Buenas Practicas
Buenas Practicas
Buenas Practicas
Autores
ISBN: 978-60730-2903-2
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos
patrimoniales
Hecho en México
Se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) - UNAM, el apoyo recibido para la
publicación de la presente obra a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la
Enseñanza (PAPIME) PE202517 “Reforzamiento de la enseñanza en Buenas Prácticas de Producción y Buenas Prácti-
cas de Manufactura en el proceso de obtención de canales de conejo con buena calidad sanitaria e inocuas”.
PRESENTACIÓN 9
1 Generalidades de bioseguridad 11
I.- INTRODUCCIÓN 13
II.- OBJETIVO GENERAL 15
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17
IV.- BIOSEGURIDAD 19
V.- CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 28
VI.- REFERENCIAS 29
I.- INTRODUCCIÓN 33
II.- OBJETIVO 35
III.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES CUNÍCOLAS 37
Equipos e implementos 40
Control ambiental 43
IV.- BIOSEGURIDAD 45
V.- REGISTROS 49
VI.- PRINCIPALES PRÁCTICAS ZOOTÉCNICAS
QUE SE LLEVAN A CABO EN LA PRODUCCIÓN CUNÍCOLA 51
Rondas 52
Partos 52
Destetes 52
Métodos de identificación 52
Diagnóstico de gestación 53
Apareamientos 53
VII.- CONTENCIÓN Y MANEJO 55
VIII.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CONEJOS 56
Tipos de alimentación 56
Alimentación por etapas productivas 56
Almacenamiento de alimento 57
Consumo de agua 57
Programa de control de la calidad del agua y del alimento 58
IX.- MANEJO DE FÁRMACOS 59
X.- MANEJO DE DESECHOS 60
XI.- PROGRAMA DE CONTROL DE FAUNA NOCIVA 63
XII.- TRAZABILIDAD 64
XIII.-PROGRAMA DE HIGIENE Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 65
XIV.-PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS CONEJOS 67
Respiratorias 67
Digestivas 67
Parasitarias 68
Hereditarias 68
Tegumentarias 68
De reporte obligatorio 69
XV.- REFERENCIAS 71
I.- INTRODUCCIÓN 77
II.- OBJETIVO 79
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 81
IV.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y RECOMENDACIONES GENERALES 83
1. UBICACIÓN 84
2. CONTROL DE ACCESO 84
3. SUMINISTRO DE SERVICIOS, INSUMOS Y MATERIALES 84
4. INSTALACIONES 85
5. PROCESO 87
6. PERSONAL 87
7. ELIMINACIÓN DE DESECHOS 88
6
8. CONTROL DE FAUNA NOCIVA 88
REVISIÓN DOCUMENTAL 89
1. Instalaciones y áreas 89
2. Equipo y utensilios 92
3. Servicios 93
4. Almacenamiento 95
5. Control de operaciones 95
6. Control de materias primas 96
7. Control del envasado 97
8. Control del agua en contacto con los alimentos 97
9. Mantenimiento y limpieza 98
10. Control de plagas 99
11. Manejo de residuos 100
12. Salud e higiene del personal 100
13. Transporte 101
14 Capacitación 102
V.- GLOSARIO 103
VI.- REFERENCIAS Y DOCUMENTOS DE CONSULTA 105
7
AGRADECIMIENTOS
Los autores reconocen y agradecen a la Dirección General de Asuntos del Personal Acadé-
mico (DGAPA) de la UNAM, a través del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar
y Mejorar la Educación (PAPIME) PE 202517 “Reforzamiento de la enseñanza en Buenas
Prácticas de Producción y Buenas Prácticas de Manufactura en el proceso de obtención de canales
de conejo con buena calidad sanitaria e inocuas” el financiamiento del proyecto que hizo posi-
ble el presente eBook, cuya publicación universitaria es de carácter educativo, informativo y
práctico. Asimismo, esperamos incentivar al gremio para generar más trabajos y estudios so-
bre estos temas, con la intención de lograr conformar un corpus bibliográfico o material do-
cumental disponibles para estudiantes y profesionales dedicados a la producción cunícola.
Con esta labor los autores estamos orgullosos de cumplir con la misión de las publicaciones
universitarias, que es cumplir con la misión de transmitir el conocimiento y la cultura, como
partes de un bien común, y vincular el quehacer de la comunidad universitaria con su entor-
no nacional e internacional.
PRESENTACIÓN
En la actualidad, en el marco de un planeta en proceso de globalización, se hace necesario
que la formación de profesionales en Medicina Veterinaria y Zootecnia sea integral, e in-
cluso se sugiere que, desde la perspectiva de crecimiento económico y de los beneficios di-
rectos a la sociedad, la misión del médico veterinario es mantener una producción pecuaria
sustentable, es decir, en beneficio de los determinantes sociales de la salud, de la protección
del ambiente y de las especies animales. Si algo han anunciado nuestros días es que el am-
biente es el todo, la sociedad es un componente del ambiente y la economía es un compo-
nente de la sociedad.
La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta
con siete Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal, todos al-
bergan las distintas especies animales domésticas, algunas silvestres, y de nuestro interés es el
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv), original-
mente destinado solo a la producción de aves y en años recientes introdujo, en una menor es-
cala, la producción cunícola que es objeto de la presente obra, que contiene una serie de estu-
dios enfocados a aspectos tan importantes como son: el bienestar animal; los fundamentos de
aplicar óptimas técnicas de manejo en beneficio del proceso productivo; la implementación
de Buenas Prácticas de Producción Pecuaria y Buenas Prácticas de Manufactura conformado-
res de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación para obtener canales de carne
inocuas y de buena calidad sanitaria, destacando la importancia de contar con la infraestructu-
ra y las actividades de bioseguridad, que para el caso de este Proyecto permitió la publicación
de este material y con ello la consecución del objetivo primordial como apoyo a la docencia: la
formación integral de profesionales en medicina veterinaria y zootecnia.
Los autores esperamos que este libro constituya un valioso material de consulta y constituya
el antecedente de futuras publicaciones sobre Cunicultura e incentive y promueva el uso de
Buenas Prácticas encaminadas a una Producción Sustentable en armonía con el ambiente.
9
1
Generalidades de bioseguridad
11
I.- INTRODUCCIÓN
13
OBJETIVO GENERAL
15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
17
BIOSEGURIDAD
“Medidas que deben ser implementadas para minimizar los riesgos del ingreso de agen-
tes a las unidades de producción y a los riesgos de trasmisión hacia afuera”(4).
19
1 Para el diseño y ejecución de un programa de bioseguridad, es necesario considerar
elementos claves como: legislación sanitaria y normas ambientales vigentes, condición
sanitaria del entorno productivo, así como las posibilidades económicas del productor. Su
implementación resulta compleja, ya que no existe un modelo “fijo” que pueda ser aplica-
do a todas las situaciones, no obstante, algunos aspectos básicos son los siguientes(1):
Figura 1
20
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Ubicación.- Es necesario contar con distancias adecuadas con otras UPP, plantas de ma-
tanza, centros de acopio o establecimientos que concentren animales y puedan ser po-
sibles fuentes de infección; dado que tanto su condición sanitaria así como presencia de
protocolos de bioseguridad sean desconocidos o no instaurados(1,5).
Cercos perimetrales.- Se requiere de contar con una cerca o barda que circunscriba a la
UPP; esto dependerá de la disponibilidad de los materiales en la zona, así como de las
posibilidades económicas. Su función será limitar el tránsito de personas y animales;
deberá ser revisada periódicamente para confirmar su buen estado y mantenerla libre de
vegetación, con esto se evita que en ella se refugie fauna nociva.
Para la elección del cerco deberá considerarse que habrá material (malla metálica)
que permita el paso de animales de cierta talla como roedores, mientras que paredes
sólidas (concreto o ladrillo) evitarán el acceso(7).
No debe descartarse la utilidad de integrar barreras naturales al cerco (figura 2) ya
que puede ser de utilidad incluso para proteger a la unidad de vientos fuertes (6).
Figura 2
Puerta de acceso.- Procurar que sea una o las mínimas necesarias, mismas que deben te-
ner un estricto registro y control de entradas y salidas (figura 3).
21
1 Figura 3
Lotificación.- Existe una gran variedad de razas de conejos que según su fin zootécnico
deberán agruparse por etapa productiva o edad, ya que existen enfermedades cuyo fac-
tor de riesgo es la edad tales como: colibacilosis, coccidiosis, enteropatía epizoótica que
afectan a conejos lactantes en crecimiento(6). Es fundamental señalar, que nunca debe
compartirse la UP con otras especies(6, 8).
22
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Cuando las jaulas hayan sido ocupadas en las áreas de cuarentena y aislamiento ameritan
un procedimiento más exhaustivo(8, 9, 5). En condiciones de brote, el tratamiento y activi-
dades a realizar en el área afectada dependerá de la enfermedad, condición sanitaria de la
zona geográfica y de la UPP(10, 11).
Señalización.- Disponer de los letreros necesarios que indiquen las normas de biosegu-
ridad a seguir (figura 4). Dentro de las políticas de bioseguridad, debe considerarse la
necesidad de hacer siempre visibles las normas y protocolos aplicables a todo el personal
y vehículos que transiten por la UPP(12).
Figura 4
23
1 • Espectro de la actividad, tiempo de exposición, químicamente estable y compati-
ble con detergentes.
• Facilidad para su manejo, riesgo de corrosión, estabilidad a la temperatura.
• Seguridad para los trabajadores, animales y ambiente (seguir estrictamente las re-
comendaciones de preparación y método de aplicación)(13).
Tránsito de personal.- Solo debe ingresar el personal indispensable y que no haya tenido
contacto con otras UPP, o establecimientos que concentren animales (de 24 a 72 hrs
previas) y cumplir con los protocolos de bioseguridad (figuras 5 y 6).
24
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Figura 5 Figura 6
Área de lavado de calzado. FMVZ. 2018 Arco sanitario para personal. FMVZ. 2018
Animales recién adquiridos.- Deben cumplir con la normatividad sanitaria oficial y certifi-
cado de salud (solicitarlo al proveedor). Dichos animales deberán permanecer segrega-
dos en área cuarentenaria (periodo de adaptación y desparasitación). Evitar adquisicio-
nes en comercio informal.
Estas directrices básicas deben seguirse mientras no se cuente con un panorama epi-
demiológico preciso y vigilancia epidemiológica de enfermedades exóticas y endémicas
de trascendencia para esta especie, por parte de los servicios veterinarios del país.
