compuestos con la consonante lamed y una forma verbal. El más frecuente es lamnaseah,
expresado por los LXX y la Vg. como <<in finem>> (en 55 salmos) e interpretado en el sentido
de <<al director o maestro de canto o del coro>>. Otras formas verbales con lamed son: lehazkîr
(para recordar o en memoria), quizás de carácter litúrgico, lelammed (para enseñar), le`annôt
(para responder cantar a coros alternados).

Indicaciones litúrgicas.- en el TM se encuentran apenas tres títulos de índole litúrgica,


mientras en los LXX, estas indicaciones son muy frecuentes. El título más notorio es shîr
hamma`alto (canto de las ascensiones o de las subidas); otros de índole litúrgica son: <<canto
para la fiesta de la dedicación del templo>> (30), <<canto para el día de sabado>> (92), o bien
para otros días de la semana (23, 47; 92; 93). Se pueden incluir en estas indicaciones lehazkîr
(para recordar o en memoria: 38 y 70) y el alleluyah, que se encuentra al inicio de diez salmos y
al final de trece.

Títulos concernientes a las circunstancias de la composición.- en el TM se trata


siempre de eventos de la vida de David: cuando era perseguido por Saúl (7; 18; 34; 52; 54; 56-
57; 63; 142), en fuga por la rebelión de Absalón (3), después del adulterio con Betsabe y el
asesinato de Urías (51), después de la victoria contra los Arameos y los Edomitas (60). A estos,
la versión griega de los LXX les agrega otros diez (64; 70; 75; 79; etc., en numeraciones de los
LXX), donde en algunos casi figura también el nombre de David.

El lamed auctoris.- en los títulos aparece frecuentemente un lamed previamente al


nombre de personas, que recibe así un sentido genérico de paternidad. Los personajes a los
cuales vienen atribuidos los salmos son: David (73 salmos en el TM y 84 en los LXX), Asaf (12
salmos: 50; 73-83), los hijos de Core (11 salmos: 42; 44-49; 84-85; 87-88), Moisés (sal 90),
Salomón (sal 72 y 127), Eman el ezrahita (sal 88), Etan el ezrahita (sal 89), Idutun (sal 39).
Además en la versión griega vienen atribuidos algunos salmos también a los profetas Jeremías,
Ezequías, Zacarías y Ageo, probablemente por razones hermenéuticas. De hecho, prescindiendo
del significado efectivo del <<lamed auctoris>>, no faltan fundamentos para la atribución a
David y al contexto de algunos textos sálmicos. A tal propósito, se precisa recordar que la obra
del Cronista exalta la figura de David como organizador del culto al templo y en particular del
canto sagrado (1Cor 16, 4-7; 23; 25; 2Cr 29, 30; Esd 3, 10; Ne 12, 23-25; cfr. Sir 47, 8-12) y la
tradición deuteronomista le atribuye dotes para la música y para la composición de cantos
religiosos (cfr. 1Sam 16, 17-23; 18, 10; 2 Sam 1, 17-27; 3, 33-34; 6, 5; 23, 1-7). Igualmente,
retomando la tradición del AT, en algunos textos del NT (Mt 22, 43; Hch 2, 25; 4, 25; Rm 4, 6)
David es considerado como el compositor de los salmos (2, 16, 32; 110), figura típica del
mesianismo real cuya tradición será reanudada sea en la interpretación judaica que cristiana.
De los otros personajes mencionados en los títulos de los salmos se conoce la relación
que tuvieron algunos de ellos con el culto. El levita Asaf viene indicado como uno de los
principales organizadores del canto en los tiempos de David, como también los levitas Eman e
Idutun (cfr. 1Cr 16, 7; 25, 1ss, 2Cr 5, 12; si bien en 1Re 5, 11 Etan y Eman son mencionados
como sabios no israelitas). Los hijos de Core parecen ser los descendientes del homónimo nieto
de Leví que se rebeló en el desierto contra Moisés y fue castigado por Dios (Nm 16).
Probablemente la atribución a Moisés del sal 90, elegía sobre la caducidad del hombre, se debe a
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 96 -

la analogía con el cántico de Dt 32; análogamente la atribución a Salomón de los Sal 72 y 127
está justificada por la presencia de reclamos evidentes con la vida del rey sabio.

8.1.5 Dimensión poética de los salmos.


La característica peculiar del Salterio, texto de oración y de espiritualidad, se funda sobre
su expresión poética contraseñada de un alto y profundo lirismo. Tal dimensión poética no es
una calificación secundaria, sino que constituye la forma específica de ser de los salmos, la clave
hermenéutica para poder comprender los textos con detenimiento. En cuanto al salterio pertenece
al género de la poesía hebrea, esto pide ser estudiado a través del análisis de procedimientos
estilísticos: el paralelismo, el estribillo y otras repeticiones, el quiasmo, los efectos sonoros, el
ritmo, las imágenes, los símbolos, y otros elementos formales que componen la dimensión
literaria de la poesía. Evidenciamos sintéticamente algunas de las principales formas estilísticas
presentes en los salmos, cuyo significado ha sido ya introducido en la presentación general de la
literatura sapiencial.

Paralelismo.- el paralelismo, considerado el fundamental procedimiento de la poesía


hebrea y en general de aquella semítica, antes de ser una modalidad expresiva de los salmos y en
general de la poesía hebrea es un modo de pensar. Ejemplo claro de paralelismo sinonímico lo
encontramos en el Sal 25, 4: <<Hazme conocer, Señor, tus vías//enséñame tus senderos>> (cfr.
También Sal 6, 7; 143, 5); de paralelismo antitético en Sal 25, 3 <<todo el que espera en ti no
quede defraudado//sea confundido quien traiciona sin motivo>>; y de paralelismo sintético en
Sal 14, 2: <<el Señor del cielo se inclina sobre los hombres// para ver si exista un sabio://si hay
uno que busca a Dios>>, donde el <<sabio>> es especificado y precisado por <<uno que busque
a Dios>>. Se habla también de paralelismo climático, una especificación del paralelismo
sinonímico en el cual un elemento del primer miembro viene repetido para obtener mayor
expresividad: <<el Señor fuerte y potente//el Señor potente en la batalla>> (sal 24, 8).

Estribillo.- la presencia del estribillo, repetición de un verso al interior del texto sálmico,
puede ser un buen indicio de la división por estrofa de los salmos (sal 42, 6. 12 y 43, 5; 107,
6.13.19.28), pero puede encontrarse también solo al inicio o al final de un fragmento para
delimitarlo, formando una inclusión (sal 8, 2.10; 118, 1.29). En el sal 136 aparece el continuo
estribillo <<eterna es su misericordia>> con el cual la Asamblea responde coralmente al solista.

Repeticiones.- en los salmos, en la categoría de <<repeticiones>>, en el cual entra una


notable variedad de figuras poéticas comunes a todos los contextos poéticos, encontramos
sobretodo la anáfora, repetición de una palabra o de una frase puesta al inicio de más versos (sal
3, 2-3: <<muchos>>; sal 124, 1-2: <<Si Yahvé no hubiera estado con nosotros>>), y la epifora,
repetición del final o segunda parte del verso (sal 118, 1-4: <<eterna es su misericordia>>).

Quiasmo.- el procedimiento literario llamado quiasmo, secuencia de versos que siguen


un cierto orden de tipo a-b-b´-a´, a-b-c-d-c´-b´-a´ (con un elemento central), lo encontramos
frecuentemente en los salmos; por ejemplo en el Sal 19, 2 (cfr. También 135, 15-18), donde se
lee:
a: los cielos
b: narran
c: la gloria de Dios
c´: la obra de sus manos
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 97 -

b´: anuncia
a´: el firmamento.

Efectos sonoros.- debiendo ser recitada en alta voz, la poesía hebrea sálmica, como
cualquier otra, asigna a los efectos sonoros una gran importancia. En los salmos los más
frecuentes son la aliteración, es decir, la repetición de una o más letras (en el sal 127, 1b se repite
la letra Shin) y la asonancia, que consiste en la igualdad de vocales finales de más palabras
mientras son diferentes las consonantes (en el sal 22, los versos 17b y 18a terminan
respectivamente con las palabras weraglay y asmotay, pies y hueso, con el repetirse del sonido
ay). Existe también la onomatopeya, que expresa con la palabra objetos o acciones (el fragor de
las aguas en sal 93, 4) y la paranomasia, es decir juego de palabras para imprimir mejor una
máxima o un mónito.

