Avance 9. Lit. Peruana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MATERIAL ACADÉMICO

INNOVA SEMESTRAL – UNMSM

SEMANA 9 (LITERATURA)

LITERATURA PERUANA
EL COSTUMBRISMO

MANUEL ASCENCIO SEGURA


Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva
ÑA CATITA palabrería y rebuscados gestos; la buena señora cree que
casando a su hija con el engreído Don Alejo asegurará el
Ña Catita es una comedia en verso, escrita por el escritor futuro de la muchacha. Ña Catita sirve de alcahueta al
peruano Manuel Ascencio Segura. vanidoso galán, adulando y engriendo a Doña Rufina, con lo
que se gana su aprecio y confianza.
El personaje principal que da nombre a la obra es una
especie de Trotaconventos o Celestina criolla. Es un cuadro Manuel, el enamorado galán de Juliana, al ver la oposición
de costumbres auténtico, de verso fácil y gran animación. de la madre, decide raptarla e irse lejos con ella. Contando
Desde su estreno se convirtió en la obra de mayor con la ayuda de Mercedes se preparan para la fuga, pero
aceptación de Manuel Ascencio Segura, prolífico autor inconvenientemente son descubiertos por la indiscreta Ña
teatral que escribió 17 piezas dramáticas, la mayoría de las Catita, quien inmediatamente corre a darle aviso a la madre,
cuales se estrenaron con éxito. Para muchos críticos Ña Doña Rufina.
Catita es la obra emblemática.
En la escena aparece Don Jesús, quien se sorprende y
Argumento de la Obra enfurece con Manuel, a quien él consideraba un buen
muchacho, casi como a un hijo.
La escena se representa en Lima, en la sala de la casa de Don Afortunadamente llega a la casa Don Juan, un viejo amigo de
Jesús, “decentemente amueblada”. La trama de la historia don Jesús, quien reconoce a Don Alejo y lo desenmascara
se desenvuelve a través del amor del presumido de Don frente a toda la familia, diciendo que no era más que un
Alejo por la joven Juliana, quien en realidad está enamorada impostor que se hacia pasar por gran señor, enamorando así
de Manuel. a indefensas jovencitas. Después de este bochornoso acto,
Don Alejo y Ña Catita son arrojados de la casa.
La madre, Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y
chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Don Doña Rufina, arrepentida y avergonzada pide perdón a su
Alejo. hija por tratar de obligarla a casarse con quien no amaba, y
Mercedes, la empleada de la casa, sirve de paño de lágrimas se reconcilia con su esposo, prometiendo que de ahora en
a la desdichada joven. adelante será una gran esposa.

Por otro lado el padre de la joven, Don Jesús, está en malas Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y
relaciones con Doña Rufina, ya que los múltiples enredos y puede finalmente ser feliz junto a quien ama.
chismes de Ña Catita han creado un clima tenso y hostil
entre los esposos.

EL ROMANTICISMO

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

ACUÉRDATE DE MÍ (Fragmento) suspéndense tus brazos de mi cuello;


veo tu rostro apasionado y bello
Y en vano intentan que mi nombre olvides, mirarme y sonreír.
nacieron nuestras almas enlazadas,
y en el mismo crisol purificadas Aspiro de tus labios el aliento
por la mano de Dios! como el perfume de claveles rojos,
y brilla siempre en tus azules ojos
Tú eres la misma aún; cual otros días mi sol, mi porvenir.

Próceres de la Independencia N° 2272 / 1er Piso SJL - Teléfono 958-498-582


MATERIAL ACADÉMICO
INNOVA SEMESTRAL – UNMSM

SEMANA 9 (LITERATURA)

¡Oh! Cuando vea en la desierta playa


Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; con mi tristeza y mi dolor a solas
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa, el vaivén incesante de las olas
y ocultas al través de tus sonrisa me acordaré de ti;
lágrimas de dolor; Cuando veas que un ave solitaria
pues mi recuerdo tu memoria asalta, cruza el espacio en moribundo vuelo;
y a pesar tuyo por mi amor suspiras, buscando un nido entre el mar y el cielo
y hasta el ambiente mismo que respiras ¡Acuérdate de mí!
te repite ¡mi amor!
(De Cartas a un Ángel)

RICARDO PALMA Al capitán se le había ordenado “Allanar la casa”, y como él


no entendía el lenguaje figurativo ni floreos lingüísticos,
AL PIE DE LA LETRA cumplió al pie de la letra:

Salaverry no pudo ocultar una sonrisa, mientras se decía


El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi gigantesca para sí mismo: -¡Pedazo de bruto”-“.
estatura que se distinguía por su fuerza, por su bravura en el
campo de batalla, por su disciplina en el cuartel y sobre todo, Don Felipe Santiago tenía por asistente un soldado conocido
por su pobreza cultural. por el apodo de Cuculí.

