Colina, Mireya - Generación de Teoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CULTURA INVESTIGATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN


LOS ENTORNOS SOCIALES

AUTORA
Lcda. Mireya Colina, M.Sc.
C.I:4.516.209
Tutora: Dra. María González

Maracaibo, julio de 2016


Tarea 1
Título: CULTURA INVESTIGATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS
EN LOS ENTORNOS SOCIALES

INTERROGANTES E IDEAS GENERADORAS

Con base a lo anterior se enuncian, interrogantes e ideas generadoras,


enmarcadas en la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los
entornos sociales:

• ¿Cómo está caracterizada la cultura investigativa para la gestión de


proyectos en los entorno sociales?
• ¿Qué modelos de la cultura investigativa predominan en la gestión de
proyecto en los entornos sociales?
• ¿Cuál es el modelo de la cultura investigativa para la gestión de proyectos
sociales?
• ¿Qué tipo de lineamientos teórico-metodológicos se podrían diseñar para
potenciar la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los entorno
sociales?

INTENCIONALIDADES DE LA INVESTIGACION

• Con base a lo anterior, la investigadora se plantea la siguiente interrogante:


¿Cuáles son las tendencias epistemológicas que caracterizan la cultura
investigativa para la gestión de proyectos en los entornos sociales?
ÍNDICE GENERAL

pp.
INTRODUCCION
BOCETO I
APROXIMACION INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO
Descripción del contexto de la problemática....................................................4
Interrogantes e Ideas generadoras..................................................................7
Intencionalidad de la Investigación……………………………………………….8
Justificación de la Investigación ………………………………………………… 9
BOCETO II
ARTE, CULTURA Y EPISTEMOLOGIA
Teoría y epistemología de la cultura Investigativa……………...………….…15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….24

INTRODUCCIÓN
Esta tesis doctoral pretende el análisis de las tendencias epistemológicas
que caracterizan la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los
entorno sociales, con el propósito de construir un corpus de generación de
conocimiento de la realidad, o de un sector de ella, desde la matriz
epistémica que forma cada realidad, como la cultura, las creencias y los
valores manifiestos, así como también, el comportamiento observable
relacionado con la sistematización como una herramienta de investigación
para la demostración y vinculación en la producción de conocimientos en los
entornos sociales desde IMPM-UPEL Núcleo Académico Zulia.
Desde esta óptica, la aproximación cambios estructurales se hace
necesario una pregunta y a la vez idea generadora ¿Cuáles son las
tendencias epistemológicas que caracterizan la cultura investigativa para la
gestión de proyectos en los entornos sociales?
Desde esta perspectiva, en el Boceto I de esta tesis doctoral “Cultura
Investigativa para la Gestión de Proyectos en los Entornos Sociales”, se
denomina Aproximación Inicial al objeto de estudio, con la siguiente
estructura de contenido: Descripción del contexto de la problemática,
Interrogantes e Ideas generadoras, Intencionalidad y Justificación de la
investigación, en el Boceto II Teoría y epistemología de la cultura
Investigativa y Referencias bibliográficas.

iv
BOCETO I

APROXIMACION INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO

La globalización como proceso integral involucra la interrelación y gestión


de los conocimientos construyendo un entramado que a su vez ha impulsado
cambios estructurales en la manera de ver, percibir y actuar en la dinámica y
haceres cotidianos de estos tiempos de complejidad e incertidumbre, el
entorno social y cultural se ha transformado; las emociones, los sentimientos
y la tecnología han tenido una acelerada manera de expresarse. Este cambio
acelerado requiere de seres humanos competentes, conscientes de esta
realidad, capaces de asumir retos y desafíos que vayan en beneficio de
colectivos y organizaciones a las cuales pertenecen. En este sentido, Vejar
(2010) ha abordado estudios de la cultura investigativa desde la perspectiva
del carácter constructivo del saber científico, en donde se plasman diversas
visiones y posturas con el propósito de alcanzar un primer acercamiento a
esta compleja conceptualización, en que subyacen elementos formativos de
la comunidad académica, enmarcados en contextos sociales.

La revisión de la literatura, permite analizar argumentos respecto a la


cultura investigativa como herramienta para la gestión de proyectos en los
entornos sociales. Este escenario descrito de tecnología emergente, la
automatización de saberes han cambiado la dinámica de las comunidades,
los entornos sociales y culturales: entre ellos, las organizaciones que
administran las políticas públicas, y por ende las de carácter educativo, lo

v
cual requiere que sus diferentes actores posean ciertas competencias
genérica y específicas que les permitan manejar en forma efectiva las
demandas de ese entorno globalizado.

Desde la perspectiva de los cambios el IMPM-UPEL, asume con su


comunidad de aprendizaje y entorno social como sujeto epistémico, en su
mediación y haceres académicos, fundamentado en un paradigma en
términos de lo que se conoce como una matriz epistémica.

Martínez (2008) plantea que un conocimiento de algo, sin referencia y


ubicación en un estatuto epistemológico que le dé sentido y proyección
quedaría huérfano y resultaría ininteligible; es decir, que ni siquiera sería
conocimiento. En efecto, conocer es siempre aprehender un dato en una
cierta función, bajo una cierta relación, en tanto significa algo dentro de una
determinada estructura.
Asimismo, señala que una matriz epistémica es un sistema de condiciones
del pensar pre lógico o pre conceptual generalmente inconsciente, que
constituye la vida misma y el modo de ser y que da origen a la cosmovisión, a
una mentalidad o ideología específica, a un espíritu del tiempo, a un
paradigma científico, a cierto grupo de teorías, y en último término, también a
un método y a unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social. En una palabra, que la verdad del
discurso no está en el método, sino en la episteme que lo define”. .

De esta discusión se desprende la idea de la imposibilidad de pensar sin


paradigma, pues las principales condiciones dominantes, entre las que se
encuentran la exacerbada escolaridad de la investigación, dogmatismo
metodológico, narcisismo intelectual y burocratismo institucionalizado
impiden que la producción intelectual dirigida a la transformación de las
condiciones del quehacer científico se constituya fuera del paradigma. Es

vi
decir, .a investigación educativa como herramienta en la comprensión y
transformación de la práctica pedagógica ha sido abordada desde diversos
ámbitos y perspectivas. Una de éstas, lo constituye sus implicaciones
teórico-prácticas en la construcción del saber pedagógico. Para Guerra
(2002) “La docencia encuentra su verdadera génesis en la investigación”.
Ello permite la apertura espacios en su práctica para la reflexión, el análisis y
crítica de los supuestos y fundamentos de la ciencia y la teoría pedagógica,
en su intervención educativa, así como, en la elaboración de marcos
teóricos, metodológicos y epistemológicos en la construcción de la cultura
investigativa.

En tal sentido, Fabbri (2004), considera necesario superar la concepción


tradicional de asumir las producciones de investigación como marcos
teóricos a aplicarse a la práctica docente, generando de esta manera una
disociación entre conocimiento pedagógico-académico y saberes
pedagógicos, de los involucrados en un contexto educativo particular. Para el
autor, el saber pedagógico, se construye en la propia práctica, en la
cotidianidad, en los espacios en donde convergen y se involucran los actores
sociales en procesos educativos. Éste más subjetivo y particular, más
ajustado al quehacer de cada docente, y se va construyendo mediante la
reflexión sobre el actuar cotidiano y en la transformación permanente,
enmarcado en los componentes disciplinares y situaciones circunstanciales
que lo determinan.

Vejar (2010), refiere estudios realizados por diversos autores sobre


investigación educativa y construcción de la cultura investigativa, plantearse
posturas sobre la temática, cuyos enfoques permiten destacar algunos
aspectos concernientes a la importancia de una cultura investigativa,
enmarcada en una realidad muy particular y desde allí, se dan procesos

vii
cognitivos de construcción y deconstrucción de saberes, los cuales se
impregnan del acervo científico-cultural y de las particularidades del
acontecer dentro del contexto.
Restrepo (2004) considera que:

“Sí es posible investigar sobre la propia práctica pedagógica,


bien sea sobre la enseñanza o bien sobre la formación, porque sobre
estos menesteres, el profesional de la educación tiene a la mano los
datos, tiene la vivencia, puede utilizar la retrospección, introspección y
la observación participante para elaborar relaciones, especificarlas,
clarificarlas, comparar teorías guías e intervenciones pedagógicas que
permitan resignificar y transformar prácticas no exitosas”.