Ritmo.- hemos visto como a diferencia de la métrica griega o latina, caracterizada por
alternarse de sílabas largas y breves, el ritmo de la poesía hebrea consiste en la alternación de
sílabas tónicas y átonas. Más precisamente, el ritmo hebreo se basa principalmente sobre un
determinado número de acentos intensivos en cada una de las dos partes (emistichi) del cual se
compone el verso (el cual constituye una unidad rítmica, cerrada por la pausa grande sôf pasuq).
El caso más común es el del verso dividido en dos emistichi cada uno con tres acentos
(representan 3+3): yishláh mimaron yiqqahéni (extendió [la mano] desde lo alto y me agarró) //
yanishém mimmáim rabbím ([me] levantó de las grandes aguas) (sal 18, 7). Más raro es aquel
constituido de dos emistichis con dos acentos solos cada uno (2+2) shiru lánu //mishshír siyyón
(cantad para nosotros//un canto de Sión: sal 137, 3). Existen también versos según el esquema
3+2, 4+4 o sus variantes. El verso 3+2, llamado qînah (lamento), es usado sobretodo en las
lamentaciones (cfr. Libro de las lamentaciones). Conviene sin embargo, tener presente que la
métrica hebrea no está sometida a una rígida regla externa, como la greco-latina, sino que es más
vital y espontánea. El verso hebreo además no conoce <<pies>> métricos los que se encuentran
en la poesía greco y latina (giambo, anapesto).

Otros procedimientos estilísticos.- la salmodia hebrea utiliza además otros diversos


procedimientos comunes a otras culturas, pero es más incisiva, como son por ejemplo la
expresión polar con la cual se entiende afirmar la totalidad mediante la mención de dos polos
extremos (<<cielo y tierra>> para indicar todo la creación; <<noche y día>> para designar la
totalidad del tiempo, <<para estar sentado o levantarse>> para indicar la entera existencia: cfr.
Sal 22, 3; 88,2; 139, 1-3); el merismo, es decir la figura retórica en la cual la totalidad está
expresada mencionando los dos extremos (<<ganado pequeño y ganado grande>> para
representar todo el ganado: cfr. Sal 8, 8); la negatio paradoxa, término con el que se entiende un
modo expresivo con que se niega retóricamente un término para hacer resaltar lo opuesto:<<Pues
no te complaces en sacrificios, si ofrezco un holocausto, no lo aceptas. // Dios quiere el sacrificio
de un espíritu contrito, un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias>> (sal 51, 18-
19). No es un rechazo de los sacrificios sino la alabanza del espíritu humilde.

Imágenes y símbolos.- las imágenes y los símbolos son abundantes en los salmos del
salterio. La elevada presencia de simbolismos está asociada al mundo de experiencias típicas de
la cultura medioriental. Como explica Alonso Schökel, los poetas hebreos en general <<prefieren
las imágenes visuales en movimiento. Ellos se interesan más a la luz que a los colores.
Materializan los sonidos en el onomatopeya. Son sobrios en sus imágenes olfativas y
gustativas>>. Los textos sálmicos contienen toda la riqueza simbólica, cultural y espiritual del
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 98 -

contexto semítico, fuertemente influenciado por el mundo medioriental. La interpretación de la


poesía sálmica precisa un adecuado conocimiento del lenguaje simbólico, de las técnicas
literarias y de los procedimientos estilísticos que caracterizan el expresivo mundo hebraico y su
espiritualidad.

8.2. LOS GÉNEROS LITERARIOS DE LOS SALMOS


8.2.1 Historia de los género literarios de los salmos
Si bien todos los salmos tienen el carácter fundamental de oración, ellos presentan formas
y contenidos bastante diversos, como se evidencia en la antigua tradición hebraica, que antepone
a los salmos títulos de diversa índole literaria, litúrgica y musical. Con el nacimiento de la crítica
moderna se agrietó el interés por definir con rigurosidad tipología y género literario de los
salmos en el sentido moderno, con numerosos tentativos de búsqueda. Un mérito particular va a
H. Gunkel (1862-1932), el cual, sobre la base de las conclusiones alcanzadas por las
investigaciones de W.M.L. De Wette, emprendió una indagación original con resultados
notables, que los estudios sucesivos sustancialmente han confirmado.
A diferencia de sus predecesores, Gunkel caracterizó los salmos no tanto en base a su
contenido sino siguiendo sobretodo criterios formales, entre los cuales la comprobación de la
función propia de los salmos en el ámbito vital en el que presumiblemente habían nacido (Sitz im
Lebem), criterio fundado sea sobre una interpretación de las palabras de los salmos en sentido
muy realista, que atañen eventos de la historia del pueblo de Israel, sea sobre el conocimiento
que los textos de los salmos antes de que fueran recogidos en la Biblia habían tenido, una vida en
la historia y en la experiencia religiosa del pueblo hebreo. La obra póstuma de Gunkel,
Einleitung in die Psalmen [introducción a los salmos] (Göttingen 1933; ristp. 1975), llevada a
término por J. Begrich, había sido preparada por diversos trabajos de los cuales el más
importante es el comentario a los salmos, Die Psalmen (Göttingen, 1926).
Después de Gunkel, se realizaron notables críticas a su sistema, algunas debido a sus
premisas racionalistas y evolucionistas, surgidas de la matriz protestante liberal, como el
presupuesto que se funda sobre la convicción, que la piedad individual sea una derivación del
culto público o bien la excesiva valoración concedida al principio formal-estético de los géneros
literarios. Otras críticas a su teoría fueron realizadas por sus mismos discípulos, principalmente
S. Mowinckel (1884-1965), el cual aplicó con radicalidad el principio del culto inspirador,
considerándolo como elemento originario de casi todos los salmos, que eran interpretados en la
hipótesis de celebraciones litúrgicas desconocidas, releídas en cultos tradicionales sobre
valorados. Notables han sido también las corrientes que atribuyen al rey y al contexto real una
parte preponderante en el culto del Templo y pretenden hacer sobresalir el ambiente litúrgico y la
poesía sálmica a la sola liturgia davídica y templar. Entre estas corrientes se puede recordar la
Mit., Ritual and Kingship.

8.2.2 Familias de los salmos


En nuestro días, no todos los estudiosos concuerdan en el elenco completo de los géneros
y mucho menos en la clasificación de particulares salmos, dado la complejidad de las tradiciones
literarias y la creatividad de las composiciones no fácilmente identificables en un único género,
ni reducibles a esquemas rigurosos. No hay que maravillarse por eso si un mismo salmo viene
colocado al interior de los distintos géneros. Ya Gunkel hablaba de salmos de género mixto, que
abrazaban dos o más géneros literarios, como por ejemplo el sal 119, en el que es posible
individuar numerosos géneros literarios. Un cierto consenso existe sin embargo, en distinguir los
siguientes géneros literarios: himnos, salmos de la realeza de Yahvé, cánticos de Sión, salmos de
peregrinaciones, salmos de súplica individuales y de súplica colectivas, salmos de confianza,
salmos de agradecimiento individual y nacional, salmos reales, salmos sapienciales, liturgias,
salmos históricos y salmos alfabéticos. A partir del consenso sobre un elenco principal de
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 99 -

géneros literarios presentes en el Salterio, los autores introducen otros géneros menores para
explicar la composición de los textos. Presentamos el elenco de los principales géneros literarios
que componen el Salterio a la luz de los resultados de la reciente investigación bíblica.

a. Los himnos

Himnos.- en el ámbito de la literatura bíblica, el himno es la forma lírica más difundida,


no solamente en el Salterio sino también en los otros libros, proféticos e históricos (cfr. Es 15, 1-
18; Jc 6, etc.), hasta los himnos más notorios del NT, el Magnificat y el Benedictus. Estos son
cantos de alabanza a Dios por sus atributos (sal 19; 33; 67), por las obras realizadas por él en la
historia (sal 8; 29; 104; 148) o como salvador de Israel (sal 68; 105). Muchos de los himnos del
Salterio parecen ser ambientados en el culto y en el ritual litúrgico, con texto apto para la
alabanza gozosa, a la cual se unía todo el pueblo. Desde el punto de vista formal, los himnos se
componen de algunos elementos específicos: una invitación a la alabanza (formulado
generalmente al imperativo plural); el cuerpo de la composición (en tercera persona o
directamente), en el que los motivos de la alabanza se señalan con descripciones de las obras de
Dios a veces bastante difundidas; finalmente una conclusión con fórmula análoga a aquella del
invitatorio inicial, a menudo desarrollada, o bien con una breve fórmula de bendición, de voto,
de oración o de aclamación.