Para él el lenguaje metafórico estuvo siempre demás, y todo Era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el
lo entendía al pie de la letra. Varios de sus compañeros de mismo año que el general, así que demás está decir que
armas referían que el capitán Paiva, lanza en ristre, era un habían mataperreado juntos.
verdadero centauro.
Abusando del afecto de Salaverry cometería barrabasada y
En Junín ascendió a capitán; pero por más que concurrió a media. Fueron tantas las quejas que le llegaron al presidente
muchas batallas, el ascenso no llegaba. Cadetes de su que muchas veces tuvo que castigarlo. Cuando el
regimiento llegaron a coroneles, mientras que Paiva se comportamiento de su coterráneo colmó su paciencia,
convirtió en el eterno capitán. Salaverry decidió atemorizar a su asistente, para ver si así
cambiaba su conducta.
No ascendía por bruto y por esto se había conquistado una
reputación piramidal. En 1835, el general Salaverry jefe Llamó a Paiva y le dijo que se llevara al bribonzuelo al cuartel
supremo de la nación peruana era un gran admirador de la de granaderos y que lo fusilara entre dos luces. Media hora
bizarría de Paiva. después regresó el eficiente capitán diciendo muy orgulloso
que la orden estaba cumplida: “-¡Pobre muchacho! Lo fusilé
Cuando Salaverry ascendió a teniente, Paiva ya era capitán, entre dos faroles”.
de ahí que llevado aquél al mando de la República no
consintió que el lancero le diese ceremonioso tratamiento. Para Salaverry, como para todo el mundo, “entre dos luces”
Era su hombre de confianza. significaba al rayar el alba. Metáfora usual y común. Pero…
Venirle con metaforitas a Paiva? Salaverry había pensado
Una tarde llamó Salaverry a Paiva y le encargo que enviar la orden del indulto una hora antes de que rayase la
encontrara a don Fulano y lo trajera preso, pero que si por aurora.
casualidad no lo encontraba en su casa, que allanara ésta.
Tres horas después regresó el capitán diciéndole que la Volviendo la espalda para disimular una lágrima, se volvió a
orden había sido cumplida. decir para sí mismo: “-¡Pedazo de bruto!-“.

Que no habiendo encontrado al sujeto0, había procedido a Las dos “hazañas¨” de Paiva, sirvieron de escarmiento al
dejar tan llana su casa con la mismísima palma de su mano. general, que desde ese dìa se propuso no dar encargo ni
No había dejado pared en pie. comisión alguna al capitán. El hombre no entendía de
acepción figurada y había que ponerle los puntos sobre las
íes.

Próceres de la Independencia N° 2272 / 1er Piso SJL - Teléfono 958-498-582


MATERIAL ACADÉMICO
INNOVA SEMESTRAL – UNMSM

SEMANA 9 (LITERATURA)

Días antes de la batalla de Socabaya, se hallaba el ejército Anda y hazte matar-“. Paiva escogió diez lanceros y
del general Salaverry acantonado en Chacllapampa. Una arremetió contra el enemigo. Luego de varios minutos
compañía boliviana provocó a los salaverrinos. regresó el capitán gritando ¡Viva el Perú! Tres lanceros
habían muerto y varios de los restantes volvían heridos.
Cuando Salaverry se percató de que la escuadra enemiga se
encontraba fuera del alcance, dio la orden de no hacer En la grupa del caballo de Paiva había un boliviano muerto.
disparo alguno, y que en el caso de que el enemigo acortara El capitán cayó del caballo para no levantarse jamás.
distancia se podría recién formalizar el combate. Salaverry le había dicho: “Anda, hazte matar”.

Pero Paiva insistía que con uno cuantos lanceros podía hacer Y esta orden, a quien todo lo entendía al pie de la letra, era
papilla a los bolivianos. Y sobre este tema siguió el contumaz una condena de muerte.
capitán majadereando, que, fastidiado Salaverry, le dijo: “-
Déjame en paz. Haz lo que quieras.

