Album de La Ciudad (Grupo 33)
Album de La Ciudad (Grupo 33)
Album de La Ciudad (Grupo 33)
La historia temprana de Holguín de 1513 a 1751 es una etapa importante pero poco
estudiada, sobre todo por la falta de documentación, correspondiente al tiempo de la
subordinación violenta de la cultura aborigen a la colonia y de la génesis de la sociedad y la
economía local, cuando se estructuró una economía de consumo, soporte de una sociedad
de esclavitud patriarcal.
El franciscano Antonio Alegrías fue el primero que lo vio todo, el día en que subió al cerro
cargando la cruz. Esa que hoy domina la ciudad y se mantiene en perenne vigilia por encima
del inmenso territorio que responde al nombre de Holguín. Cinco siglos después de haber
sido "descubierta" Holguín sigue provocando los mismos asombros que debieron estremecer
de belleza al Gran Almirante.
"Nunca antes tan fermosa cosa vido", anotó Cristóbal Colón en su bitácora de viaje y uno
continúa confirmando la frase en antiguo castellano, como si el tiempo no importara. Y es que
Holguín es tierra en trance. Una naturaleza agreste y diversa, exuberante, que se combina
con la transformación incesante que ejerce el ser humano. Aunque este todavía no alcanza a
dominarla por completo y entabla con ella una batalla respetuosa. Aquí hasta la quietud es
majestuosa, casi sacra. Todo es grande, desde las industrias hasta las iglesias. Las
distancias parecen de continente.
El territorio nororiental que hoy abarca la provincia de Holguín fue escenario el 28 de octubre
de 1492 del arribo a Cuba del almirante Cristóbal Colón. Las exploraciones arqueológicas en
las cuevas de Farallones de Seboruco, en el municipio de Mayarí, demostraron que las más
primitivas culturas descubiertas fueron en ese lugar hace seis mil años. Es por ello que se
menciona al hombre de Seboruco como el primer poblador de la provincia de Holguín.
Holguín (provincia), provincia de Cuba, situada en la región del Oriente. Hace frontera al
norte y este con el océano Atlántico, al sur con las provincias de Granma, Santiago de Cuba
y Guantánamo y al oeste con la de Las Tunas. Presenta una topografía algo accidentada en
el noroeste, donde está el grupo de Maniabón, y, especialmente, en el sur, con la Altiplanicie
de Nipe, la sierra de Cristal (1.231 m) y las Cuchillas de Moa. En la costa se abre la gran
bahía de Nipe, así como las de Banes, Levisa y Sagua de Tánamo, con áreas pantanosas
costeras, mientras que la zona suroeste de la provincia forma parte del valle del río Cauto,
que vierte en el Caribe; el río Mayarí lo hace en el Atlántico. En las sierras meridionales
dominan las rocas ígneas del mesozoico, con abundantes fallas y una densa cobertura
vegetal de bosques de varios tipos. La sierra de Cristal es parque nacional.En su geografía lo
sublime ha trascendido el espacio de las sensaciones para volversereal, animales
sorprendentes, elevaciones que contradicen las leyes dela gravedad, poetas, guerreros. Es
también cuna de ilustres escritores y pintores.
Holguín (ciudad), ciudad del este de Cuba, capital de la provincia del mismo nombre. Se
destaca por el diseño urbanístico de la ciudad, su patrimonio histórico, playas y habitantes.
Es el principal centro comercial y de distribución de los productos de una rica región agrícola
especializada en el cultivo del café y el tabaco y en la cría de ganado vacuno, además de
producir cerámica y tener industria de muebles y calzado. Gibara, situada al norte de la
ciudad con la que está unida por ferrocarril, hace las funciones de puerto marítimo. Fundada
por los españoles en 1523, la ciudad se convirtió en un foco importante del movimiento
independentista cubano a finales del siglo XIX y en la llamada guerra de los Diez Años (1868-
1878). Población (2010), 1 037 573 habitantes.
Representa el 8,6 % de la superficie total de la Isla, contando con 14 municipios en los cuales
se localizan 1 111 asentamientos poblacionales, de ellos 43 urbanos.
POBLACION: 1037573
COSTAS: 350 KM
El municipio cabecera es el de mayor densidad poblacional con 499.3 hab / km2 . La tasa de
mortalidad infantil es de 3.1 por cada mil nacidos vivos, disminuye con respecto al 2009. Se
encuentra por debajo de la media nacional, reflejando el desarrollo alcanzado en el programa
materno infantil.
La adjudicación por Diego Velázquez de las tierras del Norte de la Nueva Villa de Bayamo a
Bartolomé de Bastidia hacia 1513 ó 1514, no significó un rápido proceso de reparto de la
tierra y los indios, entonces numerosos, pues Bastidia traspasó su posesión, tal vez en 1515
al Capitán García Holguín, dueño principal del territorio. Junto a Holguín, encomendero en el
sitio aborigen conocido hoy por “El Yayal”, otros encomenderos en lugares como “Alcalá” y
“Barajagua” comenzaron la explotación del trabajo aborigen persiguiendo oro y fomentando
una agricultura de subsistencia y la cría de cerdos.
El 1ro de abril de 1545, García Holguín, regresado de la colonia de Nueva España donde
participó activamente en la labor conquistadora, reubicó el centro de su hato, localizándolo en
el sitio conocido por “Cayo Llano Castilla”, entre dos ríos (Jigüe y Marañón), lugar donde en
la actualidad se levanta la ciudad de Holguín. A partir de entonces la explotación de las
tierras se centró en la ganadería vacuna y porcina, utilizando probablemente a peones
indígenas y algún que otro esclavo.
El valle de las Delicias
Algunos historiadores afirman que el 4 de abril de 1545 llegaron a la cima del cerro que
preside el valle, hoy Loma de la Cruz, los primeros pobladores de la ciudad de Holguín, y
según la leyenda, al sentir la suavidad que produce el roce de los alisios tropicales, los
hicieron exclamar. ¡ESTE ES EL VALLE DE LAS DELICIAS! Y entonces decidieron
quedarse.
Sus hijos y sus nietos fundaron en ese valle una población a la que llamaron Holguín, como
homenaje a García Holguín, capitán de la colonización española, que había recibido un hato
de Bartolomé de Bastidia, asociado al gobernador Diego Velázquez. Gestionó en 1730 el
reconocimiento del cabildo de la población, hasta conseguir la Real Cédula de creación,
despachada por Fernando VI el primero de febrero de 1751, y recibió oficialmente el título de
Ciudad de San Isidoro de Holguín el 18 de enero de 1752.
