La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia
La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia
La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia
http://www.agrocadenas.gov.co
[email protected]
1. Introducción
2. Generalidades de La Cadena
3. Características y competitividad de la Cadena de camarón de cultivo en Colombia
4. Conclusiones
5. Bibliografía
1. Introducción
El cultivo de camarón se presenta como una fuente alternativa de oferta de proteína animal,
ingresos y empleo rural, generación de divisas, y de desarrollo de regiones atrasadas cuyos
terrenos son poco aptos para otras actividades agropecuarias. En los últimos dos años se han
venido desarrollando proyectos productivos de ese crustáceo en el departamento de La Guajira,
involucrando a la comunidad wuayúu del municipio de Manaure.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 1
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Al igual como acontece con las cadenas agroproductivas con alto perfil exportador, el sector
dedicado al camarón de cultivo se ha visto afectado por el comportamiento de la tasa de cambio
colombiana con respecto al dólar de los Estados Unidos. Asimismo, el descenso de las
cotizaciones internacionales de este crustáceo, especialmente de las presentaciones congeladas,
han impedido elevar el nivel de las divisas generadas por este sector.
El propósito del presente documento es presentar los rasgos más sobresalientes en materia de
competitividad de la Cadena del Camarón de Cultivo en Colombia. Para ello, se ha dividido este
documento en cutro partes siendo la primera esta introducción. En la segunda parte, se describe la
estructura de la Cadena, su importancia económica y social, como también las características
propias del ciclo de producción y postproducción. En la tercera, se busca señalar y evaluar,
mediante uso de indicadores y metodología de series temporales, las potencialidades, avances y
problemáticas que tiene el sector en su conjunto como en cada uno de sus eslabones. En la última
parte, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento competitivo de
la Cadena.
2. Generalidades de la Cadena
La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia está constituida por cuatro eslabones involucrados
en las diferentes etapas de producción y postproducción de los bienes finales (camarón y
langostino congelado) e intermedios (nauplios, postlarva, padrotes). Estos eslabones corresponden
a: 1. Los laboratorios de maduración; 2. Los laboratorios de larvicultura; 3. Las fincas o granjas de
cultivo, y 4. Las plantas de procesamiento, que al mismo tiempo son empresas comercializadoras
(Diagrama 1).
Para el año 2004, la Cadena contaba con 22 laboratorios de maduración, donde se efectúa la
primera etapa de cría de la semilla del camarón. En estas instalaciones se cuentan con tres tipos
de salas, compuestas por múltiples tanques, y que han sido diseñadas exclusivamente para una de
las fases de reproducción, desove, o cuarentena. En la primera fase, hembras y machos (padrotes)
son alojados para su apareamiento, una vez culminado este periodo, las hembras son trasladadas
a las segundas salas para que depositen sus huevos, que normalmente se logra en tres días. A
continuación, se inicia un ciclo de 10 a 20 días, denominado cuarentena, en el cual los huevos se
incuban hasta que se convierten en nauplios; estos últimos son recogidos con “coladores”
especiales ya que son seres microscópicos.
Una vez completado el ciclo de maduración, la semilla microscópica es vendida a los laboratorios
de larvicultura. En estas empresas se hace un estricto cuidado del nauplio hasta convertirse en
postlarva. Estos cuidados tienen que ver principalmente con el análisis del agua, fitoplanto, como
también de su alimentación y aplicación de nutrientes inorgánicos para estimular su crecimiento.
De acuerdo con el gremio, ACUANAL, en el momento operan 18 empresas de esta índole.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 2
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
DIAGRAMA 1.
ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARÓN DE CULTIVO
En tercer lugar, se encuentra las fincas o granjas camaronicultoras, ubicadas la gran mayoría en el
litoral del caribe. Según cifras de ACUANAL, en Colombia funcionan 25 de éstas, y cuya extensión
supera las 4.000 Ha. en espejos de agua. Es estas instalaciones donde se efectúa el cuidado de la
postlarva hasta obtenerse el camarón. El ciclo de esta actividad en promedio es de 115 días,
aunque se tienen conocimiento de algunas empresas cuya duración es de 105 días, como también
de otras que es de 120 días. En Colombia la producción se realiza en su mayoría en piscinas
vertidas con agua de mar y son pocos los ejercicios hechos en la producción en cautiverio en agua
dulce y en sistemas de jaulas como sucede en otros países.
Las granjas cultivadoras, en general, utilizan las mismas tecnologías, cuidados y controles de la
especie: la siembra se realiza 3 días antes o después del ciclo de luna llena, la alimentación se
efectúa al voleo, aunque en algunas firmas se está implementando “comederos” o alimento
flotante, buscando que un 100% se consuma; y 48 horas antes de la cosecha se suspende
alimento balanceado para vaciar el tracto intestinal del camarón. Finalizada la cosecha, la
producción se lleva a las plantas de procesamiento, mientras las piscinas se desocupan durante 30
días, tiempo en el cual se rotan con tractor y se les aplica carbonato e hidróxido de calcio para
equilibrar sus contenidos orgánicos (pH., salinidad, etc.).
Como se puede apreciar en el diagrama 1, existen otras actividades paralelas que se suman a la
dinámica de la Cadena y que sin ellas sería imposible el desarrollo del sector, estas son: el
transporte marítimo, la producción de empaques y de hielo, las firmas productoras e importadoras
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 3
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
de alimento balanceado, el sector financiero, entre otras. Asimismo, existen instituciones que le
brindan apoyo tanto en recursos económicos y en materia de normatividad como son los
Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y de Comercio Exterior. Vale la pena resaltar el papel
que ha jugado la consolidación del gremio, ACUANAL, y del Centro de Investigaciones de la
Acuicultura de Colombia, CENIACUA, que le ha permitido orientar esfuerzos y recursos para
atender la producción y comercialización del los productos. Desde la puesta en marcha de
CENIACUA, 1996, se evidencia la utilización de mejores semillas -a partir de selección genética-
mayores niveles de supervivencia e índices de productividad por hectárea cultivada, que ha
permitido una reducción en la participación de la semilla en los costos de producción.
Según las estimaciones del Observatorio Agrocadenas, el 30% de esta suma corresponde al valor
agregado de esta industria (US$ 18 millones). El nivel de agregación de valor de esta industria es
relativamente bajo con respecto a los niveles registrados por la industria alimentaría (33%), y de la
industria manufacturera nacional (44%). No obstante, si lo comparamos con otras actividades
pecuarias el valor añadido por la camaronicultura es significativo. Así por ejemplo, la industria de
matanza de carne de corral genera en promedio un valor agregado de 26% y la industria de
sacrificio de ganado mayor del 18.3%.