Cabe destacar que el proceso educativo venezolano, por las exigencias y


complejidad a nivel de política, cultura, sociedad, actividades científicas y
tecnológicas permanece en constante dinámica, se hace evidente una
redefinición, así como crear situaciones o condiciones adecuadas para la
formación de venezolanos capaces de impulsar y transformar los entornos
sociales y culturales; en este contexto, como uno de los pilares que toda
sociedad exige, podría determinar la necesidad de organizaciones, centros
de investigación y comunidades de aprendizaje con acciones o estrategias
que permitan la integración y la participación.

INTERROGANTES E IDEAS GENERADORAS

Con base a lo anterior se enuncian, interrogantes e ideas generadoras,


enmarcadas en la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los
entornos sociales:

 ¿Cómo está caracterizada la cultura investigativa para la gestión de


proyectos en los entorno sociales?

viii
 ¿Qué modelos de la cultura investigativa predominan en la gestión de
proyecto en los entornos sociales?
 ¿Cuál es el modelo de la cultura investigativa para la gestión de
proyectos sociales?
 ¿Qué tipo de lineamientos teórico-metodológicos se podrían diseñar para
potenciar la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los
entorno sociales?

INTENCIONALIDADES DE LA INVESTIGACION

 Con base a lo anterior, la investigadora se plantea la siguiente


interrogante: ¿Cuáles son las tendencias epistemológicas que
caracterizan la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los
entornos sociales?

 Reflexionar acerca de las tendencias epistemológicas que caracterizan la


cultura investigativa para la gestión de proyectos en los entornos sociales.

 Caracterizar las categorías epistemológicas de la cultura investigativa


para la gestión de proyectos en los entorno sociales.

 Develar la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los


entornos sociales.

 Analizar la cultura investigativa para la gestión de proyectos en los


entornos sociales.

ix
 Diseñar lineamientos teóricos metodológicos que potencien la cultura
investigativa para la gestión de proyectos en los entornos sociales.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las implicaciones de esta tesis doctoral contribuirían a enriquecer el


debate educativo desde las tendencias epistemológicas de la cultura
investigativa: Permitiría establecer una fundamentación teórica y
metodológica que posibilite develar su caracterización epistemológica, la
generación de lineamientos orientados a la gestión de proyectos en los
entornos sociales en el IMPM-UPEL.

Las organizaciones educativas universitarias, a nivel latinoamericano,


actualmente amplían su función social, ya no solo trabajan por educar a los
participantes, sino también por el desarrollo profesional de los docentes en
investigación para proveerles de herramientas conceptuales,
procedimentales y actitudinales necesarias para la generaración de
conocimiento desde la gestión de proyectos.

Se hace necesario entender que la calidad de la educación universitaria


está íntimamente asociada a la investigación, teniendo como finalidad
fomentar la cultura investigativa como también la generación de
conocimientos donde la comunidad de aprendizaje desarrolle actitudes
propiciando intercambios de saberes mediante la gestión proyectos.

Aunque en la actualidad, según Leal (2009), existe una ineficiente


cultura investigativa que interfiere en la gestión de proyectos en los sociales ;

x
en sentido contrario, los docentes necesitan tener experiencias en
investigación, para lograr el desarrollo científico de los participantes en los
cursos universitarios. En vista de lo planteado, sobre todo si se toma en
cuenta que una de las funciones fundamentales de las universidades es
propiciar la producción conocimientos a través de la investigación científica,
tecnológica, humanística y social.

Asimismo, esta función se ha convertido en la centralidad de acción en


las universidades, específicamente, la comunidad académica ha señalado
elementos sustantivos relacionados con carencias de una cultura
investigativa, la cual se interpone en la gestión de proyectos en los entornos
sociales.

De lo antes expuesto, se puede considerar contradictorio a lo que


establece el Programa de Promoción al Investigador (PPI), cuya centralidad
de acción es la generación, uso y difusión del conocimiento para impulsar ell
desarrollo nacional, en cuanto a investigación, tomando en cuenta que este
programa trata del fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica
de alta calidad contextualizada en la pertinencia social, estimulando el
desarrollo de investigadores en las áreas del conocimiento.

A tal efecto, la investigadora asume que la cultura investigativa se


fortalece con la promoción de investigadores, teniendo las líneas de
investigación como plataforma, concentrando en ellas a estudiantes,
comunidad de aprendizaje, favoreciendo la gestión de proyectos en entornos
sociales.

Sin embargo, es necesario entender que la cultura investigativa en los


centros universitarios no favorece la gestión de proyectos en los entornos
sociales, asimismo, se señala que se orienta por el estilo de pensamiento de
los tutores, omitiendo el punto de vista, potencialidades, intereses y

xi
necesidades del participante investigador, lo que limita la generación de
conocimientos.

xii
BOCETO II
ARTE, CULTURA Y EPISTEMOLOGIA

Estamos intentando dibujar escenarios en la indagación de las


tendencias epistemológicas que caracterizan la cultura investigativa para la
gestión de proyectos en los entorno sociales, desde este escenario el
dibujante tiene libertad para plasmar gráficamente el guión, para ello, el
artista realiza una serie de bocetos que reflejen la historia. Esteticamente,
son representaciones gráficas de anotaciones a mano, flechas de
movimiento, líneas y símbolos que solo tienen sentido para el propio
dibujante, así de esta manera, nos proponemos como investigadoras la
dinámica reflexiva, en el contexto de espacios creativos de reconstrucción
con la visión de experiencias vividas en la indagación, acompañamiento para
la asistencia a investigadores, así como, también, la sistematización de
eventos como herramienta de investigación científica.

Desde esta perspectiva, conviviremos con la descripción de la cultura


investigativa para la gestión de proyectos en los entornos sociales,
atendiendo la estética del estado del arte, propuesta por las autoras Galeano
y Vélez (2002), quienes con la fundamentación ontológica, la ontológica, la
epistemológica, metodológica, la ética y la fundamentación paradigmática.

xiii
Asimismo, son relevantes los aportes de la Red Iberoamericana de
Educación (2014), quienes han socializado algunas consideraciones
relacionadas con los protagonistas del pensamiento crítico latinoamericano,
enfrentado nuevos desafíos en el estudio de la cultura investigativa. En
realidad, los análisis han estado acompañado de un creciente debate
epistemológico sobre sus fundamentos teóricos, sus enfoques metodológicos
y sus aplicaciones prácticas. Asimismo, otros investigadoras destacan
limitaciones en la perspectiva interpretativa, otros ponen en tela de juicio una
serie de aportes de distintas teorías. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Educación es un proceso continuo de reorganización y


reconstrucción de experiencias, que compromete a los individuos en
cualquier etapa de la vida. Ahora bien, en lo referente al nivel de educación
superior específicamente, los fines, estructura y funcionamiento de la
educación superior en Venezuela están definidos en la Constitución Nacional
(1999) y en un conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales
destacan: la
Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Central y
la Ley de Universidades.
La Constitución Nacional, en efecto, establece en su Artículo 2 que: “la
educación y el trabajo son los procesos fundamentales” para alcanzar los
fines de la sociedad y del Estado y los Artículos 102 y 103 declaran la
educación como un “derecho humano y un deber social” al cual todos los
ciudadanos pueden tener acceso en igualdad de condiciones de calidad,
oportunidad y gratuidad (hasta el pregrado universitario), sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Así mismo, establece que el Estado asumirá la educación como
función indeclinable en todos sus niveles y modalidades, para lo cual
realizará una inversión prioritaria, por cuanto ella es instrumento para la
formación de la personalidad y el aprovechamiento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico.

