Tesis de Claudia Vdef 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA


PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES FUNDAMENTALES
DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR. CASO: ASENTAMIENTO
CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR BELLORÌN DEL MUNICIPIO BEJU-
MA ESTADO CARABOBO

Autor (as):
Br. Román Claudia
Br. Cesar, María
Tutor (a): MSc. Guevara C, Thais

Canoabo, Abril 2021

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA


PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES FUNDAMENTALES
DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR. CASO: ASENTAMIENTO
CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR BELLORÌN DEL MUNICIPIO BEJU-
MA ESTADO CARABOBO.
Trabajo de Grado presentado para optar el Titulo de Licenciados en Administración
Mención Empresas Agropecuarias.

Autor (as):
Br. Román Claudia
Br. Cesar, María
Tutor(a): MSc. Guevara C, Thais

Canoabo, Abril 2021

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, MSc. Guevara C, Thais M, por medio de la presente acepto tutorizar
el Trabajo Especial de Grado titulado: DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO
PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS
COMO ACTORES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE AGRICULTURA
FAMILIAR CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR
BELLORÍN DEL MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO, por las Bres.
Román Claudia y Cesar María, portadoras de la Cédula de Identidad Nº V-
23.429.958 y V-20.445.172 respectivamente, participantes de la Licenciatura Admi-
nistración de Empresas Agropecuarias.

En Canoabo, a los treinta días del mes de Abril del año 2021.

_____________________________
MSc. Thais M, Guevara C
Celular: 0412 – 7820932
[email protected]
@thaismarialeidagmail.com

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

VEREDICTO DEL JURADO

Nosotros, los miembros del jurado evaluador del Trabajo Especial de Grado:
DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA
PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES FUNDAMENTALES
DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR CASO: ASENTAMIENTO
CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR BELLORÍN DEL MUNICIPIO
BEJUMA ESTADO CARABOBO, presentado por el (las/los) participante (s):
Claudia Ramón, portadora de la cédula de identidad V-23.429.958 y Cesar María,
portadora de la cédula de Identidad V- 20.445.172, estimamos que el mismo reúne los
requisitos para ser considerado como _______________.

Nombre y Apellido C.I. Firma

Tutor ______________________________ _____________ ______________

Presidente ___________________________ _____________ ______________

Secretario ___________________________ _____________ ______________

IV
DEDICATORIA

A Dios. Por darme la vida y estar siempre conmigo, guiándome en mí camino,
especialmente como una mujer emprendedora.

A mis Padres María Gabriela Gómez y Humberto Ramos, que con sus esfuerzos y
dedicación tuve la oportunidad de lograr los objetivos lo cual refleja el amor que
invierten sus padres en sus hijos. Gracias a mis padres son quien soy, orgullosamente
y con la cara muy en alto agradezco a Humberto Ramos y María Gabriela Gómez, mi
mayor inspiración, gracias a ellos he concluido con mi mayor meta.

A mi hijo, Ali Santiago mi superhéroe favorito, por ser quien me impulsa a ser
mejor cada día, por tanto amor en mi vida

En el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas
de mejor manera tus metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me
ayudo a concluir esta meta. Gracias esposo Amilcar Sánchez

A mi hermano, cuñada, tíos y abuelos, por estar siempre presente en cada


momento importante de mi vida. Por su apoyo para seguir cumpliendo mis metas, por
su motivación y ánimos durante mis años de formación profesional. Gracias.

Claudia Ramos

V
DEDICATORIA

El desarrollo de mi tesis se encuentra dedicada con todo mi corazón a Dios, ya q


gracias a su iluminación bendita he logrado concluir mi carrera.

Lleno de regocijo de amor y esperanza dedicó este proyecto, a mi madre y abuela,


pues sin ellas no lo hubiese logrado, sus bendiciones a diario a lo largo de mi vida me
han protegido y me llevaron por el camino del bien, por eso le doy mi trabajo en
ofrenda por su paciencia y amor.

A mi abuelo aunque no esté físicamente con nosotros sé que desde el cielo siempre
me cuida y me guía para que todo salga bien.

A mi compañero de vida por sus palabras y su confianza, por su amor y por


brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente.

Y sin dejar atrás a toda mi familia por confiar en mí, gracias por ser parte de mi
vida y por permitirme ser parte de mi orgullo.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para el
logro de cada uno de mis objetivos

María Cesar

AGRADECIMIENTO

VI
Agradezco a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi
objetivo.

A mis padres quienes son mi motor y mi mayor inspiración, que a través de su


amor, paciencia, buenos valores, ayudan a trazar mi camino.

A mi esposo por ser el apoyo incondicional en mi vida, que con su amor y


respaldo, me ayuda alcanzar mis objetivos.

  A mi tutora de tesis, dicen que un buen profesor inspira confianza, enciende la


imaginación y sobre todo ayuda a inculcar el amor por aprender y lograr tus sueños.
Y eso eres precisamente tú. Un buen profesor, sin ti no podría haber llegado donde he
llegado, ni podría haber logrado lo que estoy logrando. Quiero simplemente darte las
gracias por ser quien eres y sobre todo reconocerte de esta forma lo que has hecho.
Has logrado que alcance mi meta. Como dijo Albert Einstein; El arte supremo del
profesor es despertar la alegría en la expresión creativa y del conocimiento. ¡Gracias
por despertarme esa alegría! Profesora Thais Guevara

Y por supuesto a mi querida Universidad y a todas las autoridades, por permitirme


concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia, orientación y guiarme en
el desarrollo de esta investigación.

Claudia Ramos

VII
AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecer a Dios por darme el privilegio de la vida, así como
también por permitirme alcanzar esta meta y culminar mi carrera universitaria.

A la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez por regalarme tantos


momentos agradables los cuales recordare y llevaré siempre en mi corazón, porque
después de tantos esfuerzos y dedicación hoy me llena de satisfacción poder culminar
mi carrera profesional como Licenciada de Administración de Empresas
Agropecuaria.

A los profesores por todas sus enseñanzas y conocimientos brindados durante el


desarrollo de la carrera universitaria, para así tener los conocimientos necesarios los
cuales pondré en práctica durante mi desarrollo profesional, en especial a los
Profesores MSc. Thais Guevara, Lcdo. Richard Kuttel, MSc. Pedro Blanco, Lcda.
Delvis Manríquez y Lcda Gerardin Guevara.
.
A mi Madre y Abuela por ser pilar fundamental en mi vida, por guiarme por el
camino del bien por todo su apoyo y motivación para formarme como profesional,
por todo su cariño y apoyo en esos momentos difíciles. A mis compañeros de estudio
por cada momento que compartimos juntos, y no rendirnos en lo largo del camino
universitario.

A los Profesores Nolberto Guzmán, Yván Hernández y Magda Cejas, por su


tiempo comprometido para la validación del instrumento y sus respectivas
correcciones, en tal compleja investigación cualitativa.

VI
María Cesar

VII
INDICE GENERAL

Pp
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vii
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRAFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 9
Justificación de la Investigación 10

II MARCO REFERENCIAL 12
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 17
Bases Legales 22

III MARCO METODOLOGICO 25


Paradigma 26
Paradigmas 27
Método 28
Escenarios de la Investigación 29
Procedimiento de la Investigación 30
Técnicas de Recolección de la Información 30
Confiabilidad y Validez de la Investigación 33

IV ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS


Análisis de los Datos 35
Procedimiento para Analizar las Entrevistas 36

V CONCLUSIONES 64
Conclusiones 64

VII
VI PROPUESTA
Propuesta 66
Justificación 67
Propósito del diseño de estrategias 68
La Agricultura Familiar como Proceso 69
Aporte de la Agricultura familiar a la Soberanía Alimentaria 70
Direccionalidad de las Políticas Públicas 71
Construcción de Estrategias 72

Referencias Bibliográficas

ANEXO
A. Validación del Instrumento 77
B. Guion de Entrevistas en Profundidad 79
C Formato de Validación 80
D Aprobación del Experto 83

VIII
INDICE DE CUADROS

Pp
1 Entrevista al Productor. (P.1) 36
2 Entrevista al Productor. (P.2) 38
3 Entrevista al Productor. (P.3) 40
4 Entrevista al Productor. (P.4) 42
5 Entrevista al Productor. (P.5) 43
6 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 46
7 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 46
8 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 47
9 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 48
10 Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica 49
11 Matriz de Hallazgo y categorías de la Interpretación Hermenéutica 50

IX
INDICE DE GRAFICOS

Pp

1 Aporte a la Soberanía Alimentaria 71


2 Direccionalidad de las Políticas Públicas en la Agricultura Familiar 72

X
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-CANOABO – DR. FELIX ADAM
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADAS A LA


PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES FUNDAMENTALES
DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR CASO: ASENTAMIENTO
CAMPESINO LA TRILLA, SECTOR BELLORÌN DEL MUNICIPIO BEJU-
MA ESTADO CARABOBO

Autor(as):
Román, Claudia
Cesar, María
Tutor(a): MSc. Thais M, Guevara C
Fecha: Abril 2021
RESUMEN

En Venezuela, la agricultura ha sido desplazada a raíz del Boom Petrolero, hasta el


presentarse en un estado de abandono o estancamiento; las producciones en sentido
general se orientan hacia el consumo de subsistencia o doméstico. Esto, se debe a la
falta de organizaciones rurales para eliminar la estructura agraria latifundista,
causante principalmente del éxodo campesino y del congestionamiento de las
ciudades. Por otro lado, influye la carencia de asistencia técnica y así promover el
avance de la actividad agrícola. Además se evidencia el bajo poder adquisitivo de
algunas familias de bajos recursos para lograr satisfacer sus necesidades
indispensables. Ante esta problemática se hace indispensable la facilitación a los
productores de los conocimientos y de estrategias necesarias para generar un proceso
de producción. La presente investigación tiene como objetivo de Diseñar estrategias
socio productivo orientadas a la participación de los vecinos como actores
fundamentales del proceso de agricultura familiar. Se fundamentan en las teorías de
Agricultura Familiar Pérez (2015), Desarrollo Endógeno y Sustentable de Aguilar.
(2002). La investigación se apoyó desde el paradigma cualitativo e interpretativo,
bajo el método fenomenológica hermenéutica. Las técnicas utilizadas para la
recolección de la información son la observación participante y la entrevista en
profundidad, siendo los informantes clave cinco (5) productores del asentamiento
campesino La Trilla sector Bellorín, como instrumentos se empleó un guion de
preguntas y registro de notas de campo. El procesamiento de la información se hizo a
través de la categorización, constatación, triangulación hasta llegar a la elaboración
del diseño de estrategias para dar un aporte significativo a la investigación.
Palabras Clave: Agricultura Familiar, Socio productivo, Diseño de Estrategias.

XI
INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda una problemática, que ha venido calando no solo


en nuestro país sino en el mundo entero. Este fenómeno creciente y evidente al cual
se refiere el estudio es a la crisis alimentaria que afecta considerablemente al sector
agroalimentario, la cual deja en desventaja a gran parte de la población a la hora de
acceder a los productos que sustentan su alimentación y la falta de ingreso la cual no
permite adquirir los alimentos básicos necesarios para la dieta alimentaria.

Por lo tanto, la agricultura familiar, desde su realidad, viene a ser la alternativa en la


satisfacción de esas necesidades de alimentos a través de labrar, cultivar la tierra, cría de
animales de granja, utilizando principalmente la mano de obra del hogar para la
obtención de alimentos y/o diversas materias primas, que permitan el sustento de todos
los integrantes del grupo, apoyados en prácticas que son realizadas a través de
experiencia ancestrales las cuales son adquiridas de generación en generación.

De allí, que es necesario mencionar, que en nuestro país a pesar de los esfuerzos y
avances del gobierno nacional por promover el desarrollo del medio rural y garantizar
la seguridad alimentaria ha tenido que encarar el desabastecimiento a través de las
importaciones siendo en la actualidad un país netamente importador de alimentos. El
estado se ha visto en la necesidad de fortalecer la actividad del agro para producir
alimentos e insertarlos en el desarrollo económico. Es por ello, que es relevante la
concientización de los pueblos en cuanto a la importancia de la agricultura familiar
como alternativa para garantizar la seguridad alimenticia, entendida ésta como una
forma de vida que tiene como principal objetivo la producción social de las familias
en condiciones dignas.

En razón a lo mencionado, se puede decir que los elementos integradores de la


agricultura es la producción en el contexto familiar para enfrentar la necesidades de
alimentos que actualmente enfrentamos en nuestro país, ya que constituyen la mano
de obra más utilizada, el tamaño de la parcela, la diversificación o diversidad
asociada a este sistema de producción, los objetivos de producir para la sustentación

1
de los alimentos de consumo de la familia y excedentes para el mercado o
intercambio de bienes, la tecnología e insumos que se utilizan, la cultura agrícola y
sus valores de trasferencia de conocimientos ancestrales y la cultura ambiental.

Ante todo lo expuesto se realiza esta investigación en el Asentamiento Campesino


La Trilla, Sector Bellorín Municipio Bejuma del Estado Carabobo con el fin de
diseñar estrategias socio productivas orientadas a la involucración de los vecinos
como actores fundamentales del proceso de agricultura familiar, el cual tiene gran
importancia en el desarrollo de las nuevas técnicas agrícolas, ya que de ésta manera
se buscará promover el desarrollo sustentable y proactivo de los actores de dicho
sector orientando su uso para la producción agrícola en el marco de la estrategia ya
señalada. De igual manera se pretende la sistematización participativa de experiencias
y proponer soluciones nuevas, con el fin de lograr una transformación de carácter
endógeno y sustentable en el contexto socio productivo de la comunidad y a su vez
promover una actitud sensata, integradora y con sentido de pertenencia en los
habitantes de dicha comunidad.

Además es conveniente resaltar que dicha investigación utiliza como método de


investigación la Acción Participativa, aplicada a una comunidad rural dónde se
propicie la participación efectiva de la familia de dicha comunidad de tomar las
riendas del proceso de transformación agrícola, por consiguiente el enfoque de la
metodología es cualitativa dado que el objeto de estudio está centrando la atención en
la caracterización de una realidad social.

Esta investigación, tiene como objetivo, diseñar estrategias socio productiva


orientadas a la participación de los vecinos como actores fundamentales del proceso
de agricultura familiar, como aporte a la soberanía alimentaria en Venezuela, bajo el,
paradigma cualitativo en su método, fenomenológico apoyado en la hermenéutico. De
acuerdo a esto, la investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I. Hace referencia al Problema, en esta parte investigativa, se inicia con


la descripción del planteamiento del problema, la formulación del mismo, los

2
objetivos estructurados por general y específicos que se alcanzarán al final de la
investigación y su respectiva justificación e importancia de estudio.

Capítulo II. Definido como el Marco Teórico, el cual expone la explicación


Teórica Se presentan los antecedentes de la investigación, bases teóricas, contexto
de la investigación y principios legales.

Capítulo III. Visión metódica, paradigmas, dimensiones paradigmáticas,


cimientos metódicos, método, escenario, informantes clave, procedimiento de la
investigación, técnicas y medios para recabar información, y la confiabilidad de la
investigación

Capítulo IV. Se presenta la visión de interpretación de la información, que es el


encuentro de las investigadoras con la realidad objeto de estudio, la interpretación
contextual general de las categorías emergentes hasta llegar a la construcción final del
diseño.

Capítulo V. Contiene las conclusiones como respuesta a los objetivos específicos,


ambas evidencian los principales hallazgos y aportes más significativos del estudio.

Capítulo VI. Donde se definen los argumentos teóricos en la construcción del


diseño de estrategias socio productiva a través de los aportes de la agricultura
familiar, como apoyo a la soberanía alimentaria en Venezuela.

Finalmente, se hace mención a las referencias bibliográficas consultadas y los


anexos que complementan la investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad el mundo atraviesa una crisis alimentaria generada por múltiples


factores, entre ellos el rentismo petrolero, lo cual ha causado un deterioro en el sector
agrícola, que a su vez afecta al sector agroalimentario resistiendo esto a una escasez
de alimentos siendo esto un elemento a entender de mucha importancia a los efectos
de considerar la necesaria reactivación de la producción agrícola familiar en el
fortalecimiento de la economía del país.

Ante tal hecho, real y concreto el Estado ha propuesto el desarrollo de estrategias


culturales, proponiendo el desarrollo de la modalidad de siembra de cultivos variados
utilizando para ello espacios inactivos de la familia campesina, reorientando su uso
con el fin de producir alimentos más sanos, y accesibles, involucrando igualmente la
participación de todos los miembros del consejo, contribuyendo además con el
autoabastecimiento como práctica social de interacción distributiva.

En este sentido, tal como se ilustra, en el mundo y específicamente en los países


en vía de desarrollo como el nuestro, el impulso de la vía agropecuaria debe constituir
y constituye de hecho, una estrategia de Estado, fundamental, emergente y de impor-
tantes niveles de participación. Es fundamental, a los efectos, reconocer que los paí-
ses en vías de desarrollo parecen estar profundamente preocupados por mantener el
impulso del sector agrícola promoviendo su eficacia, estabilidad y productividad,
como herramientas para ir avanzando en la consolidación de un sistema de produc-
ción basado en la seguridad alimentaria y empleo con generación de ingresos para

4
erradicar la pobreza y promover la conservación de los recursos naturales y protec-
ción del medio ambiente como principio fundamental de sustentabilidad humana.

Cabe destacar que Venezuela atraviesa, actualmente, una difícil situación


económica, lo cual permite considerar ésta situación como delicada, caracterizada por
diferentes acciones políticas que probablemente tuvieron que ver con la reducción del
espacio productivo, la cantidad y calidad de los productos de consumo, así como
también la cantidad de fincas que fueron expropiadas.

