El documento presenta preguntas sobre literatura peruana de la emancipación, incluyendo obras y autores representativos de este periodo como Mariano Melgar, Manuel Ascensio Segura, Ricardo Palma y Felipe Pardo y Aliaga. Aborda géneros literarios como el costumbrismo y el criollismo, así como sus características y desarrollo en el Perú durante el siglo XIX.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas
El documento presenta preguntas sobre literatura peruana de la emancipación, incluyendo obras y autores representativos de este periodo como Mariano Melgar, Manuel Ascensio Segura, Ricardo Palma y Felipe Pardo y Aliaga. Aborda géneros literarios como el costumbrismo y el criollismo, así como sus características y desarrollo en el Perú durante el siglo XIX.
El documento presenta preguntas sobre literatura peruana de la emancipación, incluyendo obras y autores representativos de este periodo como Mariano Melgar, Manuel Ascensio Segura, Ricardo Palma y Felipe Pardo y Aliaga. Aborda géneros literarios como el costumbrismo y el criollismo, así como sus características y desarrollo en el Perú durante el siglo XIX.
El documento presenta preguntas sobre literatura peruana de la emancipación, incluyendo obras y autores representativos de este periodo como Mariano Melgar, Manuel Ascensio Segura, Ricardo Palma y Felipe Pardo y Aliaga. Aborda géneros literarios como el costumbrismo y el criollismo, así como sus características y desarrollo en el Perú durante el siglo XIX.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
SEMINARIO – CEPUNC – 10 DE FEBRERO
TORRES DEL SABER
LITERATURA 5. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, que tiene LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN como personaje central al niño Goyito, - REALISMO es A) un drama satírico. B) una comedia festiva. 1. Autor peruano que significa la cancelación C) un artículo costumbrista. de la poesía colonial y el nacimiento de una D) un ensayo neoclásico. lírica que conjuga la poesía española y E) una novela criollista. quechua, entre sus obras destacan la fábula "El cantero y el asno" y "Carta a Silvia"; se 6. Los yaravíes de Mariano Melgar tenían trata de métrica y ritmo fundamentalmente: A) Abraham Valdelomar A) Quechua B) Mariano Melgar B) Español C) Juan del Valle y Caviedes C) Italiano D) Juan Espinoza Medrano D) Romántico E) Calixto Carlos Bustamante E) Aimara 2. ¿Cuáles de las siguientes características son 7. Los siguientes versos: "¿Por qué a verte propias de los yaravíes de Mariano Melgar? volví, Silvia querida?/ ¡Ay triste! ¿Para qué? I. Amor hacia lo autóctono ¡Para trocarse/ mi dolor en más triste II. Formas literarias modernistas despedida!" pertenecen a III. Libre expresión del sentimiento A) Ricardo Palma. IV. Ruptura del orden gramatical B) Mariano Melgar. A) II y IV C) José Asunción Silva. B) III y IV D) Carlos Augusto Salaverry. C) I y II E) José de Esponceda. D) I y III E) I y IV 8. El Costumbrismo es una corriente que surge inicialmente en: 3. El Anticriollismo se caracterizó por: a) Francia. A) El predominio del sentimiento. b) España. B) La comprensión de la naciente c) Italia. democracia. d) Inglaterra. C) El estilo clásico y desprecio por lo criollo e) Alemania. y lo popular. D) Su producción literaria excesivamente 9. Introduce el Costumbrismo en el Perú: abundante. a) Salaverry. El predominio de la razón. b) Palma. c) Segura. 4. Los cantos mestizos de vertiente popular, d) Pardo. que mezclan la forma de la poesía culta e) Melgar. española y la esencia, la intención y el 10. Pardo y Aliaga representan el: sentimiento andino son a) Criollismo. A) las églogas. b) Anticriollismo. B) las odas. c) Romanticismo. C) Las tradiciones. d) Realismo. D) las elegías. e) Naturalismo. E) los yaravíes.