xiv
El Artículo 109, por su parte, declara, con relación a las universidades,
que el Estado “reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía
que permite a la comunidad académica dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación para beneficio de la Nación”.
En este sentido, las universidades tienen autonomía para darse sus
normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas
de investigación, docencia y extensión y para la administración eficiente de
su patrimonio, bajo el control que, a tales efectos, establezca la ley. De esta
manera, se establece por una parte, la autonomía universitaria y por la otra el
control y vigilancia que el Estado debe ejercer para garantizar la calidad y
pertinencia social de las actividades docentes, de investigación y extensión y
la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros
que el Estado otorga a las instituciones de educación superior.
La Constitución también define los principios que rigen la carrera
académica al establecer que la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad de comprobada idoneidad académica, a quienes se les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente en un régimen
de trabajo y de vida acorde con su elevada misión. Para ello establece el
estímulo a la actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y
permanencia basado en criterios de evaluación de méritos (Art. 104).
La Ley Orgánica de Educación, vigente desde 1980, por su parte,
establece que “la educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática” (Art.3) y constituye un
servicio público y factor primordial del desarrollo nacional” (Art. 4).
La Ley Orgánica mencionada establece que los objetivos de la
educación superior son (Art. 27):
i) Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar
profesionales especialistas y promover su actualización y mejoramiento
conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.

xv
ii) Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso
de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones
creadoras en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del
desarrollo independiente de la nación.

iii) Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al


servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

TEORÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

A raíz de los estrechos vínculos que existen entre educación y sociedad,


la hipótesis es que las perspectivas en la gestión de proyectos sólo pueden
tener éxito si forman parte de los planes globales de transformación de las
relaciones sociales como un todo. Esta cuestión fundamental sigue siendo un
reto, ya que no ha habido capacidad de hacer frente a problemas sociales de
gran escala que afectan a la educación contemporánea. La preocupación por
el buen funcionamiento de las macro estructuras en la educación acentúa el
análisis de la cultura investigativa.
Así mismo, en el contexto iberoamericano surgen interrogantes
relacionadas con la gestión de proyectos, que generan teorías o vivencias
en los centros de educación superior. En primer lugar, la visibilidad de las
contradicciones puede representar un aporte importante tomando en cuenta
análisis realizados desde la segunda mitad del pasado siglo XX, cuando se
inicia el debate de la importancia de la cultura investigativa.

A este respecto, la Organización de los Estados Iberoamericanos para


la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014), ha difundido aportaciones

xvi
relacionados con el papel del poder, del conflicto, la búsqueda de la equidad
y la justicia social así como el ideal de la emancipación humana y el cambio
social. Otra contribución importante ha sido la de estimular la imaginación y
desafiar la creatividad de políticos y educadores para superar las limitaciones
identificadas en los sistemas educativos, escuelas y universidades cuando se
examinan desde distintas perspectivas intelectuales.
Dentro de este mismo contexto, hay que resaltar básicamente que en
la Cultura prevalece la percepción que tiene cada uno de los integrantes de
las Instituciones Universitarias sobre cómo deben manejarse los directivos,
sus empleados y cada miembro.

CULTURA INVESTIGATIVA

La investigación ha sido una inquietud permanente a lo largo de la


historia de la humanidad, y la tecnología ha dado paso a grandes avances,
en los actuales momentos la comprensión científica del universo y la
capacidad tecnológica se convierten en factores claves dentro de los
cambios que se están llevando a cabo.
En consecuencia, es de vital importancia crear espacios que permitan
revaluar el sentido de la Ciencia y la Investigación, particularmente en las
Instituciones Universitarias, cuyas condiciones de desarrollo las ubican en
situación de desventaja en relación a la producción Investigativa.
La Investigación constituye una actividad permanente dentro del
proceso evolutivo de la humanidad; tiene su razón de ser en la inquietud del
ser humano por conocer su entorno y conocerse a si mismo. Como parte de
este proceso, la Investigación es indispensable en el avance de las
universidades, pues de ella deriva el conocimiento y la tecnología que le
permite a la Comunidad Universitaria incrementar cada vez más sus
producciones investigativas.
Tales producciones investigativas pueden incrementarse a medida a
medida que se establecen políticas que permitan definir líneas, proyectos y

xvii
programas en materias de investigación. Así mismo, fomentar la formación
avanzada que permita la consolidación del conocimiento y la generación de
nuevas propuestas de investigación. Para lograr tal fin, se hace necesario
crear espacios académicos promovidos para el fortalecimiento de la
producción investigativa, a través de estrategias pedagógicas que se
establezcan en las instituciones.
Dentro de estas estrategias, se pueden nombrar las Redes de
Investigadores, Semilleros de Investigación, Centros de Investigación,
Grupos de Investigación para Desarrollo Social, etc., los cuales han dado
buenos resultados en los centros de investigación.

FINES DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

Una parte esencial en la formación académica en la Educación


Superior, es el campo de la investigación, teniendo en cuenta la importancia
de la generación y producción del conocimiento; más no la repetición y
reproducción de este. De esta manera, la investigación se constituye en una
base científica para la creación de nuevos conocimientos en cualquier
ciencia o disciplina, una herramienta de primera fuente para la consecución
del cambio ante las exigencias del Contexto Nacional y una de las más
claras evidencias de la excelencia Institucional.
Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario crear un espacio
propicio que permita generar, compartir y afianzar conocimientos, en la que
la labor docente actúe como apoyo y guía en el proceso de inicio de las
Investigaciones, para que de esta manera se consolide una Cultura
Investigativa y para lo cual se deben establecer los siguientes fines:
 Promover los Centros de Investigación como grupos autónomos que
buscan identificar caminos de solución a problemas Comunitario-
Sociales.
 Fortalecer la Investigación y ayudar a desarrollar el trabajo en grupo
en un ambiente de tolerancia y equidad, que permita formar

xviii
ciudadanos investigadores; personas lideres que unen sus fuerzas de
una mejor causa: la investigación, el desarrollo tecnológico e
innovación y la obtención de conocimiento.
 Dedicar parte de sus esfuerzos a fomentar otras actividades en pro del
avance de la investigación, de investigadores y del conocimiento, tales
como el desarrollo de procesos formativos y de calificación en
diferentes niveles y utilizando diversas metodologías y técnicas.
 Contribuir con el desarrollo de una cultura del conocimiento en todos
los ámbitos de la vida académica nacional, orientando lo mejor de sus
esfuerzos a la Sociedad Científica

POLITICAS INSTITUCIONALES PARA EL INCREMENTO DE LA


CULTURA INVESTIGATIVA

Las instituciones Universitarias para fomentar la formación avanzada que


permita la consolidación del conocimiento y la generación de nuevas
propuestas de investigación, deben regirse por ciertas políticas que permitan
el fortalecimiento de la Cultura Investigativa, para lo cual se ha tomado como
punto de partida, lo establecido en la Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia (2005), que señala lo siguiente:
 Cultura Investigativa; en donde la Institución fomenta La Investigación
Científica, el desarrollo del conocimiento y la constitución del saber
universitario, creando condiciones necesarias para la formación,
conformación y consolidación de grupos de investigación tanto en la
disciplinariedad, como en la interdisciplinariedad o la
transdisciplinariedad con una proyección laboral.
 Excelencia; la Universidad debe mantener la distancia física necesaria
para la investigación, con la formación del recurso humano de alto
nivel y con un sistema de evaluación en el área investigativa por parte

xix
de pares académicos, mediante estándares de calidad bien definidos
a nivel nacional.
 Pluralidad; la Universidad debe reconocer la pluralidad técnica de la
actividad investigativa, respetando su esencia critica y rigurosa con
carácter publico y atento a la confrontación y la discusión.
 Relevancia Social; la Institución debe promover procesos de
formación postgraduada de docentes y ofrecimiento de programas que
contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, cultural, social de la
región y del país.
 Articulación; la Investigación debe estar articulada a la docencia, tanto
del pregrado como del postgrado y a la proyección mediante procesos
de aplicación comunitaria.
 Visibilidad; la Universidad debe estar comprometida con la difusión
investigativa que en su interior se desarrolla, dar a conocer a distintos
sectores a través de diferentes medios, para lo cual debería ser
permanente y continua.
 Cooperación; deben establecerse patrones organizativos basados en
la conformación de grupos de investigadores propios e insertos en
comunidades científicas tanto regionales, nacionales e
internacionales; así como fortalecer estrategias para la creación y
fortalecimiento de los programas científicos.
 Eficiencia; Modernización de los sistemas de gestión, información y
evaluación de la investigación y los postgrados.
 Contextualización; tanto la investigación como los programas deben
estar articulados a las necesidades del entorno local, regional y
nacional y adaptados a las normativas vigentes y a las nuevas formas
de aplicabilidad y practicas educativas e investigativas, en
concordancia con las unidades curriculares y académicas de la
universidad.

xx
Si la Comunidad Universitaria toma en consideración lo anteriormente
descrito, se puede señalar que la Cultura Investigativa se fortalecería y por
ende permitiría que la investigación científica fuese valorizada de una
manera más sistemática y cuyos resultados permitieran crear nuevos
productos o procesos, nuevas teorías para su aplicabilidad en el entorno
social.