En México no es necesario vacunar a los conejos, sin embargo, algunas de las vacunas
aplicadas en países cunicultores son contra:
• Disentería (colibacilosis/enterotoxemia)
• Pasteurelosis
• Mixomatosis (endémica en México de notificación obligatoria inmediata)(11)
• Enfermedad hemorrágica viral (exótica en México de notificación obligatoria in-
mediata)(11, 9)
25
1 De igual manera en algunos países se agregan a los alimentos coccidiostatos, probióticos,
entre otros(9).
En caso de requerirse algún procedimiento de desparasitación pueden utilizarse: am-
prolio, ivermectinas, mebendazol, praziquantel, entre otros.
Programa de control de fauna nociva.- Diversas especies tales como perros, gatos, moscas,
ratas y ratones pueden ser trasmisores de agentes, por lo que debe evitarse su ingreso y
permanencia. Debe contarse con un programa ex profeso para control de plagas (figuras
7 y 8)(1, 5, 8).
Figura 7 Figura 8
26
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Control de salidas.- La UPP no debe constituir una fuente de infección para otros produc-
tores. El personal debe cambiar la indumentaria de trabajo a la de “calle”. Los vehículos
así como materiales o equipo que egrese deberán lavarse y desinfectarse. Asimismo, las
aguas residuales, basura y desechos fármaco-biológicos, deben ser tratados y dispuestos
con base en la normatividad vigente.
27
1 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Antes de contestar, lea cuidadosamente cada pregunta y conteste única-
mente lo que se le pregunta.
1. Relacione correctamente las columnas. Anote sobre las líneas de la columna iz-
quierda la letra que clasifica el enunciado de la columna derecha, si es que existe
correspondencia.
28
REFERENCIAS
1. Jaramillo CJ; Romero JA; Campuzano VM. Salud Pública y Medicina Preventiva
Veterinaria. Trillas. Ciudad de México; 2017.
29
1 7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. El Co-
nejo cría y patología. Colección FAO: Producción y sanidad animal, N° 19. Roma,
1996.
11. SAGARPA, SENASICA. Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Esta-
dos Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de noti-
ficación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos. Publicado el 29 de no-
viembre de 2018. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=
5545304&fecha=29/11/2018
30
2
Criterios a considerar en la implementación
de buenas prácticas de producción cunícola
31
INTRODUCCIÓN
33
OBJETIVO
35
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES CUNÍCOLAS
37
2 Imagen 1
Barda perimetral
Foto: Israel Jandete
Imagen 2
Para el mantenimiento óptimo de la humedad y la temperatura, así como para evitar pro-
blemas respiratorios, la ventilación es muy importante, por lo que el ancho de la nave no
38
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
deberá sobrepasar los 10 metros lineales en el caso de las naves de ambiente natural, en
climas tropicales o regiones con presencia de mosquitos o moscas, las ventanas deberán
contar con tela de alambre mosquitero y para facilitar la limpieza del pelo acumulado
puede emplearse el soplete, en caso contrario, deberá analizarse la conveniencia de la
instalación de la malla mosquitera o pajarera, ya que la primera puede reducir la ventila-
ción del lugar y dificultar las labores de limpieza.
Las naves de ambiente natural deben proteger las ventanas con cortinas ahuladas en
el exterior, que puedan subir y bajar fácilmente para proteger a los conejos en caso de
presentarse corrientes de aire. La altura del techo adecuada, pisos con declive hacia el
desagüe y orientación correcta ayudarán a mantener los niveles óptimos de ventilación.
Figura 1
En caso de clima cálido, la orientación del eje longitudinal de la nave va de este a oeste
(Figura 1) y el recorrido del sol sobre el techo proporciona sombra todo el día en el
interior del conejar, lo que permite que los vientos dominantes provenientes del norte
pasen a través de las ventanas hacia el sur y ventilen la nave, disminuyendo la tempera-
tura interna.
39
2 Figura 2
EQUIPOS E IMPLEMENTOS
El equipo básico con el que debe de contar una Unidad Productiva (UP) consiste en:
jaulas, comederos, bebederos y nidales, pero se requieren de muchos implementos para
realizar adecuadamente las actividades rutinarias. A continuación se mencionan sus ge-
neralidades.
Imagen 3
40
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Jaulas
Están clasificadas en dos tipos principales: americanas y europeas, sus medidas varían
dependiendo del fabricante. Las de tipo europeo son más pequeñas que las americanas,
pero podemos encontrar diferentes medidas de jaulas nacionales o extranjeras, por lo
que es difícil estandarizar una medida; en el caso particular del CEIEPAv, se cuenta con
jaulas tipo americano de 90 cm de largo x 60 cm de ancho x 40 cm de altura. En cualquier
caso, es muy importante respetar el espacio vital correspondiente a la etapa productiva
de los conejos (por ejemplo 850 cm2 /conejo de engorde). Actualmente son de empleo
común un tipo de jaulas llamadas polivalentes, las cuales presentan estructuras que per-
miten su adecuación para alojar todas las etapas productivas, por ejemplo, se les puede
poner una compuerta en maternidad para el control de lactancia, la cual se retira y queda
la jaula lista para el engorde de los animales.
La distribución o acomodo de las jaulas puede ser en batería (una encima de las otras),
en flat deck (alineadas horizontalmente), o de manera piramidal. Y deben permitir:
• Limpieza y desinfección fácil, rápida y eficiente.
• Resistencia al flameado.
• Ventilación e iluminación en todos sus rincones.
• El piso siempre debe tener una mayor cantidad de varillas en comparación con el
techo y las paredes de la jaula.
• Fácil acceso y manejo.
• Supervisión total desde cualquier ángulo en que se observe.
• Espacio vital suficiente dependiendo de la etapa fisiológica del animal. Del destete
a la venta, considerar un espacio de 20 kg de peso vivo por metro cuadrado, pos-
teriormente alojarlos en 0.20 m2 de manera individual. Animales de raza pesada
requieren 0.70 a 0.80 m2 y las razas medianas 0.45 a 0.50 m2, incluyendo en am-
bos casos el espacio para el nidal.
Imagen 4
41
2
Bebederos y comederos
Los implementos encargados de la distribución del agua y del alimento deben permitir
su abasto en todo momento, para su fácil limpieza y desinfección, garantizar el menor
desperdicio, ser durables, accesibles y no tóxicos.
En el caso de los comederos, generalmente son de lámina galvanizada y hay de tipo
tolva, canaleta y J, entre otros.
Los bebederos pueden ser de canaleta, cazoleta, botella invertida, automáticos de
chupón (resorte o pivote) o tetina. Se debe evaluar las características de cada tipo para
determinar la conveniencia de su empleo para la UP, y obtener un mantenimiento ade-
cuado evitando desperdicios de agua.
Imagen 5
Nidales
Son de suma importancia en la producción, deben brindar espacio suficiente para la ma-
dre y su camada y se recomienda que sean de lámina galvanizada o plástico para permitir
la higiene y durabilidad manteniendo la temperatura de la camada, para lo cual, es im-
portante que el material de cama sea limpio e inofensivo y siempre esté limpio, desde el
parto hasta su retiro, aproximadamente a los 21 días de edad del gazapo. Bajo las condi-
ciones mencionadas, se pueden emplear como material de cama tiras de papel de archivo
muerto, viruta, paja, olote molido y hojas de maíz trituradas, entre otros materiales.
Se debe tomar en cuenta la cantidad de nidos disponibles conforme el manejo pro-
ductivo; en el caso de sistemas productivos semanales, quincenales o trisemanales, es im-
portante considerar el 70% de disponibilidad de nidos con base en el inventario de repro-
ductoras y en banda única se debe considerar tener el 100% de disponibilidad de nidos,
es decir, si se tiene un inventario de 100 reproductoras, en este caso se deberán de contar
con 100 nidos. Además hay que considerar un 15% extra de esa cantidad para tener nidales
para cambio en caso de que algún nido se ensucie durante el periodo de lactancia.
42
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Implementos
Otros materiales necesarios para la producción de conejos son:
• Báscula
• Cajas de transporte
• Soplete
• Carro de alimentación
• Implementos de limpieza específicos por área
• Tapetes para manejo de animales
• Instrumentos de medición de parámetros ambientales
• Tapetes sanitarios
• Estantes de almacenamiento de materiales
• Estante con chapa para el almacén de medicamentos.
CONTROL AMBIENTAL
Actualmente existe diversa información respecto al rango de parámetros ambientales
óptimos en unidades productivas cunícolas; en nuestro país, podemos mencionar datos
publicados por instancias gubernamentales:
43
2
Su mantenimiento óptimo dependerá de las prácticas realizadas y las consideraciones
efectuadas en cuanto a diseño de instalaciones. Podemos evaluar su repercusión produc-
tiva y sanitaria monitoreando eventos en registros, de otra forma, las mediciones resul-
tan subjetivas e imprecisas y es difícil llevar a cabo medidas correctivas.
Instalaciones sanitarias
Se recomienda determinar su ubicación a través de un análisis de peligros, en función de
la evaluación de riesgos por derrames, fallas en la construcción, presencia de excretas y
aguas residuales.
Deben construirse con materiales durables que faciliten su limpieza y desinfección y
cuenten con capacidad para contener derrames durante su sanitización.
Deberá estar provisto de retretes, papel higiénico, lavamanos, jabón, jabonera, gel an-
tibacterial, secador de manos o disponibilidad de toallas desechables y bote de basura
con tapa.
Con rótulos que inviten al personal al lavado de manos, con una indicación de la téc-
nica adecuada de lavado de manos.
Es importante que se conserven limpias, secas y desinfectadas las superficies de la
estación sanitaria.
Las estaciones sanitarias se instalan a una distancia que no contribuya a un riesgo de
contaminación del área de producción, debe estar diferenciadas por sexo y conforme a la
ley. En caso de no cumplir estas disposiciones, es importante contar con la justificación
técnica.
44
BIOSEGURIDAD
45
2 • Descontaminar las áreas de trabajo después de cualquier derrame de material bio-
lógico.
• Conocer la localización y uso de extintores.
• Seguir ordenadamente las instrucciones y protocolos para el desarrollo de una
técnica.
• Planificar el trabajo y reportarlo en una bitácora.
• Conocer en su totalidad los señalamientos de seguridad, utensilios, botiquines y
salidas de emergencia.
• Los automóviles deberán de pasar por un vado y arco de aspersión.
• Utilización de desinfectantes a dosis indicadas por el fabricante, el cual debe de
contar con registro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA).
• Contar con un área de aislamiento para enfermos, o para cuarentena de animales
de recién ingreso previene la diseminación de agentes peligrosos para la salud.
• Trabajar progresivamente empezando de las áreas más limpias para finalizar en las
más sucias.