Prof. Miguel López
SEMINARIO – CEPUNC – 10 DE FEBRERO TORRES DEL SABER 11. Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, D. el excesivo empleo de vocablos corresponde al género quechuas. A) épico. E. El acentuado humos y sarcasmo. B) narrativo. C) dramático. 15. Durante la época del constumbrismo,______ D) lírico. representó el criollismo y________, el E) trágico. anticriollismo. A. Ricardo Palma – F. Pardo y Aliaga. 12. Determine tres enunciados con respecto a la B. Manuel A. Segura – F. Pardo y Aliaga obra Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura. C. José Santos Chocano – Manuel González I. Ña Catita es un personaje emblemático D. F. Pardo y aliaga – Manuel A. Segura que da vida al modelo de vieja chismosa. E. Ricardo Palma – Clorinda Matto II. La comedia emplea, profusamente, la replana popular y está poblada de 16. Cuál de las siguientes características refranes. corresponden al costumbrismo peruano. III. En el texto, doña Rufina desea casar a A. Descripción crítica y ambivalente de las su hija Juliana con un hombre inquietudes de un grupo social de un área adinerado. determinada de la aristocracia. IV. La obra contiene elementos que son B. Descripción ecologista de propios del romanticismo peruano. comportamientos que se hallan en V. El propósito fundamental de la obra es proceso de desaparición en una época criticar el carácter humorístico de los predeterminada. limeños. C. Representación de las actitudes de un A) III, IV, V pueblo con una finalidad estetizante y en B) I, III, V busca de una norma pragmática. C) II, III, IV D. Forma temprana de realismo social cuyo D) I, IV, V objetivo principal es la representación de E) I, II, III usos y hábitos de un grupo humano. E. Retrato moralizador de las características 13. Señale la alternativa que contiene tres obras de las clases altas de una población en un de literatura peruana ordenadas contexto determinado. cronológicamente: a) “Ollantay” – “Los Río Profundos” – 17. El costumbrismo en el Perú surge: “Tristitia”. A. Después del primer gobierno de Castilla. b) “Comentarios Reales de los Incas” – “La B. Después de la primera guerra mundial. Ciudad y los Perros” – “El Caballero C. En la época de la prosperidad del guano Carmelo”. de la isla. c) “Crónica del Perú” – “Los Perros D. Después del periodo de la emancipación. Hambrientos” – “Horas de Lucha”. E. Con el auge del coloniaje. d) “Nueva Corónica y Buen Gobierno” – “Ña Catita” – “El Mundo es Ancho y Ajeno”. 18. Por su prosa agresiva contra la indolencia, la e) “Gallinazos sin Plumas” – “Siete ensayos corrupción y la falsedad en arte y política, de Interpretación de la Realidad Manuel Gonzales Prada es considerado como: 14. La obra de Melgar se caracterizó por: A) Opositor del modernismo A. la profunda filosofía de sus versos. B) Iniciador del realismo B. Su sentimentalismo y sentimiento C) Precursor del indigenismo libertario. D) El forjador del modernismo C. Las descripciones de los ríos y las E) El opresor de los políticos praderas.
Prof. Miguel López
SEMINARIO – CEPUNC – 10 DE FEBRERO TORRES DEL SABER 19. El siguiente texto es extraído de la obra E) Emancipación- virreinato – imperio “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. incaico – república. Don Ramón Castilla fue hombre que hasta a la academia de la lengua le dio lección de 22. En los periodos literarios correspondientes al pelo, y compruébenlo con afirmar que desde Romanticismo y al Realismo, destacan obras más de veinte años antes de que esa que analizan la vida del personaje del ilustrada corporación pensase en reformar a mundo del arte y de la política peruana, la ortografía, decretando que las palabras entre ellas: La bohemia de mi tiempo y finalizadas en ón llevasen la ó acentuada, el Figuras y figurones. general Castilla ponía una vírgula tamaña Los autores, respectivamente, son: sobre Ramón. Aquí infinitos autógrafos a) Abraham Valdelomar –Ricardo Palma suyos corroborando lo que digo: b) César Vallejo –José María Arguedas Indique a qué tradición hace referencia. c) Mariano Melgar –Clorinda Matto de Turner A) “La achirana del inca” d) Carlos A. Salaverry –Abelardo Gamarra B) “Historia de un cañoncito” e) Ricardo Palma –Manuel González Prada C) “Al rincón quita calzón” D) “La última frase de Bolívar” 23. De las siguientes características: E) “Don Dimas de la tijereta” 1. Su prosa es acusadora, lapidaria y vigorosa. 