Album de La Ciudad (Grupo 33)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Orígenes de Holguín

La historia temprana de Holguín de 1513 a 1751 es una etapa importante pero poco
estudiada, sobre todo por la falta de documentación, correspondiente al tiempo de la
subordinación violenta de la cultura aborigen a la colonia y de la génesis de la sociedad y la
economía local, cuando se estructuró una economía de consumo, soporte de una sociedad
de esclavitud patriarcal.

Breve Reseña de la provincia

El franciscano Antonio Alegrías fue el primero que lo vio todo, el día en que subió al cerro
cargando la cruz. Esa que hoy domina la ciudad y se mantiene en perenne vigilia por encima
del inmenso territorio que responde al nombre de Holguín. Cinco siglos después de haber
sido "descubierta" Holguín sigue provocando los mismos asombros que debieron estremecer
de belleza al Gran Almirante.

"Nunca antes tan fermosa cosa vido", anotó Cristóbal Colón en su bitácora de viaje y uno
continúa confirmando la frase en antiguo castellano, como si el tiempo no importara. Y es que
Holguín es tierra en trance. Una naturaleza agreste y diversa, exuberante, que se combina
con la transformación incesante que ejerce el ser humano. Aunque este todavía no alcanza a
dominarla por completo y entabla con ella una batalla respetuosa. Aquí hasta la quietud es
majestuosa, casi sacra. Todo es grande, desde las industrias hasta las iglesias. Las
distancias parecen de continente.

El territorio nororiental que hoy abarca la provincia de Holguín fue escenario el 28 de octubre
de 1492 del arribo a Cuba del almirante Cristóbal Colón. Las exploraciones arqueológicas en
las cuevas de Farallones de Seboruco, en el municipio de Mayarí, demostraron que las más
primitivas culturas descubiertas fueron en ese lugar hace seis mil años. Es por ello que se
menciona al hombre de Seboruco como el primer poblador de la provincia de Holguín.

Holguín (provincia), provincia de Cuba, situada en la región del Oriente. Hace frontera al
norte y este con el océano Atlántico, al sur con las provincias de Granma, Santiago de Cuba
y Guantánamo y al oeste con la de Las Tunas. Presenta una topografía algo accidentada en
el noroeste, donde está el grupo de Maniabón, y, especialmente, en el sur, con la Altiplanicie
de Nipe, la sierra de Cristal (1.231 m) y las Cuchillas de Moa. En la costa se abre la gran
bahía de Nipe, así como las de Banes, Levisa y Sagua de Tánamo, con áreas pantanosas
costeras, mientras que la zona suroeste de la provincia forma parte del valle del río Cauto,
que vierte en el Caribe; el río Mayarí lo hace en el Atlántico. En las sierras meridionales
dominan las rocas ígneas del mesozoico, con abundantes fallas y una densa cobertura
vegetal de bosques de varios tipos. La sierra de Cristal es parque nacional.En su geografía lo
sublime ha trascendido el espacio de las sensaciones para volversereal, animales
sorprendentes, elevaciones que contradicen las leyes dela gravedad, poetas, guerreros. Es
también cuna de ilustres escritores y pintores.
Holguín (ciudad), ciudad del este de Cuba, capital de la provincia del mismo nombre. Se
destaca por el diseño urbanístico de la ciudad, su patrimonio histórico, playas y habitantes.
Es el principal centro comercial y de distribución de los productos de una rica región agrícola
especializada en el cultivo del café y el tabaco y en la cría de ganado vacuno, además de
producir cerámica y tener industria de muebles y calzado. Gibara, situada al norte de la
ciudad con la que está unida por ferrocarril, hace las funciones de puerto marítimo. Fundada
por los españoles en 1523, la ciudad se convirtió en un foco importante del movimiento
independentista cubano a finales del siglo XIX y en la llamada guerra de los Diez Años (1868-
1878). Población (2010), 1 037 573 habitantes.

Se encuentra a una distancia de aproximadamente 774 kilómetros de la Ciudad de La


Habana, capital de nuestro país. Sobresalen cuatro regiones naturales en su relieve
topográfico: Grupo Maniabón, la Cuenca de Nipe, la Sierra de Nipe y el Grupo Sagua-
Baracoa y una subregión al oeste que constituye una llanura ondulada y calinosa, la mayor
elevación de la provincia Pico Cristal, alcanza los 1 231 m de altura, pero su curiosidad
orográfica por excelencia es la Silla de Gibara, una loma que tiene la forma de una
gigantesca silla de cabalgar y está ubicada en la serranía de Maniabón, en el norte.

Representa el 8,6 % de la superficie total de la Isla, contando con 14 municipios en los cuales
se localizan 1 111 asentamientos poblacionales, de ellos 43 urbanos.

Se caracteriza por un complicado y singular relieve, relacionado con las condiciones


litológicas (rocas) y tectónicas (estructurales). En el territorio se pueden distinguir tres
regiones principales:
Las llanuras que bordean la costa y zona centro-sur de la provincia (Llanura de Ñipe y del
Cauto), con alturas entre 0.50 m, que presentan un carácter abrasivo del litoral al interior de
la provincia, acumulativo con fragmentos de terrazas marinas, playas, en algunos sectores y
ciénagas marginales con mangle en otros. La zona centro-sur, ocupada por llanuras de
origen marino, por lo que actualmente fluyen importantes ríos con la presencia de formas y
complejos fluviales, presentando un desarrollo pronunciado de depósitos aluviales.
En el sector occidental, las llanuras denudativas onduladas y colinosas, que bordean el
sistema de elevaciones de Maniabón y alcanzan alturas entre 50-100 m, con pendientes
entre 0-8 %. Los valles se encuentran alineados, al igual que las cadenas de elevaciones en
dirección este-oeste y los efectos de la erosión diferencial son evidentes en toda el área.
Con alturas entre 100-300 m, aparece el sistema de elevaciones o cerros de Maniabón de
singular morfología. En las alturas y zonas colinosas, con pendientes entre 8-15 %, se
observan procesos erosivos-cársicos y denudacionales que conforman típicos cerros de
pendientes abruptas y cimas planas (mogotes). La máxima elevación de este sector es el
Cerro Galano con 459 m.
Sus principales poblaciones son Holguín, la capital de la provincia, Mayarí, Urbano Norris,
Banes, Gibara, Calixto García y Moa. Superficie, 9.301 km²; población (2007), 1.035.883
habitantes.

POBLACION: 1037573

Densidad de población: 112.6 hab / km2

COSTAS: 350 KM

CLIMA. Subtropical moderado

La población crece en 247 personas en relación al año 2009. Representa el el 9.2 % de la


población total del país, es la tercera provincia más poblada de Cuba. Durante el año como
promedio diario nacen 35 niños y fallecen 20 personas.

El municipio cabecera es el de mayor densidad poblacional con 499.3 hab / km2 . La tasa de
mortalidad infantil es de 3.1 por cada mil nacidos vivos, disminuye con respecto al 2009. Se
encuentra por debajo de la media nacional, reflejando el desarrollo alcanzado en el programa
materno infantil.

El fenómeno del envejecimiento de la población se produce de forma paulatina. El progresivo


aumento del envejecimiento es uno de los principales desafíos demográficos y un reto que
debe enfrentar el Estado. Disminuyen los efectivos en las edades tempranas y el aumento
significativo de los adultos mayores.

Edad promedio 79.1 años, En hombres el 77.4, y en las mujeres 80.9.

Municipio Total Varones Hembras Extensión superficial


Gibara 71225 36492 34733 619.35
R. Freyre 52198 26884 25314 618.46
Banes 79777 40503 39274 761.86
Antillas 12283 6191 6092 119.7
Báguanos 52121 26872 25249 803.4
Holguín 3444428 170074 174356 889.81
C. García 54561 28324 26237 591.26
Cacocum 43135 22477 20658 662.14
U. Noris 42093 21580 20503 770.12
Cueto 33573 17223 16350 329.04
Mayarí 102281 51936 50345 1304.20
F. País 24754 12784 11970 480.08
S. Tánamo 49917 25753 24164 699.97
Moa 75227 37650 37577 766.33
Total 1037573 5247743 512830 9215.72
El Hato de Holguín

El comienzo de la explotación económica colonial del territorio holguinero no se inició en una


mayor escala hasta la segunda mitad del Siglo XVI.

La adjudicación por Diego Velázquez de las tierras del Norte de la Nueva Villa de Bayamo a
Bartolomé de Bastidia hacia 1513 ó 1514, no significó un rápido proceso de reparto de la
tierra y los indios, entonces numerosos, pues Bastidia traspasó su posesión, tal vez en 1515
al Capitán García Holguín, dueño principal del territorio. Junto a Holguín, encomendero en el
sitio aborigen conocido hoy por “El Yayal”, otros encomenderos en lugares como “Alcalá” y
“Barajagua” comenzaron la explotación del trabajo aborigen persiguiendo oro y fomentando
una agricultura de subsistencia y la cría de cerdos.

El 1ro de abril de 1545, García Holguín, regresado de la colonia de Nueva España donde
participó activamente en la labor conquistadora, reubicó el centro de su hato, localizándolo en
el sitio conocido por “Cayo Llano Castilla”, entre dos ríos (Jigüe y Marañón), lugar donde en
la actualidad se levanta la ciudad de Holguín. A partir de entonces la explotación de las
tierras se centró en la ganadería vacuna y porcina, utilizando probablemente a peones
indígenas y algún que otro esclavo.
El valle de las Delicias

Algunos historiadores afirman que el 4 de abril de 1545 llegaron a la cima del cerro que
preside el valle, hoy Loma de la Cruz, los primeros pobladores de la ciudad de Holguín, y
según la leyenda, al sentir la suavidad que produce el roce de los alisios tropicales, los
hicieron exclamar. ¡ESTE ES EL VALLE DE LAS DELICIAS! Y entonces decidieron
quedarse.
Sus hijos y sus nietos fundaron en ese valle una población a la que llamaron Holguín, como
homenaje a García Holguín, capitán de la colonización española, que había recibido un hato
de Bartolomé de Bastidia, asociado al gobernador Diego Velázquez. Gestionó en 1730 el
reconocimiento del cabildo de la población, hasta conseguir la Real Cédula de creación,
despachada por Fernando VI el primero de febrero de 1751, y recibió oficialmente el título de
Ciudad de San Isidoro de Holguín el 18 de enero de 1752.
La población de la cabecera sólo contaba en esa fecha con mil 426 vecinos, y en la
actualidad en Holguín, llamada también "ciudad de los parques" por la gran cantidad que
posee, existen más de 350 mil habitantes.

El hacha de Holguín

El 28 de mayo de 1981 por Resolución No. 44 fue declarada el Hacha de Holguín como
símbolo del territorio. Desde que fue hallada en 1860 por un oficial del Ejercito Español, fue
conocida por ese nombre. Construida por grupos agroalfareros del Siglo XV, su valor artístico
hace que sea una obra excepcional dentro de la cultura aborigen cubana.

Fabricada con piedra peridotita de color verde olivo, tiene impreso un sello distintivo que la
hizo significativa dentro de las de su tipo. Representa una figura antropomorfa, masculina con
una diadema en la parte superior y los brazos colocados sobre el pecho. La pieza mide 350
mm de longitud, 76 mm de ancho y 48 mm de mayor grosor.

Una réplica del hacha ha sido entregada a altas personalidades que han visitado a Holguín,
centros de trabajo o estudio, a obreros vanguardias y figuras destacadas de la cultura y las
ciencias, que han hecho aportes meritorios a la localidad y al país. Entre estos se destacan
Fidel y Raúl Castro, Maurice Bishop (presidente de Granada), Silvio Rodríguez, José A.
García Castañeda (Historiador de Holguín), Eusebio Leal, Antonio Nuñez Jimenez, entre
otros.

Escudo de la ciudad

El escudo de Holguín.

Desde que Holguín recibió el título de Ciudad, el Cabildo solicitó un Escudo de Armas, pero
el que en definitiva se confeccionó no representaba hechos de armas, como era el deseo
inicial de los ediles, sino se le dio un carácter religioso y de fidelidad a la Corona española.

El expediente fue engavetado y olvidado hasta 1818. Al ser nombrado Eusebio Escudero,
Gobernador de Cuba, lleva la solicitud al Consejo Supremo de India, la que además de
escudo pidió otras gracias como eran: la del tratamiento de ilustres para el ayuntamiento
holguinero y el de uso de uniformes para su personal.

No es hasta 11 de Octubre de 1831 en que Fernando VII aprueba una Real Cédula, debían
ingresar una determinada cantidad de dinero a las Reales Cajas del distrito para poder hacer
efectivo el reconocimiento oficial de cada una de ellas; mientras, no podían usarlas. El
escudo holguinero es de una sencillez notable. Fue concebido en un contorno acorazonado,
el que en la parte superior y al centro tiene un casco con cinco plumas.

En su interior aparecen dibujadas las figuras de los dos patrones de la ciudad: San Isidoro,
que fuera Obispo de Sevilla, a quien García Holguín había encomendado su hato y que
posteriormente dio nombre a la de San Isidoro de Holguín y la Virgen del Rosario, patrona de
los vecinos que poblaron a Holguín cuando fue fundado. Ambos sostienen la corona
española. En la parte inferior, a nivel de los pies de las figuras de los santos patrones fueron
dibujadas unas lomas que se piensa representan las del grupo Maniabón.

La bandera de Holguín.

No se ha podido encontrar para hacer su réplica, pero se cuenta por quienes la describieron
que era blanca, con ribetes amarillos y en el centro el escudo de la ciudad. Se deduce por
estos elementos la significación histórica que estos aportan en la historia pasada y reciente
de la tierra de Calixto García Iñiguez.

El himno de Holguín.

El 17 de mayo de 1870 el coronel del Ejército Libertador Pedro Martínez Freyre compuso la
letra del himno holguinero. La música se le atribuye a don José María Ochoa, notable
compositor y músico. Cuando todavía estaba fresco el hecho de la Demajagua y rodeado
precisamente de holguineros en una etapa eufórica, ya que se esperaba la llegada a las
costas del territorio de expediciones con armamentos y municiones; su autor con gesto
patriótico elaboró las estrofas de este himno guerrero que clamaba por la libertad en la isla
del yugo español llamando a los holguineros a incorporarse al Ejército Libertador.

Letra del Himno

A la lid, holguineros valientes


No temáis del tirano la saña
Ni dobléis como siervos la frente
Ante el déspota inicuo de España
Somos libres. Lo anuncia el sonido
Que se esparce del viento en las alas
Del cañón el tremendo estampido
Y el continuo silbar de las balas.
Libertad, libertad. A tu nombre
Late el alma de gozo en el pecho
Libertad, libertad. Por ti el hombre
Deja alegre su bien y su techo. ‘‘ José María Ochoa
Que es mil veces más dulce una fosa
Que la vida en silencio profundo, Compositor del
Y en la paz del esclavo oprobiosa
Justa befa y escarnio del mundo. himno holguinero
La partitura que se conserva fue hecha por el músico holguinero Porfirio Sánchez según
testimonio del soldado mambí Sigifredo Urbino Guillén, músico de la orquesta de Manuel
Avilés

El Aldabón de La Periquera: al plantearse al Gobierno en el municipio la necesidad de


tener un símbolo, se determinó que fuera la réplica de uno de los Aldabones, que poseen un
alto valor artístico, están elaborados con hierro forjado y representan un rostro femenino, de
líneas clásicas, que responden al estilo neoclásico, el mismo del edificio que resguardan. El
diseño lo realizó la escultora Caridad Ramos. El Aldabón simboliza la amistad y se le entrega
a personalidades cubanas o extranjeras que hayan contribuido con su trabajo al bien de la
sociedad.
La Loma de la Cruz

La Loma de la Cruz es paraje infranqueable en la naturaleza de Holguín. Es algo más que


una imagen cautiva en esta parte oriental. Es acaso la aproximación a un extremo que ha
llegado a penetrar en la misma sustancia de la ciudad, traducido en alegoría y timbre para
muchos de sus hijos.
Es bastante significativa La Loma de la Cruz para los holguineros, en ella se conjugan
distintos hechos históricos, manifestaciones de su cultura y tradiciones que la han vinculado
al desarrollo histórico y cultural de la comunidad.
Como guardiana siempre majestuosa observando la ciudad a sus pies. La Loma de la Cruz,
con su mezcla de fantasía y realidad asociada a la presencia de una cruz de madera en su
cima, colocada el 3 de mayo de 1790 por Fray Antonio de Alegría, de la comunidad
franciscana en Holguín.
Para llegar hasta lo alto de la loma hay una carretera, pero muchos prefieren ascender por
medio de los 458 escalones y allí estará situado en el punto natural de referencia para
localizar distintas partes de la ciudad.
Su altura es de unos 275 metros sobre el nivel del mar, y alrededor de 127 metros sobre la
ciudad.
Todos los 3 de mayo se celebraban en Holguín las Romerías de la Cruz de Mayo, tradición
que se ha rescatado por varias organizaciones y organismos de la ciudad, especialmente la
Asociación Hermanos Saíz, porque como bien enarbolan los organizadores “NO HAY HOY
SIN AYER”.
Durante la guerra de los 10 Años el ejército español construyó allí un fortín e instaló un
heliógrafo que emitía sus claves a otras elevaciones, como medio de comunicación entre
tropas.
MONUMENTOS DE LA PROVINCIA
 Bahía de Bariay (R Freyre) Escenario del primer encuentro entre las culturas
europea e indígena, además contiene una inmensa riqueza florística y faunística.

