Tesis de Claudia Vdef 1
Tesis de Claudia Vdef 1
Tesis de Claudia Vdef 1
Autor (as):
Br. Román Claudia
Br. Cesar, María
Tutor (a): MSc. Guevara C, Thais
I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Autor (as):
Br. Román Claudia
Br. Cesar, María
Tutor(a): MSc. Guevara C, Thais
II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Quien suscribe, MSc. Guevara C, Thais M, por medio de la presente acepto tutorizar
el Trabajo Especial de Grado titulado: DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO
PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS
COMO ACTORES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE AGRICULTURA
FAMILIAR CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR
BELLORÍN DEL MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO, por las Bres.
Román Claudia y Cesar María, portadoras de la Cédula de Identidad Nº V-
23.429.958 y V-20.445.172 respectivamente, participantes de la Licenciatura Admi-
nistración de Empresas Agropecuarias.
En Canoabo, a los treinta días del mes de Abril del año 2021.
_____________________________
MSc. Thais M, Guevara C
Celular: 0412 – 7820932
[email protected]
@thaismarialeidagmail.com
III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Nosotros, los miembros del jurado evaluador del Trabajo Especial de Grado:
DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA
PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES FUNDAMENTALES
DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR CASO: ASENTAMIENTO
CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR BELLORÍN DEL MUNICIPIO
BEJUMA ESTADO CARABOBO, presentado por el (las/los) participante (s):
Claudia Ramón, portadora de la cédula de identidad V-23.429.958 y Cesar María,
portadora de la cédula de Identidad V- 20.445.172, estimamos que el mismo reúne los
requisitos para ser considerado como _______________.
IV
DEDICATORIA
A Dios. Por darme la vida y estar siempre conmigo, guiándome en mí camino,
especialmente como una mujer emprendedora.
A mis Padres María Gabriela Gómez y Humberto Ramos, que con sus esfuerzos y
dedicación tuve la oportunidad de lograr los objetivos lo cual refleja el amor que
invierten sus padres en sus hijos. Gracias a mis padres son quien soy, orgullosamente
y con la cara muy en alto agradezco a Humberto Ramos y María Gabriela Gómez, mi
mayor inspiración, gracias a ellos he concluido con mi mayor meta.
A mi hijo, Ali Santiago mi superhéroe favorito, por ser quien me impulsa a ser
mejor cada día, por tanto amor en mi vida
En el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas
de mejor manera tus metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me
ayudo a concluir esta meta. Gracias esposo Amilcar Sánchez
Claudia Ramos
V
DEDICATORIA
A mi abuelo aunque no esté físicamente con nosotros sé que desde el cielo siempre
me cuida y me guía para que todo salga bien.
Y sin dejar atrás a toda mi familia por confiar en mí, gracias por ser parte de mi
vida y por permitirme ser parte de mi orgullo.
Y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para el
logro de cada uno de mis objetivos
María Cesar
AGRADECIMIENTO
VI
Agradezco a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi
objetivo.
Claudia Ramos
VII
AGRADECIMIENTO
Primeramente quiero agradecer a Dios por darme el privilegio de la vida, así como
también por permitirme alcanzar esta meta y culminar mi carrera universitaria.
VI
María Cesar
VII
INDICE GENERAL
Pp
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vii
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRAFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 9
Justificación de la Investigación 10
II MARCO REFERENCIAL 12
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 17
Bases Legales 22
V CONCLUSIONES 64
Conclusiones 64
VII
VI PROPUESTA
Propuesta 66
Justificación 67
Propósito del diseño de estrategias 68
La Agricultura Familiar como Proceso 69
Aporte de la Agricultura familiar a la Soberanía Alimentaria 70
Direccionalidad de las Políticas Públicas 71
Construcción de Estrategias 72
Referencias Bibliográficas
ANEXO
A. Validación del Instrumento 77
B. Guion de Entrevistas en Profundidad 79
C Formato de Validación 80
D Aprobación del Experto 83
VIII
INDICE DE CUADROS
Pp
1 Entrevista al Productor. (P.1) 36
2 Entrevista al Productor. (P.2) 38
3 Entrevista al Productor. (P.3) 40
4 Entrevista al Productor. (P.4) 42
5 Entrevista al Productor. (P.5) 43
6 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 46
7 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 46
8 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 47
9 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 48
10 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 49
11 Matriz de Hallazgo y categorías de la Interpretación Hermenéutica 50
IX
INDICE DE GRAFICOS
Pp
X
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Autor(as):
Román, Claudia
Cesar, María
Tutor(a): MSc. Thais M, Guevara C
Fecha: Abril 2021
RESUMEN
XI
INTRODUCCIÓN
De allí, que es necesario mencionar, que en nuestro país a pesar de los esfuerzos y
avances del gobierno nacional por promover el desarrollo del medio rural y garantizar
la seguridad alimentaria ha tenido que encarar el desabastecimiento a través de las
importaciones siendo en la actualidad un país netamente importador de alimentos. El
estado se ha visto en la necesidad de fortalecer la actividad del agro para producir
alimentos e insertarlos en el desarrollo económico. Es por ello, que es relevante la
concientización de los pueblos en cuanto a la importancia de la agricultura familiar
como alternativa para garantizar la seguridad alimenticia, entendida ésta como una
forma de vida que tiene como principal objetivo la producción social de las familias
en condiciones dignas.
1
de los alimentos de consumo de la familia y excedentes para el mercado o
intercambio de bienes, la tecnología e insumos que se utilizan, la cultura agrícola y
sus valores de trasferencia de conocimientos ancestrales y la cultura ambiental.
2
objetivos estructurados por general y específicos que se alcanzarán al final de la
investigación y su respectiva justificación e importancia de estudio.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
erradicar la pobreza y promover la conservación de los recursos naturales y protec-
ción del medio ambiente como principio fundamental de sustentabilidad humana.