ALCANCES Y BENEFICIOS DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

Para Licha (1992) citado por Moreno (2003) la Investigación


Universitaria constituye el nexo de un número de responsabilidades de la
sociedad, entre las cuales tenemos, mantener una infraestructura científica,
desarrollar capacidades para explorar nuevos campos de la Investigación,
formar generaciones de científicos, proporcionar a la docencia la dimensión
científica que requiere, conducir la investigación básica necesaria para la
innovación, la generación y la difusión del conocimiento, sobre esta base, la
investigadora, deduce que al darse el fortalecimiento de la Cultura
Investigativa en los entes universitarios, sobre todo en los postgrados, la
comunidad universitaria lograría obtener ciertos alcances y beneficios, entre
los cuales se pueden señalar:
 Una formación profesional con calidad académica.
 Se crearía una trayectoria investigativa pertinente para participar en
becas de postgrado.
 Una adecuada preparación para ser investigador y participar en el
desarrollo de proyectos a nivel regional o nacional.
 Se generaría un interés general entre estudiantes y profesores en el
área investigativa.
 Se conformaría el banco de datos de nuevos investigadores.
 Se realizaría la producción de documentos de trabajo desde los
investigadores.
 Se incrementaría la producción de artículos científicos.

xxi
LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA FUNCION INVESTIGACION

La UPEL, fue creada por decreto presidencial Nº 183, el 26 de Julio de 1979,


siendo efectiva el 15 de Marzo de 1982 (Gaceta Oficial 3188, 26-05,83).
Dentro de sus objetivos se encuentran:

 Creación del conocimiento.


 Difusión del conocimiento.
 Generación de nuevos valores culturales.
El programa investigación de la UNERMB, es el organismo encargado
de la función investigación, el cual se encarga de diseñar, coordinar, ejecutar
y evaluar las políticas de investigación, fundamentado en la Interdisciplinidad
del saber, con pertinencia social y excelencia en función a necesidades
sociales tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.
Dentro de los lineamientos Institucionales, se establecen como objetivos:
1. Dar a conocer la estructura académico-administrativa del programa.
2. Presentar las definiciones básicas que siguen los lineamientos
institucionales.
3. Presentar normas y procedimientos administrativos para la inscripción
de líneas y organismos de investigación.
Según documento sobre lineamientos institucionales, (2005) de la
UNERMB; el programa investigación fue creado el 30 de abril de 1990 por
resolución del consejo de dirección (CONDIR) Nº 206, como un organismo
adscrito al vicerrectorado académico, encargado de promover, planificar,
coordinar, financiar y evaluar la investigación en la Universidad.
En el año 2004, se diseña en el programa una nueva estructura
académico-administrativa, creando el Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la UNERMB (CDCHT), el cual fue aprobado
por resolución en sesión extraordinaria Nº 110, fecha 02-07-2004.

xxii
Actualmente, el reglamento del programa investigación, está en etapa de
revisión por el personal adscrito al programa. De acuerdo al reglamento del
programa de investigación, toda actividad que se efectué en la UNERMB,
deberá ser informada al CDCHT para el registro correspondiente.
Toda la estructura del Programa Investigación está sustentada sobre la
Ley de Educación Superior, en sus artículos 132, 133 y 137. Además, de la
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, sobre el titulo III, capitulo I y
articulo 13. Dentro de esta estructura también se consideraron los criterios
institucionales de investigación de FONACIT e igualmente se consideraron
las políticas para el desarrollo de la educación superior en Venezuela-
Ministerio de Educación Superior.

MISION – VISION DEL PROGRAMA INVESTIGACION

La Universidad se ha planteado como Misión ser el organismo rector


de la función investigación en la universidad, encargado de diseñar,
coordinar y ejecutar y evaluar las políticas de investigación científica,
humanística, tecnológica y de las artes, fundamentado en la
interdisciplinariedad del saber, con pertinencia social y excelencia en el
marco de las necesidades de la sociedad a nivel regional, nacional e
internacional.
Visión: ser un organismo universitario gestor de la excelencia, que
desarrollara las políticas de investigación, garantizando la generación y
difusión de conocimiento, propiciando la participación de todas las instancias
académicas, en el marco de los lineamientos del Estado venezolano, con el
propósito de contribuir con el desarrollo regional, nacional e internacional..

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

1. Establecer lineamientos para las políticas de investigación en el campo


científico, humanístico, tecnológico y de las artes.
2. Fomentar y fortalecer la actividad de investigación a nivel intra y extra
institucional.

xxiii
3. Promover, coordinar y financiar la investigación en áreas prioritarias.
4. Establecer líneas y organismos de investigación en los programas
académicos.
5. Promover la formación de recurso humano para la investigación.
6. Integrar la investigación con la función docencia y extensión.
7. Difundir y negociar los resultados de las investigaciones desarrolladas.
8. Sustentar los estudios de postgrado con proyectos de investigación
desde los programas académicos.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Educación es un proceso continuo de reorganización y


reconstrucción de experiencias, que compromete a los individuos en
cualquier etapa de la vida. Ahora bien, en lo referente al nivel de educación
superior específicamente, los fines, estructura y funcionamiento de la
educación superior en Venezuela están definidos en la Constitución Nacional
(1999) y en un conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales
destacan: la
Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Central y
la Ley de Universidades.
La Constitución Nacional, en efecto, establece en su Artículo 2 que: “la
educación y el trabajo son los procesos fundamentales” para alcanzar los
fines de la sociedad y del Estado y los Artículos 102 y 103 declaran la
educación como un “derecho humano y un deber social” al cual todos los
ciudadanos pueden tener acceso en igualdad de condiciones de calidad,
oportunidad y gratuidad (hasta el pregrado universitario), sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Así mismo, establece que el Estado asumirá la educación como
función indeclinable en todos sus niveles y modalidades, para lo cual
realizará una inversión prioritaria, por cuanto ella es instrumento para la

xxiv
formación de la personalidad y el aprovechamiento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico.
El Artículo 109, por su parte, declara, con relación a las universidades,
que el Estado “reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía
que permite a la comunidad académica dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación para beneficio de la Nación”.
En este sentido, las universidades tienen autonomía para darse sus
normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas
de investigación, docencia y extensión y para la administración eficiente de
su patrimonio, bajo el control que, a tales efectos, establezca la ley. De esta
manera, se establece por una parte, la autonomía universitaria y por la otra el
control y vigilancia que el Estado debe ejercer para garantizar la calidad y
pertinencia social de las actividades docentes, de investigación y extensión y
la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros
que el Estado otorga a las instituciones de educación superior.
La Constitución también define los principios que rigen la carrera
académica al establecer que la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad de comprobada idoneidad académica, a quienes se les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente en un régimen
de trabajo y de vida acorde con su elevada misión. Para ello establece el
estímulo a la actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y
permanencia basado en criterios de evaluación de méritos (Art. 104).
La Ley Orgánica de Educación, vigente desde 1980, por su parte,
establece que “la educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática” (Art.3) y constituye un
servicio público y factor primordial del desarrollo nacional” (Art. 4).
La Ley Orgánica mencionada establece que los objetivos de la
educación superior son (Art. 27):
i) Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar

xxv
profesionales especialistas y promover su actualización y mejoramiento
conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.
ii) Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso
de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones
creadoras en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del
desarrollo independiente de la nación.

iii) Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al


servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

ESTADO DEL ARTE

xxvi
El reconocimiento de la relevancia de las distintas tradiciones teóricas -
a pesar de sus limitaciones para explicar comprensivamente las situaciones
históricas y proveer soluciones concretas a problemas educativos en
diferentes circunstancias y dominios geográficos- nos va a permitir otros
modos de comprensión de la cultura investigativa para la gestión de
proyectos. Sobre todo, porque es un tema que cobra particular actualidad
ante los cambios sociales de los últimos años en los países iberoamericanos,
en los que se pone en tela de juicio sistemas excluyentes de organización
política y social así como prácticas educativas vigentes por muchas décadas.

