Documento de Cadena?
Documento de Cadena?
Documento de Cadena?
A Dios
Gracias a Dios, por darme las fuerzas necesarias para seguir a pesar de cada desafío, de darme
esperanza en momentos de angustia. Por no desampararme cuanto más me aleje de su presencia.
A mi madre
Gracias a mi madre por darme el apoyo moral y económico para mis estudios. Por cada vez que
llegaba a casa me recibía con gran cariño.
A mis tíos
Gracias a mis tíos, por darme apoyo moral, económico, incluso ofreciendo un techo donde
quedarme.
Por brindarme su apoyo durante la estadía profesional y elaboración de este proyecto, por su
amabilidad y confianza.
A mi abuela
Ella se encuentra en un descanso eterno, pero ella era uno de mis más grandes motivos, siempre
creyó en mí y me daba palabras de aliento.
pág. 2
RESUMEN
Como sociedad, siempre buscamos la forma de avanzar, y para ello se da la necesidad de realizar
infraestructuras. Por lo cual cuando se construye toda obra de arquitectura o ingeniería civil, la
falta de un estudio de mecánica de suelos podría hacer colapsar la estructura. Es muy importante
realizar un estudio de suelos que permite conocer las propiedades físicas, mecánicas y dinámicas
del suelo, y su composición estatigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características
que lo componen en profundidad.
Con este proyecto se ha llegado a concluir que la importancia del estudio de suelos depende del
tipo de proyecto que vas a realizar y de la magnitud de este, con los resultados que te arroje el
estudio de suelos puedes tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar, la capacidad de la
estructura y hasta que profundidad debes de cimentar; dependiendo del tipo de suelo es la
capacidad de soporte del suelo y eso se puede determinar únicamente con el estudio de suelos.
pág. 3
Contenido
CAPITULO I. GENERALIDADES........................................................................................................9
1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................9
1.2 Información................................................................................................................9
1.2.1 Empresa u Organización.........................................................................................9
1.2.2 Misión....................................................................................................................9
1.2.3 Visión.....................................................................................................................9
1.2.4 Valores.................................................................................................................10
1.3 Servicios especializados que ofrecen........................................................................10
1.4 Área desarrollada del residente...............................................................................11
1.4.1 Campo..................................................................................................................11
1.4.2 Laboratorio...........................................................................................................11
1.4.3 Gabinete...............................................................................................................11
1.5 Objetivos..................................................................................................................12
1.5.1 Objetivo generales................................................................................................12
1.5.2 Objetivo especifico...............................................................................................12
1.6 Justificación..............................................................................................................12
1.7 Organigrama............................................................................................................12
CAPITULO II. Marco Teórico.........................................................................................................13
2.1 Identificación y clasificación de los suelos......................................................................13
2.1.1 Partículas minerales de los suelos...............................................................................13
2.2. Clasificación del suelo...................................................................................................18
2.2.1. Sistema AASHTO........................................................................................................18
2.2.2. Sistema Unificado......................................................................................................19
2.3. Tipos de muestreo........................................................................................................22
2.3.1. Tipos de muestras......................................................................................................22
2.3.2. Muestra alterada.......................................................................................................23
2.3.3. Muestreo superficial..................................................................................................24
2.3.4. Muestras inalteradas.................................................................................................25
2.3.5. Muestro Profundo......................................................................................................26
2.3.6. Interacción Suelo-Estructura......................................................................................27
Capítulo III. Pruebas de Campo, Laboratorio y Gabinete.............................................................29
3.1. Trabajo de campo.........................................................................................................29
pág. 4
3.1.1 Sondeo de Penetración Estándar................................................................................29
3.2. Equipo mecánico...........................................................................................................33
3.2.1. Mito40.......................................................................................................................33
3.2.2. Cono dinámico...........................................................................................................34
3.3. Pruebas de Laboratorio.................................................................................................36
3.3.1. Contenido de agua en suelo.......................................................................................36
3.3.2. PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS (DENSIDAD DE SÓLIDOS)................39
3.3.3. RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS.................................................42
3.3.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (GRANULOMETRÍA)...............................................45
3.3.5. LIMITES DE CONSISTENCIA...................................................................................48
3.3.6. CLASIFICACIÓN DE SUELOS...................................................................................52
3.3.7. CONSOLIDACIÓN..................................................................................................52
3.3.8. Ensayo de columna resonante..............................................................................56
3.3.9. Triaxial Cíclica.......................................................................................................64
Capitulo IV. Resultados...............................................................................................................67
4.1. Ubicación del predio en estudios..................................................................................67
4.2. Exploración de los estratos..........................................................................................68
4.3. Resultado de pruebas de laboratorio............................................................................69
4.3.1. Parámetros del suelo.................................................................................................69
4.4. Interpretación estatigráfica...........................................................................................81
4.5. Capacidad de carga del subsuelo...................................................................................82
4.6. ASENTAMIENTOS..........................................................................................................84
4.7. Modelación de bulbos de esfuerzo, asentamientos en zonas de rampas de acceso
mecánicamente armados
86
4.8. Análisis de empujes de retención..................................................................................87
4.9. Estado límite de falla....................................................................................................90
4.10. Estado límite de servicio.............................................................................................90
Conclusión...................................................................................................................................91
Recomendaciones.......................................................................................................................92
Bibliografía..................................................................................................................................93
Anexo..........................................................................................................................................94
Carta de anuencia................................................................................................................94
pág. 5
Índice de figuras
Fig. 1 Mito40............................................................................................................................11
Fig.1.1 Capturación de formatos..............................................................................................11
Fig. 1.2. Organigrama de la empresa........................................................................................12
Fig. 2. suelos ácidos, neutros y alcalinos.................................................................................15
Fig. 2.1. Textura del suelo.........................................................................................................16
Fig. 2.2. definición de los límites de Asterberg.........................................................................18
Fig. 2.3. Símbolos de identificación (Sistema Unificado)..........................................................19
Fig. 2.4. Carta de plasticidad.....................................................................................................20
Fig. 3. Dimensiones del penetrómetro utilizado para el sondeo SPT.......................................30
Fig. 3.1. Esquematización general del Sondeo de Penetración Estándar..................................32
Fig. 3.2. maquina MITO 40.......................................................................................................33
Fig. 3.3. tubo shelby.................................................................................................................34
Fig. 3.4. equipo de penetración dinámica................................................................................35
Fig. 3.5......................................................................................................................................35
Fig.3.6.......................................................................................................................................36
Fig. 3.7......................................................................................................................................36
Fig. 3.8. Muestra de contenido de humedad............................................................................37
Fig. 3.9. Análisis Granulométrico..............................................................................................46
Fig. 3.10. límite de consistencia................................................................................................50
Fig. 3.12. consolidómetro.........................................................................................................53
Fig.3.13. Ensayo de columna resonante Modificado de: (Díaz, Dinámica de suelos, 2005)......56
Fig. 3.13. Orden de apagado de fuente de alimentación..........................................................58
Fig.3.14. Desmonte de equipo TSH-100 paso 3........................................................................58
Fig. 3.15. Desmonte de equipo TSH-100 paso 4......................................................................59
Fig. 3.16. Desmonte de equipo TSH-100 paso 5.......................................................................59
Fig. 3.17. Desmonte de equipo TSH-100 paso 7.......................................................................60
Fig. 3.18.: Desmonte de equipo TSH-100 paso 8......................................................................61
Fig. 3.19. Desmonte de equipo TSH-100 paso 9.......................................................................61
Fig. 3.20: Desmonte de equipo TSH-100 paso 10.....................................................................62
Fig. 3.21 Desmonte de equipo TSH-100 paso 11 (Muestras no recuperables).........................62
pág. 6
Fig. 3.22. Desmonte de equipo TSH-100 paso 11 (Barra de calibración)..................................63
Fig. 3.23. Desmonte de equipo TSH-100 paso 12.....................................................................63
Fig. 3.24. esquema de una cámara triaxial cíclica.....................................................................64
La fig. 3.25. Esfuerzo de un ensayo triaxial cíclico....................................................................65
Fig. 3.26. lazo de histéresis.......................................................................................................65
FIG. 3.27. TRABAJO DE GABINETE............................................................................................66
Fig. 4. ubicación del sondeo.....................................................................................................67
Fig. 4.1......................................................................................................................................68
Fig. 4.3. hoja de campo............................................................................................................68
Fig. 4.4. muestra del sondeo....................................................................................................69
Fig. 4.6. grafica de límite líquido, clasificación del SUCS y contracción lineal...........................75
Fig. 4.7. Carta de plasticidad.....................................................................................................76
Fig. 4.8. Galleta de consolidación.............................................................................................77
Fig. 4.9. grafica de esfuerzo desviador.....................................................................................79
Fig. 410.....................................................................................................................................80
Fig. 4.12. Equipo de columna resonante..................................................................................80
Fig. 4.13. perfiles estratigráficos...............................................................................................81
Fig. 4.14. Grafica de capacidad de carga para zapata corrida...................................................83
Fig. 4.15. Grafica de capacidad de carga del suelo losa de cimentación..................................84
Fig. 4.16. Deformación de estratos de suelo...........................................................................86
Fig. 4.17. Escenario de asentamiento totales...........................................................................86
Fig. 4.18. Esfuerzos efectivos....................................................................................................87
Fig. 4.19. Esfuerzos totales.......................................................................................................87
Fig. 4.20. Grafica de empuje activo horizontal.........................................................................88
Análisis de empuje por sobrecarga de tierra para muro de contención:..................................89
fig. 4.21. Grafica de empuje por sobrecarga............................................................................89
pág. 7
Contenido de Tablas
La mecánica de suelo o geotecnia se encarga de estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas
en la superficie terrestre y el comportamiento de las mismas para determinar el material aplicado
y el suelo utilizado en el relleno, siendo obligatoriamente uno de los pasos preliminares, antes de
levantar cualquier edificación, elaborar, puentes, carreteras o cualquier obra conocer las
propiedades del suelo y como se pueden utilizar del modo más satisfactorio y económico, en
función de la obra proyectada.
El estudio de mecánica de suelos en si es un análisis que nos ayuda a conocer el tipo de material
del que está compuesto el terreno donde pensamos ejecutar la obra, dentro de estos materiales
podemos encontrar distintos tipos de arenas, arcillas y rocas. Además, estudia, la firmeza del
suelo, su deformación y el flujo de agua hacia su interior y hacia el exterior a través de su masa,
tomando en cuenta que resulte económicamente factible usarlo como material de construcción.