De igual forma en la actualidad existe una tendencia positiva hacia este aspecto
productivo, como resultado de la notoria falta de insumos, lo cual debe constituir la
gestión de herramientas motivadoras al respecto hacia este sector, conllevando a la
promoción de estrategias, en cuyo marco conceptual, delimitado por el estado se
plantea en lo político, jurídico y económico garantía para el financiamientos, créditos
y apoyo a los pequeños productores en el fortalecimiento de la agricultura familiar.
5
de las riquezas producidas por las rentas petroleras comienzan a dirigirse hacia el
desarrollo de los sectores económicos menos prósperos como la agricultura familiar;
es así como en Venezuela comienza a tomar auge el desarrollo endógeno a través de
figuras como cooperativas, finca productiva, unidad de producción Familiar, patios
productivos y otras estrategias económicas que tienen en común la auto sustentación
y la participación-acción.
Por otra parte refiriéndonos a las características de las EPS, podemos citar a
Suarez (2009) cuando indica que:
Los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación
entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado. El empleo:
Dirigido a la población históricamente excluida, compromiso social y
desarrollo integral. La remuneración del trabajador: Podrá ser presentado con
formas alternativas de pago, distintas al dinero. La producción: Debe ser
destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad. La
cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria
básica y deben operar de forma armónica con el medio ambiente. (p. 16)
6
neoliberalismo, donde el estado se posiciona en un nuevo modelo de desarrollo
socioeconómico que fomenta la economía social a través de la cual se pretende
eliminar las inequidades entre los distintos sectores de la sociedad e insertar a los
sectores menos privilegiados en la misma. En este sentido Añez y Melean, (ob. cit)
indican sobre la denominada economía social que, “abarca los programas sociales de
redistribución, la promoción de cooperativas, la creación de núcleos de desarrollo
endógeno, la cogestión empresarial y las empresas de producción social” (p. 19).
Sin Embargo y por otra parte, se puede decir que el término de agricultura
familiar en América Latina y el Caribe data de principios del siglo XX y tuvo sus
orígenes en ideas populistas provenientes de Europa (Maletta, 2012). También
cabe destacar lo que indican Salcedo y Guzmán (ob. cit) cuando afirman que, “A
comienzos del siglo XX, el ruso Alexander Chayanov desarrolla la denominada
“teoría de la unidad económica campesina”, describiendo su modo de
organización, sus relaciones de producción y su vinculación con el sistema
económico”. Es importante mencionar que esta teoría parte del supuesto que la
economía campesina tiene un carácter familiar.
Por tal razón los proyectos socio productivos familiares se han extendido por toda
Venezuela y con excelentes perspectivas como actividad productiva – comunitaria,
7
traduciendo una buena alternativa como negocio provechoso, permitiendo, además, la
integración y participación activa de la comunidad, para solventar diversas
necesidades. En este sentido en el sector Bellorín Municipio Bejuma Estado
Carabobo, se ha propuesto el desarrollo de iniciativas como las que se describieron en
el marco de un conjunto de condiciones caracterizados entre otros factores por la
existencia de terrenos aptos para la siembra de diferentes rubros, uso impreciso de los
mismos y el manejo de criterios de utilidad social de este recurso para el desarrollo
del sector.
A partir de las circunstancias que caracterizan los referentes del presente estudio,
se plantean las interrogantes siguientes las cuales constituyen elementos orientadores
8
en el transcurrir del proceso previendo las respuestas al respecto. Se pregunta en tal
sentido:
¿Cuáles serán las estrategias socio productivas más efectivas y convenientes, para
planificar con los vecinos como actores fundamentales del proceso de agricultura
familiar en el Asentamiento Campesino La Trilla, sector Bellorín Municipio Bejuma
Estado Carabobo?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
1. Explorar en los vecinos la intencionalidad de participar en una experiencia ve-
cinal de tipo socio productivo. Caso: Asentamiento Campesino La Trilla Sector Be-
llorín del Municipio Bejuma Estado Carabobo.
9
2. Indagar la apreciación de los protagonistas en la experiencia vecinal de tipo
socio productivo. Caso: Asentamiento campesino La Trilla Sector Bellorin del Muni-
cipio Bejuma Estado Carabobo.
Justificación
Existe una percepción en las personas que la agricultura familiar es una actividad
orientada al autoconsumo de la familia. Sin embargo, hay consensos en que más allá
de la importancia de producir alimentos para la familia, se produzcan excedentes para
el intercambio socio productivo y también para la comercialización para generar in-
gresos que contribuyan o permitan cubrir las necesidades de mantener económica-
mente al grupo familia, tomando en consideración las relaciones afectivas en una co-
munidad, donde sus miembros puedan participar en las actividades de producción de
una unidad, y ser conceptualizada como agricultura familiar.
10
las estrategias socio productiva orientadas a la participación de los vecinos como ac-
tores fundamentales del proceso de intercambio productivo en el contexto de la agri-
cultura familiar, todo lo cual permitió reconstruir una teorización donde subyace la
problemática en estudio.
11
venta, es decir (agricultor-consumidor) ya que el agricultor generara mayor ingreso a
la hora de la venta mientras el consumidor disponibilidad un buen abastecimiento de
productos agropecuarios a un mejor precio y mayor calidad.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
13
conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a no investigar sobre algún
tema que ya se haya estudiado a fondo, a estructurar más formalmente la idea de
investigación, a seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación. Al conocer esto nos permitirá elaborar una investigación que es
novedosa, e incluso inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor
claridad, sustentada de conocimientos científicos. Es importante comenzar haciendo
un breve pasaje por las diferentes investigaciones internacionales y nacionales
relacionadas con el tema de estudio y dará soporte a la investigación. A continuación,
se presenta los antecedentes;
Los resultados permitieron confirmar que los sistemas familiares son más eficien-
tes en el uso de los procesos agrícolas. Esta investigación, nos permitirá contrastar re-
sultados cualitativos el modelo de agricultura familiar como referente a los conoci-
mientos que emerjan de los Versionante claves en la tesis doctoral propuesta.
