Morales Flores Jonathan-202087330-Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

Dra. Mónica Cabrera Lara

PROYECTO FINAL

Jonathan Morales Flores

202087330

H. Puebla de Zaragoza a 14 de febrero de 2022

Primavera 2022
I. OBSERVACIÓN

Teoría General Del Derecho

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuántas teorías generales del derecho existen?

III. MARCO TEÓRICO

TEORÍAS PURAMENTE DESCRIPTIVAS

Frecuentemente, los teóricos se refieren a sus teorías como "descriptivas" pero

"descriptivo" implica muchas variantes, algunas de las cuales, como las teorías analíticas y

conceptuales, son tan distintas que serán discutidas separadamente en la próxima sección.

Existen también tipos interesantes de teorías que no parecen ser descriptivas ni prescriptivas,

pero están, en ciertos casos, a mitad de camino entre ambas. Esos tipos de teorías serán

discutidas, en términos generales, una teoría es "descriptiva" si se propone describir cuál es el

caso, antes que hacer juicios sobre el valor (moral o de otra índole) de la situación actual, u

ofrecer argumentos acerca de cómo las cosas deberían ser hechas. Muchos tipos de teorías sobre

el derecho, pero que no son "teorías jurídicas" estrictamente hablando, son claramente

descriptivas: teorías sociológicas, antropológicas y psicológicas sobre el modo en que la gente se

comporta en sus situaciones jurídicas o en respuesta a la regulación jurídica; y reseñas históricas

acerca de porqué sistemas jurídicos particulares se desarrollaron en la manera en que lo hicieron.

Cuando uno propone una teoría intentando cubrir un gran número de instancias de alguna

institución o práctica (a lo largo de las jurisdicciones o el tiempo) siempre existe el problema de

cómo combinar los datos. Por ejemplo, ¿cómo se hace para tener una "teoría del derecho" cuando
los sistemas jurídicos (como quiera que se los entienda) claramente difieren de país a país y a lo

largo del tiempo? Intentar ofrecer una teoría puramente descriptiva de una práctica social tan

vasta como el derecho parece correr el riesgo de devenir poco "más que una conjunción de

lexicografía e historia local". Se necesitan algunos medios para organizar los datos que son

objeto de nuestra teoría descriptiva, y existen muchos debates acerca de cómo semejante

selección puede o debe ser hecha. por ejemplo, John Finnis acusa a Hans Kelsen de haberse

equivocado en su construcción de una teoría del derecho al intentar encontrar el "mínimo

denominador común" que fuese común a todos los sistemas jurídicos en vez de hacer como

Finnis sostiene que hay que hacer en esos casos: encontrar qué es característico del derecho en su

instanciación más madura o completa, aun cuando algunos, o quizás muchos, sistemas jurídicos

no tuviesen todas esas características.

Además, aunque una teoría pueda no ser prescriptiva en el sentido de que sugiera

reformas de las prácticas actuales, para señalar algo acerca de la naturaleza o propósito, la teoría

puede enfatizar algunos aspectos de la práctica y/o desechar otros. A este respecto, muchos

escritores distinguen entre formas no morales de evaluación que son necesarias para construir

teorías descriptivas, conceptuales o analíticas y cualquier tipo de prescripción moral.

Hart a favor de la organización de una teoría del derecho que conciba la práctica, por lo

menos en parte, desde la perspectiva de un participante que "acepta" el sistema jurídico como

proveedor de razones para la acción. (Aún Ronald Dworkin y John Finnis, quienes critican el

positivismo legal y el proyecto de una teoría del derecho descriptiva, aceptan la idea de construir

una teoría en torno a la perspectiva del participante, aunque sus ideas acerca de cómo construir

una perspectiva del participante difieran de modo significativo con la visión de Hart.
TEORÍAS ANALÍTICAS O CONCEPTUALES

Muchas teorías jurídicas pretenden ofrecer aserciones verdaderas sobre el derecho en

general. Esas teorías hacen aserciones analíticas o conceptuales sobre el "derecho", en oposición

a aquellas que hacen aserciones que se aplican únicamente a un sistema jurídico particular (en un

momento particular del tiempo). Como se discutirá más abajo, algunos teóricos del derecho

dudan de la capacidad de ofrecer teorías de este tipo o de este nivel de generalidad.