20. La célebre frase ¡Los viejos a la tumba, los 2. Su estilo es natural, de tono burlón. jóvenes a la obra! fue propuesta en una 3. El tema de sus obras abarca la provincia. pieza literaria. Marca la alternativa que 4. Empela americanismo y españolismos. señala correctamente dicha pieza literaria y 5. Rescató frases, dichos, refranes, coplas. su autor. CORRESPONDEN A LA OBRA DE RICARDO A) Redoble por Rancas - Manuel Scorza. PALMA: B) “Discurso en el Politeama” - Manuel A) 1,2 y 3 González Prada B) 1,3 y 5 C) Canto Coral a Túpac Amaru - Alejandro C) 2, 3y 4 Romualdo D) 2,4 y 5 D) Horas de lucha - José Santos Chocano E) 3,4 y 5 E) Peruanicemos al Perú - José Carlos Mariátegui 24. Si quisiéramos tener un enfoque histórico literario sobre el tema de la Guerra del 21. Marcar la alternativa que complete el Pacífico, recurriríamos al autor y corriente enunciado propuesto sobre las Tradiciones literaria siguientes: peruanas de Ricardo Palma: A) José M. Arguedas - Indigenismo Son 453 tradiciones dentro de las historia B) José Santos Chocano - Modernismo peruana y 6 de ellas se refieren al………………, C) Manuel González Prada - Realismo 339 se refieren al ……………….., 43 se refieren D) Ricardo Palma - Romanticismo a la………………….., 49 se refieren a E) José Carlos Mariátegui – Vanguardismo la………………….. y 16 no se ubican en un 25. Ricardo Palma en Tradiciones Peruanas, periodo preciso. pinta un mural de la historia nacional. Así A) Emancipación – república – Imperio leemos que su tradición……, el capitán Paiva incaico – virreinato y el general Salaverry protagonizan una B) Imperio incaico – emancipación – historia de la época…. virreinato – república. La alternativa que encaja en el enunciado C) Imperio incaico – virreinato – incompleto es: emancipación- república A) Al pie de la letra – republicana. D) Emancipación - imperio incaico – B) Historia de un cañoncito – republicana. república – virreinato C) La saya y el manto – colonial.
Prof. Miguel López
SEMINARIO – CEPUNC – 10 DE FEBRERO TORRES DEL SABER D) Con días y ollas, venceremos – de la 30. El rondel es una combinación métrica Independencia. introducida por: E) La huarcuna – incaica A) Manuel González Prada B) Azorín 26. En el fragmento del Discurso en el Politeama C) José Carlos Mariátegui de Manuel González Prada: D) Juan Ramón Jiménez “Los viejos deben temblar ante los niños, E) Mariano Melgar porque la jeneración que se le levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración 31. Una de las siguientes corrientes literarias que desciende. De aquí, de estos grupos peruanas está equivocadamente alegres i bulliciosos, saldrá el pensador representada: austero i taciturno; de aquí, el poeta que A) Salaverry – Simbolismo fulmine las estrofas de acero retemplado;…” B) Manuel G. Prada – Realismo LA IDEA CENTRAL A LA QUE SE ALUDE ES: C) Ricardo Palma – Romanticismo A) La propuesta de una ortografía fonética. D) Valdelomar-Modernismo B) La necesidad de una renovación E) Alejandro Romualdo – Vanguardismo filosófica. C) Describe una situación estilística. D) La alegría, bullicio y los versos de la niñez. E) Una exhortación a la juventud.
27. Fundó un círculo literario que se llamo
simplemente "El círculo", que se transformaría en el partido político "La Unión Nacional", con el que llega a ser candidato presidencial. A) Manuel Ascencio Segura. B) Mercedes Cabello de Carbonera. C) Abelardo Gamarra. D) Manuel González Prada E) Leónidas Yerovi.
28. El escritor peruano que destacó en la
composición de ensayos beligerantes y el cultivo de las formas poéticas triolet y rondel fue A) Abraham Valdelomar B) Manuel González Prada C) Ricardo Palma D) José María Eguren. E) José Santos Chocano.
29. La creación literaria de Ricardo Palma
encuadra en los lineamientos de la escuela: A) Simbolista B) Modernista C) Romántica D) Realista E) Costumbrista