La población de la cabecera sólo contaba en esa fecha con mil 426 vecinos, y en la
actualidad en Holguín, llamada también "ciudad de los parques" por la gran cantidad que
posee, existen más de 350 mil habitantes.
El hacha de Holguín
El 28 de mayo de 1981 por Resolución No. 44 fue declarada el Hacha de Holguín como
símbolo del territorio. Desde que fue hallada en 1860 por un oficial del Ejercito Español, fue
conocida por ese nombre. Construida por grupos agroalfareros del Siglo XV, su valor artístico
hace que sea una obra excepcional dentro de la cultura aborigen cubana.
Fabricada con piedra peridotita de color verde olivo, tiene impreso un sello distintivo que la
hizo significativa dentro de las de su tipo. Representa una figura antropomorfa, masculina con
una diadema en la parte superior y los brazos colocados sobre el pecho. La pieza mide 350
mm de longitud, 76 mm de ancho y 48 mm de mayor grosor.
Una réplica del hacha ha sido entregada a altas personalidades que han visitado a Holguín,
centros de trabajo o estudio, a obreros vanguardias y figuras destacadas de la cultura y las
ciencias, que han hecho aportes meritorios a la localidad y al país. Entre estos se destacan
Fidel y Raúl Castro, Maurice Bishop (presidente de Granada), Silvio Rodríguez, José A.
García Castañeda (Historiador de Holguín), Eusebio Leal, Antonio Nuñez Jimenez, entre
otros.
Escudo de la ciudad
El escudo de Holguín.
Desde que Holguín recibió el título de Ciudad, el Cabildo solicitó un Escudo de Armas, pero
el que en definitiva se confeccionó no representaba hechos de armas, como era el deseo
inicial de los ediles, sino se le dio un carácter religioso y de fidelidad a la Corona española.
El expediente fue engavetado y olvidado hasta 1818. Al ser nombrado Eusebio Escudero,
Gobernador de Cuba, lleva la solicitud al Consejo Supremo de India, la que además de
escudo pidió otras gracias como eran: la del tratamiento de ilustres para el ayuntamiento
holguinero y el de uso de uniformes para su personal.
No es hasta 11 de Octubre de 1831 en que Fernando VII aprueba una Real Cédula, debían
ingresar una determinada cantidad de dinero a las Reales Cajas del distrito para poder hacer
efectivo el reconocimiento oficial de cada una de ellas; mientras, no podían usarlas. El
escudo holguinero es de una sencillez notable. Fue concebido en un contorno acorazonado,
el que en la parte superior y al centro tiene un casco con cinco plumas.
En su interior aparecen dibujadas las figuras de los dos patrones de la ciudad: San Isidoro,
que fuera Obispo de Sevilla, a quien García Holguín había encomendado su hato y que
posteriormente dio nombre a la de San Isidoro de Holguín y la Virgen del Rosario, patrona de
los vecinos que poblaron a Holguín cuando fue fundado. Ambos sostienen la corona
española. En la parte inferior, a nivel de los pies de las figuras de los santos patrones fueron
dibujadas unas lomas que se piensa representan las del grupo Maniabón.
La bandera de Holguín.
No se ha podido encontrar para hacer su réplica, pero se cuenta por quienes la describieron
que era blanca, con ribetes amarillos y en el centro el escudo de la ciudad. Se deduce por
estos elementos la significación histórica que estos aportan en la historia pasada y reciente
de la tierra de Calixto García Iñiguez.
El himno de Holguín.
El 17 de mayo de 1870 el coronel del Ejército Libertador Pedro Martínez Freyre compuso la
letra del himno holguinero. La música se le atribuye a don José María Ochoa, notable
compositor y músico. Cuando todavía estaba fresco el hecho de la Demajagua y rodeado
precisamente de holguineros en una etapa eufórica, ya que se esperaba la llegada a las
costas del territorio de expediciones con armamentos y municiones; su autor con gesto
patriótico elaboró las estrofas de este himno guerrero que clamaba por la libertad en la isla
del yugo español llamando a los holguineros a incorporarse al Ejército Libertador.
La Periquera
Majestuosa y altiva desde uno de los sitios más populosos de la ciudad, La Periquera
acompaña a Holguín cual cómplice de su historia. A través del tiempo las paredes de esta
secular edificación guardan muchas noticias.
La Periquera, Monumento Nacional, se construyó entre 1860 y 1868, año éste último en que
500 hombres y con tres mil balas, a los gritos de ¡Viva Cuba¡ atacaron el edificio el 30 de
octubre, donde se refugiaron los comerciantes españoles y el ejército de la metropoli. Los
cubanos se apoderaron de todas las manzanas que rodeaban la fortaleza.
La Periquera (Holguín) : Refugio español ante el ataque mambí 1868, sede de la alcaldía en
la seudorepública y lugar donde el Comandante en jefe hablara por primera vez a los
holguineros en febrero de 1959.
Posee amplias áreas de cítricos, de cultivo del tabaco y caña de azúcar. La industria
pesquera ocupa un lugar destacado. Presenta hermosas playas e interesantes
accidentes geográficos, como son las bahías de Gibara, Bañes y Ñipe, esta última la
mayor de Cuba y considerada una de las mayores del mundo.
Es una de las principales zonas industriales de Cuba. Llamada la Tierra del Níquel, ya
que en la zona de Moa y Nicaro están los yacimientos más grandes de este mineral a cielo
descubierto en el mundo.
Tiene una economía bastante diversificada. El sur y sureste cuenta con explotaciones
madereras, café y cacao, mientras las zonas bajas del centro y el oeste son las áreas
dominantes de la caña de azúcar (Holguín es la tercera provincia cañera de Cuba) y la
ganadería. Hacia el este predomina el cultivo de hortalizas y cítricos. En lo que se refiere a la
minería, la sierra de Cristal posee explotaciones de níquel, cromo, cobalto, hierro y
feldespato. Hay refinerías de níquel en Moa y Nícaro, así como fábricas de fertilizantes.
Esta localidad, es por tradición la provincia turística de Cuba, hace casi cinco siglos llego a
sus costas el primer "turista" de la historia nacional. Cristóbal Colón fondeó sus carabelas por
primera vez en las aguas de la isla, fue en puerto Bariay y todavía puede contemplarse la
famosa Silla de Gibara: un cerro en forma de montura colosal que el Almirante describe en su
diario.
Rica en asentamientos de la cultura prehispánica. A la llegada de los españoles contaba con
una población indígena de 25 mil habitantes, pertenecientes a la cultura taína, el grupo
agroalfarero más avanzado de la isla, sus utensilios y objetos rituales se hallan expuestos al
público en los museos provinciales. Banes y Gibara constituyen sitios arqueológicos donde
continuamente se rescatan vestigios de la era precolombina.