Las teorías del derecho son frecuentemente catalogadas como "analíticas" o

"conceptuales" -tales teorías generalmente pretenden ser "descriptivas", en el sentido de que

pretenden describir el modo en que las cosas son antes que criticar o prescribir. De todos modos,

tales teorías no son generalmente "meramente descriptivas", en el sentido en que, en esos casos,

los teóricos están haciendo algo más que el mero reporte de datos u observaciones. (Además, hay

algunos teóricos para los cuales no está claro si sus teorías son mejor comprendidas como

conceptuales o como "meramente" descriptivas, este parece ser el problema del persistente

debate concerniente a la mejor caracterización del trabajo de John Austin.

El análisis conceptual usualmente involucra la aserción filosóficamente ambiciosa de que

la teoría ha capturado aquello que es "esencial" a cierto concepto o práctica, características

"necesarias" para que una práctica o institución justifique la etiqueta en cuestión. Mientras que

tales afirmaciones sobre "naturaleza" o "esencia" fueron tradicionalmente asociadas a la

metafísica platónica, existen versiones modernas metafísicamente menos ambiciosas de tales

afirmaciones.
Han existido numerosos cuestionamientos acerca del valor o la posibilidad de sostener de teorías

puramente descriptivas o descriptivo-conceptuales en teoría jurídica. Algunos de los

cuestionamientos han venido desde la teoría del derecho natural.

La crítica de otra índole ha venido por parte de aquellos que dudan del análisis conceptual o

bien en general o bien por lo menos en áreas en donde los conceptos poseen notas normativas. El

cuestionamiento general viene del naturalismo (no confundir con la teoría del derecho natural; el

naturalismo brega por un acercamiento más empírico o científico a los temas, previamente

encarados de una manera conceptual o a priori), y ha sido sostenido en filosofía del derecho

principalmente por Brian Leiter.

ENTRE LA DESCRIPCIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN

A pesar de la distinción comúnmente aceptada entre descripción y prescripción, existen

numerosas aproximaciones y tipos de teoría que parecen caer conflictivamente en el espectro

entre lo "puramente descriptivo" y lo "puramente prescriptivo".

Teorías semánticas". Ronald Dworkin caracterizó célebremente la teoría del positivismo

jurídico de H. L. A. Hart como mejor comprensible en el sentido de una teoría semántica - una

definición del significado de la palabra "derecho". 

Variaciones en teoría descriptiva. Aún las mismas teorías descriptivas parecen muchas

veces desviarse de la pura descripción. Como lo señalamos antes, la construcción de una teoría

sobre una institución social o práctica requiere alguna selección o simplificación: a) para

prevenir que la teoría devenga simplemente una reformulación caótica de una realidad

compleja; b) para permitir a la teoría extraer alguna intuición básica sobre la institución o


práctica; y/o c) para permitir a la teoría enfocarse en la "más acabada" o "mayor" instanciación

de la institución o práctica, más que en lo que aparece como común a todas las instanciaciones.

Reconstrucción racional.

Dentro de la doctrina jurídica de muchos países, es usual que el comentarista intente

reformular una decisión de los tribunales, o toda un área del derecho, de un modo mayormente

consistente con el resultado, reformulando la justificación ofrecida para hacerla más persuasiva.

IV. MARCO TEÓRICO

TEORÍAS ANALÍTICAS O CONCEPTUALES

Muchas teorías jurídicas pretenden ofrecer aserciones verdaderas sobre el derecho en

general. Esas teorías hacen aserciones analíticas o conceptuales sobre el "derecho", en oposición

a aquellas que hacen aserciones que se aplican únicamente a un sistema jurídico particular (en un

momento particular del tiempo). Como se discutirá más abajo, algunos teóricos del derecho

dudan de la capacidad de ofrecer teorías de este tipo o de este nivel de generalidad.

Las teorías del derecho son frecuentemente catalogadas como "analíticas" o

"conceptuales" -tales teorías generalmente pretenden ser "descriptivas", en el sentido de que

pretenden describir el modo en que las cosas son antes que criticar o prescribir. De todos modos,

tales teorías no son generalmente "meramente descriptivas", en el sentido en que, en esos casos,

los teóricos están haciendo algo más que el mero reporte de datos u observaciones. (Además, hay

algunos teóricos para los cuales no está claro si sus teorías son mejor comprendidas como

conceptuales o como "meramente" descriptivas, este parece ser el problema del persistente

debate concerniente a la mejor caracterización del trabajo de John Austin.


El análisis conceptual usualmente involucra la aserción filosóficamente ambiciosa de que

la teoría ha capturado aquello que es "esencial" a cierto concepto o práctica, características

"necesarias" para que una práctica o institución justifique la etiqueta en cuestión. Mientras que

tales afirmaciones sobre "naturaleza" o "esencia" fueron tradicionalmente asociadas a la

metafísica platónica, existen versiones modernas metafísicamente menos ambiciosas de tales

afirmaciones.