1.2 Información
1.2.2 Misión
Brindar bienestar social mediante nuestros servicios, al contribuir al desarrollo sustentable del
sureste mexicano, con tecnología y mejora continua.
1.2.3 Visión
Ser la empresa más confiable y eficaz del sureste mexicano en brindar respuesta y soluciones a la
industria de la construcción.
pág. 9
1.2.4 Valores
o Proactividad
o Visión
o Responsabilidades
o Trabajo en equipo
o Unidad
o Respecto
o Equidad
A) Geofísica
Estudios geofísicos
Columna resonante
Triaxial cíclica
B) Exploración geotécnica
Propiedades índices
Clasificación visual y al tacto
Contenido de humedad (en proceso de acreditación)
Finos por lavado
Análisis granulométrico (en proceso de acreditación)
Límites de consistencias
Triaxial
Consolidación de suelos
Ingeniería
Estudios geotécnicos para cimentación de estructuras comunes y especiales
Estudios geotécnicos para construcción de vías de comunicación (terraplenes, taludes,
cortes, estructuras tipo puentes, psv, piv, obras de drenaje transversal)
Estructuras geotécnicas para infraestructura petrolera.
pág. 10
1.4 Área desarrollada del residente
1.4.1 Campo
En campo se elabora la extracción del suelo a estudiar, utilizando una Mito40 para la perforación y
extracción del suelo.
Fig. 1 Mito40
1.4.2 Laboratorio
Durante el tiempo de laboratorio se elaboró pruebas de contenido de humedad, lavado de finos,
granulometría, traxiales cíclicas, traxiales resonantes, límites de consistencia, pruebas de
consolidación. De tal manera de rellenar los formatos y en bases de los resultados tener una
propuesta adecuada para la elaboración de los pilotes.
1.4.3 Gabinete
En la terminación de las pruebas elaboradas que se desarrollan en laboratorio se procede a vaciar los
datos dados de las pruebas elaboradas al sistema de cómputo, en base a eso, se realiza el perfil
estratigráfico, la capacidad de carga y el resumen del proyecto, de la misma manera se realiza un
reporte fotográfico de campo y laboratorio, para comprobar que el proyecto se realizó
adecuadamente.
pág. 11
1.5 Objetivos
1.6 Justificación
Este proyecto tiene como fin mejorar las condiciones de comunicación, ya que es una ruta
de gran importancia, así como mejorar el trayecto de la zona. Es frecuente ver que, al
elaborar una carretera, edificios, etc., se lleva a cabo un estudio de mecánica de suelo,
para saber la firmeza del suelo, la deformación que sufre y el flujo de agua hacia su
interior y su exterior a través de su masa.
1.7 Organigrama
pág. 12
CAPITULO II. Marco Teórico
El suelo es la capa más superficial de la corteza, es dinámica (constante cambio) y de escaso grosor
(normalmente de pocos centímetros a pocos metros) en la que se asienta la vida y actúa de interfase
de la atmosfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, ya que contiene elementos de todas ellas.
La composición de un suelo solido se divide en suelo orgánico e inorgánico:
La inorgánica son los fragmentos de rocas y minerales producto de la meteorización.
Gravas > 2mm y arenas 2mm – 0,02 mm; limos 0,02 – 0,002, arcillas < 0,002. Las arcillas
forman agregados con el humus muy importante para la fertilidad del suelo al retener
sales minerales.
La orgánica está compuesta por materia orgánica procedente de restos de seres vivos
como excrementos, madera…, en mayor o menor grado de descomposición. Cuando la
descomposición está muy avanzada la materia orgánica se llama “humus”. La materia
orgánica retiene más agua, favorece la aireación del suelo al aglutinar partículas
minerales haciéndolo más poroso y aumenta la fertilidad del suelo. Hay una inmensa
variedad de seres vivos, entre los que destacamos los descomponedores que degradan
la materia orgánica a inorgánica y los que remueven el suelo permitiendo la aireación y
evitando su endurecimiento.
pág. 13
los informes de exploraciones deben contener, siempre, datos sobre la cantidad y
tamaños de partículas mayores de 76.2 mm.
Dentro del intervalo de tamaños del sistema hay dos grandes grupos: el grupo de granos
grueso y el de granos finos. Los primeros son los retenidos en la malla N°200 (0.074 mm) y
su clasificación es el siguiente:
Grava (G), incluye las partículas cuyo tamaño varía entre 76.2 mm y el tamaño de la malla
N° 4 (4.76 mm).
Grava gruesa, de 76.2 mm a 19.1 mm (3 pulg a ¾ pulg).
Grava fina, de 19.1 mm al tamaño de la malla N° 4.
Arena (S), incluye las partículas cuyo tamaño varía entre de la malla N° 4 y la malla N° 200.
Arena gruesa, malla N° 4 a malla N° 10 (2 mm).
Arena media, malla N° 10 a malla N° 40 (0.42 mm).
Arena fina, mala N° 40 a mala N° 200.
Para clasificar visualmente, se puede tomar como ½ cm como tamaño equivalente a la
malla N° 4. Las partículas cuyo tamaño corresponden al de la malla N° 200son las más
pequeñas que se pueden distinguir, individualmente a simple vista.
Limo y arcilla. Los granos finos, llamados por brevedad finos, son menores que la malla N°
200 y son de dos tipos: limo (M) y arcilla (C). Los sistemas antiguos de clasificación definen
a la arcilla como aquellas partículas menores de 5 micras (0.005 mm) (algunos usan 2
micras) y al limo como finos mayores que al tamaño de las arcillas. Sin embargo, es un
error creer que las propiedades típicas del limo y de la arcilla dependen del tamaño de las
partículas. Algunos depósitos naturales de polvo de roca, con todas las propiedades del
limo y ninguna de arcilla, pueden estar constituidos, en su totalidad, por granos menores
de 5 micras. Por otra parte, algunas arcillas típicas pueden consistir, principalmente, en
partículas mayores de 5 micras, pero contener pequeñas cantidades de partículas
coloidales extremadamente finas. En el sistema unificado de clasificación de suelos no se
hace distinción de tamaño entre limos y arcillas; se diferencia por su comportamiento.
2.1.1.1 Propiedades
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y
animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo
son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo. El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo
determina sus propiedades físicas textura, estructura, porosidad y el color.
Según su textura podemos distinguir cuatro tipos de suelos: grava, arena, arcilla y limo.
pág. 14
La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los
suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas
reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.
Los limos, suelos finos no plásticos, son inherentemente, inestables en presencia de agua
y tienden a formar una suspensión cuando se saturan. En dicho estado, los constructores
le llaman “hígado de toro”. Los limos son medianamente impermeables, difíciles de
compactar, y altamente susceptibles a hinchamientos por helada. Las masas de limos
cambian de forma, al cambiar de volumen, en contraste con las arcillas, que se deforman a
volumen constante. La prueba de movilidad del agua, aun dada tendencia a “licuarse”
(forman suspensión en el agua) cuando se someten a vibraciones, proporcionan los
medios para identificar los limos típicos en estado suelto y húmedo. En estado seco, los
limos pueden pulverizarse fácilmente; bajo la presión de los dedos, solo ofrecen una ligera
resistencia y una sensación suave, en contraste con la rugosidad de las arenas finas.
pág. 15
Los limos, se diferencian entre sí por el tamaño y forma de los granos, lo que se refleja,
principalmente, en la propiedad de compresibilidad. Para condiciones similares de carga
previa, mientras más alto sea el límite liquido de un limo, esta será más compresible. El
límite liquido de un limo inorgánico típico de granos abultados (equidimensionales) es
alrededor de 30 por ciento, mientras que los limos altamente micáceos o diatomáceos &
elásticos), compuestos principalmente de granos en forma de hojuela, pueden tener
límites líquidos tan altos como 100 por ciento. La prueba de movilidad del agua permite
distinguir, en el campo, entre limos de bajo límite líquido (ML) y de alto límite líquido
(MH).
Grava y arena. Ambos tipos de suelo (grava y arena) tienen, esencialmente las mismas
propiedades. La división de tamaños de la grava y arena, mediante la malla N° 4, es
arbitraria y no corresponde a un cambio definido de propiedades. Las gravas o arenas
compactas, bien graduados, son materiales estables. Los suelos gruesos, cuando carecen
de finos, son permeables, fáciles de compactar, la humedad los afecta solo ligeramente y
no se ven sujetos a la acción de heladas. A pesar de que la forma, graduación y tamaño de
los granos afectan a estas Grava y arena. Ambos tipos de suelo (grava y arena) tienen,
esencialmente las mismas propiedades. La división de tamaños de la grava y arena,
mediante la malla N° 4, es arbitraria y no corresponde a un cambio definido de
propiedades. Las gravas o arenas compactas, bien graduados, son materiales estables.
Los suelos gruesos, cuando carecen de finos, son permeables, fáciles de compactar, la
humedad los afecta solo ligeramente y no se ven sujetos a la acción de heladas. A pesar
de que la forma, graduación y tamaño de los granos afectan a estas propiedades, para
una misma cantidad de finos, las gravas son generalmente más permeables y estables, y
menos sensibles al agua o a las heladas que las arenas.
A medida que una arena se hace más fina y uniforme, sus características se aproximan a
las de los limos, con el consecuente decremento de permeabilidad y reducción de su
estabilidad en presencia de agua. Las arenas muy finas y uniformes son difíciles de
distinguir de los limos a simple vista; sin embargo, las arenas secas no tienen cohesión (no
pueden mantenerse unidas) y se sienten granulares, lo cual contrasta con la ligerísima
cohesión y sensación suave de los limos secos.
pág. 16
2.1.1.2. Contenido de agua
Una masa de suelo tiene tres constituyentes principales: granos sólidos, aire y agua. En los
suelos que constan, principalmente, de partículas finas, la cantidad de agua presente en
los poros tiene una influencia decisiva en las propiedades de los mismos. Se reconocen
tres estados principales de consistencia del suelo.
Estado plástico: El suelo puede ser deformado rápidamente o moldeado sin recuperación
elástica, cambio de volumen, agrietamiento o desmoronamiento.