Lo antes descrito es real y evidencia una falta de productividad en el campo


venezolano, además de la poca motivación hacia el desempeño de la producción
familiar en ese importante sector, lo cual contribuye a la inconsciencia sobre la
importancia de la producción agrícola y el aprovechamiento aunado a esta práctica.
Debido a esto se propone el manejo de espacios socio productivo, lo cual puede
constituirse en una apropiada estrategia de motivación, ya que ello puede contribuir a
promover en la familia la producción de sus propios alimentos, satisfaciendo
necesidades propias y únicas de las comunidades, ofertando estrategias para la
solución relativamente permanente de sus problemáticas.

De igual forma en la actualidad existe una tendencia positiva hacia este aspecto
productivo, como resultado de la notoria falta de insumos, lo cual debe constituir la
gestión de herramientas motivadoras al respecto hacia este sector, conllevando a la
promoción de estrategias, en cuyo marco conceptual, delimitado por el estado se
plantea en lo político, jurídico y económico garantía para el financiamientos, créditos
y apoyo a los pequeños productores en el fortalecimiento de la agricultura familiar.

En relación a lo planteado las autoridades gubernamentales también han previsto


reformas educativa para educar la formación de nuevas generaciones, estimulando
para ello la realización de proyectos socio productivos, con el objeto de impulsar el
desarrollo de actividades de bienes y servicios útiles para la comunidad,
involucrándose en el proceso productivo, garantizando una mejor calidad de vida y
las satisfacciones de las necesidades colectivas de la familia. Así pues la distribución

5
de las riquezas producidas por las rentas petroleras comienzan a dirigirse hacia el
desarrollo de los sectores económicos menos prósperos como la agricultura familiar;
es así como en Venezuela comienza a tomar auge el desarrollo endógeno a través de
figuras como cooperativas, finca productiva, unidad de producción Familiar, patios
productivos y otras estrategias económicas que tienen en común la auto sustentación
y la participación-acción.

Es importante mencionar que en Venezuela este tipo de figuras económicas


dirigidas al desarrollo endógeno están enmarcadas dentro de la categoría de Empresas
de Producción Social (EPS), las cuales fueron propuestas por el gobierno nacional
como eje principal del desarrollo económico socialista. A este respecto (Añez y
Melean 2011), indican que, “las EPS son entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes o servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen
principios de igualdad, cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad”.
De este mismo modo se puede mencionar a (Moran 1997 citado en Añez y Melean,
2011) cuando dice que, “las empresas de producción social se constituyen en la célula
fundamental del nuevo modelo económico al fortalecer la economía popular y
alternativa, producir bienes y servicios que satisfagan necesidades y generar
beneficios colectivos”.

Por otra parte refiriéndonos a las características de las EPS, podemos citar a
Suarez (2009) cuando indica que:
Los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación
entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado. El empleo:
Dirigido a la población históricamente excluida, compromiso social y
desarrollo integral. La remuneración del trabajador: Podrá ser presentado con
formas alternativas de pago, distintas al dinero. La producción: Debe ser
destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad. La
cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria
básica y deben operar de forma armónica con el medio ambiente. (p. 16)

De esta manera y después de lo antes expuesto se fundamenta lo que se indicó en


líneas anteriores sobre la economía en Venezuela, la cual ha abandonado el modelo
capitalista y ha venido desarrollándose en los últimos años hacia los conceptos del

6
neoliberalismo, donde el estado se posiciona en un nuevo modelo de desarrollo
socioeconómico que fomenta la economía social a través de la cual se pretende
eliminar las inequidades entre los distintos sectores de la sociedad e insertar a los
sectores menos privilegiados en la misma. En este sentido Añez y Melean, (ob. cit)
indican sobre la denominada economía social que, “abarca los programas sociales de
redistribución, la promoción de cooperativas, la creación de núcleos de desarrollo
endógeno, la cogestión empresarial y las empresas de producción social” (p. 19).

Dentro de este marco y en estas estrategias socioeconómicas que retoman su auge


en este nuevo milenio, se encuentra la agricultura familiar como una opción
importante para la garantía alimentaria en Venezuela y la generación de empleo en
los sectores campesinos. El termino agricultura familiar abarca un conjunto de
factores no escasos que complejizan su definición.
En este sentido Salcedo y Guzmán (2014) expresan:

No obstante, a nivel mundial, el establecimiento de una definición certera sobre


la agricultura familiar ha resultado ser un asunto complejo. La heterogeneidad
socioeconómica y cultural que caracteriza al sector entre los países de América
Latina y el Caribe (ALC) se replica al interior de cada uno de ellos, y la
información disponible para caracterizar al sector en profundidad es escasa,
constituyéndose en elementos de peso que obviamente, dificultan la elaboración
de una definición contundente. (p. 18)

Sin Embargo y por otra parte, se puede decir que el término de agricultura
familiar en América Latina y el Caribe data de principios del siglo XX y tuvo sus
orígenes en ideas populistas provenientes de Europa (Maletta, 2012). También
cabe destacar lo que indican Salcedo y Guzmán (ob. cit) cuando afirman que, “A
comienzos del siglo XX, el ruso Alexander Chayanov desarrolla la denominada
“teoría de la unidad económica campesina”, describiendo su modo de
organización, sus relaciones de producción y su vinculación con el sistema
económico”. Es importante mencionar que esta teoría parte del supuesto que la
economía campesina tiene un carácter familiar.
Por tal razón los proyectos socio productivos familiares se han extendido por toda
Venezuela y con excelentes perspectivas como actividad productiva – comunitaria,

7
traduciendo una buena alternativa como negocio provechoso, permitiendo, además, la
integración y participación activa de la comunidad, para solventar diversas
necesidades. En este sentido en el sector Bellorín Municipio Bejuma Estado
Carabobo, se ha propuesto el desarrollo de iniciativas como las que se describieron en
el marco de un conjunto de condiciones caracterizados entre otros factores por la
existencia de terrenos aptos para la siembra de diferentes rubros, uso impreciso de los
mismos y el manejo de criterios de utilidad social de este recurso para el desarrollo
del sector.

En este mismo orden de ideas basándose en lo anteriormente descrito, se propone


diseñar y poner en marcha en dicho sector estrategias socio productivas orientadas a
la involucración de los vecinos como actores fundamentales del proceso de
agricultura familiar, el cual tiene gran importancia en el desarrollo de las nuevas
técnicas de manejo agrícolas. De esta manera se buscará promover el desarrollo
sustentable y proactivo de los actores de dicho sector orientando su uso para la
producción agrícola en el marco de las estrategias ya señalada.

Este proceso de intercambio productivo permitirá a este asentamiento campesino


sustentar parte de los alimentos prioritarios que requieran sus habitantes, utilizando
prácticas culturales más racionales y favorables con el medio ambiente. También
podrán utilizar o intentar la práctica del trueque o intercambio como medida para
lograr satisfacer las necesidades de cada miembro o grupo familiar del sector. De
esta manera se considera relevante dinamizar y divulgar estos principios en el sector
Bellorín, a los efectos de concienciar a los vecinos interesados en participar, y luego
orientarlos hacia el rescate de estos espacios inactivos dentro del mencionado sector,
que bien pueden ser aprovechados para desarrollar la siembra de productos
alimentarios. Así mismo los vecinos pueden incentivarse a sembrar, cosechar y sobre
todo mantener en permanente producción los mencionados espacios.

A partir de las circunstancias que caracterizan los referentes del presente estudio,
se plantean las interrogantes siguientes las cuales constituyen elementos orientadores

8
en el transcurrir del proceso previendo las respuestas al respecto. Se pregunta en tal
sentido:

¿Qué criterios socio productivos deben orientar la presente experiencia como


actores fundamentales del proceso de agricultura familiar para materializar con los
vecinos del Asentamiento Campesino La Trilla sector Bellorín, Municipio Bejuma
Estado Carabobo la participación de los vecinos?

¿Cuál será el rol protagónico de los vecinos en el desarrollo, orientación y


seguimiento de esta experiencia socio productivas orientadas a la seguridad
alimentaria del Asentamiento Campesino La Trilla sector Bellorín, Municipio
Bejuma Estado Carabobo?

¿Cuáles serán las estrategias socio productivas más efectivas y convenientes, para
planificar con los vecinos como actores fundamentales del proceso de agricultura
familiar en el Asentamiento Campesino La Trilla, sector Bellorín Municipio Bejuma
Estado Carabobo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar estrategias socio productivo orientadas a la participación de los vecinos


como actores fundamentales del proceso de agricultura familiar. Caso: Asentamiento
Campesino La Trilla Sector Bellorín del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

Objetivos Específicos
1. Explorar en los vecinos la intencionalidad de participar en una experiencia ve-
cinal de tipo socio productivo. Caso: Asentamiento Campesino La Trilla Sector Be-
llorín del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

9
2. Indagar la apreciación de los protagonistas en la experiencia vecinal de tipo
socio productivo. Caso: Asentamiento campesino La Trilla Sector Bellorin del Muni-
cipio Bejuma Estado Carabobo.

3. Planificar en conjunto con los vecinos como actores fundamentales de la pre-


sente experiencia agrícola familiar, para orientar la sistemática del proceso en estu-
dio. Caso: Asentamiento campesino La Trilla Sector Bellorin del Municipio Bejuma
Estado Carabobo.

4. Elaborar un constructor de estrategias en los términos socio productivo del


Sector La Trilla en el marco de la seguridad alimentaria. Caso: Asentamiento campe-
sino La Trilla Sector Bellorin del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

Justificación

El presente trabajo buscar aportar soluciones a través de la construcción de estra-


tegias socio productiva orientadas a la participación de los vecinos como actores fun-
damentales del proceso de intercambio productivo, para de esta manera enfrentar de-
safíos y cambios que se hacen constantes en el ámbito de la agricultura familiar, en
donde se establece la importancia de la participación de los miembros de la familia
como principal mano de obra de esta actividad.

Existe una percepción en las personas que la agricultura familiar es una actividad
orientada al autoconsumo de la familia. Sin embargo, hay consensos en que más allá
de la importancia de producir alimentos para la familia, se produzcan excedentes para
el intercambio socio productivo y también para la comercialización para generar in-
gresos que contribuyan o permitan cubrir las necesidades de mantener económica-
mente al grupo familia, tomando en consideración las relaciones afectivas en una co-
munidad, donde sus miembros puedan participar en las actividades de producción de
una unidad, y ser conceptualizada como agricultura familiar.

De este modo, la investigación es relevante, en atención a la razón teórica del co-


nocimiento, en tanto la misma permitirá realizar un profundo arqueo teórico acerca de

10
las estrategias socio productiva orientadas a la participación de los vecinos como ac-
tores fundamentales del proceso de intercambio productivo en el contexto de la agri-
cultura familiar, todo lo cual permitió reconstruir una teorización donde subyace la
problemática en estudio.

Por otra parte la investigación se justifica, desde el punto de vista económico ya


que en estos momentos la crisis que atraviesa Venezuela no es la más óptima, de allí
que se hace necesario que la familia Venezolana participe de manera protagónica en
estrategias socio productivo que los beneficien directamente a él y a su entorno. Debi-
do a que a través de la misma se podría superar las debilidades que se observaron en
el sector y que están impidiendo directamente su desarrollo, siendo compatibles con
los intereses de cualquier comunidad, para ello, se hace necesario concienciar a través
de estrategias que conlleven a la participación, cooperación e integración comunita-
ria.

Efectivamente, la presente investigación también se justifica pues se desarrollara


en el contexto metodológico la cual se fundamentó básicamente en el enfoque
cualitativo haciendo uso de técnicas etnográficas, entre ellas: observación participante,
entrevistas semiestructuradas y relatos de vida; igualmente se usaron encuestas para
cuantificar algunos elementos importantes en la propuesta de desarrollo; y revisión
documental tanto teórica como de trabajos previos en el área.

Se concluye que en el asentamiento campesino La Trilla del sector Bellorín del


municipio Bejuma Estado Carabobo, existe un campesinado vinculado a un escenario
natural, con un importante potencial endógeno conservando su autonomía y
asegurando su soberanía alimentaria a través de la diversificación agrícola,
conservación de su potencial en la conservación de su semillas y con un conocimiento
que les permite mantener y producir sus rubros tradicionales minimizando los riesgos.

Desde el punto de vista social la investigación contribuyen al diseño de estrategias


para la participación de los vecinos para generar un intercambio de bienes y servicios
a la comunidad como beneficios colectivos como es el caso de los precios compra-

11
venta, es decir (agricultor-consumidor) ya que el agricultor generara mayor ingreso a
la hora de la venta mientras el consumidor disponibilidad un buen abastecimiento de
productos agropecuarios a un mejor precio y mayor calidad.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y


antecedentes que se consideran válidos para la investigación que se quiere realizar
Según Santalla, (2003). Conocido también como Marco de Referencia, es la
exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para
explicar los antecedentes e interpretar los resultados”. Así mismo Munch; (1993)
dice que es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el
diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos
cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y
aproximadamente cuánto tiempo demoraremos (p. 69).

ANTECEDENTES

En esta sección, se exponen algunos aspectos teóricos sobre investigaciones


realizadas por autores que hacen referencia a las categorías que involucran las
intencionalidades del presente trabajo de investigación y que permiten orientar en
gran parte el desarrollo y los propósitos del presente estudio. Dicho de otra manera,
Consiste en una relación de los trabajos empíricos previos, relacionados con el
problema planteado, es decir, estudios realizados anteriormente; quién o quiénes han
investigado esa problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas
variables, pero, en temporalidad diferente.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer


los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si
uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:

13
conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a no investigar sobre algún
tema que ya se haya estudiado a fondo, a estructurar más formalmente la idea de
investigación, a seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación. Al conocer esto nos permitirá elaborar una investigación que es
novedosa, e incluso inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor
claridad, sustentada de conocimientos científicos. Es importante comenzar haciendo
un breve pasaje por las diferentes investigaciones internacionales y nacionales
relacionadas con el tema de estudio y dará soporte a la investigación. A continuación,
se presenta los antecedentes;

Como antecedente internacional, considero la investigación de Lermano (2016),


quien presenta su tesis doctoral en la Universidad Nacional de la Plata, titulada
Sistemas Mixtos Familiares De Agricultura y Ganadería de La Región Pampeana:
Esta investigación desarrollo como objetivos la comparación de la agro biodiversidad
y el potencial de regulación biótica de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas
agrícolas; comparó la eficiencia y los sistemas mixtos de tipo familiar. con sistemas
agrícolas puros y ganaderos (engorde a corral puro) de tipo empresarial y analizó
estos resultados relacionándolos con la dimensión cultural de la agro biodiversidad.

A través de entrevistas semi-estructuradas a los productores del manejo, se indagó


acerca del funcionamiento del sistema y las estrategias de manejo. Se calculó la
eficiencia energética y se evaluó la agro biodiversidad funcional estimando el
potencial de regulación biótica. Para la obtención de la eficiencia energética se
calcularon los ingresos y egresos de energía para todos los cultivos desarrollados en
cada uno de las parcelas del sistema durante el período considerado.

Los resultados permitieron confirmar que los sistemas familiares son más eficien-
tes en el uso de los procesos agrícolas. Esta investigación, nos permitirá contrastar re-
sultados cualitativos el modelo de agricultura familiar como referente a los conoci-
mientos que emerjan de los Versionante claves en la tesis doctoral propuesta.

14
Otra investigación, tomada como referente es la de Gómez (2016), el cual, realiza
su tesis doctoral en la Universidad Nacional Del Cuyo, Argentina, titulada “Las Es-
trategias Familiares de Visa de Agricultores Familiares Integrantes del Grupo El Bol-
són de Verdura en el Norte de Mendoza”, en esta tesis se aplica una investigación
mixta con técnicas cuantitativas aplicando Operacionalización de variables en un ins-
trumento tipo encuesta a los productores y entrevistas semi-estructuradas a informan-
tes claves con la utilización del paradigma cualitativo, levantando información de
campo de las características socioeconómica , culturales y tecnológicas del grupo de
análisis.

En esta investigación se describe el impacto de la agricultura en la relación tierra tra -


bajo en la agricultura familiar, en la cual se hace un recorrido teórico de la conceptualiza-
ción y alcances de la agricultura familiar a nivel latinoamericano. Como conclusiones te-
nemos que la comunidad estudiada se inserta en una economía capitalista, representando
relaciones de explotación en su interior. La relación de esta investigación con mi pro -
puesta se relaciona con la teorización de la agricultura familiar y la utilización de infor-
mantes claves como técnica cualitativa en el contexto del intercambio socio productivo
orientado al diseño de estrategias.

Otra investigación muy pertinentes es la de Román y Ramos (2019) en su tesis de


pregrado denominada Diagnostico de las Condiciones Físicas, Técnicas y Económi-
cas para una Potencial Reactivación de la Unidad de Producción Agrícola del Núcleo
Canoabo de la UNESR ubicada en el Municipio Bejuma del Estado Carabobo, para
optar al grado académico de Licenciado de Empresas Agropecuarias de la Universi-
dad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Su trabajo de investigación tuvo como
objetivo central, conocer las percepciones y valores del personal de campo respecto a
su praxis laboral; interpretar los significados que los actores institucionales otorgan a
las actividades en la unidad agropecuaria.

Para ello, se abordó una investigación de campo descriptiva con una metodología
cualitativa, el enfoque fenomenológico y el método interpretativo, -hermenéutico

15
como modo de interpretar la realidad social. Se utilizaron como técnicas de recolec-
ción de la información: la entrevista a profundidad y la observación participante. Se
seleccionó como población a cinco miembros de la unidad de producción agrícola,
por ser los expertos que poseen el perfil establecido por los investigadores. La infor-
mación que surgió de la realidad fue analizada usando las técnicas de análisis cualita-
tivo como son la codificación y la categorización. Los hallazgos permitieron contras-
tar la realidad social vivida y narrada por sus actores. La validez del instrumento se
efectuó a través de juicio de expertos, quienes revisaron la redacción, coherencia y
congruencia de cada ítem y su relación con los objetivos específicos de la investiga-
ción, con lo cual reflejará si el instrumento es confiable.