 Farallones de Seboruco (Mayarí): Donde se hallaron restos y evidencias de la


más remota antigüedad de más de 600 años de asentamientos humanos en esta
tierra. Esta zona arqueológica es reconocida internacionalmente por ser un lugar típico
y clásico para la investigación en el área antillana y para nuestro país. Apreciable
valor cultural e indestructible para las generaciones venideras.

 Museo Casa Natal de Calixto García Iñiguez (Holguín): Héroe de nuestra


s guerras de independencia, museo memorial cuenta con tres salas donde se
muestran mediante exponentes aspectos de la vida del héroe, de su familia y de
algunos combates, además se muestran las actividades patrióticas del héroe mambí
en las 3 guerras de independencia.
 San Ulpino (): escenario del último gran combate de la guerra el
10/2/1878 que terminó con la victoria de las fuerzas dirigidas por Maceo,
que tuvo un gran valor histórico, militar y patriótico, demostrando la
intransigencia del Titán de Bronce.

 Cueva de Sao Corona (Cueto): Ubicada en las inmediaciones de dos


sitios queridos por los revolucionarios cubanos: Baraguá y Birán,cuna del
periodismo cubano revolucionario, donde Maceo ordenó imprimir el
Cubano Libre(periódico), en 1895

La Periquera

Majestuosa y altiva desde uno de los sitios más populosos de la ciudad, La Periquera
acompaña a Holguín cual cómplice de su historia. A través del tiempo las paredes de esta
secular edificación guardan muchas noticias.

La Periquera, Monumento Nacional, se construyó entre 1860 y 1868, año éste último en que
500 hombres y con tres mil balas, a los gritos de ¡Viva Cuba¡ atacaron el edificio el 30 de
octubre, donde se refugiaron los comerciantes españoles y el ejército de la metropoli. Los
cubanos se apoderaron de todas las manzanas que rodeaban la fortaleza.

Los independentistas nunca pudieron tomar La Periquera debido a su fortaleza arquitectónica


y lo estratégico de su construcción. La solidez del edificio quedó demostrada a pesar de
utilizar el fuego del cañón de madera, aunque recibió daños de consideración.

El edificio, propiedad de Francisco Roldán, no recibió la restauración de su dueño, quien la


abandonó y fue a vivir a Gibara. Las autoridades españolas reconstruyeron la fortaleza y
situaron definitivamente el Gobierno en los salones de la Periquera.
¿Por qué el nombre de La Periquera?

El mando español y las familias más conservadoras de la ciudad se atrincheraron en el


edificio, convirtiéndolo en fortaleza inexpugnable para los atacantes. Según ha recogido la
historia, los sitiadores comenzaron a llamar despectivamente "periquitos" a los soldados
refugiados allí, debido a los colores brillantes de sus uniformes y, a la grande casa "La
Periquera", por ser la jaula donde ellos se encontraban, nombre que se arraigó tanto en los
holguineros que uno de los periódicos más conocidos del siglo XIX se llamó "El Periquero".

La Periquera (Holguín) : Refugio español ante el ataque mambí 1868, sede de la alcaldía en
la seudorepública y lugar donde el Comandante en jefe hablara por primera vez a los
holguineros en febrero de 1959.

Posee amplias áreas de cítricos, de cultivo del tabaco y caña de azúcar. La industria
pesquera ocupa un lugar destacado. Presenta hermosas playas e interesantes
accidentes geográficos, como son las bahías de Gibara, Bañes y Ñipe, esta última la
mayor de Cuba y considerada una de las mayores del mundo.

Es una de las principales zonas industriales de Cuba. Llamada la Tierra del Níquel, ya
que en la zona de Moa y Nicaro están los yacimientos más grandes de este mineral a cielo
descubierto en el mundo.

El turismo ha alcanzado un notable desarrollo en los últimos años y llegará a tener


una apreciable importancia. Es considerada el tercer Polo Turístico en importancia del
país. Cuenta con muchos atractivos naturales y por excelencia una belleza inigualable
en sus campos y playas.

Tiene una economía bastante diversificada. El sur y sureste cuenta con explotaciones
madereras, café y cacao, mientras las zonas bajas del centro y el oeste son las áreas
dominantes de la caña de azúcar (Holguín es la tercera provincia cañera de Cuba) y la
ganadería. Hacia el este predomina el cultivo de hortalizas y cítricos. En lo que se refiere a la
minería, la sierra de Cristal posee explotaciones de níquel, cromo, cobalto, hierro y
feldespato. Hay refinerías de níquel en Moa y Nícaro, así como fábricas de fertilizantes.

Esta localidad, es por tradición la provincia turística de Cuba, hace casi cinco siglos llego a
sus costas el primer "turista" de la historia nacional. Cristóbal Colón fondeó sus carabelas por
primera vez en las aguas de la isla, fue en puerto Bariay y todavía puede contemplarse la
famosa Silla de Gibara: un cerro en forma de montura colosal que el Almirante describe en su
diario.
Rica en asentamientos de la cultura prehispánica. A la llegada de los españoles contaba con
una población indígena de 25 mil habitantes, pertenecientes a la cultura taína, el grupo
agroalfarero más avanzado de la isla, sus utensilios y objetos rituales se hallan expuestos al
público en los museos provinciales. Banes y Gibara constituyen sitios arqueológicos donde
continuamente se rescatan vestigios de la era precolombina.

Se designó a la Plaza Real con el nombre de Plaza de la Constitución. El 3 de abril de 1812


fue ahorcado como jefe de los conspiradores, el negro Juan Nepomuceno de la dotación de
esclavos de Francisco de Zayas. Su ahorcamiento fue aparatoso, pues los colonialistas lo
utilizaron como un escarmiento para los demás negros, esclavos y libres, los holguineros lo
consideramos nuestro primer mártir.
Los holguineros se destacaron siempre por el amor a su tierra. Eran enemigos del
despotismo español, escaso el número de extranjeros y pocos los colonizadores. Eran
señales del huracán que se desataría más tarde.

El levantamiento cumpliendo los planes de martí, se produjo el 24 de febrero de 1895, en


mala Noche( próximo al actual poblado de Mir), Fue proclamado como jefe de los insurrectos
de la zona el catalán holguinero José Miró Argenter. La guerra se extendió por todo el
territorio. La noticia del desembarco de maceo en Duaba fue como una chispa que corrió por
toda la provincia.
En Baraguá, donde 17 años antes había formulado Antonio Maceo su histórica protesta, se
organizó un ejército invasor.
La columna no estaba organizada totalmente. Fue en mala Noche donde quedó lista para la
portentosa hazaña. Allí se incorporaron a Maceo los regimientos de caballería Martí y García
a 350 plazas cada uno.
Dirección de la columna: Luis de Feria Garayalde, jefe de caballería; Quintín Banderas,
dirigiría la veloz infantería; José Miro Argenter, jefe del estado mayor; Francisco Frexes,
auditor; Dositeo Aguilar, director de la banda de música que acompañó al general Maceo
hasta Mantua y en la famosa carga de mal Tiempo que electrizó a los soldados de la libertad
con las vibrantes notas del himno invasor.
Integraban las columnas invasoras 1403 hombres, centenares de ellos constituían la brigada
oriental de Holguín comandada por no menos de 50 oficiales.
1. Mayor General CALIXTO GARCÍA IÑIGUEZ
2. Mayor General JULIO GRAVE DE PERALTA
3. General de División LUIS DE FERIA GARAYALDE
4. General de División FRANCISCO LEYTE VIDAL
5. General de División JOSE MIRO ARGENTER
6. Mayor General ÁNGEL GUERRA PORRO
7. General de División PEDRO VÁZQUEZ HIDALGO
8. General de Brigada CORNELIO ROJAS HURTADO
9. General de División MARIANO TORRES MORA
10. General de Brigada TOMAS SALAZAR FERIA
11. General de Brigada ARCADIO LEYTE VIDAL
12. General de Brigada RAMON ORTUÑO RODRIGUEZ
13. General de Brigada JESUS RODRIGUEZ AGUILERA
14. General de Brigada BELISARIO GRAVE DE PERALTA
15. General de Brigada REMIGIO MARRERO ALVAREZ
16. General de Brigada RICARDO SARTORIO LEAL
17. General de Brigada MANUEL RODRÍGUEZ FUENTES
18. General de Brigada CALIXTO GARCÍA ENAMORADO
Mayor General CALIXTO GARCÍA IÑIGUEZ

El 4 de agosto de 1839 nació Calixto García Iñiguez, en Holguín, sus padres Ramón García
González y Lucía Iñiguez Landín, pertenecían a una familia acomodada. La familia vivía
indistintamente en Jiguaní y en Holguín.
Más tarde, cuando Calixto García contaba 14 años viajó hasta Bayamo, allí su tío Santiago
poseía un comercio y aprendería a manejar el negocio. En el año 1856 se radica en Jiguaní,
administrando un tejar en la finca de Arroyo Hondo propiedad de su madre.
Contrae matrimonio con Isabel Vélez Cabrera en 1862. Participó en reuniones secretas en
vísperas del levantamiento junto a Félix Figueredo, Donato Mármol y otros patriotas en
Jiguaní se relaciona con Francisco Vicente Aguilera, Maceo Osorio.
El 13 de octubre se alza en armas bajo las órdenes de Donato Mármol en la finca Santa
Teresa, Jiguaní. Donato Mármol, Modesto Díaz y Máximo Gómez influyen en la formación
militar de Calixto García.
Llegó a Holguín en agosto de 1869 como segundo de las fuerzas que conducía Máximo
Gómez, aquí permanecieron hasta finales del mes de enero de 1870, ofreciendo resistencia a
la "Creciente de Balmaceda".
En 1872 Calixto García captura el poblado de Guisa. El 19 de diciembre de este mismo año
ataca Holguín; y es ascendido a Mayor General.
Desde el mes de febrero de 1873 hasta junio de ese mismo año junto a Gómez desarrolló
operaciones por la zona del Cauto, Bayamo, Jiguaní y otros, teniendo en constante
movimiento al enemigo.
El 25 de septiembre de ese mismo año se enfrenta a una columna española, que estaba
dirigida por el Teniente Coronel Gómez Diéguez en Santa María de Ocujal, allí obtiene una
resonante victoria.
El 9 de enero de 1874 Calixto fue atacado por fuerzas bajo las órdenes del Coronel español
Federico Esponda, en su campamento de Melones. Contaba con oficiales bajo sus órdenes
de la talla de Antonio Maceo y Belisario Grave de Peralta. No le resultó difícil derrotar al
enemigo.
De la jurisdicción de Holguín Calixto salió hacia Las Tunas y posteriormente a Bayamo. Al
tener conocimiento de que el camagüeyano Esteban de Varona había sostenido
comunicaciones con los españoles para llevar a cabo negociaciones con éstos, decidió
dirigirse al campamento de Varona. La fuerza cubana no hizo el recorrido todo lo sigiloso que
debía sino, que en el trayecto se hizo todo el daño posible al enemigo, poniéndolo sobre
aviso.
En San Antonio de Bagá deciden hacer un alto. Envió el General García a la mayor parte de
la fuerza a buscar alimentos quedando con un reducido grupo de hombres. Los españoles
logran burlar la vigilancia mambisa e iniciar el ataque. Calixto García trata de retirarse pues
no contaba con posibilidades de enfrentar el combate, pero los españoles obstruyen la
retirada. El General García al verse imposibilitado salir del cerco y antes de caer prisionero
del enemigo se autoagrede. Lo trasladaron a Manzanillo, donde le efectuaron la primera cura
y luego a Santiago de Cuba, siendo recluido en el Hospital Militar Príncipe Alfonso. Es
trasladado a La Habana y posteriormente prisionero a España.
En la Metrópoli estuvo en las cárceles de Santoña, San Francisco y Pamplona. Hasta allí le
acompañó su madre que con su cuidado y consuelo junto a los amigos revolucionarios, le
hacían llevadera la difícil situación. Se dedicó Calixto García en estos años a estudiar textos
militares, aprendió Inglés y leía buena literatura.
En 1878 se firmó la Paz del Zanjón, el 8 de junio es puesto en libertad por una cláusula
establecida en el Pacto. Pero no está a favor de ésta paz sin independencia, sino al lado de
los que protestaron en Baraguá.
Abandonó el país y llegó a Francia pasando en el mes de noviembre de 1878 a Estados
Unidos con el propósito de unirse a los emigrados cubanos que recaudaban fondos para
continuar la guerra. Se convierte en el Jefe del Comité Revolucionario, formándose clubes
revolucionarios en el extranjero y en Cuba.
Viajó a Jamaica a entrevistarse con Antonio Maceo y organiza la primera expedición. En
Cuba la sublevación se había iniciado el 24 de agosto, al frente de ésta se encontraba
Belisario Grave de Peralta en la jurisdicción de Holguín. En Santiago de Cuba lo harían José
Maceo, Guillermo Moncada y otros.
Tras ingentes esfuerzos logra organizar una expedición en la goleta Hattie Hasekel, con 26
hombres. Después de varios contratiempos desembarcan en Cuba por Aserradero, Santiago
de Cuba el día 7 de mayo de 1880.
En realidad en esta fecha los principales grupos de combatientes habían dejado de luchar y
muchos se encontraban camino de exilio. Durante varios días va a tener un constante
peregrinar de un lugar a otro, mientras se reducía el número de hombres con que había
llegado.
Finalmente tiene que deponer las armas, lo trasladan a La Habana y más tarde a España. En
la península lo recluyen en el Castillo de Alicante allí permaneció hasta el 12 de octubre que
es liberado, pero cada mes debía presentarse en el Ministerio de Ultramar.
En 1882 se traslada la familia a España. Calixto trabaja en el banco de Castilla e impartía
clases de inglés.
Nunca estuvo alejado de la situación de su país. Al tener noticias del estallido de la guerra en
Cuba, propagada por Martí, hace gestiones para irse clandestinamente hacia su país. Se
trasladó a Francia y luego a los Estados Unidos. El 26 de enero de 1896 partió en una
expedición en el vapor "Hawskins". Pero ésta naufraga y tiene que regresar. Logra organizar
otra expedición en el vapor "El Bermudas", zarpa el 18 de marzo y llegan a Cuba el 24 de
ese mes por Marabí, Baracoa.
El 29 de abril es nombrado por Máximo Gómez, jefe del Departamento Oriental, cargo que
desempeña por sus dotes militares. Muchos fueron los triunfos en esta etapa. El 1 de julio
libra la acción de Los Moscones y del 23 al 26 de julio de 1896, lleva a cabo el combate de
Yerba y Guinea, dejando derrotada a una fuerte columna española.
Utiliza los cañones que había traído, atacando el fuerte conocido como Loma de Hierro. A los
primeros cañonazos fue desalojado el fuerte y se obtuvo una victoria total.
Continúa llevando adelante importantes operaciones, el ataque y captura de la plaza de Las
Tunas, la toma de Guáimaro. El año 1897 fue el más fructífero para las tropas de Calixto.
El 28 de abril entró triunfante en Bayamo, ocupando la población, los españoles ya casi
tenían perdida la guerra pero los cubanos no supieron valorar esta situación y se aliaron a las
fuerzas que desde los Estados Unidos, les propuso éste gobierno.
A Calixto García le cupo la responsabilidad de apoyar el desembarco de las tropas
norteamericanas por Santiago de Cuba. Se convirtió en el estratega de éste combate. Por su
inteligencia y dotes militares las fuerzas españolas quedaron tendidas.
A la capitulación de esta ciudad asistieron los representantes de España y E.U. Calixto
García hace una protesta viril al gobierno yanqui y renuncia al cargo de lugarteniente General
del Ejército Libertador.
Se marchó a Gibara organizando el gobierno, creó una escuela, buscó alimentos para la
población en general.
Al finalizar la guerra fue electo Diputado a la Asamblea de Santa Cruz por el 5to. Ejército de
Occidente, después de sesionar algunos días se traslada la asamblea al Cerro en La
Habana. De allí salió una comisión de cinco miembros presidida por Calixto García que irían
a Estados Unidos para tratar cuestiones como el licenciamiento del Ejército Mambí y los
puntos sobre los cuales se establecían las relaciones entre el Gobierno yanki y la República
de Cuba.
El 18 de noviembre salieron rumbo a Washington, pero en las negociaciones sólo
encontraron la hostilidad de aquel régimen. Enfermo de neumonía falleció el 11 de diciembre
de 1898. Fue enterrado en el cementerio de Harlington y por gestiones de los emigrados, sus
restos fueron trasladados a La Habana el 9 de febrero de 1899.
El 11 de diciembre de 1980 los restos del insigne patriota fueron trasladados a Holguín y
depositados en el Mausoleo que se construyó en la Plaza de la Revolución que lleva su
nombre allí le rinde homenaje el pueblo holguinero.
Mayor General JULIO GRAVE DE PERALTA