Al describir los estados del suelo, se consideran, únicamente, la fracción del mismo que
pasa la malla N° 40; para esta fracción de suelo, el contenido de agua, en porcentaje del
peso seco, con el cual pasa del estado líquido al plástico, se llama limite líquido, LL. Para
determinar el límite liquido en el laboratorio, se usa un dispositivo que hace fluir el suelo
bajo ciertas condiciones. El contenido de agua en la frontera entre estado plástico y el
sólido se llama limite plástico, LP. La diferencia entre límite líquido y el plástico consiste
en el intervalo de contenido de agua dentro de cual el suelo es plástico, se denomina
índice de plasticidad, IP. Los suelos muy plásticos tienen valores grandes de este índice,
mientras que, en los plásticos, el límite plástico y el líquido coinciden. Ambos se usan en
el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos para diferenciar los materiales muy
plásticos (arcillas) de los ligeramente plásticos o no plásticos (limos).
pág. 17
Fig. 2.2. definición de los límites
de Asterberg
Los sistemas de clasificación de los suelos dividen a estos en grupos y subgrupos en base a
propiedades de ingenieriles comunes tales como la distribución granulométrica, el límite
líquido y el límite plástico. Los dos sistemas principales de clasificación actualmente en
uso son (1) el sistema AASHTO (American Association of State High-way and
Transportation Officials) y (2) el Unified soil Classification System (también ASTM O
USCS). El sistema de clasificación AASHTO se usa principalmente para clasificación de
las capas de carretera. No se usa para construcción de cimentaciones.
pág. 18
Tabla. 1. Tabla de clasificación AASHTO
pág. 19
La carta de plasticidad(fig.2.4.) y la tabla 1.1.1. muestran el procedimiento para determinar
los símbolos de grupos para varios tipos de suelos. Al clasificar un suelo se debe
proporcionar el nombre del grupo que describe generalmente al suelo, junto con el símbolo
respectivo. Las tablas 1.10, 1.11 y 1.12, respectivamente, dan criterios para obtener los
nombres de grupos para suelo de grano grueso, para el suelo inorgánico de grano fino y
para el suelo orgánico de grano fino. Esas tablas se basan en la designación D-2487 de la
ASTM.
pág. 20
Tabla 1.3. nombres de
grupos para suelos de
grano gruesos.
pág. 21
Tabla 1.5. Nombres de grupos para suelos orgánicos de grano fino.
Dos tipos de muestras de suelo se obtienen durante una exploración del subsuelo: alteradas
e inalteradas. Las muestras alteradas pero representativas son generalmente usadas para los
siguientes tipos de pruebas de laboratorio:
1. Análisis granulométrico
2. Determinación de los limites líquido y plástico
3. Peso específico de los sólidos del suelo
4. Determinación del contenido orgánico
5. Clasificación del suelo
Sin embargo, las muestras alteradas no deben usarse para pruebas de consolidación,
permeabilidad o resistencia cortante, ya que estas deben hacerse con muestras inalteradas.
pág. 22
2.3.2. Muestra alterada
Muestras alteradas, son aquellas que están constituidas por el material disgregado o
fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para conservar las
características de estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene
conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestra se envasan y
transportan en forma adecuada. Las muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una
excavación, de un frente, ya sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a
profundidad con herramientas especiales. Las muestras deberán ser representativas de cada
capa que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel más
bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario extender el
estudio. El peso mínimo de la muestra será de 40 Kg. Que es la cantidad de suelo que
comúnmente se requiere para realizar las pruebas en materiales de terracerías; esta
cantidad deberá obtenerse de una muestra representativa mediante el procedimiento de
cuarteo. El espaciamiento de los sondeos y el número de muestras que se tomen deberán
estar de acuerdo con la homogeneidad del suelo y el tipo de estudio de suelo de que se
trate. En suelos que se presenten pocas variaciones en sus características, el espaciamiento
de los sondeos será mayor que en los suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios
preliminares el espaciamiento será mayor que en los estudios definitivos.
El peso mínimo de la muestra será de 40 Kg. Que es la cantidad de suelo que comúnmente
se requiere para realizar las pruebas en materiales de terracerías; esta cantidad deberá
obtenerse de una muestra representativa mediante el procedimiento de cuarteo. El
espaciamiento de los sondeos y el número de muestras que se tomen deberán estar de
acuerdo con la homogeneidad del suelo y el tipo de estudio de suelo de que se trate. En
suelos que se presenten pocas variaciones en sus características, el espaciamiento de los
sondeos será mayor que en los suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios
preliminares el espaciamiento será mayor que en los estudios definitivos.
pág. 23
2.3.3. Muestreo superficial
pág. 24
campo. Cada muestra debe llevar sujetas dos etiquetas de identificación, una dentro y otra
afuera, en las cuales se anota el nombre de la obra, la fecha, el sitio y la profundidad a que
fue tomada.
Muestras inalteradas, que son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que
tiene el suelo en el lugar donde se obtenga la muestra. Las muestras inalteradas se obtendrán
de suelos finos que puedan labrarse sin que se disgreguen. La obtención puede efectuarse en el
piso o en las paredes de una excavación, en la superficie del terreno natural o en la de una
terracería. La extracción para obtener la muestra deberá de ser de dimensiones tales que
permitan las operaciones de labrado y extracción de la misma.
2.3.4.1. Los equipos y materiales que se utilizan para la obtención de las muestras
inalteradas:
o Picos
o Palas
o Barretas
o Cuchillos
o Espátulas
o Cucharas de albañil
o Machetes
o Arcos con alambre acerado
o Estufa
pág. 25
o Brochas
o Cinta métrica de 20 mts de longitud
o Flexómetro
o Recipiente metálico
o Manta de cielo
o Brea
o Parafina
o Cajón de madera
pág. 26
una longitud de 15 cm quede sin muestra, donde se alojaran los azolves. Después del hincado, se
deja reposar la muestra durante tres minutos, para generar mayor adherencia entre tubo y suelo.
En el diseño y desempeño sísmico de estructuras, los parámetros como el periodo natural de vibrar,
las formas modales y el amortiguamiento asociado a la estructura son determinantes. El
comportamiento ante grandes deformaciones y no linealidades en los materiales también definen de
manera importante el nivel de seguridad estructural.
Una condición fundamental para asegurar el correcto trabajo de las edificaciones, es mantener
cierta regularidad del sistema estructural tanto en planta como en elevación. Problemas tales como
el colapso total debido a la falla de uno de los entrepisos, concentración de esfuerzos en
elementos
pág. 27
perimetrales, deficiente desempeño de columnas debido a la presencia de efectos de segundo orden
(P-Δ), entre otros, son producto de la irregularidad estructural.
Entre los problemas estructurales más comunes y peligrosos encontramos el llamado primer piso
blando. Este problema se presenta cuando el primer entrepiso de un edificio cuenta con una rigidez
considerablemente menor en relación con el siguiente nivel.
En el diseño sísmico de estructuras con planta baja flexible desplantadas sobre suelo blando, la
interacción dinámica duelo-estructura (ISE) adquiere relevancia significativa debido a la presencia
de efectos P-delta. En edificios con primer piso blando estos efectos son muy dañinos, producto de
la concentración de la deformación de toda la estructura en el primer nivel donde las cargas
verticales sobre las columnas son muy altas. Los efectos de ISE, al introducir cabeceo, hacen más
drásticos los efectos P-delta.
Desde el punto de vista de la dinámica del sistema, tanto el primer piso blando como los efectos de
ISE se reflejan en un cambió de la rigidez, lo que lleva a pensar que ambos fenómenos podrían
tener características similares. Si se hace una analogía entre ambos efectos (ISE y entrepiso
blando), se antoja lógico considerar la presencia de un primer piso blando como un estrato de suelo
en el cual está desplantada una estructura equivalente a los niveles superiores, en otras palabras, un
caso de base flexible igual al de los efectos de ISE. De esta manera, se puede ver que la diferencia
principal desde el punto de vista estructural entre ambos efectos es la menor capacidad de
deformación que tiene el piso blando antes de colapsar, en comparación a las deformaciones que
puede sufrir el suelo sin fallar.
Para el análisis de los efectos de ISE en este tipo de edificios, se diseñaron pruebas numéricas de
dos modelos con distintas configuraciones estructurales. Se supone que los edificios son regulares y
simétricos en planta, para poder ser representados por medio del modelo de viga de cortante. Se
analizaron los modelos desplantados sobre roca y sobre arcillas representativas del valle de México
con un periodo dominante de 2.5 s.
pág. 28
Se evaluó la diferencia en la respuesta entre un edificio de configuración regular en elevación y este
mismo edificio reduciendo la rigidez del primer entrepiso a un 20% de la del segundo nivel. Se
calcularon las funciones de transferencia para la azotea y el primer nivel, así como el cortante basal
máximo y la distorsión máxima del primer nivel. Se utilizó como movimiento de control el registro
de CU del gran temblor de Michoacán de 1985, amplificado por los efectos del sitio de interés.
El Sondeo de Penetración Estándar se emplea para recuperar muestras alteradas de suelo, la cuales
en campo permiten identificar tipos de suelo y definir estratigrafía; en laboratorio, permiten la
identificación de propiedades índice como contenido de humedad, límites de consistencia, entre
otros. Con el número de golpes que se necesita para hincar el penetrómetro usado en la prueba se
estima, mediante relaciones empíricas, la resistencia al corte.
El penetrómetro consiste en un tubo de acero en cuyo extremo se acopla una zapata afilada del
mismo material. El tubo está cortado longitudinalmente para facilitar la observación y recuperación
de la muestra. Si se estima necesario, se pueden usar canastillas para entrampar la muestra.
Las dimensiones del penetrómetro utilizado para el sondeo SPT se muestran en la Figura 1
Aparte del penetrómetro estándar, la ejecución de un SPT requiere la utilización del siguiente equipo:
pág. 29
Durante la ejecución del sondeo se debe hincar el penetrómetro 60 centímetros a la profundidad a la
que se desea muestrear, contando el número de golpes del martinete correspondiente a cada etapa
de 15 centímetros. En caso de que se alcancen 50 golpes sin que se supere alguna etapa de 15 cm,
se debe suspender la prueba, pues en teoría se altera demasiado el suelo.
1. Se hace un chequeo general de los niveles del motor de la perforadora. Esta actividad ha de
realizarse diariamente al inicio de cada jornada.
pág. 30
4. Con los gatos laterales, se nivela la plataforma de la perforadora. Para ello, el operador
debe guiarse con los niveles que están acoplados a la consola de operaciones.
8. Se levanta el martinete con el malacate y la soga, y se ubica el tubo partido sobre el punto a
perforar.