El 4 de agosto de 1839 nació Calixto García Iñiguez, en Holguín, sus padres Ramón García
González y Lucía Iñiguez Landín, pertenecían a una familia acomodada. La familia vivía
indistintamente en Jiguaní y en Holguín.
Más tarde, cuando Calixto García contaba 14 años viajó hasta Bayamo, allí su tío Santiago
poseía un comercio y aprendería a manejar el negocio. En el año 1856 se radica en Jiguaní,
administrando un tejar en la finca de Arroyo Hondo propiedad de su madre.
Contrae matrimonio con Isabel Vélez Cabrera en 1862. Participó en reuniones secretas en
vísperas del levantamiento junto a Félix Figueredo, Donato Mármol y otros patriotas en
Jiguaní se relaciona con Francisco Vicente Aguilera, Maceo Osorio.
El 13 de octubre se alza en armas bajo las órdenes de Donato Mármol en la finca Santa
Teresa, Jiguaní. Donato Mármol, Modesto Díaz y Máximo Gómez influyen en la formación
militar de Calixto García.
Llegó a Holguín en agosto de 1869 como segundo de las fuerzas que conducía Máximo
Gómez, aquí permanecieron hasta finales del mes de enero de 1870, ofreciendo resistencia a
la "Creciente de Balmaceda".
En 1872 Calixto García captura el poblado de Guisa. El 19 de diciembre de este mismo año
ataca Holguín; y es ascendido a Mayor General.
Desde el mes de febrero de 1873 hasta junio de ese mismo año junto a Gómez desarrolló
operaciones por la zona del Cauto, Bayamo, Jiguaní y otros, teniendo en constante
movimiento al enemigo.
El 25 de septiembre de ese mismo año se enfrenta a una columna española, que estaba
dirigida por el Teniente Coronel Gómez Diéguez en Santa María de Ocujal, allí obtiene una
resonante victoria.
El 9 de enero de 1874 Calixto fue atacado por fuerzas bajo las órdenes del Coronel español
Federico Esponda, en su campamento de Melones. Contaba con oficiales bajo sus órdenes
de la talla de Antonio Maceo y Belisario Grave de Peralta. No le resultó difícil derrotar al
enemigo.
De la jurisdicción de Holguín Calixto salió hacia Las Tunas y posteriormente a Bayamo. Al
tener conocimiento de que el camagüeyano Esteban de Varona había sostenido
comunicaciones con los españoles para llevar a cabo negociaciones con éstos, decidió
dirigirse al campamento de Varona. La fuerza cubana no hizo el recorrido todo lo sigiloso que
debía sino, que en el trayecto se hizo todo el daño posible al enemigo, poniéndolo sobre
aviso.
En San Antonio de Bagá deciden hacer un alto. Envió el General García a la mayor parte de
la fuerza a buscar alimentos quedando con un reducido grupo de hombres. Los españoles
logran burlar la vigilancia mambisa e iniciar el ataque. Calixto García trata de retirarse pues
no contaba con posibilidades de enfrentar el combate, pero los españoles obstruyen la
retirada. El General García al verse imposibilitado salir del cerco y antes de caer prisionero
del enemigo se autoagrede. Lo trasladaron a Manzanillo, donde le efectuaron la primera cura
y luego a Santiago de Cuba, siendo recluido en el Hospital Militar Príncipe Alfonso. Es
trasladado a La Habana y posteriormente prisionero a España.
En la Metrópoli estuvo en las cárceles de Santoña, San Francisco y Pamplona. Hasta allí le
acompañó su madre que con su cuidado y consuelo junto a los amigos revolucionarios, le
hacían llevadera la difícil situación. Se dedicó Calixto García en estos años a estudiar textos
militares, aprendió Inglés y leía buena literatura.
En 1878 se firmó la Paz del Zanjón, el 8 de junio es puesto en libertad por una cláusula
establecida en el Pacto. Pero no está a favor de ésta paz sin independencia, sino al lado de
los que protestaron en Baraguá.
Abandonó el país y llegó a Francia pasando en el mes de noviembre de 1878 a Estados
Unidos con el propósito de unirse a los emigrados cubanos que recaudaban fondos para
continuar la guerra. Se convierte en el Jefe del Comité Revolucionario, formándose clubes
revolucionarios en el extranjero y en Cuba.
Viajó a Jamaica a entrevistarse con Antonio Maceo y organiza la primera expedición. En
Cuba la sublevación se había iniciado el 24 de agosto, al frente de ésta se encontraba
Belisario Grave de Peralta en la jurisdicción de Holguín. En Santiago de Cuba lo harían José
Maceo, Guillermo Moncada y otros.
Tras ingentes esfuerzos logra organizar una expedición en la goleta Hattie Hasekel, con 26
hombres. Después de varios contratiempos desembarcan en Cuba por Aserradero, Santiago
de Cuba el día 7 de mayo de 1880.
En realidad en esta fecha los principales grupos de combatientes habían dejado de luchar y
muchos se encontraban camino de exilio. Durante varios días va a tener un constante
peregrinar de un lugar a otro, mientras se reducía el número de hombres con que había
llegado.
Finalmente tiene que deponer las armas, lo trasladan a La Habana y más tarde a España. En
la península lo recluyen en el Castillo de Alicante allí permaneció hasta el 12 de octubre que
es liberado, pero cada mes debía presentarse en el Ministerio de Ultramar.
En 1882 se traslada la familia a España. Calixto trabaja en el banco de Castilla e impartía
clases de inglés.
Nunca estuvo alejado de la situación de su país. Al tener noticias del estallido de la guerra en
Cuba, propagada por Martí, hace gestiones para irse clandestinamente hacia su país. Se
trasladó a Francia y luego a los Estados Unidos. El 26 de enero de 1896 partió en una
expedición en el vapor "Hawskins". Pero ésta naufraga y tiene que regresar. Logra organizar
otra expedición en el vapor "El Bermudas", zarpa el 18 de marzo y llegan a Cuba el 24 de
ese mes por Marabí, Baracoa.
El 29 de abril es nombrado por Máximo Gómez, jefe del Departamento Oriental, cargo que
desempeña por sus dotes militares. Muchos fueron los triunfos en esta etapa. El 1 de julio
libra la acción de Los Moscones y del 23 al 26 de julio de 1896, lleva a cabo el combate de
Yerba y Guinea, dejando derrotada a una fuerte columna española.
Utiliza los cañones que había traído, atacando el fuerte conocido como Loma de Hierro. A los
primeros cañonazos fue desalojado el fuerte y se obtuvo una victoria total.