El Mayor General Julio Grave de Peralta y Zayas Bazán nació en Holguín el 24 de abril de
1834. Descendiente de una acaudalada familia holguinera. A los 22 años se casó con su
prima hermana Josefa Cardet y Zayas Bazán. El trato afable del joven holguinero le
proporcionó magníficas relaciones en todas las provincias donde era muy conocido y
estimado, dedicándose a la venta de ganado y productos agrícolas.
El 14 de octubre de 1868 abandonó su finca y se alzó en armas contra el gobierno español,
el lugar escogido fue Guayacán del Naranjo, en las riberas del Cauto ubicó el campamento
en su misma hacienda Guanaybos, allí toda su familia y los trabajadores se dedicaron a
cooperar con la contienda.
Constituían un grupo de rebeldes que aunque entusiastas por la libertad de su patria eran
inexpertos e indisciplinados.
El primer combate con las tropas españolas las fue en Cayos del Papayal, sufriendo una
derrota.
El día 17 es nombrado Jefe de operaciones de la Jurisdicción de Holguín, nombramiento que
le revocan a pocos días y que él acata disciplinadamente, subordinándose a las órdenes de
Amadeo Manuit designado por Carlos Manuel de Céspedes.
El 24 de octubre con un puñado de hombres toma a San Andrés sustituyendo a las
autoridades coloniales.
Con unos 700 hombres que se les habían unido en Auras y La Cuaba bajo la jefatura del
General en Jefe Manuit, se disponen el 30 de octubre el ataque a Holguín, con el objetivo de
tomar la Plaza de Armas (porque Calixto García), la Plaza de San José con su vieja Iglesia,
la cárcel, la casa fuerte (Periquera) y la Plaza del Mercado. Se produjo un intenso combate
hasta que los cubanos tienen que retirarse por falta de pertrechos.
Se acuerda un nuevo ataque a Holguín, en los primeros días de noviembre, tomando puntos
próximos, sin entrar a la ciudad, éste se convirtió en un asedio, hasta que el día 20 lograron
posesionarse de puntos estratégicos, los cuales tienen que abandonar porque el día 6 de
diciembre le llegaron refuerzos a los españoles.
Durante el sitio de Holguín, Julio Grave de Peralta se mostró como el más valiente y audaz
de los jefes allí presentes convirtiéndose en el jefe natural de todo Holguín.
Combatió en las acciones de Auras, Sao Arriba, Ojo de Agua, Almirante. Participó en las
operaciones militares que se hicieron para impedir que Valmaseda recuperara la ciudad de
Bayamo que estaba en poder de los mambises.
En abril de 1869 Peralta es sustituido en el mando por el General Máximo Gómez, este Jefe
respetó la Divisón que había hacho Peralta de la jurisdicción en dos brigadas occidentales y
orientales para la guerra, Gómez como General en Jefe de toda la zona pelearía en la
oriental y Julio Grave de Peralta como segundo en la Occidental.
Cuando se le reintegra el mando de las fuerzas de Holguín, encuentra el territorio seriamente
afectado por la guerra. Proyecta salir de Cuba para traer una expedición que levante el
entusiasmo y el poder combativo de los insurrectos.
Obtenida la correspondiente autorización y junto con José María Izaguirre se dispone a
cumplir la misión encomendada. Parten para Jamaica el 8 de marzo de 1871, allí venden
unas joyas que pertenecieron a Peralta y con la colecta realizada entre los emigrados,
partieron rumbo a New York con el propósito de obtener más ayuda económica y poder
costear una expedición. Fue contratado el vapor "Fanny".
La expedición saldría rumbo a Cuba bajo el mando de Peralta, salió de New York el 6 de
junio de 1872. Con Peralta como Jefe de la expedición. También iban con él: el General
Ryan, el Coronel Mac Guec. La embarcación llegó por Sagua de Tánamo en cayando en
Playa Mejías, próximo al lugar conocido por Cebollas. Allí nadie había acudido a esperar a
los expedicionarios, ni proteger la embarcación porque el sitio acordado era otro. Se procede
por orden de Peralta a salvar con toda urgencia el material de guerra, enterrando la mayor
parte. Se ordena quemar el barco, pero el humo del incendio atrajo al lugar a las fuerzas
españolas que bajo el mando del General Alsina emprendieron la búsqueda y persecución de
los expedicionarios.
El 24 de junio se produce el encuentro. Los cubanos cansados y maltrechos se ven acosados
por el enemigo. En ésta acción muere Julio Grave de Peralta, luchando valientemente en
Cebollas. Sus restos fueron enterrados al pie de un Jagüey.
En Holguín s ele rinde homenaje por ser el primer patriota holguinero que se alzó en combate
en la Guerra Grande.

General de División LUIS DE FERIA GARAYALDE

(TAGAJO, HOLGUIN 1835 - HOLGUIN 1913)


Nació el 25 de junio de 1835 en Los Haticos, Tacajó en una hacienda propiedad de sus
padres Don Francisco Feria y María Vicenta Garayalde.
Transcurre los primeros años de su vida en el campo, más tarde se traslada a la ciudad
donde aprende él y sus hermanos a leer y escribir y con posterioridad su padre determina
mandar a los varones al campo a que aprendieran a trabajar en él, dándoles una tarea
diferente a cada uno, a Luis le correspondió la crianza de vacunos, cerdos y la explotación de
los montes cuyos maderos conducía junto a los monteros, hasta el embarcadero Las
Calabazas, en la Bahía de Nipe.
Los Feria entran tempranamente en contacto con la Junta Revolucionaria y conocen los
propósitos de Francisco Vicente Aguilera, acogiendo con entusiasmo la idea de independizar
a Cuba, prepara el ánimo de los futuros combatientes y consigue armas y a precios muy
caros.
Al producirse el estallido insurreccional el 10 de octubre de 1868, Luis de Feria junto a su
hermano se incorpora a las fuerzas del General Julio Grave de Peralta (14-10-1868).
El primer combate en que participa es en una de las calles próximas a la cárcel, cuando las
fuerzas cubanas, mandadas por Amadeo Manuit y Julio Grave de Peralta entran en la ciudad
el 30 de octubre de 1868.
Al finalizar Abril de 1869, se encontraba en Tacajó, donde conoció del arribo por la Bahía de
Nipe de la expedición de Francisco Javier Cisneros, dándose a la tarea de reclutar hombres
útiles para ir en apoyo a lugar de desembarco.
En octubre de 1869, es relevado Julio Grave de Peralta de su cargo, Luis de Feria no hizo
objeción algunas, sino que continuó prestando sus servicios a la causa cubana.
En lo adelante participa con Calixto García y Antonio Maceo en los ataques de Manzanillo,
Bueycito, Palma Alta, Boquerón, Veguista, Santa Rita. Al comienzo del año 1874 toma parte
en la importante acción de Melones, donde fue derrotado el valiente coronel Esponda.
Siendo ya comandante Luis de Feria Garayalde (15 de marzo de 1878) junto con otras
figuras representantes de patriotismo participa en la histórica protesta de Baraguá.
Ascendido a Teniente Coronel, y a las órdenes del coronel Rius Rivera toma parte en todos
los combates que éste libró en Oriente.
En 1878 siendo jefe del Regimiento de Holguín, cuando al Gobierno Provincial había
acordado la capitulación, las fuerzas bajo su mando serán las últimas en hacerlo.
Más tarde Luis de Feria alerta siempre, será uno de los primeros revolucionarios del 68 que
se incorpora a la Guerra Chiquita.
Los días 24 y 25 de agosto de 1879 los jefes y patriotas se lanzan al campo de batalla y éste
lo hace en Alcalá. Participó en otras acciones y entre ellas presta ayuda con regular número
de hombres al Comandante Soria, que operaba en Mayarí. Feria se resiste a capitular al igual
que en el 68. No pierde el contacto con los jefes y oficiales que habían reunido a sus
hombres que más pronto pudo presentar una fuerza con buena organización, nunca
desmayó en su afán por la independencia.
Al constituirse la Comisión Central que colaboraba por la independencia fue elegido
comisionado de Tacajó, Alcalá y Jerónimo, junto con Tomás Salazar.
Al reiniciarse la contienda emancipadora se alzó en Tacajó. Al finalizar el mes de mayo por
sus datos de organización le permitieron presentar a Maceo en Bijarú las fuerzas mejor
disciplinadas y organizadas, participa además en el parlamento del mismo nombre (Bijarú).
En marcha la invasión hacia Occidente, Maceo le dice que llevará la fuerza de vanguardia y,
en Mala Noche, fue nombrado para mandar el cuerpo más numeroso y difícil de la columna,
la caballería con sus 810 jinetes en tanto la infantería, a cargo del general Quintín Banderas,
quedaría integrada por 350 plazas.
Durante el trayecto participó en acciones como: Iguará, Calimete, Mal Tiempo, en cuya orden
del día aparece entre los distinguidos.
El 31 de diciembre de 1895 fue designado jefe de la Brigada de Sagua (La Villas), pronto
logró restablecer la normalidad de la misma y la estimación de la fuerza.
Por orden del General en Jefe regresa Luis de Feria a Oriente donde desempeñará el cargo
de Inspector del Ejército, además y aparejado a este cargo se puso a las órdenes del general
Calixto García, quien le hace jefe de la primera Brigada Oriental de Holguín. Interviene en
acciones victoriosos y se le nombra jefe de la División de Holguín.
Su cargo más alto, pues, sería: General de División.
Muy buen ejemplo de su carácter y su cubanía tuvo lugar cuando pretendieron ofrecerle un
homenaje durante el período de la primera intervención yanqui en Cuba, él contestó:
"Mientras una bandera extranjera se enarbole en nuestras fortalezas y lugares públicos, no
debo aceptar homenajes".
Murió el 1 de mayo de 1913, su sepelio fue una sentida manifestación de duelo, el acto lo
despidió el coronel Rafael Manduley.

General de División FRANCISCO LEYTE VIDAL


Nació en Santiago de Cuba el 10 de octubre de 1852. Desde temprana edad pasó a residir
con su familia en Mayarí Arriba partido de Santiago de Cuba. Con 16 años de edad se inició
el 27 de octubre de 1868 en nuestras luchas por la independencia, sumándose a las tropas
dirigidas por Julio Grave de Peralta, y estando bajo sus órdenes participó en el sitio a La
Periquera.
Estuvo presente en los combates de Yabazón Arriba, el Alimirante, Ojo de Agua y Piedra
Blanca, para tratar de impedir que las tropas españolas reforzaran la guarnición de Holguín;
esto no se logró. Las tropas cubanas tuvieron que abandonar el sitio sin lograr su objetivo.
Fue la primera acción militar en la que estuvo presente Francisco Leyte Vidal, siendo
ascendido a cabo.
El día 15 de mayo, Julio Grave de Peralta se dispone con sus tropas para apoyar el
desembarco del vapor "Perrit" que traía un importante cargamento bélico bajo las órdenes de
Thomas Jordán. Francisco Leyte Vidal apoyó esta operación. Luego pasó a engrosar las
tropas de Donato Mármol, incursionando en los territorios de Santiago de Cuba, El Cobre,
Guantánamo y Baracoa.
Por sus méritos probados en los continuos enfrentamientos fue ascendido en 1872 a
Teniente. Combatió bajo las órdenes de Silverio del Prado, en los combates de Rejondones
de Báguano, Los Pasos y Cupeyal, el 8 de julio de 1872.
Para el ataque y toma de Manzanillo que se efectuó entre el 10 y el 11 de noviembre de 1873
dirigida por Calixto García Céspedes decreta una concentración de tropas para que
participaran en este asalto así Leyte Vidal tuvo la oportunidad de participar en una de las
acciones más espectaculares de la guerra, con el grado de Capitán.
En diciembre de 1874, el brigadier Antonio Maceo inicia una campaña por Ramón de las
Yaguas, Ti- Arriba, Mayarí Arriba. El capitán, Francisco Leyte Vidal integra las fuerzas de la
segunda División y participa en las operaciones por Mayarí. Cuando se produce la sedición
de Lagunas de Varona, liderada por Vicente García, se reúnen cinco regimientos con sus
respectivos jefes, entre los representantes de la Segunda División del Primer Cuerpo de
Oriente figuraba el capitán Francisco Leyte Vidal. Concluida la concentración de incorporara
a las tropas del Regimiento Holguín, se encontraba como jefe su primo el coronel Arcadio
Leyte Vidal.
En enero de 1876 los coroneles Arcadio Leyte Vidal y Flor Crombet bajo las órdenes de
Maceo, atacan y toman el caserío de Guayabales, luego operaron en la zona de Holguín.
Durante este año el capitán Francisco Leyte Vidal combatió en la Segunda Brigada de la
Primera División, por su arrojo y valentía fue ascendido a Comandante.
El Comandante Leyte Vidal peleó bajo las órdenes de Antonio Maceo en la proyectada
campaña a Baracoa, lográndose el propósito de atraer un gran número de soldados que
habían desconocido el mando del gobierno.
En 1877 se produjo el movimiento Cantonalista en Holguín, este desconocía el gobierno de la
República en armas, fue secundado por muchos oficiales y entre ellos estaba Francisco
Leyte Vidal; Pedro Vázquez, muy pronto abandonan este movimiento por considerar que
debilitaba la unidad cubana.
Es por eso que el 15 de marzo de 1878 se encontraba con las tropas de Antonio Maceo,
apoyando la Protesta de Baraguá. Concluida la guerra, en 1879 se inicia la Guerra Chiquita.
Organizada y lidereada por Calixto García desde New York.
Se produce el levantamiento armando en el territorio Oriental. Francisco Leyte Vidal y
Arcadio Leyte Vidal no se incorporaron a éste por considerar que no existían condiciones que
permitieran el éxito, de la nueva contienda. Ambos deciden trasladarse a Panamá. Se
encontraban en la Bahía de Nipe, iban a tomar el vapor "Alarma" pero sólo permitieron subir
a Arcadio Leyte Vidal. Francisco Leyte Vidal tuvo que tomar el vapor "Almendares". El
primero fue asesinado y el segundo salvó la vida milagrosamente.
Durante la tregua fecunda desarrolló diversas actividades económicas, lo que le permitió
mejorar progresivamente. Obtuvo propiedades en Ti- Arriba. Entre 1880 a 1890 participó
activamente en la vida política y social de Santiago de Cuba. Al producir el alzamiento el 24
de febrero de 1895, Leyte Vidal vuelve a sentir sus inquietudes revolucionarias.
El 3 de mayo llega a Santo Domingo, recluta un grupo de jóvenes y se dirige con ellos a
Kingston, luego parte de una expedición con el grado de Teniente Coronel ascendido luego
de la Protesta de Baraguá.
Se organizó otra expedición en el vapor "Bermundas" que partió de Jaksonville el 27 de abril
de 1896, por ello venía Leyte Vidal. Concluido el desembarco de los pertrechos bélicos en
tierras cubanas, parten rumbo a Centro América.
Vuelven hacía tierras cubanas en otras expedición "Three Friends", esta llegó en junio. Los
expedicionarios marcharon en busca de las fuerzas de Antonio Maceo.
El 25 de julio el Coronel Leyte Vidal fue nombrado jefe de los regimientos "Aguilera" y
"Maceo" se pone a las órdenes del brigadier Sotomayor. En el combate de Rosario cayó
gravemente herido.
Para Leyte Vidal, 1897 fue un año de actividades infatigable, restablecida su salud, se vuelve
a incorporar a la invasión, librando importantes combates.
En 1898 se cambió el curso de la guerra con la intervención norteamericana en Cuba. Sin
embargo la campaña iniciada por Maceo continúo. Leyte Vidal fue nombrado General de
Brigada el 6 de junio; pasó a formar parte del Cuartel General en diciembre.
La guerra concluye con la firma de la paz entre España y E.U el 22 de enero de 1899 fue
elegido vocal del Consejo Territorial de Veteranos de La Habana de la Segunda División del
Quinto Cuerpo del Ejército de Occidente, pero renuncia al cargo.
Fue concejal del Ayuntamiento de Marianao y designado interinamente Alcalde Municipal.
En 1901 se celebraron las primeras elecciones generales en Cuba y fue elegido
Representante a la Cámara por el Partido Nacional Cubano de la provincia de La Habana.
Tuvo una intensa actividad política dentro del Partido Liberal.
En 1921 es Vicepresidente de la Junta Provincial Electoral de Oriente. Fue administrador del
central Almeida en 1925.
Muere en Santiago de Cuba el 30 de Mayo de 1928, el insigne patriota.