9. Se aplican golpes con el martinete sobre el tupo partido, igualmente levantándolo con el
cable manila, hasta que haya penetrado 60 centímetros. La operación debe detenerse si para
un tramo de 15 centímetros se requieren más de 50 golpes, extrayendo la muestra que hasta
ese punto haya recuperado el tubo partido.
10. Se retira el tubo partido del barreno y se desacopla manualmente del martinete, o en caso
de ser necesario, utilizando llaves Stillson. El tubo se entrega al supervisor para que este
extraiga, embolse y clasifique la muestra.
11. Se lava con broca tricónica de 2 15/16” hasta la profundidad del terreno natural, para
eliminar azolve. Para ello, la mencionada broca se debe colocar en la parte inferior de la
columna de barras de acero, la cual se debe acoplar al broquero. Si es necesario se deben
acoplar varias barras, siempre sosteniendo las inferiores con llave Stillson, y ajustando la
parte superior con el torque del broquero. También se debe hacer circular lodo bentonítico
con el empuje de la Bomba hidráulica dispuesta para tal fin.
12. Se retira la broca del barreno, desacoplando con llave Stillson la columna de barras. Dicha
columna de barras se levanta con un elevador deslizable atado a un cable de acero.
13. Se acopla manualmente el tubo partido a la columna de barras y se introduce con la ayuda
del elevador deslizable y llaves Stillson en el barreno.
15. El lodo de perforación debe sustituirse cuando se torna muy espeso o tiene alto contenido
de arena, o si este se pierde por fracturas en el barreno. Lo anterior queda a juicio del
operador.
pág. 31
Fig. 3.1. Esquematización general del Sondeo de Penetración Estándar
1. Cuando el supervisor recibe el tubo partido, lo lava para quitarle el exceso de lodo.
pág. 32
3.2. Equipo mecánico
3.2.1. Mito40
Taladros FRASTE MITO 40 adecuados para todos los trabajos de cimentación, ingeniería civil
como micro pilotes, anclajes, varillas, restauraciones, consolidaciones de suelos, perforación para
exploración minera, perforación de núcleos a diamante, y más.
Se garantiza la máxima seguridad para el operador y el personal de servicio durante todas las fases
de perforación, ya que MITO 40 CS está diseñado según las normas de seguridad de la Unión
Europea y se fabrica según los requisitos de calidad de ISO 9001.
pág. 33
Disponibilidad de un equipo de posventa/especialistas que pueden dar asesoramiento sobre
cuestiones técnicas y sobre el uso del equipo y la revisión rápida y eficiente de las partes, y pueden
ayudar a mejorar la imagen a nivel mundial de esta unidad segura y fiable de FRASTE.
diámetros más comunes de este muestreador son 7.5 y 10 cm. El muestreador Shelby se debe
hincar una longitud de 75 cm, con una velocidad constante entre 15 y 30 cm/s; se debe permitir que
una longitud de 15 cm quede sin muestra, donde se alojaran los azolves. Después del hincado, se
deja reposar la muestra durante tres minutos, para generar mayor adherencia entre tubo y suelo.
Esta prueba se utiliza en suelos blandos con espesores mayores de 10m En suelos arenosos y en
arcillas de origen lacustres ha demostrado eficacia la aplicación del método, y está creciendo la
tendencia a aplicarlo en los suelos pumiticos de la zona metropolitana de Guadalajara. Se puede
usar en lugar del método de penetración estándar
El Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) mide la penetración dinámica por golpes, a través del
terreno natural o suelo fundación, levemente cementados. Es un método no destructivo capaz de
medir la capacidad estructural in situ del suelo de fundación.
El equipo puede ser utilizado en: Identificación de tramos homogéneos, control de la construcción
de las distintas capas de pavimento y determinación de la eficiencia de equipos de compactación,
evaluación de un suelo colapsable, estabilidad de taludes etc.
pág. 34
3.2.2.1. Descripción
El modelo consta de una varilla de acero de penetración de 16mm. de diámetro. En su extremo
inferior un cono de acero temperado de 60 grados y 20mm. de diámetro. El PDC es introducido en
el suelo por un martillo deslizante de 8Kg que cae desde una altura de 575mm.
Para realizar las lecturas posee una regla de medición sujeta al instrumento por dos soportes, un
soporte superior unido al yunque que sirve de referencia para las lecturas y un soporte inferior fijo
a la regla y unido a la barra de penetración.
Fig. 3.5.
pág. 35
2. El ensayo de PDC necesita de tres operarios, uno se encarga
de mantener la verticalidad y el soporte del equipo, un
segundo se encarga del golpe con el martillo y el tercero
observa y apunta las medidas.
Fig.3.6.
Fig. 3.7.
pág. 36
3.3.1.2. Definición: Contenido de humedad, es la relación del peso del agua entre el peso de los
sólidos de un suelo.
3.3.1.3. Fórmula:
3.3.1.5. Procedimiento:
a) Método rápido:
1. Se anota el número de la charola y se pesa, anotándola como tara (T).
2. Se vacía suelo húmedo a la charola y se pesa, anotándola como tara + suelo húmedo (T +
Sh).
3. Se pone a secar el suelo en la estufa, moviéndolo algunas veces para que sea más rápido el
secado, se coloca encima el cristal de reloj para comprobar que el suelo ya no tenga
humedad; esto ocurrirá cuando ya no empañe el cristal.
4. Posteriormente, se deja enfriar (charola y suelo)
5. Se procede a pesar, lo que sería charola + suelo seco (T + S´s)
6. Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método rápido.
pág. 37
2. Cuando se cumple con todo lo anterior, el suelo es sacado del horno, se deja enfriar y se
pesa, aplicándose la fórmula anterior para determinar el contenido de agua.
3.3.1.7 Objetivo:
Conocer las actividades que se realizan a las muestras de suelo, cuando estas son llevadas al
laboratorio.
3.3.1.9. Procedimiento:
1. El secado tiene por objeto facilitar la disgregación y manejo de las muestras. El secado de
las muestras podrá ser al sol o al horno. En el primer caso, se extiende la muestra en las
charolas o sobre una superficie sensiblemente horizontal, lisa y limpia, para que sea fácil
recogerla y evitar la pérdida de finos, así como la contaminación con materiales extraños.
Cuando se use el horno, deberá controlarse la temperatura de tal modo que esta sea del
orden de 60 grados centígrados.
2. La disgregación tiene por objeto separar las diferentes partículas que constituyen la
muestra cuando esta contiene grumos. Esta operación es relativamente fácil cuando se
refiere a materiales granulares poco cementados, aumentando su dificultad a medida que va
siendo mayor la cementación o cuando se trata de rocas alteradas; en estos casos, las
partículas del material se separan por el proceso de disgregación, hasta quedar parcial o
totalmente reducidas a material fino. La disgregación de la muestra deberá efectuarse sin
tratar de romper las partículas duras, para lo cual se deberá emplear un mazo de madera,
con el que
pág. 38
se golpeará el suelo en forma vertical, desde una altura de 20 cm. hasta obtener partículas
que ya no sean disgregables.
3. El cuarteo tiene por objeto obtener de una muestra porciones representativas de tamaño
adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran. Para esto se procede de
la siguiente manera:
1. Formando un cono con la muestra para seccionarlo por cuadrantes; para esto se
revuelve primero todo el material hasta que presente un aspecto homogéneo,
traspaleando de un lugar a otro, recomendándose que al tomar suelo con la pala sea
trasladado a otro lugar, girando y vaciando el material sobre un punto, con la finalidad
de que las partículas queden bien distribuidos en todo el volumen del material; se
recomienda sea trasladado de un lugar a otro unas 4 veces sobre una superficie
horizontal, lisa y limpia.
2. Se formará nuevamente un cono con el material, el cual se trasformará en un cono
trucado, encajando la pala en el vértice hacia abajo y haciéndola girar alrededor del
eje del cono, con el fin de ir desalojando el material hacia la periferia hasta dejarlo con
una altura de 15 a 20 cms., en seguida dicho cono trucado se dividirá y separará en
cuadrantes por medio de una regla de dimensiones adecuadas. Se mezclará el material
de dos cuadrantes opuestos y con este, en caso de ser necesario, se repite el
procedimiento anterior sucesivamente, hasta obtener la muestra del tamaño requerido.
Se deberá tener cuidado de no perder el material fino en cada operación de cuarteo.
3. Otra forma de realizar un cuarteo es por medio del partidor de muestras; en este
procedimiento se mezcla la muestra cuidadosamente y se extiende uniformemente
sobre la charola de igual longitud que la tolva del partidor y a continuación se vierte
sobre este, procurando que pasen cantidades similares a través de cada uno de los
ductos, quedando en esta forma la muestra dividida en dos porciones que se depositan
a la salida de los dos grupos de ductos en los recipientes laterales del partidor, lo cual
constituye la primera separación. Si la cantidad de muestra así obtenida es mayor que
la requerida, se repite este procedimiento con una de las porciones separadas hasta
obtener una muestra del tamaño necesario.
3.3.2.1. Objetivo:
a. Determinar la densidad de una arena y/o un suelo fino (dado que es el mismo
procedimiento para ambos suelos), empleando para ello un matraz de fondo plano, con
su correspondiente curva de calibración.
b. Determinar la densidad y la absorción en una grava de río y en una caliza triturada.
pág. 39
3.3.2.2. Definición:
La densidad de sólidos se define como la relación que existe entre el peso de los sólidos y
el peso del volumen del agua desalojado por los mismos. Generalmente la variación de la
densidad de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque existen excepciones como en el caso de la
turba en la que se han registrado valores de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de
materia orgánica. En cambio, en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la
densidad de sólidos ha llegado a 3.
3.3.2.3. Aplicación:
El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que debe determinarse a
todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor parte de los cálculos
relacionados con la Mecánica de suelos, en forma relativa, con los diversos valores
determinados en el laboratorio pueden clasificarse algunos materiales. Una de las
aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen de sólidos,
cuando se calculan las relaciones gravimétricas y volumétricas de un suelo.
pág. 40
3.3.2.5 Procedimiento:
Para la determinación de la densidad de arena y finos;
1. Se seca el suelo en estudio al horno, se deja enfriar y se pesa una cantidad de material
entre 50 y 100 grs. (Ws).
2. Se vierte agua al matraz hasta la mitad de la parte curva, se vacían los sólidos
empleando para esto un embudo y en la parte inferior del matraz se coloca un fólder,
por si se cae algo de material pueda ser recogido posteriormente y vaciado al matraz.