Es notorio, como la gran mayoría de consumos intermedios que realiza esta industria son de
producción nacional, excepto una parte del alimento balanceado que es importado, lo que implica
que esta actividad es jalonadora de otros procesos industriales de la economía nacional, y que a
1 Como se podrá apreciar en la sección de comercio de la cadena, las cifras del valor de exportación reportada por ACUANAL no
coinciden con la publicada por el DANE. Esto en parte es consecuencia que dentro del sistema armonizado de esta última institución
hay partidas que no discrimina si la producción de camarón fue de origen de cultivo o de pesca.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 4
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
La camaronicultura colombiana se
GRÁFICA 2. BALANZAS COMERCIALES EN TÉRMINOS REALES
presenta como una alternativa de
( ITCR :2005 =100 )
generación de divisas. Sus 300.000
exportaciones, en los cinco S. P ecuario
S. P esquero
primeros años de la presente S. Camaró n de Cultivo
década, han participado con el 225.000
27% y 51% del valor exportado
del sector pecuario y pesquero, 150.000
respectivamente. Además, su
balanza comercial ha mantenido
saldo positivo durante los últimos 75.000
15 años, aunque ha estado
decreciendo en términos reales2 a 0
una tasa anual del -0,67%,
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
consecuencia de las bajas
F ue nt e : DA NE (2005), B anco de La República (2005).
cotizaciones que han presentado Cálculo s Observato rio de Co mpetitividad A gro cadenas.
los camarones y langostinos en
los mercados internaciones, a partir del año 2000. A pesar que su dinámica aparentemente es
poco significativa, no deja de ser despreciable si se compara con la evolución de las balanzas
comerciales de esos dos sectores (pecuario y pesca), los cuales han decrecido en el mismo
periodo a ritmos anual del 4% (Gráfica 2), aunque es importante resaltar el aumento durante los
años 2004 y 2005 en la balanza comercial pecuaria que ha podido revertir su misma tendencia.
Para el 2004, el superávit de la Cadena alcanzó el guarismo de US$ 44 millones y ya cumplido el
tercer trimestre del año 2005 era de $US 47,7 millones, contribuyendo en promedio en esos dos
años con el 4,5% del superávit comercial de la actividad agropecuaria.
A continuación se presentan los aspectos más sobresalientes de cada eslabón de la Cadena con el
fin de identificar la competitividad de cada uno de ellos y de la Cadena en su conjunto. Al mismo
tiempo, se compara la camaronicultura colombiana con la dinámica de los principales países
competidores, tanto en el mercado doméstico como en algunos mercados internacionales.
2 Se deflactó las balanzas comerciales empleando el índice de tasa de cambio real para exportaciones no tradicionales, publicado por
el Banco de La República.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 5
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Como se aprecia en la Tabla 1, más del 63%3 de la producción nacional de camarón de cultivo, que
en el año 2004 alcanzó la cifra de los 18 mil toneladas, se destina al mercado exterior, mientras el
restante 37% se consume en el mercado nacional, junto unos pocos volúmenes importados que en
ese año fueron de 256 toneladas. Vale la pena mencionar que el consumo aparente ha sufrido una
transformación importante en el tiempo entre sus diferentes componentes, donde las
exportaciones, si bien son crecientes (han crecido a una tasa 9%), no han aumentado de la misma
forma que el primero, el cual presentó una tasa anual equivalente al 13,2%, y en términos percápita
del 21%. En otras palabras, mientras en el año de 1995 el consumo por habitante era de 10
gramos, para el año 2004 y 2005 alcanza a estar en los 160 gramos. Esto índica que la fuente de
crecimiento de la producción nacional de camarón de cultivo está siendo jalonado principalmente
por el consumo interno y en menor medida por las exportaciones, aunque en niveles las
exportaciones son 1,75 veces del consumo interno.
3 Es importante señalar que las exportaciones de camarón de cultivo se han caracterizado durante los últimos años por estar
especializadas en bienes congelados, sin embargo, dada la coyuntura de precios a la baja, algunas empresas del ramo han venido
promocionando otro tipos de presentaciones y productos de mayor valor agregado, como cajas de pinchos de camarones y
langostinos entre otros, pero hasta la fecha no se ha podido identificar estas partidas en el universo arancelario y por ende se
considera que el indicador de la Tasa de Apertura Exportadora (TAE) se encuentra subestimado.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 6
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Por otro lado, el consumo percápita actual de camarón de cultivo difiere bastante de los consumos
percápita de otros productos proteínicos de origen animal como la carne bovina (16,3 Kg), de pollo
(14,5 Kg), de cerdo (2,6 Kg)4 y de pescado cultivado (1,2Kg). Esto obedece por la predominante
idea que hay en la población colombiana de considerar el consumo de pescado no enlatado,
mariscos y afines como un lujo dentro de su canasta, y que se puede dar en algunas ocasiones y
épocas del año (Semana Santa
GRÁFICA 3. PRECIOS RELATIVOS DE CAMARÓN PRECOCIDO VS.
y Navidad). Lo cual no es
CARNE DE PESCADO Y DE CERDO
erróneo si tenemos en cuenta 3,5
que el comportamiento de los Carne de cerdo tocino
Mar-01
Sep-01
Mar-02
Sep-02
Mar-03
Sep-03
Mar-04
Sep-04
Mar-05
$5.950, mientras la misma
cantidad de volumen de mojarra F ue nt e : SIP SA (2005), Cálculo s Observato rio A gro cadenas.
entera y de pechugas de pollo
fueron de $3.317 y $3.000,
GRÁFICA 4. PRECIOS RELATIVOS DE CAMARÓN PRECOCIDO VS
respectivamente. Significando
CARNE DE POLLO Y DE RES
que por cada kilo del primer 3,80 Carne de res molida
bien se dejaba de adquirir 1,8
Kilo de Otra Carne / Kilo de Camarón
Dic-98
Dic-99
Dic-00
Dic-01
Dic-02
Dic-03
Dic-04
Otra manera de apreciar el alto costo de oportunidad en adquirir camarón por otro tipo de fuente
proteínica de origen animal es a través del comportamiento de los precios en términos reales.
4 Una mejor referencia de los consumos de otros tipos de carnes se puede apreciar en Martínez y Acevedo (2004) y Martínez y
González (2004).
5 El análisis de precios relativos de camarón precocido con demás fuente proteínicas de origen animal se realizó hasta el primer
trimestre del año 2005, por cuanto en el segundo trimestre no se cuentan con precios de ese producto y para los meses del tercer
trimestre el nivel de disminuyen drásticamente menos de la mitad. Así por ejemplo, al finalizar el mes de marzo, el precio promedio del
kilo en Colombia, según SIPSA, era de $17.216 y para el mes de octubre era de $7.653.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 7
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Como se puede observar en la Gráfica 3, a diferencia de este producto, cuyo precio han
presentado un incremento persistente entre los años de 1996 y 2005, los precios de las carnes de
res y de cerdo, tanto de primera como de segunda, y el de la mojarra entera han permanecido
relativamente constantes en ese mismo lapso. Más aún, el comportamiento de los precios de los
muslos de pollo manifiesta una tendencia a la baja, lo cual es consecuente con el incremento en el
consumo percápita de ese bien (Martínez y Acevedo, 2005).