PRÁCTICA

01. Pardo y Aliaga representan el: 06. Doña Rufina, personaje de Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura,
a) Criollismo. ¿por qué se oponía al amor entre Juliana y Manuel?
b) Anticriollismo. a) Porque él era casado.
c) Romanticismo. b) Porque él era mal visto por la aristocracia por sus múltiples
d) Realismo. escándalos.
e) Naturalismo. c) Porque era pobre.
d) Porque era un delincuente.
02. Felipe Pardo satiriza la zamacueca en: e) Porque había engañado a muchas señoritas con falsas
a) "Una huérfana en Chorrillos". promesas.
b) "Frutos de la educación".
c) "Don Leocadio". 07. Sobre Manuel Ascencio Segura, la respuesta incorrecta es:
d) "La Constitución Política". a) Tuvo intensa actividad en el periodismo.
e) "El Ministro y el aspirante". b) Su lengua es popular, llena de peruanismos y de ingenio criollo.
c) Su ideología fue conservadora.
03. Pardo cultivó fundamentalmente: d) Su obra más resaltante se encuentra en el género dramático,
a) La novela y el cuento. sobre todo en la comedia.
b) La tragedia y la comedia. e) Describe a la clase media limeña.
c) La novela y la comedia.
d) La sátira y el teatro. 08. Es un acontecimiento paralelo al desarrollo del Costumbrismo en
e) El periodismo y la novela. el Perú:
a) El gobierno del mariscal Andrés A. Cáceres.
04. Un viaje" es: b) El caos posterior a la guerra de la independencia.
a) Una novela. c) El virreinato peruano.
b) Un cuento. d) La Guerra del Pacífico.
c) Una elegía. e) La Reconstrucción Nacional.
d) Una oda
e) Un artículo periodístico. 09. Es una característica de Palma:
a) Su fin no es la veracidad histórica, sino el efecto artístico.
b) Es un producto genuino limeño y criollo.
NIVEL INTERMEDIO c) Su lenguaje es ameno y contiene una fina ironía.
d) Trató anécdotas de algunas etapas históricas peruanas.
05. ¿Cuál es el primer movimiento artístico y literario que se desarrolló e) Todas son correctas.
en el Perú durante la República?
a) El Romanticismo. NIVEL AVANZADO
b) El Indigenismo.
c) El Realismo. 10. Tienes los versos:
d) El Costumbrismo.
e) La Generación Ariel. "Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
y a pesar tuyo por mi amor suspiras

Próceres de la Independencia N° 2272 / 1er Piso SJL - Teléfono 958-498-582


MATERIAL ACADÉMICO
INNOVA SEMESTRAL – UNMSM

SEMANA 9 (LITERATURA)

y hasta el ambiente mismo que respiras


te repite ¡mi amor! NIVEL INTERMEDIO

¿Qué idea desarrolla el autor? 05. En Ña Catita, a Juliana la quieren casar con:
a) El yo lírico está feliz de verla. a) Don Juan.
b) Se expresa la esperanza lejana. b) Don Jesús.
c) Hay un deseo expreso de reconciliación. c) Don Manuel.
d) Se desarrolla la idea del orgullo. d) Don Carlos.
e) Su amada no lo puede olvidar. e) Don Alejo.

11. El concepto más adecuado de tradición es: 06. El verdadero amor de Juliana en Ña Catita es:
a) Recreación crítica de la historia. a) Don Juan.
b) Anécdotas sabrosas que fingen ser históricas. b) Don Jesús.
c) Fusión de rigurosidad literaria e histórica. c) Don Manuel.
d) Una mentira histórica de belleza literaria. d) Don Carlos.
e) Las tradiciones son castillos literarios, ficciones de narrador, con e) Don Alejo.
una pequeña base de verdad.
07. Acerca de Felipe Pardo y Aliaga podemos afirmar que:
12. Con respecto al Romanticismo, una de las siguientes alternativas a) Su lenguaje se caracteriza por ser satírico y popular.
es falsa: b) Se le considera un criollista.
a) El precursor del Romanticismo fue Mariano Melgar. c) Se siente identificado con el pueblo peruano.
b) Este movimiento surge paralelamente a las guerras por la d) Funda el periódico El Espejo de mi Tierra.
independencia. e) Su ideología es liberal.
c) Palma, uno de sus máximos representantes, integró la Real
Academia de la Lengua. 08. El artículo "Un viaje", de Pardo y Aliaga, delata:
d) Salaverry recibió influencia europea en su poesía. a) Las perversiones de la sociedad limeña.
e) "Las Tradiciones Peruanas" es una de las obras románticas. b) La modorra limeña y su conservadurismo.
c) La fanfarria y racismo limeño.
TAREA d) La manera cómo se hacían los negocios en Latinoamérica.
e) La política liberal de Pardo.
NIVEL BÁSICO
09. Autor de obras teatrales y de poesía. Se le considera el "Padre del
01. Representa el criollismo peruano: Teatro Peruano" nos referimos a:
a) Salaverry. a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Palma. b) Alonso Carrió de la Vandera.
c) Segura. c) Manuel Ascensio Segura.
d) Pardo. d) Mariano José de Larra.
e) Melgar. e) Juan del Valle Caviedes.

02. No corresponde a Segura: 10. En la obra Ña Catita, Don Alejo no se casó con Juliana porque:
a) Líder del criollismo. a) El viajó a Europa.
b) Ideas liberales. b) Ella se casó a escondidas con Manuel.
c) Perteneció a la clase media. c) Ella murió de un accidente.
d) Estilo risueño y ameno. d) Perdió su fortuna.
e) Espíritu aristocrático. e) Se enteraron de que él ya estaba casado.

