Paradigmas y Fundamentos de La Investigación.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL
“Precursor José Leonardo Chirino”
DIRECCIÓN DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
“Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico”

UNIDAD CURRICULAR: Paradigmas y fundamentos de la investigación.


RESPONSABLE: Gladys Torres (TSJ-Jubilada). Docente Colaborador(1)

JUSTIFICACIÓN
La Epistemología o Teoría Filosófica del Conocimiento Científico se iniciapropiamente con el
despertar de la ciencia moderna dentro de la Filosofía Idealista heredera del cartesianismo aunque sus
antecedentes se remontan al pensamiento filosófico de la antigüedad.
Para algunos, el "Ensayo sobre el Entendimiento Humano" (1690) de John Locke puede ser
considerado el primer tratado de epistemología en tanto que el autor pretende sustentar los
conocimientos científicos en un determinado tipo de ideas -las adventicias simples primarias- y con ello
legitimar el conocimiento obtenido empíricamente. Para otros, la primera obra epistemológica
propiamente dicha es la "Crítica de la Razón Pura" (1781-1787) de Inmanuel Kant donde el autor
examina desde un carácter lógico y no empírico (psicologista) las condiciones que hacen posible tanto
a la ciencia moderna como al mundo que ésta aspira conocer.
Es así que desde sus inicios la Teoría del Conocimiento ha tenido como encomienda hacer explícitos
los principios que le otorgan validez al conocimiento científico, no desde un punto de vista
metodológico (acerca de cómo obtener el saber) sino desde la perspectiva de cómo las disciplinas
científicas son capaces de construir y reconstruir el mundo a partir de sus propias posibilidades
El vocablo epistemología procede del griego (e p i s J e m h) que significa ciencia (conocimiento) y de
logos, tratado; tratado de la ciencia. Viene a ser la teoría, la filosofía de la ciencia. En Inglaterra y
Alemania se la utiliza para significar la parte de la lógica llamada Crítica, o también Criteriología; por
tanto, conocer su objeto, extensión e importancia. Significa, pues, ciencia del método y causas del
conocimiento, especialmente con referencia a sus límites y validez. En sentido más amplio, crítica,
discusión o examen de las ciencias, de su valor, de su alcance, etc.
Sustenta que toda la construcción se funda en que cierto conocimiento, que todo ser inteligente tiene de
sí mismo, es la condición gracias a la cual puede él conocer también las demás cosas.
El curso de Fundamentos de la Investigación es uno de los pilares de la filosofía educativa del
Programa.
Ofrece tanto a alumnos como a profesores la oportunidad de:
 Reflexionar de un modo crítico sobre las distintas formas de conocer y sobre las áreas del
conocimiento
 Considerar la función y la naturaleza del conocimiento en su propia cultura, en otras culturas y
en el resto del mundo.
Además, estimula a los alumnos para que:
 Tomen conciencia de sí mismos como pensadores-hacedores, animándoles a conocer más sobre
la naturaleza del conocimiento
 Reconozcan la necesidad de actuar de forma responsable en un mundo cada vez más
interconectado pero también más incierto.
Al tratarse de una investigación expresamente orientada a reflexionar sobre las diferentes formas de
conocer-hacer y sobre los diferentes tipos de conocimiento, el programa se compone, prácticamente en
su totalidad, de preguntas. La pregunta central es ―¿cómo sé lo que sé?"
El curso tiene como objetivo que los alumnos tomen conciencia de la naturaleza interpretativa del
conocimiento, y de los preconceptos personales e ideológicos, independientemente de si al final dichos
preconceptos se retienen, revisan o rechazan.
También cumple una función importante en proporcionar coherencia al programa, ya que trasciende los
límites de las asignaturas, demostrando, de este modo, las formas en que los alumnos pueden aplicar
sus conocimientos con mayor conciencia y credibilidad.

