Gia Derecho Romano Dos
Gia Derecho Romano Dos
Gia Derecho Romano Dos
ACTIVIDAD TERCERA
Para la realización de esta actividad deberás recurrir al libro de texto de la materia (“Derecho
romano”, Morineau Iriarte, Marta y Román Iglesias González, Editorial Oxford), así como a
cualquier otra fuente necesaria para la realización de los diferentes numerales.
1. Designación del poder que ejerce una persona sobre una cosa o un conjunto de cosas y que
es oponible contra todos los demás hombres. Derecho real.
2. Designación latina de cosa. Res.
3. Denominación latina de las cosas que están fuera del comercio. Res extra commercium.
4. Denominación latina de las cosas que pueden ser apropiadas por los particulares. Res in
commercium.
5. Bienes que están fuera del comercio por razones de derecho divino. Res sacras, Res
religiosae, Res sanctae.
6. Son cosas sagradas. Terrenos, edificios y objetos consagrados al culto.
7. Son cosas religiosas. Cosas destinadas al culto doméstico, como los sepulcros.
8. Son cosas santas. Los muros y puertas de la ciudad, los cuales estaban encomendados a la
protección de alguna divinidad.
9. Cosas que están fuera del comercio por razones de derecho humano. Res communes et res
publicae.
10. Son cosas cuyo uso es común a todos los hombres. Ejemplos. Res communes: aire, agua
corriente, mar y costa del mar.
11. Son cosas pertenecientes al pueblo romano considerado como un ente jurídico. Carreteras,
puertos, ríos, edificios públicos y calles de la ciudad.
12. Clasificación de las cosas dentro del comercio.
a) Res mancipi y res nec mancipi
b) Res inmuebles y res muebles
c) Res corporeas y res incorpóreas
d) Res divisibles y res indivisibles
e) Res principales y res accesorias
f) Res fungibles y res no fungibles
g) Res consumibles y res no consumibles
13. Diferencia entre res mancipi y res nec mancipi. Las res mancipi, para su transmisión,
requerían de alguno de los medios solemnes de transmisión; incluían a los terrenos y cosas
propiedad de los romanos, situados en suelo itálico; a las servidumbres de paso o de
acueducto constituidas en esos terrenos; esclavos y animales de tiro y carga. Son las cosas
más valiosas para un pueblo agricultor.
Las res nec mancipi son todas las demás cosas a las mencionadas anteriormente. Para su
transmisión era suficiente la simple transmisión (entrega de la cosa) o traditio.
14. Clasificación que sustituyó a aquella que era la más importante. La clasificación de res
inmueble y res mueble sustituyó a la res mancipi y res nec mancipi.
15. Definición de res inmueble. Ejemplo. Res inmueble es aquella que está fija en un lugar, que
no se puede trasladar por sí misma o por fuerza ajena de un lugar a otro. Ejemplo: terrenos
y edificios.
16. Definición de res muebles. Ejemplo. Res mueble es toda aquella cosa que puede moverse de
un lugar a otro, por sí misma o por una fuerza externa. Ejemplo: un animal, un carro, un
esclavo.
17. Formas de transmisión de la res inmueble. Mancipium o Mancipatio; in iure cesio.
18. Forma de transmisión de la res mueble. Traditio.
19. Concepto de res corporales. Ejemplo. Cosas que pueden apreciarse con los sentidos, que son
tangibles, que pueden tocarse. Ejemplo: un animal, un esclavo.
20. Concepto de res incorporales. Ejemplo. Cosas no tangibles; que no son apreciables con los
sentidos. Ejemplo: un derecho, una herencia.
21. Concepto de cosas divisibles. Ejemplo. Aquellas cosas que sin detrimento de su valor pueden
fraccionarse en otras de igual naturaleza. Ejemplo: pieza de tela, barra de pan, azúcar,
leche.
22. Concepto de res indivisible. Ejemplo. Aquellas cosas que no pueden fraccionarse sin sufrir
menoscabo. Ejemplo: una obra de arte, un animal vivo.
23. Concepto de cosas principales. Ejemplo. Son aquellas cuya naturaleza está determinada por
sí sola y sirven de inmediato y por ellas mismas a las necesidades del hombre. Ejemplo: un
terreno, una casa, una espada.
24. Concepto de res accesoria. Ejemplo. Aquellas cosas cuya naturaleza y existencia están
determinadas por otra cosa de la cual dependen. Ejemplo: los frutos de un árbol, la correa
de un caballo.