El sal 103 es modelo hímnico de gran profundidad espiritual y de alto sentido poético,
himno contado entre las <<perlas>> del Salterio. Esto se desarrolla sobre un canto de
agradecimiento individual en el que el salmista proclama la misericordia de Yahvé porque alivia
la miseria del hombre perdonando sus culpas. Dios es presentado como un padre que tiene
ternura por sus hijos. Después de una auto exhortación a bendecir a Dios y a no olvidar todos sus
beneficios (vv. 1-2), el salmista recuerda los favores divinos del que ha sido protagonista (vv. 3-
6) no así aquellos que Dios por su inmensa bondad y misericordia vierte sobre las naciones
perdonando sus culpas (vv. 6-18). El epílogo unido en forma inclusiva con el invitatorio es un
apelo a todas las potencias celestes y a todos los seres creados para alabar a Dios (vv. 19-22).
Algunos de los himnos contienen fragmentos que a veces vienen clasificados en el género
de <<teofanía>> /29, 3-9; 68, 8-9; cfr. 18, 8-16), si bien ningún salmo sea dedicado enteramente
a una manifestación teofánica de Dios (con fenómenos atmosféricos, sísmicos, etc.). Estos
fragmentos se articulan en dos momentos, en el primero, la acción de Dios viene calificada con
verbos de movimiento o que indican su presencia (salir, venir, avanzar, descender, resplandecer,
gritar), en el segundo, se habla del temblor y de la turbación de la naturaleza en su
personificación.

Salmos de la realeza de Yahvé.- en este segundo grupo hímnico entran algunos salmos
(47; 93; 95-99) que alaban la soberanía del Dios de Israel con la fórmula <<Yahvé reina>>;
realeza que, con estas y otras fórmulas, es proclamada frecuentemente en el AT. Ella quiere
enseñar que Dios es el supremo soberano del Universo y de todas las naciones.
Los salmos reales fueron estudiados especialmente por S. Mowinckel en los años ’20, el
cual cree según su hipótesis, que en el culto de las fiestas de otoño (fiesta del día de año nuevo y
de las tiendas o Tabernáculos) se desarrollase un rito de entronización de Yahvé en Sión,
análogo a aquella de Marduk en Babilonia. Su teoría se basaba sobre expresiones como
<<asciende Dios entre aclamaciones, el Señor al son de tromba>> (47, 6), que sugieren una
procesión en la cual el arca de la alianza (que atrae la presencia visible de Dios) venía conducida
desde el exterior de la ciudad de Jerusalén (quizás desde la fuente de Ghicon) hasta la altura
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 100 -

sobre la que surgía el templo. La expresión <<Yahvé reina>> que aparece en estos salmos
tendría en este caso el valor de una proclamación pública de la soberanía de Dios. Según la
hipótesis de Mowinckel, antes que a la fiesta del día de año nuevo, jamás nombrada en los textos
bíblicos. Los salmos reales se adaptan a una liturgia que hacía parte de la fiesta de las tiendas,
donde se conmemoraba la soberanía de Dios que domina con absoluta libertad y muestra una
continua benevolencia hacia Israel. Quizás todavía mejor, el rol del salmo real podría hacer
referencia al solemne traslado del arca al templo de David como viene narrado en 2Sam 6. No se
trataría por lo tanto de una fiesta del despertar de la naturaleza o de un culto de fertilidad en el
tiempo de la siembra, como para algunos ritos mesopotámicos, sino sería una composición
sálmica en el contexto de la celebración procesional culminante con la confirmación de la
alianza y de la fe Yahvista en el templo.
El sal 47, arriba mencionado, expresa adecuadamente la naturaleza de los salmos reales.
Después de la alegre aclamación introductiva dirigida a todos los pueblos para que reconozcan y
aclamen a Dios como gran rey sobre toda la tierra (vv. 1-2), vienen celebradas las principales
acciones divinas que manifiestan la soberanía de Yahvé sobre el pueblo, la donación hecha de
Dios a Israel de la tierra prometida cual estable morada, después de haber sometido los varios
pueblos que la habitaban. El v. 6 es un intervalo que tiene el aire de una aclamación para la
entronización de Yahvé (cfr. 2Sam 6). En la segunda parte (vv. 7-10), introducida igualmente
como una invitación a aclamar a Dios (v.7), sigue paralelamente la motivación: la universal
realeza divina sobre todas las gentes. El salmo cierra con una invitación a la alegría por la unidad
de los pueblos con la descendencia de Abraham y la fe común en la grandeza del Dios de Israel.
(v.10).
La idea teológica presente en los salmos reales, compendio de la revelación
veterotestamentaria sobre la realeza de Dios, sirvió con su hímnica poética y litúrgica a preparar
el anuncio neotestamentario del reino de Dios, dando una orientación escatológica y mesiánica a
esta temática: Yahvé instaurará definitivamente su reino al fin de los tiempos por medio de su
elegido, el Cristo. De hecho, Cristo, al revelar el proyecto del Padre, hará suyo el tema del reino
a partir del acierto teológico veterotestamentario, proclamando el cumplimiento del tiempo
escatológico y anunciado el evangelio de Reino (Mt 4, 23). La expresión <<Reino de Dios>> es
tema central del NT., presente especialmente e los evangelios sinópticos. Su naturaleza
mistérica, interpretada a la luz del contexto veterotestamentario presenta un doble aspecto del
reino anunciado por Jesús: por una parte el Reino es inaugurado por la venida y por el ministerio
de Jesucristo (Mc 1, 15; Mt 4, 17; 12, 28; Lc 17, 21; y en muchas parábolas: Mt 13); por otra
parte su total cumplimiento se realizará en el futuro (cfr. Lc 9, 27) en la parusía (cfr. Mt 25, 31-
46).

Los cánticos de Sión.- entre los himnos, se distingue un grupo de composiciones


particulares denominados salmos o cánticos de Sión (46; 48; 76; 84; 87; 122), en los cuales se
celebra la presencia protectora de Yahvé sobre Sión y se presenta la ciudad santa exaltada con
majestuosos epítetos (ciudad de Dios, la santa Montaña, la santa morada del Altísimo, la ciudad
de Yahvé, etc.). Desde un punto de vista formal, por cuanto a fin a los himnos, estos salmos son
distintos por la ausencia de la fórmula introductoria con el imperativo o el coortativo, que viene
sustituida por una proposición nominal (46, 2; 48, 2, stc.) o un verbo a la forma nifal (46, 2b), y
por el discurso directo a la ciudad santa (87, 3; 122, 2-3. 6-9) con deseos de prosperidad (84, 5-6;
122, 6-7).
En el primero de los seis <<cánticos de Sión>>, el sal 46, encontramos un magnífico
ejemplo de la tipología de estas composiciones. Se trata de una oración comunitaria de
confianza, fundada sobre la presencia de Dios en la ciudad santa. Leído en clave histórica, se
vislumbra en el salmo un canto de victoria después de una clamorosa derrota del enemigo gracias
a la intervención de Dios. En clave escatológica, el salmo celebra Yahvé que, después de la
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 101 -

victoria definitiva, se apresta a seguir el juicio a sus enemigos. El salmo está articulado en tres
estrofas de un estribillo (parece faltar después el v. 4) que proclama la protección de Dios sobre
su pueblo: <<el Señor de los ejércitos está con nosotros, nuestro refugio es el Dios de Jacob>>
(vv. 8 y 12). Las tres estrofas declaran respectivamente que Dios es refugio y fuerza, siempre
cercano a su pueblo, por lo que no hay que temer (vv. 2-4); su presencia en medio de la ciudad
(vv. 5-7); y el triunfo total sobre los enemigos hasta los confines de la tierra (vv. 9-11). En la
segunda estrofa se presenta la victoria sobre las tropas enemigas encuadrada en una visión
paradisíaca de Sión: <<Un río y sus arroyos alegran la ciudad de Dios, la santa morada del
Altísimo. Dios está en ella: no podrá vacilar; Dios la socorrerá, antes de la mañana. Se
estremecieron las gentes, los reinos se sacudieron; el tronó, se desmoronó la tierra>>. En la
última estrofa hay una invitación a celebrar las gestas potentes de Yahvé que somete cada
rebelión y se revela en la historia como Dios excelso sobre los pueblos.
Se vislumbra en este salmo, y todavía aún más en el sal 93, 97 y 99, una apertura hacia
una lectura escatológica en que el salmista parece cantar la posesión definitiva de Yahvé como
rey y juez, afirmando su dominio indiscutible sobre todos los pueblos. Sión parece prefigurar así
la Jerusalén celeste, de la cual el rey es Yahvé (cfr. Ap 20-21). No sorprende por eso que estos
salmos, como aquellos de Yahvé rey, hayan tenido en la tradición cristiana una lectura
mesiánica, cristológica y eclesiológica: Sión es la prefiguración de la Iglesia, imagen de la
Jerusalén bíblica, descrita proféticamente en la visión final del Apocalipsis: <<Vi también la
ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, lista como una esposa para su
esposo. Oí entonces una voz potente que salía del trono: “¡Eh aquí la morada de Dios con los
hombres!”>> (Ap 21, 2-3).

b. Salmos de súplica. Salmos penitenciales. Salmos de confianza.