3. Se extrae el aire atrapado en el suelo, empleado la bomba de vacíos; el material con el
agua se agita sobre su eje longitudinal, se conecta a la bomba de vacíos por 30 seg.
4. Se repite el paso anterior unas 5 veces.
5. Se completa la capacidad del matraz con agua hasta la marca de aforo, de tal manera
que la parte inferior del menisco coincida con la marca (500 ml).
6. Se pesa el matraz + agua + sólidos (Wmws).
7. Se toma la temperatura de la suspensión, con esta, se entra a la curva de calibración del
matraz y se obtiene el peso del matraz + agua hasta la marca de aforo (Wmw).
8. Se sustituyen los valores obtenidos en la fórmula siguiente y se obtiene la densidad:
pág. 41
4. Sin que haya pérdida de material, se vacían las gravas a una charola para secarlas
totalmente ya sea en la estufa o en el horno, obteniéndose el peso de gravas secas (Ws).
5. Con los datos anteriores se obtiene la absorción de las gravas, de la siguiente manera:
Absorción =
6. Se determina la densidad o peso específico relativo de los sólidos (Ss) de la siguiente
3.3.3.1. Objetivo:
Determinar 5 relaciones más importantes en un suelo parcialmente saturado, empleando el
principio de Arquímedes para determinar el volumen de la muestra (Vm).
a) Peso volumétrico del suelo húmedo (γ m).
b) Peso volumétrico del suelo seco (γ d).
c) Relación de vacíos (e)
d) Porosidad (n)
e) Grado de saturación de agua (Gw)
pág. 42
3.3.3.3. Procedimiento:
1. Se corta una muestra en forma de prisma rectangular, la cual se pesa y se obtiene el peso
de la muestra (Wm).
2. Se cubre totalmente con parafina de tal forma que no le queden poros, por los cuales
podría entrar el agua.
3. Se pesa la muestra + parafina W (m + p).
4. Se cuelga la muestra al centro de la balanza, utilizando un hilo, se pesa la muestra
+ parafina sumergida en agua W (m + p) s.
5. Se obtiene el volumen de muestra + parafina (Vm + p) de la siguiente forma:
8. Se obtiene el contenido de humedad (w) que tiene el suelo, para esto se deberá retirar
totalmente la parafina con un cuchillo; del material limpio de parafina se tomará una
muestra, se pesará y se someterá al secado con el fin de obtener el contenido de agua.
pág. 43
; donde:
Vv = Volumen de vacíos
(cm³) Vs = Volumen de
sólidos (cm³)
Ws = 100 1 w Wm + Ws = Peso de sólidos
(grs.) Ss = Peso específico relativo de los
sólidos (adimensional)
pág. 44
3.3.3.7. Procedimiento:
1. El suelo se seca al sol y se cuartea, de la forma descrita en práctica anterior.
2. Se pesa el recipiente vacío.
3. Empleando el cucharón se toma material y se deja caer dentro del recipiente desde una
altura de 20 cms, hasta que se llene, utilizando como referencia el escantillón y evitando
que el material se reacomode por movimientos indebidos; después se procede a enrasar el
material utilizando la regla de 30 cms.
4. Se pesa el recipiente conteniendo el material y se registra su peso con aproximación de 5
grs.
5. Se calcula el peso volumétrico o especifico del material seco y suelto, con la
siguiente fórmula: P.V.S.S. = ; donde: Wm = Peso del material = Kg.
pág. 45
3.3.4.3. Definición: Se designa como ensaye granulométrico a la determinación de la
distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño.
3.3.4.4. Aplicación:
Al realizar un análisis granulométrico en suelos gruesos, tiene las siguientes aplicaciones:
a) Poder clasificar los suelos de acuerdo a su graduación.
b) Analizar el material más factible para la construcción de pavimentos.
c) Calcular el coeficiente de permeabilidad en una forma
aproximada. Y en suelos finos (partículas que pasan la malla No. 200):
a) Es conveniente obtener el porcentaje de partículas menores de 0.002 mm., para definir
los porcentajes de limo y arcilla que contiene un suelo; en función de lo anterior
podremos definir u obtener la actividad de ese suelo.
pág. 46
o Charolas de aluminio
o Vaso de aluminio
o Agua
o Suelo en estudio
3.3.4.6. Procedimiento:
1. Del suelo secado al sol, disgregado y cuarteado, se obtiene una muestra representativa, la
cual es pesada y se anota el peso en el registro correspondiente.
2. Se procede a pasar el material por las diferentes mallas, que van de mayor a menor abertura
tal y como se presentan en el registro propio para este ensaye.
3. El material retenido en cada malla se va pesando y anotando en la columna de peso retenido.
4. Todo lo anterior se realiza hasta la malla No.
4 y con el material que pasa dicha malla se procede a obtener una porción de suelo que sea
representativa, para ello habrá que pasar el material las veces necesarias por el partidor de
muestras, hasta que se obtenga una muestra de entre 500 y 1000 grs.
5. La muestra anterior se pone a secar totalmente (hasta que no empañe el cristal de reloj), esta
se enfría y se pesa una muestra de 200.0 grs., la cual se vacía a un vaso de aluminio y se
vacía agua hasta llenarlo; con esto se procede a realizar el Lavado del suelo. Si el suelo en
estudio, tiene una cantidad apreciable de grumos, este se deja en saturación por 24 hrs.
6. El Lavado del suelo, consiste en agitar el suelo utilizando el alambrón con punta
redondeada, haciendo figuras en forma de “ochos” durante 15 segundos.
7. Se vacía el líquido a la malla No. 200, con el fin de eliminar los finos (que es el material
que pasa dicha malla), posteriormente se vierte más agua al vaso y se agita de la forma
antes descrita.
8. Cuando en la malla se acumule mucho material (arena), se reintegra al vaso, vaciando agua
sobre el reverso de la malla, siempre cuidando de no perder material; esto se hará cada 5
veces que se vacíe agua con finos a la malla No. 200.Esta operación se repite las veces
necesarias para que el agua salga limpia o casi limpia.
9. El suelo es secado al horno o a la estufa, se deja enfriar y después se pasa por las siguientes
mallas, que son la No. 10 a la No. 200.
10.Para que sea un vibrado más eficaz se recomienda, llevar todo el conjunto de mallas al
vibrador de mallas.
11. Se procede a pesar el material retenido en cada malla.
12.Se realizan los cálculos de: % retenido parcial, % retenido acumulado, % que pasa; se
dibuja la curva granulométrica.
13.Se calculan: los % de grava, de arena y de finos, así como los Coeficientes de uniformidad
(Cu) y de Curvatura (Cc).
pág. 47
3.3.5. LIMITES DE CONSISTENCIA
3.3.5.1. Objetivo:
Determinar los Límites: Líquido, Plástico y de Contracción por el Método P.R.A. (Public Road
Administration), también obtener la prueba de Contracción lineal; esta última tiene aplicación
en los estudios de materiales que se utilizan en las capas del pavimento. El Límite líquido y el
Límite plástico se emplean para clasificar un suelo, de acuerdo a su plasticidad.
3.3.5.2. Definiciones:
Límite Líquido (LL). - Es la frontera comprendida entre los estados Semi-líquido y Plástico,
definiéndose como el contenido de humedad que requiere un suelo previamente remoldeado, en
el que al darle una forma trapecial sus taludes fallen simultáneamente, cerrándose la ranura
longitudinalmente 13mm., sin resbalar sus apoyos, al sufrir el impacto de 25 golpes
consecutivos, con una frecuencia de 2 golpes por segundo, en la Copa de Casagrande, teniendo
una altura de caída de 1 cm.
El Límite Liquido, se define también como el contenido de humedad que requiere un suelo para
presentar una resistencia al esfuerzo cortante de aproximadamente 25 gr/cm2,
independientemente de su mineralogía.
Límite Plástico (LP). -Es la frontera comprendida entre el estado plástico y semi-sólido. Se
define como el contenido de humedad que posee un cilindro de material en estudio de 11 cms.
de longitud y 3.2 mm. de diámetro (formado al girarlo o rolarlo con la palma de la mano sobre
una superficie lisa) al presentar agrietamientos en su estructura.
Límite de Contracción (LC). -Es la denominación que recibe arbitrariamente el material que se
encuentra entre los estados semi-sólido y sólido, quedando definido su valor con el contenido
de humedad que tiene el suelo, en el cual tras un secado posterior ya no provoca disminución de
volumen.
3.3.5.3. Equipo y material que se utiliza:
o Copa de Casagrande
o Ranurador laminar
o ranurador curvo
o Cápsula de porcelana
o Espátula
o Charolas de aluminio
o vidrio de reloj
o Malla No. 40
o Horno con temperatura constante de 105º.C
o Balanza con aproximación de 0.01 gr.
o Molde para Contracción lineal
pág. 48
o Calibrador con Vernier
o Placa de vidrio
o Alambre con un diámetro de 3.2 mm.
o Pizeta
o Franela
o Agua
o Papel absorbente
3.3.5.4. Procedimiento:
1. El suelo debe ser cribado por la malla No. 40, el cual se vacía en una cápsula de porcelana y
debe humedecerse 24 hrs. antes de estas determinaciones.
2. Se pesan las charolas de aluminio (4 para el LL y 2 para el LP)
3. Para el Límite Líquido, el suelo es mezclado en la cápsula de porcelana, hasta que se vea una
mezcla manejable, se coloca en la Copa de Casagrande, distribuyendo el material del centro
hacia los extremos, de tal manera que en el centro quede una superficie a nivel.
4. Se hace una ranura en la parte media del suelo, utilizando el ranurador, de tal forma que este
vaya perpendicular a la Copa de Casagrande.
5. Se procede a darle los golpes en la Copa, con una frecuencia de 2 golpes por segundo, hasta
que los taludes del material se unan en una longitud de 13 mm., los golpes son contados y son
registrados en la columna de Número de golpes. Debe tratarse de que esta condición, antes
descrita se cumpla entre 4 y 40 golpes, para que la prueba se tome como bien ejecutada; se
recomienda que esta condición se logre una vez en cada uno de los siguientes intervalos de
golpes:
Una vez entre 30 y 40
golpes, Otra entre 20 y 30 “
Otra entre 10 y 20 “
Otra entre 4 y 10 “
Lo anterior es recomendado con el fin de que los puntos obtenidos al graficar, el número de
golpes contra contenido de agua, estos queden separados unos de otros y se pueda definir con
mayor claridad la Curva de Fluidez. En cada una de estos ensayes se toman muestra del centro
de la Copa, las cuales son pesadas y se anotan en el registro como: tara + suelo húmedo.