Son fundamentos teóricos de esta investigación, Hernández (2008),


quien propone lineamientos sobre competencias investigativas dirigido a los
docentes universitarios de programa de educación, Cerna, Zarpán y Vallejos
(2009), quienes plantean la concepción de la investigación y su relación con
el contexto académico nacional, a través de hechos y propuestas y Peña
(2004), quien analiza la productividad de los autores, las pautas de firmas por
autor y trabajo en equipo, la calidad de los artículos y el impacto de las
revistas que publican.

En este contexto, las vivencias y experiencias de la UPEL estimulan y


desencadenan buena parte de la producción estudiada y el conocimiento
individual y colectivo acumulado, permiten establecer el tránsito y la conexión
sobre lo personal y lo intersubjetivo. De esta manera, un estado de arte
sobre la cultura investigativa se convierte en un proceso riguroso y
sistemático de investigación donde tienen cabida de manera multicíclica los
distintos momentos de pie-configuración, configuración y re-configuración de
lo encontrado.

xxvii
Construir un estado del arte sobre investigación implica confrontar los
conocimientos propios con el saber acumulado presente en las fuentes
documentales consultadas para identificar y evidenciar las pautas que
conectan, diferencian y relacionan lo epistemológico, lo teórico, lo
metodológico y lo instrumental presente en ellas. No busca homogenizar la
producción que por naturaleza es heterogénea, su propósito apunta al
reconocimiento y rescate de la pluralidad de enfoques, métodos, posturas y
tradiciones presentes en la investigativa.

LA FUNDAMENTACIÓN ONTOLÒGICA

Hace referencia, a la creencia del investigador respecto a la naturaleza


de la realidad investigada, a los tipos y dimensiones presentes en la misma y
la posibilidad de mundos construidos o por construir que son susceptibles de
ser investigados. Jesús Ibáñez habla de "un mundo que no solo está en lo
actual y positivo sino en lo virtual y posible, es el mundo en que habitamos..."
(Valles S Miguel, 1997:50) y por eso aunque muchos investigadores clásicos
se empeñen en hablar de la existencia de un solo mundo único y real, esos
otros mundos que conforman el mundo de la vida son fundamentales para
comprender el significado social de la realidad y tienen que estar presentes
en las apuestas de la cultura investigativa.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Si bien la metodología y las técnicas pueden retroactuar sobre la


epistemología modificándola, el rumbo metodológico y el soporte instrumental
están en gran medida determinadas por ella en investigación. Lo
epistemológico como proceso de producción de conocimientos, está referido
a la explicación de los supuestos teóricos y de los obstáculos epistémicos
presentes en dicho proceso. La complejidad del componente epistemológico

xxviii
va más allá de la simple relación entre investigador y objeto investigado como
entidades interdependientes que se afectan mutuamente.

Este componente hace referencia también a aquellas operaciones


presentes en la constatación, reconstrucción y ruptura.

En las propuestas de investigación el conocimiento es un producto


social, una creación compartida y su proceso de producción está atravesado
e influido por los valores de los sujetos que lo construyen. Por lo tanto la
inmersión intersubjetiva en la realidad que se quiere conocer es la condición
a través de la cual se logra comprender su lógica interna y su especificidad.

La cultura investigativa rescata la importancia de la subjetividad y ella


es la garante y el vehículo a través del cual se logra el conocimiento de la
realidad humana.

LA FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Alude a la lógica del procedimiento científico de la cual depende el


empleo y control del instrumental técnico. Luciano Gallino (1978:632) plantea
al respecto que "el análisis metodológico se refiere a aquellos
procedimientos, supuestos y modos de explicación, que los investigadores
consideran satisfactorios. El metodólogo no es un técnico que le dice al
investigador como debe proceder sino un estudioso que dice qué es lo que
ha obtenido y cuál es el sentido y la validez de sus resultados".

La lógica presente en los procesos de investigación está orientada hacia


la comprensión del sentido de la acción y ello supone tina postura dialógica y
un esfuerzo por construir generalizaciones que permitan entender que
existen procesos de apropiación y producción de la realidad social y cultural
que son comunes a muchos grupos y personas.

xxix
Las polaridades alrededor de las cuales se ha centrado el debate entre
los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación social han dejado a
un lado asuntos importantes referidos a la naturaleza misma de los objetos
de que se ocupan ambas propuestas, de la concepción teórica,
epistemológica y metodológica presente en sus apuestas y de la lógica que
determina y guía, en consecuencia, la conducción del proceso investigativo.

Ubicar la discusión en el terreno formal o instrumental es situarla en un


terreno baldío y es truncar un debate que pone en juego apuestas diversas
se incompatibles muchas veces. La racionalidad positivista sigue iluminando
ese debate y es por eso que el mismo se sitúa aún en el terreno de lo
instrumental.

FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

La ética entendida como "el saber que reflexiona sobre las acciones e
interacciones reguladoras de los comportamientos sociales y del ejercicio de
la voluntad individual, permite la comprensión de sistemas de valores
diferentes a los legalmente establecidos y constituye un referente a través del
cual se establece un reordenamiento de las relaciones sociales. La ética está
fundamentada en la razón y en el principio de la vulnerabilidad humana
entendida esta última como integridad física y como proceso de identidad
cultural construido a través de relaciones afectivas. Considerar la
vulnerabilidad humana como eje estructurante de la ética supone la
responsabilidad de asumir el impacto que las acciones investigativas desatan
y los efectos de las decisiones que pueden poner en riesgo a personas,
instituciones o proyectos. Las formas de vivir y de relacionarse de los
diferentes grupos o sujetos sociales se convierten en pautas que dotan de
significación a las acciones que tales sujetos desarrollan, la regularidad de
dichas prácticas permite construir un orden fáctico. Develar ese orden fáctico
es asumir como investigadores la ética de la responsabilidad.

xxx
Estado del Arte Sobre Puentes Documentales en Investigación
Cualitativa. El papel en los procesos investigativos debe trascender la
producción de conocimientos y permitir el establecimiento de una relación
ética y política con el problema que se investiga y con los sujetos sociales
con que se interactúa" (Vélez Restrepo y Galeano Marín, 1999:106-110).

Aportar a la construcción de un conocimiento interesado en la


humanización del hombre es una de las metas de los procesos de
investigación cualitativa y en consecuencia la postura ética del investigador
debe iluminar todo el proceso de principio a fin.

LA FUNDAMENTACIÓN PARADIGMÁTICA

Hace referencia a aquel conjunto de procedimientos metódicos y


posturas ontológicas íntimamente interconectadas que irradian y permean el
acto investigativo, posibilitando la presencia de una gama multicolor de
enfoques, opciones y modalidades de investigación cualitativa.

El concepto de paradigma como Ritzer (1993:598) lo propone hace


referencia a "la imagen básica del objeto de una ciencia y sirve para definir lo
que debe estudiarse, las preguntas necesarias de responder, cómo deben
responderse y las reglas que hay que seguir para interpretar las respuestas
obtenidas. El consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una
comunidad científica de otra.

Subsume, define e interrelaciona 1c» ejemplares, las teorías y los


métodos e instrumentos disponibles".

Los fundamentos o base paradigmáticas de la investigación cualitativa


apuntan a señalar el conjunto de principios y supuestos básicos que soportan
la forma como se concibe la naturaleza de la realidad investigada,la relación

xxxi
que se establece entre el investigador y lo investigado y el modocomo se
obtiene conocimiento de dicha realidad.

Estado del Arte Sobre Puentes Documentales en Investigación


Cualitativa Aunque se reconoce la naturaleza multiparadigmática de la
investigación cualitativa cabe resaltar que los paradigmas que a continuación
se mencionan orientan y guían al investigador en los terrenos ontològico,
epistemológico y metodológico y permiten develar ima serie de posturas y
perspectivas creadoras de imágenes de objetos, métodos y sujetos de
conocimiento.

Hablar de las posturas paradigmáticas presentes en la investigación


cualitativa es contribuir a hacer visible una serie de tradiciones teórico
metodológicas compartidas por la misma y que han incidido en su
configuración.

De esta variada gama merecen especial atención el Constructivismo, el


Naturalismo, el Interpretativismo y la Hermenéutica, por considerar que son
ellas las que han incidido con mayor firmeza en el moldeamiento de la
Investigación Cualitativa y en los desarrollos recientes de la misma.