14
Otra investigación, tomada como referente es la de Gómez (2016), el cual, realiza
su tesis doctoral en la Universidad Nacional Del Cuyo, Argentina, titulada “Las Es-
trategias Familiares de Visa de Agricultores Familiares Integrantes del Grupo El Bol-
són de Verdura en el Norte de Mendoza”, en esta tesis se aplica una investigación
mixta con técnicas cuantitativas aplicando Operacionalización de variables en un ins-
trumento tipo encuesta a los productores y entrevistas semi-estructuradas a informan-
tes claves con la utilización del paradigma cualitativo, levantando información de
campo de las características socioeconómica , culturales y tecnológicas del grupo de
análisis.
Para ello, se abordó una investigación de campo descriptiva con una metodología
cualitativa, el enfoque fenomenológico y el método interpretativo, -hermenéutico
15
como modo de interpretar la realidad social. Se utilizaron como técnicas de recolec-
ción de la información: la entrevista a profundidad y la observación participante. Se
seleccionó como población a cinco miembros de la unidad de producción agrícola,
por ser los expertos que poseen el perfil establecido por los investigadores. La infor-
mación que surgió de la realidad fue analizada usando las técnicas de análisis cualita-
tivo como son la codificación y la categorización. Los hallazgos permitieron contras-
tar la realidad social vivida y narrada por sus actores. La validez del instrumento se
efectuó a través de juicio de expertos, quienes revisaron la redacción, coherencia y
congruencia de cada ítem y su relación con los objetivos específicos de la investiga-
ción, con lo cual reflejará si el instrumento es confiable.
16
Los hallazgos, permiten exhiben cinco (5) categorías de análisis y cincuenta y seis
(56) sub categorías emergentes, resaltando que la triangulación de la información se
derivó de la selección intelectiva de aquellas sub categorías emergentes que mayor-
mente se repitieron en las voces de los versionantes, tales como: Conceptualización,
importancia, características, soberanía alimentaria y políticas públicas de la agricultu-
ra familiar. Es de importancia señalar, el hallazgo de un macro concepto que define la
agricultura familiar como una actividad orientada al autoconsumo de la familia, con
el consenso en la producción de excedentes que permitan generar ingresos para con-
tribuir económicamente al grupo familiar y se relaciona con la agroecología como un
modelo que se enmarca en el desarrollo rural sustentable.
Esta investigación, se relaciona con el presente estudio, por que señala la impor-
tancia de las políticas públicas como base estratégica de la soberanía alimentaria asu-
mida desde el abordaje social, político, económico, tecnológico, servicios e infraes-
tructura para el sustento de la investigación.
Ahora bien, la investigación realizada por Aguilar (2016), que lleva por título:
Capacitación sobre huertos agroecológicos para la promoción de la agricultura
familiar en el sector la pica de Aguirre Municipio Montalbán del Estado Carabobo, el
presente trabajo está basado en la implementación del huerto ecológico para
promover la agricultura familiar en dicho sector. La investigación destaca la
necesidad de impulsar a los habitantes de la comunidad al fomento de la autogestión
y autoconsumo de alimentos sanos y limpios sin el uso de fertilizantes químicos.
17
participativa, que permitió el contacto directo de los investigadores con el contexto
social. De igual forma, se aplicó la entrevista y la observación directa, donde se pudo
indagar sobre aspectos relevantes para la investigación.
Bases Teóricas
Agricultura Familiar
De acuerdo a diversos estudios, la agricultura familiar suele ser la forma que pre-
valece a la hora de producir alimentos; las familias trabajan la tierra en conjunto para
ofrecer sus productos a mayoristas, distribuidores o de modo directo al consumidor.
Esto hace que la agricultura familiar se convierta en un medio de vida para millones
de personas que viven del cultivo, teniendo en cuenta esta relevancia social, el Estado
18
debe regular las condiciones vinculadas al desarrollo de la agricultura familiar. Es im-
prescindible que las autoridades gubernamentales garanticen el acceso a la tierra y al
mercado, faciliten el financiamiento para mejorar la productividad y protejan el me-
dio ambiente para evitar la pérdida de los recursos naturales.
El tal sentido la agricultura familiar en América Latina sustenta sus orígenes en las
ideas populistas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Maletta (ob. cit),
señala que la definición más cercana a la de agricultura familiar proviene de un con-
cepto creado a mediados del siglo XX, denominado “unidad económica familiar”, la
cual se definió como “una finca de tamaño suficiente para proveer al sustento de una
familia y que en su funcionamiento no requiriese de mano de obra asalariada, sino
que pudiese ser atendida con la fuerza laboral de la propia familia” . Esta definición
fue utilizada como normativa para la asignación de tierras a los campesinos beneficia-
rios de las reformas agrarias latinoamericanas.
19
nómicas propias, que la diferenciaban de otras formas de producción e inserción en
los mercados.
Desarrollo Endógeno
Cabe destacar, que el desarrollo endógeno, es una forma de llevar adelante la
transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la recon-
quista de tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de pro-
ducción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que po-
damos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. A través del desarrollo endó-
geno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las poten-
cialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada región
20
conocimientos y cultura local, y la forma de organización de la comunidad, con el ob-
jeto de optimizar su dinámica, mejorando así la diversidad cultural, el bienestar hu-
mano y la estabilidad ecológica. Aunado a esto, se puede concebir como modelo eco-
nómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el li-
derazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma.
