Tema #1 Generalidades de La Rehabilitacion Pulmonar I
Tema #1 Generalidades de La Rehabilitacion Pulmonar I
Tema #1 Generalidades de La Rehabilitacion Pulmonar I
REHABILITACION
PULMONAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
SEPTIMO SEMESTRE
INTEGRANTES:
MODALIDAD ONLINE
2021 - 2022
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................1
HISTORIA........................................................................................................................4
OBEJTIVOS.....................................................................................................................6
INDICACIONES..............................................................................................................6
ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS:......................................................................8
ENFERMEDADES RESTRICTIVAS:........................................................................8
OTRAS CONDICIONES:............................................................................................9
CONTRAINDICACIONES.............................................................................................9
BENEFICIOS.................................................................................................................10
ENTRENAMIENTO DE EJERCICIOS.....................................................................11
CONSEJERÍA NUTRICIONAL................................................................................11
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN...............................................................................12
PREVENCION PRIMARIA......................................................................................14
PREVENCION SECUNDARIA................................................................................15
PREVENCION TERCIARIA.....................................................................................16
OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................18
NUTRICIÓN..............................................................................................................19
ENTRENAMIENTO..................................................................................................19
TERAPIA OCUPACIONAL......................................................................................19
OXIGENOTERAPIA.................................................................................................19
GRADO DESCRIPCIÓN...........................................................................................20
CRITERIOS DE INCLUSION...................................................................................23
CRITERIOS DE EXCLUSION..................................................................................23
EQUIPO ESPECIALIZADO......................................................................................28
FAMILIA....................................................................................................................28
SISTEMA DE SALUD...............................................................................................28
PACIENTE.................................................................................................................28
CONCLUSIONES..........................................................................................................29
GLOSARIO....................................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................33
INTRODUCCION
Se propone definir las ERC como aquellas enfermedades o alteraciones funcionales que
comprometen no solo el pulmón, sino el sistema respiratorio visto integralmente como el
conjunto funcional compuesto por las vías aéreas, el parénquima pulmonar, la circulación
pulmonar, la pleura, los músculos implicados en la mecánica respiratoria y los mecanismos
de control de la respiración.
1
Esta complejidad desanima a los médicos que, convencidos de la bondad de la
rehabilitación respiratoria, quieren comenzar a utilizarla.
Por otro lado, alguno de los contenidos del programa, que lo complican enormemente,
como la terapia ocupacional o el soporte domiciliario, no han demostrado de forma
independiente la evidencia de su necesidad imperiosa en un programa de rehabilitación
respiratoria.
Dentro de este grupo, una de las enfermedades más frecuente es la EPOC, con una
prevalencia estimada en adultos mayores de 40 años de 9 a 10% según datos de 28 países; en
Latinoamérica el estudio PLATINO reportó una prevalencia en 14,5 % y en Colombia el
estudio PREPOCOL publicado en el 2008, encontró una prevalencia global en las cinco
ciudades estudiadas del 8,9% en mayores de 40 años.
Se espera que para el año 2030 la EPOC sea la tercera causa de mortalidad en el mundo
superando la mortalidad por VIH SIDA en África.
El incremento en la prevalencia está relacionado con el aumento de la sensibilización
atópica, con otras enfermedades inmune mediadas como son el eczema y la rinitis alérgica y
con los cambios de estilo de vida occidental y la urbanización, lo que llevaría a un aumento
en la prevalencia a futuro.
La mortalidad por asma es menos común que la mortalidad por la EPOC, pero aumenta
exponencialmente con la edad y ocurre predominantemente en la edad adulta.
2
Con respecto a las otras ERC (enfermedades ocupacionales como silicosis-asma
ocupacional-fibrosis pulmonar entre otras, hipertensión arterial pulmonar y el síndrome de
apnea obstructiva del sueño) el documento sobre carga de la ERC describe detalladamente la
situación actual de cada ERC y su impacto económico, social y sanitario.
Las ERC aportan el 4,7% de los AVAD (Años de Vida Ajustados por Discapacidad) en
el mundo, siendo la EPOC responsable de aproximadamente 2/3 de este valor. El asma, según
el reporte de la OMS del año 2002, la ubica como la causa número 30 de AVAD.