Continúa llevando adelante importantes operaciones, el ataque y captura de la plaza de Las
Tunas, la toma de Guáimaro. El año 1897 fue el más fructífero para las tropas de Calixto.
El 28 de abril entró triunfante en Bayamo, ocupando la población, los españoles ya casi
tenían perdida la guerra pero los cubanos no supieron valorar esta situación y se aliaron a las
fuerzas que desde los Estados Unidos, les propuso éste gobierno.
A Calixto García le cupo la responsabilidad de apoyar el desembarco de las tropas
norteamericanas por Santiago de Cuba. Se convirtió en el estratega de éste combate. Por su
inteligencia y dotes militares las fuerzas españolas quedaron tendidas.
A la capitulación de esta ciudad asistieron los representantes de España y E.U. Calixto
García hace una protesta viril al gobierno yanqui y renuncia al cargo de lugarteniente General
del Ejército Libertador.
Se marchó a Gibara organizando el gobierno, creó una escuela, buscó alimentos para la
población en general.
Al finalizar la guerra fue electo Diputado a la Asamblea de Santa Cruz por el 5to. Ejército de
Occidente, después de sesionar algunos días se traslada la asamblea al Cerro en La
Habana. De allí salió una comisión de cinco miembros presidida por Calixto García que irían
a Estados Unidos para tratar cuestiones como el licenciamiento del Ejército Mambí y los
puntos sobre los cuales se establecían las relaciones entre el Gobierno yanki y la República
de Cuba.
El 18 de noviembre salieron rumbo a Washington, pero en las negociaciones sólo
encontraron la hostilidad de aquel régimen. Enfermo de neumonía falleció el 11 de diciembre
de 1898. Fue enterrado en el cementerio de Harlington y por gestiones de los emigrados, sus
restos fueron trasladados a La Habana el 9 de febrero de 1899.
El 11 de diciembre de 1980 los restos del insigne patriota fueron trasladados a Holguín y
depositados en el Mausoleo que se construyó en la Plaza de la Revolución que lleva su
nombre allí le rinde homenaje el pueblo holguinero.
Mayor General JULIO GRAVE DE PERALTA
El Mayor General Julio Grave de Peralta y Zayas Bazán nació en Holguín el 24 de abril de
1834. Descendiente de una acaudalada familia holguinera. A los 22 años se casó con su
prima hermana Josefa Cardet y Zayas Bazán. El trato afable del joven holguinero le
proporcionó magníficas relaciones en todas las provincias donde era muy conocido y
estimado, dedicándose a la venta de ganado y productos agrícolas.
El 14 de octubre de 1868 abandonó su finca y se alzó en armas contra el gobierno español,
el lugar escogido fue Guayacán del Naranjo, en las riberas del Cauto ubicó el campamento
en su misma hacienda Guanaybos, allí toda su familia y los trabajadores se dedicaron a
cooperar con la contienda.
Constituían un grupo de rebeldes que aunque entusiastas por la libertad de su patria eran
inexpertos e indisciplinados.
El primer combate con las tropas españolas las fue en Cayos del Papayal, sufriendo una
derrota.
El día 17 es nombrado Jefe de operaciones de la Jurisdicción de Holguín, nombramiento que
le revocan a pocos días y que él acata disciplinadamente, subordinándose a las órdenes de
Amadeo Manuit designado por Carlos Manuel de Céspedes.
El 24 de octubre con un puñado de hombres toma a San Andrés sustituyendo a las
autoridades coloniales.
Con unos 700 hombres que se les habían unido en Auras y La Cuaba bajo la jefatura del
General en Jefe Manuit, se disponen el 30 de octubre el ataque a Holguín, con el objetivo de
tomar la Plaza de Armas (porque Calixto García), la Plaza de San José con su vieja Iglesia,
la cárcel, la casa fuerte (Periquera) y la Plaza del Mercado. Se produjo un intenso combate
hasta que los cubanos tienen que retirarse por falta de pertrechos.
Se acuerda un nuevo ataque a Holguín, en los primeros días de noviembre, tomando puntos
próximos, sin entrar a la ciudad, éste se convirtió en un asedio, hasta que el día 20 lograron
posesionarse de puntos estratégicos, los cuales tienen que abandonar porque el día 6 de
diciembre le llegaron refuerzos a los españoles.
Durante el sitio de Holguín, Julio Grave de Peralta se mostró como el más valiente y audaz
de los jefes allí presentes convirtiéndose en el jefe natural de todo Holguín.
Combatió en las acciones de Auras, Sao Arriba, Ojo de Agua, Almirante. Participó en las
operaciones militares que se hicieron para impedir que Valmaseda recuperara la ciudad de
Bayamo que estaba en poder de los mambises.
En abril de 1869 Peralta es sustituido en el mando por el General Máximo Gómez, este Jefe
respetó la Divisón que había hacho Peralta de la jurisdicción en dos brigadas occidentales y
orientales para la guerra, Gómez como General en Jefe de toda la zona pelearía en la
oriental y Julio Grave de Peralta como segundo en la Occidental.
Cuando se le reintegra el mando de las fuerzas de Holguín, encuentra el territorio seriamente
afectado por la guerra. Proyecta salir de Cuba para traer una expedición que levante el
entusiasmo y el poder combativo de los insurrectos.
Obtenida la correspondiente autorización y junto con José María Izaguirre se dispone a
cumplir la misión encomendada. Parten para Jamaica el 8 de marzo de 1871, allí venden
unas joyas que pertenecieron a Peralta y con la colecta realizada entre los emigrados,
partieron rumbo a New York con el propósito de obtener más ayuda económica y poder
costear una expedición. Fue contratado el vapor "Fanny".
La expedición saldría rumbo a Cuba bajo el mando de Peralta, salió de New York el 6 de
junio de 1872. Con Peralta como Jefe de la expedición. También iban con él: el General
Ryan, el Coronel Mac Guec. La embarcación llegó por Sagua de Tánamo en cayando en
Playa Mejías, próximo al lugar conocido por Cebollas. Allí nadie había acudido a esperar a
los expedicionarios, ni proteger la embarcación porque el sitio acordado era otro. Se procede
por orden de Peralta a salvar con toda urgencia el material de guerra, enterrando la mayor
parte. Se ordena quemar el barco, pero el humo del incendio atrajo al lugar a las fuerzas
españolas que bajo el mando del General Alsina emprendieron la búsqueda y persecución de
los expedicionarios.
El 24 de junio se produce el encuentro. Los cubanos cansados y maltrechos se ven acosados
por el enemigo. En ésta acción muere Julio Grave de Peralta, luchando valientemente en
Cebollas. Sus restos fueron enterrados al pie de un Jagüey.
