Psicopatologia - Resumen Segun Temas (Parcial)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Psicopatologia

Se maneja con abstracciones. Tienen dos fuentes: la accion psiquiátrica que le da los elementos primarios, y
por otro lado la filosofía, que aporta los sistemas de pensamiento necesarios para formular las teorías. A par-
tir de síntomas o signos se llega a generalizaciones (síndromes), luego a una segunda generalización alcan-
zando un cuadro y por ultimo el tercer paso es psicopatologico donde ya debe formulase una calificación.

Síntomas: conocidos y transmitidos por el enfermo, por lo tanto concretos para el y subjetivos para el
medico.
Signos: observador por el medico, concretos para el medico y a veces conocidos por el enfermo.
El conjunto de sintomas y signos denomina el sindrome.

4 modelos de los trastornos mentales


Modelos que estudian el sistema psicopatológico
1. Modelo Biomédico
Modelo medico de enfermedad
La patología medica general, atiende al ente morboso, físico y sigue el modelo orgánico.
Los postulados básicos de este modelo son:
- La enfermedad tiene una etiología o causa orgánica (bioquímica a nivel cerebral) que
produce una serie de síntomas que constituyen el cuadro clínico.
- La etiología orgánica produce una serie de síntomas que constituyen un cuadro
clínico. Estos síntomas son manifestaciones del defecto biológico subyacente o la
reacción adaptativa compensatoria a dicho efecto.
- El conjunto de síntomas, agrupados sistemáticamente, permite el proceso de
diagnóstico.
- A través del diagnóstico se puede emitir un criterio pronóstico.
- Por último, se delimita un tratamiento (biológico) que debe incidir sobre la supuesta
etiología orgánica.
2. Modelo Conductista
Conductismo (cognitivo-conductual)
Sus raíces se encuentran en los principios básicos de la teoría del aprendizaje, y la teoría
del condicionamiento (clásico y operante).
En este marco teórico, la conducta, normal o patológica, aparece como fruto del
condicionamiento o a falta de él. El comportamiento normal o patológico se aprende en
función de las leyes del aprendizaje condicionado.
Los síntomas son propiamente la enfermedad, pero se les niega el contenido simbólico y
significante tan importante para el psicoanálisis. De esta forma, el tratamiento se centra
en el descondicionamiento de una conducta patológica o el condicionamiento de otra más
ajustada, o ambos.
3. Modelo sociológico
Social: se centra en los fenómenos sociales colectivos.
Las distintas ramificaciones de este modelo (psiquiatría comunitaria, psiquiatría
institucional, antipsiquiatría, etc.) tienen un denominador común que supone considerar
los factores socioambientales en la génesis o mantenimiento de los trastornos psíquicos.
Dentro de este modelo destaca la antipsiquiatría, que se basa en la crítica a la teoría y la
práctica de la psiquiatría tradicional. Los planteos de esta rama hicieron que los modelos
médicos y psicodinámico se replantearan sus posiciones conceptuales.
La idea principal de este modelo es la de que la enfermedad es siempre fruto de
contradicciones sociales. La patología está en el medio, no en el individuo; y la locura de
una persona es la forma natural de responder frente a este medio patológico. De esta
forma se considera al individuo enfermo como una víctima social.
En base a estas ideas, la antipsiquiatría centra su crítica en 3 estructuras principales:
- La familia: como portadora de las contradicciones sociales.
- La institución psiquiátrica: que lleva a cabo terapéuticas incorrectas.
- La sociedad: como germen de todo trastorno psíquico.
4. Modelo Psicodinámico (teoría psicodinámica).
Enfoque basado en la teoría y conocimiento psicoanalítico.
Rama moderna de la psiquiatría que intenta explicar los fenómenos mentales producidos
por conflictos (una lucha entre fuerzas inconscientes que buscan expresarse
constantemente y el control de esto que impide su manifestación).
Parte de la posición freudiana según la cual el desarrollo de la personalidad es resultado
de la interacción entre procesos biológicos y ambientales.
En lo que hace a la etiología patológica, el psicoanálisis le da importancia al desarrollo
psicosexual; considerando las fijaciones en las distintas etapas psicosexuales como
causas de problemas patológicos en la vida adulta.
En base a las instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyó), esta corriente considera que el
correcto equilibrio entre estas 3 se traduce en estabilidad psíquica, mientras que la
desproporción provoca diferentes tipos de patología.
Los síntomas surgen como resultado de los esfuerzos que el sujeto hace para reducir la
ansiedad que le generan conflictos pulsionales inconscientes.
Es un abordaje clínico del diagnóstico y tratamiento, caracterizados por una forma de
pensar acerca del paciente y del terapeuta que incluye la noción de conflicto icc, déficit y
distorsión de estructura intrapsiquica y relaciones de objeto interno. Integra estos
elementos con hallazgos contemporáneos de la neurociencia.
En cuanto al tratamiento, la psicoterapia analítica pretende hacer consciente lo
inconsciente, centrándose en las diferentes manifestaciones de este (síntoma, acto fallido,
sueño).
Modos de observación:
Miradas:
La psicopatología tiene distintas formas de mirar a su objeto
- Mirada objetiva: Pretende mirar algo como objeto que está fuera del observante. Se centra en la
descripción y en el dejar fuera la condición subjetiva de esa mirada. Dejando de lado la subjetividad
o los sentidos.
- Un mirar subjetivo: Utilizar la propia subjetividad para poder observar el fenómeno que estamos
observando. Para poder entender un sufrimiento humano, muchas veces necesitamos ponernos
en el lugar de quien sufre. Este mirar le da importancia al concepto de empatía.
- Observación participante: Es una observación de campo. Están co-implicados el observante y
observado. El concepto psicoanalítico de transferencia nos muestra un modo de observación de
este tipo.
- Autoobservación o Insight: Observándonos a nosotros mismos, podemos acceder a muchos
aspectos de la psicopatología.