La rehabilitación pulmonar (RP) no es nueva, tiene una larga historia que podríamos
remontar hasta la cuna misma de la medicina. Dicha historia podríamos dividirla en tres
fases:
Una primera fase (comienzos del arte médico hasta finales del siglo XIX) en la cual las
principales estrategias utilizadas para disminuir el impacto de la enfermedad respiratoria
crónica sobre la calidad de vida del paciente se limitaban a recomendar reposo y evitar
situaciones de esfuerzo físico o tensión emocional.
Este tipo de intervención permitía reducir la frecuencia de los síntomas pero conducía
al aislamiento del paciente y a mayor discapacidad.
La segunda fase comienza en 1895 con la publicación del libro de Denison Ejercicio
para inválidos respiratorios, dirigido a pacientes con secuelas de tuberculosis y continúa en la
década de los años cincuenta con los trabajos de Alvan Barach, quien lideró en los Estados
Unidos un movimiento en favor de llevar a los pacientes con ERC
3
los primeros en reconocer la importancia de la oxigenoterapia ambulatoria para mejorar la
capacidad del paciente para realizar sus actividades cotidianas.
- La tercera fase, comenzó a mediados de la década de los años ochenta del siglo XX y
se basa en la aplicación interdisciplinaria de principios científicos confirmados a partir de la
evidencia científica de otras formas de terapia dirigidas por ejemplo:
HISTORIA
4
En 1974, la Rehabilitación Pulmonar se definió como El arte de la práctica médica,
diseñada individualmente con programas multidisciplinarios para brindar terapias, apoyo
emocional y educación para estabilizar y/o revertir la fisio y la psicopatología de las
enfermedades pulmonares y, que intenta regresar al paciente a su más alta capacidad
funcional posible permitida por su discapacidad y condición de vida.
DEFINICION
OBEJTIVOS
Según el caso y de acuerdo con el compromiso fisiológico del paciente, los objetivos
del programa son:
Disminuir los síntomas respiratorios, como la disnea
Lograr en el paciente la mayor capacidad funcional por medio de conseguir una mejor
tolerancia posible al ejercicio permitiéndole reintegrarse a sus actividades familiares y
sociales.
Optimizar la utilización de los recursos en salud al disminuir los costos generados por
múltiples ingresos hospitalarios, hospitalizaciones prolongadas y utilización
inadecuada de recursos médicos.
INDICACIONES
6
progresivamente su desempeño a nivel laboral, escolar, familiar, social o en sus actividades
básicas cotidianas.
Pero sabemos por excelencia que la rehabilitación pulmonar esta indicada para estos
pacientes una vez superado y de a ver sido valorado en las diferentes pruebas de valoración
funcional respiratoria y de realizar distintos cuestionarios de calidad de vida. Indicado
especialmente a pacientes con:
Asma.
Bronquiectasias.
Fibrosis quística.
Enfermedad pulmonar intersticial (EPI)
Cáncer de pulmón.
Afecciones neuromusculares.
Sarcoidosis.
Después de una cirugía abdominal y cardiotorácica
Pero también dependerá de la voluntad del paciente para poder seguir con el programa
de rehabilitación para poder sobrellevar su enfermedad y mejor la calidad de vida de esta.
7
ESPECÍFICAMENTE SE BENEFICIAN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD
PULMONAR CRÓNICA QUE ESTANDO ESTABLES Y CON TRATAMIENTO
ADECUADO PRESENTEN:
ENFERMEDADES RESTRICTIVAS:
8
OTRAS CONDICIONES:
CONTRAINDICACIONES
En relación con el grado de limitación funcional, también está documentado el impacto
de la rehabilitación en pacientes con diferentes grados evolutivos. Se ha demostrado que los
pacientes con menor capacidad de ejercicio, valorada por la prueba de caminar durante 6 min,
mejoraban más con un programa de ejercicio.
En general, los pacientes con menor grado de motivación presentan mayores tasas de
abandono del tratamiento, mientras que aquellos que muestran una mayor capacidad para
afrontar la enfermedad son mejores cumplidores y
obtienen mayores beneficios.
9
el desarrollo del programa y mejorar en cuanto a sus sentimientos de ansiedad, depresión y
capacidad para afrontar su enfermedad.