En Holguín s ele rinde homenaje por ser el primer patriota holguinero que se alzó en combate
en la Guerra Grande.
HOLGUIN, 1836-1930.
En Damián, Cuartón de Yareyal del municipio Holguín, nace el día 28 de agosto de1827
Mariano Torres Mora. Sus padres Juan Ignacio de la Torre e Isabel Mora, constituyeron el
tronco de una modesta familia campesina. Su niñez transcurre bajo las opresivas condiciones
del coloniaje español. Desde muy joven conoció de las tareas agrícolas, de la técnica
rudimentaria utilizada por los humildes en los campos de Cuba.
Para abrirse camino, a Jiguaní donde pronto se gana la estimación de los vecinos y en
vísperas de la Guerra Grande se halla en las actividades conspirativas que dirige el ilustre
bayamés Francisco Vicente Aguilera.
Al producirse el histórico levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de octubre de
1868, le veremos unido a las nacientes fuerzas de la insurrección con Calixto García, se
pone a las órdenes de Donato Mármol.
Después de la toma de Bayamo, traba conocimientos con Modesto Díaz y Máximo Gómez, al
cual le unió una bella amistad llena de estimación y afecto mutuo y altura de principios.
Contaba Mariano Torres 41 años, cuando fue nombrado oficial por sus cualidades de mando
y valor sereno en el Ejército Mambí. Por sus méritos es designado para mandar el primer
Batallón del Regimiento Jiguaní No. 4. Era ya Teniente Coronel cuando se produce el
combate en Manzanillo.
Durante la Guerra Grande participa en infinidad de acciones organizadas por los generales
Calixto García, Modesto Díaz, Manuel Calvar y Máximo Gómez. En el ataque a Guisa resulta
gravemente herido.
Su alto sentido de la disciplina queda evidenciado, cuando en 1875 se niega resueltamente a
mezclarse en el lamentable episodio de Lagunas de Varona. Tras esta indisciplina que tan
malas consecuencias trajo para la Revolución y luego del fallido intento de hacer desistir al
general Vicente García. Máximo Gómez emprende viaje de regreso hacia Occidente,
llevándose con él a los Tenientes Coroneles: Juan Riuz Rivera y Mariano Torres Mora, como
jefes de confianza en Las Villas.
Luego de estos sucesos, los colonialistas españoles conciben un plan para apresar a Gómez.
Pero la táctica y el coraje del guerrero internacionalista y de sus aguerridos combatientes
frustraron aquellas pretensiones.
Llega Torres Mora con Gómez hasta el fin de la campaña a Occidente, la cual sólo se
extiende hasta Las Villas. Después de Zanjón regresa a Jiguaní, donde se encuentra con la
amarga noticia de la muerte de su esposa e hijos gemelos, víctimas del cólera. En 1879
contrae matrimonio por segunda vez con Rosa Almarales Benítez, con la que tuvo 10 hijos.
Después del Pacto del Zanjón irá nuevamente a la manigua, respondiendo al llamado de
Calixto García en 1879, conocido como La Guerra Chiquita.
En esta etapa interviene en varios encuentros con las tropas españolas. Al fracasar este
movimiento se ve obligado, como los demás jefes a deponer las armas. Luego emigra a
Jamaica, dedicándose allí a las labores agrícolas hallándose al frente de una colonia agrícola
en Jamaica, le llega la noticia del estallido revolucionario de 1895.
El 19 de noviembre de 1895 llega a Cuba en un bote, por Marea del Portillo (Manzanillo),
acompañado por Vicente Pujols, Juan Ferrera (apodado Baracoa), Luis Yero Miniet,
Francisco Rodríguez, Luis F. Torres, Félix Ferrera, Antonio Pacheco, el costarricense Ramón
Corrales, Luis Borde Nario, Tomás Pol y Jacinto Cerviño Práctico del mar. Trae consigo 25
rifles, 32 machetes, 7 revólveres, 10 000 tiros y un botiquín.
A su llegada se le destina la jefatura de la Brigada de Sagua la Grande en la que permanece
4 meses. Posteriormente en reorganización efectuada por Máximo Gómez el Coronel Torres
resulta designado para ocupar la jefatura de la recién creada, División Oriental de Holguín.
Cumpliendo órdenes de la Revolución el 11 de agosto de 1896 acude con fuerzas de
Holguín, del Regimiento Peralta y bajo el mando superior de Calixto, a combatir a Manzanillo.
En marzo de 1897, con fuerzas de su división y también bajo el mando del General García
interviene en el cerco de Jiguaní. En toda esta etapa sus regimientos Tacajó, Oriente, Mayarí
no cesan de hostigar al enemigo. Pero, disgustado por disposiciones superiores a que no se
aviene, renuncia a su cargo en Oriente. Gómez lo acoge en Las Villas y peleará Torres Mora
a su lado hasta sonar el último disparo en 1898.
Finaliza la guerra y ocupado militarmente nuestro país por las tropas yankis, vuelve a
Jamaica. A Cuba regresará en 1905 con su familia. Vivió largo tiempo en su finca "La
Breñosa", donde ya anciano trabajó en el campo, pasando sus últimos años en la ciudad.
En 1927, el Ayuntamiento festeja su centenario. Pero esta República en nada se parecía a
aquella por la que él había luchado. El 4 de febrero de 1930 a los 103 años de edad, en
Holguín, desaparece físicamente este patriota holguinero que tan gloriosas páginas escribió
con sus batallas para la Historia de Cuba.
General de Brigada TOMAS SALAZAR FERIA
Tomás Salazar Feria nació en Holguín, el 1ro. de febrero de 1852, fueron sus padres don
Constantino Salazar y doña Rafaela de Feria.
Tenía 16 años cuando comenzó la guerra de 1868. Se incorporó a las fuerzas que mandaba
el coronel Eduardo Cordón, casado con su tía Leonela de Feria.
Los esfuerzos de sus familiares para devolverlo al hogar paterno fueron inútiles. Cuando
menos se pensaba, Tomás aparecía en el campamento solicitando un arma para combatir.
Asistió con sus tíos a todos los combates en que ellos tomaron parte, demostrando gran
serenidad ante el enemigo.
En el año 1871, siendo tan joven (19 años) fue nombrado cabo y antes de terminar este año
estaba en posesión del diploma de Sargento. Sus ascensos fueron todos por méritos de
guerra. Al terminarse la guerra en 1878 ostentaba el grado de Capitán.
Se incorporó en el año de 1879, a las fuerzas bajo el mando del coronel Luis de Feria (su tío)
distinguiéndose en el ataque que se llevó a cabo contra el poblado de Mayarí.