Noción de normalidad psíquica:


Se plantean a continuación los diferentes criterios existentes que pretenden delimitar la
normalidad.
- Normalidad como salud
El concepto de normalidad se diferencia en función de la enfermedad y la salud. Se
supone que lo normal es la ausencia de síntomas. El problema es que, bajo esta
mirada, quedan excluidos todos los trastornos que implican problemas en la relación
inter e intrapersonal.
- Normalidad como promedio
Parte del criterio estadístico de que lo normal es lo que aparece con mayor frecuencia.
Este enfoque se relaciona con el criterio sociológico según el cual la salud es resultado
de la adaptación social. Así, se plantea la normalidad en función del contexto social
(normalidad adaptativa). El someter la normalidad a las modas sociales, obviamente,
tiene muchos puntos débiles. Ej: la homosexualidad se consideraba patológica en una
época.
- Normalidad utópica
Según esto la normalidad supone un equilibrio armónico entre los diferentes
elementos del aparato psíquico (Ello-Yo-Superyó), lo que implica la capacidad de
manejar adecuadamente los diferentes procesos psíquicos icc. Lo utópico de esto es
el pretender controlar el icc en un perfecto equilibrio.
- Normalidad subjetiva
Este criterio implica una valoración del propio individuo sobre su estado de salud,
desconectándose de la opinión que los otros, incluido el propio médico, puedan tener.
En psiquiatría hay muchos trastornos patológicos que se caracterizan por una escasa
o nula cc por parte de la persona.

Otras
- Normalidad como proceso: considera a la conducta normal como resultado final de la
interacción de mecanismos y fuerzas psicológicas y sociológicas que actúan sobre el
sujeto.
- Normalidad psicométrica: valora la salud en función de los resultados psicométricos.
- Criterio forense: valora la conducta en función de la imputabilidad y la responsabilidad.
Conclusiones:
- No se puede analizar todo desde un modelo, todos son necesarios.
- Lo anormal no es necesariamente patológico.
- Lo normal se adecúa al ámbito sociocultural que se estudia.
- Una patología no se define en función de su anormalidad sino en cuanto restringe al sujeto
de su libertad de autorrealización.
- El término de “enfermedad psíquica” debe ser reservado para trastornos cuya naturaleza
los apartan cuantitativa y cualitativamente de la norma (no alcanza con una).

