Genètica, Conservaciòn y Bromelias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO

Genética, conservación y bromelias

Tania M. Susan Tepetlán

En las últimas décadas la presión del hombre sobre los ecosistemas ha sido tan intensa que sus
efectos han empezado a notarse a gran escala, enfrentamos temperaturas nunca antes reportadas
gracias al cambio climático, hay escasez de agua y una grave crisis de pérdida de biodiversidad. La
extinción de especies es un proceso natural e inminente; sin embargo, los seres humanos somos
responsables de la primera gran extinción en masa desde finales del Cretácico. El humano tiende a
desplazar especies, por ejemplo los cromañones desaparecieron a los neandertales y los Homo
sapiens a los anteriores; éste fenómeno de desaparición/ extinción no se restringió entre homínidos,
sino a muchas especies más.
Según datos de la World Conservation Union (IUCN), el 11.7% de los mamíferos y el 10.6% de las
aves se encuentran amenazados (Mace, 1994). Se ha calculado que la tasa actual de extinción de
especies es 10.000 veces mayor que la tasa de extinción normal estimada en ausencia de la
influencia humana (Wilson, 1989; May & Tregonning, 1998).

La necesidad de proteger el medio ambiente es un tema un tema de gran incidencia social y política
lo que repercute en el desarrollo científico para la búsqueda de soluciones por lo que autores como
Primack y Soulé conciben a la biología de la conservación como la respuesta colectiva de la
comunidad científica frente a la crisis de biodiversidad. Como disciplina sus fines son la
preservación, rescate, manutención, estudio y utilización del patrimonio biológico representado por:
especies, poblaciones y ecosistemas. Para lograr tales fines, la biología de la conservación hace uso
de los principios de genética, biología de poblaciones, ecología, economía, sociología, filosofía y
otras disciplinas. Además, intenta proporcionar una base para el buen manejo de los ecosistemas
perturbados y ayuda a entender los procesos funcionales de los ecosistemas naturales para mantener
su diversidad ante la destrucción y fragmentación causada por el ser humano (Loo, 2011).

¿Por qué es importante estudiar genética para poder conservar la biodiversidad?

Los niveles de estudio para abordar el tema de biodiversidad se dividen en paisaje, especie y
genético; sin embargo, la genética por si misma constituye (además de un enfoque) un componente
de la biodiversidad y como tal debe contemplarse su conservación y mantenimiento ya que eso
significa mantener el potencial adaptativo de las especies en virtud de una alta diversidad genética
poblacional. La diversidad de especies, así como la variedad de ecosistemas en que estas especies
viven son una expresión de la diversidad genética que se ha ido estructurando a lo largo de miles de
millones de años de evolución.

Las actividades humanas imponen a las especies presiones selectivas mucho más intensas de las que
se experimentan en escenarios naturales. La degradación y la contaminación ambiental, el cambio
climático, la introducción de especies, la explotación, entre otros factores, imponen una serie de
condiciones, que muchas especies no han experimentado anteriormente y por lo tanto no tienen el
potencial adaptativo para hacerles frente.

Según el teorema fundamental de la selección natural de Fisher (1930):

“La tasa de cambio evolutivo es directamente proporcional a la varianza genética aditiva


del valor adaptativo de la población.”

Es decir, cuando se reduce la diversidad genética de una población, su potencial evolutivo


disminuye; entonces se reduce su capacidad de responder ante futuros retos ambientales. Por lo
tanto, conservar la diversidad genética, entender la variabilidad adaptativa y la tolerancia de las
especies a condiciones ambientales particulares, incrementará la probabilidad de éxito de cualquier
iniciativa de restauración y es por eso que es primordial abordar la genética de poblaciones para
desarrollar buenas estrategias de conservación.

¿Qué es la diversidad genética?

Hedrick (2011) la define como el material en el que trabaja la evolución en poblaciones naturales y
contribuye a la adaptación de los individuos brindándoles la capacidad de responder a factores,
como parásitos, enfermedades, depredadores, cambios ambientales y antropogénicos. Es decir, es la
materia prima sobre la que actúa la evolución a través de la mutación, selección natural, deriva
genética, endogamia y flujo genético como principales fuerzas
A ciencia cierta es la variedad de alelos y genotipos presentes en el genoma de una población y/o
especies, los cuales pueden ser heredables, cuantificables e identificables.).
¿De dónde viene esa diversidad genética?

Su origen es multifactorial, pues es la suma de elementos como: 1) la historia de vida de la especie


(sistema de reproducción, tamaño poblacional, dispersión), los factores abióticos (humedad.
radiación, suelo, entre otros) y bióticos (depredación, parasitismo, etc.) (Frankel y Soulé, 1981).
En sí, la mutación es la fuente de la diversidad genética. Los cambios en la secuencia de nucleótidos
ocurren como errores durante la replicación del ADN, incluyendo la sustitución o la adición de
nucleótidos. A nivel cromosómico, la mutación ocurre por eliminación, duplicación, inversión o por
translocación de un nucleótido individual o de grupos de nucleótidos. Si bien la mutaciones ocurren
con una frecuencia baja y en el corto plazo su efecto no es apreciable, en el largo plazo es una
fuerza muy importante porqué es la fuente de toda la diversidad (Loó, 2011).