Otra serie de enfermedades asociadas más que una contraindicación absoluta exige un
correcto control previo o la adaptación del programa al grado de actividad que el paciente
puede desarrollar en relación con las limitaciones impuestas por otras afecciones
10
BENEFICIOS
equipo revisará su historia clínica y tratamientos actuales. Puede consultarle sobre su salud
11
mental y su dieta. Luego trabajarán juntos para crear un plan adecuado para usted. Este puede
incluir:
ENTRENAMIENTO DE EJERCICIOS
Su equipo creará un plan de ejercicios para mejorar su resistencia y fuerza muscular.
Es probable que ejercite sus brazos y sus piernas. Puede usar una cinta para correr, una
bicicleta estacionaria o pesas. Es posible que deba comenzar lentamente y aumentar la
intensidad a medida que se fortalece.
CONSEJERÍA NUTRICIONAL
Tener sobrepeso o bajo peso puede afectar su respiración. Un plan de alimentación
nutritivo puede ayudarlo a lograr un peso saludable.
Esos movimientos dificultan la respiración, ya que consumen energía y hacen que los
músculos abdominales se tensen. También puede aprender cómo lidiar mejor con el estrés, ya
que el estrés también puede consumir energía y afectar su respiración
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
Aprenderá formas para mejorar su respiración. Estas técnicas pueden aumentar sus
niveles de oxígeno, disminuir la frecuencia con la que respira y mantener las vías
respiratorias abiertas por más tiempo.
12
CONSEJERÍA PSICOLÓGICA Y/O APOYO GRUPAL
Puede ser aterrador tener problemas para respirar. Si tiene una enfermedad pulmonar
crónica, es más probable que tenga depresión, ansiedad u otros problemas emocionales.
Muchos programas de rehabilitación pulmonar incluyen consejería y/o grupos de apoyo.
13
En el ámbito de la función respiratoria, la prevención primaria aborda principalmente-te
la promoción de la salud y el cambio en los estilos de vida no saludables, condiciones
usualmente dirigidas al individuo sano.
La
prevención terciaria
se orienta hacia el
individuo con
enfermedad
pulmonar crónica,
y su objetivo
principal es
retardara detener la progresión de la enfermedad y las consecuencias discapacitantes
derivadas de sus complicaciones.
PREVENCION PRIMARIA
14
La educación en prevención primaria debe contener objetivos claros de aprendizaje
relativos a los factores de riesgo que amenazan la salud.
De otro lado, el individuo sano debe recibir educación acerca de los riesgos que genera
la exposición a ambientes contaminados no modificables (polución en las grandes ciudades) o
relativamente manejables (exposición ocupacional a sustancias nocivas), situaciones que
pueden ser el punto de partida de diversas enfermedades –usualmente restrictivas– que
comprometen el sistema respiratorio (como ocurre, por ejemplo, en las neumoconiosis).
Por estas razones, además debe proveerse información sobre los mecanismos de
protección que obran como métodos de barrera frente a la inhalación de materiales
perjudiciales.
15
autoeducación para que el paciente tenga la iniciativa de una autonomía por parte del paciente
para mejorar su calidad de vida y reducir su estancia en estado de sedentarismo.
La detección de la enfermedad pulmonar puede ser un hecho fortuito que resulta de una
espirometría de rutina, es decir, el sujeto es asintomático pero la exploración funcional
detecta precozmente el inicio de serios problemas que hasta el momento del análisis
espirométrico permanecieron desapercibidos.
La educación en esta etapa debe estar orientada hacia el conocimiento del pronóstico
que encierra la persistencia en los hábitos no saludables.
En este mismo orden de ideas la familia juega un papel importante. Todo el núcleo familiar
debe contribuir con su apoyo incondicional para fortalecer la decisión de dejar de fumar.
Pero cabe recalcar que en este punto la familia del paciente debe estar netamente y bien
informado de cada situación que realicemos al paciente antes, durante y después de cada
tratamiento y/o intervención.
PREVENCION TERCIARIA
16
3. Optimizar la comunicación entre el paciente y el equipo de Rehabilitación.
4. Suspender el tabaquismo. Probablemente el último objetivo descrito (no por ello
el menos importante), es el que mayores dificultades presenta.
PULMONAR
17
Programa de Mantenimiento
PULMONAR
18
Nutriólogo. Trabajadora social.