General de División JOSE MIRO ARGENTER

Nació el 4 de marzo de 1851 en la Villa de Sigés, en Cataluña, Barcelona.


Muy joven participó en el movimiento Carlista en su país. En 1874 se trasladó a Cuba, en
1876 se estableció en Santiago de Cuba, donde laboró como mayoral en el Ingenio Río
Grande, en San Luis.
Desde aquí seguirá con extraordinaria inquietud el proceso revolucionario cubano. Así pasó
los últimos años de la Guerra Grande, viviendo los días del Pacto del Zanjón y de la gloriosa
Protesta de Baraguá.
Miró Argenter después de finalizada la guerra, expresó sus ideas patrióticas en artículos de
contenido revolucionario, uno de estos artículos escritos en 1884, por el hecho de un
atropello, efectuado contra un negro, le costó un proceso judicial en el que fue condenado a
tres años, seis meses y veintiún días de destierro.
En cumplimiento de ésta sentencia, Miró escogió la ciudad de Holguín, probablemente por
conocer que sus ideas liberales encontrarían fácil acogida entre los holguineros.
En Holguín los revolucionarios adquirieron por suscripción una imprenta para editar un
periódico que fue bautizado con el nombre de "La Doctrina", que comenzó sus primeras
publicaciones en 1887 y cuya dirección se encargó a José Miró.
Acerca de la repercusión que tuvieron las ideas expresadas en la Doctrina, Argenter anota en
su autobiografía... "tanto fue el tumulto y la batalla que causaron mis escritos en la
jurisdicción de Holguín que el gobierno hubo de mantener dos batallones en pie de guerra".
La labor realizada por Argenter en el periódico "La Doctrina" es de evidente sentido
revolucionario, sus artículos fueron reproducidos por la prensa nacional y algunos
comentados por la prensa madrileña.
En 1890 Maceo, que se encontraba en la emigración, escudándose en un problema familiar,
consiguió que las autoridades españolas le permitieran viajar a Cuba. Llegó a Santiago de
Cuba y hasta allí se trasladó José Miró Argenter para tratar cuestiones de la política en Cuba.
No es este su primer encuentro; cuando Antonio Maceo salió para Jamaica en 1878, Miró
estuvo presente en el almuerzo que le ofrecieron los españoles y pudo conversar con el
caudillo cubano.
Por sus artículos revolucionarios y sus relaciones con Antonio Maceo, Miró era cada vez
chequeado por el Gobierno español. En 1895 pasa a Manzanillo, llamado por dos
conspiradores Bartolomé Masó y Tomás Beattie, para que se hiciera cargo de la dirección del
periódico "El Liberal".
El tiempo que pasó en Manzanillo fue de franca conspiración, tuvo relaciones con los
manzanilleros, con Jesús en Jiguaní, Periquito Pérez en Guantánamo, Guillermo Moncada y
Mariano Corona en Santiago de Cuba, con Luis de Feria, Cornelio Rojas y otros en Holguín
con diversos conspiradores de otras zonas de Oriente y del país.
Por un artículo publicado por un juez de Manzanillo fue encerrado por dos meses en la cárcel
de Santiago de Cuba.
En su autobiografía escribió... "aprovecho para seguir conspirando con Guillermo Moncada y
otros separatistas que también se hallaban presos".
Cumplida la condena, regresa a Manzanillo donde continúo conspirando.
La fecha del alzamiento fue fijada para el 24 de febrero de 1895. Miró Argenter se dirigió
hacia la zona de Holguín para organizar el levantamiento. Este se efectuó en Mala Noche
ese mismo día, donde se le unieron Diego Carballo, Pablo García y otros muchos luchadores
que acataron su jefatura.
Uno de los primeros objetivos de los cubanos fue organizar la invasión a Occidente. El 22 de
octubre salió la columna invasora con Maceo al frente, el 31 llegaron a Mala Noche donde
reorganizaron la columna.
Miró fue como Jefe de Estado Mayor.
Lograron cruzar sin novedad la Trocha de Júcaro A Morón. En el combate de Mal Tiempo
hizo derroche de valor y después de este combate fue ascendido a General de División.
En el combate de Loma de Tapia, en Pinar del Río, Miró arriesgó tanto su vida que fue
requerido por Antonio Maceo.
El 7 de diciembre de 1896 participó en el combate de Punta Brava, donde cayera
mortalmente herido el Titán de Bronce. Después de este infausto hecho continuó luchando,
hasta que finalizada la guerra pasó a Camagüey. Más tarde regresó a Manzanillo y de ahí
pasó a San Luis donde fue redactor del periódico "El Cubano Libre", periódico que ya había
redactado en la Manigua por Mariano Corona este hecho le costó dificultades con el
Gobierno interventor de los Estados Unidos.
Ocupó algunos cargos en la seudo república, pero siempre descontento con el régimen
imperante en Cuba.
Publicó algunos de sus escritos como Crónicas de la Guerra, una monografía de Vicente
García.
Murió en Santiago de Cuba el 30 de mayo de 1928, a los 76 años de edad.

Mayor General ÁNGEL GUERRA PORRO

HOLGUIN, 1842-ALGARROBO, 1896.


Nació el 27 de enero de 1842, en la ciudad de Holguín. Su formación se gestó en una clase
social que sufrió doblemente los vejámenes del colonialismo, no sólo por su posición
económica sino también por el color de su piel. Sus padres se dedicaban a la labor artesanal
pues no siempre la suerte tocó a sus puertas, por las dificultades que se le imponían, recibió
una instrucción rudimentaria. Siendo apenas un adolescente sintió necesidad de brindar su
aporte, para ello, comienza a trabajar como tabaquero, sector en que se encuentra cuando
comenzó el estadillo revolucionario. Comparte la idea de que la insurrección armada es el
único camino para acabar con los males que azotaba al país.
Llegado el momento esperado, se alza junto a Julio grave de Peralta el 14 de octubre de
1868; el 16 sostuvieron el primer combate en Los Cayos de Papayal, con escasos recursos
bélicos estos hombres, unidos bajo el lema de independencia o muerte, combatieron a tropas
bien armadas. Julio Grave de Peralta al tomar el mundo de la Brigada Occidental de Holguín,
cambió su visión sobre la designación de oficiales, varió su política de mando, teniendo en
cuenta para ello, los grandes y méritos alcanzados en las acciones, Ángel Guerra, asumió el
mando de la pequeña compañía, puesto que ganó después de distinguirse en varios
enfrentamientos. Por condiciones propias de la guerra, se impone un cambio de mando para
Ángel Guerra, y pasa a combatir en las tropas dirigidas por Belisario Grave de Peralta,
destacándose en las acciones que se llevaron a cabo en el territorio holguinero.
En 1873, el 25 de septiembre, las huestes libertadoras enfrentan al enemigo en Santa María
de Ocujal; la Historia recoge este acción como El Copo del Chato, este combate estuvo
dirigido por Calixto García, cuyas fuerzas sumaban 400 y los españoles bajo el mando del
Coronel Gómez Diéguez (el chato) contaba con una tropa de 500 hombres. En desigual
combate por el número de fuerzas y armas, Angel Guerra, también estuvo presente. Esta
acción repercutió fuertemente en toda el territorio holguinero, ya que se le asestó una gran
derrota al enemigo.
Otro combate en el que tuvo participación este joven fue en Melones, a principio de 1874.
Esta acción fue dirigida por Calixto García, que gracias a sus conocimientos militares, la
estrategia táctica empleada por su mando, el Ejército Libertador volvió a coronarse con la
victoria. Ángel Guerra tuvo como jefe inmediato a Belisario Grave de Peralta. Muchos fueron
los combates en que demostró su estoicismo. Participó junto a Gómez en la invasión a
Occidente en 1875. Luego a su regreso, tuvo un momento crucial en su vida revolucionaria,
cuando junto a un pequeño grupo, se vio involucrado, en el Cantón Independiente de
Holguín, que guiados por Enrique Collazo, líder de ideas contrarias por los que él se había
incorporado a la lucha, acataban la autonomía, traicionando a su patria avasallada por el
colonialismo español.
Muy pronto recapacitó, y tuvo el honor de saldar su deuda en la Protesta de Baraguá en
respuesta al Pacto del Zanjón. Para esta fecha había ganado los grados de Teniente
Coronel.
Finalizada la contienda del 68, se trasladó al poblado de Velazco (Gibara). Persistiendo en él,
la hermosa idea de la independencia vuelve a ser activo en 1879, junto a Luis de Feria
Garayalde atacó al poblado de Mayarí, bajo las órdenes de Belisario Grave de Peralta, se
enfrentó en varias ocasiones a las fuerzas españolas, aunque por la carencia de hombres y
armas, no pudo desarrollar combates de envergadura, constantemente asediado tuvo que
exiliarse, para ello se trasladó a Honduras, y más tarde se radicó en Santo Domingo, donde
rápidamente se puso en contacto con Máximo Gómez en Montecristi, solicitando su
cooperación para la nueva gesta que se forjaba. Llegado el momento solemne de la
redención de los cubanos, al levantarse en armas por tercer vez en una misma generación,
tuvo el honor de ser escogido en la expedición que vendría a Cuba, desembarcando el 11 de
abril de 1895 por Playitas de Cajobabo, junto con Máximo Gómez, José Martí, Marcos
Rosario, César Salas y Francisco Borrero, 6 hombres resueltos a acudir a la cita del
patriotismo.
Ángel Guerra Porro tuvo el honor, entre otros, de darle los Grados de Mayor General a José
Martí, al desembarcar éste en Cuba
Bajo las órdenes de Gómez, el brigadier Ángel Guerra, acude a la invasión a Occidente
importante campaña que enalteció el prestigio militar y moral de las tropas cubanas,
resolución inquebrantable de extender la guerra en 1895. También participó en el combate de
mayor importancia ocurrido durante el curso de la invasión, y una de las victorias de mayor
envergadura lograda por el Ejército Libertador durante toda la Guerra del 95, el glorioso Mal
Tiempo.
Después de logrados los laureles de la victoria el Ejército Mambí tomó la ofensiva con la tea
incendiaria y el asedio a los fuertes españoles, el brigadier Ángel Guerra al frente de un
grupo, entre ellos un grupo de oficiales del Estado Mayor del General Maceo, lograron pegar
fuego a una caballeriza contigua a la trinchera y a la casa de vivienda donde se resguardaba
una pequeña tropa española de la cual habían salido algunos disparos poco antes de prender
el combustible.
Los sitiados viendo el inmenso peligro que corrían, de persistir en su actitud, resolvieron
rendirse, pero al ir a pactarse apareció una columna auxiliadora que obligó a las fuerzas
españolas a levantar el sitio; sin embargo se cumplió el objetivo de hostigar al enemigo y
causarle grandes daños a sus colonias y propiedades, además de advertirlos que en esta
guerra les sería fácil contener el empuje de la caballería cubana.
Para esta acción se le asignó al Brigadier Ángel Guerra el mando de la Segunda División, en
concepto de Jefe accidental aunque no con carácter definitivo, ya que era natural de Oriente.
Los grandes jefes de la invasión, Gómez y Maceo se separaron el 21 de febrero de 1896, el
General Máximo Gómez decide apresurar la marcha de la infantería de Oriente, en su
recorrido por el Hanábana, tuvo que enfrentar a fuerzas enemigas, oportunidad que las
fuerzas de Lacret aprovecharon para proseguir su marcha e incorporarse el Cuartel General
de Maceo.
Esto no significó un obstáculo para continuar la marcha, el 7 de marzo sostuvieron otro
combate en las márgenes del Río Hanábana, al siguiente día logra contactar y tener bajo su
mando a las fuerzas del Brigadier Bandera, con más de dos escuadrones de Antonio Núñez,
una pequeña fuerza de Francisco Pérez y otras de Las Villas al mando de José Camacho y
como Jefe de la expedición iba el Brigadier Ángel Guerra.
El General Gómez, retorna en su recorrido; el 9 sale en dirección al Cuartel General de las
fuerzas de Maceo, con el fin de reunirse ambos jefes. Acampó en el Ingenio Santa Rita, en
una colonia denominada Algarrobo, lugar donde fue sorprendido y atacado por el General
Prats, que seguía su pista, al anunciarse el enemigo, Gómez dispuso que la infantería de
Bandera y los escuadrones de Núñez se alejaran del campo, porque dichas fuerzas debían
incorporarse a la columna de Maceo, en las mejores condiciones posibles.
El Fuego del enemigo arreciaba, tras horas de lucha tenaz, los cubanos sufrieron más de 50
bajas, doce de ellas mortales. Incluyendo, al decir del general mambí Bernabé Boza, al
"grande, noble, honrado e inmaculado patriota general Ángel Guerra". Un periódico
dominicano, en su edición del 10 de enero de 1898, publicaría sobre el patriota holguinero:
"De simple soldado se elevó a la escala de los generales y de rudo campesino ascendió con
su ardiente patriotismo a la excelsa dignidad de los libertadores de su pueblo. Soldado de las
tres guerras, a las tres contribuyó con servicios importantes en puestos distinguidos "." Su
nombre ha quedado inscrito, con su sangre y tan dilatados servicios, en lugar distinguidísimo
entre los fundadores de la Patria
General de División PEDRO VÁZQUEZ HIDALGO

HOLGUIN, 1852-HABANA 1929.