Imagen 6
46
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
POES
Los POES o Procedimientos Estandarizados de Sanitización son elementos clave para
el buen funcionamiento de la UP. En ellos se describen las diluciones de detergentes y
desinfectantes utilizados, el listado de pasos ordenados a seguir para la sanitización de
instalaciones o equipos, las fichas técnicas de los productos utilizados y el registro de ve-
rificación de la actividad (si algo se escribe en ellos se debe cumplir), entre otros aspectos
importantes para la optimización y estandarización de tiempos y recursos empleados.
Los POES se deben verificar de manera cualitativa y cuantitativa (mediante análisis
microbiológicos) y es recomendable contar con un Análisis de Peligros y Puntos Críti-
cos de Control (HACCP) en la UP para garantizar la inocuidad alimentaria, por lo que
el acompañamiento del Médico Veterinario Zootecnista en una UPP es trascendental.
47
REGISTROS
Identificaciones
Cada área deberá estar perfectamente identificada con letreros o señalizaciones que
muestren su separación del resto de las áreas.
Los animales deberán contar con identificaciones que permitan llevar su registro en
papel, en este punto, el tatuaje es de mucha ayuda.
Las instalaciones deberán de contar con un croquis que muestre las diferentes áreas
dentro de la unidad productiva y preferentemente contar con diagramas de flujo de per-
sonal y de procedimientos.
49
2 Imagen 7
Registros y señalamientos.
Foto: Israel Jandete
50
PRINCIPALES PRÁCTICAS ZOOTÉCNICAS
QUE SE LLEVAN A CABO EN LA PRODUCCIÓN CUNÍCOLA
A continuación se mencionan algunas de las prácticas básicas para el mantenimiento de
la sanidad y producción en las unidades productivas de conejos.
Rondas
Desde las mañanas se recomienda dar recorridos entre las jaulas e instalaciones para ve-
rificar el estado en el que se encuentran los animales y las instalaciones.
Se debe revisar que todos los animales tengan agua y alimento disponible, que se en-
cuentren con un comportamiento normal, que las instalaciones se encuentren limpias y
sin alteraciones que representen riesgos para los animales y el personal. Se deberá empe-
zar la inspección de las áreas más limpias a las más sucias, o de las que representen menor
riesgo a las que representen un riesgo mayor.
Anteriormente se pensaba que el manipular la camada recién parida, implicaría la
muerte o el rechazo de los gazapos, lo cierto es que con un manejo rutinario los animales
se acostumbran y podemos prevenir pérdida de animales.
La supervisión de los eventos en la unidad productiva permitirá implementar, en su
caso, medidas preventivas o correctivas.
51
2 Imagen 8
Partos
La gestación de la coneja dura 31±3 días, para lo cual, al día 28 posterior al apareamiento
y previa confirmación del diagnóstico de gestación, se deberá colocar un nido con un
material de cama que no sea dañino para las crías ni para las reproductoras, mantenerlo
limpio durante toda la lactancia, inspeccionarlo para eliminar los cadáveres rápidamente.
Destetes
La duración de la lactancia dependerá del sistema productivo o de la intensidad y rapidez
con la que se trabaje con las reproductoras.
La lactancia durará de 28 a 35 días, para posteriormente mover a las reproductoras de
jaula, o bien, mover de lugar a las camadas, realizando su destete.
Este evento es muy estresante para el gazapo y puede desencadenar problemas de
salud, por lo que hay que realizarlo cuidadosamente, limpiando las jaulas antes e inme-
diatamente después de la finalización del ciclo productivo o la venta de animales.
Métodos de identificación
Los métodos de identificación se pueden clasificar en temporales y permanentes. Ejem-
plos de identificaciones temporales son: marcadores, pinzas, tarjetas.
En el caso de la identificación permanente, en la UP la más viable es el tatuaje.
52
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Diagnóstico de gestación
Se lleva a cabo del día 10 al 15 posterior al apareamiento, consiste en palpar gentilmente
el abdomen de la coneja y anotar en los registros correspondientes. La coneja deberá
permanecer cómoda y segura durante la palpación para minimizar el estrés.
Apareamientos
Puede realizarse la inseminación artificial o monta natural en las conejas. En el caso de la
monta natural; consiste en llevar a la reproductora a la jaula del semental con el objetivo
de que la copule. La hembra deberá estar receptiva para facilitar el manejo y aumentar la
probabilidad de éxito al estar la coneja más fértil, lo cual puede verificarse revisando la
vulva, que en caso de una coneja receptiva se observa turgente, edematizada, color rojo
cereza. Será importante considerar que las conejas que se lleguen a aparear con vulvas
color rosa pálido o morado, tendrán menor porcentaje de fertilidad. Los reproductores
deberán ser sometidos a un examen previa a la monta para descartar presencia de enfer-
medades como mastitis, ectoparasitosis o pododermatitis.
Inmediatamente posterior al brinco o cópula hay que anotar en los registros corres-
pondientes. Un servicio está constituido por una o dos cópulas por hembra en sistema
semi intensivo, de esta forma, un macho puede dar dos servicios en un día, posterior-
mente se le dejan tres o cuatro días de descanso para volver a aparearlo.
Si se ocupa semanalmente un macho por cada hembra en los apareamientos, existe
una alta probabilidad de que la coneja quede gestante, pero no se optimiza la produc-
ción, lo cual repercutirá en los costos y no es deseable.
53
CONTENCIÓN Y MANEJO
Imagen 9
55
2
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CONEJOS
La nutrición animal se define como los procesos fisicoquímicos y bioquímicos que su-
fren los alimentos al entrar al tracto gastrointestinal para su digestión, absorción y me-
tabolismo, satisfaciendo sus necesidades acordes al sexo, edad, peso corporal, actividad
física y función zootécnica
Mientras que la alimentación son las técnicas de administración del alimento para
satisfacer el apetito.
Tipos de alimentación
Existen diversos tipos de alimentación:
1. Tradicional
2. Mixta
3. Con alimento comercial balanceado
4. Pastoreo
PC% 15 18 18 13
FC% 14 12 14 15-16
Tabla 2. Proteína Cruda, Fibra Cruda y Energía Digestible; nutrientes por etapa productiva.
56
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Almacenamiento de alimento
El diseño de la construcción donde se almacene el alimento debe ser funcional, permi-
tiendo fácilmente la limpieza, protegida de las aves, evitando la contaminación de los
alimentos, con registros de entradas, salidas, de limpieza, estar separada de otras áreas,
techos y pisos sin fisuras y ventilación apropiada.
Las vías de acceso deberán de facilitar la carga y descarga preferentemente por fuera
de las instalaciones, o bien, los camiones deberán desinfectarse antes de su ingreso a la
UP, los pisos deben tener superficies lisas con declive para evitar charcos en pisos, el
equipo debe estar limpio y el personal usar ropa exclusiva para elaborar raciones, no se
permitirá comer, beber ni fumar dentro del área.
Los bultos de alimento deberán de acomodarse sobre tarimas separadas de la pared y
no estibar más de diez bultos por pila, considerando primeras entradas primeras salidas.
Consumo de agua
La disponibilidad de agua potable para consumo debe de ser continua, los depósitos de
agua deberán de estar protegidos de cualquier tipo de contaminación, como son aguas
residuales, químicos o desechos. Los tanques de agua serán regulados por un flotador y
estar manufacturados con materiales durables, de fácil limpieza y desinfección, e higie-
nizarlos conforme a los protocolos establecidos en registros.
57
2
Programa de control de la calidad del agua y del alimento
Se debe realizar un análisis físico-químico anual del agua y uno microbiológico semestral
para cumplir con la NOM-127-SSA1-1994. Agua para uso y consumo humano. Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabiliza-
ción. (Modificación, 2000).
El alimento que se proporcione deberá de contar con registro ante la SAGARPA,
cumpliendo con el periodo de retiro en caso de emplear alimentos medicados.
Los forrajes y materias primas proporcionados deberán ser adquiridos con proveedo-
res que garanticen la calidad e inocuidad del producto (sin agroquímicos).
Durante la recepción del alimento deberá ser revisado para detectar algún tipo de
alteración o contaminación y en caso necesario solicitar análisis de alimentos bromato-
lógicos y toxicológicos, para lo cual es muy importante llevar registros e inventarios al
corriente.
58
MANEJO DE FÁRMACOS
Sólo se deben emplear fármacos autorizados por la SAGARPA, respetando las dosis y
tiempos de retiro, así como evitando traspolar dosis y medicamentos recomendados de
una especie animal al conejo. Estos productos se deben almacenar en estantes cerrados,
separados de otras sustancias químicas, protegidos de la luz solar y de las temperaturas
extremas. Por lo que es indispensable que cada UP cuente con un Médico Veterinario
Responsable.
Es necesario verificar la fecha de caducidad de los productos y conservar las recetas
por al menos dos años.
Se debe registrar la caseta tratada, dosis, vía de administración, fecha de inicio y tér-
mino del tratamiento, ingrediente activo empleado, fabricante y número de lote. Em-
pleando material estéril para la administración de productos inyectables.
Imagen 10
59
2
Los fármacos de uso veterinario solamente deben adquirirse en establecimientos indus-
triales, mercantiles o importadores registrados ante la SAGARPA/SENASICA.
Cuarentena
Para la adquisición de material biológico nuevo, introducción de animales de recién in-
greso o enfermos es indispensable contar con un espacio suficiente (2-5% del área total
de la UP) que contenga materiales específicos del área. Equipada con instrumental, re-
gistros, materiales y fármacos necesarios para la atención de animales enfermos y realizar
un examen físico completo, preferentemente que incluya toma de muestras para realizar
el manejo adecuado de los individuos alojados en el área.
El tiempo que los animales queden en aislamiento dependerá del criterio del medico
veterinario, sin embargo hay que dejar suficiente lapso de tiempo en el cual alguna enfer-
medad subclínica pueda manifestarse.
Para la movilización de animales se deben considerar los lineamientos generales mar-
cados en la NOM-051-ZOO-1995 “Trato Humanitario en la Movilización de Animales”.
MANEJO DE DESECHOS
60
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Imagen 11
Contenedor de punzocortantes
Foto: Israel Jandete
61
PROGRAMA DE CONTROL DE FAUNA NOCIVA
63
2 No es recomendable contar con perros o gatos para el control de fauna nociva, en
caso de que existan en el terreno, deberán contar con el calendario completo vigente de
medicina preventiva debidamente documentado y su acceso a las instalaciones donde se
encuentran los animales, los insumos y materiales.