Esta investigación como antecedente es un referente importante en virtud que se


vincula directamente con la producción agrícola, que servirán de sustento a dicha in-
vestigación titulada diseño de estrategias socio productivo orientado a la participación
de los vecinos como factores fundamentales del proceso.

Asimismo, De Castro Díaz, (2018), en su tesis titulada, Gestión de Políticas Públi-


cas en Agricultura Familiar como aporte a la soberanía alimentaria en Venezuela. Te-
sis de Maestría presentada como requisito parcial para optar el grado de Magister
Scientiarium en Gerencia Pública de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Vicerrectorado de Producción
Agrícola Estado Portuguesa. La presente investigación, devela el sentido y significa-
do que los versionantes claves le otorgan a las políticas públicas en la agricultura fa-
miliar como aporte a la soberanía alimentaria en Venezuela. Se abordó, desde la ópti-
ca de la subjetividad, enmarcado en el paradigma cualitativo y su método fenomeno-
lógico apoyado en la hermenéutica lo cual permitió la triangulación con los resultados
de las entrevistas semi estructuradas realizadas a los 06 versionantes clave, en
contrastación con referentes teóricos, en dialogo de saberes, bajo la visión propia
como investigadora.

16
Los hallazgos, permiten exhiben cinco (5) categorías de análisis y cincuenta y seis
(56) sub categorías emergentes, resaltando que la triangulación de la información se
derivó de la selección intelectiva de aquellas sub categorías emergentes que mayor-
mente se repitieron en las voces de los versionantes, tales como: Conceptualización,
importancia, características, soberanía alimentaria y políticas públicas de la agricultu-
ra familiar. Es de importancia señalar, el hallazgo de un macro concepto que define la
agricultura familiar como una actividad orientada al autoconsumo de la familia, con
el consenso en la producción de excedentes que permitan generar ingresos para con-
tribuir económicamente al grupo familiar y se relaciona con la agroecología como un
modelo que se enmarca en el desarrollo rural sustentable.

Esta investigación, se relaciona con el presente estudio, por que señala la impor-
tancia de las políticas públicas como base estratégica de la soberanía alimentaria asu-
mida desde el abordaje social, político, económico, tecnológico, servicios e infraes-
tructura para el sustento de la investigación.

Ahora bien, la investigación realizada por Aguilar (2016), que lleva por título:
Capacitación sobre huertos agroecológicos para la promoción de la agricultura
familiar en el sector la pica de Aguirre Municipio Montalbán del Estado Carabobo, el
presente trabajo está basado en la implementación del huerto ecológico para
promover la agricultura familiar en dicho sector. La investigación destaca la
necesidad de impulsar a los habitantes de la comunidad al fomento de la autogestión
y autoconsumo de alimentos sanos y limpios sin el uso de fertilizantes químicos.

En tal sentido el estudio está basado en la Acción participativa cuya metodología


permitió desarrollar un análisis participativo. Los autores con el desarrollo del
proyecto pudieron incentivar a la comunidad a la elaboración de huertos ecológicos
familiares fomentando la participación comunitaria de los habitantes en la
elaboración de proyectos socio-productivos.

Para abordar el tema y alcanzar los objetivos se realizó un diagnóstico de la


realidad, que permitió identificar el problema, además se aplicó la metodología

17
participativa, que permitió el contacto directo de los investigadores con el contexto
social. De igual forma, se aplicó la entrevista y la observación directa, donde se pudo
indagar sobre aspectos relevantes para la investigación.

Este estudio establece una relación directa con la investigación a desarrollar, ya


que está basado en la acción participativa, que permite la inclusión de todos los
miembros de la comunidad, haciéndolos protagonistas en una experiencia de
investigación e involucrándolos en el proceso de transformación de su realidad.
Mientras que nuestro tema de investigación pretende o persigue los mismos fines, de
involucrar al asentamiento campesino La Trilla, para producir alimentos sanos lo cual
permita el autoabastecimiento de las familias y sobre todo promover la agricultura
familiar y el trabajo en equipo.

Bases Teóricas

Agricultura Familiar

En el análisis de los referentes de la agricultura familiar, es importante


comprender el origen y conceptualización del mismo. Ésta terminología se inicia a
debatir a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX a raíz de la imagen que se
desprendía de campesinado de Europa, llegando a reconocerse como clase social con
características propias que lo distinguían para entonces.

Se denomina agricultura familiar a los trabajos agrícolas que son desarrollados


por los integrantes de una familia. Este tipo de agricultura implica el uso de mano
de obra de la propia familia: es decir, quienes realizan las tareas son los integrantes
del núcleo familiar, ya sean hombres o mujeres. Pérez (2015).

De acuerdo a diversos estudios, la agricultura familiar suele ser la forma que pre-
valece a la hora de producir alimentos; las familias trabajan la tierra en conjunto para
ofrecer sus productos a mayoristas, distribuidores o de modo directo al consumidor.
Esto hace que la agricultura familiar se convierta en un medio de vida para millones
de personas que viven del cultivo, teniendo en cuenta esta relevancia social, el Estado

18
debe regular las condiciones vinculadas al desarrollo de la agricultura familiar. Es im-
prescindible que las autoridades gubernamentales garanticen el acceso a la tierra y al
mercado, faciliten el financiamiento para mejorar la productividad y protejan el me-
dio ambiente para evitar la pérdida de los recursos naturales.

Es de vital importancia resaltar que el desarrollo de la agricultura familiar contri-


buye a luchar contra el hambre ya que estas prácticas permiten la subsistencia de las
personas. A medida que la agricultura familiar crece, mejora la situación socioeconó-
mica de las familias.

El tal sentido la agricultura familiar en América Latina sustenta sus orígenes en las
ideas populistas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Maletta (ob. cit),
señala que la definición más cercana a la de agricultura familiar proviene de un con-
cepto creado a mediados del siglo XX, denominado “unidad económica familiar”, la
cual se definió como “una finca de tamaño suficiente para proveer al sustento de una
familia y que en su funcionamiento no requiriese de mano de obra asalariada, sino
que pudiese ser atendida con la fuerza laboral de la propia familia” . Esta definición
fue utilizada como normativa para la asignación de tierras a los campesinos beneficia-
rios de las reformas agrarias latinoamericanas.

En relación a la afirmación anterior, Chayánov, (1925), comenzó a desarrollar la


teoría de la “Unidad Económica Campesina” logrando describir las características de
las prácticas agrícolas, destacando que la agricultura familiar “no es típicamente capi-
talista, en tanto no se pueden determinar objetivamente los costos de producción por
ausencia de la categoría de salarios.

De esta manera, el retorno que obtiene un campesino luego de finalizado el año


económico no puede ser conceptualizado como formando parte de algo que los em-
presarios capitalistas llaman ganancia”. El autor concluye en su planteamiento, que el
mundo reconoce la unidad económica campesina, con características sociales y eco-

19
nómicas propias, que la diferenciaban de otras formas de producción e inserción en
los mercados.

Desarrollo Endógeno
Cabe destacar, que el desarrollo endógeno, es una forma de llevar adelante la
transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la recon-
quista de tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de pro-
ducción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que po-
damos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. A través del desarrollo endó-
geno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las poten-
cialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada región

Por otro lado, Tapia (2008) define desarrollo endógeno como:

Aquel que se basa en los recursos localmente disponibles, el conocimiento


local, la cultura y el liderazgo, con apertura para integrar conocimientos y
prácticas tradicionales, aplicando mecanismo de aprendizaje local, la cons-
trucción de economías locales y la retención de beneficios en el área local,
de forma sostenible y sustentable.

Es sumamente importante destacar que el desarrollo endógeno trata de potenciar la


productividad local de una región, con el aprovechamiento de los recursos naturales
de forma sostenible y sustentable, en pro de su beneficio, que además, involucra los
aspectos culturales, sociales, políticos y académicos. En este sentido, el desarrollo en-
dógeno se basa en la gestión de los propios recursos, estrategias e iniciativas propias,
así como la aplicación de conocimiento y sabidurías locales y externos en el proceso
de desarrollo productivo, cuyas acciones pueden plantearse desde las bases sociales
para apoyar tal proceso de desarrollo, reforzando con habilidades locales e integrar
elementos externos seleccionados para este objetivo.

Por otra parte, el desarrollo endógeno es el desarrollo que se alcanza aprovechan-


do los recursos localmente disponibles, tales como tierra, agua, vegetación, animales,

20
conocimientos y cultura local, y la forma de organización de la comunidad, con el ob-
jeto de optimizar su dinámica, mejorando así la diversidad cultural, el bienestar hu-
mano y la estabilidad ecológica. Aunado a esto, se puede concebir como modelo eco-
nómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el li-
derazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma.

Un aspecto muy importante en esta investigación, es el desarrollo endógeno como


modelo socioeconómico, el cual se relaciona con el estudio ya que mediante la imple-
mentación de estrategias generadoras que influyen en lo cultural, en lo económico y
en lo educativo, se encuentra el desarrollo de patios productivos con el cual se busca
capacitar a las familias de la comunidad para que desarrollen potencialidades agríco-
las, a su vez alcanzar el desarrollo personal y comunitario, transformar sus propios re-
cursos para producir nuevas fuentes de empleo, interactuar como la naturaleza y pre-
servar el medio ambiente, saber aprovecharlos correctamente y por consiguiente se
busca elevar la calidad de vida

De acuerdo con Vázquez (1999) la teoría del desarrollo endógeno considera que
en los procesos de desarrollo intervienen los actores económicos, sociales e institu-
cionales los cuales forman el entorno en que se desarrolla la actividad productiva y
entre ellos, se forma un sistema de relaciones productivas, comerciales, tecnológicas,
culturales e institucionales, cuya densidad y carácter innovador va a fortalecer los
procesos de crecimiento y cambio estructural. Según este autor, el desarrollo endó-
geno persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local o regio-
nal, a través de la participación activa de la comunidad en los procesos de desarrollo,
para mejorar la posición del sistema productivo, como de lograr el bienestar social en
conjunto.

Desarrollo Sustentable

21
En la década de los noventa surge otra propuesta de análisis para enfrentar los re-
tos del desarrollo, aunque desde una perspectiva holística y multidisciplinaria distinta,
que conocemos como desarrollo sustentable, durable o sostenible (Aguilar, 2002). El
concepto de desarrollo sustentable hunde sus raíces en la crítica al desarrollo econó-
mico en general, ante los altos niveles de degradación del medio ambiente. Así, desde
finales de la década de los cuarenta aparecen movimientos de la sociedad civil y la
academia, que cuestionaban el modelo de industrialización y de desarrollo, sobre
todo, los efectos contaminantes en la atmósfera, el agua y los suelos, y sus impactos
en la integridad de los ecosistemas y en la biodiversidad. De esta manera, se señalaba
que la organización socio productiva impulsada por los países en el primer mundo ge-
nera un círculo vicioso de crecimiento y degradación donde el tipo de crecimiento
económico vigente conduce a la sobreexplotación y degradación de los recursos natu-
rales y del ambiente en general.

Es decir, el modelo de desarrollo que ha caracterizado a la civilización contempo-


ránea identifica el progreso con el crecimiento material, el consumo y el confort, su-
poniendo que este crecimiento puede ser ilimitado. Es decir, nuestra cultura contem-
poránea y el modelo de desarrollo que ésta impulsa, han provocado una crisis ecoló-
gica que se manifiesta en el deterioro global de las condiciones naturales que hacen
posible la vida en el planeta y ponen en riesgo el futuro de la especie humana.

De tal manera, el concepto de desarrollo sustentable para estos autores (González,


1997; Godard, 2002; Vivien, 2005; Saldívar, 1998; Smouts, 2005) surge como una
propuesta que integra tres dimensiones:

La económica, la ecológica y la social, y constituye el resultado de un intenso


esfuerzo por construir una visión integral sobre los problemas más acuciosos
del cómo pensar el desarrollo, recuperando las aportaciones desde la aparición
de la teoría de desarrollo como una especialidad de la economía hasta la etapa
actual, de construcción holística y multidisciplinaria, del desarrollo sustentable.
(Pág. 56).

22
El desarrollo sustentable representa la interconexión orgánica de tres campos de
conocimiento, interconexión que no se encuentra lo suficientemente estudiada como
para definir con precisión las relaciones que se dan entre ellos. Por lo tanto, es impor-
tante considerar que deberán construirse nuevas instituciones y regulaciones que de
manera transversal aborden el problema de la sustentabilidad.

Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generacio-


nes presentes, un desarrollo respetuoso del medio ambiente y un desarrollo que no sa-
crifique los derechos de las generaciones futuras.
En este sentido, González (2002), expone que el desarrollo sustentable surge,
entonces, como un esfuerzo por reconciliar las necesidades de los sistemas humanos
de los límites de los sistemas que les dan soporte, es en otros términos, un esfuerzo
por incluir el proceso del desarrollo humano dentro de la matriz del proceso de la
evolución natural.

En tal razón el desarrollo sustentable debe afrontar necesidades del presente, es


decir progresar con proyectos factibles que se ajusten a la realidad sin tener que des-
truir el medio ambiente y comprometer las necesidades de las futuras generaciones,
destacando que el mismo es un proceso integral que exige a los actores del asenta-
miento campesino La Trilla Sector Bellorín compromisos y responsabilidades para
lograr llevar a cabo las diferentes estrategias socio – productivas con el fin de obtener
habilidades para el intercambio de alimentos.

Bases Legales

En Venezuela se viene demostrando avances significativos en cuanto al desarrollo y


fortalecimiento la producción agrícola nacional, que pasó a ser de alta prioridad en la
agenda gubernamental. Con una nueva Constitución, así como un conjunto de nuevas
leyes, donde se revaloriza el papel de la agricultura no sólo como una actividad
productora de alimentos, sino como dinamizadora de la economía nacional. Gracias a

23
este compromiso, y con la participación del pueblo venezolano, en los últimos 12 años se
ha elevado la producción agrícola nacional.

Este Proyecto se encuentra sustentado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Ley de Tierras Urbanas.

El fundamento legal de la agricultura familiar en Venezuela, nace principalmente


del artículo 305 de la Constitución, en donde se señala que el Estado promoverá la
agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en
consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.

La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la


producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación.

Igualmente, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de la República


Bolivariana de Venezuela que en su articulado específicamente en el capítulo III de
las organizaciones socio productivo sección I disposiciones generales el cual indica
de las organizaciones socio productivo:

Artículo 9. Las organizaciones socio productivas son unidades de producción


constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuer-
do entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción
de necesidades colectivas, …” (Pág. 6).

De igual modo éste artículo también sirve de sustento legal a esta investigación ya
que ésta incentiva a la familia venezolana a organizarse con fines productivos, ade-
más, en ese espacio legal se establece su constitución familiar como unidad producti-
va.

24
En este mismo contexto tenemos la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria
2008. con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica, se estructura en siete títulos,
dieciocho capítulos y las disposiciones transitorias, derogatorias y final respectivas, lo
cual define una herramienta jurídica para el Estado y de la sociedad con la normativa,
estratégica, democrática, participativa y territorializada de la producción agrícola,
también se refiere a los espacios para la producción y distribución de bienes, a fin de
garantizar el abastecimiento y distribución equitativa y justa de alimentos a toda la
población.

El Título I de ésta Ley se refiere a las disposiciones generales, interpretación y


aplicación de la misma, de manera que el Capítulo I destaca su objeto, ámbito de apli-
cación y la declaratoria de orden público en la disponibilidad y acceso oportuno a los
alimentos inocuos, de calidad y en cantidad suficiente a la población, así como los
bienes necesarios con los cuales se desarrollan dichas actividades, contemplados en
los Artículos del 1 al 6, dichos artículos rigen todas las actividades ejecutadas en el
territorio nacional, relacionadas con la garantía de seguridad y soberanía agroalimen-
taria.

En el Capítulo II de este primer título se exponen los Principios Inherentes al De-


creto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica, en los Artículos del 7 al 19. Allí
se destaca el derecho a la disponibilidad y acceso oportuno de los alimentos, a produ-
cir y consumir los alimentos propios del territorio nacional y a una producción susten-
table, se fija la aplicación de los principios contenidos en la Ley de Tierras y Desarro-
llo Agrario, en cuánto estos constituyen la columna vertebral de los planes de distri-
bución justa y equitativa de tierras, en el marco del desarrollo agrario nacional.

Los presentes artículos son relevantes para nuestra investigación ya que los mis-
mos permite reconoce, garantiza y protege los derechos de los productores naciona-
les como entes responsables de la producción sustentable, enfocada en la sostenibili-
dad medioambiental, social y económica de las actividades agrícolas, el tiempo so-

25
cialmente invertido para la producción eficiente de los bienes provenientes de la labor
agrícola como elemento fundamental para la determinación de la retribución del tra-
bajo de las productoras y productores agrícolas.

26
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto  Franco (2011 p.118) el marco metodológico es el conjunto de
acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de
datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer
operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.

Del mismo modo, Sabino (2008) nos dice: “en cuanto a los elementos del marco
metodológico que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes
campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el
universo y las variables” (p. 25). Así mismo señala Arias (2012) el marco
metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas”. (p. 16). Este método se basa en la formulación
de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.