Han existido numerosos cuestionamientos acerca del valor o la posibilidad de sostener de

teorías puramente descriptivas o descriptivo-conceptuales en teoría jurídica. Algunos de los

cuestionamientos han venido desde la teoría del derecho natural.

La crítica de otra índole ha venido por parte de aquellos que dudan del análisis

conceptual o bien en general o bien por lo menos en áreas en donde los conceptos poseen notas

normativas. El cuestionamiento general viene del naturalismo (no confundir con la teoría del

derecho natural; el naturalismo brega por un acercamiento más empírico o científico a los temas,

previamente encarados de una manera conceptual o a priori), y ha sido sostenido en filosofía del

derecho principalmente por Brian Leiter.

V. HIPOTESIS

A) Las teorías analíticas o conceptuales son específicas para la aplicación correcta del

derecho en el momento de la práctica; estas mismas sin tener ambigüedad en términos

jurídicos.
B) Las teorías analíticas o conceptuales no son específicas para la aplicación correcta del

derecho en el momento de la práctica; estas mismas teniendo ambigüedad en términos

jurídicos.

VI. COMPROBACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODO DE COMPROBACIÓN UTILIZADO: STUART MILL

VII. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA COMPROBACIÓN

CONCORDANCIA: Si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen sólo una

circunstancia en común, esta circunstancia es (probablemente) la causa o el efecto del fenómeno

dado.

DIFERENCIA: Si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se

presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero,

esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es (probablemente) el efecto o la causa o

una parte indispensable de la causa del fenómeno.

CONJUNTO DE CONCORDANCIA Y DIFERENCIA:

Si en dos o más casos en que aparece un fenómeno tiene sólo una circunstancia en común,

mientras que dos o más casos en que no aparece el fenómeno sólo tiene en común que esta

circunstancia, la primera no aparece, la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de

ejemplos es el efecto la causa del fenómeno

VIII. COMPROBACIÓN CUALITATIVA


La comprobación que utilizada en este proyecto será la cualitativa, puesto que una comprobación

cualitativa aduce hechos, pero… confía la comprobación al raciocinio lógico más que a una

rígida evaluación de los hechos observados.

IX. ESQUEMA UTILIZADO PARA LA COMPROBACIÓN

Problema

Cuerpo de
conocimiento
disponible

Técnica de
Hipótesis
contrastación

Consecuencias
Evidencia
contrastables

Estimación de Estimación de
Hipótesis Hipótesis

EL ACCESO A LA JUSTICIA EN LA AGENDA DEMOCRÁTICA

La distancia entre el reconocimiento de derechos en el plano nacional e internacional y su

ejercicio efectivo es alarmante. Pocas inconsistencias entre la declamación de derechos y la

práctica cotidiana resultan tan lesivas de la legitimidad democrática en sociedades que se

presentan a sí mismas como preocupadas por las desigualdades que las atraviesan.
Como señala Rekosh, hay distintas acciones igualmente importantes que pueden seguirse

para sostener la red de valores e ideales presente en una concepción del derecho en tanto

estrategia para avanzar en la consolidación de un pacto social, que conciba el enfoque de

derechos como una herramienta fundamental para el reconocimiento y vigencia efectiva de los

derechos sociales. En primer lugar, las organizaciones no gubernamentales pueden y deben hacer

un uso más eficiente de la ley como instrumento para alcanzar propósitos sociales, lo que

contribuiría al desarrollo de una esfera pública, en general, más vigorosa. Además, los

responsables de la formación de estudiantes de derecho, profesionales, funcionarios e integrantes

del Poder Judicial deben continuar fomentando un acercamiento entre la teoría y la práctica, con

el propósito de afinar el razonamiento crítico.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023411

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materias(s): Penal

Tesis: XVII.1o.P.A. J/34 P (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 4, agosto de 2021, Tomo V,

página 4739

Tipo: Jurisprudencia
PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA. LA IMPOSICIÓN DE ESTA MEDIDA

CAUTELAR CON BASE EN APRECIACIONES SUBJETIVAS DEL JUEZ DE CONTROL

ES ILEGAL.