TRAZABILIDAD
64
PROGRAMA DE HIGIENE Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Es indispensable que al menos cada semestre se lleve a cabo capacitación del personal
con realización de evaluaciones finales. Dichas capacitaciones pueden ser en materia de:
• Bienestar animal
• Producción animal
• Buenas Prácticas Pecuarias
• Higiene
• Seguridad
Es importante crear conciencia de la importancia de las Buenas Prácticas para evitar los
riesgos de contaminación que repercutirán económicamente en la producción. Para lo
cual, se debe crear una comunicación estrecha entre el empleado y el empleador para
garantizar que los empleados no tengan conejos en casa, utilicen la ropa y calzado limpio
y específico para cada tarea, que apliquen las normas de bioseguridad; como el lavado de
manos, uso de toallas desechables para secarse las manos, no uso de celulares ni alhajas,
ocupar las zonas establecidas para el consumo de alimentos y para el resguardo de obje-
tos personales de manera apropiada, evitar contacto directo con animales o utensilios en
caso de tener heridas, y cubrirlas con vendajes impermeables, etc.
El personal debe contar con equipo de protección, que puede ser el uniforme, por
ejemplo overol, botas, lentes de protección, guantes de látex, etc. También es importante
que conozca los protocolos de actuación en caso de contingencia (inundación, incendio,
sismo, accidente, etc.) y reportar toda condición insegura al responsable de área.
Un aspecto importante a considerar es saber cuántas reproductoras puede manejar
una persona. Si bien es un tema subjetivo, se pueden realizar observaciones y medicio-
nes del tiempo óptimo para atender una coneja, o bien, tomar como referencia a produc-
ciones cunícolas que sean eficientes desde el punto de vista económico y administrativo.
65
2 El personal debe realizarse cada seis meses exámenes de laboratorio como copropa-
rasitoscópico, reacciones febriles y exudado faríngeo para monitorear su estado de salud
y detectar oportunamente posibles riesgos.
Un ordenamiento y documentación en oficios y bitácoras permitirán utilizar equipo
de protección y seguir un flujo de actividades adecuado para evitar factores de contami-
nación.
66
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS CONEJOS
Las enfermedades en un punto importante en el que hay que poner especial atención,
pues su presencia perjudica el bienestar animal, la productividad y los costos de produc-
ción. Para su diagnóstico, prevención, terapéutica y control es necesaria la asistencia de
un Médico Veterinario responsable en la unidad productiva.
A continuación se presentan algunas de las enfermedades más comunes en los cone-
jos de granja.
Respiratorias
Pasteurelosis. Enfermedad respiratoria altamente contagiosa favorecida por diversos
factores que perjudican el confort de los conejos, es causada por la bacteria Pasteurella
multocida, bacteria normal del aparato respiratorio del conejo.
Los signos principales incluyen los estornudos, moco en nariz, conjuntivitis. En caso
de presentarse otitis (inflamación del oído) podremos observar que los conejos pierden
el equilibrio y presentan la cabeza del lado.
Abscesos, exudado purulento en vagina, infertilidad y pérdida de peso también pue-
den presentarse.
Digestivas
Enfermedad de Tyzzer. Enfermedad causada por Clostridium piliforme. Provoca diarrea
y muerte súbita en conejos de engorde. El ciego presenta contenido acuoso, con edema,
y en casos agudos teñido de sangre.
67
2
Colibacilosis. Generalmente se presenta en gazapos lactantes ocasionándoles diarrea y
muerte, es causada por la proliferación de la bacteria Escherichia coli en condiciones de
poca higiene.
Parasitarias
Coccidiosis. Es un parásito intracelular, protozoario del género Eimeria, común en los
conejos. Ocasiona inflamación del intestino, pérdida de peso, distensión abdominal, dia-
rrea, y en caso de la presentación hepática, obstrucción de los conductos biliares y super-
ficie hepática con apariencia de manchas de leche.
Cestodosis. Las fases larvarias de los céstodos comprenden tanto a Taenia serialis como a
Taenia psiformis, de las cuales, la que se observa con mayor frecuencia es Taenia psiformis.
La transmisión es por alimentos contaminados. En los conejos se observan vesículos
transparentes con un ápice blanco en la superficie de los órganos abdominales.
Sarna psoróptica. Es la sarna de las orejas, ocasionada por el ácaro Psoroptes cuniculi,
que se alimenta de células y serumen de la oreja de los conejos. Se observan costras y
animales con comezón.
Hereditarias
Prognatismo. También conocido como mala oclusión, es una enfermedad genética que
provoca el acortamiento del maxilar superior, lo que ocasionada un deficiente desgaste
dental, ya que no permite que los dientes incisivos que crecen aproximadamente un cen-
tímetro al mes, se desgasten durante la masticación.
Luxación de la cadera. Conocida como splay leg, es una enfermedad en la cual un gen
recesivo se expresa ocasionando luxación o subluxación de la articulación de la rodilla,
lo cual es observable generalmente al destete.
Tegumentarias
Mastitis. Generalmente su origen es bacteriano y ocasiona pérdidas económicas impor-
tantes, ya que al provocar abscesos, inflamación de la glándula mamaria, enrojecimiento,
aumento de temperatura en la zona afectada, es una de las causas principales de desecho
de reproductoras. La coneja deja de producir leche y además los críos no pueden donar-
se a otra conejo por el riesgo de llevar la bacteria en el hocico y contaminar a la hembra
nodriza.
68
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
De notificación obligatoria
Ciertas enfermedades tienen un interés particular para la sanidad por su peligro de dise-
minación y fácil transmisión, tal es el caso de dos de las enfermedades virales más comu-
nes en el mundo, pero ausentes en nuestro país, como son:
Mixomatosis. Ocasionada por un Leporipoxvirus, la transmisión puede ser directa a tra-
vés de fluidos corporales o por vectores como mosquitos o moscas, causando conjunti-
vitis, tumefacciones y edema en ojos, orejas, cabeza y diversas partes del cuerpo de los
conejos, también puede observarse rinitis y disnea.
69
REFERENCIAS
3. DOF. Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexica-
nos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de
los animales terrestres y acuáticos. 29 de noviembre de 2018. Consultado el 26 de
febrero de 2019. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5
545304&fecha=29/11/2018
71
2 8. Flecknell PA. BSAVA Manual of Rabbit Medicine and Surgery. USA: BSAVA,
2000.
15. Moreno GB. Higiene e inspección de carnes, volumen 1. 2ª. Ed. España: Edicio-
nes Díaz de Santos, 2006.
72
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
19. OPS- OMS- PANAFTOSA. Protocolos para vigilancia y control de roedores si-
nantrópicos. Consultado el 28 de marzo de 2019. Disponible en: http://www.
panaftosa.org/roedores/index.php/como-organizar-un-programa-de-control-y-
vigilancia-de-roedores
20. Richardson VCG. Rabbits: health, husbandry and diseases. Osney Mead, Oxford
(U.K): Blackwell Science Ltd., 2000.
21. Roca T. Gestión de residuos en cunicultura (I). Lagomorpha 2000; 108: 22-30.
22. Roca T. Gestión de residuos en cunicultura (II). Lagomorpha 2000; 109: 18-26.
23. Rosell PJM. Enfermedades del conejo. Tomo II. España: Mundi Prensa, 2000.
73
3
Recomendaciones generales sobre
el diseño, equipo y mobiliario para
establecimientos de faenado de conejos
75
INTRODUCCIÓN
Imagen 1
CEIEPAv
Foto: Marisa del C. Vázquez García
77
3 Los elementos que constituyen las Buenas Prácticas son: la infraestructura; el mane-
jo de documentación y registros; los programas de control de desechos y de fauna no-
civa, el personal, la higiene y limpieza de instalaciones y equipo. Estos elementos sirven
para obtener alimentos seguros e inocuos, protegiendo así la salud del consumidor, en
lo particular los alimentos de origen animal, dado su alto valor biológico, pueden ob-
tenerse y elaborarse en condiciones que permitan entre otros aspectos: cumplir con la
calidad sanitaria, sistemas de control y garantía de calidad, así como con la normatividad
correspondiente, tener clientes satisfechos, mantener la calidad del producto, aumentar
las ganancias y competir en el mercado nacional y extranjero.
La obtención de productos tales como el conejo en canal y otras carnes, conlleva un
proceso que, de no realizarse bajo estándares estrictos de control puede generar proble-
mas por contaminación con diversos agentes patógenos y otros peligros tanto físicos
como químicos, que comprometen su condición de inocuidad y su calidad sanitaria; por
lo que es indispensable planear y ejecutar acciones que permitan eliminar, minimizar o
disminuir los agentes contaminantes.
Además de estas acciones, es necesario que las instalaciones favorezcan el control so-
bre las condiciones ambientales, de tal forma que el proceso pueda realizarse en un sitio
bien aislado, libre de contaminantes externos, en un entorno bien ventilado que evite la
acumulación de humedad y por lo tanto la proliferación de agentes como mohos y leva-
duras, cuyas esporas pueden permanecer viables por periodos prolongados.
Por otra parte, los materiales que conformen dichas instalaciones deben garantizar
que las actividades de limpieza y desinfección resultarán eficientes y fáciles de evaluar;
además deberán cumplir con otras condiciones como ser resistentes al embate generado
por el propio uso; en el caso de emplearse metales, éstos deben ser inoxidables y evitar la
acumulación de materia orgánica y cualquier otro tipo de sustancias.
En estas circunstancias entonces, las actividades de limpieza y desinfección son pieza
clave para que las condiciones señaladas anteriormente se vean reforzadas y en conjunto
representen la seguridad de obtener productos higiénicamente aceptables.
Dichas actividades deben ser planificadas y documentadas para ejecutarse de forma
cabal tanto por el personal que labore cotidianamente en el rastro como para quienes
eventualmente realicen una visita a las instalaciones; deben ser supervisadas, evaluadas
de manera periódica y programada, y sujetas tanto a correcciones como a acciones de
mejora continua.
Como última parte de este conjunto de elementos, el personal en el cumplimiento
de las buenas prácticas de manufactura, determina entonces, la efectividad de una pla-
neación integral y sistemática para la consecución del objetivo principal, es decir, un
ambiente controlado que minimice las posibilidades de contaminación del producto,
finalmente destinado al consumo humano.
78
OBJETIVO
Establecer los requisitos mínimos de buenas prácticas de manufactura (BPM) que deben
observarse en el proceso de obtención de canales de conejo a fin de brindar las pautas para
la obtención de un producto higiénicamente aceptable e inocuo, de acuerdo con las Norma
Oficiales Mexicanas.
Imagen 2
Rastro
Foto: Israel Jandete
79
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
81
DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y RECOMENDACIONES GENERALES
El diagnóstico situacional es una metodología mediante la cual se describe y analiza un
objeto de estudio dentro de su área programática. Esto permite caracterizarlo, medir-
lo y explicarlo en un momento determinado. Se reconocen sus problemas en términos
de: naturaleza, magnitud, trascendencia y vulnerabilidad; estableciendo prioridades de
acción e investigación con la finalidad de adoptar un plan de intervención, que acorde
con medidas específicas y a plazos determinados, permita mejorar el estado funcional
del objeto de estudio, mediante la generación de programas y la evaluación posterior del
impacto de los mismos.