GRÁFICA 5. PRECIOS DE ALGUNAS FUENTE PROTEÍNICAS DE
ORIGEN ANIMAL
( Precios Constantes de 2004 )
18
C. Res Primera C. Res de Segunda
C. Cerdo Primera Muslos de Pollo
Mojarra Entera Atún Enlatado
15
Miles de Pesos / Kilo
12
3
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
En síntesis, el consumo interno de camarón de cultivo ha venido creciendo a un mayor ritmo de las
exportaciones, pesé a que los precios relativos y al por mayor y han venido aumentando. Si bien
esto parece contradictorio, un análisis detallado de los consumos por segmentos de poblacional
nos podría indicar que los estratos de altos ingresos están consumiendo mayores cantidades de
ese producto en sustitución de otras fuentes de proteínas. De seguir esta tendencia, la dinámica
del sector en un futuro cercano podría estar explicada por la dinámica del mercado interno, hasta
un cierto punto dado que su consumo masivo a segmentos más amplios de la población debe estar
sustentado en reducción en los precios reales y/o de aumentos en el ingreso. Esto último es
respaldado por la teoría microeconómica de los bienes de lujos, como lo es el camarón.
anual, obteniéndose en
promedio niveles de 6.925 Tm. T.C. = 2,9 %
Adicionalmente, entre 1996 y 8.000
1997 se hizo presente la
enfermedad del síndrome del
Taura, posiblemente transmitida 4.000
de los cultivos de camarón que
se encuentran en el Ecuador, 0
afectando numerosas áreas de
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
espejo de agua, especialmente
F ue nt e : A CUA NA L (2004), Cálculo s Observato rio A gro cadenas
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 8
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
en el Pacífico colombiano. De hecho, en los siguientes tres años se inhabilitaron 750 Ha. por la
presencia y latencia de esta enfermedad y otros agentes nocivos al cultivo (Gráfica 7). Por
consiguiente, ACUANAL iniciaría un arduo esfuerzo en la consecución de semilla mejorada,
consolidando a CENIACUA como centro de investigaciones. Éxito del gremio ya que la producción
crecería a razón del 13% cada año, mientras el área de cultivo aumentaría a una tasa anual del
9%, evidenciando mejoras de productividad. Para el año 2004, la producción alcanzó los 18.040
Tm, y el gremio tienen amplias expectativas que al finalizar el 2005 sea de 19.303 Tm.
T.C. = 8 %
3.520
2.640
Hectáreas
1.760
880
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
F ue nt e : A CUA NA L (2004). Cálculo s Observato rio A gro cadenas
GRÁFICA 8. EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN DE GRÁFICA 9. PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAMARÓN POR
CULTIVO REGIONES EN COLOMBIA
18.000 5.000
Kilogramos / Hectárea
10.800 3.000
7.200 2.000
3.600 1.000
0 0
1995 1998 2001 2004 1995 1998 2001 2004
F ue nt e : A CUA NAL (2004) F ue nt e : A CUA NA L (2004)
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 9
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
mayores porcentajes de
fertilidad de las hembras de
80.000
camarón. Efectivamente,
mientras en el año de 1997
Nauplios / Hembra
GRÁFICA 11. SUPERVIVENCIA EN LABORATORIOS DE LARVICULTURA GRÁFICA 12. SUPERVIVENCIA DE CAMARÓN EN GRANJAS DE
CULTIVO
75%
60%
Costa Atlántica
Costa Pacífica
50% 60%
40%
45%
30%
30%
20%
15%
10%
0%
0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
1996 1997 1998 1999 2000 2001
F ue nt e : A CUA NA L (2001). F ue nt e : A CUA NA L (2004).
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 10
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
De acuerdo con el Estudio de Competitividad de la Camaricultura Colombiana6, los costos por kilo
de producción en los laboratorios de larvicultura y en las fincas de cultivo decrecieron en el periodo
de 1996 a 2001, significando progresos en materia de competitividad.
En el caso de los laboratorios de maduración, el costo medio en dólares de los Estados Unidos
aumentó en un 23,8% entre 1996 y 2001, pasando de 0,42 dólares a 52 centavos de dólar (Tabla
2). Los rubros más significativos en el último año fueron: alimento balanceado (38,4%), mano de
obra (15,38%) y administración (11,54%). Nótese que la mayoría de rubros presentaron una baja
importante en sus costos, sin embargo, los incrementos significativos en alimento balanceado
(400%) reproductores y gastos administrativos representaron un incremento más que proporcional
a los incrementos de los otros ítems.
TABLA 2
COSTOS DE MADURACIÓN DE CAMARÓN DE CULTIVO EN COLOMBIA
Años 1996 2001 Variaciones
Variación en
% de % de Variación %
Rubro Costo en US$ Costo en US$ US$
Participación Participación de 1996
2001 - 1996
Alimento (Artemia,
poliquetos, y 0,04 9,5% 0,20 38,5% 0,16 400,0%
balanceado)
Mano de Obra 0,12 28,6% 0,08 15,4% -0,04 -33,3%
Administrativo 0,03 7,1% 0,06 11,5% 0,03 100,0%
Energia y Combustible 0,05 11,9% 0,04 7,7% -0,01 -200,0%
Reproductores 0,03 7,1% 0,03 5,8% 0,00 100,0%
Mantenimiento 0,01 2,4% 0,02 3,9% -0,05 -35,7%
Otros 0,14 33,3% 0,09 17,3% 0,10 23,8%
Costo Total / Kilo 0,42 100,0% 0,52 100,0% 0,10 23,8%
Fuente: Estudio de la Competitividad de la Camaricultura de Colombia (2002).
Con respecto a los laboratorios de larvicultura, el costo por kilo de postlarvas producidas se redujo
en un 28,3%, durante el lapso de 1996 – 2001 (Tabla 3). La compra de nauplios y de alimento
balanceado, constituyeron los principales rubros dentro de la estructura de costos de ese eslabón,
representando conjuntamente el 60%. Si bien la participación del primer ítem dentro de la
estructura aumentó, pasando de un 36,7% a un 42,2 %, en términos nominales disminuyó de US$
1,71 a 1,41. Esto es congruente con las mejoras en productividad de las hembras reproductoras en
los laboratorios de maduración, que proporcionaron una mayor oferta de nauplios.