Este patriota nación en Holguín el día 23 de octubre de 1852, hijo de familia distinguida, sus
padres se llamaron Victoria Hidalgo y Céspedes y Domingo Vázquez Garibaldi. Desde muy
temprana edad se despertó su interés por enfrentar al gobierno colonial español. Martí lo
llamó el niño héroe por la juventud y valentía de este mambí.
Tenía apenas 16 años cuando Carlos Manuel de Céspedes se levantó en armas en La
Demajagua. Muy pronto, el 14 de octubre Julio Grave de Peralta se incorpora a la contienda
bélica y también lo hizo el joven Pedro Vázquez bajo sus órdenes.
Participó en todas las acciones combativas de los primeros años de la Revolución: San
Andrés, Cruce de Purnio, entre otras. Alcanzó en abril de 1870 el grado de subteniente, en
septiembre de ese mismo año es ascendido a teniente.
En 1871 participa en el ataque a Jiguaní, es herido de gravedad. Por su valiente
comportamiento en el combate es ascendido a Capitán, ostentaba ya con 20 años.
En el libro de James O´Kelly, La Tierra del Mambí, describe la profunda impresión que le
causó el coraje del joven guerrero Pedro Vázquez, que mal herido no profirió ni una queja.
Combatió en las acciones contra las plazas de Guisa, Holguín en Santa María de Ocujal en
1873 cuando ya era comandante y en el asalto y toma de Manzanillo bajo las órdenes de
Calixto García. El 9 de enero de 1874 estuvo presente en el combate de Melones.
En el año de 1874 pasó a las órdenes del General Antonio Maceo destacándose en todas las
acciones militares por lo que es ascendido a Teniente Coronel.
Cuando en 1877 se produce en Holguín el Cantón Independiente movimiento sedicioso
encabezado por Francisco Grave de Peralta; Pedro Vázquez participó en estos pero
inmediatamente advierte las deshonestas cláusulas establecidas por este gobierno, se
separa de este movimiento volviéndose contra él.
En la Protesta de Baraguá, hecho que protagonizó Antonio Maceo manifestando su
desacuerdo a una paz sin independencia, también se encontraban presente en este acto de
protesta desde las decenas de marzo las oficialidades de Holguín, Cuba, Guantánamo,
Jiguaní y Tunas. Pedro Vázquez era uno de estos, participantes de la Protesta de Baraguá.
Después de los acontecimientos del Zanjón se le hizo un llamado a todos los jefes
descontentos, entre estos estuvo Pedro Vázquez quien participó el 18 de marzo de 1879 en
La Habana en una reunión bajo el seudónimo de Nicanor Vélez, con vista a ultimar detalles
referentes a la lucha insurreccional. En La Habana José Martí y Juan Gualberto Gómez se
encargaban de los preparativos para el nuevo alzamiento, despachando armas hacia el
interior del país donde existía toda una red conspirativa.
Pedro Vázquez vuelve a la lucha en agosto de 1879 participando junto al Brigadier Belisario
Grave de Peralta, en lo que se llamó la Guerra Chiquita. Su actividad no alcanzó un largo
período de tiempo pues cae prisionero y es trasladado a La Habana en 1880, siendo
deportado a Melilla el 25 de mayo del mismo año, allí permaneció hasta 1884 que se le
concede el permiso de volver a Cuba.
Al llegar a La Habana trabajó en asientos administrativos en el central Lucia y en otros, pero
siempre con la esperanza de encontrarse otra vez en la manigua peleando por su patria.
Al producirse el día 24 de febrero de 1895 el reinicio de la lucha por la independencia las
autoridades de Pinar del Río se anticiparon y Vázquez Hidalgo fue arrestado; puesto en
liberación se vio obligado a marchar hacia los Estados Unidos; allí recibe órdenes de Tomás
Estrada Palma.
Se incorporó a la expedición comandada por el general Collazo, con muchas dificultades
lograron llegar a las costas cubanas el 17 de mayo de 1896 por Varadero, el 19 se reunió con
el general Lacret en el ingenio Dolores, a partir de ese momento es nombrado jefe de
Brigada Este de la División de Matanzas, participando en diferentes combates.
En julio fue destinado a Oriente por orden de Máximo Gómez General en Jefe poniéndose
bajo las órdenes del General Calixto García, el cual lo ubica al frente de la Brigada
Occidental de Holguín. Con su fuerza coopera en el ataque y destrucción del fuerte de Loma
de Hierro y tomó parte en el asalto y toma de Guáimaro, pasó a operar en la zona de Holguín
y en marzo de 1897 participó en el ataque a la plaza de Jiguaní.
El 26 de mayo solicitó licencia por enfermedad, pasando a disposición del Cuartel General de
Calixto García, el 24 de agosto de 1898 se retira del Ejército Libertador trasladándose a
Holguín. Contrae matrimonio con Carmen Sánchez, de cuya unión tienen siete hijos; años
más tarde se trasladó definitivamente a La Habana.
Ocupó varios cargos como Presidente de la Junta de Educación, Vicepresidente de la
Delegación de Veteranos de la Guerra de Independencia.
Fue postulado a Candidato a representante de los Comicios celebrados el 1ro. de noviembre
de 1910.
Muere el 2 de septiembre de 1929, dejándole a la historia un legado de lucha y sacrificio por
la libertad de Cuba.
General de Brigada CORNELIO ROJAS HURTADO

Nació el 16 de septiembre de 1833, en San Juan de los Remedios, Santa Clara, de


procedencia campesina, hijo de Manuel Antonio de Rojas y María Manuela Hurtado. Desde
muy joven demostró el amor a la patria y el alto concepto de la cubanía hecho que se pone
de manifiesto a la temprana edad de 18 años, cuando es encarcelado por negarse a tomar
las armas contra los expedicionarios que bajo el mando de Narciso López desembarcaron
por Playitas cerca de Bahía Honda en agosto de 1851. Con posterioridad es puesto en
libertad bajo estricta vigilancia, esto motivó que abandonara su hogar y se estableciera en
Puerto Príncipe, desempeñándose como labrador y mensurador de madera.
Por razones propias de su trabajo viaja a la región oriental de la que queda profundamente
admirado por la semejanza con su natal Remedios, escogiendo a San Andrés, Holguín para
establecerse; contrae matrimonio a los 25 años con Rita Escobar de procedencia campesina,
con la que comparte su vida a la par que labra la tierra para ganarse el sustento.
A partir de ese momento comienza a relacionarse con la familia Aguilera, los Peralta y otras
que conspiraban contra el gobierno español. Cuatro días después de producirse el
alzamiento del 10 de octubre, Julio Grave de Peralta se levanta en armas junto a un
numeroso grupo de hombres en Guayacán del Naranjo, esta noticia circuló rápidamente y fue
el resorte que movió a Cornelio Rojas para que dejar a un lado sus obligaciones y se
incorporara a la lucha.
Peleó bajo las órdenes de Aurrecoechea, hasta 1870, que se incorpora a las fuerzas del
comandante Loreto Vasallo, posteriormente estuvo bajo las órdenes de Inclán y por último
junto a Modesto Díaz jefe del Departamento Occidental de Holguín, con quien llevó a cabo
operaciones con éxito, como la destrucción del campamento español situado entre Uñas y
Velasco; ya que por estos años había alcanzado el grado de capitán. Bajo las órdenes del
Teniente Coronel Belisario Grave de Peralta tomó parte en acciones, entre las que podemos
señalar el encuentro con una columna española en Mir en el Cruce de Purnio, logrando ser
efectivos en sus objetivos frente al enemigo.
En septiembre de 1873, necesitamos Calixto García jefes prácticos del terreno donde se
proponía operar, mandó a incorporar a Rojas, tomando parte en el conocido combate de
Santa María de Ocujal.
En noviembre de este mismo año bajo las órdenes de Calixto García participó en el ataque a
Manzanillo, después del cual fue ascendido a comandante.
En enero de 1874 tomó parte en el combate de Melones, también bajo las órdenes de Calixto
García, del cual resultó gravemente herido. Con posterioridad es designado a pasar bajo las
órdenes del coronel Bartolomé Masó, siendo nombrado jefe de la Brigada Occidental de
Holguín, por esta fecha contrae matrimonio por segunda vez (había quedado viudo) con
Librada Cano, de familia revolucionaria; por esta razón solicita unos días de descanso, en
estas circunstancias envió a su asistente en busca de alimento, entregándole para ello su
única arma, el rancho en que se encontraba fue sorprendido por los españoles, hecho
prisionero fue conducido a Holguín y de ahí a Gibara, trasladándolo después hacia La
Habana, donde guardó prisión en el Castillo del Morro por un período de dos meses, pasados
los cuales fue llevado a la prisión de Santa Catalina en Cádiz y finalmente llevado al Castillo
del Hacha en Ceuta; en el destierro permaneció por dos años aproximadamente.
De regreso a Cuba se dedicó nuevamente a los trabajos agrícolas, durante esta etapa siguió
las labores conspirativas con vista a reanudar la contienda que se desencadenaría en la
Guerra Chiquita, y en la que él estaría junto a Belisario Grave de Peralta.
En esta etapa el alzamiento en Holguín se realizó el 24 de agosto de 1879, levándose Luis
de Feria Garayalde en la zona de Alcalá y Belisario Grave de Peralta y Cornelio Rojas en
San Lorenzo.
Junto a Belisario Grave de Peralta y Cornelio Rojas operó intensamente en Oriente, aunque
limitado por la escasez de municiones; en el encuentro con una nutrida columna española en
Laguna Negra, las fuerzas cubanas fueron dispersadas, ante tal situación llegó Rojas con
algunos integrantes de la tropa de Peralta en su auxilio. En los preparativos y durante la
guerra llevada a cabo en 1879, Rojas demostró ser uno de los jefes más activo y valiente en
la zona occidental de Holguín.
Por las características intrínsecas de este período, en el que por un lado las espera de
pertrechos y municiones que debían traer las expediciones cubanas, así como la llegada de
los jefes, que hicieran posible el buen desarrollo de la misma y la política de paz empleada
por España propiciaron el fracaso de esta guerra; como otros tantos, Cornelio Rojas se ve en
la necesidad de deponer las armas y lo realizó en diciembre de 1879.
Vuelve nuevamente a sus trabajos agrícolas, no perdiendo las esperanzas de volver a
reanudar la lucha, mantiene correspondencia con el general Antonio Maceo y sólo esperaba
su orden tan pronto recibe noticia de la llegada de Maceo al frente de una expedición, en abril
de 1895 avisó al comandante Luis Echevarría, que esperaba sus órdenes para incorporarse
a la nueva contienda emancipadora.
Una vez en pie de guerra, se le designa el mando de la línea occidental de Holguín, es
ascendido a Brigadier, por esta etapa desempeña entre otras funciones la de Delegado de
Hacienda, cargo de ocupó por un período de cuatro meses y medio.
Durante el mes de agosto de 1895 sostuvo pequeños encuentros con el enemigo por la zona
de Buena Ventura acampando en San Juan, El Canal, Los Almácigos, Los Arroyos, Los
Moscones, y Las Calabazas, en septiembre operó junto a las fuerzas de José Miró Argenter,
permaneciendo en los montes de La Gloria. Al conocer de la llegada de Calixto García, va a
su encuentro poniéndose bajo sus órdenes y llevando a cabo el plan de invadir la zona norte
de Holguín (Chaparra y Gibara).
El 8 de agosto de 1896 se reúne el General Máximo Gómez con los generales García,
Torres, Capote, Feria, Rojas y otros para coordinar acciones.
El 18 de agosto de este mismo año el general Calixto García mandó a reunir a los generales
Rabí, Cebreco, Torres, Capote Periquito Pérez, Feria, Lora y Rojas tomando el acuerdo de
atacar a Loma de Hierro, dividiendo para ello las fuerzas en dos columnas, la primera bajo el
mando del general Máximo Gómez con las fuerzas de Holguín y Tunas en la que irían Torres
y Capote; y la segunda con la fuerza de Jiguaní, Cambute y la brigada occidental de Holguín,
García determinó destruir la línea férrea entre Holguín y Gibara y el 21 del mismo mes y año
llevar a cabo el ataque a Loma de Hierro.
En San Andrés de la Rioja, el 4 de octubre se unen las fuerzas de Holguín comandadas por
el brigadier Cornelio Rojas con el objetivo de cubrir los caminos que comunicaban con Tunas
con vista a preparar el ataque que le llevaría a cabo entre los días 28, 29 y 30 regresando
posteriormente Rojas a la zona occidental de Holguín.
Entre los meses de junio y julio de 1898 por orden del general García y Mario García
Menocal debía formar una columna volante para lo cual Rojas es escogido para integrarla
emprendiendo marcha este hacia Jiguaní y de ahí a Tacámara donde se encontraba el
general Menocal, que debía marchar hacia Occidente por lo que Rojas se hizo cargo del
mando dejando en Tacajó la artillería al frente del comandante Diego de Feria, prosigue junto
al general Luis de Feria, hacia Yaguajay, ante la noticia de la llegada de la expedición Florida
por el puerto de Banes hacia este lugar se dirige; luego se continuó hacia Barajagua donde
estaba acampado el general García preparando las fuerzas que debía llevar hacia Santiago
de Cuba, a Rojas se le ordena situarse al sur de Holguín para impedir el paso de tropas
españolas hacia Santiago de Cuba, se reciben noticias de una fuerte columna española de
Mayarí hacia Holguín, Rojas va hacia Santa Cruz, donde lleva a cabo uno de los más
sangrientos combates el 24 de julio de 1898.
El último encuentro con el enemigo fue en la sabana entre Holguín y Auras junto a las
fuerzas de Luis de Feria y José M. Capote bajo las órdenes de Calixto García que se
encontraba en Gibara.
Terminada la guerra, permanece allí por un tiempo y posteriormente se establece
definitivamente en Holguín donde era respetado y querido por todos.
Murió el 17 de enero de 1921 a la edad de 88 años, mucho de los cuales los empleó para
empuñar las armas contra el dominio y coloniaje español, despojándose de todo interés
personal y dando muestras de desinterés y despego de su vida, si era preciso, por alcanzar
la tan anhelada independencia.
General de División MARIANO TORRES MORA