Es de naturaleza comparativa, ya que se le conceptúa como un juicio en el que se
señala la adecuación que existe entre la realidad y un modelo ideal preestablecido. Y se
determina también como situacional, ya que ofrece una visión básica sobre el estado de
las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales en un momento determinado,
teniendo en cuenta sus marcos de referencia físico y ecológico-demográfico, así como
sus condiciones históricas.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, cuenta con
un área de enseñanza e investigación de producción avícola y cunícola, así como ase-
soramiento y capacitación a productores externos, ubicada en el Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv). En virtud de que es una
Unidad de Producción Primaria, es imprescindible que cuente con políticas de biosegu-
ridad, con la finalidad de mitigar factores de riesgo para la población animal, humana y
ambiente, así como evitar pérdidas económicas; lograr la comercialización de productos
y subproductos biológicamente seguros.
83
3
1. UBICACIÓN
Para cumplir con el objetivo del traslado de los animales hasta el sitio de sacrificio y
faenado, es imprescindible disminuir la distancia y el tiempo, al reducir el estrés de los
animales previo al sacrificio y por lo tanto una mejor calidad de la carne.
Imagen 3
2. CONTROL DE ACCESO
Acceso del personal y visitantes. El control sobre este rubro facilitará el cumplimiento de
las disposiciones en materia de higiene y desinfección, así como la supervisión de éstas,
su evaluación y su posible mejora o adecuaciones.
La entrada de manera independiente al área de producción avícola, permitirá un me-
jor control en el ingreso de personas y representaría una buena medida en materia de
bioseguridad al separar las áreas por especie animal.
84
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
B. Electricidad
Es necesario que cada área cuente con su propia instalación eléctrica, esto permi-
tirá además, un ahorro de energía al apagar la luz cuando no se requiera en alguna
o varias áreas en función de la actividad que se esté desarrollando.
Es recomendable proteger las instalaciones de los contactos eléctricos con una
cubierta plástica para evitar cualquier desperfecto o accidente durante las activi-
dades de limpieza y desinfección.
La iluminación deberá ser constante, sin variaciones y con la suficiente lumi-
nosidad, de tal forma que garantice condiciones de seguridad para los operarios
y que además permita identificar suciedad o permanencia de materia orgánica de
deba eliminarse para evitar contaminación.
4. INSTALACIONES
A. Techos, paredes, pisos, ventanas
Es necesario que la pintura que se emplee para todo el interior de las instalaciones,
sobre todo en el área de sacrificio y faenado sea impermeable, resistente y que no
se desprenda, la opción es la pintura epóxica.
La recomendación es que tanto pisos como ventanas permanezcan cerrados
para evitar el ingreso de polvo y otros contaminantes así como de fauna nociva.
Es necesario contar con un paso aduanal en el cual se garantice que quienes
ingresen al área de sacrificio no estarán introduciendo consigo contaminantes ve-
hiculizados por las botas o parte alguna de su indumentaria.
Una llave conectada a una manguera, solución jabonosa y un cepillo pasando
por un vado con solución desinfectante antes de ingresar al área de sacrificio y
faenado, sería una opción viable al aprovechar la instalación que se encuentra del
otro lado del muro.
Es necesario hacer la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-
STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e Identificación de ries-
85
3 gos por fluidos conducidos en tuberías, para lograr una adecuada identificación
de tuberías mediante códigos de colores, lo cual impacta de manera directa en la
seguridad del (o los) operario(s) y en las actividades de mantenimiento que se
requieran.
Imagen 4
86
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
C. Desagüe
Todos los pisos de las áreas en que se lleven a cabo operaciones con agua estarán
bien drenados. La inclinación será de 2 cm por metro lineal hacia las entradas del
drenaje. En los sitios en donde se emplee una cantidad limitada de agua, la inclina-
ción puede ser de 1 cm por metro lineal. Los pisos deberán inclinarse uniforme-
mente hacia los drenajes sin tener lugares más bajos donde se depositen líquidos.
Todas las demás líneas tendrán un diámetro de 10 cm como mínimo. Las líneas
del drenaje dentro de la planta estarán construidas de hierro colado, galvanizado u
otro material autorizado por la Secretaría. Las líneas de drenaje estarán ventiladas
apropiadamente, comunicadas con el exterior y equipadas con mamparas de tela
de alambre efectivas contra los roedores.
5. PROCESO
A. Para la obtención del(os) producto(s)
En virtud de que el proceso para la obtención de la carne o canal de conejo pue-
de ser realizada tanto por personal experimentado como por alumnos durante su
estancia de práctica, se entiende que resulta complicado realizar las actividades
de proceso de manera estandarizada, por lo que es indispensable contar con la
documentación relacionada en la cual se describa detalladamente el ejercicio de
cada una de estas tareas (Procedimientos Operativos Estandarizados y Manual de
Buenas Prácticas de Manufactura).
Es muy importante planificar el proceso de manera lineal conforme al avance
y el estado del producto, (entendiéndolo como materia prima, producto a medio
procesar y producto terminado) y evitar totalmente retrocesos o cruces durante las
diferentes etapas que pudieran provocar contaminación cruzada.
6. PERSONAL
El personal está obligado a salvaguardar el estado de aislamiento, limpieza y desinfección
cuando cada uno aplique, por lo que deberá dar cumplimiento estricto al Reglamento o
Normas de comportamiento que determine el Centro.
87
3 Deberá cumplir con el uso de la indumentaria estipulada de manera completa y en
estado de limpieza absoluta.
Es recomendable el uso de mandiles ahulados, que son económicos, reutilizables,
fáciles de lavar (pueden lavarse aún puestos), con la responsabilidad de lavarlos in situ al
término de las actividades realizadas en el rastro, y colocarlos en un lugar de fácil acceso
para su uso posterior.
Imagen 5
7. ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Se deben adoptar medidas para la remoción periódica y el almacenamiento de los resi-
duos. No deberá permitirse la acumulación de residuos, salvo en la medida en que sea
inevitable para el funcionamiento de las instalaciones.
Los residuos generados durante la producción o elaboración deben retirarse de las
áreas de operación cada vez que sea necesario o por lo menos una vez al día.
Se debe contar con recipientes identificados y con tapa para los residuos.
88
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Se cuenta con los mosquiteros en las ventanas y el resto de las áreas se encuentra per-
fectamente aislado, para reforzar este aspecto es necesario además, considerar el empleo
de trampas en el interior de las instalaciones y posiblemente algún método químico en
el exterior.
REVISIÓN DOCUMENTAL
A continuación se describen los rubros que aborda la Norma Oficial Mexicana NOM-
251-SSA1-2009, (los cuales también se especifican en Normas Oficiales Mexicanas de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, NOM-008-ZOO-1994 y NOM-
009-ZOO-1994) prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios (vigente) en relación al cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura
para los productos alimentarios destinados a consumo humano.
1. Instalaciones y áreas
1.1
Los establecimientos deben contar con instalaciones que eviten la contamina-
ción de las materias primas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
Los pisos, paredes y techos del área de producción o elaboración deben
ser de fácil limpieza, sin grietas o roturas.
Las puertas y ventanas de las áreas de producción o elaboración deben
estar provistas de protecciones para evitar la entrada de lluvia, fauna nociva
o plagas, excepto puertas y ventanas que se encuentran en el área de aten-
ción al cliente.
89
3 Debe evitarse que las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., pa-
sen por encima de tanques y áreas de producción o elaboración donde el
producto sin envasar esté expuesto. En donde existan, deben mantenerse en
buenas condiciones de mantenimiento y limpios.
1.3
Carros para inspección de vísceras.
Para la inspección de corazones, pulmones, hígados y bazos, se utilizarán
carros de acero inoxidable.
Debajo de la charola habrá un compartimento lo suficientemente grande
para contener los estómagos y los intestinos, con un fondo que deberá estar
aproximadamente a 35 cm del nivel del piso.
1.4
Instalaciones para el aseo y esterilización de los carros para vísceras.
Los carros para la inspección de vísceras se lavarán y esterilizarán en un es-
pacio separado y bien drenado de 2.20 x 2.50 m.
El área de lavado contará con muros de por lo menos 2.50 m de altura,
para evitar que salpique agua y se contamine producto comestible. Dichas
instalaciones deberán localizarse cerca del lugar donde se descarga el mate-
rial decomisado de los carros, con un piso que tendrá una inclinación de 4
cm por metro lineal, dirigido hacia un drenaje localizado en una esquina de
la parte posterior.
90
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
1.10
Antecámaras de sanitización en las áreas de producción.
A la salida de los servicios sanitarios, a la entrada de las áreas donde se ma-
nipulen y/o elaboren productos comestibles, así como en aquellos lugares
por donde obligatoriamente pase el personal, deberán instalarse antecáma-
ras de sanitización con los siguientes componentes:
Lavabotas; lavamanos con llaves mezcladoras accionadas mediante el
pie o la rodilla; jaboneras; toallas desechables y un pediluvio con 3 cm míni-
mo de profundidad, que contenga una solución antiséptica con renovación
permanente.
91
3 de la bodega de cueros, del área de desembarco de animales y/o lugares se-
mejantes.
1.12 Lavandería.
El establecimiento deberá contar con un área cerrada y con equipo apropia-
do para el lavado y secado de indumentaria de trabajo del personal.
Se requiere un mínimo de iluminación de 40 candelas en el cuarto de ca-
silleros, baños y oficinas, excepto en la superficie del escritorio que debe ser
mínimo de 50 candelas. Deberá proporcionarse ventilación y temperatura
adecuadas, así como un servicio eficiente de limpieza y mantenimiento.
2. Equipo y utensilios
2.1 Los equipos deben ser instalados en forma tal que el espacio entre ellos mis-
mos, la pared, el techo y piso, permita su limpieza y desinfección.
92
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
2.3. Los materiales que puedan entrar en contacto directo con alimentos, bebi-
das, suplementos alimenticios o sus materias primas, se deben poder lavar y
desinfectar adecuadamente.
3. Servicios
3.1 Debe disponerse de agua potable, así como de instalaciones apropiadas para
su almacenamiento y distribución.
Imagen 6
3.2 Las cisternas o tinacos para almacenamiento de agua deben estar protegidos
contra la contaminación, corrosión y permanecer tapados. Sólo se podrán
abrir para su mantenimiento, limpieza o desinfección y verificación siempre
y cuando no exista riesgo de contaminar el agua.
93
3 3.3 Las paredes internas de las cisternas o tinacos deben ser lisas. En caso de
contar con respiradero, éste debe tener un filtro o trampas o cualquier otro
mecanismo que impida la contaminación del agua.