Fonoaudiólogo. Psicólogo.
OBJETIVOS GENERALES
Controlar y aliviar los síntomas y complicaciones fisiopatológicas del deterioro
respiratorio. Enseñar al paciente cómo alcanzar su máxima capacidad para llevar a cabo sus
actividades de la vida diaria.
Alcanzar la máxima funcionalidad dentro de sus capacidades. Optimizar patrones
ventilatorios, Mejorar movimiento de la pared torácica., Mejorar respiración, Disminuir gasto
respiratorio, Disminuir disnea
19
En este orden de ideas se concluye que cuando se habla de educación en un programa
integral de RP se incluyen todas las actividades psicosociales, de educación conceptual y de
entrenamiento físico que se realizan con el paciente y la familia.
NUTRICIÓN
La malnutrición en el paciente con EPOC oscila entre el 20-70% y se asocia a una
mayor afectación pulmonar, menor masa diafragmática, menor capacidad física y a una
morbimortalidad mayor.
ENTRENAMIENTO
En forma general el entrenamiento tiene como finalidad mejorar la capacidad funcional
del individuo; esto se logra mediante cambios estructurales y funcionales en el músculo (los
cuales proporcionan mayor fuerza y resistencia), mayor movilidad articular y una mejor
respuesta cardiorrespiratoria que asegure un aporte de oxígeno adecuado a las necesidades
metabólicas aumentadas por el ejercicio.
TERAPIA OCUPACIONAL
Técnicas de ahorro de energía, Mejorar funcionalidad de AVD, Técnicas para no
desencadenar disnea.
OXIGENOTERAPIA
Los sistemas portátiles de oxígeno son empleados para facilitar la rehabilitación. Puede
beneficiar mediante el aumento de tolerancia al ejercicio y sobre la disnea durante el
programa de rehabilitación.
PULMONAR
20
Antes de iniciar el programa se realiza la historia clínica completa del paciente,
enfocada a la anamnesis respiratoria y un examen físico, que incluye examen integral con
énfasis en el sistema cardiorrespiratorio y osteomuscular.
GRADO DESCRIPCIÓN
3 Tengo que detenerme a descansar después de caminar una cuadra (100 mts.)
o después de caminar unos pocos minutos en lo plano
0 nula
0.5 Muy, muy leve
1 muy leve
2 leve
3 moderada
4 algo severa
5 severa moderada
6 severa
7 muy severa
8
21
9 muy, muy severa
10 máxima
LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL SON:
DE REHABILITACIÓN PULMONAR
22
trabajos que demuestran que también los pacientes con edades avanzadas se benefician de los
programas de entrenamiento físico.
Se ha demostrado que los pacientes con menor capacidad de ejercicio, valorada por la
prueba de caminar durante 6 min, mejoraban más con un programa de ejercicio.
Por otra parte, los pacientes con mayor grado de ansiedad y miedo pueden tener
mayores dificultades a la hora de aceptar un programa de rehabilitación, pero, por otro lado,
estos pacientes pueden cambiar durante el desarrollo del programa y mejorar en cuanto a sus
sentimientos de ansiedad, depresión y capacidad para afrontar su enfermedad.
Otra serie de enfermedades asociadas más que una contraindicación absoluta exige un
correcto control previo o la adaptación del programa al grado de actividad que el paciente
puede desarrollar en relación con las limitaciones impuestas por otras afecciones
CRITERIOS DE INCLUSION
23
Tratamiento farmacológico adecuado
cesación del habito tabáquico.
Pacientes EPOC GOLD B.
Pacientes con otras enfermedades respiratorias como: bronquiectasias, ENM,
Fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar.
CRITERIOS DE EXCLUSION
24
EVALUACIÓN DEL MÉDICO TRATANTE
25
EVALUACIÓN CLÍNICA INICIAL PRE-REHABILITACIÓN PULMONAR
El principal objetivo del paciente debe ser sentirse mejor al finalizar el programa.
Cuando se cuenta con un equipo interdisciplinario cada especialista define el plan de manejo
de acuerdo con las necesidades detectadas, lo importante es que se haga un consenso y se
emita un plan interdisciplinario conocido por todo el equipo y el paciente.