El único reglón de los costos de la larvicultura que evidenció un crecimiento en términos nominales
fue el alimento balanceado que lo hizo en un 68,6%, incremento que condujo a que este rubro se
incrementara en más de diez puntos en la participación de los costos de producción. Sin embargo
este incremento fue disipado por la reducción de los otros costos.
6 Perry, Santiago (2002). Estudio de Competitividad de la Camaricultura Colombiana. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
ACUANAL.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 11
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
TABLA 3
COSTOS DE LARVICULTURA DE CAMARÓN DE CULTIVO EN COLOMBIA
Años 1996 2001 Variaciones
Variación en
% de % de Variación % de
Rubro Costo en US$ Costo en US$ US$
Participación Participación 1996
2001 - 1996
Naupilios 1,71 36,7% 1,41 42,2% -0,30 -17,5%
Mano de Obra 0,92 19,7% 0,54 16,2% -0,38 -41,3%
Alimento (Artemia y
0,35 7,5% 0,59 17,7% 0,24 68,6%
balanceado)
Mantenimiento 0,54 11,6% 0,37 11,1% -0,17 -31,5%
Depreciación 0,44 9,4% 0,18 5,4% -0,26 59,1%
Energia y Combustible 0,25 5,4% 0,07 2,1% -0,18 -72,0%
Administrativo 0,09 1,9% 0,06 1,8% -0,03 -33,3%
Materiales e Insumos 0,23 4,9% 0,06 1,8% -0,17 -73,9%
Fletes y Transporte 0,08 1,7% 0,04 1,2% -0,04 -50,0%
Adquisisción de Equipos 0,04 0,9% 0,02 0,6% -0,02 -50,0%
Impuestos 0,01 0,2% 0,00 0,0% -0,01 -100,0%
Otros 0,12 2,6% 0,07 2,1% -0,05 -41,7%
Costo Total / Kilo 4,66 100,0% 3,34 100,0% -1,32 -28,3%
Fuente: Estudio de la Competitividad de la Camaricultura de Colombia (2002).
En las fincas de cultivo se han evidenciado las mayores reducciones en costos, dado que todos
sus insumos disminuyeron entre 1996 y 2001 en -39,9% (Tabla 4). Para el último año los ítems
más significativos dentro de la estructura de costos fueron: alimento balanceado (30,34%), mano
de obra (19,31%) y compra de larvas (15,86%). Este último rubro además perdió participación
dentro de la estructura como consecuencia de las mejoras en productividad en los laboratorios de
larvicultura, señalados en la sección anterior.
TABLA 4
COSTOS DE CULTIVO DE CAMARÓN DE CULTIVO EN COLOMBIA
Años 1996 2001 Variaciones
Variación en
% de % de Variación %
Rubro Costo en US$ Costo en US$ US$
Participación Participación de 1996
2001 - 1996
Alimento (Artemia y
1,08 22,5% 0,88 30,3% -0,20 -18,5%
balanceado)
Mano de Obra 0,92 19,1% 0,56 19,3% -0,36 -39,1%
Larvas 0,95 19,8% 0,46 15,9% -0,49 -51,6%
Mantenimiento 0,32 6,7% 0,28 9,7% -0,04 -12,5%
Administración 0,25 5,2% 0,21 7,2% -0,04 -16,0%
Deptreciación 0,59 12,3% 0,19 6,6% -0,40 -67,8%
Energia 0,34 7,1% 0,16 5,5% -0,18 -52,9%
Fertilización 0,36 7,5% 0,16 5,5% -0,20 -55,6%
Otros 0,82 17,1% 0,56 19,3% -0,26 -31,7%
Costo Total / Kilo 4,81 100,0% 2,90 100,0% -1,96 -39,7%
Fuente: Estudio de la Competitividad de la Camaricultura de Colombia (2002).
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 12
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
cultivo y plantas de procesamiento, a tal punto que en los últimos diez años, el 89% del volumen
cosechado termina en presentaciones congeladas tanto en entero como en colas. Vale la pena
mencionar, que en ocasiones esas instalaciones prestan sus servicios a barcos pesqueros de
camarón, para que también éste sea procesado. Es así que en el periodo de 1996 – 1998, la
producción industrial superó en un 8% a la producción bruta (Gráfica 13).
GRÁFICA 13. PRODUCCIÓN BRUTA E INDUSTRIAL DE CAMARÓN DE
CULTIVO
16.000
12.000
Toneladas
8.000
4.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
F ue nt e : ACUANAL (2004), EAM - DANE (2003).
172
Miles de Millones de Pesos
Nominal Real
134
96
58
20
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
F ue nt e : EA M -DA NE (2004). Cálculo s Observato rio A gro cadenas.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 13
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Al igual que en los anterioares tres eslabones, en éste se ha visto mejoras competitivas. Por
ejemplo, mientras que en el año de 1996 se procesaban 10 kilos de camarón entero congelado en
una hora, para el año de 2001se tenía una productividad de 14 kilos/hora (Gráfica 15). Lo propio
ocurrió con el procesamiento de colas, el cual pasó de 5,7 kilos/hora a 6,9kilos/hora (Gráfica 16).
16 7
14
6
12
Kilogramos / Hora
Kilogramos / Hora
10
4
8
3
6
2
4
2 1
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1999 2000 2001
F ue nt e : A CUA NA L (2001) F ue nt e : A CUA NA L (2001).
Finalmente, los costos de procesamiento del camarón se redujeron en un 22,1% entre 1996 y
2001, medidos en dólares de los Estados Unidos, pasando de $1,23 dólares/kilo a 0,88
dólares/kilo. Como se puede apreciar en la Tabla 5, los rubros más relevantes en la estructura de
costos del procesamiento del camarón para el año 2001 fueron: la mano de obra con una
participación del 26,1%, costos administrativos con el 25%, y la compra de empaques con el
19,3%. Además, todos los ítems de la estructura registraron reducciones en el periodo 1996 –
2001, que oscilaron entre un 2% de la compra de hielo, y un 17% de otros insumos.
TABLA 5
COSTOS DE PROCESAMIENTO DE CAMARON DE CULTIVO EN COLOMBIA
Años 1996 2001 Variaciones
Variación en
% de % de Variación %
Rubro Costo en US$ Costo en US$ US$
Participación Participación de 1996
2001 - 1996
Mano de Obra directa 0.34 30.1% 0.23 26.1% -0.11 -32.4%
Administración 0.26 23.0% 0.22 25.0% -0.04 -15.4%
Empaque 0.20 17.7% 0.17 19.3% -0.03 -15.0%
Mano de Obra indirecta 0.12 10.6% 0.08 9.1% -0.04 -33.3%
Deptreciación 0.08 7.1% 0.07 8.0% -0.01 -12.5%
Mantenimiento 0.06 5.3% 0.06 6.8% 0.00 0.0%
Hielo 0.07 6.2% 0.05 5.7% -0.02 -28.6%
Otros 0.45 39.8% 0.28 31.8% -0.17 -37.8%
Costo Total / Kilo 1.13 100.0% 0.88 100.0% -0.25 -22.1%
Fuente: Estudio de la Competitividad de la Camaricultura de Colombia.