HOLGUIN, 1836-1930.
En Damián, Cuartón de Yareyal del municipio Holguín, nace el día 28 de agosto de1827
Mariano Torres Mora. Sus padres Juan Ignacio de la Torre e Isabel Mora, constituyeron el
tronco de una modesta familia campesina. Su niñez transcurre bajo las opresivas condiciones
del coloniaje español. Desde muy joven conoció de las tareas agrícolas, de la técnica
rudimentaria utilizada por los humildes en los campos de Cuba.
Para abrirse camino, a Jiguaní donde pronto se gana la estimación de los vecinos y en
vísperas de la Guerra Grande se halla en las actividades conspirativas que dirige el ilustre
bayamés Francisco Vicente Aguilera.
Al producirse el histórico levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de octubre de
1868, le veremos unido a las nacientes fuerzas de la insurrección con Calixto García, se
pone a las órdenes de Donato Mármol.
Después de la toma de Bayamo, traba conocimientos con Modesto Díaz y Máximo Gómez, al
cual le unió una bella amistad llena de estimación y afecto mutuo y altura de principios.
Contaba Mariano Torres 41 años, cuando fue nombrado oficial por sus cualidades de mando
y valor sereno en el Ejército Mambí. Por sus méritos es designado para mandar el primer
Batallón del Regimiento Jiguaní No. 4. Era ya Teniente Coronel cuando se produce el
combate en Manzanillo.
Durante la Guerra Grande participa en infinidad de acciones organizadas por los generales
Calixto García, Modesto Díaz, Manuel Calvar y Máximo Gómez. En el ataque a Guisa resulta
gravemente herido.
Su alto sentido de la disciplina queda evidenciado, cuando en 1875 se niega resueltamente a
mezclarse en el lamentable episodio de Lagunas de Varona. Tras esta indisciplina que tan
malas consecuencias trajo para la Revolución y luego del fallido intento de hacer desistir al
general Vicente García. Máximo Gómez emprende viaje de regreso hacia Occidente,
llevándose con él a los Tenientes Coroneles: Juan Riuz Rivera y Mariano Torres Mora, como
jefes de confianza en Las Villas.
Luego de estos sucesos, los colonialistas españoles conciben un plan para apresar a Gómez.
Pero la táctica y el coraje del guerrero internacionalista y de sus aguerridos combatientes
frustraron aquellas pretensiones.
Llega Torres Mora con Gómez hasta el fin de la campaña a Occidente, la cual sólo se
extiende hasta Las Villas. Después de Zanjón regresa a Jiguaní, donde se encuentra con la
amarga noticia de la muerte de su esposa e hijos gemelos, víctimas del cólera. En 1879
contrae matrimonio por segunda vez con Rosa Almarales Benítez, con la que tuvo 10 hijos.
Después del Pacto del Zanjón irá nuevamente a la manigua, respondiendo al llamado de
Calixto García en 1879, conocido como La Guerra Chiquita.
En esta etapa interviene en varios encuentros con las tropas españolas. Al fracasar este
movimiento se ve obligado, como los demás jefes a deponer las armas. Luego emigra a
Jamaica, dedicándose allí a las labores agrícolas hallándose al frente de una colonia agrícola
en Jamaica, le llega la noticia del estallido revolucionario de 1895.
El 19 de noviembre de 1895 llega a Cuba en un bote, por Marea del Portillo (Manzanillo),
acompañado por Vicente Pujols, Juan Ferrera (apodado Baracoa), Luis Yero Miniet,
Francisco Rodríguez, Luis F. Torres, Félix Ferrera, Antonio Pacheco, el costarricense Ramón
Corrales, Luis Borde Nario, Tomás Pol y Jacinto Cerviño Práctico del mar. Trae consigo 25
rifles, 32 machetes, 7 revólveres, 10 000 tiros y un botiquín.
A su llegada se le destina la jefatura de la Brigada de Sagua la Grande en la que permanece
4 meses. Posteriormente en reorganización efectuada por Máximo Gómez el Coronel Torres
resulta designado para ocupar la jefatura de la recién creada, División Oriental de Holguín.
Cumpliendo órdenes de la Revolución el 11 de agosto de 1896 acude con fuerzas de
Holguín, del Regimiento Peralta y bajo el mando superior de Calixto, a combatir a Manzanillo.
En marzo de 1897, con fuerzas de su división y también bajo el mando del General García
interviene en el cerco de Jiguaní. En toda esta etapa sus regimientos Tacajó, Oriente, Mayarí
no cesan de hostigar al enemigo. Pero, disgustado por disposiciones superiores a que no se
aviene, renuncia a su cargo en Oriente. Gómez lo acoge en Las Villas y peleará Torres Mora
a su lado hasta sonar el último disparo en 1898.
Finaliza la guerra y ocupado militarmente nuestro país por las tropas yankis, vuelve a
Jamaica. A Cuba regresará en 1905 con su familia. Vivió largo tiempo en su finca "La
Breñosa", donde ya anciano trabajó en el campo, pasando sus últimos años en la ciudad.
En 1927, el Ayuntamiento festeja su centenario. Pero esta República en nada se parecía a
aquella por la que él había luchado. El 4 de febrero de 1930 a los 103 años de edad, en
Holguín, desaparece físicamente este patriota holguinero que tan gloriosas páginas escribió
con sus batallas para la Historia de Cuba.
General de Brigada TOMAS SALAZAR FERIA

Tomás Salazar Feria nació en Holguín, el 1ro. de febrero de 1852, fueron sus padres don
Constantino Salazar y doña Rafaela de Feria.
Tenía 16 años cuando comenzó la guerra de 1868. Se incorporó a las fuerzas que mandaba
el coronel Eduardo Cordón, casado con su tía Leonela de Feria.
Los esfuerzos de sus familiares para devolverlo al hogar paterno fueron inútiles. Cuando
menos se pensaba, Tomás aparecía en el campamento solicitando un arma para combatir.
Asistió con sus tíos a todos los combates en que ellos tomaron parte, demostrando gran
serenidad ante el enemigo.
En el año 1871, siendo tan joven (19 años) fue nombrado cabo y antes de terminar este año
estaba en posesión del diploma de Sargento. Sus ascensos fueron todos por méritos de
guerra. Al terminarse la guerra en 1878 ostentaba el grado de Capitán.
Se incorporó en el año de 1879, a las fuerzas bajo el mando del coronel Luis de Feria (su tío)
distinguiéndose en el ataque que se llevó a cabo contra el poblado de Mayarí.
Al salir al campo rebelde en marzo de 1895 y el recorrido que dio el general Maceo para
entrevistarse con Feria y otros jefes de Bijarú, fue ascendido a Comandante. A los pocos
meses es ascendido a Teniente Coronel por su valentía y comportamiento y con ese grado
se le confía el mando del Regimiento Tacajó, compuesto en su mayoría por familiares de él,
(por la parte materna). Este regimiento siempre tuvo su Cuartel en Melones.
Es ascendido a Coronel y siempre fue considerado como uno de los jefes más meritorios de
la División Oriental de Holguín. Al terminarse la guerra, el general Calixto García lo propuso
para el grado de Brigadier, el que fue confirmado por el Gobierno Cubano.
El brigadier Salazar era de estatura baja, de pocas palabras y aspecto agradable. Su
conversación era amena. No tuvo más instrucción que la obtenida en escuelas particulares
de primera enseñanza.
Durante la guerra adquirió conocimientos que le permitieron expresarse con desenvoltura.
Hombres de resoluciones rápidas, cuando algo alteraba su carácter se convertía aquel
amable y silencioso señor en un enemigo peligroso; en los combates hacia lo mismo y
cuando terminaba volvía a su campamento callado, sin hacer comentarios sobre los
incidentes en que había intervenido.
Murió en Holguín el 3 de agosto de 1915, pobre como la mayoría de los generales
holguineros, el valiente jefe del histórico Regimiento Tacajó.
General de Brigada ARCADIO LEYTE VIDAL
Nació el 12 de enero de 1846, en Mayarí, actual provincia de Holguín. Los primeros estudios
los realizó en Santiago de Cuba, pues aquí sus abuelos tenían propiedades y posibilidades
económicas para costear su educación. En octubre de 1865 era Alférez de los voluntarios de
Mayarí. No podían imaginar los colonialistas que aquel supuesto servidor de España sería al
correr de los años uno de los más aguerridos oficiales del Ejército Libertador.
La insurrección armada comenzó el 10 de octubre de 1868, el levantamiento fue secundado
en todo el territorio oriental. Para esta fecha en Mayarí, Arcadio ya había ganado prestigio
entre sus vecinos, por oratoria y condiciones personales llegó a ser el oráculo público, no es
de extrañar que al sublevarse fuera apoyado por toda la comarca de Mayarí.
En sus inicios combatió bajo las órdenes de Julio Grave de Peralta, jefe natural de Holguín,
realizando incursiones en esta jurisdicción en la zona de Doña Juana, Realengo y
Guabasiabo, participó en numerosos combates y fue designado para importantes misiones.
Ya en junio de 1870 ostentaba el grado de Capitán y jefe de una de las Compañías que
enfrentaba la ofensiva de Balmaceda en territorios holguineros. Fue tan activa su
participación, que ya en agosto de ese año, Julio Grave de Peralta en los partes y órdenes lo
nombra como Comandante, luego bajo las órdenes de General Aurrecochea es designado en
noviembre de 1870 segundo jefe de una de las columnas en que se había dividido las
fuerzas de Holguín.
El primero de diciembre de éste año obtiene una importante victoria en Bariay, obligando a
los españoles a emprender la retirada. Continúo en las filas de la Revolución bajo las
órdenes de destacados jefes como Calixto García, se mantuvo combatiendo en la zona
occidental de la Jurisdicción de Holguín, y luego fue nombrado Jefe de la División Oriental de
la misma. Durante los años 1873 y 1874 continúo en ésta zona donde mantuvo un constate
hostigamiento al enemigo.
En 1875 se subordina a las órdenes del general Antonio Maceo y en partes militares se
menciona con los grados de Coronel. En este año Máximo Gómez llevó la invasión a las
Villas, algunos jefes no estuvieron de acuerdo a trasladarse a esa provincia y en un gesto de
indisciplina y desobediencia a la revolución se amotinaron en Lagunas de Varona, Tunas,
con el General Vicente García al frente. En Holguín se creó una comisión integrada por los
coroneles Juan Ruiz Rivera, Arcadio Leyte Vidal y Francisco Estrada Céspedes quienes irían
a investigar la causa de la reunión. Estos le hicieron un llamado a los amotinados de
continuar la lucha.
Al regresar Arcadio a Holguín continúa sus acciones. El 8 de septiembre de 1875 tomó por
asalto el Fuerte de Yabazón Arriba, donde se aprovisionaron con abundantes recursos.
Durante los días 24 y 25 de octubre incursionó en la zona de Jiguaní, luego pasó a
Manzanillo, y llegaron hasta Miasí. En todo su recorrido tuvieron enfrentamientos con fuerzas
enemigas, como excelente jefe guerrillero se destacó durante toda la guerra y no pudieron
los españoles derrotar a sus fuerzas en los combates.
El 30 de marzo de 1876 fue nombrado jefe de Prefectura de Mayarí y ya en noviembre de
este año se subordinaron a él la Prefectura de Santa Rita y la de Bariay, es evidente la
organización que le dio con sus propios medios, trataba de nutrirse de armas y de
avituallamientos. Ya para el año 1877 la revolución entró en una etapa difícil, muchos
cubanos habían comenzado a escuchar proposiciones de paz venida del campo enemigo y
se presentaban deponiendo las armas, no es casual que esté entre los hombres llamados por
Maceo para rechazar la paz del Zanjón y esté presente en la Protesta de Baraguá y continúe
la lucha; pero se ve obligado a deponer las armas por las difíciles condiciones en que se
encontraba la revolución.
Apenas iniciada la conspiración por la Guerra Chiquita, no duda incorporarse a ella en la
zona de Mayarí, esta guerra comenzó en Holguín el 24 de agosto de 1879; pero él no
secunda el movimiento porque consideraba que aún no había condiciones para iniciar la
lucha, fue hecho prisionero el 15 de septiembre y conducido al vapor "Alarma" bajo pretexto
de mandarlo al destierro. Ese mismo día es asesinado y arrojado a la Bahía de Nipe que le
sirvió de sepultura a este revolucionario que siempre estuvo al lado de los ideales más puros
de Cuba. Contaba al morir 33 años de edad

General de Brigada RAMON ORTUÑO RODRIGUEZ

PRIMER GENERAL NEGRO DEL EJERCITO MAMBÍ (HOLGUIN 1817-MANIABON 1870)


Nació el 2 de noviembre de 1817 en Holguín, sus padres fueron José Ortuño y María
Dolores.
A pesar de que su padre había logrado fomentar una posición económica considerable, tuvo
que enfrentarse a las limitaciones a que estaban sometidos los de su grupo ténicos en la Isla.
Contrae matrimonio con Adelaida Zalazar de Las Tunas y decide radicarse en esta. Instala
un taller de artesanía, aumentando sus recursos considerablemente, además poseía un
trapiche llamado "El Guisasero" y las fincas "El Ingenito", La Biajaca y El Zarzal.
En 1851 se produjo la sublevación de Joaquín de Agüero en Camaguey en esta se vieron
implicados algunos tuneros, Ortuño fue acusado de prestar ayuda a los sublevados, aunque
esto no se ha podido comprobar, no es de dudar que así fuera, ya que al iniciarse las
conspiraciones para la organización de la guerra figuró entre los primeros.
Por sospechosos las autoridades lo mantenían siempre bajo estricta vigilancia.
Días antes de producirse el levantamiento armado del 10 de octubre, ya Ortuño se
encontraba en los montes con un grupo de hombre obligado por la persecución y acoso a
que estaba siendo sometida, según anotación de Francisco en La Lagunas, el 6 de octubre el
que venía de recorrido, impartiendo órdenes y enardeciendo los ánimos con exaltado fervor.
Junto a Vicente García participó en el primer ataque a la ciudad de Tunas (que aunque no
resultó una victoria para las armas cubanas sí le recibió como experiencia para próximas
acciones). Combatió frente a las tropas españolas de los generales Abril y Loño entre otros.
Se hizo sentir en los combates del Gramal, Becerra, Las Estancias del Naranjo, Río Blanco y
otros.
Trabaja en la fabricación de las balas, con su propia experiencia artesanal creó un taller para
dicha fabricación, de ahí la frase entre los insurrectos de: "Ahí van los chicotes de Mongo".
En 1872 viajaba hacia Puerto Padre con el propósito de cumplir una misión del Gobierno y
cayó en una emboscada, en el combate resultó herido de gravedad y fue rematado a
machetazos por sus captores. Sus restos fueron incinerados por el enemigo, esparciendo sus
cenizas. Los bárbaros le temían aún después de muerto.

General de Brigada JESUS RODRIGUEZ AGUILERA


Jesús Rodríguez Aguilera nació en Holguín el 20 de junio de 1828 en el seno de unafamilia
acomodada. La instrucción estuvo a su alcance lo que le permitió una cultura amplia e ideas
avanzadas. Integró la Logia Masónica "Hijos de la Viuda" a través de la cual conspiró al lado
de Belisario Alvarez que la presidía y otros patriotas, entre ellos Manuel Hernández Perdomo,
José Justo Aguilera, Julio Grave de Peralta, etc. Siendo uno de los que trabajó para el
levantamiento del 10 de octubre de 1868.
Muchos de los conspiradores tenían cargos públicos y posición social que los alejaba de toda
sospecha de las autoridades colonialistas. Jesús Rodríguez era escribiente y la reacción local
lo creía tan fiel a España que en los primeros días del alzamiento lo nombraron secretario de
la Junta de Defensa y armamento.
El 14 de octubre de 1868 Julio Grave de Peralta se levanta en armas en Guayacán del
Naranjo, dos días después, el 16 de Jesús Rodríguez se incorpora a la lucha. El 23 de
octubre el Gobierno local inicia una causa contra Rodríguez Aguilera por haber pasado a las
filas insurrectas, proceso que culminó en abril de 1871, siendo condenado éste a la pena de
muerte en rebeldía, desde septiembre de 1868 le fueron embargados sus bienes por
infidente.
En La Mula, cerca del Cauto, el 23 de octubre de 1868 se pronunciaron Joaquín Castellanos,
Jesús Rodríguez y Amadeo Manuit para comunicar a Grave de Peralta la disposición de
Céspedes de nombrar a Amadeo Manuit general en Jefe de las fuerzas revolucionarias en
Holguín. horas más tarde parten para Yareyal donde se encontraba concentrado el grueso de
los patriotas para informarles de los cambios ocurridos en el mando.
A principios de 1869 Luis Marcano fue nombrado Jefe de la División de Holguín, para librar a
éste de los cargos políticos administrativos se crea en Holguín un Comité Revolucionario el
10 de marzo de 1869. Este quedó integrado por José Justo Aguilera como Presidente, como
vocales Jesús Rodríguez, Nicolás Mariño, y Antonio Alcalá, quienes destituyeron a Luis
Marcano de su cargo de General en Jefe de la División, lo que constituyó la primera
manifestación de este grupo en el cual se encontraba Jesús Rodríguez Aguilera, contra
Carlos Manuel de Céspedes.
Al establecerse en Guáimaro en abril de 1869 la Asamblea Constituyente, Jesús Rodríguez
fue elegido, al lado de Antonio Alcalá representante de Oriente.
Criticó y combatió en el plano personal y político al Presidente Carlos Manuel de Céspedes,
recibiendo con júbilo su deposición en 1873.
En 1875 integró junto al Coronel Modesto Fonseca y al teniente coronel de la República en
Armas, abogando por reformas en el sistema de Gobierno, en especial en el poder ejecutivo.
Sin embargo abandonó la Cámara de Representantes cuando en Lagunas de Varona se
exigió la renovación del Cuerpo Legislativo. El 15 de julio de 1875 Rodríguez escribe al
Coronel Belisario Grave de Peralta: "Hemos sido víctimas de una política de farsas y
embustes al poner nuestra confianza en el General García..."
En 1877, unido nuevamente a Vicente García combatió al Presidente Estrada Palma. La
actitud asumida por Rodríguez en estos años no tuvo por causa favorecer los planes del
enemigo, sino al igual que otros patriotas intentó realizar reformas e imponer sus ideas.
En la Guerra Chiquita no combatió, pues integraba ya las filas del partido Autonomista en La
Habana. En septiembre de 1879 formó parte de la comisión que envió la Junta Central del
Partido Autonomista de acuerdo con el general español Ramón Blanco para convencer a los
jefes cubanos levantados en armas a que depusieran las armas. Las propuestas hechas al
brigadier Belisario Grave de Peralta y a Luis de Feria Garayalde fueron rechazadas por estos
jefes mambises.
Viviendo en la capital murió antes de iniciarse la Guerra de 1895.