25. Concepto de fruto pendiente. Aquellos que todavía no han sido separados de la cosa
principal; pertenecen al dueño de esta.
26. Concepto de fructus percepti. Aquellos que se han separado de la cosa principal.
27. Dueño de los frutos pendientes y de los fructus percepti. De los frutos pendientes: el
propietario de la res principal. De los fructus percepti: a quien tenga algún derecho sobre
el fruto, aunque no sea el propietario de la cosa principal.
28. Concepto de res fungible. Ejemplo. Aquellas cosas que pueden ser sustituidas por otras del
mismo género. Ejemplo: vino, dinero, trigo.
29. Concepto de res nec fungible. Ejemplo. Aquellas que no pueden sustituirse las unas por las
otras ya que tienen individualidad propia. Ejemplo: un cuadro, una escultura.
30. Concepto de res consumible. Ejemplo. Son las que generalmente se acaban con el primer
uso. Ejemplo: alimentos, dinero.
31. Concepto de res no consumible. Ejemplo. Son las que pueden usarse repetidamente, aunque
lleguen a terminarse. Ejemplo: mobiliario de una casa, la casa misma, un bolígrafo.
32. Terminología empleada por los romanos para designar al derecho real de propiedad.
Mancipium, dominium, proprietas.
33. Concepto de propiedad dado en clase. Poder jurídico que se ejerce de manera directa o
indirecta, inmediata o medita, sobre una cosa y que es oponible erga omnes (contra todos
los hombres).
34. Elementos que integran al derecho de propiedad. Ius utendi, ius fruendi, ius abutendi.
35. Facultad que cada uno de los elementos del derecho real de propiedad otorga. Ius utendi:
derecho a usar la cosa. Ius fruendi: derecho de aprovechar la cosa, disfrutarlos o percibir
sus frutos. Ius abutendi: derecho a disponer del objeto hasta agotarlo consumiéndolo o
enajenándolo.
36. Denominación de la propiedad establecida por el Ius Civile. Propiedad quiritaria; dominium
ex iure quiritium.
37. Denominación del derecho de propiedad surgido del Ius honorum. Propiedad bonitaria.
38. Requisitos para la constitución de la propiedad quiritaria.
a) Que el propietario fuera ciudadano romano.
b) Que la cosa estuviera en el comercio.
c) Si el objeto fuera inmueble, debía estar situado en suelo itálico.
d) Su transmisión debía ser por mancipatio o por in iure cessio.
39. Causa por la que surgía la propiedad bonitaria. Cuando faltaba alguno de los requisitos
exigidos por el ius civile.
40. Concepto de usufructo. Derecho de usar y disfrutar una cosa ajena no consumible, sea
mueble o inmueble, sin otra limitación que la de conservarla en el mismo estado en que se
encontraba al momento de constituirse el usufructo.
41. Concepto de uso. Facultad de disfrutar de una cosa ajena en la medida necesaria para
satisfacer los requerimientos propios del que la usa (usuario).
42. Concepto de sucesión universal mortis causa. Transmisión a uno o varios herederos, del
patrimonio perteneciente a un difunto.
43. Designación que se da al difunto causante de la herencia. De cuius.
44. Concepto de herencia. Transmisión universal de todos los bienes y de todas las deudas que
constituyen el patrimonio del de cuius.
45. Tipos de sucesiones mortis causa. Sucesión testamentaria y sucesión ab intestato, también
llamada legítima o intestada.
46. Situación en que surge la sucesión ab intestato.
a) Cuando no había testamento.
b) Cuando el testamento no fuera válido.
c) Cuando el heredero testamentario no quisiera o no pudiera aceptar la herencia
(como en el caso de que hubiera muerto antes que el testador).
47. Definición de testamento. Acto jurídico solemne, de última voluntad, por el cual una persona
instituía heredero o herederos, disponiendo de sus bienes para después de su muerte, y
también podía incluir otras disposiciones, tales como legados, fideicomisos, manumisiones
y nombramientos de tutores y de curadores.
48. Aspectos en que los que sucedía el heredero testamentario. Sucedía al de cuius en sus
derechos, en sus relaciones sociales y religiosas.
49. La capacidad para testar y para ser instituido heredero testamentario recibe el nombre en latín.
Testamenti factio: capacidad de hacer testamento y provocar los efectos jurídicos
concernientes a la sucesión mortis causa.
50. Designación de la capacidad de hacer testamento. Testamenti factio activa.
51. Designación de ser designado heredero. Testamenti factio pasiva.