Este saldo positivo obedece al incremento sostenido de las exportaciones en volumen, aunque en
términos de valor se evidencia una caída importante a partir del año 2002, que se explica por la
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 14
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
baja en las cotizaciones internacionales en las diferentes tallas de camarón congelado8. Por
ejemplo, el precio implícito de importación en el mercado estadounidense del kilo de menos de 15
unidades de camarones congelados cubierto (U < 15) pasó de 16 dólares en el año 2000 a 12,4
dólares en el año 2005 (Gráfica 17).
G R Á F IC A 17 . P R E C IO IM P LÍ C IT O D E LA S IM P O R T A C IO N E S
E S T A D O UN ID E N S E S D E C A M A R Ó N C O N G E LA D O
( Unida de s / Kilo )
17,5
U < 15 U > 70
U 15/20 U 21/25
U 26/30 U 31/36
U 41/50 U 51/ 60
14,0
$US / Kilo
10,5
7,0
3,5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
F ue nt e : NM FS (2003). Cálculo s Observato rio A gro cadenas
De otra parte, las importaciones, excepto en el año de 1995 no han sido significativas, e incluso
presentan una tendencia decreciente. De hecho, las importaciones representan solamente el 1,4%
del valor de las exportaciones en el lapso 1995 y 2005.
8 El valor de las exportaciones ha venido disminuyendo a partir del año 2000, pasando de US$ 64,7 millones a 53,2 millones de
dólares).
9 Se empleó el índice de la tasa de cambio real para las exportaciones no tradicionales publicado por el Banco de la República.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 15
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
donde LnQt y LnITCR , son los respectivos logaritmos de las variables en estudio, y
(LnQt −1 − 1.39 LnITCRt −1 ) es el vector de cointegración10.
Esto resultados significan que las variaciones en la tasa de cambio tienen efectos reales sobre el
volumen exportado. De tal manera que un aumento en un 1% en la primera variable, conlleva a un
incremento en un 1,39% en el volumen de las exportaciones, y viceversa. Por consiguiente, la
revaluación de la tasa de cambio nominal, y por tanto la reducción en los relativos, afectará
negativamente el nivel de las exportaciones de camarón, y su efecto contrario en caso de
devaluación.
Esto explica que el descenso de la balanza comercial y de las exportaciones de la cadena, además
de la caída en los precios internacionales, ha estado explicado por la revaluación del tipo de
cambio, especialmente entre los años de 2003 y 2004.
El principal destino de las exportaciones colombianas de camarón de cultivo son los mercados
europeos que participan con el 44,3% del valor de éstas acumuladas en los tres últimos años, y del
cual España y Francia constituyen el 37%, y 5,7%, respectivamente. El segundo destino lo
constituyen las exportaciones hacia el mercado norteamericano, que representan el 20% del total.
El restante 35,7% se orienta a los países latinoamericanos como México, Guatemala y Costa Rica.
8,60
cotizaciones, y es inferior a los que
se registran en éstos, permitiéndole
6,90
promocionar e ingresar sus
productos. Así por ejemplo, el
precio de las exportaciones de 5,20
camarón congelado durante los P . implicíto de las impo rtacio nes de EUA .
P . implícito de las expo rtacio nes de Co lo mbia.
últimos 10 años ha estado en 3,50
promedio 3,3 dólares al precio 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
implícito de las importaciones F ue nt e : DA NE (2004), NM FS (2004). Cálculo s Observato rio A gro cadenas.
estadounidenses de ese mismo
producto, tal como se aprecia en la Gráfica 18.
Si bien las principales exportaciones son camarones y langostinos congelados, se tienen que
también son los principales bienes importados. Una posible explicación es la relativa escasez que
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 16
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
hay en la zona sur de Colombia, dado que el 73% de las cantidades importadas provienen del
Ecuador.
Como se puede apreciar en la gráfica 19, la producción mundial de camarón ha venido en un fuerte
proceso de expansión, creciendo alrededor de 4,3 veces entre los años de 1971 y 2003. Este
importante aumento en la producción obedece al acelerado desarrollo del camarón de cultivo
(16,5%), mientras que el de captura ha crecido en forma sustancialmente menor (3,8%). Sin
embargo, la primera actividad aún participa en una proporción menor de la producción de camarón,
pero si esta tendencia persiste en el corto plazo, el cultivo superará a la actividad de captura.
Además, se puede esperar que esta última tienda a disminuirse considerablemente como ocurre
con otras actividades de la pesca, que en los últimos años han estado fuertemente intervenidas por
normatividades internacionales.
En el caso que nos ocupa, los principales países productores de camarón de cultivo se encuentran
ubicados en el pacifico asiático, representado el 84,4% para el año 2003. De éstos, China es el
máximo productor (33%), seguido de Tailandia (16%) y Vietnam (11,1%). En este contexto,
11En términos generales, el IBCR mide el grado exportador o importador de una cadena (o producto) a partir de la relación entre el
saldo neto de la balanza comercial y el comercio total. Su rango de variación se encuentra entre -1 y 1, y en la medida que el indicador
se encuentre más cercano a la unidad, se considerará la cadena como exportadora neta. Por el contrario, si el indicador es igual o
muy cercano a -1, la cadena se considerará como importadora. En este espectro de resultados, se asocia una cadena de mayor perfil
competitivo si es exportadora, por cuanto se considera que la producción puede abastecer su demanda interna, y también participar
en mercados internacionales, generando divisas para el país. Situación completamente distinta con una cadena importadora neta,
haciéndola de bajo nivel competitivo.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 17
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Colombia ocupa el décimo quinto puesto con una participación marginal del 1%, y con una tasa de
crecimiento anual no despreciable del 8,1%, la cual está ligeramente por debajo de la dinámica de
la producción mundial (8,6%), sin embargo, si se compara con el crecimiento de otros países
tenemos que se encuentra muy por debajo de China y Vietnam que han aumentado sus
producciones en más de un 16%; y de países del hemisferio como Brasil, México y Venezuela, los
cuales incrementaron por encima del 15%.
GRÁFICA 19. CULTIVO Y CAPTURA MUNDIAL DE CAMARÓN
( Mles de Toneladas )
2.600
Captura Cultivo
1.950
1.300
650
0
1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003
F ue nt e : FA O (2003).