De acuerdo con Vázquez (1999) la teoría del desarrollo endógeno considera que
en los procesos de desarrollo intervienen los actores económicos, sociales e institu-
cionales los cuales forman el entorno en que se desarrolla la actividad productiva y
entre ellos, se forma un sistema de relaciones productivas, comerciales, tecnológicas,
culturales e institucionales, cuya densidad y carácter innovador va a fortalecer los
procesos de crecimiento y cambio estructural. Según este autor, el desarrollo endó-
geno persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local o regio-
nal, a través de la participación activa de la comunidad en los procesos de desarrollo,
para mejorar la posición del sistema productivo, como de lograr el bienestar social en
conjunto.
Desarrollo Sustentable
21
En la década de los noventa surge otra propuesta de análisis para enfrentar los re-
tos del desarrollo, aunque desde una perspectiva holística y multidisciplinaria distinta,
que conocemos como desarrollo sustentable, durable o sostenible (Aguilar, 2002). El
concepto de desarrollo sustentable hunde sus raíces en la crítica al desarrollo econó-
mico en general, ante los altos niveles de degradación del medio ambiente. Así, desde
finales de la década de los cuarenta aparecen movimientos de la sociedad civil y la
academia, que cuestionaban el modelo de industrialización y de desarrollo, sobre
todo, los efectos contaminantes en la atmósfera, el agua y los suelos, y sus impactos
en la integridad de los ecosistemas y en la biodiversidad. De esta manera, se señalaba
que la organización socio productiva impulsada por los países en el primer mundo ge-
nera un círculo vicioso de crecimiento y degradación donde el tipo de crecimiento
económico vigente conduce a la sobreexplotación y degradación de los recursos natu-
rales y del ambiente en general.
22
El desarrollo sustentable representa la interconexión orgánica de tres campos de
conocimiento, interconexión que no se encuentra lo suficientemente estudiada como
para definir con precisión las relaciones que se dan entre ellos. Por lo tanto, es impor-
tante considerar que deberán construirse nuevas instituciones y regulaciones que de
manera transversal aborden el problema de la sustentabilidad.
Bases Legales
23
este compromiso, y con la participación del pueblo venezolano, en los últimos 12 años se
ha elevado la producción agrícola nacional.
De igual modo éste artículo también sirve de sustento legal a esta investigación ya
que ésta incentiva a la familia venezolana a organizarse con fines productivos, ade-
más, en ese espacio legal se establece su constitución familiar como unidad producti-
va.
24
En este mismo contexto tenemos la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria
2008. con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica, se estructura en siete títulos,
dieciocho capítulos y las disposiciones transitorias, derogatorias y final respectivas, lo
cual define una herramienta jurídica para el Estado y de la sociedad con la normativa,
estratégica, democrática, participativa y territorializada de la producción agrícola,
también se refiere a los espacios para la producción y distribución de bienes, a fin de
garantizar el abastecimiento y distribución equitativa y justa de alimentos a toda la
población.
Los presentes artículos son relevantes para nuestra investigación ya que los mis-
mos permite reconoce, garantiza y protege los derechos de los productores naciona-
les como entes responsables de la producción sustentable, enfocada en la sostenibili-
dad medioambiental, social y económica de las actividades agrícolas, el tiempo so-
25
cialmente invertido para la producción eficiente de los bienes provenientes de la labor
agrícola como elemento fundamental para la determinación de la retribución del tra-
bajo de las productoras y productores agrícolas.
26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Del mismo modo, Sabino (2008) nos dice: “en cuanto a los elementos del marco
metodológico que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes
campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el
universo y las variables” (p. 25). Así mismo señala Arias (2012) el marco
metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas”. (p. 16). Este método se basa en la formulación
de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.
Paradigma
27
tipo fenomenológico con una orientación hermenéutica, de las estrategias orientadas a
la participación de los vecinos como actores fundamentales del proceso de
agricultura familiar en el contexto de la seguridad alimentaria del asentamiento
campesino La Trilla Municipio Bejuma del estado Carabobo
28
guion de entrevistas específicas y puntuales que nos daría la información necesaria
para comprender la realidad acerca de la participación de los vecinos en el marco de
la seguridad alimentaria.
Paradigmas
29
paradigma que se presenta es interpretativo. Es de acotar que, el enfoque
interpretativo ha ido evolucionando y aflorando a través del tiempo bajo diversas
apariencias que han dado nacimiento a la hermenéutica, a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico; sin embargo, todas ella comparte aspectos comunes sobre
la naturaleza de la realidad contextual. Sandin (ob cit). Estructuralmente, este
paradigma se percibe como una interpretación de la relación que existe entre el
sujeto, objeto e instrumentos en el que los vértices se desarrollan dentro del contexto
sociocultural desempeñando este, un rol primordial en la construcción del
conocimiento.
Método
El método permite ordenar los acontecimientos para lograr los objetivos. Para
Hurtado y Toro (2005), los métodos son “discursos que corresponden a sus
respectivos paradigmas y a épocas determinadas, no puede considerarse uno mejor
que el otro, son simplemente distintos y los conocimientos que generan son
igualmente valiosos” (p.55). Efectivamente, los métodos se adaptan al paradigma de
investigación utilizado.
30
Igualmente, el autor ante mencionado, plantea que: “la fenomenología-
hermenéutica articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad
de la existencia humana. El significado de las experiencias construye el núcleo base
de las líneas de investigación”, señalando además el autor, que el enfoque “estudia la
forma de convivir en el mundo histórico-socio-cultural, la cual es una dimensión
fundamental de toda conciencia humana y se manifiesta a través del lenguaje/texto”
(p.126).