General de Brigada BELISARIO GRAVE DE PERALTA

Nació en Holguín el 8 de abril de 1841. Su familia perteneció a la clase de hacendados,


propietarios de fincas, la que se dedicaba a la crianza de ganado y cultivos de frutos
menores. Antes de iniciarse la guerra del 68, él junto a sus hermanos Julio y Manuel se
dedicaban a trabajar las fincas. El 19 de mayo de 1866 contrae matrimonio con Juana
Bautista de Jesús Pérez y González.
Al comenzar la conspiración para la guerra, Belisario participó activamente en la misma. El
14 de octubre de 1868 comenzó la guerra en Holguín; su hermano Julio se subleva en
Guayacán del Naranjo, en las riveras del Cauto y junto a él lo hace Belisario, así comienzan a
efectuar los primeros ataques con Julio al frente como jefe natural. Belisario participa en el
primer ataque mambí a la ciudad de Holguín y también en el sitio, luego es designado para
presentarse en la Cuba al frente de un grupo de hombres para impedir que los españoles se
aprovisionaran de alimentos en la zona, desde los primeros momentos se destacó en la
forma de guiar a sus hombres y por ello mereció muy pronto el grado de comandante.
Al comenzar el año de 1869 fue ascendido en el cargo de jefe de escolta del General Peralta.
Sostiene vigorosos encuentros con el enemigo en las Calabazas y en el camino que conduce
de Buenaventura a Majibacoa. El 14 de julio de 1870 fue encargada por su jefe Julio Grave
de Peralta de operar en la línea occidental de Holguín y en agosto fue sustituido por
Aurrecoechea.
En 1873 fue ascendido a coronel por la actividad desplegada por el frente que dirigía. En la
noche del 11 al 12 de noviembre de éste año se llevó a efecto el ataque a Manzanillo dirigido
por Calixto García, él formó parte de la oficialidad de la columna mandada por Maceo,
después de algunas horas de combate los cubanos se apoderaron de parte de la ciudad
durante algunas horas.
Recién comenzado el año 1874 continúa bajo las órdenes de Calixto García. El 9 de enero
de ese año, encontrándose acampados junto a Maceo en la zona de Melones, jurisdicción de
Holguín, reciben la comunicación de que el coronel español Federico Esponda con una fuerte
columna se dirigía hacia el río que bordeaba el campamento. El General García organizó la
tropa, Maceo al centro con la infantería él y Belisario a los lados con la caballería y luego de
un fuerte combate los cubanos hicieron huir a los españoles dejando éstos más de 150 bajas
en el campo.
En 1875 pasa a subordinarse a las órdenes del General Vicente García. En abril se efectúo la
indisciplina del Ejército Mambí en Lagunas de Varona contra el Gobierno de Salvador
Cisneros, lo cual creó profundas divisiones en la Revolución.
Belisario estuvo al lado de Vicente García, promotor de éste movimiento. En ésta decisión
influyó su falta de visión política que no llegaba a medir el alcance de aquellos hechos.
En los meses de junio y julio operó en la línea occidental de Holguín, sostiene combates en
Guirabo, en el camino de San Andrés a Purnio y ocupa el campamento enemigo de
Calderón.
Durante el año 1875 realiza operaciones de importancia en Yareniquén y Las Cruces. En
1878 quedaban pocas fuerzas mambisas sobre las armas, unido a los intentos pacifistas y de
división de los jefes y soldados cubanos, llegó a su fin con el Pacto del Zanjón la guerra; sin
embargo una parte continuaba peleando. El 15 de marzo se protagonizó la Protesta de
Baraguá por el Mayor General Antonio Maceo, Belisario se encontraba a su lado en el lugar
de los hechos, continuó hostigando al enemigo hasta el 29 de mayo de 1878 que se ve
obligado a deponer las armas.
Luego de terminada ésta guerra, se da inicio a una nueva conspiración, Belisario quedó a
cargo de la misma en la zona occidental y Luis de Feria Garayalde de la Oriental.
El 24 de agosto se levantó Belisario en armas en San Lorenzo con alrededor de 460
hombres, libra combates en la Nasa, Laguna Negra, participó en el ataque el poblado de
Mayarí que fue uno de los más importantes de la Guerra Chiquita.
La situación de los cubanos se hacía cada vez más desesperada, sin recibir refuerzos en
armas y parque, sin tener una dirección militar y política en la Isla, ya que ni Calixto, ni
Maceo, ni Gómez había podido llegar a Cuba, esto hizo que comenzaran las presentaciones,
así se ve obligado a deponer las armas el 27 de diciembre de 1879. Los Jefes presentados
fueron deportados a Ceuta y Mahón.
Luego de salir del destierro Belisario se trasladó a Centro América, radicó en Puerto Limón,
Honduras. Posteriormente pasó a Puerto Barrios, Guatemala, donde murió a consecuencia
de una bala que tenía en su cuerpo, en agosto de 1893.

General de Brigada REMIGIO MARRERO ALVAREZ

Nació el 1ro. de octubre de 1826 en la Cuaba, Holguín, fueron sus padres Don Emeterio
Marrero y Doña Isidora Alvarez.
Al iniciarse la guerra de 1868, contaba 42 años y estaba por entonces al frente de una finca
en la región del Cauto. Junto a un grupo de cubanos se alzó con las más rudimentarias
armas. Se incorporó poco después a los destacamentos del Capitán Monzón que operaba en
la zona de Mayarí iniciando allí su brillante carrera militar.
Con merecida reputación de valiente y ostentando el grado de Comandante se le incorporó a
las fuerzas del Brigadier Antonio Maceo, quien valorando sus cualidades lo pone al frente de
un gran número de hombres y le confía audaces incursiones contra el enemigo.
Junto al ya General Antonio Maceo estuvo en la importante campaña que este condujo en
1875 sobre los territorios de Guantánamo y Baracoa.
Peleó bajo la dirección de Antonio Maceo, tomando participación activa en mucho de los más
violentos combates, entre ellos: La Galleta, en 1871, Rejondones de Báguano, en 1872. A las
órdenes de Calixto García sus fuerzas se hacen sentir en: El Zarzal y Copo del Chato, en
1873, Melones en 1874.
Terminada la Guerra de los Diez Años, vuelve a sus faenas agrícolas, sin perder el contacto
con quienes mantenían en Holguín ideas separatistas.
No toma participación en la Guerra Chiquita, pues consideraba que el país desangrado por la
Guerra Grande no podía aportar el efectivo en hombres que se necesitaba para organizar
una lucha como la que hacía falta para alcanzar la independencia.
En 1895 al reiniciarse la guerra, se pronuncia en Báguano y marcha sobre Bijarú donde
promueve alzamientos, ya que tenía en esta zona una gran cantidad de guerreros de Banes
que le seguían, así se le van uniendo algunas fuerzas y llega hasta Bayamo, al lado del
General Luis de Feria combaten contra el General español Echagüe. Participó en la toma de
Guaímaro, combatió en Samá y estuvo al frente de la Segunda Brigada de la División
Oriental de Holguín.
Después de la guerra se retira a Bijarú, a la finca "La Diputada" hasta que agobiado más por
los desengaños y el olvido de que la República mediatizada lo hizo víctima que por los años,
cae rendida su robusta naturaleza y fallece en Holguín en (calle Real de Pueblo Nuevo) el 20
de agosto de 1916, a los 90 años de edad.

General de Brigada RICARDO SARTORIO LEAL

Nació en Velasco, Holguín, el 22 de octubre de 1855, sus padres don Manuel Sartorio,
capitán de infantería retirado del Ejército español y doña Aurelia Leal, cubana. Tenían
propiedades en el citado barrio de Velasco, entre ellas un ingenio.
Don Manuel Sartorio deseaba que sus hijos Manuel y Ricardo ingresaran en la carrera militar
y a ese fin los envió a España, donde permanecieron varios años. A su regreso no
correspondieron los jóvenes Sartorio a los propósitos que abrigaban sus padres, llegaron
imbuidos en las ideas liberales que ya en Cataluña eran mantenidas por un numeroso grupo
de intelectuales.
Fallecidos sus padres entraron en posesión de sus bienes y conocidas sus ideas por los que
dirigían la política liberal en Holguín, fueron invitados a ingresar en el Partido Autonomista
que presidía el prestigioso comerciante holguinero Don José A. García Leyva. Cuando se
creó la organización secreta de los holguineros que alentaban la idea separatista y que
dirigía el Licenciado Francisco Frexes Mercadé, se enrolaron en la conspiración.
En Velasco conocieron al veterano del 68 Angel Guerra, que ejerciendo su oficio de
tabaquero residió algún tiempo en el referido lugar.
En 1895 ocurre el levantamiento de Purnio y otros lugares cercanos, lidereó este movimiento
los hermanos Sartorio. No tuvo consecuencias favorables por lo espontáneo, esporádico y
falta de organización, no contó con el apoyo de los separatistas de Holguín.
Tan pronto se inicia la guerra organizada por José Martí, Ricardo se une a los sublevados y
por ellos se gana el grado de Comandante, que recién había llegado a Cuba con el general
Máximo Gómez y Martí, luego formó parte del contingente holguinero que marchó con el
general Maceo a la invasión de Occidente. En los cuadros de la oficialidad del ejército invasor
figuraba como segundo del Coronel Cefí. En Mal Tiempo salvó la vida del General Maceo
dejando fuera de combate al enemigo, después de este combate tomó posesión del mando,
opera en la provincia de La Habana y está presente en el fatal combate donde pierde la vida
Maceo. Regresa a Oriente donde permanece excedente hasta que se organiza la marcha del
general Menocal a la provincia de La Habana, se incorpora a esas fuerzas y termina la guerra
en la referida provincia.
Llegada la paz, se instala en Gibara que él consideraba su patria chica. Su gran popularidad
hace que ocupe el cargo de Alcalde Municipal de ese término. Al dejar ese cargo es electo
Representante a la Cámara por ello se establece en La Habana donde fallece el 16 de
septiembre de 1918.

General de Brigada MANUEL RODRÍGUEZ FUENTES

MANUEL RODRÍGUEZ FUENTES, HOLGUIN, 1864 -HABANA, 1948.


Manuel Rodríguez Fuentes nació en Holguín el 1ro. de enero de 1864. Sus padres José
Angel Rodríguez Aguilera y Manuela Rodríguez Fuentes Mesa tenían una posición social
ventajosa lo que permitió a su hijo cursar la primera enseñanza en los acreditados colegios
de Tomás Jardines y José Agustín Tamayo. Al concluir sus estudios trabajó por un tiempo
como meritorio miembro del Partido Liberal Autonomista.
Posteriormente cursó 5 años del Bachillerato en la capital. Ingresó en la Universidad de La
Habana, iniciando la carrera de Derecho. Durante sus vacaciones, en Holguín se convirtió en
uno de los mejores oradores a favor de la independencia, al lado de Panchito Frexes y
Alfredo Betancourt.
Cursaba el tercer año de Derecho cuando tuvo que emigrar al extranjero por sus ideas
revolucionarias, dejando trunca su carrera. Viaja a Centroamérica, Tampa, Cayo Hueso,
donde ejerció como maestro para ganarse el sustento. Estuvo en constante comunicación
con la Junta Revolucionaria que presidía Tomás Estrada Palma en la emigración.
Enterado del arribo del Mayor General Calixto García a Estados Unidos a fines de 1895 se
traslada a New York, uniéndose a sus preparativos expedicionarios. Parte junto a Calixto
García en el "Hawkins" sufriendo con él las consecuencias del naufragio. Continúa ligado al
general García, junto a éste arriba a Cuba en el "Bermudas" el 24 de marzo de 1896.
Calixto lo asciende a Teniente y lo retira a su lado como secretario. Más tarde lo nombra jefe
de despacho del Departamento Oriental.
Con los grados de Teniente Coronel le otorga el mando del Regimiento Holguín, donde gana
la confianza de Mariano Torres, jefe de la División Oriental de Holguín.
El Regimiento Holguín reafirma su prestigio militar en los combates de Melones, Camazán,
Fray Benito, Santa Lucía, Mala Noche y otros bajo el mando de Manuel Rodríguez.
Participó al frente de sus fuerzas en la toma de Guáimaro en octubre de 1896 y junto al
general Mario García Menocal tramitó la capitulación de las fuerzas españolas en el mismo.
Se destacó al frente de su Regimiento en la campaña de enero julio de 1898 siendo ya
coronel, bajo las órdenes del general Luis de Feria, contra las columnas enemigas de Luque
y Linares. Tomó parte también el Coronel Rodríguez con un batallón de Holguín y otro de
Oriente en las acciones realizadas en Santiago de Cuba.
Finalizó la guerra con el grado de General de Brigada, además de haber tenido participación
en la Asamblea Constituyente de La Yaya.
Fue designado por el Gobierno interventor Alcalde Municipal, resultando así el primer Alcalde
Municipal de Holguín.
Desempeñó la administración de la zona fiscal de Matanzas, igual cargo en la Aduana de
Santiago de Cuba. Posteriormente se desempeñó como jefe de la Sección de Impuestos
para el pago del Ejército Libertador.
Radicado en Holguín, fue electo Representante a la Cámara en 1906, manifestando su
oposición a la segunda intervención norteamericana.
Desempeñó el cargo de Gobernador de Oriente y en 1917 fue elegido Senador por el Partido
Conservador.
Murió en La Habana el 29 de julio de 1948 a los 84 años de edad.