La oración de súplica en el AT.- las súplicas dirigidas a Dios por los pecados personales
o comunitarios, o bien en situación de calamidad que se abaten sobre la nación (una guerra, una
epidemia, la sequía) son bien atestadas en el antiguo Israel mediante oraciones y celebraciones
particulares (cfr. Dt 9, 18. 25; 1Re 8, 33-35; Jl 1; Jb 3, 5-10; 2Cr 20, 9). En este contexto
penitencial, acompañados de formas de ayuno y de otros signos de aflicción (vestirse de saco,
esparcirse ceniza, golpearse el pecho o los flancos, etc.)., se sitúan los salmos de súplica sea
expresado por cada orante, sea recitado en la liturgia de la Asamblea; se precisa de hecho
distinguir los salmos de súplica individual de aquellos de súplica colectiva o pública.

Salmos de súplica individual.- los salmos de súplica o lamentación individual


constituyen numéricamente la categoría más consistente de los salmos, alrededor de un tercio de
todo el Salterio. Es probable que muchos de ellos hayan tenido un origen cultual y vinieran
recitados en el templo o atribuidos al orante dirigido hacia el santuario, lugar de la presencia de
Dios. El inicio está constituido por una invocación del nombre de Dios del salmista, mediante un
apelo confiado, a veces vehemente –se piense a las expresiones tales como: despierta del sueño,
escucha, estés atento a la oración, no seas sordo, respóndeme, apresúrate a darme ayuda-, en que
se recuerdan los atributos divinos (potencia, misericordia, fidelidad) y se pide de ser liberado de
los males que lo afligen. Sigue después el cuerpo del salmo donde el salmista expone los motivos
de su súplica –una enfermedad (sal 38), la proximidad de la muerte (sal 88), la persecución de
los enemigos (sal 35), y otros como las injusticias judiciales, la opresión de los potentes, la
presencia de sus pecados- y la turbación de su alma: la soledad, el miedo, el abatimiento moral,
no así los dolores físicos y los continuos gemidos.
En estos salmos las imágenes y las figuras retóricas, a veces artísticamente apreciables,
son frecuentemente utilizadas, dando a la súplica una fuerte dramaticidad y una intensa riqueza
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 102 -

simbólica que precisan ser interpretadas mediante una conveniente decodificación de la imagen:
se habla de la proximidad de la muerte como si el salmista fuese ya precipitado en el sheol, como
agua que ya ha llegado a la garganta, o bien de cisterna de la que no se puede salir o de fiera
feroz que devora; de enemigos como una <<manada de canes>> <<toros numerosos>>, <<león
que destroza y ruge>>; de dolores, con fórmulas análogas a la del sal 22: <<como agua soy
derramado, son dislocados todos mis huesos; mi corazón es como cera, se funde en medio de mis
vísceras. Es árido como un vaso de arcilla mi paladar, mi lengua se ha pegado a la garganta, me
has depuesto en el polvo de la muerte>>. En algunos casos aparecen verdaderas imprecaciones
(invectiva, protestas) que pueden desconcertar si no se tiene presente el género literario utilizado
y el hecho que estas expresiones surgen de un deseo de ver realizada la justicia divina.
Modelo de Salmo de súplica es considerado el sal 13, in el que el salmista expresa su
confianza en Dios y confía en su misericordia (v.6), le parece que la ayuda divina tarda en llegar,
por lo que expresa su angustia y suplica a Dios de arrancarlo del sueño de la muerte y de impedir
que sus enemigos se regocijen de su ruina. El tono de urgencia de la súplica <<hasta cuando>>
por cuatro ocasiones, crea una intensa atención y espera en la oración. Las expresiones
<<mira>> <<respóndeme>>, son de considerar verbos característicos del género de la oración
veterotestamentaria y manifiestan con diversos simbolismos la gran angustia y la espera de una
acogida inmediata de la súplica.

Salmos de súplica recitados por Jesús y empleados en el NT.- una rápida verificación
de la presencia de los salmos de súplica en los escritos neotestamentarios permite de constatar la
importancia de estos textos aplicados a la persona y a la misión de Jesús. Se evidencia
particularmente la utilización de los salmos de súplica en la prospectiva de relatos de Pasión,
para mostrar los sentimientos de Cristo paciente hasta el sacrificio de la Cruz. La lectura de estos
textos sálmicos, no separados de su contexto originario, ayuda a acoger la intimidad de la
oración de Jesús al Padre, revelando en una forma nueva y única el misterio del amor de Dios.
Recordemos las expresiones más notorias: <<Ahora mi alma está turbada>> (sal 6, 4; Jn 12, 27);
<<apartaos de mi, agentes de iniquidad>> (sal 6, 4; Mt 7, 23; Lc 23, 27); <<Elí, Elí, lema
sabactáni>> (sal 21, 2; Mt 27, 46; Mc 15, 34); <<sacudiendo la cabeza>> (sal 22, 8; Mt 27, 39;
Mc 15, 29); <<ha confiado en Dio, que lo libere, si lo quiere>> (sal 22, 9; Mt 27, 43); <<se han
divido entre ellos mis vestiduras y sobre mi túnica han arrojado la suerte>> (sal 22, 19; Jn 19,
24); <<Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la Asamblea cantaré tus alabanzas>>
(sal 22, 23; Hb 2, 12); <<en tus manos encomiendo mi espíritu>> (sal 31, 6; Lc 23, 46); <<Me
han odiado sin razón>> (sal 35, 19; 68, 5; Jn 15, 25); << Todos sus conocidos asitían dede
lejos>> (sal 38, 12; Lc 23, 49).

Salmos penitenciales.- entre los salmos de súplica individuales, siete de ellos (6; 38; 51;
102; 130; 145, más e sal 32, clasificado entre los sapienciales) han sido designados <<salmos
penitenciales>> ya desde los tiempos de Casiodoro († 538), aunque la denominación parece de
época mucho más antigua. Vienen llamados así porque son dirigidos a suscitar en el hombre el
sentido del dolor por los propios pecados, motivo por el cual han sido usados por la tradición
cristiana en el ámbito de las liturgias penitenciales, particularmente el sal 51 (Miserere) y el 130
(De profundis).

Salmos de súplica colectiva.- en los salmos de súplica colectiva la entera nación invoca
la ayuda divina, sea directamente como comunidad reunida, sea por medio de un representante
suyo (el rey, el sacerdote, el profeta) y pide a Dios de ser liberada de la miseria y de los males
que afligen al pueblo. Algunos autores consideran que no pocos de estos salmos hacían parte del
ritual de los grandes días de ayuno penitencial decretados en ocasión de grave calamidad que
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 103 -

golpeaban la nación (guerra, epidemia, sequía, mala cosecha, etc.). A veces la súplica era
acompañada de un público voto y se concluía con un agradecimiento por la acogida divina. El sal
80 de la colección de Asaf presenta los clásicos componentes del género indicado: la descripción
de la desventura en contraste con la felicidad pasada, la acción del enemigo, la petición de ayuda
para la comunidad, el castigo para los enemigos y la promesa. Formalmente el salmo está
dividido en cinco estrofas señalada por el estribillo <<levántanos, Señor, Dios nuestro, has
resplandecer tu rostro y nosotros seremos salvados>> (vv. 4.8.15 con una variante y v. 20) entre
las imágenes resalta sobretodo la alegoría de la viña (vv. 9-14), atestada en la tradición bíblica
(cfr. Is 5, 1-7; Jer 12, 10). A diferencia de los salmos de súplica colectiva 74 y 79, cuyo motivo
central es la profanación del templo y la destrucción de la ciudad santa, el sal 80 parece
encontrar su ambientación en el contexto de la reforma religiosa de Josías al final del siglo VII.

Salmos de confianza.- los salmos de confianza revelan una notable afinidad con los
salmos de súplica individual y se caracterizan por la actitud de confianza en la providencia de
Dios. En ella emerge la fe del orante y la profundidad de su estado de ánimo en la que predomina
la certeza en la benevolencia divina. El salmista se dirige a Dios revelando su completa
disponibilidad con simples expresiones de confidencia y de total abandono en el. Una particular
atención amerita el sal 23, que une el motivo de la confianza con aquel de la gratitud a Dios.
Alrededor de este salmo se precisa registrar una divergencia entre los autores: algunos lo
quisieran adscribir entre los salmos de confianza por la actitud de abandono en Dios expresado
por el salmista, mientras otros lo clasifican entre los salmos de agradecimiento. El sal 23 es una
breve composición centrada sobre el tema de Dios buen pastor, imagen frecuente en la literatura
profética (Is 40, 11; Ez 34), y viene considerado la versión veterotestamentaria de la parábola
evangélica del <<Buen Pastor>> (Jn 10, 11-15). El simbolismo del Buen Pastor expresa el
cuidado y el amor de Dios por su pueblo y por cada creyente que en la obediencia a la voluntad
de Yahvé sienten la seguridad de vivir bajo su guía y anhelando a la plenitud de vida todos
reunidos a su mesa.