EL CONSTRUCTIVISMO. al hacer énfasis en la experiencia vivida por


los actores sociales subraya el relativismo de todo conocimiento y se opone
al objetivismo y realismo empírico afirmando que la realidad no se descubre
sino que se construye. Bruner plantea que no hay un único mundo real
preexistente e independiente de la actividad mental humana y del lenguaje
simbólico.

De la noción de constructivismo se derivan diversos usos y bajo la


misma se encuentran diferentes enfoques. Algunos autores como Schwandt
y Noya Miranda hablan de la filosofía constructivista de Nelson Godman, del

xxxii
constructivismo radical del psicólogo Von Glaserfeld, del feminista, del
sistèmico y del de Guba y Lincoln.

De todas esas versiones interesa destacar la de Guba y Lincoln por su


incidencia en los desarrollos recientes de la investigación cualitativa
anglosajona, la Social (basada en fenomenología social de Schutz, Berger y
Luckman que centra su atención en la generación colectivas. El estado del
Arte Sobre Puentes Documentales en Investigación Cualitativa de sentido
mediante el lenguaje y la interacción social), la empírica (donde se ubica el
situacionismo metodológico) y la Sistèmica (que contempla la teoría de la
observación y la cibernética de segundo orden) por considerar que son las
que conforman los vértices que soportan buena parte de las metodologías
cualitativas de investigación social que rescatan la importancia del contexto y
de la reflexividad. (Valles S, Miguel, 1997: 59-60).

EL NATURALISMO limita la investigación social a la descripción cultural


haciendo especial énfasis en la comprensión de las experiencias de las
personas desde ellas mismas. Este paradigma está basado en el
conocimiento de la vida cultural, de la comunicación y de los significados
simbólicos. Su lógica está orientada hacia la interpretación desde el contexto,
desde el punto de vista del otro, a la comprensión de los hechos tal y como
se presentan en lenguaje natural, no busca verdades últimas sino relatos.

EL INTERPRETATIVISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO son paradigmas


relacionados y diferenciables que se preocupan especialmente por las
apuestas epistemológicas y ontológicas presentes en el conocimiento de lo
social. El pensamiento interpretativista surge como respuesta al positivismo
en su afán por aplicar los modelos de las ciencias naturales a las sociales. Es
un modelo heterogéneo en su composición y cuyas raíces intelectuales están
conectadas con la tradición alemana hermenéutica y la tradición sociológica
comprensiva o del verstehem1 que hacen especial énfasis en diferenciar las

xxxiii
perspectivas EMIC (de primera instancia) construidas por el actor a partir de
su experiencia en el escenario cotidiano de las ETIC o hechas por el
investigador desde afuera .

Como toda manifestación, la cultura investigativa, según López,


Montenegro y Tapia (2005), “comprende organizaciones, actitudes, valores,
objetos, métodos y técnicas relacionadas tanto con la investigación como con
la transformación de la investigación o de la misma pedagogía” (p. 85). En la
universidad la cultura no se inicia con sistemas, se inicia por los profesores
individuales, y poco a poco se integran equipos, grupos, comités, centro de
investigación y desarrollo tecnológico así como redes que tejen el sistema de
investigación.

Competencias Investigativas: la competencia es una actividad idónea


que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Para
López,Montenegro y Tapia (2005), la competencia investigativa está
asociada siempre con algún ámbito del saber, por tanto se es competente o
apto en

Fundamento epistemológico: dentro de toda organización universitaria


las investigaciones se hacen necesarias, pues llevan a implementar un
fundamento epistemológico que tienden a canalizar y estandarizar las
investigaciones para poder que lleven un patrón aceptable. Según Morín
(2001), los fundamentos epistemológicos “son acuerdos que nacen en el
seno de la ciencia y toma en consideración el trasfondo de las cosas o
situaciones, a través del conocimiento

xxxiv
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBÓ, X., (2003). Cultura, Interculturalidad, Inculturación. Colección


Programa Internacional de Formación de Educadores Populares de Fe y
Alegría, Caracas.

AGUIRRE, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la


investigación sociocultural; Alfaomega. Marcombo, México, D.F.
rspectiva del Carácter Constructivo del Saber Pedagógico.

Alcalá, R. (2004). Hermenéutica: teoría e interpretación. Edición


ilustrada. México, Editor Plaza y Valdés. Artigas, M. (2001). Lógica y ética.
Edición: 2. Buenos AiresArgentina, Editorial Eunsa.

ALMEIDA, M., (2008). Para Comprender la Complejidad. Hermosillo,


Sonora, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morín.

ÁLVAREZ, D., (2003).La Idea de la Cultura en la Investigación


Educativa, Hacer Ciencia y Enseñar Ciencia. San Juan de los Morros-
Venezuela.

 AMODIO, E., (1988). Cultura. UNESCO-OREALC, Santiago de Chile. 

Artigas, M. (2001). Lógica y ética. Edición: 2. Buenos Aires Argentina,

Editorial Eunsa.

xxxv
AUSBEL, D. y Otros (1976) Psicología Educativa. México DF. Editorial
Trillas S.A.

BECK, U., (1998). ¿Qué es la Globalización? Paidós, Barcelona. 

BOURDIEU, P., (2001). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la


resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama, Barcelona.

Bunge, M. y Sacristán, M. (2003). La investigación científica. Argentina,


Publicado por Siglo XXI. Bunge, M. y Sacristán, M. (2003). La investigación
científica. Argentina, Publicado por Siglo XXI.

CHACÍN, B. (2008). La Generación del Conocimiento en la Extensión


Universitaria. Sub-Dirección de Extensión, Caracas, Venezuela.

Cerna M, Zarpán L y Vallejos Y (2009), Cultura de la investigación y


actitud ante la investigación: Retos y perspectivas. Caso Universidad de
Cajamarca. III

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. 

CUERVO, L., (1997). Mundialización y redes urbanas en América


Latina.

 FABBRI, S. (2004) Aportes desde la investigación a la formación de


profesores de educación física, Institutito de Formación Continua en
Educación Física. Viedma. Río Negro. Argentina

xxxvi
FERRER, A., (1996). Historia de la Globalización, Fondo Cultural, Buenos
Aires.
 
Galeano, M. Y Vélez, O.(2002)  Estado Del Arte Sobre Fuentes
Documentales En Investigación Cualitativa. Universidad De Antioquia
Medellin.

GARCÍA, N., (1989). Culturas híbridas. Grijalbo, México. 

GARCÍA, N., (2000). La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires.


Kairós.

González, N. (2005). Conocimiento, ética y lenguaje. Modelo de la


acción investigativa. Colombia. Publicaciones de la Pontificia Universidad
Javeriana.

González, N. (2007). Conocimiento, ética y lenguaje. Modelo de la


acción investigativa. Colombia. Publicaciones de la Pontificia Universidad
Javeriana.

Hernández E (2008), Competencias investigativas del docente en las


universidades pedagógicas. Tesis Doctoral, Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Maracaibo Venezuela.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. Cuarta Edición. México. Editorial McGraw Hill.

 KUHN, T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas.


México: Fondo Martínez Miguelez, M. (2008). Epistemología y Metodología
Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.

MARTÍNEZ, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa de


Programas. México: Trillas.

xxxvii
MARTÍNEZ, M. (2012). Evaluación Cualitativa en las Ciencias Sociales.
México: Trillas.

MATO, D., MONTERO, M. y EMANUELE AMODIO (eds.)


(1996). América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y
transformaciones sociopolíticas. UCV, ALAS y UNESCO, Caracas.

MATURANA, H. (1993). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo


humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva Martínez M.
(2009), Comportamiento Humano, Nuevos métodos de Investigación, Mexico,
Editorial Trillas.

Morín, E. (2001). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las


escuelas? Argentina. Publicaciones de la Universidad del Salvad

 MORÍN, E. (1981). El Método de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

MCLUHAN, MASHALL Y B. POWERS (1990). La Aldea Global. Gedisa,


Barcelona.

PADRÓN, J. (2008) Unidad I. Que es la epistemología. Tutorial pasó a


paso. Seminario de Epistemología I. Universidad del Zulia. Doctorado
en Ciencias Humanas.

PÉREZ ESCLARÍN, Antonio (2002). Educación para globalizar la


esperanza y la solidaridad. Estudios y Fe y Alegría, Caracas.