Paradigma

En esta sección se describe el proceso científico que conduce al marco


metodológico que se empleará para el desarrollo de la investigación. De acuerdo con
los objetivos se trata de una investigación cualitativa con un enfoque etnográfico de

27
tipo fenomenológico con una orientación hermenéutica, de las estrategias orientadas a
la participación de los vecinos como actores fundamentales del proceso de
agricultura familiar en el contexto de la seguridad alimentaria del asentamiento
campesino La Trilla Municipio Bejuma del estado Carabobo

De acuerdo a Goetz y Lecompte (1988), Atendiendo a los objetivos de la


investigación, se orientó como una investigación enmarcada en el paradigma
cualitativo, lo cual permitió no solo observar, sino recolectar las evidencias
directamente en la realidad de la situación problemática abordada, en su ambiente
cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de las
indagaciones.

Se asumirá esta postura metodológica dado que, el propósito es interpretar o


comprender las estrategias orientadas a la participación de los vecinos como actores
fundamentales del proceso de intercambio productivo en el asentamiento campesino
La Trilla. En este sentido, el investigador necesita comprender las perspectivas
filosóficas que subyacen desde este enfoque especialmente como las personas
(vecinos) experimentan el fenómeno objeto del estudio.

Así, la metodología cualitativa rechaza la pretensión, frecuentemente irracional, de


cuantificar toda realidad y destaca, en cambio, la importancia del contexto, función y
significado de los actos humanos; este enfoque no reduce la explicación del
comportamiento del hombre a la visión positivista de considerar los hechos sociales
como cosas, sino que valora la importancia de la realidad tal y como es vivida por
este.

Se debe hablar de un entendimiento en profundidad en lugar de exactitud. El


trabajo realizado al basarse en este tipo de investigación adoptó un carácter
descriptivo-interpretativo; basado en el paradigma cualitativo ya que para estudiar las
acciones y conductas del ser humano utilizamos las técnicas con que este paradigma
se apoya, utiliza el registros descriptivos de manera de ser muy detallista a la hora de
hacerlo discursivo, recolectar datos claves por medio de la entrevistas, organizar un

28
guion de entrevistas específicas y puntuales que nos daría la información necesaria
para comprender la realidad acerca de la participación de los vecinos en el marco de
la seguridad alimentaria.

Paradigmas

Para la elaboración del trabajo investigativo, se ha utilizado una serie de


procedimientos para responder a las interrogantes de la investigación con el propósito
de interpretar la realidad de la participación de los vecinos, en esta oportunidad el
enfoque de la investigación es hermenéutica. Por otra parte el abordaje, cumple la
sugerencia de contar con la mayor cantidad posible de datos, que fueron registrados
con diversos instrumentos: protocolos de entrevistas, notas de campo y registros
fotográficos; esto permitirá realizar la triangulación de la información que se obtienen
de cada registro, de la cual emergieron las categorías para llegar a las interpretaciones
del fenómeno de estudio.

Desde esta temática, relacionada con los paradigmas y su proporcionada discusión,


se ha tratado de manera separada o dividida, es así que se ha efectuado a través de la
metodología cualitativa; explicar frente a entender; así como nociones de
comprensión generalizada de un caso dado frente a la noción de carácter ideográfico;
de igual forma se presenta la investigación positivista frente a investigación
humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas
preponderantes en algunas culturas; así como el realismo e idealismo.

Ante el dilema paradigmático se plantean diversas posiciones: Discrepancia de


paradigmas; complemento de paradigmas; mecanismo epistemológico. En función de
lo esgrimido los paradigmas dentro del marco de una investigación direccionada al
campo educativo, presenta características que se encontraran vinculadas a paradigmas
tales como: paradigma positivista, interpretativo, histórico-social y el emergente.

En función a ello, para el presente estudio titulado Diseño de estrategias socio


productivo orientadas a la participación de los vecinos como actores fundamentales
del proceso de intercambio productivo en el asentamiento campesino La Trilla, el

29
paradigma que se presenta es interpretativo. Es de acotar que, el enfoque
interpretativo ha ido evolucionando y aflorando a través del tiempo bajo diversas
apariencias que han dado nacimiento a la hermenéutica, a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico; sin embargo, todas ella comparte aspectos comunes sobre
la naturaleza de la realidad contextual. Sandin (ob cit). Estructuralmente, este
paradigma se percibe como una interpretación de la relación que existe entre el
sujeto, objeto e instrumentos en el que los vértices se desarrollan dentro del contexto
sociocultural desempeñando este, un rol primordial en la construcción del
conocimiento.

Método

El método permite ordenar los acontecimientos para lograr los objetivos. Para
Hurtado y Toro (2005), los métodos son “discursos que corresponden a sus
respectivos paradigmas y a épocas determinadas, no puede considerarse uno mejor
que el otro, son simplemente distintos y los conocimientos que generan son
igualmente valiosos” (p.55). Efectivamente, los métodos se adaptan al paradigma de
investigación utilizado.

Por lo tanto, el método que se adecúa a la realidad estudiada es la visión


hermenéutica, el cual dentro del enfoque cualitativo permite una orientación
interpretativa que es adaptable a la realidad estudiada.

En relación a la hermenéutica Tamayo y Tamayo (2011), “es la acción de


interpretar una realidad, método aplicable a la ciencia de interpretación” (p.316). Por
lo tanto, es el proceso que busca develar los significados que parten de lo evidente y
explícito, hacia aquellos que se encuentran en las profundidades de sus contenidos y
que se ofrecen de forma implícita. Por su parte, Leal (2009), señala que en la
fenomenología-hermenéutica “se estudian las vivencias de la gente, se interesan por
la forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo significativo para ellos y
como comprenderlos” (p.125).

30
Igualmente, el autor ante mencionado, plantea que: “la fenomenología-
hermenéutica articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad
de la existencia humana. El significado de las experiencias construye el núcleo base
de las líneas de investigación”, señalando además el autor, que el enfoque “estudia la
forma de convivir en el mundo histórico-socio-cultural, la cual es una dimensión
fundamental de toda conciencia humana y se manifiesta a través del lenguaje/texto”
(p.126).

Escenarios de la Investigación

De acuerdo a Esté, (1999), quien expresa que comprender una comunidad es


comprender, una realidad social donde, además de los vínculos simbólicos y
económicos en relaciones mediadas, existen relaciones inmediatas y corpóreas donde
intervienen todas las otras funciones del cuerpo: actividad, sensibilidad,
comunicación presencial (oral, gestual, postural de atuendo). (p.53)

El asentamiento campesino La Trilla, se encuentra ubicado al sur del Municipio


Autónomo Bejuma occidente del Estado Carabobo, sector Bellorin en donde un grupo
de productores se dedica a la agricultura en los rubros de café, plátanos, maíz, yuca y
a la cría de ganado para su consumo e intercambio productivo con los demás
miembros de la comunidad.

Informantes Clave

De acuerdo con los criterios de la investigación cualitativa, bajo el método


hermenéutico los actores seleccionados para el estudio se escogieron de manera
intencional, para ello se tomó como lo planteado por Martínez, (2006), quien expresa
que, en la muestra se elige una serie de criterios que se consideran necesarios para los
fines que persigue la investigación. (p.36)

Por lo tanto, fueron seleccionados (5) productores como informantes clave,


perteneciente al asentamiento La Trilla del Sector Bellorin Municipio Bejuma del
Estado Carabobo, quienes colaboraron voluntariamente con la recolección de la

31
información. Al seleccionar los sujetos se buscó a ser énfasis en los casos más
representativos a fin de indagar con mayor fuerza sobre el problema planteado.
También es importante destacar que los sujetos o informantes escogidos fueron los
que representan mejores posibilidades para brindar una mayor y rica información.

Procedimientos de la Investigación

Para Martínez, (1998), toda investigación plantea (3) tres tareas básicas; hallar la
información, categorización e interpretarla necesariamente, realizarla en tiempo
sucesivos, sino que se entrecruzaran continuamente. En ese contexto el trabajo que se
realizará en la investigación consistirá en primer lugar, recoger la información
mediante la observación y luego la entrevista a los informantes clave, los cinco
productores mediante las preguntas elaborada contenidas en un guion de preguntas y
registradas en un grabador.

Todo lo anterior en sintonía con los objetivos de la investigación, elementos que


orientaran la categorización, para finalmente realizar el proceso de triangulación, con
el fin de verificar la información recabada, organizando las ideas de los informantes
clave, en un marco de referencia para comparar y contractar los relatos emitidos por
cada informante quienes narraran oralmente sus experiencias y conocimientos.

Técnicas de Recolección de la Información

Los modelos investigativos a menudo demandan formas y maneras para recolectar


la información encontrada, por ello el presente estudio, amerita contar con técnicas e
instrumentos de amplio alcance, de una forma detallada. En este sentido Rodríguez,
(2008), señala que las técnicas de recolección de datos son los medios empleados
para recolectar información entre las que se destacan la observación, cuestionario,
entrevista o encuesta. (p.41)

En consideración al tipo y modelo de investigación se hace necesario el empleo


primeramente de la observación participante, según Hurtado (2008), representa un
proceso de recopilación, visualización, selección y registro de información para que

32
el investigador se apoye en sus sentidos, la investigación holística, se define la
observación como la apertura integral de la persona, con respecto a lo que circunda.
La selección, registro sistemático y codificación de un conjunto de hechos,
situaciones y conductas. (p. 449).

Esto implica vivir con el grupo de persona que se estudia para conocer su forma de
vida a través de una interacción intensa. Ellos exigen estar presente y compartir tantas
situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer a las personas a profundidad y
detectando lo más significativo de su conducta, en su estado emocional, de su am-
biente físico y sociocultural. El observador trata de asumir error de los individuos e
intenta experimental sus pensamientos, sentimientos y acciones.

En énfasis está en captar las perspectivas de las personas observadas. El investiga-


dor tomo anotaciones inmediatamente, después realizo un resumen incluyendo su
propia interpretación de los hechos lo cual origino preguntas para seguir realizando
registro de observación. Se puede decir, que la observación represento la técnica cuya
base estuvo fundamentada en relación a lo que la investigadora percibe del medio que
estudio. Por consiguiente, como instrumento de recolección de información.

En segundo lugar, se empleó la entrevista semiestructurada, definida por Hurtado


(ob. cit), como “la conversación de dos o más personas en un lugar determinado para
tratar un asunto” (p. 449). En este sentido visto por Valles (1997), señala que la en-
trevista así orientada, aunque tiene preguntas orientadoras no tiene prefijadas las inte-
rrogantes, sino que éstas van apareciendo a medida que se avanza en la conversación
sobre el asunto de interés para el entrevistador y el entrevistado.

Siendo técnicamente un método de investigación científica que utiliza la comuni-


cación verbal para recoger informaciones en relación con una determinada finalidad.
Por esto, el grupo piden ser visto y estudiado holísticamente, ya que cada cosa se rela-
ciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación y buscan especi-
ficar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comu-

33
nidades o cualquier otro fenómeno que se someta a ser estudiado.

Por lo tanto, la entrevista permite complementar y verificar la información obteni-


da mediante la observación participante. Esta tiene como propósito fundamental re-
construir la historia de vida del individuo involucrado en el estudio y de lo que acon-
tece en el ambiente bajo estudio. Mediante la entrevista se puede llegar a los indivi-
duos, creando unas condiciones que le permita a los participantes decir realmente lo
que piensa y siente, empleando sus propios lenguajes que parte de su realidad natural.

Considerando que la entrevista se aplicó en forma individual donde se logró un in-


tercambio comunicativo entre el entrevistador y entre entrevistado se apoyó en un
guion que abarco con el ámbito relacionado con el tema en estudio para el registro se
utilizó el celular para grabar la conversación y la nota de campos. Para dicha recolec-
ción de información en primer término se les planteo a los informantes clave la finali-
dad del estudio y lograr así, el primer contacto. Estos informantes están conformados
por cinco productores que hacen vida en el asentamiento campesino La Trilla Sector
Bellorin del Municipio Bejuma, lo cuales expresaron su disponibilidad y complacen-
cia en formar parte de esta investigación, ofrecieron toda información posible.
Fases y Etapas de la Investigación:

El método fenomenológico-hermenéutico contiene 5 fases: Según el diseño


planteado por Díaz (2015), las cuales se llevaron a cabo en la investigación realizada:

1.- Fase Previa: Esta fase el investigador realizó una revisión del estado el arte
para poder exponer los presupuestos teóricos referenciales, cuidando de que no
interfiera ningún prejuicio hacia el fenómeno a estudiar. Asimismo, se realizaron las
entrevistas a los informantes y se llevó a cabo el proceso de transcripción para
presentar la descripción protocolar, donde se muestran los fenómenos tal cual son
expresados por los protagonistas (informantes)

2.-Fase Estructural: Se caracteriza por presentar la reducción fenomenológica y


reducción eidética. Primeramente, se leyeron e interpretaron las descripciones proto-

34
colares con el objetivo de encontrar las vivencias puras o esencias de significado, lo
cual permitió establecer las categorías individuales, las cuales emergen de las viven-
cias de los informantes y permitieron descubrir las esencias o categorías universales,
mismas que permiten una estructuración general del fenómeno y que luego permitió
la construcción de un sistema categorial que da sentido a las esencias recopiladas.

3.-Fase Descriptiva: Caracterizada por la reducción trascendental. Aquí se


describieron las esencias puras, las cuales fueron revisadas con los informantes en un
diálogo intersubjetivo, lo que permitió la descripción significativa final del fenómeno,
que expresa el ordenamiento interpretativo que relaciona las categorías individuales
con las universales. Cada descripción está acompañada de sustentos soportados por
las citas tomadas de las descripciones protocolares de cada informante.

4.- Fase Interpretativa: Caracterizada por la aplicación hermenéutica. Aquí se


llevó a cabo la interpretación del fenómeno estudiado en toda su trascendencia, se
relacionó lo emergente significativo producto de las vivencias que los informantes
aportaron en las entrevistas con las teorías referenciales de inicio y otras que se
consideraron necesarias de abordar para lograr la integración y comprensión del
fenómeno.

5.- Fase de Diseño de Estrategias: el diseño de estrategias socio productivo


orientada a la participación de los vecinos como actores fundamentales del proceso de
intercambio productivo en el asentamiento campesino La Trilla Sector Bellorin del
Municipio Bejuma, la cual emergió como resultado de las fases anteriores, y que deja
en evidencia el tratamiento fenomenológico-hermenéutico que se realizó, lo cual
conllevo a la comprensión e interpretación del fenómeno permitiendo alcanzar los
objetivos planteados por las investigadoras.

Confiabilidad y Validez de la Investigación

Los estudios cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está
construido de significados y símbolos. De allí que la intersubjetividad sea una pieza
clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los

35
significados sociales. La realidad social así vista, está hecha de significados comparti-
dos de manera intersubjetivamente. El objetivo y lo objetivos es el sentido que se atri-
buye a una acción. La investigación cualitativa, puede ser vista como el intento de ob-
tener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal
como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitati-
va de sus características o conducta.

Ruiz e Ispizua, (1989). En este sentido, la investigación cualitativa es


fenomenológica; destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia
subjetiva, es decir estudia y cuestiona la verdadera naturaleza de los hechos sujetos a
una realidad e intenta sistematizar y develar las estructuras significativas internas del
mundo de la vida.

En un estudio cualitativo como este, la credibilidad o confiabilidad estará dada por


la expresión social que cada actor o persona involucrada que expondrá sus vivencias
y experiencias. La misma, se generará de la relación sujeto de estudio investigador,
pues facilitará, mediante las observaciones y largas conversaciones, recoger la
información necesaria que conducirá a los hallazgos que serán reconocidos por dichos
autores, como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. De
acuerdo con (Sehenton, 2004), “es uno de los factores más importantes para
determinar la fiabilidad.” Es por ello, que la credibilidad de un estudio es cuando se
hace representativo de la realidad investigada. (p.86).

36
CAPÍTULO IV

ANALISIS INTERPRETATIVA DE LOS DATOS

Después de obtener y recopilar la información se aboca de inmediato a su


procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e
inteligible los resultados obtenidos de las técnicas e instrumentos aplicados, de tal
forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo
final es construir con ellos las categorías. Por ello, el análisis de la información, se
asumió bajo los presupuestos de Martínez. (ob. cit), con respecto al procedimiento
que él sugiere referido a: categorización, estructuración y diseño.

Además, el procesamiento de la información, no es otra cosa que el registro de los


datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la
cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto, se trata de
producir la estructura teórica, puesto que los aspectos constitutivos de la misma,
surgen de la realidad que proporciona el marco ontológico, propio de ser razonados
para de esta forma convertirlos en científicos. especificar el tratamiento que dan los
datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos
Tamayo y Tamayo (ob. cit) sobre el particular Munich sostiene consiste en
determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas
las respuestas. (P.103).

En relación con este aspecto Martínez. (ob. cit), sostiene que, en este proceso, se
realiza una contrastación de la concepción de los valores ciudadanos, expresados
como respuestas a las interrogantes planteadas en la entrevista, la información como

37
contenidos expresados por dichos informantes clave, las cuales son categorizadas y
luego trianguladas.

Una vez recabada toda la información, de las entrevistas la investigadora procedió


a transcribir detalladamente, cada uno de los contenidos en porciones o unidades
temáticas que expresan una idea central, que se estudió para su fácil manejo posterior.

De allí que las investigadoras para procesar los datos y visualizarlos, los exhibió
en una matriz epistémica, lo que Strauss y Corbin. (2002), define como “Una
representación diagramática de un conjunto de ideas” (p.200). Es evidente que la
matriz es un mecanismo de codificación, que ayuda a las investigadoras a tomar en
cuenta varios aspectos. La importancia de la matriz epistémica es ubicar el fenómeno
en el contexto, significa construir un relato sistemático lógico e integrado, que
especifique la naturaleza de las relaciones entre los acontecimientos y los fenómenos
significativos.