General de Brigada Calixto García Enamorado

Hijo del Mayor General Calixto García Iñiguez y de Leonela Enamorado, nació en 1874, en
Canapú, en las estribaciones de la Sierra Maestra, entre Holguín y Santiago de Cuba. Nace
en plena campaña de la Guerra de 1868, donde su padre participaba y su madre era de
familia mambisa. Es en este año en que Calixto García Iñiguez, se autoagrede en San
Antonio de Bagá y es deportado.
Poco tiempo después de la prisión del General García Iñiguez, Leonela Enamorado fue
también apresada por los españoles y es conducida prisionera hacia Manzanillo, allí
permaneció junto a su hijo hasta que los libertaron. Se quedan en Manzanillo, convirtiéndose
Miguel de la Guardia en el maestro del pequeño. Allí se unirá a los conspiradores que
preparan el último movimiento emancipador.
El 6 de marzo de 1895 se marcha al campo insurrecto García Enamorado. Se incorporó a las
fuerzas de Juan Masó Parra, que formaron el Regimiento Luz de Yara. Masó Parra se unió a
las fuerzas de Bartolomé Masó por eso está presente en el encuentro de éste jefe con José
Martí y Máximo Gómez. A Martí le es presentado el hijo de García Iñiguez y este lo abrazó
conmovido.
En el combate de Dos Ríos, donde muere el Héroe Nacional, se distingue luchando y es
ascendido a alférez.
Coopera en la organización de la columna invasora. El 13 de julio de 1895 asiste al combate
de Peralejo. Es ya segundo teniente. El General Maceo le encomienda la labor de levantar el
campo de batalla que el enemigo ha abandonado y es él quien precisa las bajas de los
españoles. Asciende a Teniente.
El 22 de octubre parte de Baraguá la Columna Invasora. La manda el Mayor General Antonio
Maceo. El Regimiento Luz de Yara con su jefe Masó Parra también se incorpora.
En 21 de noviembre participa en el combate de Antón, Maceo lo asciende a capitán. El 30
participa en el combate de la Reforma librado por los Generales Gómez y Maceo a la
columna del General español Suárez Valdés. El 3 de diciembre será en Iguará y el 15 en Mal
Tiempo. Después seguirá La Colmena, el Desquite, Las Antillas. El 23 es en Coliseo, donde
el general Martínez Campo sentirá nuevamente el ímpetu de los mambises.
El 29 de diciembre los soldados del Ejército Invasor sostienen el sangriento combate de
Calimete. El capitán Calixto García Enamorado estará allí dando pruebas de su valor.
Desde Pinar del Río el Genera Maceo ordena al Coronel Masó Parra que pase a La Habana,
para asumir el mando de la Brigada Sur. Como Jefe de despacho viene el capitán Calixto
García Enamorado.
La actuación de Masó Parra al frente de este nuevo destino es breve. Propone a Calixto
García Enamorado para el grado de Comandante.
El nuevo Comandante se entera de que su padre ha desembarcado por Maraví, Oriente, el
24 de marzo. Inmediatamente pide su traslado para aquella provincia. En los cafetales de
Cuba el padre y el hijo se encuentran, muy pronto García Enamorado demostrará cuento vale
en el ataque al fuerte Loma de Hierro.
El 17 de octubre el Mayor General Calixto García inicia el ataque a Guáimaro. El
Comandante García Enamorado manda un batallón. Es tal su valentía y arrojo que su padre
lo asciende a Teniente Coronel.
l 28 de agosto de 1897 el Mayor General Calixto García dispone el ataque a Victoria de Las
Tunas. El teniente Coronel García Enamorado manda el Regimiento Pancho Vega y es
ascendido a Coronel. Cuenta con 23 años. Se le traslada a la jefatura del Regimiento
Oriente.
Los Estados Unidos le declaran la guerra a España, tropas norteamericanos desembarcan en
Cuba. El Mayor General Calixto García con su cuartel general es invitado a cooperar con la
campaña Oriental. Entre los jefes que tomaron parte en el ataque a Santiago de Cuba figura
el Coronel García Enamorado. Cuando la compañía concluye mandaba la segunda Brigada
de la Tercera División en el Segundo Cuerpo, que operaba en la zona de Victoria de Las
Tunas.
Es ascendido, a propuesta de su padre, en la Asamblea de Santa Cruz, al grado de General
de Brigada. Tiene 24 años. Constituye uno de los generales más jóvenes de la guerra de
1895.
Cuando concluye la guerra se establece el Gobierno Interventor Norteamericano. El General
García Enamorado es nombrado Inspector General de la policía de La Habana, pero
renuncia al cargo.
Contrae matrimonio con Rafaela Ramírez, hija del Coronel Benjamín Ramírez. El Gobierno
Interventor lo designa contador de la zona fiscal de Matanzas. Allí permanece hasta 1902 en
que se establece la embajada de la República de Cuba en Montevideo, después pasa a
Génova y más tarde a Hamburgo.
En 1914 regresa a Cuba. Participa en la política activa. Los conservadores orientales le
postulan candidato a representante y en las elecciones del 1 de noviembre obtiene el acta,
tomando posesión el 19 de abril de 1915. En 1916 apoya la reelección de Mario García
Menocal y obtiene la reelección como representante en los comicios del 1 de noviembre.
En 1922 concluye su mandato y se retira de la política. Ingresa en la carrera consular,
desempeña el consulado cubano en Liverpool, Inglaterra, luego en nueva Orleans.
Posteriormente lo declaran excedente durante el Gobierno de Laredo Brú.
Se marcha a su finca "Entrerios", dedicándose a la siembra de café y al fomento de la
ganadería.
Viviendo en su finca enfermó gravemente y murió el 19 de mayo de 1951, el mismo día del
combate de Dos Ríos.
NOMBRES ANTIGUOS Y M0DERNOS DE VARIAS CALLES DE HOLGUIN
NORTE Y SUR

(Primero) (Segundo) (Tercero) (Actual)


Tejares Fomento Fomento Gral. Marrero
Vásquez Cervantes Cervantes Gral. Feria
Santa Cecilia Pizarro Pizarro N. López
Santiago Industria Morales Lemus M. Lemus
San Diego Barcelona Gral. Miró Gral. Miro
San Isidoro Comercio Libertad Raf. Manduley
San Miguel España Maceo Maceo
Cárcel Cárcel Mártires Mártires
San Pablo Pelayo Max. Gómez Máx. Gómez
San Lorenzo Cortés Arias Pepe Torres
Escalona Amistad Amistad J.A Cardet
Consejo Rastro Rastro Rastro

DE ESTE A OESTE
Quinta Cuba Colon Colón
San Joaquín Lucena Garayalde Garayalde
San José Lealtad Agramontés Agramontés
San Francisco Unión Unión Arias
Calvario Humancia Aguilera Aguilera
Rosario Mercaderes Frexes Frexes
San Pedro Concordia Peralta Martí
Magdalena Luz Caballero Caballero
Ildefonso Espartero Aricochea Aricochea
Santa Ana C al l ao Cables Cables
San Pascual Tetuán Ángel Guerra Ángel Guerra
Carmen Trafalgar Peralejo Peralejo
Animas Lepanto Coliseo Coliseo
Hospital Desamparado Desamparado G r a l . Salazar
Parque Calixto García. Monumento a Calixto García

Plaza de Armas

Parque Calixto García (Actual)

Parque Calixto García (Década del 30)


• Parque Mayor General Calixto García, En 1916, en su centro fue develada la
antigua Plaza de Armas. estatua del Mayor General y entre 1950 y
Trazada entre las calles San Isidoro, 1955, se transforma el pavimento por
Rosario, San Miguel y San Pedro (Libertad, hormigón y granito, se unen los bancos
Frexes, Maceo y Martí). Según el primer individuales de su rotonda, se diseña la
plano de la ciudad de Holguín fechado en jardinería y se conforma el primer sistema
1737, la plaza de Armas se urbanizó con de semáforos para controlar el tránsito de
posterioridad a la de San Isidoro, e vehículos y peatones.
inicialmente funcionaba como mercado. En la actualidad el Parque Calixto García,
En 1839 se convierte en Paseo de Isabel II se considera el centro cultural de la ciudad
y pierde la función de mercado. A partir de de Holguín y está rodeado por algunos de
entonces, el cabildo inicia un proyecto los edificios más importantes para el
arquitectónico con el diseño de rotonda al desarrollo de la provincia, como: el Museo
centro que aún conserva y se siembran los Provincial La Periquera, la Casa de la
árboles aledaños, aunque en distintas Cultura Manuel Dositeo Aguilera, la
épocas es remozada y ornamentada. Biblioteca Provincial Alex Urquiola y la
Según el texto “La ciudad de los parques” Casa de La Trova El Guayabero.
,alrededor de la plaza se fundan las
principales instituciones sociales como la
Tertulia, el Casino Español, más tarde
Colonia Española y El Liceo; además de
las residencias de los vecinos más
notables de la ciudad como la familia Leal
y Grave de Peralta y la familia Aguilera.
En 1898, el Ayuntamiento acordó
cambiarle el nombre por plaza Mayor
General Calixto García, en homenaje al
patriota holguinero, conocido en la historia
como el General de las Tres Guerras, por
haber participado en las gestas
libertadoras por la independencia de Cuba.
Parque Julio Grave de Peralta. Monumento a Julio Grave de Peralta

Iglesia San Isidoro.


• Parque Julio Grave de Peralta, antigua En 1868, la plaza y su entorno fueron
Plaza de la Parroquial testigos del sitio a la ciudad dirigido por el
La Plaza de la Parroquial fue trazada en Mayor General Julio Grave de Peralta y
1720, como acceso a la Parroquial de San Luis Marcano. En la Parroquial se iza por
Isidoro, lo cual la convierte en el primer primera vez la bandera diseñada por
centro político y religioso, sede de los Carlos Manuel de Céspedes, el primer
principales acontecimientos ocurridos en la presidente de la República de Cuba en
época como las fiestas de los patronos de Armas, conocido en Cuba como el Padre
la ciudad, onomásticos de los reyes y otros de la Patria. La estatua del General Grave
oficios religiosos como las Pascuas, la de Peralta, esculpida por la casa Hugo
Semana Santa, Santiago y Santa Ana. En Luisi, fue develada en el año 1916.
épocas de epidemia, cuando la Iglesia era En el año 1922, por iniciativa del Dr. Oscar
clausurada debido a la fermentación de los Albanés Carballo, se construye en el
cadáveres, la plaza servía para oficiar la ángulo sudeste de la plaza, una glorieta de
misa; por lo que en ella se instala el primer estilo ecléctico y planta cuadrada,
alumbrado público y surge un nuevo oficio, proyectada por el arquitecto e ingeniero
el de farolero. Vicente Biosca, para que tocaran en ella
Según Ángela Peña Obregón, en sus las bandas de música de la ciudad y la
orígenes la plaza tuvo un diseño primera biblioteca pública nombrada San
rectangular y se extendía hasta la calle Isidoro.
San Diego, actual Miró. Al construirse una Actualmente, se conoce popularmente
nueva Iglesia Parroquial, elevada a como Parque de las Flores y las historias
Catedral de San Isidoro en 1979, el de amor y fantasía nacidas en sus bancos
trazado de la plaza se transforma y ocupa están indisolublemente unidas a la historia
unos 6 600 metros de capacidad de la ciudad.
superficial, al quedar abierta la calle Mayor,
hoy Libertad. En la calle San Miguel, que
limita la plaza hacia el oeste, se construyó
el primer edificio de dos plantas de la
ciudad, con la fachada hacia la actual calle
Mártires destinado a Cárcel y a Cabildo.
Parque San José
Monumento a Carlos Manuel de Céspedes
hacia el fondo donde se construyó un
Parque Carlos Manuel de Céspedes,
antigua Plaza San José recibidor y sacristía. En 1900 se le nombra
Parque Carlos Manuel de Céspedes, y en
La antigua Plaza Nueva o San Francisco
1987, se devela un busto del Padre de la
está situada a dos cuadras de la antigua
Patria, esculpido por el artista Antonio
Plaza de Armas, hoy parque Mayor
González.
General Calixto García y delimitada por las
Hermosos edificios de los estilos colonial y
calles Maceo, Arias, Libertad y Agramante.
ecléctico mantienen su función original o
Ocupaba una superficie de 6 600 metros.
albergan instituciones entre las que se
Su construcción es considerada la primera
destacan la Casa de Iberoamérica,
ampliación programada de la ciudad.
fundada en el año 1992, debido a la
En 1803, don Pablo Alberteris, solicitó la
celebración cada octubre de la Fiesta de la
construcción de un templo bajo la
Cultura Iberoamericana.
advocación de San José. La obra comenzó
a edificarse en 1809 y se concluyó diez
años más tarde, en 1813. A partir de su
inauguración la plaza comenzó a
conocerse como de San José.
Según la investigación publicada por
Ediciones Holguín, en el período conocido
como la Tregua Fecunda, la plaza fue
pavimentada con losas de barro y durante
la guerra del 95 la Iglesia fue utilizada
como cuartel de las fuerzas españolas. En
1916, fue develado al centro de la Plaza el
monumento a los mártires fusilados
durante las Guerras de Independencia
contra el dominio español, esculpido por la
casa Hugo Luigi, expresado en una figura
clásica conocida como “El Angelote”. En
1939, la Iglesia fue recuperada y ampliada
Parque Martí.
Monumento a J. Martí
Loma de la Cruz
La Periquera
Principales Monumentos.

Monumento a Lucia Iñiguez Monumento a Antonio Maceo

Monumento a Ernesto Che G.

Monumento a Antonio Maceo


Casa del Teniente a Gobernador.

Es el inmueble más antiguo de la ciudad, situado en la calle Morales Lemus No 255 entre
Aricochea y Cables.

Monumento Nacional de Holguín

Tiene un valor histórico excepcional al haber sido la residencia del primer Teniente a
Gobernador y Capitán a Guerra de la ciudad en el año 1752 y la primera casa de gobierno o
cabildo de Holguín. Por tradición oral ha pasado a la historia por este nombre y su fecha de
construcción se desconoce, aunque se infiere que data de la primera mitad del siglo XVIII por
lo que constituye uno de lo más preciados monumentos y la edificación más antigua que se
conserva en la ciudad.

Diseño y construcción.

Su diseño arquitectónico y elementos artísticos funcionales responden al de una vivienda


señorial de su época, en su edificación se utilizaron materiales del entorno y se siguieron
tradiciones constructivas de origen árabe. Su sistema arquitrabado fue construido de madera.

Los gruesos horcones que sostienen el maderamen tiene influencia Mudéjar, decorado con
estría en número de cuatro y pintadas con negro humo. La planta es rectangular, de 18
metros de largo por 9 de ancho y sus tabiques interiores y exteriores fueron fabricados de
embarrado sostenido por parales y un entretejido de cujes para evitar la afectación del
inmueble en caso de temblor de tierra.

En su distribución espacial, la primera crujía se encuentra la sala, el dormitorio principal o


aposento y hacia el lateral izquierdo un zaguán. La segunda crujía solo tiene un tabique
divisorio y se ubican una segunda habitación y otro salón que corre a lo largo de la crujía,
que se debe haber usado como lugar para comedor o para dormir.

Las puertas de comunicación internas son a la española pero de una sola hoja, exceptuando
la del aposento que era de tableros lisos y decorada con cuarterones de influencia barroca,
diseño que también tienen las ventanas de la fachada, que son de dos hojas y postigos y
poseen rejas de balaustres de madera colocados a ras del muro.

Enfrentado a la puerta principal se encuentra un fantasioso arco polilobulado, hecho con


ladrillos aplantillados y enfrentado a la puerta principal, que lo comunica con el patio.

Los principales valores artísticos de la casa, además de los diseños de carpintería y techo se
localizan en el aposento, por poseer una cubierta independiente o falso techo en forma de
cúpula logrado por cuatro faldones unido al centro por una piña decorada con pintura en
forma de rombo y una flor al centro coloreada de rojo, blanco y negro y un hermoso arco
mixtilíneo en la sala, frente a la puerta principal y la de acceso al patio.

Los muros originales son de embarrado, mediante un entretejido de cujes, su terminación no


es lisa y su espesor de 30 cm.

Actualidad.

En el año 2005 fue declarado Monumento Nacional. Actualmente se restaura para devolver
su imagen original. En el empeño participan historiadores, arquitectos y constructores
comprometidos con la historia y orgullo de los holguineros.

Durante la Semana de la cultura holguinera la casa del Teniente a Gobernador se convierte


en punto de partida del tradicional desfile inaugural de la celebración donde coinciden
personalidades invitadas, funcionarios del gobierno y la población
Plaza de la Revolución:

Inaugurada por Raúl Castro Ruz el 11 de


diciembre de 1980, cuando al Mayor
General Calixto García se le hizo el
entierro que pidió Lucía Iñiguez, su madre.
Es el centro de la zona de desarrollo
urbano del Nuevo Holguín. En ella ha
hablado en varias ocasiones el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
PLAZA DE LA MARQUETA:
ASENTAMIENTO ABORIGEN
OTROS LUGARES DE INTERES

CEMENTERIO

PARQUE DEL QUIJOTE

MUCEO DE CIENCIAS NATURALES


EL GUAYABERO

VISTAS DE LA CIUDAD DE HOLGUIN

También podría gustarte