Ramírez, R. CONCEPCIONES Y MODELOS DE LA CULTURA


INVESTIGATIVA ENPREGRADO. UPEL-IMPM. Núcleo de Investigación
“Georgina Calderón”. Núcleo Táchira.

xxxviii
RESTREPO, B (2004) La investigación-acción educativa y la
construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores.
Biblioteca Octavio Arizmendi. Publicaciones. Colombia.

 RED IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN (2014) La práctica


investigativa del docente desde la perspectiva del carácter constructivo del
saber pedagógico. Número 67 (enero - abril de 2015).

RIBEIRO, L. (2007). El Poder de la Complejidad. El Modelo aplicado a


los procesos de cambio. (J. S. Vergés, Trad.) Barcelona, España: Ediciones
Urano.

RUIZ, A. (1996). The contributions of Humberto Maturana to the


sciences of complexity and psychology, Journal of Constructivist Psychology.

SIERRA, R., A. (2003). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación


Científica, Thomson, España.

Sierra, I. (2005). El investigador, el principal rol del educador. Tesis de


Grado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Venezuela.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.


(2004). Sinopsis educativa. Litografía Metrotip, Caracas.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.


(2010). Manual para Trabajos de Grado, FEDEUPEL, Caracas.

VALENZUELA AECE, José Manuel (ed.) (2000). Decadencia y auge de


las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Plaza
y Valdés, México.

xxxix
 VEJAR, H. (2010) La Práctica Investigativa del Docente Desde la
Perspectiva del Carácter Constructivo del Saber Pedagógico.

WARNIER, J., (2001). La mundialización de la cultura. Abya yala, Quito.

WILBER, K. (2001). Una Teoría del Todo. (D. G. Raga, Trad.)


Barcelona, España: Kairós.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado


Universitario: Calidad y desarrollo. España, Editorial.

En este mismo orden, en la presente investigación, se determinan los


valores que deberían prevalecer en la Universidad, ¿Cómo debería
caracterizarse al Directivo?, ¿Cuáles deberían ser sus prioridades, cómo su
desempeño?, ¿Cómo se deberían tratar a los compañeros?, ¿Qué
influencias deberían prevalecer?, ¿Bajo que parámetros deberían controlarse
las actividades de otros?, ¿Cómo averiguar tareas?, ¿Sobre que base debe
realizarse el trabajo?, ¿Cómo trabajar en conjunto?, ¿Cómo debería ser la
competencia?, ¿Cómo manejar los conflictos?, ¿Cómo tomar decisiones?,
¿Cómo ejercer la comunicación?, ¿Cómo responder al entorno laboral?,
todos estos elementos permitieron trabajar las dimensiones dentro de la
variable analizada.
Dentro de este mismo contexto, hay que resaltar básicamente que en
la Cultura Fundamental prevalece la percepción que tiene cada uno de los
integrantes de las Instituciones Universitarias sobre como deben manejarse
los directivos, sus empleados y cada miembro.

CULTURA INVESTIGATIVA

La investigación ha sido una inquietud permanente a lo largo de la


historia de la humanidad, y la tecnología ha dado paso a grandes avances,

xl
en los actuales momentos la comprensión científica del universo y la
capacidad tecnológica se convierten en factores claves dentro de los
cambios que se están llevando a cabo.
Su consecuencia, es de vital importancia crear espacios que permitan
revaluar el sentido de la Ciencia y la Investigación, particularmente en las
Instituciones Universitarias, cuyas condiciones de desarrollo las ubican en
situación de desventaja en relación a la producción Investigativa.
La Investigación constituye una actividad permanente dentro del
proceso evolutivo de la humanidad; tiene su razón de ser en la inquietud del
ser humano por conocer su entorno y conocerse a si mismo. Como parte de
este proceso, la Investigación es indispensable en el avance de las
universidades, pues de ella deriva el conocimiento y la tecnología que le
permite a la Comunidad Universitaria incrementar cada vez más sus
producciones investigativas.
Tales producciones investigativas pueden incrementarse a medida a
medida que se establecen políticas que permitan definir líneas, proyectos y
programas en materias de investigación. Así mismo, fomentar la formación
avanzada que permita la consolidación del conocimiento y la generación de
nuevas propuestas de investigación. Para lograr tal fin, se hace necesario
crear espacios académicos promovidos para el fortalecimiento de la
producción investigativa, a través de estrategias pedagógicas que se
establezcan en las instituciones.
Dentro de estas estrategias, se pueden nombrar las Redes de
Investigadores, Semilleros de Investigación, Centros de Investigación,
Grupos de Investigación para Desarrollo Social, etc., los cuales han dado
buenos resultados en Universidades Colombianas, tales como la Santander,
Santiago de Cali, ULA, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de
Caldas Manizales, Universidad de San Buenaventura de Cartagena. (Internet
2005).

xli
FINES DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

Una parte esencial en la formación académica en la Educación


Superior, es el campo de la investigación, teniendo en cuenta la importancia
de la generación y producción del conocimiento; más no la repetición y
reproducción de este. De esta manera, la investigación se constituye en una
base científica para la creación de nuevos conocimientos en cualquier
ciencia o disciplina, una herramienta de primera fuente para la consecución
del cambio ante las exigencias del Contexto Nacional y una de las más
claras evidencias de la excelencia Institucional.
Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario crear un espacio
propicio que permita generar, compartir y afianzar conocimientos, en la que
la labor docente actúe como apoyo y guía en el proceso de inicio de las
Investigaciones, para que de esta manera se consolide una Cultura
Investigativa y para lo cual se deben establecer los siguientes fines:
 Promover los Centros de Investigación como grupos autónomos que
buscan identificar caminos de solución a problemas Comunitario-
Sociales.
 Fortalecer la Investigación y ayudar a desarrollar el trabajo en grupo
en un ambiente de tolerancia y equidad, que permita formar
ciudadanos investigadores; personas lideres que unen sus fuerzas de
una mejor causa: la investigación, el desarrollo tecnológico e
innovación y la obtención de conocimiento.
 Dedicar parte de sus esfuerzos a fomentar otras actividades en pro del
avance de la investigación, de investigadores y del conocimiento, tales
como el desarrollo de procesos formativos y de calificación en
diferentes niveles y utilizando diversas metodologías y técnicas.
 Contribuir con el desarrollo de una cultura del conocimiento en todos
los ámbitos de la vida académica nacional, orientando lo mejor de sus
esfuerzos a la Sociedad Científica

xlii
POLITICAS INSTITUCIONALES PARA EL INCREMENTO DE LA
CULTURA INVESTIGATIVA

Las instituciones Universitarias para fomentar la formación avanzada que


permita la consolidación del conocimiento y la generación de nuevas
propuestas de investigación, deben regirse por ciertas políticas que permitan
el fortalecimiento de la Cultura Investigativa, para lo cual se ha tomado como
punto de partida, lo establecido en la Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia (2005), que señala lo siguiente:
 Cultura Investigativa; en donde la Institución fomenta La Investigación
Científica, el desarrollo del conocimiento y la constitución del saber
universitario, creando condiciones necesarias para la formación,
conformación y consolidación de grupos de investigación tanto en la
disciplinariedad, como en la interdisciplinariedad o la
transdisciplinariedad con una proyección laboral.
 Excelencia; la Universidad debe mantener la distancia física necesaria
para la investigación, con la formación del recurso humano de alto
nivel y con un sistema de evaluación en el área investigativa por parte
de pares académicos, mediante estándares de calidad bien definidos
a nivel nacional.
 Pluralidad; la Universidad debe reconocer la pluralidad técnica de la
actividad investigativa, respetando su esencia critica y rigurosa con
carácter publico y atento a la confrontación y la discusión.
 Relevancia Social; la Institución debe promover procesos de
formación postgraduada de docentes y ofrecimiento de programas que
contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, cultural, social de la
región y del país.
 Articulación; la Investigación debe estar articulada a la docencia, tanto
del pregrado como del postgrado y a la proyección mediante procesos
de aplicación comunitaria.

xliii
 Visibilidad; la Universidad debe estar comprometida con la difusión
investigativa que en su interior se desarrolla, dar a conocer a distintos
sectores a través de diferentes medios, para lo cual debería ser
permanente y continua.
 Cooperación; deben establecerse patrones organizativos basados en
la conformación de grupos de investigadores propios e insertos en
comunidades científicas tanto regionales, nacionales e
internacionales; así como fortalecer estrategias para la creación y
fortalecimiento de los programas científicos.
 Eficiencia; Modernización de los sistemas de gestión, información y
evaluación de la investigación y los postgrados.
 Contextualización; tanto la investigación como los programas deben
estar articulados a las necesidades del entorno local, regional y
nacional y adaptados a las normativas vigentes y a las nuevas formas
de aplicabilidad y practicas educativas e investigativas, en
concordancia con las unidades curriculares y académicas de la
universidad.
Si la Comunidad Universitaria toma en consideración lo anteriormente
descrito, se puede señalar que la Cultura Investigativa se fortalecería y por
ende permitiría que la investigación científica fuese valorizada de una
manera más sistemática y cuyos resultados permitieran crear nuevos
productos o procesos, nuevas teorías para su aplicabilidad en el entorno
social.