Escenarios de la Investigación
Informantes Clave
31
información. Al seleccionar los sujetos se buscó a ser énfasis en los casos más
representativos a fin de indagar con mayor fuerza sobre el problema planteado.
También es importante destacar que los sujetos o informantes escogidos fueron los
que representan mejores posibilidades para brindar una mayor y rica información.
Procedimientos de la Investigación
Para Martínez, (1998), toda investigación plantea (3) tres tareas básicas; hallar la
información, categorización e interpretarla necesariamente, realizarla en tiempo
sucesivos, sino que se entrecruzaran continuamente. En ese contexto el trabajo que se
realizará en la investigación consistirá en primer lugar, recoger la información
mediante la observación y luego la entrevista a los informantes clave, los cinco
productores mediante las preguntas elaborada contenidas en un guion de preguntas y
registradas en un grabador.
32
el investigador se apoye en sus sentidos, la investigación holística, se define la
observación como la apertura integral de la persona, con respecto a lo que circunda.
La selección, registro sistemático y codificación de un conjunto de hechos,
situaciones y conductas. (p. 449).
Esto implica vivir con el grupo de persona que se estudia para conocer su forma de
vida a través de una interacción intensa. Ellos exigen estar presente y compartir tantas
situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer a las personas a profundidad y
detectando lo más significativo de su conducta, en su estado emocional, de su am-
biente físico y sociocultural. El observador trata de asumir error de los individuos e
intenta experimental sus pensamientos, sentimientos y acciones.
33
nidades o cualquier otro fenómeno que se someta a ser estudiado.
1.- Fase Previa: Esta fase el investigador realizó una revisión del estado el arte
para poder exponer los presupuestos teóricos referenciales, cuidando de que no
interfiera ningún prejuicio hacia el fenómeno a estudiar. Asimismo, se realizaron las
entrevistas a los informantes y se llevó a cabo el proceso de transcripción para
presentar la descripción protocolar, donde se muestran los fenómenos tal cual son
expresados por los protagonistas (informantes)
34
colares con el objetivo de encontrar las vivencias puras o esencias de significado, lo
cual permitió establecer las categorías individuales, las cuales emergen de las viven-
cias de los informantes y permitieron descubrir las esencias o categorías universales,
mismas que permiten una estructuración general del fenómeno y que luego permitió
la construcción de un sistema categorial que da sentido a las esencias recopiladas.
Los estudios cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está
construido de significados y símbolos. De allí que la intersubjetividad sea una pieza
clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los
35
significados sociales. La realidad social así vista, está hecha de significados comparti-
dos de manera intersubjetivamente. El objetivo y lo objetivos es el sentido que se atri-
buye a una acción. La investigación cualitativa, puede ser vista como el intento de ob-
tener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal
como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitati-
va de sus características o conducta.
36
CAPÍTULO IV
En relación con este aspecto Martínez. (ob. cit), sostiene que, en este proceso, se
realiza una contrastación de la concepción de los valores ciudadanos, expresados
como respuestas a las interrogantes planteadas en la entrevista, la información como
37
contenidos expresados por dichos informantes clave, las cuales son categorizadas y
luego trianguladas.
De allí que las investigadoras para procesar los datos y visualizarlos, los exhibió
en una matriz epistémica, lo que Strauss y Corbin. (2002), define como “Una
representación diagramática de un conjunto de ideas” (p.200). Es evidente que la
matriz es un mecanismo de codificación, que ayuda a las investigadoras a tomar en
cuenta varios aspectos. La importancia de la matriz epistémica es ubicar el fenómeno
en el contexto, significa construir un relato sistemático lógico e integrado, que
especifique la naturaleza de las relaciones entre los acontecimientos y los fenómenos
significativos.
Entrevistado: Productor: P1
Entrevistador: Las Investigadoras
38
Cuadro 1
39
tiene menos de 3 hectáreas, los que están de 3 hasta 40
hectáreas me habla de un 5%, en el caso de yuca y plátanos son
pequeños también, lo primero que hay que y revisar lo que dice
la Ley del Sistema Económico Comunal, unidades productiva
familiares creo que así dice.
4) Como conceptualiza usted la soberanía alimentaria en
Venezuela. Soberanía
El compañero ministro nos puso como línea, revisar el tema alimentaria
de la semilla en Venezuela. Allí descubrimos que para hablar
de soberanía si no garantizamos la semilla, no hacemos nada.
De manera que lo primero es producir nosotros y para tener
soberanía, no es que monopolicemos hablemos del caso de
semilla, porque uno dice Banco de semilla, uno habla de banco
y es como que controlo aquí.
5) Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura
familiar en la soberanía alimentaria. Agricultura
En la Constitución del 99 y ahorita la vamos a afianzar más, familiar y
que sea más participativa porque al final el beneficio que soberanía
buscos como país, es el bienestar de todos. Y al haber bienestar alimentaria
en la seguridad alimentaria, vamos a la historia de nuestros
ancestros a generar nuestra propia semilla. Para nosotros lo
mejor es revisar y hacer comité de casa de semilla. No podría
una persona a montar un banco de semilla que no esté
relacionado con la producción primaria
6) Que aporte le haría a la agricultura familiar los aportes
gubernamentales. La agricultura
Un aporte es difundir más el marco legal sobre la seguridad familiar y
alimentaria que dejó Chávez. A través de los medios, aportes
televisión, prensa escrita, redes sociales difundir más el marco públicos
legal, apropiarse más.
Entrevistado: Productor: P2
Entrevistador: Las Investigadoras
Cuadro 2
40
paguen su 60% que es lo que le corresponde. De 1 kilo de maíz
que venda la industria 30% le corresponde al productor y el
70% le corresponde a la industria, en este caso a las
procesadoras del Estado, entonces a pesar de que es un cultivo
predominantemente familiar el trabajo se concentraba en la
búsqueda de excedentes para su manutención de su núcleo
familia en especial en la presente década. Sin embargo, hay
zonas en el país, que han mantenido esa cultura arraigada como
en nuestro asentamiento campesino de La Trilla.