Es evidente que ningún individuo es idéntico a otro, no se adaptan exactamente igual aun tratándose
de la misma especie, estamos acostumbrados a diferenciarlos en virtud de sus caracteres
fenotípicos dado que son de fácil observación y cuantificación, sin embargo tales rasgos están
fuertemente influenciados por el ambiente y su control genético no es claro. Las plantas siempre
han estado sometidas a una interacción activa con el medio ambiente lo que ha generado un gran
número de genotipos en respuesta a diferentes condiciones.

Especies de hábitats fragmentados, raras, endémicas y/o restringidas y además sujetas a presiones
antrópicas, como la extracción selectiva, presentan bajas tasas de variabilidad genética, lo que las
hace muy vulnerables a la extinción ya que los niveles de endogamia son altos y el flujo genético es
reducido, además se genera una gran diferenciación entre poblaciones lo que tiene implicaciones
negativas en el éxito reproductivo y supervivencia de los individuos.

Los datos genéticos son una aproximación para determinar los procesos que configuran la estructura
genética de una especie lo que nos permiten inferir cuales son las principales fuerzas evolutivas que
están actuando y con qué patrones poblacionales están interactuando para determinar la estructura
de la población de una especie en determinado tiempo y espacio, así como estudiar tendencias a
largo plazo para vislumbrar que tan viable o comprometida está una población.

¿Hay estudios de conservación y genética en bromelias?

Aunque son escasos sí los hay y se han utilizado justamente para hacer énfasis en el mejoramiento
de estrategias de conservación a través del entendimiento de su estructura genética y fuerzas
evolutivas operantes, aunque también se ha abordado el enfoque genético para desentramar
relaciones filogenéticas entre grupos.

En términos de conservación se han abordado más las orquídeas, sin embargo Astroga realizó
análisis de microsatélites en T. achyrostachys para observar las consecuencias genéticas dadas por
la fragmentación del hábitat de dicha especie. Encontró que la fragmentación del hábitat redujo la
riqueza de alelos y aumentó la diferenciación entre poblaciones. El hecho de que la variación
genética de T. achyrostachys se mantuviera en moderada y no en baja puede deberse a que las
especies que se propagan por clonación muestran los mecanismos más fuertes que favorecen la
polinización cruzada manteniendo un flujo de genes que reduzca la diferenciación genética entre
poblaciones (Ackerman & Ward, 1999, Ávila-Díaz & Oyama, 2007; Tremblay & Ackerman, 2001).

Resultados similares fueron encontrados por Boisselier-Dubayle (2009)mediante el estudio de


microsatélites en Pictairnia geiskesii, bromelia endémica de los inselbergs de la Guyana francesa,
donde observó una clara disminución en la heterocigosidad conforme aumentaba la distancia
geográfica entre las 14 poblaciones estudiadas, la aparición de alelos específicos en poblaciones del
sur ponen de manifiesto un claro aislamiento genético dado por barreras físicas (montañas) sin
embargo las especies no se han diferenciado totalmente debido a un río que funciona como corredor
para el flujo de genes entre poblaciones de norte y sur.

Valores altos de diversidad genética han sido encontrados en Vriesea caucminis por Riberiro et.al
(2013) y en Catopsis compacta por Del Castillo et. al (2013) quienes buscaban las consecuencias
genéticas que el cambio climático y factores de perturbación antropogénica provocan en las
poblaciones de epífitas. Ribeiro contrastó poblaciones de V. cacuminis de un área protegida en
Minas Gerais, Brasil con poblaciones a 30 Km de distancia de una zona sin protección donde no
hubo gran diferenciación genética entre las poblaciones de los dos sitios, sin embargo la diversidad
genética de las poblaciones de Minas Gerais fue mayor, lo que se atribuyó a la longevidad de ciertos
individuos ya que esto ayuda a mantener diferentes genotipos y por lo tanto una mayor variabilidad.

Del Castillo et. al compararon poblaciones de Catopsis en bosque con poblaciones en chaparral,
además utilizó un enfoque multidiciplinario ya que tomó en cuenta datos de demografía de la
especie, cambio de uso de suelo, fragmentación para relacionarlos con la estructura genética de
Catopsis. A pesar de la extracción para comercialización que sufre esta especie, la constante pérdida
de hábitat en los últimos 20 años y la fragmentación mostró los valores de diversidad genética más
altos en comparación con los estudios anteriores en bromelias, la perturbación ha favorecido el flujo
de genes y ha propiciado el aumento de poblaciones genéticamente diversas debido a la preferencia
de Catopsis por establecerse en árboles de borde de fragmento por lo tanto no hay diferenciación
entre poblaciones.