Hechos: El quejoso reclamó en el juicio de amparo indirecto la imposición de la medida

cautelar de prisión preventiva justificada. El Juez de Distrito negó la protección constitucional y,

en su contra, aquél interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la imposición de la

medida cautelar de prisión preventiva justificada con base en apreciaciones subjetivas del Juez

de Control, como, por ejemplo, que la detención del imputado se efectuó fuera del Estado en el

que se pretende su comparecencia, que viaja frecuentemente, cuenta con diversos domicilios, o

por sus circunstancias económicas, que inciden en la posibilidad de trasladarse y abandonar la

ciudad, es ilegal.

Justificación: Lo anterior, porque la prisión preventiva es una medida excepcional y su

imposición sólo procede cuando no haya otras idóneas para lograr el fin buscado, ya que es al

Ministerio Público a quien corresponde demostrar la necesidad de aplicarla, pues al tener el

carácter de excepcional, debe justificarse fehacientemente por qué ninguna de las restantes

medidas cautelares resulta suficiente para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio,

el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad,

así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso, pues así lo establece el artículo 19, párrafo segundo, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL

DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 118/2018. 15 de febrero de 2019. Unanimidad de votos. Ponente:

José Raymundo Cornejo Olvera. Secretaria: Claudia Alejandra Alvarado Medinilla.

Amparo en revisión 341/2018. 3 de mayo de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: José

Raymundo Cornejo Olvera. Secretario: Pablo Chávez Gamboa.

Amparo en revisión 239/2019. 29 de noviembre de 2019. Unanimidad de votos. Ponente:

Rosalba Salazar Luján, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del

Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada, en términos de

los artículos 26, párrafo segundo y 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, en relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del

Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la organización

y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas disposiciones de otros

acuerdos generales. Secretaria: María de Jesús Gómez Vera.

Amparo en revisión 692/2019. 18 de septiembre de 2020. Unanimidad de votos. Ponente:

Rosalba Salazar Luján, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del

Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada, en términos de

los artículos 26, párrafo segundo y 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, en relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la organización

y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas disposiciones de otros

acuerdos generales. Secretario: Irving Armando Anchondo.

Amparo en revisión 119/2020. 5 de marzo de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:

Eduardo Ochoa Torres. Secretario: Alberto Siqueiros Sidas.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de agosto de 2021 a las 10:14 horas en el Semanario

Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 09

de agosto de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario

1/2021.
CONCLUSIÓN

Como mencionamos anteriormente, el tópico de los propósitos de la teoría del derecho está

íntimamente relacionado con el tópico de la naturaleza de la teoría del derecho.

Unas amplias variedades de propósitos son satisfechas por las teorías sobre el derecho. Algunas

teorías, especialmente aquellas que pretenden ser analíticas o descriptivas, pueden ser

justificadas en las bases limitadas de la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Aquí tal

conocimiento puede ser visto como la recta colección de hechos que puede resultar de una

simple descripción, o de una clase más profunda de intuición o comprensión que puede resultar

de un modelo cuasi-descriptivo.

De todos modos, tal conocimiento, una vez obtenido, puede también jugar un papel en una

teoría.

Debe hacerse notar, además, que la "reconstrucción racional" con frecuencia juega un papel

importante en la enseñanza del derecho y el entrenamiento de los abogados. Aquí, de todos

modos, debería notarse que la "reconstrucción racional" usada en la enseñanza puede

diferenciarse poco, pero significativamente, comparada con la ofertada para fines puramente

académicos. Un abogado debe tener buen ojo no sólo para la mejor reconstrucción de un área

doctrinal confusa, sino también para la reconstrucción que parecerá mejor a los jueces con los

cuales este abogado debe enfrentarse realmente. Así, si la mejor reconstrucción de los casos

anteriores puede justificar algún derecho constitucional, pero los miembros actuales de la corte

suprema del país son remisos a reconocer ese derecho, el abogado debe ser entrenado en una
reconstrucción que excluya ese derecho (por lo menos hasta que cambien los miembros de la

corte suprema).

BIBLIOGRAFIA

B@UNAM. (2018). Método científico. Obtenido de

http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/metodo_cientifico/

Bix, B. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

02182006000200004

Mily, L. (2013). Slideshare. Obtenido de Métodos de comprobación de hipótesis:

https://es.slideshare.net/femmejoly/mtodos-de-comprobacin-de-hiptesis?

next_slideshow=16720934

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (08 de 4 de 2021). PRISIÓN PREVENTIVA

JUSTIFICADA. LA IMPOSICIÓN DE ESTA MEDIDA CAUTELAR CON BASE EN

APRECIACIONES SUBJETIVAS DEL JUEZ DE CONTROL ES ILEGAL. Obtenido de

https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023411

También podría gustarte