3.5 Para evitar plagas provenientes del drenaje, éste debe estar provisto de
trampas contra olores, y coladeras o canaletas con rejillas, las cuales deben
mantenerse libres de basura, sin estancamientos y en buen estado. Cuando
los drenajes no permitan el uso de estos dispositivos, se deberán establecer
otras medidas que cumplan con la misma finalidad.
3.7 Cuando se requiera, los drenajes deben estar provistos de trampas de grasa.
3.8 Los baños deben contar con separaciones físicas completas, no tener comu-
nicación directa ni ventilación hacia el área de producción o elaboración y
contar como mínimo con lo siguiente:
a) Agua potable, retrete, lavabo que podrá ser de accionamiento manual, jabón
o detergente, papel higiénico y toallas desechables o secador de aire de ac-
cionamiento automático. El agua para el retrete podrá ser no potable;
b) Depósitos para basura con bolsa y tapadera oscilante o accionada por pedal;
c) Rótulos o ilustraciones en donde se promueva la higiene personal, hacien-
do hincapié en el lavado de manos después del uso de los sanitarios;
3.10 Si se cuenta con instalaciones de aire acondicionado, se debe evitar que las
tuberías y techos provoquen goteos sobre las áreas donde las materias pri-
mas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios estén expuestos.
94
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
3.11 Se debe contar con iluminación que permita la realización de las operacio-
nes de manera higiénica.
3.12 Los focos y las lámparas que puedan contaminar alimentos, bebidas o suple-
mentos alimenticios sin envasar, en caso de rotura o estallido, deben contar
con protección o ser de material que impida su astillamiento.
4. Almacenamiento
4.1. Las condiciones de almacenamiento deben ser adecuadas al tipo de materia
prima, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios que se manejen. Se
debe contar con controles que prevengan la contaminación de los productos.
5. Control de operaciones
5.1 Los establecimientos pueden instrumentar un Sistema de HACCP, en su
caso se puede tomar como guía el apéndice A de la presente norma. Cuando
95
3 5.2
la norma oficial mexicana correspondiente al producto que se procesa en el
establecimiento lo establezca, su instrumentación será obligatoria.
5.3 Los equipos de congelación se deben mantener a una temperatura que per-
mita la congelación del producto a -16°C o -18°C.
6.3 Tener identificadas sus materias primas, excepto aquellas cuya identifica-
ción sea evidente.
6.4 Separar y eliminar del lugar las materias primas que evidentemente no sean
aptas, a fin de evitar mal uso, contaminaciones y adulteraciones.
6.5 Cuando aplique, las materias primas deben mantenerse en envases cerrados
para evitar su posible contaminación.
96
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
7.2 Se debe asegurar que los envases se encuentren limpios, en su caso desinfec-
tados y en buen estado antes de su uso.
7.3 Los materiales de envase primarios deben ser inocuos y proteger al produc-
to de cualquier tipo de contaminación o daño exterior.
97
3 8.3
tos, bebidas o suplementos alimenticios o de transformarla en hielo para
enfriar los alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con las mate-
rias primas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, no debe conte-
ner ninguna sustancia que pueda representar riesgo a la salud o contaminar
al producto.
9. Mantenimiento y limpieza
9.1 Los equipos y utensilios deben estar en buenas condiciones de funciona-
miento.
9.3 Al lubricar los equipos se debe evitar la contaminación de los productos que
se procesan limpiando y sanitizando los equipos antes de su uso.
9.4 Se deben emplear lubricantes grado alimenticio en equipos o partes que es-
tén en contacto directo con el producto, materias primas, envase primario,
producto en proceso o producto terminado sin envasar.
9.5 Las instalaciones (incluidos techo, puertas, paredes y piso), baños, cister-
nas, tinacos y mobiliario deben mantenerse limpios.
9.6 Las uniones en las superficies de pisos o paredes recubiertas con materiales
no continuos en las áreas de producción o elaboración de alimentos, bebi-
das o suplementos alimenticios deben permitir su limpieza.
9.7 Los baños deben estar limpios y desinfectados y no deben utilizarse como
bodega o para fines distintos para los que están destinados.
9.8 Los agentes de limpieza para los equipos y utensilios deben utilizarse de
acuerdo a las instrucciones del fabricante o de los procedimientos internos
que garanticen su efectividad, evitando que entren en contacto directo con
materias primas, producto en proceso, producto terminado sin envasar o
material de empaque.
98
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
9.9 Los agentes de desinfección para los equipos y utensilios deben utilizarse de
acuerdo a las instrucciones del fabricante o de los procedimientos internos
que garanticen su efectividad.
9.11 El equipo y los utensilios deben limpiarse de acuerdo con las necesidades
específicas del proceso y del producto que se trate.
10.3 Se deben tomar medidas preventivas para reducir las probabilidades de in-
festación y de esta forma limitar el uso de plaguicidas.
10.4 Debe evitarse que en los patios del establecimiento existan condiciones que
puedan ocasionar contaminación del producto y proliferación de plagas,
tales como: equipo en desuso, desperdicios y chatarra, maleza o hierbas,
encharcamiento por drenaje insuficiente o inadecuado.
10.5 Los drenajes deben tener cubierta apropiada para evitar la entrada de plagas
provenientes del alcantarillado o áreas externas.
10.8 En caso de que alguna plaga invada el establecimiento, deben adoptarse me-
didas de control para su eliminación por contratación de servicios de con-
trol de plagas o autoaplicación, en ambos casos se debe contar con licencia
sanitaria.
99
3 10.9
10.10
Los plaguicidas empleados deben contar con registro emitido por la autori-
dad competente.
10.11 En caso de contratar los servicios de una empresa, se debe contar con certi-
ficado o constancia del servicio proporcionado por la misma. En el caso de
autoaplicación, se debe llevar un registro. En ambos casos debe constar el
número de licencia sanitaria expedida por la autoridad correspondiente.
11.3 Se debe contar con recipientes identificados y con tapa para los residuos.
12.2 El personal debe presentarse aseado al área de trabajo, con ropa y calzado
limpios.
12.3 Al iniciar la jornada de trabajo, la ropa de trabajo debe estar limpia e íntegra.
100
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
12.6 La ropa y objetos personales deberán guardarse fuera de las áreas de pro-
ducción o elaboración de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
12.7 No se permite fumar, comer, beber, escupir o mascar en las áreas donde se
entra en contacto directo con alimentos, bebidas o suplementos alimenti-
cios, materias primas y envase primario. Evitar estornudar o toser sobre el
producto.
13. Transporte
13.1 Los alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, deben ser transporta-
dos en condiciones que eviten su contaminación.
101
3 13.4 Los vehículos deben estar limpios para evitar la contaminación de alimen-
tos, bebidas o suplementos alimenticios.
14 Capacitación
14.1 Todo el personal que opere en las áreas de producción o elaboración debe
capacitarse en las buenas prácticas de higiene, por lo menos una vez al año.
102
GLOSARIO
Sanidad
Confianza en que los productos son sanos porque se ha cuidado todo el proceso de pro-
ducción, empaque y distribución.
Inocuidad
Seguridad de que su consumo no causa daño alguno.
Calidad
Certeza de que los productos destacan por su calidad, considerando atributos como co-
lor, sabor, textura y consistencia.
La marca, además de ser una garantía de calidad, busca la identificación y diferencia-
ción de los productos que cumplen con las siguientes disposiciones: Normas Oficiales
Mexicanas (NOM´s), Normas Mexicanas (NMX) y Normas Internacionales de mane-
ra confiable y transparente en beneficio de productores, empacadores, distribuidores y
consumidores.
El sello de calidad suprema se obtiene por medio de la certificación de productos, la
cual corre a cargo de empresas y organismos de certificación de reconocido prestigio en
el ámbito nacional e internacional.
103
REFERENCIAS Y DOCUMENTOS DE CONSULTA
105
3 7. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud ambien-
tal, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamien-
tos a que debe someterse el agua para su potabilización. http://www.salud.gob.
mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html
Sitio de consulta
. www.gob.mx/se/
106
4
Medidas básicas de manejo
para procurar bienestar animal
en la producción cunícola
107
I.- INTRODUCCIÓN
109
II.- OBJETIVO
Imagen 1
Alumnos en prácticas
Foto: Israel Jandete
111
III.- CONCEPTOS DE BIENESTAR ANIMAL
113
4 equilibrio. Se refiere a la calidad de vida del individuo, lo cual es medible multifac-
torialmente y multidimensionalmente.
114
IV.- LAS 5 NECESIDADES, QUE DEBE APORTAR EL HUMANO A
LOS ANIMALES (las 5 Libertades del Farm Animal Welfare Council)
Los conejos requieren, para su subsistencia, agua limpia y fresca en todo momento, ali-
mento acorde con los nutrientes necesarios para su desarrollo óptimo, un espacio vital
acorde a su etapa productiva, alojamiento limpio y confortable. Proporcionar un micro-
clima controlando la ventilación, humedad, temperatura, iluminación y ruido. Evitar el
dolor, trastornos de la conducta y en la medida de lo posible el estrés, implementando las
medidas preventivas, terapéuticas y de bioseguridad en la producción.
Los siguientes puntos son las necesidades básicas que requiere un animal:
115
4 4. Libres de manifestar su comportamiento natural
Proporcionar alojamiento según su etapa productiva, evitando la incomodidad, y
proporcionando el espacio vital. Las naves deben proporcionar un microambien-
te acorde a la especie, libre de gases, amoniaco y deben estar limpias. Se deben
implementar mecanismos de control de ventilación, humedad, temperatura e ilu-
minación.
Es de suma importancia evitar el hacinamiento ya que esto conlleva a la jerar-
quización entre los animales, competencia por el alimento y estrés, lo cual pre-
dispone a enfermedades. Se les debe proporcionar el espacio adecuado para que
puedan echarse y levantarse fácilmente, acicalarse, estirar los miembros y proveer
de un microambiente libre de incomodidades físicas y térmicas, además de la con-
vivencia con los de su especie.
Imagen 2 Imagen 3
116
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Imagen 4 Imagen 5
117
V.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HATO DE CONEJOS EN EL CEIEPAv
Instalaciones y equipo
Nave de Reproducción: Esta área tiene la capacidad para 212 jaulas tipo americano.
Se lleva a cabo un sistema de producción de “Ciclo completo semanal, en sistema de pro-
ducción semi-intensivo – extensivo”. Esto quiere decir que en el sistema semi-intensivo
la hembra gesta y lacta simultáneamente, y en el extensivo la hembra se aparea después
del destete.
Nave Demostrativa: Cuenta con 45 jaulas tipo modular y 3 jaulas tipo batería, para
alojar a diferentes razas de conejos.