6. Estas muestras son introducidas al horno para determinar el contenido de humedad en cada
ensaye.
7. Cuando el suelo tenga la humedad correspondiente al LL (ensaye en el intervalo de 20 a 30
golpes), se llena el molde rectangular, en 3 capas, dándole los suficientes golpes a cada capa
contra la mesa, con el fin de extraerle el aire atrapado, después el molde se enrasa, se limpia
exteriormente con una franela húmeda y finalmente se pesa, anotándolo como:
pág. 49
Peso del molde + suelo húmedo; con lo descrito en este paso se realiza la prueba de Límite de
contracción por el método P.R.A. y la prueba de Contracción lineal.
Para la determinación del Límite Plástico (LP):
1. De la muestra menos húmeda, pero que sea moldeable, se hace primeramente una esfera de
1.5 cms. aproximadamente.
2. Se gira o se rola con la palma de la mano, sobre la placa de vidrio, tratando de hacer un
cilindro alargado y con un diámetro de 3.2 mm. (se utilizará un alambre para comparar).
3. Si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se dice que el suelo presenta el Límite
plástico, donde se obtendrán muestras de suelo, se someterán al secado para determinar el
contenido de agua, el cual equivale al LP.
4. En caso de no cumplirse la anterior condición, el suelo se hará de nuevo una esfera y se
repetirá el proceso hasta que se cumpla lo especificado.
Cálculos:
Para el Límite Líquido, las muestras son sacadas del horno, se dejan enfriar y se pesan, se registran
en la columna de: tara + suelo seco.
Con estos datos se obtiene el contenido de agua en los 4 ensayes, se grafican:
Número de golpes contra contenido de agua, obteniéndose 4 puntos, por los cuales se traza una
línea recta por los puntos o parte intermedia de ellos, a esta recta se le llama Curva de Fluidez; en
25 golpes, subimos e interceptamos la Curva de Fluidez y de ahí con la horizontal, leemos ese
contenido de humedad, la que corresponderá al Límite Líquido.
pág. 50
Fig. 3.11. Limite liquido
Para la Contracción Lineal, en este caso, se determina el porcentaje que se contrajo el suelo al
secarse, con respecto a su dimensión más grande, involucrando los siguientes datos:
Longitud inicial (Li) =
cm Longitud final (Lf)
= cm
pág. 51
Contracción al secado (Li-Lf) =
cm Fórmula:
3.3.7. CONSOLIDACIÓN
3.3.7.1. Objetivo:
Determinar el decremento de volumen que sufre un suelo al tener cargas encima o con el peso
propio y la velocidad con el que este se produce.
pág. 52
3.3.7.2. Definición:
La Consolidación es un proceso de disminución de volumen que se produce en un lapso de tiempo y
que es debido a un incremento de las cargas sobre el suelo.
3.3.7.3. Aplicación:
Esta prueba se realiza en arcillas principalmente y se obtienen algunos parámetros, con los que se
calculan los asentamientos que puede tener un suelo y el tiempo en que estos se producirían.
3.3.7.4. Equipo y material que se utiliza:
o Consolidómetro
o Micrómetro con aproximación de 0.0001”
o Cronómetro
o Torno para el labrado de muestras o Espátula
o Cuchillo
o Equipo para determinar densidad de suelos
o Equipo para determinar % de humedad
o Arco con alambre acerado
o Termómetro
o Balanza con aproximación de 0.1 gr.
3.3.7.5. Procedimiento:
1. De una muestra inalterada, córtese porciones de esta y determínese su densidad y el
porcentaje de humedad.
2. Pesar el anillo de consolidación y anotar dicho peso en el registro correspondiente.
3. Córtese un cubo de la muestra, de 10 cms. de lado y se va labrando para darle una forma
cilíndrica, para poder introducirla en el anillo, teniendo cuidado de no rebajarla demasiado,
sino de tal forma que una parte de ella entre en el anillo. Ya que se logró esto, se va
introduciendo más quitándole material de los lados hasta que quedó el anillo totalmente lleno
y saliendo por el lado opuesto a el que se va introduciendo, de 4 mm. a 10mm.; Consiguiendo
esto, el anillo se enrasa por ambos lados y se pesa, anotando dicho peso, como: Tara + suelo
húmedo.
pág. 53
4. Colóquese una piedra porosa en la cazuela que mantiene fijo el anillo y sobre esta el anillo,
ajustándose perfectamente los tornillos de esta cazuela y póngase otra piedra porosa encima de
la muestra, acomódese la cazuela en el Consolidómetro. Se aplica agua hasta llenar la cazuela
y así se mantiene hasta terminar la prueba.
5. Checar el brazo de palanca que se encuentre nivelado.
6. Se ajusta el micrómetro a cero y enseguida se coloca el primer incremento de carga.
7. Se van tomando las deformaciones que va sufriendo en suelo en los tiempos recomendados,
estos son: 5 seg., 10 seg, 15 seg, 30 seg. 1 min., 2 min., 4 min., 8 min., 15 min., 30 min., 60
min., 120 min., 240 min., 480 min., 900 min. y 1440 min. Estos tiempos son cronometrados
al momento de hacer el incremento de carga y se toman lecturas de deformación hasta que la
curva Tiempo-Deformación entre a su consolidación secundaria (tramo recto de la curva);
entonces se podrá hacer el siguiente incremento de carga.
8. Para saber si la curva tiempo-deformación entró a su consolidación secundaria, se lleva una
gráfica en papel semilogarítmico, en el cual el tiempo ve en la escala logarítmica y la
deformación en la escala aritmética. Cuando la curva empieza a tomar una forma recta,
entonces está entrando a su consolidación secundaria.
9. Se hace el 2º. Incremento de carga y se toman las lecturas de las deformaciones en los
intervalos de tiempo ya recomendados, para así poder llevar el control de la curva tiempo-
deformación con el nuevo incremento de carga.
10.Cuando la curva vuelve a entrar en su consolidación secundaria con el nuevo incremento se
vuelve a incrementar la carga hasta reproducir la presión que produce la estructura o
construcción sobre el suelo.
11. Por cada incremento de carga debe de elaborarse una curva Tiempo-Deformación
12.Terminado el proceso de carga, sigue el de descarga. Este proceso consiste en retirarle la
mitad de la carga que tiene el Consolidómetro e ir tomando las lecturas de recuperación que
tiene el suelo, lo cual, en la mayoría de los casos, la recuperación máxima se da a las 12 hrs.
de haberse retirado esa carga.
13.Se retira el siguiente incremento que será la mitad de la carga que quede en el
consolidómetro, se toman lecturas de recuperación, en la forma recomendada. Cuando la
carga que quede en el consolidómetro sea muy pequeña se retira totalmente.
14.Se retira el anillo del consolidómetro, se seca superficialmente y se pesa sin quitarle el suelo.
Se coloca en un horno a una temperatura de 105 grados Centígrados, para obtener el
contenido de agua al final de la prueba, ya que interviene este dato en los cálculos.
15.Los datos anteriores sirven para calcular los vacíos, con estos y los diferentes incrementos de
carga se grafican en papel semilogarítmico de 4 ciclos; esta gráfica será de vacíos contra
carga, en donde la carga va en escala logarítmica y los vacíos en la escala aritmética. De esta
gráfica se obtiene la carga de preconsolidación y la gráfica es llamada Curva de
Compresibilidad.
pág. 54
16.En la gráfica obtenida se localiza el punto de máxima curvatura, se traza una tangente a
dicho punto. Se hace pasar por este una línea horizontal, el ángulo formado por las dos líneas
se bisecta, enseguida se traza una línea tangente a la zona virgen hasta que cruce con la
bisectriz y en el punto donde se crucen se baja una perpendicular a el eje de las abscisas y en
donde corte dicho eje se tendrá la carga de preconsolidación.
En esta prueba se obtienen también otros parámetros como son:
Coeficiente de compresibilidad, que es igual a la pendiente de la curva de vacíos contra presión.
Tómese el valor absoluto de v ∂.
pág. 55
e = Volumen de vacíos inicial
3.3.8.1. Definición.
El ensayo de columna resonante es un ensayo de laboratorio usado para determinar
propiedades dinámicas del suelo a medias y bajas deformaciones. El ensayo consiste en la
vibración longitudinal o torsional, de una muestra cilíndrica, sólida o hueca, de suelo en su
estado natural (Das & Ramana, 2014), esto al aplicar una excitación torsional armónica de
amplitud constante sobre la parte superior de la muestra, producida por un sistema
electromagnético de carga o motor en un rango de frecuencia predeterminado, la amplitud
de deformación de la muestra se mide hasta que se encuentra la frecuencia para la cual
dicha amplitud se maximiza, a esta frecuencia se le conoce como frecuencia de resonancia,
la cual es función de la geometría de la muestra, la rigidez (k) del suelo y la configuración
del dispositivo de columna resonante (GCTS , 2007). A partir de la frecuencia de
resonancia y la geometría de la muestra (fig. 3.13.) se puede obtener la velocidad de onda
de corte (Vs), con este dato y la densidad del suelo, es posible calcular el módulo de corte
(G).
Fig.3.13. Ensayo de columna resonante Modificado de: (Díaz, Dinámica de suelos, 2005).
3.3.8.2. Normatividad
pág. 56
diversas configuraciones del equipo para el ensayo de columna resonante, esta norma
contempla dos configuraciones distintas, el dispositivo tipo 1, el cual aplica un torque
conocido en el extremo superior de la muestra y el movimiento de rotación resultante
es medido en el mismo extremo, el dispositivo tipo 2, el cual aplica un torque no
conocido en el extremo superior de la muestra y el torque transmitido a través de la
muestra se mide mediante un transductor en el extremo inferior. (ASTM D4015,
2015). El extremo de la 22 muestra en el que se aplica el torque es conocido como
extremo activo, mientras que el que permanece fijo es conocido como extremo pasivo.