26
Generalmente se llevan a cabo 5-10 sesiones educativas de 1 hora una vez por semana
con grupos pequeños (4 a 6 pacientes con su familiar o cuidador más cercano) en las cuales
se habla de un tema principal, se realiza apoyo psicosocial y se brinda instrucción en
ejercicios respiratorios y de relajación.
Paralelamente a la parte educativa se desarrolla el programa de entrenamiento
individualizado supervisado con una frecuencia de tres veces por semana y una duración de
60 a 90 minutos cada sesión (GRADO A). Se puede contemplar la alternativa de grupos de
trabajo con características similares para el desarrollo del programa de entrenamiento.
Si el paciente presenta insuficiencia respiratoria crónica, definida por una PaO 2 inferior
o igual a 55 mmHg de forma mantenida a lo largo de varios meses, debe iniciarse una
oxigenoterapia domiciliaria de forma crónica en el contexto de un tratamiento farmacológico
adecuado y con una eliminación completa del taba quismo.
En España existen unos 2,5 millones de pacientes con EPOC, de los que el 20%
padecen una forma grave, con un FEV1 inferior al 50% del valor teórico. Estos datos hacen
imposible aplicar programas complejos a la mayoría de pacientes con EPOC, por lo que debe
ser el médico de familia y el neumólogo los que deben decidir este tratamiento, con medidas
inicialmente sencillas y reservar la opción hospitalaria para los casos graves de mala
evolución o aquellos en los que deba realizarse una técnica quirúrgica de su EPOC, como la
cirugía de reducción de volumen o un trasplante pulmonar.
La forma más sencilla es la escala visual analógica, que consiste en una línea vertical
de 100 mm que conecta dos puntos que representan la ausencia de disnea y la disnea máxima.
Otras formas de medir la disnea son utilizar el índice de disnea basal y transicional de
Mahler y el empleo de los cuestionarios de calidad de vida, que son métodos más específicos,
pero de difícil utilización en la práctica clínica.
PULMONAR
EQUIPO ESPECIALIZADO
Desconocimiento de la fisiopatología de la enfermedad
Perdida de la orientación interdisciplinaria
28
Falta de destreza en el desarrollo de técnicas
Desviación de objetivos
FAMILIA
Pobre colaboración
Abandono de las recomendaciones del equipo
Factores económicos
SISTEMA DE SALUD
Carencias de tiempos y de los espacios destinados a la RP
Sistemas de información inadecuados o inconsistentes
Pobre o nula disponibilidad presupuestal
Presencia de sistemas que privilegian la curación sobre la prevención y la
rehabilitación
PACIENTE
Rechazo al programa
Falta de actitud positiva o motivación
Persistencia del tabaquismo
Limitaciones neurológicas
Limitaciones Psicológicas
Limitaciones Osteomusculares
Limitaciones Sistémicas
CONCLUSIONES
La fisioterapia respiratoria es sin duda una herramienta útil que nos ayuda a tratar a
pacientes con déficit respiratorio, ya que es indispensable respirar para poder vivir, es
esperanzador saber el número de personas que se han recuperado es grande y por lo cual
nuestra labor se va expandiendo aún más, las personas con alguna afección en el sistema
respiratorio podrán recuperar sin duda su calidad de vida, ya que nuestra principal
preocupación es el reincorporar a estas personas a una vida normal y sin dificultades.
La rehabilitación respiratoria, especialmente en el paciente con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), ha demostrado su eficacia en la mejoría de la disnea de esfuerzo,
de la capacidad de ejercicio y de la calidad de vida de estos enfermos. Los programas más
29
complejos de rehabilitación respiratoria que incluyen numerosos profesionales
y técnicas muy diversas, que van desde la eliminación del tabaquismo hasta la terapia
ocupacional, son muy costosos
y únicamente pueden realizarse a nivel hospitalario. Sin embargo, los aspectos más eficaces
de la rehabilitación respiratoria como son el entrenamiento de los músculos de extremidades
inferiores, superiores y respiratorios, pueden realizarse de forma ambulatoria y han
demostrado su eficacia en el paciente con EPOC.
Aún queda mucho por investigar y descubrir, pero hasta el momento vamos por buen
camino como fisioterapeutas en la rehabilitación de afecciones respiratorias.
Por lo tanto, afirmamos que sí es posible diseñar un PRP en atención primaria con
pocos recursos y obtener excelentes resultados.