Para dar fortaleza a lo descrito anteriormente, se presenta el análisis de cinco (5)


entrevistas que se le hicieron a los productores versionantes clave del asentamiento
campesino La Trilla Municipio Bejuma Estado Carabobo, con las siglas de Productor
P1, Productor P2, Productor P3, Productor P4, Productor P5; se resalta de cada una de
las entrevistas aquellas ideas que sirvieron de referencia para la presente
investigación. También es importante destacar que la opinión de cada Productor
(versionante), se mantuvo en anonimato, con la finalidad de dar mayor libertad a sus
respuestas a fin de obtener una información más contundente y significativa. A
continuación, se presentan la matriz de procedimiento para analizar las entrevistas y
buscar las categorías emergentes:

Procedimiento para Analizar las Entrevistas

Entrevistado: Productor: P1
Entrevistador: Las Investigadoras

38
Cuadro 1

Descripción de la entrevistas Categorías


1) Como conceptualiza usted su participación en el proceso
socio productivo. Participación
Esa pregunta resalta el propósito que se le confieren a la en el proceso
misma en el ámbito de la agricultura familiar como lo es producir socio
el sustento del hogar y a su vez obtener excedentes. Se vela más productivo
el consumo en donde esa participación en el proceso socio
productivo se dominaría agricultura familiar, se ve como muy
pequeña pero al final es el que hace negocio grande porque es
el que hace llevar comida a cada hogar y quedan excedentes
para favorecer a otras personas, eso es lo importante y en el
caso que tenemos nosotros por los estudios técnicos y
científicos que hay en el caso de Bejuma, donde la mayoría
somos pequeños productores de maíz, yuca y plátano. Eso
lleva a que una familia se mantiene si la esposa, los hijos, el
dueño de la finca y los pocos trabajadores, porque una parcela
de dos, o tres no es como con una siembra de 100 hectáreas,
que se convierten en zonas industriales.
2) Cuál cree usted es la importancia de la agricultura
familiar. Importancia de
Yo creo que nosotros, y eso hay que reconocérselo al la agricultura
presidente Chávez que creó una política y leyes, le dio familiar.
continuidad el presidente Nicolás Maduro, donde se define lo
que es el sistema agroalimentario con 15 motores. Y el
compañero Ministro con esa responsabilidad que tiene para
nosotros. Y nosotros como productores hemos buscado
información de nuestro papel en el abastecimiento, nos
encontramos con un informe de la FAO donde dice que el 80%
que se abastece al mundo de alimentos lo hacen los
productores. También ese informe certifica que son los
pequeños productores que le dan abastecimiento a la
población. ¿Qué debemos hacer? A ese pequeño productor, a
esa pequeña familia no debemos dejarlo solo, debemos
acompañarlo integralmente.
3) Cómo promovería usted estrategias que favorezca el
intercambio en el contexto de la agricultura familiar. Estrategias e
Como decía mi abuelo, después de la tempestad viene la intercambio en
calma, y con toda esta crisis económica y. El días pasado, un la agricultura
papero de Mérida dijo llevo un camión de Mérida cargado de familiar.
todo pero pura comida soberana, producida nacionalmente. Allí
lo primero que hay que definir es por extensión, describir para
identificar, que contempla la agricultura familiar, las hectáreas,
yo le hablo por un estudio que se hizo que habla que el 85%

39
tiene menos de 3 hectáreas, los que están de 3 hasta 40
hectáreas me habla de un 5%, en el caso de yuca y plátanos son
pequeños también, lo primero que hay que y revisar lo que dice
la Ley del Sistema Económico Comunal, unidades productiva
familiares creo que así dice.
4) Como conceptualiza usted la soberanía alimentaria en
Venezuela. Soberanía
El compañero ministro nos puso como línea, revisar el tema alimentaria
de la semilla en Venezuela. Allí descubrimos que para hablar
de soberanía si no garantizamos la semilla, no hacemos nada.
De manera que lo primero es producir nosotros y para tener
soberanía, no es que monopolicemos hablemos del caso de
semilla, porque uno dice Banco de semilla, uno habla de banco
y es como que controlo aquí.
5) Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura
familiar en la soberanía alimentaria. Agricultura
En la Constitución del 99 y ahorita la vamos a afianzar más, familiar y
que sea más participativa porque al final el beneficio que soberanía
buscos como país, es el bienestar de todos. Y al haber bienestar alimentaria
en la seguridad alimentaria, vamos a la historia de nuestros
ancestros a generar nuestra propia semilla. Para nosotros lo
mejor es revisar y hacer comité de casa de semilla. No podría
una persona a montar un banco de semilla que no esté
relacionado con la producción primaria
6) Que aporte le haría a la agricultura familiar los aportes
gubernamentales. La agricultura
Un aporte es difundir más el marco legal sobre la seguridad familiar y
alimentaria que dejó Chávez. A través de los medios, aportes
televisión, prensa escrita, redes sociales difundir más el marco públicos
legal, apropiarse más.

Entrevistado: Productor: P2
Entrevistador: Las Investigadoras
Cuadro 2

Descripción de la entrevistas Categorías


1) Como conceptualiza usted su participación en el proceso
socio productivo. Participación
Tenemos como ejemplo las procesadoras de maíz, como en el proceso
necesita el maíz, con sus núcleos privados o propio, va recoger socio
el maíz la lleva a la procesadora, la procesa, la convierte en productivo
harina de maíz y el productor lo que está esperando que le

40
paguen su 60% que es lo que le corresponde. De 1 kilo de maíz
que venda la industria 30% le corresponde al productor y el
70% le corresponde a la industria, en este caso a las
procesadoras del Estado, entonces a pesar de que es un cultivo
predominantemente familiar el trabajo se concentraba en la
búsqueda de excedentes para su manutención de su núcleo
familia en especial en la presente década. Sin embargo, hay
zonas en el país, que han mantenido esa cultura arraigada como
en nuestro asentamiento campesino de La Trilla.

2) Cuál cree usted es la importancia de la agricultura


familiar. Importancia de
Los pequeños productores garantizar el abastecimiento a la la agricultura
población. ¿Qué debemos hacer? A ese pequeño productor, a familiar.
esa pequeña familia no debemos dejarlo solo, debemos
acompañarlo integralmente en el proceso de siembra para su
seguridad alimentaria.
3) Cómo promovería usted estrategias que favorezca el
intercambio en el contexto de la agricultura familiar. Estrategias e
Hay una zona, por ejemplo Mérida, lo hace Trujillo, el intercambio en
mismo Guárico, que es un ejemplo de intercambio a nivel la agricultura
industrial y comunidad no necesariamente tiene que haber una familiar.
procesadora cerca para que pueda sembrar maíz, porque si la
utilidad es industrial lógicamente, Portuguesa es industria, Lara
es industrializado, Yaracuy es industrializado, pero hay estados
como Mérida, Trujillo y Guárico son más conservadores de la
cultura de siembra del maíz para diversos usos, no solamente el
industrial, sino también comunitario, entonces está el de Banco
de energía para los animales, de la fabricación de alimentos.

4) Como conceptualiza usted soberanía alimentaria en


Venezuela. Soberanía
En nuestro país hay familias que si tienen la oportunidad de alimentaria
sembrar y tienen un desarrollo agrícola, pero hay familias que
están en el ambiente rural que se les puede inducir a una
actividad netamente productiva en su patio de la casa, cría de
ganado, de conejo, de ovino, de gallina ponedoras, no
necesariamente tiene que tener grandes extensiones de tierra, o
mediana extensión de tierra para incluirlo en una actividad que
primero le va a generar bienestar, segundo le va a generar
seguridad, que con eso yo puedo tener una mejor vida o un
mejor sentido de vida.

5) Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura


familiar en la soberanía alimentaria. Agricultura
familiar y

41
Crearles condiciones al joven, porque cuales son las soberanía
características de nuestros agricultores, ya bastante avanzada alimentaria
edad, cansados, esperando que su generación le siga sus pasos
productivos, pero esa generación está pendiente de que pasa en
el ámbito tecnológico y económico y tiene su oportunidad en la
capital del estado o países vecinos, allí es que tienen
universidades, la innovación y el emigra al estar allá tiene
mejores condiciones de salud, de vivienda, de agua potable de
alimentación y se queda y deja a su padre y su madre solo y el
padre lucha para que él tenga mejores condiciones y no pase lo
que él está pasando, a pesar de ser al revés, de generar
condiciones para que el joven productor se quede.

6) Que aporte le haría a la agricultura familiar los apoyos


gubernamentales. La agricultura
Una de las bases fundamental, creo yo señora Claudia, en familiar y
general es que el estado crear una política de agricultura aportes
familiar es que por ejemplo el Presidente así como habla de públicos
chamba juvenil, diga vamos a la misión agricultura familiar,
decretarla como misión, claro a lo mejor esto no decrete su
éxito, su viabilidad, es probable que si así como él dice misión
gran chamba juvenil, que es insertar jóvenes en el área
productiva, social, económica y cultural del país, porque en
ellos es que apostamos pues un relevo generacional en la
política de estado en lo reivindicativo como revolución
bolivariana

Entrevistado: Productor: P3
Entrevistador: Las Investigadoras

Cuadro 3

Descripción de la entrevistas Categorías


1) Como conceptualiza usted su participación en el proceso
socio productivo. Participación
Los procesos socio productivo es una actividad familiar en en el proceso
donde la familia participa en una actividad agrícola, que le da socio
un beneficio y que contribuya en la alimentación del país, productivo
primero que cubra sus necesidades básicas de alimentación para
eso debe tener conocimiento, debe innovar porque un cultivo
quizá es un medio para lograr la soberanía, y varios cultivos
también, la práctica y los procesos, también es como se genera
un montón de actividades que ellos, se aprovechan, la actividad

42
agrícola para que se mantengan el sitio donde ellos viven para
que sea atractivo, para que de generación en generación pueda
darle continuidad a ese concepto y esa actividad de agricultura
familiar que no se pierda en el tiempo.

2) Cuál cree usted es la importancia de la agricultura


familiar. Importancia de
Como el caficultor, y productor de café. Por ejemplo en café la agricultura
el 80% de su producción se ejecuta en de menos de 5 hectáreas, familiar.
y se supone que debería estar vinculada, la familia, porque son
terrenos pequeños pero la característica del caficultor es que él
vive en el pueblo y la parcela la tiene lejos, ósea no vive en la
misma parcela, y eso hay que terminarlo.

3) Cómo promovería usted estrategias que favorezca el


intercambio en el contexto de la agricultura familiar. Estrategias e
Una de las principales características es que la familia viva intercambio en
dentro de la parcela. Es una fuerza que apoya a la familia. El la agricultura
familiar quien desarrolle la actividad principal del alimento familiar.
debe vivir en la parcela. Como el caficultor, el productor de
plátanos, maíz donde la innovación debe ser constante para el
desarrollo de técnicas y prácticas agrícolas, que le hagan más
sustentable y más rentable en el estilo de vida.

4) Como conceptualiza usted soberanía alimentaria en


Venezuela. Soberanía
Que la comuna garantice su soberanía a través de la alimentaria
agricultura familiar. Lógicamente va haber unos excedentes,
esos excedentes podemos usarlos como intercambios, a través
de trueques o lo que llamo una vez el comandante cuando dijo
que los consejos comunales rurales fueran a los consejos
comunales urbanos, e hicieran alianzas directas evitando la
intermediación, que el que tuviera excedentes de papa, yuca,
ñame, maíz, papelón, trabajara directamente con la comuna de
Petare o la comuna del Valle.

5) Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura


familiar en la soberanía alimentaria. Agricultura
En éste contexto de bloqueo, de asedio nuestros pequeños familiar y
agricultores ahora siembran de a pedacitos de lagunitas que soberanía
tenían en la parcela que antes no las usaban y recogen sus dos o alimentaria
tres saquitos de café, lo trillan ellos mismos y lo tienen ahí.
Ejemplo en Mérida con el Trigo donde se produce a pequeña
escala Trigo y ellos garantizan su cultura de comer arepa de
trigo, con su propio cultivo de dejando la dependencia de las
importaciones y la generación de su pizca andina, su leche de la

43
vaca, con sus huevos de gallina, con sus papas que siembran,
ellos mantienen su cultura a través de la agricultura familiar,
igualmente nosotros con el café.
6) Que aporte le haría a la agricultura familiar el apoyo de
las instituciones gubernamentales. La agricultura
Los cultivos de café, maíz, yuca, caprino, ovino, es un familiar y
medio para desarrollar una actividad dentro del área. Sin aportes
embargo, debe venir con un complemento de políticas públicas públicos
como las que estamos tratando de generar. Ahora, todo eso
cuantificado estoy seguro que va aportar un porcentaje
significativo e importante a nuestra soberanía alimentaria.
Primero, porque hay un auto consumo. Es una familia pero
alrededor hay muchas familias que espera por esos aportes
públicos para desarrollar esos rubros.

Entrevistado: Productor: P4
Entrevistador: Las Investigadoras
Cuadro 4

Descripción de la entrevistas Categorías


1) Como conceptualiza usted su participación en el proceso
socio productivo. Participación
El tema de ese intercambio pueblo a pueblo, que lo hagan en el proceso
con los consejos comunales de Parroquia a Municipio o socio
viceversa. Que ellos mismos bajen y lo intercambien con, por productivo
ejemplo, alguien que tenga maquinarias. Y que ellos le lleven el
proceso a la comunidad que produce café, eso sería bueno. Es
de ahí donde podemos sacar la participación de la comunidad
en la diversas actividades en la búsqueda de la su seguridad.

2) Cuál cree usted es la importancia de la agricultura


Familiar. Importancia de
En el sector La Trilla el plátano se cosecha se produce a la agricultura
través de la familia. El plátano está rodeado de un cultivo familiar.
familiar viene asociado con otros. De acuerdo a la región se le
asocian otros. Por ejemplo en nuestro sector de La Trilla se le
asocia el plátano, el topocho, los tipos de cambures. Se asocia
con yuca, raíces y tubérculos. El café sin amor, no levanta y es
ahí cuando entra la cultura, entran los saberes ancestrales. Que
ahora es que estamos nosotros enseñando como sembrar café.
Esto venia históricamente, de una cultura y a otra de una
descendencia a otra,

44
3) Cómo promovería usted estrategias que favorezca el
intercambio en el contexto de la agricultura familiar. Estrategias e
Una de las más importantes es referente al café, es que el intercambio en
cultivo asocia al resto de la familia. La une y es un cultivo que la agricultura
permite vivir y sostener a la familia. Ha permitido que pueda familiar.
obtener mejores medios de vida. Ser productor de otros rubros
que le permiten aportar a la comunidad, incluso algunos que
trascienden a lo municipal o a lo regional.
4) Como conceptualiza usted soberanía alimentaria en
Venezuela. Soberanía
Es importante en este momento en que nuestra soberanía se alimentaria
logra a través de una elevada producción en sus diversas áreas
como es el café, plátano, aguacate, raíces y tubérculos que le
permiten acompañarlo.

5) Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura


familiar en la soberanía alimentaria. Agricultura
La importancia del café es que estamos en vía de una familiar y
soberanía del café. Dejándonos guiar por los números que soberanía
llevamos en cuanto a conservación de la semilla, rescatándolos alimentaria
café criollos finos y de aroma que existen en Venezuela. Esto
va a permitir que el café perdure en el tiempo y que nuestro
café sea uno de los más cotizados. Ya que estamos rescatando
los puros. Esto permite no solo al productor tener buenos
ingresos, a nosotros aumentar las capacidades de importación,
de transformación. Nosotros vamos a lograr nuestra soberanía,
que el país pueda sostenerse del café o del cacao, que el estado
debe rescatar todas sus plantaciones para mantener parte del
país con nuestra producción.

6) Que aporte le haría a la agricultura familiar el apoyo de


instituciones gubernamentales. La agricultura
Las políticas que venimos impulsando el apoyo a la familiar y
agricultura familiar son las que viene dictando nuestro aportes
presidente Nicolás Maduro en cuanto a la mujer. A pesar de que públicos
la mujer es la que más aporta al sector café, porque es la que
cuida la planta, es la que cosecha, es la que desgrana, es la que
cuida, cosecha seca selecciona, se involucra más en el cultivo,
ya que es un cultivo peligroso porque estar en el campo existen
peligros.

Entrevistado: Productor: P5
Entrevistador: La Investigadoras

45
Cuadro 5

Descripción de la entrevistas Categorías


1) Como conceptualiza usted su participación en el proceso
socio productivo. Participación
La Agricultura, es la primera experiencia productiva que el en el proceso
ser humano desarrolló para satisfacer sus necesidades socio
fundamentales de alimentación, vestido, y vivienda. Se refiere a
productivo
la totalidad de eventos que el ser humano, en colectivo o
individual, realiza para dar un uso cualitativo y cuantitativo a
los recursos nutricionales que la naturaleza le provee para
satisfacer dichas necesidades fundamentales, y luego ese ser
humano es capaz de reproducirlos para convertirlos en producto
y sobre la base de generación de excedentes.
2) Cuál cree usted es la importancia de la agricultura
familiar. Importancia de
En primer lugar partiremos de la premisa de considerar la la agricultura
familia como el núcleo de la sociedad, no solo por lo que familiar.
corresponde a forma de organización social primigenia, sino
como espacio para el cultivo de valores, costumbres,
tradiciones, conciencia, cultura. Preservación de la memoria
histórica de una sociedad; si a esto le añadimos una actividad
productiva que soporta las necesidades del ser humano en sus
actividades diarias de intercambio a nivel de la propia
comunidad trueque o en la utilización del mercado.
3) Cómo promovería usted estrategias que favorezca el
intercambio en el contexto de la agricultura familiar. Estrategias e
Con una sociedad que centre sus esfuerzos en la concreción intercambio en
de sistemas de valores armónicos y prácticas productivas para la agricultura
la vida, ha de ser una sociedad cercana a mayores niveles de familiar.
felicidad y satisfacción. De allí la gran importancia que ha de
tener la Agricultura Familiar.