La universidad Santo Tomás cuenta con el equipo TSH-100 para el ensayo de columna
resonante, el cual encaja de forma parcial con las características del dispositivo tipo 1,
pues el disco pasivo está directamente conectado a una base fija (no a un transductor
de torque), y durante el ensayo, un torque conocido es aplicado en el extremo activo de
la muestra y la rotación se mide en el mismo extremo, pero se diferencian en la forma
en que se realizan las mediciones, ya que el dispositivo mencionado en la norma utiliza
resortes y dashpots, mientras que el equipo TSH-100 utiliza sensores de deformación y
de proximidad. Los métodos de ensayo enunciados en la norma mencionada, se limitan
a la determinación del módulo de corte (G) y amortiguamiento por corte (D), la
preparación de la muestra y la vibración necesaria. No incluyen la aplicación,
medición o control de esfuerzos normales estáticos axiales y laterales. Para estos
procedimientos deben revisarse las normativas ASTM D2850, D3999, D4767, D5311
o D7181 (ASTM D4015, 2015).
3.3.8.3. Procedimiento:
Desmonte para realizar el ensaye.
pág. 57
Fig. 3.13. Orden de apagado de fuente de alimentación.
Paso 2: Verificar que la válvula de entrada de aire esté cerrada, de no estarlo, cerrarla y
proceder a desconectar todos los conectores exteriores. Se recomienda seguir el
siguiente orden para la desconexión:
Conector de motor a fuente de alimentación energía (6)
Conector de motor a fuente de alimentación datos (5)
Conector de sensor de proximidad a fuente de alimentación (4)
Conector para compresor (entrada de aire) (7)
Conector de sensor LVDT a fuente de alimentación (8)
Paso 3: Abrir las válvulas ubicadas en la parte inferior de la base fija para que salga
todo el aire comprimido que pueda haber dentro de la celda de presión, como se
presenta en la fig.3.14.
pág. 58
Paso 4: Desatornillar los pernos del anillo superior y retirarlo junto con su empaque
como se indica en la fig.3.15. Se recomienda que todas las piezas retiradas del equipo
se ubiquen sobre un mantel limpio para evitar que se contaminen.
Paso 5: Retirar la celda de presión. Es recomendable realizar este paso con ayuda de
alguien, debido al peso de la celda y a que se debe levantar hasta una altura
considerable, además algunos de los conectores exteriores de la cubierta de conexiones
pueden obstruir. La fig. 3.16. presenta el proceso a seguir.
pág. 59
Paso 6: Colocar protector al sensor de proximidad y desconectar todas las conexiones
interiores de la cubierta de conexiones. Se recomienda seguir el siguiente orden en la
desconexión:
Paso 7: Desatornillar los pernos que aseguran la cubierta de conexiones a los soportes
de la base fija, asegurarse de que ningún cable esté enredado de manera que pueda
obstruir la salida de la cubierta, retirar la cubierta de conexiones teniendo especial
cuidado con el soporte que sostiene la base para el sensor de proximidad. Se
recomienda verificar que ningún empaque de los soportes se quede adherido a la
cubierta de conexiones, esto para evitar su pérdida. La fig. 3.17. presenta el
procedimiento a seguir.
Paso 8: Retirar el sensor LVDT desajustándolo del soporte en el que se encuentre, esto,
desapretando el tornillo Bristol ubicado en el costado de la base del sensor. La fig.
3.18. presenta el procedimiento a seguir.
pág. 60
Fig. 3.18.: Desmonte de equipo TSH-100 paso 8.
Paso 9: Liberar el prisionero desapretando el tornillo bristol que sujeta la parte inferior
del eje del motor, ubicado en la base del motor. En caso de haber una muestra montada
en el equipo, y que esta se requiera para algún otro ensayo, se recomienda sujetar el
motor ya que, al liberar el prisionero, el motor cae sobre la base y el golpe podría
dañar la muestra. La fig. 3.19. presenta el procedimiento a seguir.
pág. 61
Paso 10: Desapretar los tornillos bristol que sujetan la base del motor con el disco
activo. En caso de haber una muestra montada en el equipo, y que desee recuperarse,
se recomienda tener cuidado especial al desapretar los tornillos, ya que cualquier
movimiento brusco podría dañar la muestra. La fig. 3.20. presenta el procedimiento a
seguir.
Paso 11: Retire el disco activo. En caso de que esté montada la barra de calibración, retire la barre
desde la base, retirando los tornillos que la sujetan. El procedimiento a seguir se presenta en la fig.
3.8.9 para muestras no recuperables y en la fig. 3.21. para la barra de calibración.
pág. 62
Fig. 3.22. Desmonte de equipo TSH-100 paso 11 (Barra de calibración)
Una vez se culmina el procedimiento de desmonte del equipo TSH-100, se recomienda realizar una
limpieza de cada una de las partes desmontadas usando estopa o un limpión, en ambos casos,
completamente limpios. Esto se debe hacer debido a que durante el proceso de montaje es
necesario lubricar algunas piezas ya sea con glicerina o con vaselina, para evitar fugas en la celda
de presión. En el Diagrama 1 se presenta a modo de resumen el procedimiento a seguir para el
desmonte del equipo.
pág. 63
3.3.9. Triaxial Cíclica
La Figura 3.25. exhibe los registros de la variación de: la carga axial aplicada, , la
deformación axial producida, , y la presión de poro, , generada durante la aplicación
del esfuerzo cíclico.
pág. 64
La fig. 3.25. Esfuerzo de un ensayo triaxial cíclico
A partir de los datos del ensayo TC también se puede obtener, entre otros, los parámetros
de licuación de un suelo granular y los parámetros para los modelos de degradación de
suelos arcillosos. Las Figuras 3.9.2. a la 3.9.3. ilustran algunos resultados obtenidos con
cámara triaxial cíclica.
pág. 65
3.4. TRABAJO DE GABINETE
Es una de las partes fundamentales para el estudio de mecánica de suelos donde se llevan a
cabo la interpretación de los resultados de campo y de laboratorio siendo así tomados en
cuenta para el análisis geotécnico y para el diseño de la propuesta de cimentación.
Los trabajos en gabinete nos aportan un soporte matemático y técnico, así como una
conclusión del análisis numérico que involucra cálculos de capacidad de carga,
asentamientos y en casos particulares estabilidad de
taludes.
Algunos aspectos finales que arrojan los trabajos en gabinete son propuestas de
mejoramiento de suelos, propuestas de cimentaciones superficiales, profundas o mixtas,
procedimientos de excavación y procedimientos de construcción de cimentaciones.
pág. 66
Capitulo IV. Resultados
Una vez realizados los trabajos de exploración en campo y las pruebas de laboratorio, se procede a
realizar la interpretación estratigráfica del sitio agrupando los depósitos de suelo detectando en
unidades estratigráficas de las cuales se considerará que cada unidad representa un comportamiento
similar en todo su espesor y material con el cual se trabaja.
pág. 67
4.2. Exploración de los estratos
Para definir la estratigrafía del sitio en exploración, las propiedades índices, mecánicas y dinámicas
de los materiales y la capacidad de carga del suelo, se realizó la siguiente campaña de exploración:
pág. 68
Fig. 4.4. muestra del sondeo
RECUP
Recup Recup EN GRAF Finos Humedad Limites Consistencia
Profund. N en SPT cm % % % % LL LP IP
0.00 0 0 0 0 0.00 0.00
0.60 7 35 58 29 71.69 19.40 62.50 31.06 31.44 CH
1.20 12 30 50 25 71.69 28.43
1.80 12 25 42 21 74.02 34.93
2.40 16 22 37 18 74.02 40.81
3.00 3 20 33 17 74.02 35.02 51.50 27.52 23.80 CH
3.60 9 18 30 15 91.69 50.31
4.20 6 20 33 17 91.69 31.77
4.80 10 25 42 21 91.69 35.16
5.40 8 23 38 19 99.42 34.53
6.00 5 24 40 20 99.42 37.83
6.60 5 28 47 23 99.42 35.05
7.20 7 30 50 25 96.54 37.42
7.80 2 27 45 23 96.54 44.66 59.90 34.77 25.13 MH
8.40 5 19 32 16 96.54 46.20
9.00 5 22 37 18 99.47 39.35
9.60 1 23 38 19 99.47 38.68
10.20 5 25 42 21 99.47 38.84
10.80 8 24 40 20 99.72 46.32 57.60 26.31 31.29 CH
11.40 9 18 30 15 99.72 35.68
12.00 11 20 33 17 93.97 45.18
12.60 12 25 42 21 93.97 48.61
13.20 13 30 50 25 93.97 40.03
13.80 14 20 33 17 0.00 47.14
14.40 9 25 42 21 0.00 66.61
15.00 13 20 33 17 0.00 104.79
pág. 69
RECUP
EN Limites
Recup Recup Finos Humedad
GRAF Consistencia
N en
Profund. cm % % % % LL LP IP
SPT
15.00 13 20 0 0 0.00 104.79
15.60 13 20 33 17 0.00 93.76
16.20 9 20 33 17 0.00 94.39
16.80 9 25 42 21 0.00 67.78
17.40 9 20 33 17 0.00 82.36
18.00 8 25 42 21 0.00 51.85
18.60 8 20 33 17 0.00 77.87
19.20 12 25 42 21 0.00 83.55
19.80 9 30 50 25 99.49 48.88
20.40 7 35 58 29 99.49 45.27
21.00 5 30 50 25 99.49 37.56
21.60 7 28 47 23 80.51 48.24
22.20 10 25 42 21 80.51 30.97
22.80 12 30 50 25 80.51 30.18
23.40 11 20 33 17 65.57 29.62
24.00 11 25 42 21 65.57 28.20 41.60 16.17 25.43 CL
24.60 11 18 30 15 17.72 25.27
25.20 10 19 32 16 14.00 24.72
25.80 14 20 33 17 14.00 20.88
26.40 11 25 42 21 14.00 22.79
27.00 15 30 50 25 12.86 19.42
27.60 16 25 42 21 12.86 17.93
28.20 45 24 40 20 11.29 10.68
28.80 44 20 33 17 11.29 11.91
29.40 50 15 25 13 11.29 20.99 61.9 39.2 22.7 MH
30.00 46 15 25 13 96.21 23.09
pág. 70
RECU
Limites
Recup Recup P EN Finos Humedad
Consistencia
GRAF
N en
Profund. cm % % % LL LP IP
SPT
30.00 46 15 0 0 96.21 23.09
30.60 50 28 47 23 96.21 21.54
pág. 71
4.3.1.1. Contenido de Humedad
pág. 72
4.3.1.2. Lavado de Finos
pág. 73
4.3.1.3. Análisis Granulométrico.
pág. 74
Fig. 4.5. Grafica de retenido en las mallas.