c. Salmos de agradecimiento

La oración de agradecimiento.- la oración de agradecimiento ha sido practicada desde


el inicio en el pueblo de Israel (cfr. Gn 24, 26-27; 31, 10; 2Sm 24, 25 etc.) y se encuentra en los
más antiguos poemas que cantan las victorias de Yahvé a favor de su pueblo (Esd 15, 1-9; 15,
21; Nm 21, 27; Jc 5). Textos como 2Sm 22, 2-7. 17-30; Is 12, 1-8; 38, 10-20; Jb 33, 19-28; Sir
51, 1-12 constituyen una de las más altas expresiones del deseo del alma de agradecer a Dios por
sus beneficios. Tal modelo de oración se encuentra en muchos salmos en que se agradece a Dios
por motivos diversos con las expresiones más vivas. Prosiguiendo la tradición
veterotestamentaria, en el NT, el agradecimiento a Dios, <<en el nombre del Señor nuestro
Jesucristo>> (Ef 5, 20), es planteado como un elemento primario y básico de la vida cristiana
(1Ts 2, 13; 5, 18; Ef 5, 20; Col 3, 17; Fil 4, 6; 1Tm 2, 1). Ello alcanzó su más alta manifestación
en la acción de gracias de Jesús durante la institución del sacrificio eucarístico (eucaristía
significa precisamente <<acción de gracias>>), momento en que Jesús <<dio gracias>> al padre
(Lc 22, 19) por la obra salvífica que estaba por cumplirse. La representación del sacrificio
eucarístico constituye el vértice de la acción de gracias que la Iglesia rinde a Dios Padre por
medio de Jesucristo.

Salmos de agradecimiento.- se precisa distinguir los salmos de agradecimiento


individual de los salmos de agradecimiento nacional. Los primeros, cuya parte más característica
es una proclamación pública de la gracia recibida, se pueden acercar a los salmos de súplica y de
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 104 -

confianza a causa del elemento de súplica que contienen, pero sobretodo a los himnos, mediante
el empleo del verbo <<agradecer>> al puesto del verbo <<alabar>>. Por eso estudiosos como C.
Westerman han negado una distinción formal entre los salmos de agradecimiento e himnos.
Probablemente estos salmos tuvieron origen e el contexto de los sacrificios votivos,
haciéndose solo enseguida, composiciones independientes. El origen litúrgico parece más
evidente en el sal 118, en el que un justo (quizás un representante de toda la comunidad)
entiende celebrar , en el contexto de una solemne acción de gracias, la eterna bondad y
misericordia de Dios por haber sido salvado de sus enemigos. Después la invitación a los
presentes a asociarse a su agradecimiento (vv. 2-4), el salmista narra como su vida en peligro fue
salvada por Yahvé, y como desde aquel momento el escogió como norma de vida refugiarse en
el Señor antes que confiar en el hombre (vv. 5-21). El agradecimiento a Dios, en sentido estricto,
está constituido por los vv. 21-28.
En la primera parte del texto se evidencian algunos elementos de la ejecución litúrgica:
los vv. 1-4 se alternan coralmente con las repeticiones del estribillo <<eterna su misericordia>>,
la invitación inicial a dar gracias al Señor dirigido a las tres categorías que constituían la
comunidad cultual (los israelitas, los sacerdotes de la familia de Aarón y los temerosos de Dios);
la alusión de los vv. 19-20 a las puertas de la <<justicia>>, es decir las puertas que daban acceso
al santuario, morada de la justicia y donde solo los justos podían entrar, que recuerda el ritual de
las liturgias de ingreso (cfr. Sal 15 y 24); la solemne procesión con <<ramos frondosos hasta los
lados del altar>> del que se hace referencia en el v. 27 b y que parece implica toda la sección
final (vv. 19-29), donde se siente la voz de la comunidad hosanante que acompaña el justo
beneficiado por Yahvé dentro del santuario. El doble procedimiento –discurso sobre Yahvé y
discurso a Yahvé- se encuentra en casi todo los salmos de agradecimiento y en otros textos
bíblicos que contienen el mismo tema (2Sam 22, 2-7. 17-30; Is 12, 1-8; 38, 10-20; Jon 2, 3-10;
Jb 33, 19-28; Sir 51, 1-12).

d. Salmos reales

Salmos reales.- estos géneros literarios reagrupa un conjunto de salmos que tiene como
tema central la presentación del rey señor, el cual, e virtud de una unción ritual y en virtud de la
promesa hecha a David y a su descendencia (cfr. 2Sm 7, 12-16), representa la autoridad de Dios
que rige y gobierna el pueblo. Los motivos recurrentes aluden a la entronización del soberano (2;
72; 110), a sus bodas (45), a la elección divina de la dinastía (89; 132), auguran al rey éxito en
las batallas (20), agradecen a Dios por sus victorias (18, 32-51; 21). A veces es el Rey que habla
(2, 1-9; 18, 32-51, etc.), en otros casos se elevan oraciones a Dios a favor del Rey (20, 10; 21, 2-
7; 61, 7-8; 72, 1-17, etc.) o se dirigen votos directamente a la persona del soberano deseándole
prosperidad (principalmente 20; 45; 110).
Las descripciones exultantes a la persona del rey y de sus dotes (valor físico, intelectual,
militar), las alabanzas contenidas en el texto sálmico con valor litúrgico y celebrativo
representan mucho más que un augurio formulado en circunstancias solemnes, más bien van
interpretados como la expresión de una esperanza mesiánica miraba hacia un rey, futuro
descendiente de David, y ala restauración de un reino sin fin (cfr. 2Sm 7). Con el pasar del
tiempo aparece en manera siempre más evidente que ningún rey de la tierra de la dinastía
temporal davídica representaba la imagen del soberano potente celebrado en los salmos, ni
alguno habría podido realizar la promesa de un reino eterno en toda su plenitud. Cuando con la
destrucción de Jerusalén la monarquía davídica llegó a su fin, la esperanza de la nación se
volvieron definitivamente hacia un rey futuro, ya no más en la línea de los precedentes
soberanos, y los salmos reales con la esperanza que ellos creaban vinieron recitados en la espera
de aquel rey futuro que Dios habría debido enviar conforme a su palabra y por su fidelidad: un
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 105 -

rey en el cual todas las promesas debían cumplirse. De este modo los salmos fueron
comprendidos plenamente como la más adecuada descripción del futuro Mesías y como oración
a fin de que Dios apresurase la venida. El mesianismo real conoció una evolución histórico
teológica diversificada: en el judaísmo fue asunto como categoría abierta a la esperanza
escatológica, marcada por los tiempos mesiánicos de la restauración del reino de Israel; en la
primera comunidad cristiana el mesianismo expresado en los salmos fue reinterpretado a la luz
del evento cristológico cumplido en el misterio pascual.
Máxima expresión de estos salmos es el sal 228, leído en sentido mesiánico por toda la
tradición hebrea (así en el Talmud y en las Odas de Salomón) y cristiana (cfr. Hch 4, 25-30, 13,
33; Hb 5, 5; Ap 19, 15, etc.). En el un rey davídico, delante de la rebelión de los pueblos y a la
amenaza de sus principios contra la soberanía de Dios y de su Mesías (vv. 1-3), decanta el
dominio absoluto del soberano (vv. 4-5) revestido de autoridad suprema, proclamado mediante
decreto <<hijo>> de Yahvé y partícipe del poder universal sobre todas las gentes (vv. 6-9). El
salmista exhorta pues los príncipes y los jefes de la tierra a someterse a Yahvé (vv. 10-12).
Aparecen en este salmo términos tales como <<ungido>> (v. 2; Hebreo: meshiah; griego:
chistós), del que proviene la palabra <<mesía>>; Jerusalén viene designada como <<Sión, mi
monte santo>> (v. 6); se hace mención del <<decreto>> (heb. Hoq) de entronización,
probablemente la fórmula protocolar con la que al momento de la sagrada unción el rey era
solemnemente entronizado por el sumo sacerdote y presentado al pueblo (cfr. 2Re 11, 1). El
término <<hijo>> tiene una ambivalencia: aplicado en principio a los reyes de la dinastía
davídica se refería a la filiación adoptiva (2Sm 7, 14), pero en su desarrollo neotestamentario
indicará la filiación divina del hijo único de Dios (Hb 2, 7); así el término <<generación>> en el
NT viene referido a Cristo entronizado después de la resurrección a la <<derecha de Dios>> (Hb
1, 3.5; Rm 1, 4).
Los salmos reales han sido considerados mesiánicos sea por la tradición hebrea que por la
cristiana. Los autores del NT citan en sentido mesiánico sobretodo el sal 2, 89, 110 y 13229. El
sal 2, 1-2 (<<¿Porqué se amotinan las naciones y los pueblos conspiran en vano? Los reyes de la
tierra se sublevan, los príncipes a una se alían en contra de Yahvé y su Ungido>>) viene citado
en Hch 4, 25-26 en ocasión de las persecuciones que comenzaba a sufrir la Iglesia naciente; el
sal 2, 7 (<<Tu eres mi hijo, yo hoy te he engendrado>>) viene aplicado sea a la filiación divina
de Cristo (Hb 1, 5; 5, 5) que a su resurrección (Hch 13, 33); el sal 2, 9 (<<los machacarás con
cetro de hierro>>), se refiere al dominio de Cristo sobre todas las cosas y a su poder universal de
juzgar a las gentes (Ap 19, 15). El sal 11030 está frecuentemente referido, sobretodo al v. 1
(<<Oráculo del Señor a mi Señor: “Siéntate a mi derecha, hasta que yo ponga a tus enemigos
como escabel de tus pies”>>), para documentar los diversos temas: el carácter mesiánico de
Cristo, su divinidad, el estar sentado a la derecha de Dios Padre y su superioridad sobre los
ángeles (Mt 22, 44 y par.; Mt 26, 64 y par.; Hch 2, 34-35; Rm 8, 34; 1Co 15, 15; Ef 1, 20; Col 3,
1; Hb 1, 3. 13; 8, 1; 10, 13; 12, 2); el v. 4 (<<el Señor ha jurado y no se arrepiente: “Tu eres
sacerdote para siempre al modo de Melquisedek”>>), sirve para indicar la permanencia de Cristo
para siempre (Jn 12, 34) y el sacerdocio in aeternum según el orden de Melquisedek (Hb 5-7 es
un comentario a este versículo). Por último el sal 89, 4-5 y 132, 11 vienen citados para indicar
como según el juramento divino, de la descendencia davídica debía venir el Mesías (Hch 2, 30).
la tradición litúrgica de la Iglesia, siguiendo el desarrollo del pensamiento patrístico, ha
extendido y leído en sentido cristológico muchos salmos del salterio, evidenciando en la Liturgia
de las Horas, mediante introducciones a cada salmo, las referencias a la persona de Cristo.