4) Como conceptualiza usted soberanía alimentaria en


Venezuela. Soberanía
Es la generación de reserva estratégica y excedente para el alimentaria
consumo familiar y el intercambio con grupos familiares y la
exportación de acuerdo con la calidad del rubro.

5) Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura


familiar en la soberanía alimentaria. Agricultura
Entre ellas podemos destacar: familiar y
1. Las prácticas agroecológicas en la producción soberanía
2. la cercanía del producto a los consumidores alimentaria
3. La simplificación de costos y la calidad de los productos

46
4. El volumen de alimentos con menor dependencia tecno-
lógica, entre otras
6) Que aporte le haría a la agricultura familiar el apoyo de
las instituciones gubernamentales. La agricultura
Es fundamental darle fortaleza a la praxis familiar de la familiar y
Agricultura en materia de políticas públicas, en primer lugar aportes
legislando para cubrir aquellos espacios que no se contemplan públicos
en las leyes actuales, especialmente los vinculados a las formas
de tenencia de la tierra; por ejemplo

Matriz de Hallazgo e Interpretación Hermenéutica

En la presente investigación, se presentan los hallazgos obtenidos de las


entrevistas realizadas para identificar, desde los actores las categorías del constructo
en la seguridad alimentaria. Cabe resaltar que después de obtener información,
productos de las entrevistas realizadas, se procedió a categorizar, constatar y
triangular los hallazgos, cotejándolos con la teoría presentada de la investigación.

Al respecto Martínez (ob. cit), refiere que la categorización es “un proceso que
trata de asignar categorías o clases significativas, de un constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes a medidas que se revisa el
material, y se va emergiendo el significado, de cada sector, párrafo, evento, hechos o
datos. (p.4).

Por consiguiente, se considera que los datos deben ser categorizados de acuerdo al
propósito del argumento presentado por los informantes clave para poder ubicarlos en
significados comunes y relacionarlos con el todo e ir diseñando y rediseñándolos, a
medidas que se revise el material con la intención de hacer emerger material
significativo para cada sector o evento.

El procedimiento señalado especifica que debe haber una concordancia en los


datos obtenidos en el proceso de la entrevista para categorizarla, en función del
diseño establecido por las investigadoras bajo un análisis e interpretación de todos los
elementos obtenidos, con la intención de efectuar una reflexión sobre la situación

47
vivida, tomando como base en las ideas expresadas en la presente investigación; se
realizó la matriz de triangulación sobre la información e interpretación de teóricos y
así profundizar en el estudio del fenómeno. Se presenta a continuación la matriz de
hallazgos de categorías para la interpretación hermenéutica:

Matriz de Hallazgos y Categorías de la Interpretación Hermenéutica de la


participación en el proceso socio productivo:

Cuadro 6
Categoría Discurso de los Informantes Clave Abordaje Teórico
En estas categorías se resaltan el Este proceso de
propósito que le confieren al objetivo de intercambio productivo
la agricultura familiar como lo es permitirá a este
producir el sustento del hogar y a su vez asentamiento campesino
Participación obtener excedentes. En donde se sustentar parte de los
en el proceso establece que la agricultura familiar se
alimentos prioritarios que
socio considera para pequeños espacios que requieran sus habitantes,
productivo van desde 2 hasta 4 hectáreas con pocos utilizando prácticas
trabajadores y operada por la familia. culturales más racionales
De Acuerdo a los productores y favorables con el medio
entrevistados, refieren que la ambiente. También
participación en el proceso socio podrán utilizar o intentar
productivo se encuentra dentro de la la práctica del trueque o
participación alcance, propiedad de la intercambio como
tierra, tecnología y cultura ambiental. medida para lograr
satisfacer las necesidades
de cada miembro o grupo
familiar del sector.

Interpretación de las Investigadoras: De acuerdo a los hallazgos encontrados, los


productores prácticamente establece que la agricultura familiar se considera para
pequeños espacios que van desde 2 hasta 5 hectáreas con pocos trabajadores y
operada por la familia. Los Versionantes consideran que el objetivo de la agricultura
familiar es generar varias actividades que beneficia, contribuyan y cubran las
necesidades básicas en alimentación y sustento de la familia.

Matriz de Hallazgo y Categorías de la Interpretación Hermenéutica de la


importancia de la agricultura familiar.

48
Cuadro 7

Categoría Discurso de los Informantes Clave Abordaje Teórico

Para los versionantes entrevistados, Huerga (2006).


los pequeños productores son lo que le Considera este autor,
dan abastecimiento a la población que la agricultura
nacional. Es parte de la cultura en la familiar tiene su
relación con el trabajo con la fundamento en la
producción, con la tierra, esta búsqueda de diferentes
producción es amigable con el rentabilidades a lo largo
Importancia de ambiente. Donde su cultivo le permite del año, asegurar el
la agricultura vivir y sostener a la familia, lo que ha autoconsumo familiar,
familiar. permitido, que pueda obtener mejores la reducción de riesgos
medios de vida. Ser productor de otros y especialmente a una
rubros que le permiten aportar a la menor dependencia de
los insumos externos,
comunidad, incluso algunos que
esta diversidad
trascienden a lo municipal o a lo
productiva se debe y
regional.
sostiene porque el
agricultor es al mismo
tiempo emprendedor y
trabajador, por tal
motivo es la base de
sustentación mediante la
cual es posible asegurar
estas instancias
productivas que ayuden
a alcanzar
sustentabilidad en los
campos ecológico,
social y económico.

Interpretación de las Investigadoras: Tomando en cuenta la descripción de los


productores, que la agricultura familiar ha permitido mejorar el medio de vida del
productor y sus allegados, ya que éste es el sostén del núcleo familiar y a su vez le
permite dar aportes a la comunidad. En donde las experiencias, la participación de
grupos familiares permite las buenas prácticas agrícolas e intercambio de saberes
en los campos ecológico, social y económico.

Matriz de Hallazgo y Categorías de la Interpretación Hermenéutica de la


Estrategias e intercambio en la agricultura familiar.

Cuadro 8

49
Categoría Discurso de los Informantes Clave Abordaje Teórico

Los productores entrevistados, Koontz o’ Donnell (1987), la


destacan que utilizan estrategias, estrategia permite, a partir de
donde aplican herramientas, con una decisión inicial,
el propósito fundamental del imaginar un cierto número
manejo de la producción de de escenario para la acción
alimento, la capacidad de generar que podrán ser modificado
empleo y otras actividades como según las informaciones que
Estrategias e estrategias de supervivencia del nos lleguen en el curso de la
intercambio grupo familiar. Igualmente la acción, elementos aleatorios
en la participación del grupo familiar es que sobre vendrán y
agricultura fundamental en el ámbito laboral perturbaran la acción; la
familiar. rural para abaratar costos dentro estrategia lucha contra el
de sus unidades de producción, azar y busca información
alternando con mano de obra (P.113)
externa por temporada en
actividades agrícolas específicas,
esto con la finalidad de que la
producción y generación de
ingreso para el sustento, así
mismo para generar estrategias
familiares para supervivencia.

Interpretación de las Investigadoras: Según los productores ellos manifiestan


aplicar estrategia, que permitan transformar conocimientos haciendo posible la
convivencia de la familia, en cultivo y no tener la necesidad de trasladarse afuera
de los campos productivos, lo cual permite un apoyo en el cuido de su rubro o
alimentación del ganado, gallina y explotación ganadera.

Matriz de Hallazgo y Categorías de la Interpretación Hermenéutica de la


soberanía alimentaria.

Cuadro 9
Categoría Discurso de los Informantes Clave

Los productores entrevistados


manifiestan, que aparte de su beneficio
contribuye en la seguridad alimentaria del
país, primero que cubra sus necesidades
básicas de alimentación. Ya que existe la
oportunidad para lograr la soberanía

50
Soberanía alimentaria y fortalecimientos de varios
Alimentaria cultivos utilizando las prácticas y los
procesos ancestrales, como también
permite genera un montón de actividades
para así aprovechan, los espacios agrícola
para que se mantengan el sitio donde
ellos viven y para que sea atractivo en el
intercambio de producto.

Interpretación de las Investigadoras: Desde esta per


expresan que el planteamiento nos conduce a que se d
tipos de alimentos en pequeñas hectáreas, con los fines de
alimentarias y compensar el suplemento energético de los
integral el proceso productivo.

Matriz de Hallazgo y Categorías de la Interpretación Hermenéutica de la


agricultura familiar y soberanía alimentaria

Cuadro 10
Categoría Discurso de los Informantes Abordaje Teórico
Clave

Para los productores entrevistados Pequeño Larouse ilustrado


el sistema agrícola actualmente es (1994) que la Agricultura
responsable de dotar a la sociedad, es la tarea que consiste en
de insumos agrícola para que pueda labrar y cultivar la tierra. A
satisfacer sus necesidades básicas través de estas actividades
Agricultura nutricionales y pueda generar se obtienen alimentos y
excedentes para la comercialización diversas materias primas
familiar y
de sus productos. que permiten desarrollar
soberanía
toda clase de productos
alimentaria necesarios para el ser
humano. Familiar por su
parte, es aquello vinculado
a la familia o sea es el
conjunto de personas que

51
tienen un parentesco.

Interpretación de las Investigadoras: De acuerdo a los productores el sistema


agrícola es el responsable de la generación de excedentes para satisfacen no solo
sus necesidades fundamentales, si no que puedan generar excedentes para la
comercialización y la población consumidora

Matriz de Hallazgo y Categorías de la Interpretación Hermenéutica de la


agricultura familiar y soberanía alimentaria

Cuadro 11
Categoría Discurso de los Informantes Abordaje Teórico
Clave
Para los productores entrevistados En la CRBV (1999) en su
nos debemos de organizar en artículo 305. En donde se
Consejo de campesinos que le define la Seguridad
permite unificarse, tener una Alimentaria en los
personalidad jurídica y movilizar, términos siguiente: “El
tener sus documentos en reglas para Estado promoverá la
movilizar sus rubros y darle agricultura sustentable
fortaleza a la praxis familiar de la como base estratégica del
Agricultura en materia de políticas desarrollo rural integral a
La agricultura públicas fin de garantizar la
familia y seguridad alimentaria de la
aportes población, entendida como
públicos la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos en el
ámbito nacional y acceso
oportuno y permanente a
éstos por parte del público
consumidor.

Interpretación de las investigadoras: De acuerdo a los productores la estructura


de los productores en la multiplicidad de rubros está basada en la organización de
la familia para el apoyo de los organismos gubernamentales.

Triangulación de la Información

En función de la naturaleza de la investigación y en atención al número de


informantes seleccionado, adquiriendo la información necesaria de cada uno de ellos,

52
los datos descritos permitieron llegar a los resultados con los instrumentos aplicados,
para luego contrastar y analizar las diversas fuentes y dar paso a la respectiva
validación y comparación de las respuesta a las preguntas realizadas, lo que permitió
integrar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva y
detallada de cada experiencia.

Para que las investigadoras tengan mayor utilidad en la descripción de la


metodología utilizada en el estudio, sean claras, saque sus propias conclusiones y
determine en qué grado de aplicación a las prácticas de los resultados. Por tanto en el
área administrativa actual, cada vez más se están usando métodos y técnicas de
orientación cualitativa para los diferentes tipos de investigación.

Una vez recabada la información en el escenario a los informantes clave, a


través de la técnica de la observación participante y la entrevista en profundidad e
interpretada, es llevada a una valoración a través de la triangulación que es una
estrategia de validación más empleada y más conocida por los investigadores de la
investigación cualitativa, entendida como la puesta en relación de las aportaciones
que realizan los diferentes agentes implicados en la investigación, incluyendo el
punto de vista de las investigadoras.

De esta manera, la triangulación propuesta por Consuegro (2006), para


comparar la variedad de datos de los informantes claves. En este sentido las
ciencias humanas, la utiliza como estrategias para la valoración del estudio,
constatando notablemente los resultados de la investigación, su validez y
confiabilidad. Es de gran importancia como procedimiento de validación, implica
reunir una variedad de datos, métodos referidos a un mismo tema o problema.
Bajo la concepción de Arias (2000), la triangulación es:
Una estrategia de validación de los datos, donde la principal meta es
controlar el sesgo personal de los investigadores y cubrir las definiciones
intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o un mismo
método de estudio y así incrementar la validez de los resultados. (p.8).

En este sentido, la triangulación más utilizada en los métodos de investigación

53
(tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de
investigadores o de ambientes y metodológica en el estudio de un fenómeno dentro
del marco de la investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias
estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos
(entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos).

A tal efecto, al utilizar la triangulación en diferentes métodos, se busca analizar


un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. Es necesario decir, el
método que se utilizó durante la observación o interpretación del fenómeno, se
utilizó la triangulación metodológica. La aplicación de varias técnicas (las
entrevistas, el análisis de documentos y la observación) para recoger información
sobre la misma dimensión de estudio permite contrastar las categorías (triangular la
información) y asegurar la confirmación de los resultados.

Al iniciar la investigación, se intentó hacer hincapié en la generación de


concepciones valorativas desde los productores, como sujetos informantes y así
estudiar el fenómeno con una mirada multifacética vinculada al contexto y a la
experiencia vivida, que abordé de modo comprensivo las realidades administrativas.
Es así como estas se presentan muchas veces coherentes y conflictivas, no aisladas,
pero si vinculadas y vinculantes ante una unidad diversa.

Es por ello, que la pretensión está envolviendo a los mismos datos con
perspectivas interpretativas constantes, para superar cualquier reduccionismo lineal
acechante, así mismo, dichos datos se derivan de las entrevistas hechas a los
productores, los cuales sirvieron de informantes de la presente investigación.
Además, refuerzan el interés intrínseco sobre la concepción asumida desde Diseño de
estrategias socio productivo orientadas a la participación de los vecinos. Al respecto,
Martínez (ob. cit), señala “lo importante es que los informantes sean personas
involucradas en el medio y situación estudiada” (p.190), y el perfil ideal de un buen
informante es una buena disposición y capacidad del individuo, para expresar sus
experiencias y sentimientos.

54
Asimismo, los hallazgos permiten disminuir la credibilidad de las interpretación
y, sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno
observado y las características que acompañan en el momento en que el fenómeno se
observó, como la relevancia de las preguntas de investigación, su claridad, la base
teórica del estudio, la descripción clara y completa de cómo se llevó a cabo la
investigación y de la forma como se recolectaron y analizaron los datos, se
constituyen en marcadores que dan alguna idea de las fortalezas y debilidades de
cualquier estudio cualitativo.

En relación a esto es una herramienta enriquecedora que confiere a un estudio de


rigor, profundidad, complejidad y permitió dar grados variables de consistencia a los
hallazgos. A la vez permite reducir sesgos y aumentar la comprensión de un
fenómeno. Se ha propuesto el uso de términos o metas diferentes para los estudios
cualitativos entre las que se encuentra la adopción de alternativas como el grado de
credibilidad más que su validez.

Así pues, las investigadoras tiene mayor descripción en la metodología a ser


utilizada en el estudio, sobre la validez y confiabilidad de los resultados y
determine en qué grado son aplicables a su práctica y los resultados que puede
obtener en la investigación. Según Martínez M (ob. cit), dice que una
investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados
reflejen una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad
o situación estudiada.

De acuerdo con la naturaleza del estudio éste se ubica dentro del método
fenomenológico-hermenéutico, el principal representante de la fenomenología es
Edmund Husserl (1986), epistemológicamente, señala una vuelta a la reflexión y
la intuición para la comprensión de la experiencia tal cual es vivida por los
individuos y cómo ésta se configura en la conciencia (Morse, 1994. Pág. 118).
Acorde con esta corriente, el fenómeno es observado desde adentro del sujeto de

55
estudio, se busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para
buscar el significado del fenómeno.

Por todo esto, la hermenéutica, es el método más conveniente para la comprensión


de las ciencias humanas, porque hace posible una especie de lectura dentro de estas, y
por los alcances posteriores, esa comprensión está expuesta a una infinidad de
interpretaciones que dejan una huella que puede analizarse posteriormente. A través
de la hermenéutica, por lo tanto, se puede comprender, haciendo referencia a la
verdadera naturaleza de la realidad humana, su cualidad interpretativa.

Estas interpretaciones, no son únicas, ni definitivas, ni correctas no existe la


verdad, lo que le permite al hermeneuta decir su verdad, ya que estas interpretaciones
están influenciadas por las dimensiones subyacentes en que se da la interpretación y
la comprensión de la realidad estudiada, por lo tanto, la hermenéutica es
deconstructiva, porque solo deconstruyendo, la vida se reconstruirá de otra manera.

Dentro de este marco, la Fiabilidad Hermenéutica, se sustenta en la intuición,


la interpretación y el entendimiento, enlazándose para desarrollar un proceso de
construcción del conocimiento en el diseño de estrategias socio productivo
orientadas a la participación de los vecinos en el contexto de la seguridad alimentaria,
no pretendiendo inducir generalizaciones, sino explicar lo particular, en este caso
las investigadoras elaborado un guion de preguntas para la entrevista a los
informantes clave, con el fin de obtener una información valiosa para la
investigación.

En ese mismo orden de idea, los hallazgos consintieron desarrollar un perfil


fundamental de cada una de las respuestas dadas por los informantes clave y
contribuyeron a profundizar el pensamiento crítico, el cual va a demarcar, el decir de
cada uno de los sujetos ante el desarrollo de la construcción de la investigación,
evidenciándose en la matriz de interpretación hermenéutica. Por tal razón se impuso,

56
para asegurar la fiabilidad hermenéutica, el describir cómo se alcanza la
comprensión, interpretación.