Tres planos para la organización de la exploración - H. EY


Dice que nuestro objetivo es poder lograr tener información para la descripción del análisis y los síntomas y
propone tres planos para organizar la exploración:
- Semiología de la conducta: Lo que va a estudiar o explorar, por un lado la presentación del paciente (BI-
OTIPOS clasicos: picnico: bajito y ancho. Logilineo/leptosonico: largo. Normolineo: estandard). Es ob-
servada tambien la mímica, los movimientos. Prosopografía, hace referencia al examen o la evaluación de
la vestimenta, del aseo. Ademas podemos decir que un paciente colaborador, reticente (no colaborador,
porque no entiende, porque esta negado, por oposicionista). El comportamiento cotidiano tambien debe
observarse, esto seria el aseo personal, el sueño, el apetito y al comportamiento sexual. Todo esto se ex-
plora con preguntas sencillas o a veces hasta lo cuentan.
- Semiología actividad psíquica actual: exploración de las funciones psíquicas. Esto abarca la exploración
de la conciencia, atención, orientación, memoria, pensamiento, afectividad, voluntad, sensopercepción, ac-
tividad, inteligencia y juicio. Esta evaluación se realiza en el aqui y ahora.
- Semiología de la personalidad: aquel que explora desde un corte longitudinal de aquel sistema dinámico
de la organización permanente del yo. Requiere de tiempo. En una primer entrevista vamos a tener una
impresión clinica, una hipótesis de su personalidad, pero vamos a necesitar de encuentros posteriores para
clarificar.
Estos tres planos nos van a dar diversa información a partir de un encuentro con el otro el cual se transfor-
man una técnica llamada entrevista.
Evolucion de la entrevista: 3 etapas
Inicio: Crear atmósfera para que el paciente exprese libremente sus procesos mentales. modular la ansiedad
inicial emergente. Ansiedad de abordaje (Rolla). La técnica son preguntas sobre datos personales y preguntas
abiertas y facilitadoras.
Desarrollo: Los objetivos del desarrollo es recaudar la mayor cantidad de información sobre las manifesta-
ciones del paciente, poder comprender al paciente y las circunstancias al rededor del motivo de consulta.
Tiene que quedar claro porque fue el paciente a esa consulta. Tambien se debe evaluar el estado actual de las
funciones mentales, obtener información acerca de áreas que quizá no han sido traídas espontáneamente por
el paciente. Otro objetivo es interrogar sobre funciones vitales como el sueño, el apetito. Tambien en esta
etapa es importante poder formular hipótesis y corroborarlas. Las preguntas no tienen que ser inductivas ni
incomodas. Otra técnica es la de clarificación, esclarecimiento y confrontación.
En este momento del desarrollo puede suceder que cuando se toquen puntos mas sensibles genere cierta an-
siedad y angustia que al mismo paciente le cuente ordenar lo que cuenta o contar todos los datos.
Desenlace: Los objetivos son varios —> Lograr que la persona concurra una próxima vez si es que corre-
sponde o es necesario. Evaluar la evolución de la entrevista. Estimar la capacidad de establecer la alianza ter-
apéutica. Hacer un diagnostico presuntivo. Definir las bases del trabajo a realizar. Hacer un cierre y pautar
próximos pasos despues de la entrevista. En tanto a la técnica, el paciente necesita tambien que la devolución
sea acorde a toda la información que se dio en la entrevista. Es importante el lenguaje sencillo para explicar
aquellos conflictos accesibles a la comprensión del paciente y señalar los recursos con los que dispone.

Historia Clinica
Componentes:
Datos personales - motivo de consulta (palabras del paciente) - enfermedad actual (descripcion de la sin-
tomatología actual que se relacionan no solo con la observación sino tambien con el motivo de consultas) -
antecedentes de la enfermedad actual (cronologia de los acontecimientos desde el inicio de los síntomas ac-
tuales) - examen psicosemilogico (evaluacion de las funciones psiquicas) - antecedentes psiquiátricos (otras
enfermedades psiquiátricos que el paciente haya vivido) - constelación familiar - biografía (desarrollo del su-
jeto en distintas etapas vitales) - antecedentes heredofamiliares (enfermedades familiares) - psicodiagnostico
(que técnicas y cuales fueron sus conclusiones) - exámenes complementarios (de otras especialidades que
uno solicite) - diagnostico (DSM, CIE, Estructural // todas lo tienen que tener incluyendo el de enfermedad
actual) - Entrevistas de evaluación diagnostica (lo que el psicólogo escribe) - tratamiento - epicrisis (el cierre
lo cual debe incluir el motivo de consulta, la evolución del paciente y porque se cierra)

Psicosemiología
Estudio de los signos del funcionamiento psicológico.
- Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico (ej. Fiebre); observable. Conducta visible
a los sentidos (vehículo para la comunicación extraverbal).
- Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (vivencia). Unidad
mínima descriptible en psicopatología. Lo que la persona trae verbalmente como forma de
queja.
- Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico,
(agrupamiento recurrente). Puede presentarse en varias enfermedades o trastornos, pero
no implica necesariamente ninguna de ellas.
Semiología: Parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades, los cuales
constituyen el instrumento de trabajo que permite apreciar la situación clínica de un enfermo y
establecer un diagnóstico.
Encuentro prolongado, profundo y descriptivo técnico, de evaluaciones repetitivas. El encuentro
psicosociológico tiene dos finalidades:
1. Crear una relación mutua, con 1 objetivo (rapport)
2. Buscar info (conocimiento técnico con objetivo diagnostico), saber a quién vamos a atender,
como vamos a proceder y transmitir comprensión.