41
Crearles condiciones al joven, porque cuales son las soberanía
características de nuestros agricultores, ya bastante avanzada alimentaria
edad, cansados, esperando que su generación le siga sus pasos
productivos, pero esa generación está pendiente de que pasa en
el ámbito tecnológico y económico y tiene su oportunidad en la
capital del estado o países vecinos, allí es que tienen
universidades, la innovación y el emigra al estar allá tiene
mejores condiciones de salud, de vivienda, de agua potable de
alimentación y se queda y deja a su padre y su madre solo y el
padre lucha para que él tenga mejores condiciones y no pase lo
que él está pasando, a pesar de ser al revés, de generar
condiciones para que el joven productor se quede.
Entrevistado: Productor: P3
Entrevistador: Las Investigadoras
Cuadro 3
42
agrícola para que se mantengan el sitio donde ellos viven para
que sea atractivo, para que de generación en generación pueda
darle continuidad a ese concepto y esa actividad de agricultura
familiar que no se pierda en el tiempo.
43
vaca, con sus huevos de gallina, con sus papas que siembran,
ellos mantienen su cultura a través de la agricultura familiar,
igualmente nosotros con el café.
6) Que aporte le haría a la agricultura familiar el apoyo de
las instituciones gubernamentales. La agricultura
Los cultivos de café, maíz, yuca, caprino, ovino, es un familiar y
medio para desarrollar una actividad dentro del área. Sin aportes
embargo, debe venir con un complemento de políticas públicas públicos
como las que estamos tratando de generar. Ahora, todo eso
cuantificado estoy seguro que va aportar un porcentaje
significativo e importante a nuestra soberanía alimentaria.
Primero, porque hay un auto consumo. Es una familia pero
alrededor hay muchas familias que espera por esos aportes
públicos para desarrollar esos rubros.
Entrevistado: Productor: P4
Entrevistador: Las Investigadoras
Cuadro 4
44
3) Cómo promovería usted estrategias que favorezca el
intercambio en el contexto de la agricultura familiar. Estrategias e
Una de las más importantes es referente al café, es que el intercambio en
cultivo asocia al resto de la familia. La une y es un cultivo que la agricultura
permite vivir y sostener a la familia. Ha permitido que pueda familiar.
obtener mejores medios de vida. Ser productor de otros rubros
que le permiten aportar a la comunidad, incluso algunos que
trascienden a lo municipal o a lo regional.
4) Como conceptualiza usted soberanía alimentaria en
Venezuela. Soberanía
Es importante en este momento en que nuestra soberanía se alimentaria
logra a través de una elevada producción en sus diversas áreas
como es el café, plátano, aguacate, raíces y tubérculos que le
permiten acompañarlo.
Entrevistado: Productor: P5
Entrevistador: La Investigadoras
45
Cuadro 5
46
4. El volumen de alimentos con menor dependencia tecno-
lógica, entre otras
6) Que aporte le haría a la agricultura familiar el apoyo de
las instituciones gubernamentales. La agricultura
Es fundamental darle fortaleza a la praxis familiar de la familiar y
Agricultura en materia de políticas públicas, en primer lugar aportes
legislando para cubrir aquellos espacios que no se contemplan públicos
en las leyes actuales, especialmente los vinculados a las formas
de tenencia de la tierra; por ejemplo
Al respecto Martínez (ob. cit), refiere que la categorización es “un proceso que
trata de asignar categorías o clases significativas, de un constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes a medidas que se revisa el
material, y se va emergiendo el significado, de cada sector, párrafo, evento, hechos o
datos. (p.4).
Por consiguiente, se considera que los datos deben ser categorizados de acuerdo al
propósito del argumento presentado por los informantes clave para poder ubicarlos en
significados comunes y relacionarlos con el todo e ir diseñando y rediseñándolos, a
medidas que se revise el material con la intención de hacer emerger material
significativo para cada sector o evento.
47
vivida, tomando como base en las ideas expresadas en la presente investigación; se
realizó la matriz de triangulación sobre la información e interpretación de teóricos y
así profundizar en el estudio del fenómeno. Se presenta a continuación la matriz de
hallazgos de categorías para la interpretación hermenéutica:
Cuadro 6
Categoría Discurso de los Informantes Clave Abordaje Teórico
En estas categorías se resaltan el Este proceso de
propósito que le confieren al objetivo de intercambio productivo
la agricultura familiar como lo es permitirá a este
producir el sustento del hogar y a su vez asentamiento campesino
Participación obtener excedentes. En donde se sustentar parte de los
en el proceso establece que la agricultura familiar se
alimentos prioritarios que
socio considera para pequeños espacios que requieran sus habitantes,
productivo van desde 2 hasta 4 hectáreas con pocos utilizando prácticas
trabajadores y operada por la familia. culturales más racionales
De Acuerdo a los productores y favorables con el medio
entrevistados, refieren que la ambiente. También
participación en el proceso socio podrán utilizar o intentar
productivo se encuentra dentro de la la práctica del trueque o
participación alcance, propiedad de la intercambio como
tierra, tecnología y cultura ambiental. medida para lograr
satisfacer las necesidades
de cada miembro o grupo
familiar del sector.
48
Cuadro 7
Cuadro 8
49
Categoría Discurso de los Informantes Clave Abordaje Teórico
Cuadro 9
Categoría Discurso de los Informantes Clave
50
Soberanía alimentaria y fortalecimientos de varios
Alimentaria cultivos utilizando las prácticas y los
procesos ancestrales, como también
permite genera un montón de actividades
para así aprovechan, los espacios agrícola
para que se mantengan el sitio donde
ellos viven y para que sea atractivo en el
intercambio de producto.