ALCANCES Y BENEFICIOS DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

Para Licha (1992) citado por Moreno (2003) la Investigación


Universitaria constituye el nexo de un número de responsabilidades de la
sociedad, entre las cuales tenemos, mantener una infraestructura científica,
desarrollar capacidades para explorar nuevos campos de la Investigación,
formar generaciones de científicos, proporcionar a la docencia la dimensión

xliv
científica que requiere, conducir la investigación básica necesaria para la
innovación, la generación y la difusión del conocimiento, sobre esta base, la
investigadora, deduce que al darse el fortalecimiento de la Cultura
Investigativa en los entes universitarios, sobre todo en los postgrados, la
comunidad universitaria lograría obtener ciertos alcances y beneficios, entre
los cuales se pueden señalar:
 Una formación profesional con calidad académica.
 Se crearía una trayectoria investigativa pertinente para participar en
becas de postgrado.
 Una adecuada preparación para ser investigador y participar en el
desarrollo de proyectos a nivel regional o nacional.
 Se generaría un interés general entre estudiantes y profesores en el
área investigativa.
 Se conformaría el banco de datos de nuevos investigadores.
 Se realizaría la producción de documentos de trabajo desde los
investigadores.
 Se incrementaría la producción de artículos científicos.

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA FUNCION INVESTIGACION Y


DESARROLLO DE LA UNERMB

La UNERMB, fue creada por decreto presidencial Nº 183, el 26 de


Julio de 1979, siendo efectiva el 15 de Marzo de 1982 (Gaceta Oficial 3188,
26-05,83). Dentro de sus objetivos se encuentran:

 Creación del conocimiento.


 Difusión del conocimiento.
 Generación de nuevos valores culturales.
El programa investigación de la UNERMB, es el organismo encargado
de la función investigación, el cual se encarga de diseñar, coordinar, ejecutar
y evaluar las políticas de investigación, fundamentado en la Interdisciplinidad

xlv
del saber, con pertinencia social y excelencia en función a necesidades
sociales tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.
Dentro de los lineamientos Institucionales, se establecen como objetivos:
4. Dar a conocer la estructura académico-administrativa del programa.
5. Presentar las definiciones básicas que siguen los lineamientos
institucionales.
6. Presentar normas y procedimientos administrativos para la inscripción
de líneas y organismos de investigación.
Según documento sobre lineamientos institucionales, (2005) de la
UNERMB; el programa investigación fue creado el 30 de abril de 1990 por
resolución del consejo de dirección (CONDIR) Nº 206, como un organismo
adscrito al vicerrectorado académico, encargado de promover, planificar,
coordinar, financiar y evaluar la investigación en la Universidad.
En el año 2004, se diseña en el programa una nueva estructura
académico-administrativa, creando el Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la UNERMB (CDCHT), el cual fue aprobado
por resolución en sesión extraordinaria Nº 110, fecha 02-07-2004.
Actualmente, el reglamento del programa investigación, está en etapa de
revisión por el personal adscrito al programa. De acuerdo al reglamento del
programa de investigación, toda actividad que se efectué en la UNERMB,
deberá ser informada al CDCHT para el registro correspondiente.
Toda la estructura del Programa Investigación está sustentada sobre la
Ley de Educación Superior, en sus artículos 132, 133 y 137. Además, de la
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, sobre el titulo III, capitulo I y
articulo 13. Dentro de esta estructura también se consideraron los criterios
institucionales de investigación de FONACIT e igualmente se consideraron
las políticas para el desarrollo de la educación superior en Venezuela-
Ministerio de Educación Superior.

xlvi
MISION – VISION DEL PROGRAMA INVESTIGACION

La Universidad se ha planteado como Misión ser el organismo rector


de la función investigación en la universidad, encargado de diseñar,
coordinar y ejecutar y evaluar las políticas de investigación científica,
humanística, tecnológica y de las artes, fundamentado en la
interdisciplinariedad del saber, con pertinencia social y excelencia en el
marco de las necesidades de la sociedad a nivel regional, nacional e
internacional.
Visión: ser un organismo universitario gestor de la excelencia, que
desarrollara las políticas de investigación, garantizando la generación y
difusión de conocimiento, propiciando la participación de todas las instancias
académicas, en el marco de los lineamientos del Estado venezolano, con el
propósito de contribuir con el desarrollo regional, nacional e internacional..

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

9. Establecer lineamientos para las políticas de investigación en el campo


científico, humanístico, tecnológico y de las artes.
10.Fomentar y fortalecer la actividad de investigación a nivel intra y extra
institucional.
11.Promover, coordinar y financiar la investigación en áreas prioritarias.
12.Establecer líneas y organismos de investigación en los programas
académicos.
13.Promover la formación de recurso humano para la investigación.
14.Integrar la investigación con la función docencia y extensión.
15.Difundir y negociar los resultados de las investigaciones desarrolladas.
16.Sustentar los estudios de postgrado con proyectos de investigación
desde los programas académicos.

FUBOCETO III NDAMENTACIÓN LEGAL

La Educación es un proceso continuo de reorganización y

xlvii
reconstrucción de experiencias, que compromete a los individuos en
cualquier etapa de la vida. Ahora bien, en lo referente al nivel de educación
superior específicamente, los fines, estructura y funcionamiento de la
educación superior en Venezuela están definidos en la Constitución Nacional
(1999) y en un conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales
destacan: la
Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Central y
la Ley de Universidades.
La Constitución Nacional, en efecto, establece en su Artículo 2 que: “la
educación y el trabajo son los procesos fundamentales” para alcanzar los
fines de la sociedad y del Estado y los Artículos 102 y 103 declaran la
educación como un “derecho humano y un deber social” al cual todos los
ciudadanos pueden tener acceso en igualdad de condiciones de calidad,
oportunidad y gratuidad (hasta el pregrado universitario), sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Así mismo, establece que el Estado asumirá la educación como
función indeclinable en todos sus niveles y modalidades, para lo cual
realizará una inversión prioritaria, por cuanto ella es instrumento para la
formación de la personalidad y el aprovechamiento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico.
El Artículo 109, por su parte, declara, con relación a las universidades,
que el Estado “reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía
que permite a la comunidad académica dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación para beneficio de la Nación”.
En este sentido, las universidades tienen autonomía para darse sus
normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas
de investigación, docencia y extensión y para la administración eficiente de
su patrimonio, bajo el control que, a tales efectos, establezca la ley. De esta
manera, se establece por una parte, la autonomía universitaria y por la otra el
control y vigilancia que el Estado debe ejercer para garantizar la calidad y

xlviii
pertinencia social de las actividades docentes, de investigación y extensión y
la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros
que el Estado otorga a las instituciones de educación superior.
La Constitución también define los principios que rigen la carrera
académica al establecer que la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad de comprobada idoneidad académica, a quienes se les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente en un régimen
de trabajo y de vida acorde con su elevada misión. Para ello establece el
estímulo a la actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y
permanencia basado en criterios de evaluación de méritos (Art. 104).
La Ley Orgánica de Educación, vigente desde 1980, por su parte,
establece que “la educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática” (Art.3) y constituye un
servicio público y factor primordial del desarrollo nacional” (Art. 4).
La Ley Orgánica mencionada establece que los objetivos de la
educación superior son (Art. 27):
i) Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar
profesionales especialistas y promover su actualización y mejoramiento
conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.
ii) Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso
de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones
creadoras en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del
desarrollo independiente de la nación.

iii) Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al


servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

xlix
l

También podría gustarte