Si bien Ecuador fue uno de TABLA 8. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CAMARÓN DE CULTIVO
los países pioneros en el ( Toneladas )
cultivo de camarón en Puesto País 1990 1995 2000 2002 2003 Part (%) Crec (%)
Latinoamérica, llegando a 1 China 184.817 78.416 415.414 597.884 680.313 32,6% 25,3%
ubicarse como cuarto 2 Tailandia 126.013 268.505 319.779 187.793 333.102 16,0% 1,1%
productor en el mundo y el 3 Viet Nam 32.746 55.316 89.989 180.662 231.717 11,1% 17,2%
4 Indonesia 107.295 146.608 138.023 159.997 191.394 9,2% 1,8%
primero en el hemisferio 5 India 35.198 70.000 113.315 145.470 149.302 7,2% 8,7%
americano en el año de 6 Brasil 2.300 2.348 25.838 60.450 90.640 4,3% 39,5%
1990, ha perdido 7 Bangladesh 18.624 34.030 64.647 65.579 66.703 3,2% 9,4%
progresivamente esta 8 Ecuador 77.269 105.597 50.110 46.735 57.493 2,8% -7,8%
9 México 4.572 15.959 33.525 45.882 45.882 2,2% 15,8%
posición y disminuyendo el 10 Filipinas 53.989 90.491 41.812 37.479 37.033 1,8% -10,9%
ritmo de crecimiento de su 11 Malasia 2.477 6.858 17.232 26.117 26.807 1,3% 19,5%
producción como 12 Taiwán 29.266 20.312 14.873 16.992 23.262 1,1% 0,2%
13 Myanmar 4 1.143 4.964 6.570 19.221 0,9%
consecuencia de la
14 Honduras 3.269 7.029 8.153 12.557 16.527 0,8% 5,1%
aparición de enfermedades, 15 Colombia 6.060 8.091 11.390 14.000 16.503 0,8% 8,1%
en especial, el síndrome del 16 Venezuela 260 3.119 8.500 12.000 14.259 0,7% 21,2%
Taura en el año de 1993 y 17 Belice 99 936 3.630 4.400 10.160 0,5% 27,8%
18 A. Saudita 51 201 1.961 4.650 9.160 0,4% 51,7%
el virus de la mancha 19 Irán 136 4.050 5.990 7.492 0,4% 63,2%
blanca en el año de 1999. 20 Madagascar 10 1.535 4.800 7.313 7.007 0,3% 25,4%
Pese a que en la actualidad
TOTAL MUNDO 700.351 946.844 1.403.511 1.683.067 2.084.995 100% 8,6%
la producción de Ecuador
FAO (2002), Cálculos Observatorio Agrocadenas
es casi cuatro veces la de Fuente:
Part (%). Participación en la producción mundial de camarón de cultivo en el año 2003.
Colombia, la diferencia que Crec(%). Tasa de crecimiento en el periodo 1993- 2003.
se registraba en estos dos países se ha venido acortando en el tiempo, en la medida que Colombia
crece a tasas que supera el promedio mundial, mientras que en el vecino país ha presentado tasas
negativas de crecimiento.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 18
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
con una participación marginal del 8 Canadá 10.846 28.845 27.683 63.016 62.945 4,3% 10,6%
9 Brasil 8.293 4.108 13.228 39.977 60.846 4,1% 23,0%
0,9%, y una tasa de crecimiento 10 Ecuador 58.050 86.568 34.142 45.624 52.882 3,6% -6,7%
en los últimos 10 años del 2% 11 Argentina 7.495 7.013 26.550 52.388 47.213 3,2% 16,3%
anual. Dinámica poco significativa 12 Bangladesh 25.996 27.903 28.514 31.814 30.020 2,0% 1,0%
13 Bélgica 4.394 10.047 14.489 20.403 26.347 1,8% 9,4%
si tenemos en cuenta que el 14 México 17.756 36.653 37.631 25.520 26.281 1,8% 0,1%
crecimiento promedio mundial fue 15 Reino Unido 17.986 15.203 20.591 24.855 24.490 1,7% 6,1%
del 3,7%, y más aún cuando 16 Malasia 14.908 15.584 16.130 38.885 22.974 1,6% 6,4%
17 Países Bajos 3.309 4.845 10.496 18.281 22.862 1,6% 17,1%
países del hemisferio como
18 Filipinas 25.008 17.882 19.458 20.753 21.800 1,5% -0,2%
Canadá, Argentina, y Brasil 19 España 1.461 6.139 10.635 22.191 18.480 1,3% 11,0%
incrementaron sus exportaciones 20 Noruega 7.285 5.035 22.125 13.270 14.882 1,0% 11,5%
en el mismo lapso en más de un 22 Colombia 2.715 11.652 10.569 13.000 13.695 0,9% 2,0%
6% por cada año. TOTAL 889.902 993.421 1.144.403 1.354.862 1.471.476 100% 3,7%
Fuente: FAO ( 2003 ). Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Part (%): Participación en el volumen total importado en el año 2003.
Teniendo en cuenta que las cifras Crec (%): Tasa de crecimiento en el periodo 1993 - 2003.
12 La información comercial tanto de la FAO como de la Oficina Nacional de Asunto Marinos y Pesqueros de Estados Unidos
(NMFS), no discriminan si el camarón comercializado es obtenido de su pesca o de su cultivo.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 19
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
del crustáceo mientras que en el Ecuador la producción en su totalidad se encuentra definida por el
cultivo del mismo animal. Lo propio sucede con Colombia donde su producción encuentra
dominada por la camaronicultura y en menor proporción que esos dos países también se orientan
hacia los mercados de exportación.
En contraste con Tailandia, Filipinas, Indonesia y Vietnam, que a pesar de ser los países que
predominan en el contexto mundial de la producción (captura y cultivo), sus exportaciones en
promedio representan una tercera parte. Así las cosas, el destino de la producción tiene una alta
absorción interna que ha permitido que los mercados de exportación no se encuentren saturados
por esos países, aunque en la actualidad gozan de una gran participación del mismo.
Promedio
Colombia
Tailandia
Ecuador
Vietnam
China
Brasil
INDICADORES
Duración del ciclo (días) 115,4 150,7 146 150 150 150 143,68
Densidad de Siembra (Larvas por metro
23,5 45,5 15 23,6 23,6 23,6 25,8
cuadrado de espejo de agua)
Conversión alimenticia (Kilo de alimento x
1,66 1,51 1,3 2,01 2,01 2,01 1,75
Kilo de camarón producido)
Supervivencia (númerdo de camarones sobre
65% 70% 30% 65% ND 49% 55,8%
el total de larvas por hectárea %)
Fuente: Estudio de Competitividad de la Camaricultura en Colombia. Perry (2002).