119
4 El siguiente listado son las medidas que se requieren para el alojamiento y equipo:
• Jaulas tipo americano de dimensione de 90 cm. de largo x 60 cm. de ancho x 40 cm
de alto
• Jaulas tipo modular con dimensiones de 55 cm de ancho x 78 cm de largo x 30 cm
de altura
• Jaulas tipo batería de acero inoxidable con dimensiones para alojar a un individuo
por jaula
• Los nidos deben tener el espacio para alojar a la hembra y sus críos, de las siguien-
tes dimensiones: 55 cm de largo, 35 cm. ancho y 30 cm de altura y con 20 cm de
techo
Las jaulas, comederos, nidales, pisos de nidos y bebederos, no deben de tener rup-
turas, alambres rotos o con bordes salientes, ni pisos rotos que puedan dañar o lacerar.
La cama de los gazapos debe proporcionar confort y temperatura optima, el material de
cama debe de estar limpio y no contener pedazos grandes de madera.
Imagen 8
Lactante en nidal
Foto: Israel Jandete
Bioseguridad
La dedicación y el tiempo que se destine a la higiene es un factor clave para salvaguar-
dar la salud de los animales, al mantener un ambiente limpio se disminuyen los riesgos
de que los animales enfermen, y a su vez disminuye las probabilidades de trasmisión de
enfermedades al humano.
120
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Medicina preventiva
México se encuentra libre de enfermedades trasmitidas por virus como: Enfermedad
Hemorrágica Viral de los Conejos y la Mixomatosis, por lo cual no se vacuna en México.
Cuándo se presenten problemas de enfermedad en el hato, se deben de tomar medidas
preventivas, terapéuticas y enviar muestras al laboratorio.
Medidas preventivas:
• Acidificación de agua de bebida
• Administración de una fuente de fibra
• Administrar tratamientos
Adquisición de animales
Todos los animales adquiridos por compra, donación o intercambio deben ir acom-
pañados por documentos que establezcan las condiciones de salud y calidad en que se
produjeron, criaron y mantuvieron hasta antes de su salida de origen.
Todos los embarques que lleguen deben ser revisados por el Médico Veterinario Zoo-
tecnista (MVZ), con el fin de cumplir con todas las especificaciones de adquisición y la
ausencia clínica de enfermedad.
Es importante la estricta coordinación entre el personal que solicita, el que recibe, el que
envía y el que está al cuidado de los animales, para asegurar su receptividad apropiada y
la disponibilidad de instalaciones para su alojamiento.
Área de aislamiento
Los animales que ingresen al centro deben de alojarse en el área de aislamiento o
segregación para su observación, proporcionándoles agua y alimento acorde a su etapa
productiva. El área debe contar con ropa de trabajo, registros, material y equipo exclusi-
vo, así como personal asignado para el cuidado de los animales.
Los animales del CEIEPAv que presenten algún problema que amerite el aislamiento
son alojados en el área de Segregación, para su observación y tratamiento.
121
4
Control de fauna nociva
En el CEIEPAv se tiene contratada una compañía que se encarga del control de fauna
nociva, las visitas son mensuales, se debe de tener un mapa donde son colocados los
cebos y trampas. Además se debe revisar periódicamente y elimina los cadáveres que se
encuentren en las trampas.
Capacitación
Es necesaria la planeación continua de cursos de capacitación, para el personal que
labora en las granjas, los cursos deben ser implementados de acuerdo a las necesidades
que requiera el CEIEPAv, así como una continua motivación en el cuidado diario de los
animales, y el bienestar de estos.
Imagen 14 Imagen 15
122
VI.- ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y CONFORT
Los animales, cuando rebasen los 2.00- 2.200 kg. de peso vivo, se deben separar por sexo
y alojar 5 animales por jaula tipo americana, para brindarles mayor espacio, esto evita
jerarquizaciones, peleas y mutilaciones entre los machos. El peso de un reproductor de
raza mediana oscila entre 4.0 y 5.5 kg.de peso, su vida reproductiva la pasa en piso de
jaula, lo cual puede predisponer a pododermatitis.
Es necesario proveer de reposa patas para que puedan echarse y descansar; estos de-
ben de ser de plástico para facilitar la limpieza y desinfección. Es necesario que cons-
tantemente sean intercambiados por limpios, si los reposa patas se encuentran sucios,
pueden aumentar los problemas de pododermatitis, en lugar de beneficiar al animal. Las
jaulas deben de estar limpias y sin óxido en el piso, para evitar laceraciones.
El conejo requiere una fuente de fibra para realizar adecuadamente la digestión, se
debe proporcionar paja de avena u algún otro tipo, como fuente de fibra, laxante y para
estimular el comportamiento materno en la formación del nido. En el manejo, contención
y sujeción de los animales, es indispensable el uso de tapetes para evitar que al momento
de la contención, las extremidades se atoren en la jaula, incomodidad del animal y del ope-
rario. Todo animal que ha tenido algún manejo debe ser identificado directamente en el
cuerpo del animal con un marcador atóxico, en el alojamiento con placa y en los registros.
123
4
Imagen 16 Imagen 17 Imagen 18
124
VII.- ASIGNATURAS QUE SE IMPARTEN EN EL CEIEPAv
125
4
Imagen 19 Imagen 20
126
VIII.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS POR ASIGNATURA
Las actividades que se realizan en todas las prácticas dentro del centro deben de seguir el
reglamento establecido por el CEIEPAv. Además para el Recorrido de instalaciones hay
que hacer hincapié en las medidas de Bioseguridad e Higiene con los alumnos ya que
deben portar indumentaria de práctica, que consiste en overol y botas limpias.
Para la matanza se debe utilizar ropa holgada de color claro, cubrebocas, cofia, man-
dil, guantes y cubre calzado. Lavar y desinfectar las botas antes de ingresar a la granja.
Pasar por el arco sanitario. Lavarse las manos antes de entrar a la nave de conejos. Por úl-
timo introducir el calzado en el tapete sanitario, antes de entrar a la nave y al salir de ésta.
Los alumnos que asisten a la práctica de Introducción a la Zootecnia son de primer
semestre y se reciben un promedio de 600 alumnos en una semana. Al atender una canti-
dad tan elevada de alumnos en corto tiempo, es necesario implementar medidas preven-
tivas y disminuir en lo posible el estrés. El alumno dentro de la nave debe evitar el ruido
excesivo, y bullicio.
Para evitar aplastamientos de neonatos por parte de la madre, se recomienda sacar
los nidos antes de cada práctica, y regresarlos a la madre al término de las actividades,
(cerciorarse de que el nido con la camada sea de la madre).
127
4 Cuadro 1 de Actividades
128
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Bioseguridad e higiene
• Todos los alumnos que ingresen al área deben de portar la indumentaria de prác-
tica que consiste en overol y botas de plástico.
• Lavar y desinfectar las botas antes de ingresar a la granja.
• Pasar por el arco sanitario.
• Lavarse las manos antes de entrar a la nave de conejos.
• Introducir el calzado en el tapete sanitario, antes de entrar a la nave y al salir de
ésta.
• Lavarse las manos cada vez que se manejan animales enfermos y al manipular
mortalidad.
Desarrollo de actividades
Ronda clínica e inspección física del hato
En esta actividad el personal que labora en el centro, así como el alumno deben realizar
una revisión de los animales y del alojamiento. Consiste en hacer una revisión del hato, en
cada una de las jaulas, observando el comportamiento de cada animal, agudizando el oído
para detectar algún ruido extraño, observar el piso para detectar heces líquidas, cecotrofos,
secreciones, sangre y alimento esparcido. Se verifica que tengan agua y alimento, revisión
general del equipo, anotar el número de jaula donde se detecten animales enfermos. Si el
equipo tiene algún desperfecto reportarlo inmediatamente, sacar la mortalidad y anotar
en el registro correspondiente.
Partos
Se revisa que la coneja haya construido un nido, en el cual el parto se haya dado en
esté, y que tenga leche; la cama debe estar limpia, seca y confortable. Si la hembra no se
quitó pelo, hay que quitárselo de la grupa y agregarlo a la cama. Cuándo la hembra pare
fuera de nido, hay que auxiliar a los neonatos, dándoles una fuente de calor y colocarlos
en el nidal.
Si la cama está sucia hay que quitarla y colocar material del nido limpio y retirar la
mortalidad. Cuando la hembra no tiene leche, se hacen donaciones con hembras con
pocos gazapos, y con diferencia de edad de dos días de haber parido. También se hacen
donaciones si las camadas son muy numerosas, (más de 10 gazapos). En caso de que la
129
4
hembra muera, los críos se deben alimentar con leche artificial durante el periodo de
lactancia.
Revisar las hembras recién paridas, los neonatos y la cama del nidal. Si la hembra se
encuentra en el nido al momento de la ronda clínica, se debe revisar hasta que salga del
nido, (se evita un manejo innecesario y estrés). También se revisa que los recién nacidos
hayan comido, verificando la presencia de “mancha de leche”.
Debe hacerse una revisión minuciosa de la cama de los nidos para detectar, humedad,
suciedad y animales muertos. En el pesaje de los neonatos es indispensable bríndales
comodidad al momento de contenerlos y brindarles una fuente de calor. Al final anotar
en los registros correspondientes, para evitar que se realice de nuevo la actividad.
Las hembras que van a parir por primera vez deben ser vigiladas, ya que se estresan
con facilidad, no saben que está sucediendo y esto conlleva al canibalismo, abandono de
crías, aplastamiento y no quieren amantar a su camada. Si la hembra tiene leche y no ha
amantado se le acerca a los gazapos para que coman.
Imagen 9 Imagen 10
130
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Revisión de lactantes
Se debe revisar el nidal, verificar que la cama no esté húmeda, sucia y con mortalidad
enterrada, después se debe cambiar nidal y/o cama; y contar el número de lactantes vi-
vos y muertos, al final registrar. Si son detectados animales enfermos se identifican con
una marca de cruz en el pabellón auricular, para que al final de la ronda clínica se den los
tratamientos pertinentes. Si los lactantes requieren de atención urgente, se deja de hacer
la actividad y se procede de inmediato a dar los tratamientos.
Identificación permanente
El tatuaje se realiza en el pabellón auricular, la aplicación de las agujas es dolorosa, por
lo tanto es indispensable hacerlo con seguridad, sujetando firmemente. Se debe perforar
de lado a lado en la zona menos irrigada, posteriormente se coloca la tinta con algodón
por ambos lados del pabellon auricular. Si no se perfora correctamente, la identificación
se borra y es necesario volver a tatuar, con el inconveniente de que la marca no quedara
legible.