Los estudios de diversidad genética en bromelias epífitas ponen de manifiesto que la capacidad de
los individuos para responder a los cambios ambientales está en sus genes. A pesar de desarrollarse
en circunstancias que afectan la variabilidad genética (fragmentación, aislamiento, clonalidad,
autopolinización) las bromelias generalmente presentan valores de medios a altos debido a que se
han sobrepuesto a tales desventajas a través de adaptaciones para garantizar su éxito reproductivo
como los síndromes de polinización, semillas aladas y ligeras para la dispersión a larga distancia así
como la tolerancia y hasta preferencia por ambientes perturbados y fragmentados.
Literatura consultada

ACKERMAN JD, WARD S. 1999. Genetic variation in a widespread, epiphytic orchid: where is
the evolutionary potential? Systematic Botany. 24: 282–291.

ÁVILA-DÍAZ I. Y OYAMA K. 2007. Conservation genetics of an endemic and endangered


epiphytic laelia speciosa (Orchidaceae). American Journal of Botany 94(2): 184–193.

BOISSELIER-DUBAYLE MC, SARTHOU C, SAMADI S. 2001.Genetic structure of the


Saxicole Pitcairnia geyskesii(Bromeliaceae) on inselbergs in French Guiana. American Journal of
Botany 88: 861–868

DEL CASTILLO R, TRUJILLO-ARGUETA S, RIVERA-GARCÍA R, GÓMEZ-OCAMPO


Z, MONFRAGÓN. 2013. Possible combined effects of climate change, deforestation, and
harvesting on the epiphyte Catopsis compacta: a multidisciplinary approach. Ecology and
evolution. 3(11): 3935-3946

EGUIARTE, L., 2009. Nueva guía para principiantes en genética de poblaciones. In: Evolución
Biológica. Una visión actualizada de la revista Ciencias, Morrone, J.J., Magaña, P., eds., Facultad
de Ciencias, UNAM. México. p. 83-102.

FISHER, R.A. 1930. The Genetical Theory of Natural Selection. Clarendon, Oxford.

FRANKHAM, R. 1998. Inbreeding and extinction: Island populations. Conserv. Biol., 12: 665-


675.

GONZÁLEZ-ASTORGA J, CRUZ-ANGÓN A, FLORES-PALACIOS A, VOVIDES AP.


2004. Diversity and genetic structure of the Mexican endemic epiphyte Tillandsia achyrostachys E.
Morr. ex Baker var. achyrostachys (Bromeliaceae). Ann Bot 94: 545–551.

HEDRICK, P. 2000. Genetics of populations. Jones and Barlett Publisher: Boston.

HEDRICK, P. W. 2011. Genetics of Populations. Cuarta edición. Jones and Bartlett.


Estados Unidos.
LANDE, R. 1988. Genetics and demography in biological conservation. Science, 241: 1455-1460.

LANDE, R. 1998. Anthropogenic, ecological and genetic factors in extinction. En “Conservation in


a Changing World”, ed. G.M. Mace, A. Balmford & Ginsberg. Cambridge Univ. Press, Cambridge ,
pp 29-51.

LOO, J.A. 2011. Manual de Genética de la Conservación. Principios Aplicados de genetica de la


conservación de la diversidad biologica. Comisión Nacional Forestal. Primera edición,
Mexico. 192pp

MACE, G.M. 1994. An investigation into methods for categorizing the conservation status of
species. En “Large-Scale Ecology and Conservation Biology”, ed. P.J. Edwards, R.M. May & N.R.
Webb,   Oxford : Blackwell, pp 293-312.

MAY, R.M. & TREGONNING, K. 1998. Global conservation and UK government policy. En


“Conservation in a changing world”, ed. G.M. Mace, A. Balmford & J.R. Ginsberg. Cambridge
University Press, pp 287-301.

PRIMACK, R.B. 1993. Essentials of conservation biology. SinaueAssociates, Sunderland 

RIBEIRO P.C.C, PINHEIRO L.C, DOMINGUES. R, FORZZA R.C., MACHADO M.A,


VICCINI L.F. 2013. Genetic diversity of Vriesea cacuminis (Bromeliaceae): an endangered and
endemic Brazilian species. Genetics and Molecular Research. 12 (2): 1934-1943

SOULÉ , M.E. 1980. Thresholds for survival: maintaining fitness and evolutionary potential. En
“Conservation Biology: An Ecological-Evolutionary Perspective”, ed. M.E. Soulé & B.A. Wilcox.
Sinauer Associates,Sunderland , pp 151-169.

SOULÉ , M.E. 1986. Conservation Biology and the “real world”. En “Conservation Biology: The
science of scarcity and diversity”, ed. M.E. Soulé. Sinauer Associates, Sunderland, pp 1-12
WILSON , E.O. 1989. Threats to biodiversity. Sci. Am., 261: 108-117.

También podría gustarte