30
respiratorias, educación y mucho juego (actividades recreativas) para mantener motivados a
los pacientes y así evitar la deserción.
Además, nos gustaría replicar a futuro este mismo programa a pacientes con otras
patologías respiratorias como por ejemplo enfermedades pulmonares intersticiales difusas
(EPID), y por qué no pacientes con trasplante pulmonar, por lo cual dejamos abierta la
inquietud de conocer si este programa tuviera tan buenos resultados en otras patologías
respiratorias como en la EPOC.
GLOSARIO
31
7. Neoplasia: El término neoplasia se utiliza en medicina para designar una masa
anormal de tejido.
8. Obesidad: es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad
excesiva de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético.
9. Cifoescoliosis: es una enfermedad en la que la columna vertebral presenta una
curvatura anormal, vista tanto desde un plano frontal como desde uno sagital.
10. Espondilitis: es una enfermedad inflamatoria de las articulaciones de la
columna vertebral y de las sacroilíacas (en la unión de la pelvis con la columna
vertebral).
11. Anquilosante: es una forma crónica de artritis. Afecta mayormente los huesos
y las articulaciones en la base de la columna, donde esta se conecta con la
pelvis.
12. Acondicionamiento: Esquema de tratamiento especialmente diseñado para
preparar al receptor de un trasplante hemopoyético.
13. Anticuerpo: Sustancia producida por el organismo para defenderse ante la
presencia de una sustancia extraña (antígeno).
14. Hematopoyesis: Proceso de producción y diferenciación de las células de la
sangre.
15. Inóculo: Producto final de la aspiración de médula ósea o de la aféresis que
será administrado al receptor para efectuar el trasplante.
16. Mieloablativo: Nombre que reciben los tratamientos de acondicionamiento
capaces de erradicar todos las células madre de la médula ósea.
17. Exacerbación: Es el aumento de una duración limitada de la gravedad de un
síntoma o de una enfermedad.
18. Psicosociales: son las condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización del trabajo
19. Metabólicas: El conjunto de las reacciones que ocurren en la célula se conoce
con el nombre de metabolismo.
20. Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un
paciente con un objetivo diagnóstico.
21. Osteomuscular: huesos, músculos y articulaciones. El sistema osteomuscular,
también conocido como sistema locomotor.
22. Kinésicas: estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los
movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales,
32
de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura
lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.
23. Periférico: significa "lejos del centro". Se refiere a las áreas alejadas del
centro del cuerpo o de una parte del cuerpo.
24. Bronquiectasias: consisten en la dilatación y destrucción de los grandes
bronquios causadas por inflamación y una infección crónica
25. Osteomusculares: Relacionado con los músculos, los huesos, los tendones, los
ligamentos, las articulaciones y los cartílagos.
26. Impedancia: Resistencia aparente de un circuito dotado de capacidad y
autoinducción al flujo de una corriente eléctrica alterna, equivalente a la
resistencia efectiva cuando la corriente es continua.
27. Compliance: Medición de la facilidad con que se expanden los pulmones y el
tórax durante los movimientos respiratorios, determinada por el volumen y la
elasticidad pulmonar.
28. Colapsar: Disminuir intensamente una actividad cualquiera
29. Surfactante: es una sustancia tensoactiva que previene el colapso alveolar
reduciendo la tensión superficial de la interfase aire-líquido en el alveolo
30. Laminar: movimiento de un fluido cuando este es ordenado. Que tiene una
estructura formada por láminas superpuestas y paralelas.
BIBLIOGRAFIA
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-
rehabilitacion-respiratoria-el-paciente-10021635.
33
jiang x-q, mei x-d, feng d. air pollution and chronic airway diseases: what
should people know and do? j thorac dis [internet]. 2016 jan [cited 2016 may
10];8(1):e31–40.
(s.f.).
intervenciones para un programa de rehabilitación pulmonar. (2016). bogotá:
minsalud.
https://www.slideshare.net/eddynoy/rehabilitacion-pulmonar-67753952
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-
73482017000200085&lng=es&nrm=iso
file:///c:/users/1admi/downloads/x0300289618627006%20(2).pdf
https://es.slideshare.net/vivianaavila98284/fisioterapia-respiratoria-una-
rehabilitacin-efectiva
34