131
4 Destetes
En el destete se realiza a los 35 días y se hacen diferentes actividades de manejo, lo
cual produce estrés en el animal, es necesario tomar medidas preventivas que disminu-
yan en lo posible, angustia, inquietud e incomodidad. Se les debe administrar alimento
mezclado del que consumían con la madre y del nuevo alimento de engorda, de esta ma-
nera el cambio de alimentación es paulatino. Otro factor importante es el de administrar
una fuente de fibra, algún tipo de paja o heno, para disminuir los problemas digestivos.
Se coloca en las jaulas de engorda a las camadas de la misma madre. Y por último se debe
realizar el sexado, pesaje e identificación, en el menor tiempo posible, para disminuir el
estrés.
Revisión de engorda
Se debe observar que no presenten diarrea, moco en fosas nasales, estornudos y ve-
rificar el consumo de alimento y agua. En su alojamiento los conejos deben de estar
alertas, ágiles y curiosos.
Diagnóstico de gestación
El diagnóstico de gestación se realiza en hembras que fueron apareadas 13 días antes.
El manejo, contención y sujeción de la hembra para el diagnóstico de gestación se realiza
sobre un tapete. Si el animal presenta signos de estrés, “movimientos de fuga”, hay que ta-
parle los ojos con una mano y con la otra se sujeta y se le habla con voz tranquila y suave.
La palpación la debe realizar una persona y corroborar el docente. No manejar más
de dos personas a una misma hembra. No se debe hacer diagnóstico de gestación antes
de los 10 días, ni después de los 15 días de gestación, de esa manera se puede evitar re-
absorciones y abortos.
132
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Anestesia:
Examen físico general y aplicar la anestesia con asesoramiento del profesor
Los animales con baja productividad, o que terminaron su vida productiva, (hembras
que por más de tres ocasiones abandonan la camada, mutilan a sus críos, paren fuera de
nido y animales con enfermedades crónicas) son dados de baja del hato. Estos animales
que ya cumplieron su vida productiva, son utilizados en las prácticas de anestesia, vías de
administración y toma de muestras, posteriormente se realiza la eutanasia por sobredo-
sis de anestesia, y se procede a efectuar la necropsia y la anatomía in- situ.
Eutanasia
Al terminar la práctica de anestesia, se realizar la eutanasia por sobredosis de aneste-
sia con Pentobarbital Sódico, se administra por vía intravenosa, por último se revisan las
constantes fisiológicas para verificar que el animal ha muerto
Apareamiento
Evaluar la salud de los reproductores, verificar la receptividad de las hembras, y reali-
zar los apareamientos, por último llenar los registros.
133
4 Se tiene prioridad para el apareamiento a las hembras nulíparas, las que ya destetaron
y las que tengan menos gazapos. Las hembras gestantes pueden estar receptivas, por lo
cual es necesario revisar el registro para evitar que sean apareadas nuevamente.
Montas
Se debe retirar el comedero y la tabla reposa patas de la jaula del semental, para evitar
que los animales se lastimen al momento de la monta. La hembra se lleva a la jaula del
macho, para evitar dominancias y peleas de los reproductores. Se observa la monta y “el
salto”, y debe ser anotada en los registros correspondientes.
Es indispensable anotar en la tarjeta de la hembra, ya que si no se registra el aparea-
miento, esta hembra pare sin nido, o se le puede volver a dar monta, y se pueden presen-
tar reabsorción de embrionarias y superfetaciones.
134
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Cuadro 2 de Actividades
Revisión de reproductores
Es indispensable realizar un examen físico general a los reproductores antes de la
inseminación artificial, para verificar que están sanos. Sí algún reproductor se encuentra
enfermo, esté no debe utilizarse para la práctica.
Recolección de semen
Los machos se entrenan a los 5 meses de edad. Se debe tener cuidado al momento
de colocar la vagina artificial, para evitar lesionar el pene, un macho que se lesiona ya no
permite la recolección. Es importante que la temperatura de la vagina no rebase lo 45° C
para evitar lesiones en el pene y no menos de 40°C para evitar que orine.
135
4 Administración de hormona
Debe existir un manejo y contención de animales para administración de medica-
mentos. La administración de la hormona debe ser por la vía recomendada.
Cuadro 3 de Actividades
INTRODUCCIÓN A LA CUNICULTURA
N° Actividad N° de veces que se realiza la N° de veces que realiza la
(2 prácticas por semestre) actividad actividad el alumno
1 Recorrido de instalaciones 1 1
2 Manejo, sujeción e inmovilización de 1 1
animales de engorda
3 Traslado de animales 1 1
INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA
N° Actividad N° de veces que se realiza N° de veces que realiza la
Se trabaja en equipo 1 práctica por semestre la actividad actividad el alumno
1 Medidas de bioseguridad e higiene 1 1 (no. de veces
necesarias)
2 Recorrido de instalaciones 1 1
3 Manejo, sujeción e inmovilización de anima- 1 1
les en diferentes etapas productivas
4 Características físicas y fin Zootécnico de las 1 1
diferentes razas cunícolas
136
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Cuadro 5 de Actividades
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
Actividad N° de veces que se realiza N° de veces que realiza la
N° Trabajo en equipo la actividad actividad el alumno
(2 prácticas por semestre)
137
4
ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA DE METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
Diagnóstico presuntivo
Estos animales que ya fueron manejados son identificados, para evitar que sean ma-
nejados nuevamente por otros alumnos. Al término de la práctica, deben revisar que la
jaula quede bien cerrada.
Cuadro 6 de Actividades
ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN
N° Actividades Demostrativas N° de veces que se realiza N° de veces que realiza la
(2 prácticas por semestre) la actividad actividad el alumno
1 Recorrido de instalaciones 1 1
2 Plática de alimentación 1 1
Plática de alimentación
En esta práctica no se manejan animales, los alumnos ingresan a la nave y se les da
la explicación del flujo de producción, y la alimentación de los conejos; y se encuentra
presente el profesor de la asignatura.
138
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Cuadro 7 de Actividades
MEDICINA PREVENTIVA
N° Actividades Demostrativas N° de veces que se realiza N° de veces que realiza la
(4 prácticas por semestre) la actividad actividad el alumno
1 Recorrido de instalaciones, aplicando las 1 1
medidas de bioseguridad
2 Medidas de bioseguridad y de medicina pre- 1 1
ventiva implementadas
Cuadro 8 de Actividades
139
4 Identificación: Para poder llevar a cabo la trazabilidad es indispensable que los ani-
males que van a ser sacrificados sean identificados con un número consecutivo en el
pabellón auricular. En la hoja de registro es anotado el número del animal, la semana de
nacimiento y su peso.
Traslado y movilización
Los animales deben ser sujetados de la grupa y no de la piel del dorso, para evitar “pe-
tequias” en la canal. Deben ser separados por sexo y se pesa cada animal por separado, se
identifica en el pallón auricular con número consecutivo, y se anota en el registro.
Los conejos son colocados en cajas de trasporte con ventilación y tapa, las dimensio-
nes deben ser de 59 cm de largo x 38 cm de ancho x 37.5 cm de alto. Se colocan 5 conejos
de 2.00 a 2.200 kg de peso por caja. Las cajas son colocadas en el triciclo y trasportados
a las jaulas de recepción del área del rastro.
Los animales deben de ser trasladados inmediatamente al área del rastro y se debe
evitar el sol directo así como el hacinamiento. Los animales que se encuentren enfermos
deben estar separados de los sanos.
Matanza
La siguiente norma se debe aplicar en el rastro: La NORMA oficial Mexicana NOM
-033- SAG/ZOO-2014 Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres.
Por Aturdimiento y electroaturdimiento.
Electroaturdimiento
Se debe utilizar una tenaza con dos electrodos de acero inoxidable. El aturdimiento
se realiza colocando dos electrodos, uno a cada lado de la cabeza, la piel en contacto con
los electrodos debe estar mojada. El tiempo de la descarga es de 2 a 3 segundos, depen-
diendo del peso y la condición de los animales.
Lo que provoca el aturdimiento de los animales es el amperaje, se utilizan 0.3 am-
peres, que pasa por el cerebro durante los primeros 2 a 3 segundos. El voltaje facilita la
transmisión del amperaje, por lo cual es importante que el rango de voltaje que deben
abarcar los aparatos sea entre 125 y 200 voltios. El personal designado debe comprobar
que se haya realizado el aturdimiento, en caso contrario se debe contar con un equipo
extra de emergencias (tenazas) y aturdir de nuevo antes de pasar a la matanza.
140
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Cuadro 9 de Actividades
141
IX.- NORMATIVIDAD
A nivel mundial se han elaborado leyes y normas (de cumplimiento obligatorio) que ase-
guren el bienestar animal, así como instancias que vigilen su cumplimiento. La muerte
que se provoque en animales que no sean destinados para el consumo humano, solamen-
te podrá realizarse con los métodos autorizados, por la Norma oficial Mexicana NOM-
062-ZOO_1999. Por sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, incapacidad
física, vejez extrema, imposibilidad para moverse, riesgo zoosanitario, exceso en el nú-
mero de los conejos y cuando sea un peligro comprobado para la salud pública.
A continuación se mencionan una serie de normas que se deben de consultar:
143
X.- REFERENCIAS
3. Buil T, Maria G., Villarroel M, Liste G, Lopez M. Critical points in the transport
of commercial rabbits to slaughter in Spain that could compromise animals’welfare.
World Rabbit Sci. 2004;12:269–79.
4. Chard, R. Los conejos, razas, alimentación, crías, cuidados. Editorial De Vecchi S.A.
Barcelona, España. 2002
145
4 7. Hansen L., Berthelsen H. The effect of environmental enrichment on the behaviour of
caged rabbits (Oryctolagus cuniculus). Appl Anim Behav Sci. 2000;68(2):163–78.
10. Nakyinsige K, Sazili AQ, Zulkifli I, Goh YM, Abu Bakar F, Sabow AB. Influence of
gas stunning and halal slaughter (no stunning) on rabbits welfare indicators and meat
quality. Meat Sci. 2014;98(4):701–8.
11. Popescu S, Diugan EA, Borda C, El Mahdy C. Welfare assessment of farmed rabbits
housed in indoor and outdoor cages. Sci Pap Anim Sci Biotechnol. 2013;46(3):200–5.
13. Neville G. Animal Welfare Meat Production. 2nd edition. CABI International. 2007
14. Rosell, PM. Enfermedades del Conejo, tema bienestar animal y medio ambiente. pag.
515-550. Mundi Prensa, Madrid, España, 2000.
15. Setting out a vision for rabbit welfare. Vet Rec. 2015;176(22):560.
16. Stanciu N, Micloșanu EP-, Tudorache M. Study regarding rabbit welfare intensively
bred. 2015;58:334–9.
146
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Páginas en internet
147
Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se terminó el 23 de marzo de 2020.
Ediciones
Forma & Espacio