Objetivos
Tiene como objetivos fundamentales formar actitudes, valores y capacidades relacionadas con:

1. El manejo de herramientas para la reflexión crítica de las perspectivas teórico-metodológicas


que funcionan en las prácticas de investigación.
2. El análisis y la comprensión del paradigma de la complejidad como sustento de los enfoques
inter-transdisciplinarios en el estudio de problemas y su conocimiento pertinente: dialógico,
contextualizador, multidimensional y complejo.
3. La realización de las investigaciones que expresen una racionalidad abierta, intrínsecamente
vinculadas con los cambios que vive nuestra sociedad; así como con los sectores populares,
movimientos sociales y proyectos colectivos, con objetivos asociados a la construcción de una
sociedad más justa, libre, democrática y humana.

Contenidos:
1. TEMA I: DILEMAS EN LA APROXIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
a) Neutralidad vs Direcccionalidad
b) Consenso vs Conflicto
c) Objetividad vs Subjetividad
d) Linealidad vs Dialéctica
e) Reproducción vs Transformación
2. TEMA II: TEORÍAS, PARADIGMAS Y MÉTODOS
a) Empirismo
b) Positivismo
c) Estructuralismo
d) Funcionalismo
e) Marxismo
3. TEMA III: IMPORTANCIA DE LA DIALÉCTICA EN LA INVESTIGACIÓN
a) Enfoques cuali-cuantitativos
b) Enfoques cualitativos
c) Investigación acción transformadora

Estrategias Metodológicas y de Evaluación:


Las actividades desarrolladas en el curso ejercitarán al cursante en diversos tipos de habilidades, destrezas y
conocimientos que eventualmente contribuirán a la reflexión y evaluación del contenido programático, bajo
la dirección del profesor de la asignatura.
 Se plantea combinar la participación de los estudiantes mediante actividades presenciales, así
como actividades en modalidad ―virtual‖ empleando las tecnologías de información y
comunicación.
 Actividades de aula para presentación de problemas sobre el área de conocimiento objeto de
estudio.
 Actividades de búsqueda, elaboración y presentación de información (trabajos en grupo)
 Lecturas de textos y documentos propuestos o sugeridos
 Discusiones en aula sobre temas centrales
 Discusiones ―en línea‖ o foros virtuales de temas centrales y relacionados para profundizar y
afianzar los mismos.
 Asesorías en actividades no presenciales empleando medios TIC. Uso del correo electrónico y
grupos de trabajo colaborativo virtual
La evaluación es una de las tareas más importantes dentro del proceso educativo, que tiene un carácter
científico e integral, cuyos resultados sean utilizados para tomar decisiones que conduzcan al mejoramiento
de la calidad de la educación. De allí, que se puede reflexionar sobre el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje comprobar la efectividad del mismo y detectar la influencia de aquellos factores que lo
condicionan.
Además, en el artículo 2 64 refiere que ―...es un proceso continuo, interactivo, integral, reflexivo y
acumulativo que permita recolectar y analizar....‖ que implica la descripción cuantitativa y cualitativa del
desempeño del rendimiento de los participantes como resultado de la retroalimentación.
En tal sentido, los resultados del proceso de evaluación orientan la actividad a través de sus informes sobre la
forma en que se van alcanzando los objetivos. Es importante, indicar que la escala de calificaciones va desde
1 a 20 punto, ambos inclusive y se requiere obtener la calificación definitiva mínima 14, de acuerdo el
Reglamente, artículo 66. En cuanto a las estrategias de evaluación conjugan pruebas escritas, pruebas orales,
investigaciones, seminarios, cursos, talleres, trabajos de campo, foros, conferencias, exposiciones y
cualesquiera otras que puedan realizarse y ser objeto de evaluación. De igual modo, se soportan en sus tres
formas de participación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación donde se establecen los principios
de corresponsabilidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.
La evaluación constará de los siguientes tópicos:
 Exposiciones colectivas (individualizadas) (30 %)
 Participación en las sesiones de trabajo (30 %)
 Entrega de un trabajo final (30 %)
 Autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación (10%)
Bibliografía:
1. MARI, ENRIQUE; (1990).Epistemologías comparadas, Bs. As, Punto Sur, Cap. 2.
2. VARSAVSKY, OSCAR; (1995). Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, CEAL.
3. MARI, ENRIQUE; (1993). Papeles de Filosofía I, Bs. As., Biblos, "El
4. positivismo".
5. LAKATOS, IMRE; (1998). La metodología de los programas de investigación científica,
Madrid, Alianza, Cap. 1.
6. MARI, ENRIQUE; (1990). Epistemologías comparadas, Bs. As. Punto Sur, Cap. 5.
7. RIVERA, SILVIA; (1993). "La influencia del giro lingüístico en la problemática de las ciencias
sociales"; en: La ciencia y el imaginario social, DIAZ,
8. ESTHER (Ed.); Bs. As. Bilbos.
9. KUHN, THOMAS; (1991). La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de
Cultura Económica, Prefacio, capítulos I, XIII, y Posdata de 1969.
10. FEYERABEND, PAUL; (1996). Adiós a la razón, prólogo y cap. 4, 5 y 6, Madrid, Tecnos.
11. RIVERA, SILVIA; (1996) "Ludwig Wittgenstein: Hacia una teoría social crítica y
transformadora", en: La producción de los conceptos científicos, DIAZ,
12. ESTHER (Ed) ; Bs. As. Biblos.
13. WITTGENSTEIN, (1997). "Observaciones a la rama dorada de Frazer", en Ocasiones
Filosóficas, Madrid, Cátedra.
14. WINCH, PETER; (1994). Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paidós, Cap. II.
15. APPLEBY, J.; (1998). HUNT, L. y JACOB, M.: "El modelo heroico de ciencia", en La verdad
sobre la historia, Barcelona, Abdrés Bello, 1998.
16. MARCUSE, H.: (1985). ―La racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación ‖, cap. 6 de
Marcuse, El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta.
17. COVER, R.; (2002) “La violencia y la palabra‖, en su libro Derecho, narración y violencia,
Gedisa, Barcelona.
18. HABERMAS, J.; (2002). El futuro de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona.
19. RIVERO, J. (s/f). Epistemología de la IAP. Material en soporte digital. Caracas: Universidad
Bolivariana de Venezuela.
20. VIZER, E. (2002). Metodología de intervención en la practica comunitaria: Investigación
Acción, capital y cultivo social-. Libro en prensa.ALAIC. Universidad Bolivariana de
Venezuela. (2006). IAP. Taller UBV julio 2006. Presentación en Power Point.
21. BASAGOITI R., Manuel, Bru M., Paloma y Lorenzana, Concha; (2001). “La IAP de bolsillo”.
EditaACSUR Las Segovias. Madrid.
22. VV.AA.; (2000). La investigación social participativa. Ed. El Viejo Topo. Barcelona.
23. VV.AA.; (2001). Prácticas locales de creatividad social Ed. Viejo Topo. Barcelona.
24. HOLLOWAY, JHON (2005) ―La tradición del marxismo científico‖. En: Cambiar el mundo
sin tomar el poder. Vadell Hermanos. Caracas
25. LANZ, CARLOS (2007) División social del trabajo, INVEDECOR y la misión ciencia. (La
democracia del saber como cualificación de la participación y el poder popular).
26. MATO, DANIEL (2005) ―Diversidad de contextos, de prácticas intelectuales y de saberes:
Reflexiones conceptuales y sobre la (modesta) experiencia intercultural de nuestro Programa en
la Universidad Central de Venezuela‖. Ponencia a ser presentada en el Simposio Nro. 48 ―De
la diversidad a la complejidad: Hacia una epistemología plural desde lo local" Primer Congreso
Latinoamericano de Antropología Rosario, Argentina, 11 al 15 de julio de 2005
27. MELÉNDEZ, LUISA FERRER y César Pérez Jiménez (2006) Propuesta estructural para la
construcción metodológica en investigación cualitativa como dinámica del conocimiento social.
En: Enlace: Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Septiembre –
Diciembre. Año/Vol. 3, num 003. Universidad del Zulia. Pp. 33-50
(1)
Unidad Curricular: Pensamiento Político, Estado, Democracia y Políticas Sociales.
Unidades de Crédito : 3
Horas : 48
Tipo: Seminario
Responsable: Dr. Eliseo Mora (UPTYAB). Docente Colaborador(1)

Contactos:
Nombre y Apellido: Jorge Luis Coronel Piña
Teléfono: +58 416 4584700
correo e: [email protected]
Independencia, Abril 2021

También podría gustarte