Salmos sapienciales meditativos.- el contenido sapiencial es encontrado en muchos


salmos, pero sobretodo en algunos prevalece la forma didáctica. Las discusiones entre los
críticos aumentan todavía más al momento de determinar cuales deberían de ser las
características formales que definen el género del salmo sapiencial, motivo por el cual se tiende a
reducir el número de tal clasificación, incluyendo aquellos textos que no pueden entrar en otras
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 106 -

categorías más claramente diferenciadas. Indiscutible es el sal 1, que parece expresamente


compuesto para hacer de proemio a todo el Salterio. Es una meditación sapiencial en la que se
presenta las dos vías del hombre y sus distintos destinos: viene exaltada aquella del hombre justo
que pone toda su alegría en el meditar constantemente y seguir la ley de Yahvé (vv. 1-3);
mientras se declara vanidad la vía del hombre impío cuya suerte será ruinosa (vv. 4-5). El salmo
se cierra con la visión sintética de las dos vías; el castigo para los impíos y el anuncio del premio
divino para los justos, indicado con el verbo hebreo <<conocer (yada`)>> que sobrentiende en
conjunto al aspecto intelectivo, una actitud volitiva de aprecio y amor.
Otro salmo considerado específicamente sapiencial es el sal 119, la composición más
larga del Salterio, estructurada según un acróstico de 22 estrofas en orden alfabético, cada una de
8 dísticos (por consiguiente 176 versículos en total). El tema central del salmo es una larga
alabanza de la ley divina en cuanto palabra de Dios que actúa y que salva, indicada con varios
sinónimos: ley, enseñanza revelada sobre la voluntad de Dios, justas sentencias, etc. Además, el
salmo constituye una especie de abecedario de la vida moral y religiosa, delante del cual el
hombre pío está llamado a dar una respuesta gozosa, completa e incondicionada. El salmo gira
en torno a un septenario lexical de base, que se repite al completo o casi en todas las estrofas:
ley, palabra (divina), testimonio, juicio, decreto, preceptos, orden.
Más allá del sal 119, en otros salmos diversos (sal 1; 112; 33, 12; 34, 9; 40, 5), hayamos
la garantía hecha promesa de una felicidad indeclinable al hombre que se deja amaestrar de la
sabiduría y sigue sus preceptos. En los salmos sapienciales este tema aparece en la primera
estrofa, como sucede en el sal 119, que principia con una doble beatitud, introducida como portal
de ingreso de todo el poema: <<Bendito el hombre de íntegra conducta, que camina en la ley del
Señor. Bendito quien es fiel a sus enseñanzas y lo busca con todo el corazón>>. Estas palabras
condensan la temática esencial del salmo: el gozo y felicidad (bienaventuranzas) para aquel que
observa la ley y es miel a sus mandamientos. En este sentido, los salmos sapienciales parecen
haber preparado el lenguaje sapiencial que encontramos en la predicación de Cristo y que se hace
evidente sobre todo en las bienaventuranzas (Mt 5, 3-12 y paral.). La particularidad
neotestamentaria es que las categorías mencionadas son vistas a la luz del anuncio del evangelio
(Mt 5, 3-10).

Salmos históricos.- en el ámbito de la categoría de salmos sapienciales pueden ser


incluidos tres salmos definidos <<históricos>> (78; 105; 106) que parece han tenido parte
importante en la liturgia comunitaria de las grandes fiestas anuales de peregrinación (Pascua,
Pentecostés, de las Tiendas). En realidad se trata de largas meditaciones sobre obras cumplidas
por Dios en la <<historia de la salvación>> y en particular en la vida del pueblo de Israel. La
forma literaria de estas composiciones varía de aquella del himno a aquella de la liturgia
penitencia, con tonos narrativos y didácticos.

f. Liturgia

Salmos de peregrinación.- H. Gunkel basándose únicamente sobre el estudio de las


características formales, admitía entre los salmos de peregrinación solamente los sal 84 y 122;
otros autores incluyen el sal 95. Sobre la base de los títulos que introducen las composiciones
salmódicas, se suele insertar también la colección de los sal 120-134, denominada <<salmos de
las ascensiones>> o <<salmos graduales>>. A grandes líneas, la estructura que en ellos se
vislumbra comprende una exclamación inicial de gozo mediante la expresión <<venid>>
(contenida al inicio de los tres primeros salmos citados), los saludos entre peregrinos y levitas,
una catequesis a la puerta del santuario sobre las condiciones exigidas por Dios para poder
entrar, una oración de los peregrinos por la ciudad santa que le recibe y la fórmula de acogida
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 107 -

puesta en los labios de los habitantes de Jerusalén. Esta estructura no es rígida y se encuentra en
todos sus elementos, solo en los dos salmos mencionados por Gunkel. Parece que estos salmos
vinieran recitados en ocasiones de las grandes fiestas judías, indicadas genéricamente como
<<fiestas de peregrinación>>.

Liturgias de ingreso y liturgias proféticas (yahvista o deuteronomista).- algunos


salmos (especialmente el 15 y el 24) reflejan la liturgia de ingreso en el templo: a los peregrinos
que piden poder acceder a la celebración se les responde con admoniciones, quizás por parte de
los sacerdotes, sobre las condiciones morales necesarias para acercarse al santuario. En los textos
se hace alusión a las ceremonias rituales que acompañan al ingreso a través de las puertas del
templo, motivo por el cual estos salmos son llamados <<salmos de las puertas>>. A este mismo
grupo de textos vienen asociados algunos salmos (sal 12; 50 etc.) cuya estructura refleja un tipo
de celebración comunitaria, a veces con un carácter penitencial o mediante oráculos y
admoniciones de tipo profético. Ya que el contenido de estas composiciones versa generalmente
sobre la invitación a la fidelidad de la alianza, sobre la conversión del pecado y de la iniquidad y
sobre el regreso a Yahvé, numerosos autores han preferido hablar de liturgia de carácter
profético, en cuanto afines en el contenido y en el estilo al género profético-oracular.