En el análisis realizado a cada entrevistado se observó que los 5 versionantes


determinaron una similitud o coincidencia en diferentes apreciaciones o punto de
vista del fenómeno estudiado, en cuanto a considerar que la Agricultura Familiar
tiene dentro de sus objetivos, velar por el consumo, producir el sustento y obtener
excedente, así mismo genera varias actividades que beneficia y contribuye con las
necesidades básica de alimentación, desarrollando lo humano para la satisfacción de
dichas necesidades y generando ingresos para el sustento y estrategias familiares más
allá de la supervivencia.

Para el caso de su visión con respecto a los objetivos de la agricultura familiar los
versionantes P1, P2, P3, P4, P5, coinciden al considerar que se basa en producir el
sustento del hogar y a su vez obtener excedentes para la comercialización generando
ingresos.

57
ESTRUCTURACIÓN DE LOS HALLAZGOS

En esta fase, se develan las consideraciones de mayor importancia emergidas de la


interpretación de los hallazgos individuales suministrados por cada versionante clave,
que permitieron analizar cada categoría, forjada con sus respectivos mapas
conceptuales para procurar la compresión.

Interpretación de los Hallazgos suministrados a la Investigación por el


Versionante I
1. El objetivo fundamental de la agricultura familiar es velar el consumo produ-
cir el sustento y obtener excedentes.

2. La agricultura familiar se desarrolla en predios pequeños de 2 a 4 ha, donde la


participación de la familia es esencial.

3. La agricultura familiar juega un papel importante en el abastecimiento de la


población.

4. La agricultura familiar tiene un mayor respeto con el ambiente donde se desa-


rrolla. Tiene un mayor equilibrio ecológico.

5. La producción interna de semilla en la agricultura familiar la orienta a garan-


tizar la soberanía alimentaria.

6. La planificación en cuanto al abastecimiento y producción de alimentos de los


pequeños productores, garantizarían a través del acceso de la semilla un importante
aporte a la soberanía alimentaria

7. Difundir el marco legal de la producción de alimentos con énfasis en la deno-


minación de origen a los rubros a través de la identidad territorial.

Interpretación de los Hallazgos suministrados a la Investigación por el


Versionante II

58
1. La agricultura familiar se enmarca en el objetivo de generar actividades que
benefician, contribuyan y cubran las necesidades básicas en alimentación; con la
producción de diferentes tipos de alimentos en cantidades pequeñas de hectáreas;
compensando el suplemento energético y considerando que la participación fami-
liar va en la búsqueda de su propio autoabastecimiento.

2. Posee como característica esencial la diversificación de cultura conservado-


ra para diversos usos en sus rubros con la oportunidad de sembrar en pequeñas ex-
tensiones para generar bienestar, desarrollo económico y autoconsumo para el gru-
po familiar, evitando la emigración y apropiándose de espacios determinado para el
desarrollo alimentario.

3. Como aporte a la soberanía alimentaria es fundamentar iniciar políticas inte-


gradoras para creación de metodologías que respondan a nuestra cultura ambiental
en su valor genético en cuanto a la producción.

4. En cuanto a las políticas públicas es trascendental la promoción y adecua-


ción del concepto de agricultura familiar sobre nuestra realidad, dándole una con-
notación de misión, centrada en la organización popular, implantando políticas inte-
gradoras a la cultura ambiental, minimizando la emigración de productores a otras
localidades.

Interpretación de los Hallazgos suministrados a la Investigación por el


Versionante III
1. Los saberes ancestrales como conocimiento debe estar acompañado con la
cultura histórica que han sido traspasada de sus descendencias.

2. La práctica de la agricultura familiar, ha permitido mejorar el medio de vida


del productor como sostén del núcleo y sus allegados, permitiéndole trascender a
otros lugares dando aportes a la comunidad.

3. Las características de la agricultura familiar, se asocian a la práctica de co-


mercialización, al mejor postor y arrimándole al Estado el producto como soporte.

59
4. En cuanto a la soberanía alimentaria permiten la diversificación de diferen-
tes rubros

5. La conservación de semilla lo relacionan con la soberanía alimentaria y su


subsistencia a través del tiempo.

6. Las políticas públicas viene conducida por el incentivo de género ya que la


mujer representa la fuerza de trabajo agrícola y como productora, incentivando el
conocimiento agrícola a través de atención al productor, innovando al campesino y
dotándolo de transformadoras tecnologías para el mercado de sus productos.

Interpretación de los Hallazgos suministrados a la Investigación por el


Versionante IV

1. La agricultura familiar tiene como base desarrollar al ser humano para


satisfacer sus necesidades básicas y nutricionales, teniendo como alcance la
generación de excedente para la comercialización de sus productos con la
participación del vínculo familiar.

2. Se evidencia ausencias de reglamentaciones acorde al alcance de la agricul-


tura familiar en cuanto a la producción, transformación, almacenaje, comercializa-
ción y transcendencia del tamaño de superficie que trabaja.

3. La agricultura familiar tiene importancia en la preservación de la memoria


histórica de la cultura ancestral del núcleo familia, para efecto de lograr la concien-
ciación de las costumbres, tradiciones para el desarrollo agrícola como actividad
productiva que soporta las necesidades básicas del ser humano, concentrando sus
esfuerzos en los sistemas de valores para el buen vivir.

4. Debe están basados en la organización familiar la estructura de productores


y en la multiplicidad de rubros como características primordial.

5. La soberanía alimentaria está basada en el abastecimiento de exportación,


generación de estrategias para las reservas y concepción de excedentes.

60
6. Como aporte de la agricultura familiar a la soberanía alimentaria, se basa en
la cultura ambiental en sus prácticas agroecológicas, la comercialización en cuanto
a costos y cálculos de los productos y en desarrollo endógeno con menor depen-
dencia tecnológica.

7. En marco legal se sustenta en que se debe establecer espacios para cubrir


aquellas que no se contemplan en las leyes actuales, en especial las que están suje-
tas a la tenencia de la tierra.

8. Es fundamentar crear Incentivos legales para promocionar la agricultura fa-


miliar con su encadenamiento productivo y comercialización de sus productos son
incentivos especiales de tipo fiscal y/o financiero que conforman el encadenamien-
to productivo.

Interpretación de los Hallazgos suministrados a la Investigación por el Ver-


sionante V

1. Las características de la agricultura familiar se fundamentan como escala en


los predios de 1 a 4 ha, existiendo una diversificación de cultivos.

2. La soberanía se sustenta en la posibilidad de producir para autoabastecerse.


3. En desarrollo de la cultura agraria se relaciona con la planificación agrícola
a través valores, fundamentado con la participación familiar que crea hábitos para
el logro de los objetivos.

4. Las políticas públicas en el país no se enmarcan en la agricultura familiar,


en tal sentido, se debe redimensionar bajo componente familiar para su sustentabi-
lidad, indispensable para poder progresar como organización, también la necesidad
del trabajo en equipo fundamentado en el valor al respeto y amistad.

5. Como política pública, la prioridad esencial es la gestión del conocimiento,


ya que se visualizó la necesidad de la creación de programas educativos a través de
escuelas técnicas para el productor agrario que pueda ser liderizada por el Ministe-
rio de Agricultura Productiva y tierra y el Ministerio de Agricultura Urbana, para la

61
servicio del discernimiento agrícola y medición el índice de las buenas prácticas en
la preparación educativa.

El Encuentro de los Hallazgos para la Construcción de Estrategias

En este momento, se plantea la complejidad del conocimiento construido en el


trabajo de campo, estudiando sus posibilidades epistemológicas, teóricas y
metodológicas. Este proceso permite acceder a las interpretaciones acerca del diseño
de estrategias socio productiva orientadas a la participación de los vecinos como
actores fundamentales del proceso de intercambio productivo en el contexto de la
seguridad alimentaria siendo un punto de partida para la reflexividad, la cual no solo
permite observar las implicaciones en área agropecuaria, la construcción y en las
relaciones en el a, sino en el proceso de comprensión, descripción y explicación de
dicho mundo social.

Tal como plantea Vasilachis (2006) “donde la reflexividad del investigador se


encuentra con la reflexividad del sujeto investigado” (p23), posibilitando una
comprensión básica desde su singularidad como seres humanos, entre el sujeto
cognoscente y los informantes o sujetos de investigación. Por lo tanto, se pretende
comunicar los resultados, construyendo una línea narrativa que responde a los
propósitos delineados en la investigación.

Para ello, se considera una redacción según los objetivos, dando respuesta a cada
uno de ellos, analizando en particular pero abordando luego una instancia reflexiva
general relacionada con el proceso de diseño de estrategias socio productivo
orientadas a la participación de los vecinos en el contexto de la seguridad
alimentaria, lo cual da origen a una teoría sobre el tema que pueda explicar que pasa,
predice que pasará e interprete que está pasando en esta área temática, relacionando
conceptos y elementos básicos, asimismo Kerlinger y Lee (2002) plantean que “una
teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y
proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar

62
las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.”
(p. 10)

Es importante a la hora de revisar un estudio cualitativo que los hallazgos sean


más comprensibles que valederos, este último término presenta dificultades a la hora
de ser analizado dada la naturaleza del acercamiento cualitativo, así llegar a la teoría
del nuevo conocimiento. En relación a los proceso cognitivo se ejecutó la
teorización para descubrir las relaciones que existen entre las categorías y los
hallazgos para disminuir la credibilidad de las interpretación, analizar el papel de
la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y las características que
la acompañan, se observó como la relevancia de la pregunta de investigación, su
claridad, la base teórica del estudio, la descripción clara y completa de cómo se
llevó a cabo la investigación y de la forma como se recolectaron y analizaron los
datos, se constituyen en marcadores que alguna idea de las fortalezas y
debilidades de cualquier estudio cualitativo.

Por consiguiente, el proceso de construcción permite la génesis de la nueva


realidad producto del proceso cognitivo de introspección por parte de las
investigadoras. En este orden, para Cerda (2005): “la teorización o proceso cognitivo
es fundamental en el análisis de datos e implica cumplir con las siguientes tareas:
percepción, comparación, contrastación, agregación, ordenación, determinación de
vínculos y relaciones y especulación” (p. 372).

Esta investigación se acoge además, en lo expresado por Sandín (2003), quien


considera que: construir la teoría, por su propia naturaleza, implica interpretar los
datos para que puedan ser conceptualizados, y los conceptos son así relacionados con
una forma de representación teórica de la realidad” (p. 132). En este sentido, se
abordar el aspecto referido a la noción conceptual de las categorías que emergieron de
los hallazgos de la interpretación para el proceso de la construcción teórica.

Participación en el proceso socio productivo

63
En esta categoría de participación en el proceso socio productivo, existen
coincidencias entre los Versionantes en cuanto a la consideración de la familia como
vínculo afectivo, mencionando que surge de la necesidad de reconocimiento,
actividad agrícola como sistema de producción de alimento sustentable para el núcleo
familiar, fundamentando la participación de sus miembro para mayor seguridad del
grupo familiar en el ámbito laboral rural, abaratar costos dentro de éstas unidades de
producción, alternando solo con mano de obra externa en temporadas o actividades
específicas.

Importancia de la Agricultura Familiar

Los versionantes expresaron en esta categoría que los objetivos están dados por la
importancias de la Agricultura Familiar que permite mejorar el medio de vida del
productor y allegados asegurando su abastecimiento El productor como sostén de
familia le permite aportar a la comunidad de sus beneficios, además de unirlos en una
sola tarea como lo es producir alimentos. Igualmente considerar el grado de interés
que demuestran los productores independientemente del tamaño de las parcelas que
posean en la producción de alimentos para generar empleo y sostenibilidad a la zona
afianzando la cultura agrícola desde lo rural siempre enfocados en la producción de
alimentos.

Características de la agricultura familiar

Los versionantes opinan la oportunidad de desarrollo económico para garantizar el


alimento evitando la emigración de los productores a otros ámbitos rurales, en la
transformación y apropiación de este espacio determinado para el desarrollo de la
actividad agrícola forjada por la familia que vive en el ámbito rural. Igualmente
explicar la preocupación y convicción de la convivencia familiar, ya que es el
espacio donde se desarrolla la actividad que proporciona el alimento.

Soberanía Alimentaria

64
En esta categoría los versionantes expresaron que el Abastecimiento es la forma de
concebir políticas integradoras para crear metodologías que respondan a la
Agricultura Familiar y a su vez arrimen al Estado un porcentaje importante para la
soberanía alimentaria con los planes a ser ejecutado por el mismo entre ellos el Plan
de la Nación 2013 – 2019. Igualmente en el a utoabastecimiento enunciaron que la
soberanía alimentaria viene dada por la posibilidad de producir para el
autoabastecimiento y que la soberanía alimentaria se enfoca en este renglón para el
bienestar de la familia a través de provisiones de alimentos frescos para escalamiento
de la seguridad alimentaria. Así mismo la necesidad de dimensionar en cuanto a su
importancia y localización de los mercados.

Políticas Públicas

En esta fase se tiene como referencias las diversas políticas del estado en la
promoción de la agricultura, partiendo desde la actividad agrícola y enmarcada dentro
de la ley. En cuanto al grupo familiar se ve como un producto y no como un
elemento. Así mismo en las políticas públicas no se habla de agricultura familiar ya
que hay la necesidad de redimensionarlo bajo el componente de Familiar para que se
haga estable y sustentable.

65
CAPITULO V

CONCLUSIONES

El diseño de estrategias socio productiva orientados a la participación de los


vecinos en el contexto de la agricultura familiar como soporte de la soberanía
alimentaria, en el marco del desarrollo rural sustentable, deberá fundamentarse en una
menor dependencia de los insumos externos, con el uso de la agroecología como
estrategia para alcanzar la sustentabilidad en las dimensiones ecológicas, social,
cultural, tecnológica y económica. La extensión de la unidad para la producción de
agricultura familiar dependerá de las condiciones agroecológica de cada zona, de
manera que permita a la familia a través de su trabajo, disponer de excedentes que
garantice un nivel aceptable de calidad de vida dentro de la conceptualización del
buen vivir.

En la comprensión de la agricultura familiar, es importante ubicarnos en el


contexto de la realidad venezolana, en donde existe una amplitud en la interpretación
del término y confusión quizás con el planteamiento de conucos, producción comunal
y agricultura urbana, razón por lo cual, no existen amplios debates de la agricultura
familiar en las políticas públicas y no ha sido estandarte político en los diferentes
reimpulso y misiones que se asocian a la producción de alimentos en el país.

En el concepto de agricultura familiar, se asume en esta investigación en el diseño


de estructuras socio productiva orientadas a la participación de los vecinos como
actores fundamentales del proceso, en donde el fundamento del predominio de la
participación de la familia como mano de obra principal en la unidad de producción,
sin negar que por lazos afectivos se integre en iguales condiciones, a los miembros
que la conforman y la presencia temporal o permanente en menor participación de
obreros para actividades específicas.

66
El tamaño de la parcela en las unidades de agricultura familiar, constituye un
elemento estructural de su conceptualización, cuya relación es abordada en la
mayoría de las definiciones que aportan las voces involucradas en esta investigación,
que van desde la limitación a una superficie determinada, cuya racionalidad pareciera
orientada a considerar este modelo de producción a los pequeños espacios. En mi
comprensión, dado la realidad en experiencias de otras latitudes y en nuestro trópico,
el tamaño, no limita la filosofía de la agricultura familiar, así podemos encontrar patios
productivos de algunos metros cuadrados, hasta cientos de hectáreas que conformen una
unidad de este modelo o modo de producción.

La diversificación en la agricultura familiar, es una condición o atributo, que


considero lógico asumir como fundamento teórico de este modelo, dado el significado de
diversidad de cultivos y presencia de animales para consumo que debe estar asociado en
la parcela para el cumplimiento de otras categorías o dimensiones que conforman el
espíritu de la misma. Esto implica, que se asume, que los objetivos de la agricultura
familiar, lo constituye el autoabastecimiento para el consumo familiar y la producción de
excedentes que ayuden o constituyan en los ingresos para el buen vivir de la familia.

La tecnología que predominan en las consideraciones de la agricultura familiar en


nuestro país, se relacionan con el bajo uso de insumos químicos y externos a la parcela,
favoreciendo la práctica de la agroecología como soporte. Sin embargo, en los referentes
de este modelo de producción, no existe una matriz predominante que limite el uso de
tecnologías de punta para la producción en este sistema.

Como aporte en esta investigación, dado la direccionalidad política que se asume


como valor axiológico propio de la subjetividad como investigadoras, consideramos que
la misma debe ser de bajo impacto ambiental y soberana en el manejo endógeno de la
semilla o como producto de intercambios o políticas públicas que liberen su acceso sin la
dependencia del agro negocio.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez M, García N, (1991), Trasformación de la cultura agrícola de los migrantes


nariñenses y caucanos en los asentamientos de trabajadores agrícola. Tesis De
Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Ciencias Agropecuarias.

Antolinez, J (2010). El huerto Familiar como Alternativa de Apoyo para el Sustento


de las Familias de la Aldea Agroturística la Colorada Municipio Ayacucho del
Estado Táchira: Disponible
http://agroturismocomplejidad.blogspot.com/2011/01/republica-bolivariana-de-
venezuela.html

Bongardt y Torres (2007:12). Desarrollo Rural. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_rural

Chayánov, A.V. 1925. Teoría de la “Unidad Económica Campesina”, descripción,


características, prácticas agrícolas sociales y económica, Rusia.

Diccionario Pequeño LAROUSE ilustrado, 1994. Conceptualización de


Agricultura y de Familiar y sus vínculos con la agricultura.