1. El ciclo de cultivo en Colombia es de 115 días, mientras que el promedio es de 149 días, de tal
manera que en el país se puede efectuar 2,5 cosechas anuales.
2. La densidad de siembra en Colombia es de 23,5 larvas por metro cuadrado de espejo de agua,
similar a la de otros países, dado que en estos es en promedio de 25,8 larvas/m² de espejo de
agua.
3. Mientras que en los demás GRÁFICA 21. RENDIMIENTO POR HECTÁREA DE CULTIVO
países se tiene un porcentaje ( Kg. / Ha. )
de supervivencia de la semilla 6.500
sembrada del 55%, en
Colombia se tiene una 5.200
supervivencia del 65%. Esta
última esta promediada con
Atlántico y Pacífico, 3.900
4. Finalmente, la
productividad total por 0
cosecha es de 4.100
Kg/Ha/año, superior a la de
China (3000Kg/Ha/año), y
Ecuador (1352 Kg/Ha/año). F ue nt e : Wo rld Shrimp Farmnig (2001), P erry (2002).
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 20
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
No obstante, inferior si se compara con las productividades obtenidas en Brasil (6.000 Kg/Ha/año)
y Australia (4.800/Kg/Ha/año).
Para el año 2003, Estados Unidos registró los mayores niveles de importación de camarón,
participando con el 26,1% del volumen total. En segundo lugar estuvo el mercado nipón con el
12,3%. Sin embargo, y teniendo en cuenta el volumen total importado por los países europeos,
tenemos que para el mismo año, ese continente constituyó el principal mercado de destino de las
exportaciones, con un porcentaje de 37,3. (Tabla 11)
Vale la pena recordar que Colombia destina sus exportaciones a estos mercados, que se
caracterizan por ser los más dinámicos y mayoritarios del mundo, lo que implica que éstas se
encuentran bien orientadas.
TABLA 11. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CAMARÓN
( Toneladas )
Part (%)
Puesto País 1990 1995 2000 2002 2003 Crec (%)
2003
1 Estados Unidos 215.798 251.695 283.288 332.885 399.617 26,1% 3,9%
2 Japón 285.352 294.946 250.295 251.674 187.918 12,3% -3,7%
3 España 70.642 80.778 113.235 123.288 138.605 9,0% 4,4%
4 Dinamarca 50.026 40.451 62.416 76.626 83.920 5,5% 5,6%
5 Francia 40.940 53.990 53.038 64.443 77.115 5,0% 2,2%
6 China 1.476 12.740 57.358 67.598 68.300 4,5% 26,7%
7 Corea 2.565 5.522 28.564 46.316 51.337 3,4% 33,2%
8 Italia 25.657 28.938 43.520 44.243 49.659 3,2% 6,6%
9 Países Bajos 6.105 17.379 20.727 28.504 47.507 3,1% 11,8%
10 Reino Unido 25.323 27.240 36.276 43.424 43.805 2,9% 6,8%
11 Islandia 7.756 4.111 34.765 41.749 43.211 2,8% 33,9%
12 Bélgica 12.988 23.134 22.710 30.761 41.526 2,7% 6,2%
13 Malasia 22.924 27.988 16.469 56.012 32.899 2,1% 3,1%
14 Tailandia 1.418 10.016 18.341 29.793 28.076 1,8% 17,1%
15 Rusia 2.472 7.701 17.909 26.392 1,7% 35,4%
16 Canadá 17.522 23.123 60.211 42.195 25.960 1,7% 8,1%
17 Hong Kong 59.889 31.805 31.800 27.906 22.558 1,5% -3,1%
18 Australia 5.965 8.639 9.653 12.159 18.314 1,2% 6,9%
19 Singapur 34.981 18.644 14.254 13.103 15.513 1,0% -5,7%
20 Portugal 7.016 10.291 11.351 12.956 13.710 0,9% 2,7%
67 Colombia 922 116 157 232 0,0% -8,5%
TOTAL 945.294 1.055.600 1.293.920 1.476.235 1.531.856 100% 3,9%
Fuente: FAO (2002), Cálculos Observatorio de Competitividad Agrocadenas
Part (%): Participación en el volumen total importado en el año 2003.
Crec (%): Tasa de crecimiento en el periodo 1993 - 2003.
Durante los últimos años, Estados Unidos se ha constituido en un mercado de alto potencial para la
comercialización de productos derivados de la acuicultura y la pesca. En el caso que nos ocupa,
los volúmenes importados de camarón han aumentado a una tasa anual del 5,2%, pasando de un
total de 228,8 mil Tm. en el año de 1989, a un poco menos de 520 mil Tm. para el año 2004.
El incremento del consumo de camarón en Estados Unidos se encuentra explicado por la mayor
disponibilidad de producto en diversas presentaciones, que van desde el producto entero
congelado, hasta colas, camarón apanado, y en conservas. A esto se suma que los gravámenes
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 21
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
arancelarios para estos bienes son nulos13, excepto las preparaciones a base de camarón14 cuyo
arancel es del 5%; no obstante, ese país exige el cumplimiento de buenas prácticas en materia
ambiental, sanidad e inocuidad, para el ingreso de productos acuícolas y pesqueros,
especialmente, análisis de riesgos en puntos críticos de control (HACCP). En el caso en que por lo
menos una de estas normatividades sea incumpla, inhabilita inmediatamente el acceso de estos
productos a dicho mercado15. El hecho de que Colombia haya logrado penetrar el mercado
estadounidense, que en el año 2004 ubicó 3.500 Tm., que representaron apenas el 4% del total de
las importaciones, indica que el país cumple con las exigencias en estas materias.
156.000
Toneladas
104.000
52.000
0
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Fuente: NMFS (2004). Cálculos Observatorio Agrocadenas.
13 Véase en http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.asp
14 Partida 16052005 dentro del arancel estadounidense.
15 La normatividad para ingresar productos de la pesca y de la acuicultura a Estados Unidos se encuentra estipulada en el Code of
Federal Regulations Title 21 Part 123. Exactamente, en el parágrafo 123.12 numeral d, se hace énfasis que el no cumplimiento de los
análisis de riesgos en puntos crítico de control impide el ingreso de estos productos a ese país.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 22
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Guatemala
Venezuela
Cambodia
Nicaragua
Indonesia
Honduras
Colombia
Tailandia
Ecuador
Panamá
Vietnam
Canadá
México
China
Brasil
Otros
PRODUCTO US$
India
Millones
Otras preparaciones - 1,5 0,1 26,8 - 6,1 0,0 0,1 5,5 4,9 0,4 5,7 38,6 6,7 3,7
153
Preparaciones
- 4,8 4,1 11,3 - 0,1 0,0 2,4 4,0 0,1 0,0 54,0 15,6 3,7
congeladas 684
Camarón congelado
0,1 1,2 0,4 10,7 0,1 6,8 1,0 1,2 11,6 14,7 1,3 0,4 0,5 20,2 0,4 14,4 15,2
pelado 1.087
Camarón congelado
2,3 0,3 0,3 5,9 1,2 7,3 0,5 2,6 11,9 8,3 17,8 1,1 1,8 12,8 4,6 6,4 14,9
cubierto 1.757
TOTAL 3.681 1,1 1,5 1,0 9,2 0,6 5,8 0,5 1,6 9,8 9,2 8,9 0,7 1,3 23,7 2,3 10,5 12,4
Fuente: NMFS (2004), Cálculos Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia.