Salmos de requisitoria o <<del juicio de Dios>>.- los autores individúan un ulterior


grupo de salmos, los <<salmos de requisitoria>> o del <<juicio de Dios>>, que tienen como
característica dominante la requisitoria divina (heb. rib) contra los impíos. Se trata de un género
teológico – literario que entiende condenar el mal y corregir los impíos, mediante su fuerza
retórica y judicial, frecuentemente empleado en la literatura profética. A esta clasificación
pertenecen principalmente los sal 52 y 82, pero pueden ser incluidos los sal 14; 50; 53; 75 y 81.
Algunos de estos salmos pueden ser también contados entre los sapienciales (sal 14, 52), en
cuanto reproponen el tema moral de las dos vías: aquella del necio (nabal) y aquella del sabio
(maskîl).
Igualmente la necedad viene presentada en el sal 14 a través de la figura de aquel que se
profesa <<ateo>>, con un ateismo práctico, reteniendo que Dios sea indiferente de frente a las
acciones de los hombres y a los eventos del mundo; mientras que el sal 52, ejemplo típico de los
salmos de requisitoria, repropone como en el sal 1 la contraposición entre el impío y el justo: el
malvado es reprochado por su actitud lleno de insidias y palabras de engaño; en cambio el justo
recibirá del Señor la plenitud de la vida.

g. Salmos alfabéticos, acrósticos y criptoacrósticos

La poesía hebrea ofrece numerosos ejemplos de composiciones alfabéticas cuya técnica


es la de construir una composición en versos estructurándoles las iniciales según el orden
alfabético de las letras hebreas. Tal costumbre literaria, ya evidenciada en la presentación
general, nace de exigencias didácticas y estilísticas, en vista del uso litúrgico y de la
memorización de los textos proclamados. Los salmos alfabéticos principales son los sal 111 y
112. La estructura del 119, que comprende todo el alfabeto hebreo desde el alef a la tau, sugiere
la idea de la plenitud o de la integridad de la ley. No parece que estas composiciones alfabéticas
sean de considerar textos acrósticos en sentido estricto, es decir, poemas en los que las iniciales
de una serie de versos, leídos en sentido vertical, forman palabras o frases. De hecho en los
salmos alfabéticos la misma letra se puede encontrar en estructuras de estrofas deformes, no
acordes a los cánones literarios de un acróstico. Se precisa resaltar que la individuación de los
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 108 -

salmos alfabéticos, con motivo de la convergencia de diversos géneros en la misma composición


poética, permanece bastante problemática y de no fácil clasificación.
Una ulterior distinción en el ámbito de los salmos alfabéticos debe ser hecha por los
<<salmos criptoacrósticos>>, composiciones no alfabéticas que tienen si tantos versos cuantas
son las letras del alfabeto hebreo, es decir 22. Pertenecen a este grupo bajo los sal 33 y 38.

3. La literatura cristiana de los salmos

a. Los salmos en el NT y en la Iglesia primitiva

El salterio es seguramente el vértice de la espiritualidad y de la fe del pueblo de Israel,


patrimonio vivo de la comunidad hebrea en su evolución histórica y repertorio central de oración
y de meditación. En la conciencia del pueblo hebreo adquirió un relieve siempre mayor el
aspecto mesiánico, como emerge de la traducción de los LXX y de la perífrasis targúmica.
Después del exilio los salmos alimentaron la espera mesiánica del pueblo de Israel, mediante su
reinterpretación con fórmulas transmitidas en las tradiciones cultuales. El salterio constituye un
evidente testimonio vivido del macrocosmo religioso del pueblo hebreo y asoma una basta gama
de motivos literarios y teológicos que serán ampliamente retomados en la literatura del NT en
clave cristológica.
Un primer relieve tomado de los evangelios evidencia como Jesús, no solamente usó los
salmos en la oración (cfr. Mt 26, 30; Mc 14, 26<9, según la praxis sinagogal de cualquier pío
hebreo, pero les confirió a ellos una definitiva lectura teológica en función de su misión (cfr. Lc
24, 44). La centralidad del salterio es dada por el conspicuo número de las atestaciones en el NT,
pero aparece todavía más evidente en la reinterpretación cristológica obrada en el ámbito de la
comunidad postpascual, así como emerge de las narraciones del libro de los Hechos y de las
interpretaciones paulinas.
La primitiva comunidad cristiana nacida de Pentecostés hizo recurso a los salmos para
confirmar la propia fe en la persona y en la misión divina de Jesús, elevando himnos y salmos al
Señor en medio de las más grandes dificultades (cfr. Hch 16, 25; 1Cor 14, 15.16; Ef 5, 9; Col 3,
6; St 3, 16 etc.). Dos grupos de salmos vienen principalmente citados en el NT, aquellos
concernientes al mesianismo real (2; 45; 72; 89; 110) y aquellos que se refieren a la figura del
justo sufriente (22; 69). El sal 16 viene aplicado a la resurrección. Notables son también los dos
casos en que se aplican a Cristo palabras que en el salterio atañen ciertamente a Yahvé (97, 7 y
102, 26-28, respectivamente en Hb 1, 6 y 1, 10-12). La riqueza de la teología neotestamentaria
ha favorecido la lectura cristológica, eclesiológica y pastoral de los salmos en el sentido de la
Iglesia, guiada como es por el Espíritu Santo vivificante, y su desarrollo a empezar por los
primeros Padre apostólicos y apologetas.

b. Teología de los salmos

A diferencia de otros libros de la Biblia, para el salterio no existe propiamente una


teología de los salmos en el sentido de la centralidad de un tema único o de una unidad
monotemática en la propuesta teológica. Los salmos presentan una enorme extensión y variedad
de temas, y en ellos han confluido, bajo la inspiración divina, corrientes espirituales muy
variadas dentro del judaísmo. La variedad de géneros literarios ofrece una idea de los
argumentos tratados en los salmos, aunque susodicha división literaria se sujeta principalmente a
la forma. He aquí una revisión de los motivos principales: Dios, su realeza (cfr. Los salmos de
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 109 -

Yahvé rey) su eternidad (90, 2), trascendencia (113; cfr. Salmos de la realeza de Yahvé) es
cercano a los hombres (8), su paternidad (89, 27; 68, 6), su poder creador y providente (19, 29;
33; 104; 114; 135; 146; 148), su omnipotencia (139; 147), omnipresencia (135) y omnisciencia
(132), su designio salvífico sobre Israel y a favor de todos los hombrea (77; 98; 105; 107; 135),
su relación singular con el pueblo elegido (76; 87; 121; 122; cfr. Los cánticos de Sión ), sus
atributos –particularmente su bondad y su amor (103; 106; 117; 118; 145), su justicia (9-10; 11;
75; 94;98; 145), misericordia (23; 27; 32; 40; 51; 85; 146) y fidelidad (18; 46; 78; 89; 92)- la
doctrina sobre el monoteísmo moral y religioso (81; 82; 96; 115), el destino final del hombre en
Dios (97) el profundo significado religioso de la Ley (47; 93; 99), el reclamo a la piedad
individual hacia Dios (5; 16; cfr. Salmos de lamentación), a la fidelidad de sus preceptos (15;
24), al reconocimiento de la majestad divina (cfr. Himnos), a la confianza en Dios (cfr. Salmos
de confianza), al agradecimiento (cfr. Salmos de agradecimiento), a la esperanza escatológica
(cfr. Salmos de confianza), al amor del prójimo (sal 133), a aquello que se refiere a la santidad de
la vida doméstica en la que los hijos son vistos como una bendición de Dios (115, 14; 147, 13), a
ofrecer a Dios un culto digno (95).
Ya san Ambrosio había comprendido la fecundidad y la riqueza de este singular libro de
la Biblia refiriendo en su comentario a los salmos palabras que permanecen preciosas:
<<Aunque toda la divina escritura difunda la gracia de Dios, en modo particular lo hace el dulce
libro de los salmos ... La historia instruye, la ley enseña, la profecía anuncia, la corrección
reprocha, la moral exhorta: en el libro de los salmos se encuentra provecho para todos y una
especie de medicina para la salvación humana.... Si alguien se dedica a examinar la empresa de
los antepasados y quisiese imitarles, encuentra contenida dentro un solo salmo toda la sucesión
de la historia de los Padres, para procurarse con un ahorro un tesoro de noticias. Si alguien
indaga la fuerza de la ley, que se encuentra toda en el vínculo de la caridad (“quien de hecho ama
al prójimo, ha cumplido la ley”), lea en los salmos con cuanto sentimiento de amor, uno se haya
expuesto a graves peligros para alejar el oprobio de todo el pueblo; en este triunfo de la virtud
conocerá la igual gloria de la caridad. Y que cosa diré de la profecía... En los Salmos, no solo
para nosotros Jesús nace, asciende del cielo, se sienta a la derecha del Padre. Aquello que
ninguno de los hombres podría jamás haber imaginado de decir, solamente el profeta lo ha
anunciado, y después en el evangelio, el Señor mismo lo ha públicamente manifestado>>.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 110 -

9. Bibliografía
RIBERA-FLORIT, Joseph, los targumes de job. Algunos aspectos textuales y
literarios, Estudios Bíblicos 62 (2004) 77-86.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 111 -