Al salir al campo rebelde en marzo de 1895 y el recorrido que dio el general Maceo para
entrevistarse con Feria y otros jefes de Bijarú, fue ascendido a Comandante. A los pocos
meses es ascendido a Teniente Coronel por su valentía y comportamiento y con ese grado
se le confía el mando del Regimiento Tacajó, compuesto en su mayoría por familiares de él,
(por la parte materna). Este regimiento siempre tuvo su Cuartel en Melones.
Es ascendido a Coronel y siempre fue considerado como uno de los jefes más meritorios de
la División Oriental de Holguín. Al terminarse la guerra, el general Calixto García lo propuso
para el grado de Brigadier, el que fue confirmado por el Gobierno Cubano.
El brigadier Salazar era de estatura baja, de pocas palabras y aspecto agradable. Su
conversación era amena. No tuvo más instrucción que la obtenida en escuelas particulares
de primera enseñanza.
Durante la guerra adquirió conocimientos que le permitieron expresarse con desenvoltura.
Hombres de resoluciones rápidas, cuando algo alteraba su carácter se convertía aquel
amable y silencioso señor en un enemigo peligroso; en los combates hacia lo mismo y
cuando terminaba volvía a su campamento callado, sin hacer comentarios sobre los
incidentes en que había intervenido.
Murió en Holguín el 3 de agosto de 1915, pobre como la mayoría de los generales
holguineros, el valiente jefe del histórico Regimiento Tacajó.
General de Brigada ARCADIO LEYTE VIDAL
Nació el 12 de enero de 1846, en Mayarí, actual provincia de Holguín. Los primeros estudios
los realizó en Santiago de Cuba, pues aquí sus abuelos tenían propiedades y posibilidades
económicas para costear su educación. En octubre de 1865 era Alférez de los voluntarios de
Mayarí. No podían imaginar los colonialistas que aquel supuesto servidor de España sería al
correr de los años uno de los más aguerridos oficiales del Ejército Libertador.
La insurrección armada comenzó el 10 de octubre de 1868, el levantamiento fue secundado
en todo el territorio oriental. Para esta fecha en Mayarí, Arcadio ya había ganado prestigio
entre sus vecinos, por oratoria y condiciones personales llegó a ser el oráculo público, no es
de extrañar que al sublevarse fuera apoyado por toda la comarca de Mayarí.
En sus inicios combatió bajo las órdenes de Julio Grave de Peralta, jefe natural de Holguín,
realizando incursiones en esta jurisdicción en la zona de Doña Juana, Realengo y
Guabasiabo, participó en numerosos combates y fue designado para importantes misiones.
Ya en junio de 1870 ostentaba el grado de Capitán y jefe de una de las Compañías que
enfrentaba la ofensiva de Balmaceda en territorios holguineros. Fue tan activa su
participación, que ya en agosto de ese año, Julio Grave de Peralta en los partes y órdenes lo
nombra como Comandante, luego bajo las órdenes de General Aurrecochea es designado en
noviembre de 1870 segundo jefe de una de las columnas en que se había dividido las
fuerzas de Holguín.
El primero de diciembre de éste año obtiene una importante victoria en Bariay, obligando a
los españoles a emprender la retirada. Continúo en las filas de la Revolución bajo las
órdenes de destacados jefes como Calixto García, se mantuvo combatiendo en la zona
occidental de la Jurisdicción de Holguín, y luego fue nombrado Jefe de la División Oriental de
la misma. Durante los años 1873 y 1874 continúo en ésta zona donde mantuvo un constate
hostigamiento al enemigo.
En 1875 se subordina a las órdenes del general Antonio Maceo y en partes militares se
menciona con los grados de Coronel. En este año Máximo Gómez llevó la invasión a las
Villas, algunos jefes no estuvieron de acuerdo a trasladarse a esa provincia y en un gesto de
indisciplina y desobediencia a la revolución se amotinaron en Lagunas de Varona, Tunas,
con el General Vicente García al frente. En Holguín se creó una comisión integrada por los
coroneles Juan Ruiz Rivera, Arcadio Leyte Vidal y Francisco Estrada Céspedes quienes irían
a investigar la causa de la reunión. Estos le hicieron un llamado a los amotinados de
continuar la lucha.
Al regresar Arcadio a Holguín continúa sus acciones. El 8 de septiembre de 1875 tomó por
asalto el Fuerte de Yabazón Arriba, donde se aprovisionaron con abundantes recursos.
Durante los días 24 y 25 de octubre incursionó en la zona de Jiguaní, luego pasó a
Manzanillo, y llegaron hasta Miasí. En todo su recorrido tuvieron enfrentamientos con fuerzas
enemigas, como excelente jefe guerrillero se destacó durante toda la guerra y no pudieron
los españoles derrotar a sus fuerzas en los combates.
El 30 de marzo de 1876 fue nombrado jefe de Prefectura de Mayarí y ya en noviembre de
este año se subordinaron a él la Prefectura de Santa Rita y la de Bariay, es evidente la
organización que le dio con sus propios medios, trataba de nutrirse de armas y de
avituallamientos. Ya para el año 1877 la revolución entró en una etapa difícil, muchos
cubanos habían comenzado a escuchar proposiciones de paz venida del campo enemigo y
se presentaban deponiendo las armas, no es casual que esté entre los hombres llamados por
Maceo para rechazar la paz del Zanjón y esté presente en la Protesta de Baraguá y continúe
la lucha; pero se ve obligado a deponer las armas por las difíciles condiciones en que se
encontraba la revolución.
Apenas iniciada la conspiración por la Guerra Chiquita, no duda incorporarse a ella en la
zona de Mayarí, esta guerra comenzó en Holguín el 24 de agosto de 1879; pero él no
secunda el movimiento porque consideraba que aún no había condiciones para iniciar la
lucha, fue hecho prisionero el 15 de septiembre y conducido al vapor "Alarma" bajo pretexto
de mandarlo al destierro. Ese mismo día es asesinado y arrojado a la Bahía de Nipe que le
sirvió de sepultura a este revolucionario que siempre estuvo al lado de los ideales más puros
de Cuba. Contaba al morir 33 años de edad
Nació el 1ro. de octubre de 1826 en la Cuaba, Holguín, fueron sus padres Don Emeterio
Marrero y Doña Isidora Alvarez.
Al iniciarse la guerra de 1868, contaba 42 años y estaba por entonces al frente de una finca
en la región del Cauto. Junto a un grupo de cubanos se alzó con las más rudimentarias
armas. Se incorporó poco después a los destacamentos del Capitán Monzón que operaba en
la zona de Mayarí iniciando allí su brillante carrera militar.