Cuadro 10
Categoría Discurso de los Informantes Abordaje Teórico
Clave
51
tienen un parentesco.
Cuadro 11
Categoría Discurso de los Informantes Abordaje Teórico
Clave
Para los productores entrevistados En la CRBV (1999) en su
nos debemos de organizar en artículo 305. En donde se
Consejo de campesinos que le define la Seguridad
permite unificarse, tener una Alimentaria en los
personalidad jurídica y movilizar, términos siguiente: “El
tener sus documentos en reglas para Estado promoverá la
movilizar sus rubros y darle agricultura sustentable
fortaleza a la praxis familiar de la como base estratégica del
Agricultura en materia de políticas desarrollo rural integral a
La agricultura públicas fin de garantizar la
familia y seguridad alimentaria de la
aportes población, entendida como
públicos la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos en el
ámbito nacional y acceso
oportuno y permanente a
éstos por parte del público
consumidor.
Triangulación de la Información
52
los datos descritos permitieron llegar a los resultados con los instrumentos aplicados,
para luego contrastar y analizar las diversas fuentes y dar paso a la respectiva
validación y comparación de las respuesta a las preguntas realizadas, lo que permitió
integrar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva y
detallada de cada experiencia.
53
(tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de
investigadores o de ambientes y metodológica en el estudio de un fenómeno dentro
del marco de la investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias
estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos
(entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos).
Es por ello, que la pretensión está envolviendo a los mismos datos con
perspectivas interpretativas constantes, para superar cualquier reduccionismo lineal
acechante, así mismo, dichos datos se derivan de las entrevistas hechas a los
productores, los cuales sirvieron de informantes de la presente investigación.
Además, refuerzan el interés intrínseco sobre la concepción asumida desde Diseño de
estrategias socio productivo orientadas a la participación de los vecinos. Al respecto,
Martínez (ob. cit), señala “lo importante es que los informantes sean personas
involucradas en el medio y situación estudiada” (p.190), y el perfil ideal de un buen
informante es una buena disposición y capacidad del individuo, para expresar sus
experiencias y sentimientos.
54
Asimismo, los hallazgos permiten disminuir la credibilidad de las interpretación
y, sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno
observado y las características que acompañan en el momento en que el fenómeno se
observó, como la relevancia de las preguntas de investigación, su claridad, la base
teórica del estudio, la descripción clara y completa de cómo se llevó a cabo la
investigación y de la forma como se recolectaron y analizaron los datos, se
constituyen en marcadores que dan alguna idea de las fortalezas y debilidades de
cualquier estudio cualitativo.
De acuerdo con la naturaleza del estudio éste se ubica dentro del método
fenomenológico-hermenéutico, el principal representante de la fenomenología es
Edmund Husserl (1986), epistemológicamente, señala una vuelta a la reflexión y
la intuición para la comprensión de la experiencia tal cual es vivida por los
individuos y cómo ésta se configura en la conciencia (Morse, 1994. Pág. 118).
Acorde con esta corriente, el fenómeno es observado desde adentro del sujeto de
55
estudio, se busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para
buscar el significado del fenómeno.
56
para asegurar la fiabilidad hermenéutica, el describir cómo se alcanza la
comprensión, interpretación.
Para el caso de su visión con respecto a los objetivos de la agricultura familiar los
versionantes P1, P2, P3, P4, P5, coinciden al considerar que se basa en producir el
sustento del hogar y a su vez obtener excedentes para la comercialización generando
ingresos.
57
ESTRUCTURACIÓN DE LOS HALLAZGOS
58
1. La agricultura familiar se enmarca en el objetivo de generar actividades que
benefician, contribuyan y cubran las necesidades básicas en alimentación; con la
producción de diferentes tipos de alimentos en cantidades pequeñas de hectáreas;
compensando el suplemento energético y considerando que la participación fami-
liar va en la búsqueda de su propio autoabastecimiento.
59
4. En cuanto a la soberanía alimentaria permiten la diversificación de diferen-
tes rubros
60
6. Como aporte de la agricultura familiar a la soberanía alimentaria, se basa en
la cultura ambiental en sus prácticas agroecológicas, la comercialización en cuanto
a costos y cálculos de los productos y en desarrollo endógeno con menor depen-
dencia tecnológica.
61
servicio del discernimiento agrícola y medición el índice de las buenas prácticas en
la preparación educativa.
Para ello, se considera una redacción según los objetivos, dando respuesta a cada
uno de ellos, analizando en particular pero abordando luego una instancia reflexiva
general relacionada con el proceso de diseño de estrategias socio productivo
orientadas a la participación de los vecinos en el contexto de la seguridad
alimentaria, lo cual da origen a una teoría sobre el tema que pueda explicar que pasa,
predice que pasará e interprete que está pasando en esta área temática, relacionando
conceptos y elementos básicos, asimismo Kerlinger y Lee (2002) plantean que “una
teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y
proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar
62
las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.”
(p. 10)
63
En esta categoría de participación en el proceso socio productivo, existen
coincidencias entre los Versionantes en cuanto a la consideración de la familia como
vínculo afectivo, mencionando que surge de la necesidad de reconocimiento,
actividad agrícola como sistema de producción de alimento sustentable para el núcleo
familiar, fundamentando la participación de sus miembro para mayor seguridad del
grupo familiar en el ámbito laboral rural, abaratar costos dentro de éstas unidades de
producción, alternando solo con mano de obra externa en temporadas o actividades
específicas.