03. Segura satiriza a los militares fanfarrones en: 11. En Ña Catita, la protagonista tiene por característica esencial:
a) "Ña Catita". a) La compasión por los pobres.
b) "Las Tres Viudas". b) La envidia de los que más tienen.
c) "La Saya y el Manto". c) El chisme como arma de justicia social.
d) "El Sargento Canuto". d) Usar el chisme para beneficio propio.
e) "Los Carnavales de Lima". e) Su adaptabilidad para tratar con todas las clases sociales.

04. Las intrigas de una vieja chismosa se abordan en: 12. Don Ricardo Palma escribió para su solaz privado y el de sus amigos
a) "Ña Catita". íntimos algunas piezas que ni siquiera él podía publicar, dado el
b) "Las Tres Viudas". tono escabroso en lo sexual, político y clerical. Nos referimos a:
c) "La Saya y el Manto". a) "Tradiciones en salsa verde".
d) "El Sargento Canuto". b) "La pelimuertada".
e) "Los Carnavales de Lima". c) "La ropa vieja".

Próceres de la Independencia N° 2272 / 1er Piso SJL - Teléfono 958-498-582


MATERIAL ACADÉMICO
INNOVA SEMESTRAL – UNMSM

SEMANA 9 (LITERATURA)

d) "Ropa apolillada". a) Clemente Althaus.


e) "Don Leocadio". b) Luis Benjamín Cisneros.
c) Manuel A. Segura.
NIVEL AVANZADO d) Mariano José de Larra.
e) Ricardo Palma.
13. El chisme en la sociedad pintada por el criollismo tiene como
finalidad.
a) Ser un medio de comunicación que acarrea poder para el que 04. Personaje de nuestro teatro nacional, representa a la vieja
lo ejerce. chismosa y enrededadora, heredera criolla de la Trotaconventos y
b) Satirizar las costumbres limeñas. la Celestina:
c) Fijar el tránsito de la Colonia a la República. a) Frosina.
d) Entretener sanamente. b) Ña Catita.
e) Convertirse en un oficio respetado. c) Doña Rufina.
d) Juliana.
14. "¡Toma! Esa prenda se llama almilla, y eso es lo que yo he e) La Pelimuertada.
vendido y a lo que estoy obligado, Carta canta.
Repase usarced, señor diabolín, el contrato, y si tiene conciencia 05. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al
se dará por bien pagado. ¡Como que esa almilla me costó una costumbrismo peruano?
onza, como un ojo de buey, en la tienda de Pacheco!". UNMSM 2015-I
A) Descripción crítica y ambivalente de las inquietudes de un grupo
El fragmento anterior pertenece a la tradición: social de un área determinada de la aristocracia.
a) "Don Dimas de la Tijereta". B) Descripción elogiosa de comportamientos que se hallan en
b) "La orejas del alcalde". proceso de desaparición en una época predeterminada.
c) "El carbunclo del diablo". C) Representación de las actitudes de un pueblo con una finalidad
d) "El encapuchado". estetizante y en busca de una norma pragmática.
e) "Justos y pecadores". D) Forma temprana de realismo social cuyo objetivo principal es la
representación de usos y hábitos de un grupo humano.
15. El capitán Paiva y el General Salaverry, protagonizan la curiosa E) Retrato moralizador de las características de las clases altas de
tradición: una población en un contexto determinado.
a) "Don Dimas de la Tijereta".
b) "Al pie de la letra". 06. Anuncia el Romanticismo en el Perú:
c) "Historia de un cañoncito". a) Andrés Bello.
d) "La saya y el manto". b) Mariano Melgar.
e) "El paseo de Amancaes". c) José Joaquín Olmedo.
d) José Joaquín Fernández.
SIMULACRO e) Ricardo Palma.

01. Corriente literaria que surge durante el primer militarismo


(predominio del caudillismo militar) con el objetivo de satirizar los
usos y formas tan sólo, de la sociedad peruana de entonces, a
través de la poesía, el teatro y el periodismo.
a) Costumbrismo.
b) Realismo.
c) Romanticismo.
d) Modernismo.
e) Postmodernismo.

02. Mientras que el Costumbrismo criollista de Segura es benévolo y


popular, el Costumbrismo aristocrático de Pardo y Aliaga es:
a) Barroquista y andino.
b) Chabacano y vulgar.
c) Censurador y conservador.
d) Crítico político.
e) Aburguesado.

03. Si a Felipe Pardo le corresponden los atributos de: conservador,


poseedor de cultura literaria y humanística; a ........., le
corresponden los rasgos de: liberal, facilidad expresiva y picardía
criolla.

Próceres de la Independencia N° 2272 / 1er Piso SJL - Teléfono 958-498-582

También podría gustarte