Con merecida reputación de valiente y ostentando el grado de Comandante se le incorporó a
las fuerzas del Brigadier Antonio Maceo, quien valorando sus cualidades lo pone al frente de
un gran número de hombres y le confía audaces incursiones contra el enemigo.
Junto al ya General Antonio Maceo estuvo en la importante campaña que este condujo en
1875 sobre los territorios de Guantánamo y Baracoa.
Peleó bajo la dirección de Antonio Maceo, tomando participación activa en mucho de los más
violentos combates, entre ellos: La Galleta, en 1871, Rejondones de Báguano, en 1872. A las
órdenes de Calixto García sus fuerzas se hacen sentir en: El Zarzal y Copo del Chato, en
1873, Melones en 1874.
Terminada la Guerra de los Diez Años, vuelve a sus faenas agrícolas, sin perder el contacto
con quienes mantenían en Holguín ideas separatistas.
No toma participación en la Guerra Chiquita, pues consideraba que el país desangrado por la
Guerra Grande no podía aportar el efectivo en hombres que se necesitaba para organizar
una lucha como la que hacía falta para alcanzar la independencia.
En 1895 al reiniciarse la guerra, se pronuncia en Báguano y marcha sobre Bijarú donde
promueve alzamientos, ya que tenía en esta zona una gran cantidad de guerreros de Banes
que le seguían, así se le van uniendo algunas fuerzas y llega hasta Bayamo, al lado del
General Luis de Feria combaten contra el General español Echagüe. Participó en la toma de
Guaímaro, combatió en Samá y estuvo al frente de la Segunda Brigada de la División
Oriental de Holguín.
Después de la guerra se retira a Bijarú, a la finca "La Diputada" hasta que agobiado más por
los desengaños y el olvido de que la República mediatizada lo hizo víctima que por los años,
cae rendida su robusta naturaleza y fallece en Holguín en (calle Real de Pueblo Nuevo) el 20
de agosto de 1916, a los 90 años de edad.
Nació en Velasco, Holguín, el 22 de octubre de 1855, sus padres don Manuel Sartorio,
capitán de infantería retirado del Ejército español y doña Aurelia Leal, cubana. Tenían
propiedades en el citado barrio de Velasco, entre ellas un ingenio.
Don Manuel Sartorio deseaba que sus hijos Manuel y Ricardo ingresaran en la carrera militar
y a ese fin los envió a España, donde permanecieron varios años. A su regreso no
correspondieron los jóvenes Sartorio a los propósitos que abrigaban sus padres, llegaron
imbuidos en las ideas liberales que ya en Cataluña eran mantenidas por un numeroso grupo
de intelectuales.
Fallecidos sus padres entraron en posesión de sus bienes y conocidas sus ideas por los que
dirigían la política liberal en Holguín, fueron invitados a ingresar en el Partido Autonomista
que presidía el prestigioso comerciante holguinero Don José A. García Leyva. Cuando se
creó la organización secreta de los holguineros que alentaban la idea separatista y que
dirigía el Licenciado Francisco Frexes Mercadé, se enrolaron en la conspiración.
En Velasco conocieron al veterano del 68 Angel Guerra, que ejerciendo su oficio de
tabaquero residió algún tiempo en el referido lugar.
En 1895 ocurre el levantamiento de Purnio y otros lugares cercanos, lidereó este movimiento
los hermanos Sartorio. No tuvo consecuencias favorables por lo espontáneo, esporádico y
falta de organización, no contó con el apoyo de los separatistas de Holguín.
Tan pronto se inicia la guerra organizada por José Martí, Ricardo se une a los sublevados y
por ellos se gana el grado de Comandante, que recién había llegado a Cuba con el general
Máximo Gómez y Martí, luego formó parte del contingente holguinero que marchó con el
general Maceo a la invasión de Occidente. En los cuadros de la oficialidad del ejército invasor
figuraba como segundo del Coronel Cefí. En Mal Tiempo salvó la vida del General Maceo
dejando fuera de combate al enemigo, después de este combate tomó posesión del mando,
opera en la provincia de La Habana y está presente en el fatal combate donde pierde la vida
Maceo. Regresa a Oriente donde permanece excedente hasta que se organiza la marcha del
general Menocal a la provincia de La Habana, se incorpora a esas fuerzas y termina la guerra
en la referida provincia.
Llegada la paz, se instala en Gibara que él consideraba su patria chica. Su gran popularidad
hace que ocupe el cargo de Alcalde Municipal de ese término. Al dejar ese cargo es electo
Representante a la Cámara por ello se establece en La Habana donde fallece el 16 de
septiembre de 1918.
Hijo del Mayor General Calixto García Iñiguez y de Leonela Enamorado, nació en 1874, en
Canapú, en las estribaciones de la Sierra Maestra, entre Holguín y Santiago de Cuba. Nace
en plena campaña de la Guerra de 1868, donde su padre participaba y su madre era de
familia mambisa. Es en este año en que Calixto García Iñiguez, se autoagrede en San
Antonio de Bagá y es deportado.
Poco tiempo después de la prisión del General García Iñiguez, Leonela Enamorado fue
también apresada por los españoles y es conducida prisionera hacia Manzanillo, allí
permaneció junto a su hijo hasta que los libertaron. Se quedan en Manzanillo, convirtiéndose
Miguel de la Guardia en el maestro del pequeño. Allí se unirá a los conspiradores que
preparan el último movimiento emancipador.
El 6 de marzo de 1895 se marcha al campo insurrecto García Enamorado. Se incorporó a las
fuerzas de Juan Masó Parra, que formaron el Regimiento Luz de Yara. Masó Parra se unió a
las fuerzas de Bartolomé Masó por eso está presente en el encuentro de éste jefe con José
Martí y Máximo Gómez. A Martí le es presentado el hijo de García Iñiguez y este lo abrazó
conmovido.
En el combate de Dos Ríos, donde muere el Héroe Nacional, se distingue luchando y es
ascendido a alférez.
Coopera en la organización de la columna invasora. El 13 de julio de 1895 asiste al combate
de Peralejo. Es ya segundo teniente. El General Maceo le encomienda la labor de levantar el
campo de batalla que el enemigo ha abandonado y es él quien precisa las bajas de los
españoles. Asciende a Teniente.
El 22 de octubre parte de Baraguá la Columna Invasora. La manda el Mayor General Antonio
Maceo. El Regimiento Luz de Yara con su jefe Masó Parra también se incorpora.