Los versionantes expresaron en esta categoría que los objetivos están dados por la
importancias de la Agricultura Familiar que permite mejorar el medio de vida del
productor y allegados asegurando su abastecimiento El productor como sostén de
familia le permite aportar a la comunidad de sus beneficios, además de unirlos en una
sola tarea como lo es producir alimentos. Igualmente considerar el grado de interés
que demuestran los productores independientemente del tamaño de las parcelas que
posean en la producción de alimentos para generar empleo y sostenibilidad a la zona
afianzando la cultura agrícola desde lo rural siempre enfocados en la producción de
alimentos.
Soberanía Alimentaria
64
En esta categoría los versionantes expresaron que el Abastecimiento es la forma de
concebir políticas integradoras para crear metodologías que respondan a la
Agricultura Familiar y a su vez arrimen al Estado un porcentaje importante para la
soberanía alimentaria con los planes a ser ejecutado por el mismo entre ellos el Plan
de la Nación 2013 – 2019. Igualmente en el a utoabastecimiento enunciaron que la
soberanía alimentaria viene dada por la posibilidad de producir para el
autoabastecimiento y que la soberanía alimentaria se enfoca en este renglón para el
bienestar de la familia a través de provisiones de alimentos frescos para escalamiento
de la seguridad alimentaria. Así mismo la necesidad de dimensionar en cuanto a su
importancia y localización de los mercados.
Políticas Públicas
En esta fase se tiene como referencias las diversas políticas del estado en la
promoción de la agricultura, partiendo desde la actividad agrícola y enmarcada dentro
de la ley. En cuanto al grupo familiar se ve como un producto y no como un
elemento. Así mismo en las políticas públicas no se habla de agricultura familiar ya
que hay la necesidad de redimensionarlo bajo el componente de Familiar para que se
haga estable y sustentable.
65
CAPITULO V
CONCLUSIONES
66
El tamaño de la parcela en las unidades de agricultura familiar, constituye un
elemento estructural de su conceptualización, cuya relación es abordada en la
mayoría de las definiciones que aportan las voces involucradas en esta investigación,
que van desde la limitación a una superficie determinada, cuya racionalidad pareciera
orientada a considerar este modelo de producción a los pequeños espacios. En mi
comprensión, dado la realidad en experiencias de otras latitudes y en nuestro trópico,
el tamaño, no limita la filosofía de la agricultura familiar, así podemos encontrar patios
productivos de algunos metros cuadrados, hasta cientos de hectáreas que conformen una
unidad de este modelo o modo de producción.
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
68
Huerga, F. 2006. Foro Nacional de la Agricultura Familiar. “Un sustento para la
vida de la familia en el campo”, Múltiples definiciones de Agricultura Familia,
Mendoza, Argentina.
Nair, (1993) y Lok, (1998). Huerto Familiar. Alfredo Ospina. Pág.9. Disponible
de:
http://www.ecovivero.org/HuertoFamiliar.pdf
Patiño, (1963 y 1970). Huerto Familiar. Alfredo Ospina. Pág.4. Disponible de:
69
http://www.ecovivero.org/HuertoFamiliar.pdf
70
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
71
del proceso, pues no se debe ser solo observador y analista del contexto, sino que
necesario transformarse y transformar el accionar del asunto.
Desde esta perspectiva se espera que con el diseño de estrategias se dé una efectiva
reticulación, es decir un consenso de articulaciones, constructos entre elementos, y
por supuesto entre elementos de distintos constructos. En este recorrido sobre la
agricultura familiar se reconoce la recursividad, como elementos propio de en el
proceso de intercambio productivo en el contexto de la seguridad alimentaria.
JUSTIFICACIÓN
72
Propósito del diseño de estrategias orientadas a la participación de los vecinos
en el contexto de la seguridad alimentaria
73
referentes académicos y políticos, una posición amplia de la conceptualización,
importancia y características de la agricultura familiar.
74
Gráfico 1. Aporte a la Soberanía Alimentaria
Agricultura
Familiar
Diversidad, Rotación.
Bioinsumos
La agricultura familiar como soporte del desarrollo rural sustentable, vista en esta
investigación , como la actividad de labrar, cultivar la tierra, cría de animales de
granja, utilizando principalmente la mano de obra de la familia para la obtención de
75
alimentos y/o diversas materias primas que permitan desarrollar productos necesarios
para el ser humano
Estrategias Política:
1. Realizar el diagnóstico político de las familias asociadas a las unidades de pro-
ducción que se impulsarán como modelo de agricultura familiar.
76
3. Ejecutar el programa de politización de acuerdo a la priorización y a los recursos
organizacionales.
Estrategia Social:
Estrategias Económicas.
77
3. Establecimiento de condiciones que aseguren al Estado la comercialización de la
cosecha y el retorno del financiamiento a través de los excedentes.
Estrategias Tecnológicas:
1. Establecer estrategias de cogestión con las organizaciones del poder popular para
el mantenimiento y durabilidad de la infraestructura que se rehabilite asociada a
las unidades de producción.
2. Elaborar un diagnóstico del equipamiento con que cuentan las diferentes unidades
de producción que se establecieron, como familiar.
78
3. Ejecutar un programa de financiamiento para la adquisición o rehabilitación de
los equipos y maquinarias agrícolas de acuerdo a las características agroecológi-
cas, sociales y económicas de cada unidad de producción familiar.
79
ANEXO
80
[ANEXO A]
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
Estimado Profesor (a): Dr. (s). Nolberto Guzmán – Yván Hernández – Magda Cejas
Presente.-
81
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
82
[ANEXO B]
83
[ANEXO C]
FORMATO DE VALIDACIÓN
1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
84
5. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
85
[ANEXO D]
Nombre y Apellido:
Firma
86
APROBACIÓN DEL EXPERTO
Nombre y Apellido:
Firma
87