En esta tabla se capturan los datos realizados en laboratorio, en la de limite liquido nos damos
cuenta en la forma que va aumentando el agua, según el número de golpes.
En limite plasticidad, consiste en laboratorio realizar rollitos de la muestra tomada y teniendo un
diámetro de 3 mm llegando a su punto límite. Esta prueba sale dividiendo entre dos el contenido de
agua de la suma de la prueba uno y dos.
Fig. 4.6. grafica de límite líquido, clasificación del SUCS y contracción lineal.
Límite liquido aquí se toma en cuenta que el dato a colocar será el contenido de agua a 25 golpes,
teniendo los datos de LL Y LP, se procede a colocar el índice plástico restando LL-LP=IP
pág. 75
Lo del cuadro verde muestra la contracción lineal.
Con la carta de plasticidad clasificamos el material del suelo muestreado Fig. 4. 4.. Basándose en la
tabla 2.9.
pág. 76
4.3.1.5. Consolidación Unidimensional
El consolidómetro utilizado en la empresa tiene un sensor, el cual va dando las lecturas cada que se
le aplica la carga. En base a la lectura se procede a hacer la captura.
CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL
PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL “GUAYABAL”,
OBRA : VILLAHERMOSA-TEAPA, KM 2+500.
CARRETERA VHSA-TEAPA, COL. GUAYABAL; CENTRO, TABASCO.
LUGAR :
SPT 12.60- CONSOL.
SONDEO - MUESTRA 22 PROF.: 13.20 No. 4
02
1 er inc. 2o inc. 3er inc. 4o inc. 5o inc. 6o inc.
FECHA 03-mar-21 FECHA 04-mar-21 FECHA 05-mar-21 FECHA 06-mar-21 FECHA 07-mar-21 FECHA 08-mar-21
PRESION 0.250 PRESION 0.500 PRESION 1.000 PRESION 2.000 PRESION 4.000 PRESION 8.000
TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO
Min L MICROM Min L MICROM Min L MICROM Min L MICROM Min L MICROM Min L MICROM
10:20 19.229 10:20 18.987 10:20 18.647 10:20 18.206 10:20 17.540 10:20 16.524
0.1 19.950 0.1 19.228 0.1 18.990 0.1 18.647 0.1 18.205 0.1 17.539
pág. 77
0.2
19.419 0.2 19.139 0.2 18.870 0.2 18.510 0.2 18.040 0.2 17.354
0.3
19.362 0.3 19.122 0.3 18.837 0.3 18.467 0.3 17.980 0.3 17.259
0.5
19.349 0.5 19.108 0.5 18.795 0.5 18.444 0.5 17.923 0.5 17.159
1
19.312 1 19.077 1 18.783 1 18.369 1 17.848 1 17.035
3
19.299 3 19.040 3 18.751 3 18.352 3 17.781 3 16.900
5
19.282 5 19.039 5 18.748 5 18.330 5 17.769 5 16.843
10
19.282 10 19.026 10 18.715 10 18.293 10 17.757 10 16.784
15
19.280 15 19.014 15 18.695 15 18.278 15 17.715 15 16.770
20
19.277 20 19.013 20 18.692 20 18.278 20 17.690 20 16.749
25
19.271 25 19.007 25 18.689 25 18.277 25 17.689 25 16.731
35
19.266 35 18.999 35 18.688 35 18.273 35 17.677 35 16.728
45
19.264 45 18.997 45 18.686 45 18.272 45 17.667 45 16.708
60
19.263 60 18.995 60 18.685 60 18.271 60 17.653 60 16.705
120
19.259 120 18.993 120 18.684 120 18.260 120 17.631 120 16.659
360
19.233 360 18.991 360 18.650 360 18.224 360 17.606 360 16.609
1440
19.229 1440 18.987 1440 18.647 1440 18.206 1440 17.540 1440 16.524
ESCARGA
PRESION Av m v
10-mar-21 Wm+anillo
e cm²/kg cm²/kg gr 472.40 H anillo (cm) 2.000 PVH (Kg/m3) 1822
W Anillo
kg/cm²
Presión tiempo lec. mic 0.000 0.997 gr 289.25 diam.anillo(cm) 8.000 PVS (Kg/m3) 1342
8.000 Wm+Tara
0' 16.524 0.250 0.920 0.308 0.154 gr 316.75 Wd gr 134.90
Wd+Tara
4.000 30' 16.600 0.500 0.896 0.097 0.049 gr 268.50 Area (cm²) 50.265 Ss 2.680
2.000 60' 16.705 1.000 0.862 0.068 0.034 W tara gr 133.60 Vol (cm3) 100.531 Hs o (mm) 10.01
1.000 90' 16.831 2.000 0.818 0.044 0.022 W inic.% 35.8 G i % 96.1 ei 0.99
0.500
120' 17.020 4.000 0.752 0.033 0.017 W fin. % 35.8 G f % 133.8 ef 0.716
0.000
Wm+T
180' 17.269 4.000 0.658 (gr) 142.74
Wd + T
2.000 0.668 (gr) 116.24
1.000 0.681 W T (gr) 26.87
0.000 0.725
pág. 79
4.3.1.7. Columna Resonante
Este ensaye consiste en someter un espécimen cilíndrico de suelo a un estado de vibración forzada
longitudinal o torsional, al variar la frecuencia de excitación se logra conocer la frecuencia de
resonancia del espécimen.
pág. 80
4.4. Interpretación estatigráfica
De 0.00 m a 1.20 m Arena mal graduada, de media a fina, de compacidad compacta a densa, color
gris, N en SPT entre 11-40 golpes; Clasificación SUCS es SP.
De 1.20 m a 3.00 m Arcilla inorgánica arenosa, de media a baja plasticidad, de consistencia media
a compacta, color gris, N en SPT entre 6-14 golpes; Clasificación SUCS es CL.
De 3.00 m a 6.00 m Arcilla inorgánica, de media a baja plasticidad con suelo orgánico o turba, de
consistencia blanda, color gris con betas negras, N en SPT entre 3-5 golpes; Clasificación SUCS es
CL.
De 6.00 m a 9.60 m Arcilla inorgánica, de elevada plasticidad con suelo orgánico o turba y poco
contenido de boleo, de consistencia blanda, color gris con betas negras, N en SPT entre 2-5 golpes;
Clasificación SUCS es CH.
De 9.60 m a 13.20m Arcilla inorgánica, de elevada plasticidad, de consistencia media, color gris, N
en SPT entre 4-7 golpes; Clasificación SUCS es CH.
De 13.20m a 20.40m Arcilla orgánica, de media a alta plasticidad, de consistencia media, color
negro con betas grises, N en SPT entre 4-9 golpes; Clasificación SUCS es OH.
pág. 81
De 20.40m a 24.60m Arcilla inorgánica arenosa, de media a baja plasticidad, de consistencia muy
compacta, color café, N en SPT entre 17-18 golpes; Clasificación SUCS es CL.
De 24.60m a 28.80m Arcilla inorgánica arenosa, de media a baja plasticidad, de consistencia muy
compacta, color gris, N en SPT entre 25-28 golpes; Clasificación SUCS es CL.
De 28.80m a 36.60m Limo inorgánico arenoso, de consistencia dura, color café, N en SPT entre 31-
55 golpes; Clasificación SUCS es ML.
De 36.60m a 40.00m Arena limosa, de media a fina, de compacidad muy densa, color café, N en
SPT entre 53-65 golpes; Clasificación SUCS es SM.
Condiciones piezométricas. El nivel de agua freática se detectó a 1.30 m de profundidad durante la
exploración geotecnia.
Para estimar la capacidad de carga admisible del suelo de cimentación (Qadm), se ha considerado
un factor de seguridad de 3, a partir del N en SPT, considerando la ecuación de Terzaghi:
Donde:
qu; Capacidad de carga última del suelo en (kg/cm²)
ɣm; Peso volumétrico del suelo (Ton/m3).
Df; Profundidad de desplante del cimiento
(m) B; ancho del cimiento
L; ancho del cimiento
pág. 82
Los resultados de capacidad de carga admisible del suelo, considerando un factor de seguridad de 3,
se presentan a continuación:
pág. 83
Fig. 4.15. Grafica de capacidad de carga del suelo losa de cimentación.
4.6. ASENTAMIENTOS
∆H=mv ∆P H
Donde:
∆H = Asentamientos por consolidación (cm).
Mv = Módulo de compresibilidad del suelo (cm2/kg).
∆P = Esfuerzo en la masa de suelo
(kg/cm2). H = Espesor del estrato
compresible (m).
Asentamientos elásticos
Para el cálculo de los asentamientos elásticos acudimos a la teoría de Steinbrenner, cuya ecuación
es la siguiente:
Donde:
pág. 84
S= Asentamiento elástico.
q= Sobrecarga al suelo o presión de contacto, ton/m².
Iw= Factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la
cimentación. Es=Módulo elástico del suelo, ton/m².
pág. 85
4.7. Modelación de bulbos de esfuerzo, asentamientos en zonas de rampas de
acceso mecánicamente armados.
pág. 86
Fig. 4.18. Esfuerzos efectivos.
Los muros deben calcularse con los siguientes datos para resistir el empuje activo del suelo que
está en función del coeficiente de presión activo, considerando solo la fracción crítica o
friccionante de los rellenos, se adoptan los siguientes datos:
pág. 87
Empuje horizontal por metro lineal aplicado a un tercio de la
El empuje horizontal por metro lineal del suelo aplicado a un tercio de la base del respaldo de la
cimentación se presenta en la siguiente tabla, si esta altura varia, los empujes quedaran en función
de la misma.
pág. 88
Ps = q´ * H * Kᴀ
q´ = ton/m2
H = altura del muro de contención =
m. Angulo de fricción interna del
suelo = ° Kᴀ = adimensional
Es = t-ml
pág. 89
4.9. Estado límite de falla
pág. 90
Conclusión
La investigación de suelos es la base para todo buen diseño de una obra civil. Cuando se extrae la
muestra y se envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas, dichos resultados son
a su vez la base para el análisis y toma de decisiones del tipo de cimentación que elaborara.
Base a todos los estudios realizados se analiza su capacidad de carga, su falla y se da una solución a
ello. De la misma forma se sabe el asentamiento que tendrá en proyecto, según la carga a soportar.
pág. 91
Recomendaciones
pág. 92
Bibliografía
pág. 93
Anexo
Carta de anuencia
pág. 94