Pensamiento: se define como la actividad psíquica en virtud de la cual las ideas en un ejercicio de elabo-
ración y construcción son seleccionadas y orientadas en pos de una meta masomenos consciente que actúa
como una tendencia dominante. A esta tendencia dominante o intencionalidad de las ideas, se la denomina
idea directriz. La capacidad de seguir esta idea directriz en la construcción del pensamiento se denomina
curso. Las ideas seleccionadas y ordenadas lógicamente se las denomina contenido del pensamiento.
A la hora de evaluar esta función miramos la idea directriz y su curso y tambien que tipo de ideas son elegi-
das.

Funciones psíquicas

INTELECTUALES AFECTIVAS VOLITIVAS

Orientación Emocion Voluntad


Atencion y concentración Sentimiento Actividad
Sensopercepcion Pasion
Pensamiento
Memoria
Inteligencia
Juicio

Instancia domi-
nante en la or- Naturaleza del Naturaleza de la Defensas pa- Relación de ob-
ganización conflicto angustia pales jeto

ESTRUCTURAS Super-yo con el


Seuper-Yo De castracion Represión Genital
NEUROTICAS ello

Negación de real-
ESTRUCTURAS Ello con la reali-
Ello De parcelacion idad des- Fusional
PSICOTICAS dad
doblamiento del
yo
Ideal del Yo
con: Clivaje de los ob-
ORGANIZACIO- De perdida del
Ideal de Yo jetos Anaclitico
NES LIMITE - Ello objeto
forclusion
- Realidad
Estructuras

Relación entre estructura y sintoma:


- 1. El movimiento sintomático dinámico e infraestructura: un síntoma tiene un valor relativo (porque no es
absoluto), relacionar (porque no esta solo) y económico (energía, tiene una energía que “comunica” algo)
en relación a la estructura subyacente.
- Advertencia: los síntomas son de “apariencia” neurótica y psicótica hasta que lo pongamos en relación
con la estructura.
- 2. El movimiento defensivo infraestructura: una serie de defensas históricamente asociadas a la neurosis y
a la psicosis pueden prevalecer momentáneamente en una estructuración u otra según el momento.
- Advertencia: no anticipar un diagnostico de estructura en función del aspecto defensivo.
- 3. El paso interestructura: Valleret —> los fronterizos no tienen tres características que tienen las
estructuras verdaderas: fijeza, desarrollo y reversibilidad.
- Advertencia: No confundir las estructuras con una organización carente de estabilidad y evolución.
- 4. El devenir histórico de una estructuración:
- Advertencia: no confundir la enfermedad neurosis o psicosis con la estructura profunda. Bajo circunstan-
cias muy favorables aunque una persona tenga un núcleo neurótico o psicótico no tiene porque padecer los
síntomas

Pacientes fronterizos —> algo funciono pero entre el estadio anal primario (expulsivo) y el secundario (re-
pultivo) ocurre una perdida narcisista. Es que la persona siente
Border line —> sensacion de desesperanza total. Yo te doy para que me ames pero no siento el amor de-
vuelta. Es tanta la necesidad de amor que aunque hagan que no les importa, cuando sienten que alguien los
quiere un poco vuelen a sentir esa primera posición en donde sabe que puede darle amor. Se vuelve a ilu-
sionar para terminar desilusionado.
Analidad secundaria en la neurosis sirve para un intercambio de amor —> “yo como y creo algo adentro de
mi cuerpo que es mío (distancia con el otro), y yo te lo doy por el amor, para que me ames”. (para esto tu-
viste que sentir que algo de amor esta perdiendo)

En síntesis, no se puede ir del síntoma a la estructura ni de la estructura a la enfermedad obligatoria.


Nocion de neurosis y psicosis

Organización patologica/criterios NEUROSIS PSICOSIS

Extencion Parcial Amplia


Comprensibilidad Accesible/Desarrollo Hermetica/Proceso
Predominancia etiologica disposiciones y factores actuales Constitucional y factores precoces

Sintomatologia mas saliente Formaciones sintomáticas: Despersonalizacion, delirios, alucina-


Fobias, obsesiones, conversion, an- ciones
gustia.
Conciencia de enfermedad Presente Escasa o ausente
Egodistonica Egosintonica
Juicio de realidad Conservado Desviado
Búsqueda terapeutica Automotivada Motivada por el entorno

También podría gustarte