(-): Partiticpación nula o por debajo del 1 por mil.
Como se aprecia en la Tabla 12, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos se dirigen al
segmento del mercado más dinámico y a su vez uno de los más importantes de ese país.
En el caso particular del segmento del mercado estadounidense de camarón congelado cubierto,
donde nuestro país posee destina la mayor parte de sus exportaciones, el indicador de modo de
inserción al mercado (Gráfica 23) nos manifiesta un buen desempeño de éstas, posicionándolas en
un estado óptimo y superando a países de larga trayectoria en el mismo segmento como son
indonesia, Ecuador y Tailandia. Empero, esta dinámica se ha visto superada por los desempeños
que han tenido en el último decenio por naciones del hemisferio como son Nicaragua, Guatemala,
Venezuela y Brasil. Por último, en un lote bien diferenciado se encuentran Vietnam, España y
China por cuanto la dinámica de sus exportaciones y la participación de las mismas han estado por
encima del 20%.
GRÁFICA 23. MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE CAMARÓN
CONGELADO CUBIERTO ( 1994 - 2004 )
40%
España China
VULNERABLE OPTIMO
Vietnam
Brasil
EFICIENCIA
Venezuela
20%
Guatemala India
Colombia España
Nicaragua
Indonesia
0%
Honduras Italia
RETIRADA Tailandia
Canadá
México OPORTUNIDADES
Panamá
Ecuador PERDIDAS
-20%
-10% 40%
Una manera de evaluar la competitividad del país en camarón, tanto de captura como de cultivo, es
mediante el empleo de indicadores que permitan medir el desempeño de las principales variables
comerciales. Si bien existe una gama de estos, para efectos de esta caracterización se hace uso
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 23
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
de tres de ellos que son: Modo de Inserción al mercado, Indicador de balanza Comercial Relativa
(IBCR) e Indicador de Especialización.
India OPTIMO
China Nicaragua
0%
Filipinas Colombia
C. Rica Indonesia
México
Taiwán
Perú Est. Unidos
-10%
Honduras Ecuador
OPORTUNIDADES PERDIDAS
RETIRADA
-20%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%
En términos generales, el IBCR mide GRÁFICA 25. IBCR DE CAMARONES (1993 - 2003 )
el grado exportador o importador de Brasil
un país a partir de la relación entre el Argentina
saldo neto de la balanza comercial y Ecuador
el comercio total; su rango de India
variación se encuentra entre -1 y 1, y Colombia
en la medida que el indicador se Indonesia
encuentre más cercano a la unidad, Camboya
se considera al país como exportador Filipinas
neto. Por el contrario, si el indicador Venezuela
es igual o muy cercano a -1, el país Perú
se considera como importador. En Viet Nam
ese espectro de resultados, se asocia Costa Rica
un país de mayor perfil competitivo si Tailandia
es exportador neto, por cuanto se M éxico
considera que su nivel de producción Canadá
puede abastecer su demanda interna Taiwán
y también participar en mercados España
internacionales, generando divisas; Corea
situación completamente distinta de Italia
Est. Unidos
Como se puede apreciar en las Gráfica 25, el IBCR muestra a Colombia junto con otros países
suramericanos como exportadores netos, por cuanto el indicador se aproxima a la unidad. Pero
más allá del resultado cuantitativo, significa que la participación de las importaciones en el volumen
de flujo comercial es relativamente mínimo, predominando sus exportaciones. Además, si
comparamos el indicador con países relevantes en la captura de camarones, tenemos que nuestro
país presenta similares resultados en el saldo positivo de su balanza comercial que Indonesia y
Filipinas.
Este indicador establece la participación del saldo de la balanza comercial de un producto en las
exportaciones realizadas por el mundo. Permite examinar el grado de especialización o vocación
exportadora de un producto y la capacidad del mismo para construir ventajas competitivas
permanentes.
4. Conclusiones
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 25
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
semilla de origen extranjero. Asimismo, los indicadores de productividad durante los últimos años
evidencian progresos competitivos en los distintos eslabones. En particular, en la etapa de cultivo
se tienen mejores registros que en los principales países productores y exportadores.
La posición competitiva que obtiene el país en este producto se evidencia en la reducción de los
precios de ventas al exterior, la diferenciación de productos, crecientes niveles de integración en
las diferentes etapas productivas y menores costos de producción. No obstante, en este último
aspecto llama la atención el crecimiento del costo del alimento balanceado dentro de los costos
totales que inhibe una mayor reducción de los mismos. Este último aspecto podría solucionarse si
los productores de camarón se integran hacia atrás en la producción de este insumo como ya
sucede con algunas actividades pecuarias como la avicultura y la ganadería especializada.
De igual manera, los indicadores de comercio señalan que la cadena es netamente exportadora, y
por consiguiente generadora de divisas. Las exportaciones son crecientes, destinadas a los
mercados de mayor dinamismo, y gozan de alta aceptabilidad. No obstante, la problemática
coyuntural de la caída en los precios internacionales del camarón, junto la revaluación del peso
colombiano, han impedido obtener mayores valores de exportación. De persistir estas dos
dificultades, y en especial la última, la cadena afrontará desincentivo para su crecimiento y fomento
hacia el mercado externo, dado que existen repercusiones reales sobre el volumen exportado. Por
lo cual, el sector debe elaborar estrategias para continuar con su dinámica. Una opción es
incursionar en productos alternos como las preparaciones congeladas a base de camarón (en
salsa, cocido, pelado, etc.), las cuales se perfilan en futuros bienes preferenciales de importación.
Asimismo, continuar con el proceso de ampliación del mercado domestico, mediante el aumento de
su oferta y reducción de precios al consumidor, Y finalmente, continuar con los programas de
investigación para el mejoramiento de la especie y así alcanzar mayores índices de productividad.
Referencias
Code of Federal Regulations. Title 21 Part 123. Fish and Fishery Products.
Johansen (1992). Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector
Autoregressive Models. Econometrica, 59, 1551 – 1580.
www.agrocadenas.gov.co [email protected] 26