En 21 de noviembre participa en el combate de Antón, Maceo lo asciende a capitán. El 30
participa en el combate de la Reforma librado por los Generales Gómez y Maceo a la
columna del General español Suárez Valdés. El 3 de diciembre será en Iguará y el 15 en Mal
Tiempo. Después seguirá La Colmena, el Desquite, Las Antillas. El 23 es en Coliseo, donde
el general Martínez Campo sentirá nuevamente el ímpetu de los mambises.
El 29 de diciembre los soldados del Ejército Invasor sostienen el sangriento combate de
Calimete. El capitán Calixto García Enamorado estará allí dando pruebas de su valor.
Desde Pinar del Río el Genera Maceo ordena al Coronel Masó Parra que pase a La Habana,
para asumir el mando de la Brigada Sur. Como Jefe de despacho viene el capitán Calixto
García Enamorado.
La actuación de Masó Parra al frente de este nuevo destino es breve. Propone a Calixto
García Enamorado para el grado de Comandante.
El nuevo Comandante se entera de que su padre ha desembarcado por Maraví, Oriente, el
24 de marzo. Inmediatamente pide su traslado para aquella provincia. En los cafetales de
Cuba el padre y el hijo se encuentran, muy pronto García Enamorado demostrará cuento vale
en el ataque al fuerte Loma de Hierro.
El 17 de octubre el Mayor General Calixto García inicia el ataque a Guáimaro. El
Comandante García Enamorado manda un batallón. Es tal su valentía y arrojo que su padre
lo asciende a Teniente Coronel.
l 28 de agosto de 1897 el Mayor General Calixto García dispone el ataque a Victoria de Las
Tunas. El teniente Coronel García Enamorado manda el Regimiento Pancho Vega y es
ascendido a Coronel. Cuenta con 23 años. Se le traslada a la jefatura del Regimiento
Oriente.
Los Estados Unidos le declaran la guerra a España, tropas norteamericanos desembarcan en
Cuba. El Mayor General Calixto García con su cuartel general es invitado a cooperar con la
campaña Oriental. Entre los jefes que tomaron parte en el ataque a Santiago de Cuba figura
el Coronel García Enamorado. Cuando la compañía concluye mandaba la segunda Brigada
de la Tercera División en el Segundo Cuerpo, que operaba en la zona de Victoria de Las
Tunas.
Es ascendido, a propuesta de su padre, en la Asamblea de Santa Cruz, al grado de General
de Brigada. Tiene 24 años. Constituye uno de los generales más jóvenes de la guerra de
1895.
Cuando concluye la guerra se establece el Gobierno Interventor Norteamericano. El General
García Enamorado es nombrado Inspector General de la policía de La Habana, pero
renuncia al cargo.
Contrae matrimonio con Rafaela Ramírez, hija del Coronel Benjamín Ramírez. El Gobierno
Interventor lo designa contador de la zona fiscal de Matanzas. Allí permanece hasta 1902 en
que se establece la embajada de la República de Cuba en Montevideo, después pasa a
Génova y más tarde a Hamburgo.
En 1914 regresa a Cuba. Participa en la política activa. Los conservadores orientales le
postulan candidato a representante y en las elecciones del 1 de noviembre obtiene el acta,
tomando posesión el 19 de abril de 1915. En 1916 apoya la reelección de Mario García
Menocal y obtiene la reelección como representante en los comicios del 1 de noviembre.
En 1922 concluye su mandato y se retira de la política. Ingresa en la carrera consular,
desempeña el consulado cubano en Liverpool, Inglaterra, luego en nueva Orleans.
Posteriormente lo declaran excedente durante el Gobierno de Laredo Brú.
Se marcha a su finca "Entrerios", dedicándose a la siembra de café y al fomento de la
ganadería.
Viviendo en su finca enfermó gravemente y murió el 19 de mayo de 1951, el mismo día del
combate de Dos Ríos.
NOMBRES ANTIGUOS Y M0DERNOS DE VARIAS CALLES DE HOLGUIN
NORTE Y SUR
DE ESTE A OESTE
Quinta Cuba Colon Colón
San Joaquín Lucena Garayalde Garayalde
San José Lealtad Agramontés Agramontés
San Francisco Unión Unión Arias
Calvario Humancia Aguilera Aguilera
Rosario Mercaderes Frexes Frexes
San Pedro Concordia Peralta Martí
Magdalena Luz Caballero Caballero
Ildefonso Espartero Aricochea Aricochea
Santa Ana C al l ao Cables Cables
San Pascual Tetuán Ángel Guerra Ángel Guerra
Carmen Trafalgar Peralejo Peralejo
Animas Lepanto Coliseo Coliseo
Hospital Desamparado Desamparado G r a l . Salazar
Parque Calixto García. Monumento a Calixto García
Plaza de Armas
Es el inmueble más antiguo de la ciudad, situado en la calle Morales Lemus No 255 entre
Aricochea y Cables.
Tiene un valor histórico excepcional al haber sido la residencia del primer Teniente a
Gobernador y Capitán a Guerra de la ciudad en el año 1752 y la primera casa de gobierno o
cabildo de Holguín. Por tradición oral ha pasado a la historia por este nombre y su fecha de
construcción se desconoce, aunque se infiere que data de la primera mitad del siglo XVIII por
lo que constituye uno de lo más preciados monumentos y la edificación más antigua que se
conserva en la ciudad.
Diseño y construcción.
Los gruesos horcones que sostienen el maderamen tiene influencia Mudéjar, decorado con
estría en número de cuatro y pintadas con negro humo. La planta es rectangular, de 18
metros de largo por 9 de ancho y sus tabiques interiores y exteriores fueron fabricados de
embarrado sostenido por parales y un entretejido de cujes para evitar la afectación del
inmueble en caso de temblor de tierra.
Las puertas de comunicación internas son a la española pero de una sola hoja, exceptuando
la del aposento que era de tableros lisos y decorada con cuarterones de influencia barroca,
diseño que también tienen las ventanas de la fachada, que son de dos hojas y postigos y
poseen rejas de balaustres de madera colocados a ras del muro.
Los principales valores artísticos de la casa, además de los diseños de carpintería y techo se
localizan en el aposento, por poseer una cubierta independiente o falso techo en forma de
cúpula logrado por cuatro faldones unido al centro por una piña decorada con pintura en
forma de rombo y una flor al centro coloreada de rojo, blanco y negro y un hermoso arco
mixtilíneo en la sala, frente a la puerta principal y la de acceso al patio.
Actualidad.
En el año 2005 fue declarado Monumento Nacional. Actualmente se restaura para devolver
su imagen original. En el empeño participan historiadores, arquitectos y constructores
comprometidos con la historia y orgullo de los holguineros.
CEMENTERIO