Demostene R (2015). Patios Productivos Modelo Sustentable de Seguridad


Agroalimentaria en las Comunidades Urbanas y Suburbanas del Municipio
Ezequiel Zamora del Estado Cojedes.Disponible en:
http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2015/agro14.pdf

68
Huerga, F. 2006. Foro Nacional de la Agricultura Familiar. “Un sustento para la
vida de la familia en el campo”, Múltiples definiciones de Agricultura Familia,
Mendoza, Argentina.

Fernández J, (1996), Características de sistemas productivos en una área comunal al


norte del andén. Pacifico colombiano. Tesis (ingeniería agrónoma) Universidad
Nacional De Colombia.

Giesen (2005). La Metodología del Aprendizaje Servicio. Recuperado en:


http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k18/k18_art01.pdf .

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, reforma parcial gaceta oficial extraordinario


no. 5.991 DEL 29/07/2010 gaceta oficial no.40.043t.1- 29/07/2010.
Establece las Bases de desarrollo rural integral y sustentabilidad. Venezuela

Manera Hansen, citado en Pérez Serrano, (1998; p. 80). Confiabilidad y Validez en


el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativa. Recuperado en:
http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf

Mejía, (1990) y Hammen (1992). Huerto Familiar. Alfredo Ospina. Recuperado


de:
http://www.ecovivero.org/HuertoFamiliar.pdf

Nair, (1993) y Lok, (1998). Huerto Familiar. Alfredo Ospina. Pág.9. Disponible
de:
http://www.ecovivero.org/HuertoFamiliar.pdf

Patiño, (1963 y 1970). Huerto Familiar. Alfredo Ospina. Pág.4. Disponible de:

69
http://www.ecovivero.org/HuertoFamiliar.pdf

Tapia (2008). Desarrollo Endógeno. Recuperado en:


file:///C:/Users/Usuario/Documents/desarrollo_endogeno_2.pdf

70
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADAS


A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES
FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR.
CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA TRILLA SECTOR BELLORIN
MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO

Ha llegado a este momento, no sin antes reflexionar sobre el camino recorrido y el


enriquecimiento alcanzado a lo largo de toda esta investigación, la cual nos permitió
el crecimiento personal al tener la posibilidad cercana de poder interpretar e
interactuar de manera dialógica con los versionante sobre la importancia del
intercambio productivo en el contexto de la seguridad alimentaria, con el firme
propósito de construir estrategias que sirva de base a la participación de los vecinos
en el proceso de intercambio productivo: caso asentamiento campesino La Trilla
sector Bellorín de acuerdo con los nuevos enfoques de la agricultura familiar.

A lo largo de este trabajo cualitativo, desarrollado como un proceso hermenéutico,


emergieron las categorías como hallazgos derivados de la información contenida en
los discursos de los informantes claves entrevistados, contrastada en algunos casos
por lo observado en el sitio del asentamiento campesino La Trilla sector Bellorín
municipio Bejuma del Estado Carabobo, por lo que consideramos, que el
establecimientos de nuevos constructo, son elementos para la construcción del
conocimiento en el área agrícola. Tener presente que la ciencia se edifica a través del
consenso donde el sujeto no puede estar ajeno, es parte del asunto. Por lo que hay
que involucrarse como investigadoras en la asunción de diferentes posiciones dentro

71
del proceso, pues no se debe ser solo observador y analista del contexto, sino que
necesario transformarse y transformar el accionar del asunto.

En tal sentido, hemos venido estableciendo conjeturas sobre estrategias orientadas


a la participación de los vecinos en el diseño de estrategias en el proceso de
intercambio productivo, para entretejer la postura que el sujeto va construyendo de la
realidad, a partir de un conjunto de categorizaciones que realiza, sustentándose en dos
instrumentos importantes: el pensamiento y el lenguaje. En relación con lo expuesto,
Ibañez (1990) argumenta que solo se puede ir construyendo el conocimiento a partir
tanto de las acciones mismas de la indagación de quien indaga. El sujeto no está
exento del proceso de conocimiento, forma parte de él. Esta postura reafirma que la
calidad a estudiar es multidimensional.

Desde esta perspectiva se espera que con el diseño de estrategias se dé una efectiva
reticulación, es decir un consenso de articulaciones, constructos entre elementos, y
por supuesto entre elementos de distintos constructos. En este recorrido sobre la
agricultura familiar se reconoce la recursividad, como elementos propio de en el
proceso de intercambio productivo en el contexto de la seguridad alimentaria.

De este modo, en el proceso de diseño de estrategias se hace una justificación de la


misma, se define sus propósitos, se discute su fundamentación centrada en una visión
de la realidad en el contexto de la agricultura familiar.

JUSTIFICACIÓN

Basados en los planteamientos de Martínez (ob. cit), el proceso de teorización uti-


liza todos los medios disponibles para lograr la síntesis final de la investigación, inte-
grando en un todo con coherencia y lógica los resultados. Este proceso se logra rela-
cionando siempre más entre sí las categorías o clases encontradas y sus atributos y
propiedades, pues irán apareciendo más nexos y analogías y las teorías implícitas
poco a poco se harán explícitas, se harán evidentes: aparecerá en nuestra mente algu-
na teoría sustantiva, es decir, una red de relaciones entre las categorías.

72
Propósito del diseño de estrategias orientadas a la participación de los vecinos
en el contexto de la seguridad alimentaria

Aproximarse a través de la estructuración de los hallazgos obtenidos con el


método fenomenológico en la fase de revisión de protocolos, comprensión y análisis
hermenéutico que combinó estos resultados entre sí y con los referentes de la
investigación, en relaciones complejas de integración entre los aportes individuales y
el todo como un discurso que se construye bajo la subjetividad del investigador, pero
con la rigidez de la complementación de los atributos de cada aporte esquematizado
en las fases anteriores de versionantes y referentes.

La Agricultura Familiar como Proceso

La agricultura familiar, es un elemento integrador, que debe ser asumido con


amplitud y direccionalidad construida con valores axiológicos, propios de una
sociedad responsable en su relación con el ambiente y el necesario equilibrio
ecológico entre las necesidades de producción para satisfacer las necesidades de
nuestra generación y las futuras generaciones, sin comprometer la calidad y la
disponibilidad de los recursos naturales relacionados con la agricultura.

Debemos apropiarnos de un concepto, que integre elementos que emergieron de


las voces de los versionantes y los referentes teóricos, cuyos ecos se convierten en un
todo que forma parte de una visión desde perspectivas diferenciadas en lo político,
económico, social, tecnológico, abordaje tecnológico e infraestructura y servicio que
pudiera distorsionar la comprensión bajo intereses propios del observador.

Se ha recorrido un camino en acompañamiento con visiones que coinciden en


algunas aristas y se alejan en consideraciones que van desde una particularidad, hasta
abismos ideológicos que dificultan un consenso teórico que aborde todos los intereses
de los actores sociales que involucra la agricultura. Es por ello, que es preciso asumir
desde la óptica de valores y el aprendizaje mágico de la voz de los versionantes y

73
referentes académicos y políticos, una posición amplia de la conceptualización,
importancia y características de la agricultura familiar.

Los elementos que integrar la conceptualización de la agricultura familiar lo


constituyen principalmente la mano de obra que predomina en los predios, el tamaño
de la parcela, la diversificación o diversidad asociada a este sistema de producción,
los objetivos de producir para la sustentación de los alimentos de consumo de la
familia y excedentes para el mercado o intercambio de bienes, la tecnología e
insumos que se utilizan predominantemente.

El Aporte de la Agricultura Familiar a la Soberanía Alimentaria

El intercambio socio productivo como soporte del desarrollo rural sustentable y de


la agricultura familiar vista en esta investigación , como la actividad de labrar,
cultivar la tierra, cría de animales de granja, utilizando principalmente la mano de
obra de la familia para la obtención de alimentos y/o diversas materias primas que
permitan desarrollar productos necesarios para el ser humano, constituye la base
estratégica para la transformación del modelo agrícola venezolano orientado a la
construcción de estructuras solidas que aseguren a corto plazo la direccionalidad
inequívoca de la soberanía alimentaria. El grafico xx esquematiza la visión sobre el
aporte de la agricultura familiar en la soberanía alimentaria.

74
Gráfico 1. Aporte a la Soberanía Alimentaria

Agricultura
Familiar

Sustentabilidad APORTE A LA Seguridad


del desarrollo SOBERANIA Alimentaria
rural ALIMENTARIA

Diversidad, Rotación.
Bioinsumos

Reciclajes de Auto consumo


Nutrientes excedentes al
Ocupación mercado.
Menos dependencia productiva de la
de insumos externos Reduce la
familia vulnerabilidad
Se obtienen alimentos frente a los
y diversas materias mercados
primas
Se garantiza
Transferencias de diversidad
Valores productiva y
continua
Asegurar propiedad
de medios y modos
de producción

Direccionalidad de las políticas públicas

La agricultura familiar como soporte del desarrollo rural sustentable, vista en esta
investigación , como la actividad de labrar, cultivar la tierra, cría de animales de
granja, utilizando principalmente la mano de obra de la familia para la obtención de

75
alimentos y/o diversas materias primas que permitan desarrollar productos necesarios
para el ser humano

Dignificar el conuco como forma ancestral de


producción bajo la conceptualización de
agricultura. familiar.
Fortalecer la sustentabilidad de los sistemas de pro-
ducción familiar en los pequeños y medianos pro-
ductores de diferentes rubros en la agricultura vene-
zolana.

Diversificar los sistemas de producción agrícolas


en el número de rubros y en su disponibilidad es-
tacionaria a través de la agricultura familiar.

Priorizar los planes de inversión, los sistemas de


producción sustentables a través de la agricultura
familiar como estrategia de equilibrio ecológico

Grafico 2: Direccionalidad de las políticas públicas en la agricultura familiar

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA


DIRECCIONALIDAD DE LAS POLITICAS PROPUESTAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVA.

Estrategias Política:
1. Realizar el diagnóstico político de las familias asociadas a las unidades de pro-
ducción que se impulsarán como modelo de agricultura familiar.

2. Elaborar los programas de politización de acuerdo al diagnóstico de las familias


asociadas a las unidades de producción que se impulsarán como modelo de agri-
cultura familiar.

76
3. Ejecutar el programa de politización de acuerdo a la priorización y a los recursos
organizacionales.

4. Establecer el plan de seguimiento, control y toma de decisiones para el programa


de politización.

Estrategia Social:

1. Realizar el diagnóstico social de las familias asociadas a las unidades de produc-


ción que se impulsarán como modelo de agricultura familiar.

2. Elaborar los programas de asistencia integral de acuerdo al diagnóstico de las fa-


milias asociadas a las unidades de producción que se impulsarán como modelo de
agricultura familiar y de acuerdo a la capacidad del estado.

3. Ejecutar el programa de asistencia integral de acuerdo a la priorización y a los re-


cursos que conceda el ejecutivo nacional.

4. Establecer el plan de seguimiento, control y toma de decisiones para el programa


de asistencia integral.

Estrategias Económicas.

1. Garantizar que el o los responsables de la unidad de producción familiar del asen-


tamiento cumplan con los requisitos bancarios para acceder al financiamiento de
la banca pública y/o privada.

2. Garantizar la disponibilidad de recursos financiero oportuno y suficiente de acuer-


do a los procesos de producción asociados a la unidad familiar.

77
3. Establecimiento de condiciones que aseguren al Estado la comercialización de la
cosecha y el retorno del financiamiento a través de los excedentes.

4. Fortalecimiento del seguimiento y control del financiamiento a través de la incor-


poración de la asistencia técnica integral como parte del programa.

Estrategias Tecnológicas:

1. Ejecutar un programa de bioinsumos como estrategia de la agricultura soberana


en los sistemas café, maíz, dignificación del conuco, hortaliza y raíces, legum-
bres, plátanos, caña de azúcar y frutales como certificación de la agricultura fami-
liar.

2. Impulsar la diversificación de rubros vegetal y animal en las unidades de produc-


ción que se certifiquen como agricultura familiar.

3. Establecer un programa de intercambio de saberes para la ejecución de buenas


prácticas agronómicas con bajos insumos externos.

4. Ejecutar un programa de manejo soberano de la genética vegetal y animal desde


la unidad familiar de producción con asistencia del estado.

Estrategias de Infraestructura y Servicios:

1. Establecer estrategias de cogestión con las organizaciones del poder popular para
el mantenimiento y durabilidad de la infraestructura que se rehabilite asociada a
las unidades de producción.

2. Elaborar un diagnóstico del equipamiento con que cuentan las diferentes unidades
de producción que se establecieron, como familiar.

78
3. Ejecutar un programa de financiamiento para la adquisición o rehabilitación de
los equipos y maquinarias agrícolas de acuerdo a las características agroecológi-
cas, sociales y económicas de cada unidad de producción familiar.

79
ANEXO

80
[ANEXO A]

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Estimado Profesor (a): Dr. (s). Nolberto Guzmán – Yván Hernández – Magda Cejas
Presente.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa


colaboración en calidad de experto, para validar las preguntas que se aplicara a los
informantes claves en la modalidad de entrevistas a profundidad, tomando en cuenta
su formación académica, calidad profesional y experiencia en el área de la
investigación cualitativa. La presente entrevistas tiene por finalidad reunir
información para el desarrollo de una investigación que actualmente mantengo en
curso, como requisito parcial para optar el título de Licenciado en Administración de
Empresas Agropecuarias titulado: DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO
PRODUCTIVO ORIENTADOS A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS
COMO ACTORES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE AGRICULTURA
FAMILIAR. CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA TRILLA SECTOR
BELLORÍN MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO.

La información proporcionada por usted será de gran utilidad para la realización


de la investigación que se pretende realizar. Sírvase responder las observaciones de
cada una de las preguntas que se aplicara, tomando el carácter cualitativo de la
investigación. Las sugerencias, observaciones y recomendaciones serán tomadas en
cuenta para el perfeccionamiento de cada pregunta. Para ello. Se incluyen los
objetivos de la investigación.
Br. Cesar, María
Br. Ramos, Claudia

81
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar estrategias socio productivo orientadas a la participación de los vecinos


como actores fundamentales del proceso de agricultura familiar. Caso: Asentamiento
Campesino La Trilla Sector Bellorín del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

1. Explorar en los vecinos la intencionalidad de participar en una experiencia vecinal


de tipo socio productivo. Caso: Asentamiento Campesino La Trilla Sector Bellorín
del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

2. Indagar la apreciación de los protagonistas en la experiencia vecinal de tipo


socio productivo. Caso: Asentamiento campesino La Trilla Sector Bellorin del Muni-
cipio Bejuma Estado Carabobo.

3. Planificar en conjunto con los vecinos como actores fundamentales de la pre-


sente experiencia agrícola familiar, para orientar la sistemática del proceso en estu-
dio. Caso: Asentamiento campesino La Trilla Sector Bellorin del Municipio Bejuma
Estado Carabobo.

4. Elaborar un constructor de estrategias en los términos socio productivo del


Sector La Trilla en el marco de la seguridad alimentaria. Caso: Asentamiento campe-
sino La Trilla Sector Bellorin del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

82
[ANEXO B]

GUION DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Día:________________ Hora:_______ Perfil Profesional:______________________


Lugar: ___________________ Entrevistado: ________________________________
Años de Servicio: ________ Registro de la
entrevista__________________________
Tema: DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO PRODUCTIVO ORIENTADOS A
LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS COMO ACTORES
FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE AGRICULTURA FAMILIAR.
CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA TRILLA SECTOR BELLORÍN
MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO.

 ¿Cómo conceptualiza usted su participación en el proceso socio productivo?

 ¿Cuál cree usted es la importancia de la Agricultura Familiar?

 ¿Cómo promovería usted estrategias que favorezca el intercambio en el contexto


de la agricultura familiar?

 ¿Cómo conceptualiza usted la soberanía alimentaria en Venezuela?

 ¿Cuáles serían para usted los aportes de la agricultura familiar en la soberanía


alimentaria?

 ¿Qué aporte le haría a la agricultura familiar los apoyos gubernamentales?

83
[ANEXO C]

FORMATO DE VALIDACIÓN

OBSERVACIONES A LAS PREGUNTAS

1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

84
5. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

6. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

85
[ANEXO D]

APROBACIÓN DEL EXPERTO

En mi carácter de Experto, previa revisión del instrumento de investigación


presentado por las Bachilleres Claudia Ramos y María Cesar, para la ejecución de su
Trabajo de Grado titulado titulada: DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO
PRODUCTIVO ORIENTADOS A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS
COMO ACTORES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE
AGRICULTURA FAMILIAR. CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA
TRILLA SECTOR BELLORÍN MUNICIPIO BEJUMA ESTADO
CARABOBO.
Bajo la tutoría del Prof. MSc. Thais M Guevara C, considero que dicho instru-
mento reúne los requisitos y méritos suficientes para ser aplicado en la investigación.

En Valencia, a los 30 días del mes de Abril del año 2021.

Nombre y Apellido:

Dr. Yván F Hernández LM


C.I: 5.383.486

Firma

86
APROBACIÓN DEL EXPERTO

En mi carácter de Experto, previa revisión del instrumento de investigación


presentado por las Bachilleres Claudia Ramos y María Cesar, para la ejecución de su
Trabajo de Grado titulado titulada: DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOCIO
PRODUCTIVO ORIENTADOS A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS
COMO ACTORES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE
AGRICULTURA FAMILIAR. CASO: ASENTAMIENTO CAMPESINO LA
TRILLA SECTOR BELLORÍN MUNICIPIO BEJUMA ESTADO
CARABOBO.
Bajo la tutoría del Prof. MSc. Thais M Guevara C, considero que dicho instru-
mento reúne los requisitos y méritos suficientes para ser aplicado en la investigación.

En Valencia, a los 30 días del mes de Abril del año 2021.

Nombre y Apellido:

Dr. Nolberto F Guzmán


C.I: 7.381.422

Firma

87

También podría gustarte