10. Esquemas
1. Introducción a los Libros Sapienciales
1.1. Israel y su entorno: textos sapienciales del antiguo oriente.
1.1.1 Egipto
1.1.2 Mesopotamia
1.1.3 Canaan (Siria)
1.2. La Sabiduría en Israel y sus fuentes principales
1.2.1 Lucha entre profetas y sabios
1.2.2 Fuentes de la sabiduría en israel
1.2.3 La Sabiduría Antigua y el Pueblo.
1.2.4 La Familia (de carácter popular)
1.2.5 La Escuela.
1.2.6 La Experiencia.
1.2.7 El Intercambio.
1.2.8 La Tradición.
1.2.9 La Reflexión.
1.2.10 El Diálogo y el Debate
1.3. Lugares de la sabiduría
1.3.1 La Corte
1.3.2 Los Santuarios
1.3.3 La Familia
1.3.4 La Escuela
1.4. La sabiduría y el sabio en el A.T.
1.4.1 La sabiduría y el sabio en relación con las artes y los oficios
1.4.1.1. Habilidad, destreza, pericia = Sabiduría
1.4.1.2. Artífice, artesano, artista = Sabio
1.4.2 Sabiduría y sabio con relación al trato interpersonal.
1.4.2.1. La Sabiduría como sagacidad, ingenio, astucia.
1.4.2.2. La Sabiduría como saber acumulado, ciencia, doctrina.
1.4.2.2.1. Personajes Famosos.
1.4.2.2.2. La Sabiduría como un valor en sí mismo.
1.4.2.2.3. La Sabiduría como doctrina, enseñanza.
1.4.2.3. El Sabio como astuto, sagaz.
1.4.2.4. El Sabio como docto, experto.
1.4.3 La sabiduría y el sabio en relación con la prudencia política
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 112 -

1.4.3.1. La Sabiduría como arte de Gobernar.


1.4.3.2. El Gobernante ideal es Sabio.
1.4.4 La sabiduría y el sabio con relación a la prudencia, a la sensatez
1.4.4.1. La Sabiduría como un saber hacer en la vida.
1.4.4.2. El Sabio como prudente y sensato.
1.4.4.3. Verdadera y falsa Sabiduría.
1.4.5 Sabiduría y sabio en el ámbito de lo divino
1.4.5.1. Dios es la fuente de la Sabiduría.
1.4.5.2. Dios actúa con Sabiduría.
1.4.5.3. Dios comunica la Sabiduría.
1.4.5.4. Personificación de la sabiduría
1.4.5.4.1. La Sabiduría y la esfera de lo humano
1.4.5.4.2. b. La Sabiduría es la Ley del Señor.
1.4.5.4.3. La Sabiduría es un Atributo Divino.
1.4.5.4.4. Contenido real de la personificación de la Sabiduría.
1.4.5.5. El temor del Señor
1.4.5.5.1. El temor del señor es el principio de la sabiduría.
1.5. Conclusión provisional:
1.6. Perspectivas literarias y teológicas de la sabiduría
1.6.1 Naturaleza teológica de la hokmah bíblica
1.6.1.1. Carácter religioso de la hokmah.
1.6.1.2. Hokmah, creación e historia.
1.6.1.3. Hokmah y revelación de Dios.
1.6.1.4. El hokmah y la problemática sapiencial
1.6.1.5. El problema de la retribución
1.6.1.6. El enigma del mal y el sufrimiento
1.6.1.7. La concepción de la muerte y de la inmortalidad
1.6.2 Tradición Sapiencial y expresión literaraia
1.6.2.1. Manifestaciones de la Tradición Sapiencial en el AT
1.6.2.1.1. Pentateuco
1.6.2.1.2. Historia Deuteronomista
1.6.2.1.3. Literatura profética
1.6.2.1.4. Obra Cronista
1.6.3 Las formas y los géneros sapienciales y poéticos.
1.6.3.1. Algunos géneros sapienciales
1.6.3.1.1. El empleo del refrán (mashal).
1.6.3.1.2. Recursos estilísticos.
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 113 -

1.6.3.1.3. Poética bíblica


1.6.3.2. Formas y géneros sapienciales y poéticos
1.6.3.2.1.1. El Proverbio.
1.6.3.2.1.1.1. Proverbio Poético
Paralelismo
1.6.3.2.1.1.2. Proverbio Numérico
1.6.3.2.1.1.3. Proverbio Autobiográfico
1.6.3.2.1.2. Poemas Didácticos
1.6.3.2.1.3. Diálogos
1.6.3.2.1.4. Fábulas y Alegorías
1.6.3.2.1.5. Relatos Didácticos
1.6.3.2.1.6. Oraciones.
2. Proverbios y la Sabiduría Antigua
2.1. La sabiduría antigua y el orden del mundo
2.1.1 La Sabiduría Antigua o Internacional.
2.1.2 El Hombre es medida de todas las cosas. (Pitágoras)
2.1.2.1. Antropocentrismo Religioso.
2.1.2.2. El Hombre Imagen de Dios y Señor de todas las cosas.
2.1.3 El Orden del Mundo.
2.1.3.1. Descubrimiento del Orden de la Creación (El Cosmos).
2.1.3.2. Orden Cósmico – Orden Moral.
2.2. El libro de los proverbios, Datos generales
2.2.1 Nombre Titulo
2.2.2 Lugar en el canon
2.2.3 Autor y fecha de composición
2.2.4 Texto y versiones
2.2.5 Es una colección.
2.2.5.1. Hipótesis de la Biblia de Jerusalén
2.3. Dimensión Literaria
2.3.1 Estructura
2.3.2 Conexões e influências extra-israelitas
2.3.3 Las formas literarias en los libros de los proverbios.
2.3.3.1. Paralelismo
2.3.3.2. Formas valorativas
2.3.3.3. Comparaciones
2.3.3.4. Metáforas
2.3.3.5. Preguntas retóricas
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 114 -

2.3.3.6. Breves escenas


2.3.3.7. Otras formas
2.3.4 Temas del libro de los proverbios.
2.3.4.1. Amor a la Sabiduría
2.3.4.2. Referencias a la vida personal.
2.3.4.3. La riqueza y la pobreza.
2.3.4.4. La vida en Familia.
2.3.4.5. La vida en Sociedad.
2.3.4.6. Los Proverbios y el ámbito religioso.
2.3.5 Conteúdo do Livro
2.4. Textos
2.4.1 Capítulos del 1 al 9 de proverbios
Pr 2, 16ss
Pr 5, 3.
Pr 5, 15 - 16.
Pr 6, 25 - 26
Pr 7, 14
Pr 9, 13ss.
Pr 8, 1ss.
2.4.1.1.1. Pr 8, 22 – 31.
Pr 31
3. El libro del Elesiástico
3.1. Jesús ben Sirá, autor del eclesiástico
3.1.1 Título.
3.1.2 Autor, Fecha de composición
3.1.3 Lugar en el canon
3.1.4 Texto y versiones
3.2. Características literarias
3.2.1 Formas literarias
3.2.1.1. Las formas del Proverbio en Sirácide:
3.2.2 Estructura y finalidad de la obra
3.3. Temas doctrinales
3.3.1 La fisonomía de la Sabiduría.
3.3.2 Sabiduría y temor de Dios y Torah
3.3.3 Antropología del Sirácide
3.3.3.1. Sobre el pecado:
3.3.3.2. Sobre la Doctrina de la Retribución:
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 115 -

3.3.3.3. El humanismo de Ben Sirá.


3.3.4 La sabiduría en la historia de Israel.
3.4. Comentario de textos
3.4.1 Capítulo 24 del Sirácide
4. La crisis de a Sabiduría
5. El libro de Job
5.1. Aspectos generales.
5.1.1 Título
5.1.2 Lugar en el canon
5.1.3 Textos y versiones
5.1.4 El libro de job y la literatura extrabíblica
5.1.5 Targum de Job
5.1.6 Autor y fecha de composición
5.1.7 Proceso de evolución
5.2. Teología de Job
5.3. Job 28
6. Qohelet o Eclesiastés
6.1. Aspectos Generales
6.1.1 Título
6.1.2 Autor y lugar
6.1.3 Fecha
6.1.4 Lugar en el canon.
6.2. Características literarias
6.3. Estructura
6.4. El “hebel”
7. El libro de la Sabiduría
7.1. Aspectos Generales
7.1.1 Canonicidad
7.1.1.1. Sabiduría en la Iglesia hasta San Agustín.
7.1.1.2. Sabiduría en la Iglesia hasta el Concilio de Trento.
7.1.1.3. Sabiduría entre los ortodoxos y protestantes.
7.1.2 Unidad del libro de la sabiduría
7.1.3 Influjos externos
7.1.4 Fecha de composición del libro de la sabiduría.
7.1.5 El autor
7.2. Importancia doctrinal del libro de la sabiduría
7.2.1 ¿Qué concepto tiene el libro de la Sabiduría de la Sabiduría?
EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Libros Sapienciales y Poéticos - 116 -

7.2.1.1. La Sabiduría y el ambiente helenístico alejandrino.


7.2.1.2. Personificación de la Sabiduría.
7.2.1.3. La Sabiduría humana.
7.2.1.4. La Sabiduría divina.
7.2.2 El Espíritu.
7.2.3 El destino inmortal del hombre.
7.2.4 Justicia – Injusticia.
8. Bibliografía
9. Esquemas

También podría gustarte