Marco Contextual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.8.

Marco contextual

1.8.1. Orígenes del municipio de cotui

Cotúi él es municipio cabecera de la provincial Sánchez Ramírez. Su nombre, escrito

antiguamente cotuy o cotoy, era el nombre taino de la región alrededor del poblado llamado

ahora pueblo viejo, en las proximidades de maimon. La ciudad de cotui fue fundada

inicialmente en 1505 por Rodrigo Trujillo de mejia, durante el gobierno de nicolas de

ovando, en el lugar que ocupaba una población indígena (Rincón, 2012).

En lo patriótico Cotui aportó el héroe que en la acción decisiva de Palo Hincado venció a

las huestes napoleónicas; Juan Sánchez Ramírez. Como dependencia del departamento del

Cibao, la común de Cotui fue erigida en 1822. La Provincia Sánchez Ramírez, con Cotuí

como capital, fue inaugurada el 16 de agosto de 1952.

La nueva provincia se constituyó con porciones extraídas de los territorios de Duarte y

La Vega. De la provincia Duarte fue segregada la común de Cotuí; La Vega aporto las

secciones con que fue integrado el distrito municipal de Fantino, adscrito a  la común de

Cotuí.  Realmente la provincia de Sánchez Ramírez fue formada con territorio

originalmente vegano, pues Cotuí hasta 1945 había pertenecido a La Vega. Solamente

llevaba siete años dependiendo de Duarte.

Para la creación de la nueva provincia, con asiento en Cotuí, fue elevado a común del

distrito municipal de Cevicos, y se erigió el distrito municipal de Fantino, con un asiento

en la hasta entonces sección vegana de la Piña. En razón de su importancia, Cotuí fue de las
comunes que durante la dominación haitiana tuvieron representación legislativa. En lo

eclesiástico era asiento de una de las parroquias existentes en 1588.

Contexto geográfico

Sánchez Ramírez es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se

encuentra en el centro del país. Cuenta con una superficie territorial de 1,191.37 km2. Está

en el 21º lugar en cuanto a superficie con 2.5% del territorio nacional. (Oficina Nacional

de Estadística (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Informe Básico, Santo

Domingo)

Limita al Norte con la provincia Duarte, al Este y Sur con la provincia Monte Plata y al

Oeste con las provincias Monseñor Nouel y La Vega.

La economía de Sánchez Ramírez tiene su base en la producción agrícola,

especialmente en la producción de arroz, en la actualidad se siembran 240,000 tareas de

arroz en la zona anualmente, de las cuales más del 80% es retoñado. Además del arroz se

producen frutas como la piña y los cítricos con unas 38,000 tareas sembradas

de naranjales, 2,200 tareas sembradas de limón agrio, 8,500 tareas de chinolas; 7,000

tareas de maíz, 10,000 de yuca, además de algunos frutos menores como la yautía, el

ñame y la auyama. (http://enciclopediadominicana.org/S%C3%A1nchez_Ram

%C3%ADrez)
Zona urbana de Cotuí limites:

La zona urbana del municipio de Cotuí se encuentra limitada al Norte con los Barrios:

Los transformadores, Barrio el Herfa y Vista del Valle; al Este con la Urbanización María

Cristina, Barrio Los Maestros, Proyecto ANPA, Plan Piloto; al Sur La Colonia, Sabana

del Medio y La Yagua; y al Oeste, con la Estancia y la Zona Universitaria. (Algaca,

oficina de ingenieros. Mapa actualizado en el 2011).

Ministerio de obras publica y comunicaciones (MOPC)

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones fue creado en el año 1954 con el

nombre de GUERRA, MARINA Y OBRAS PÚBLICAS, luego el 28 de diciembre del

1959 se conoció con el nombre de SECRETARIA DE ESTADO DE OBRAS PÚBLICAS

Y COMUNICACIONES, nombre dado por ley el 28 de noviembre del 1966. Finalmente,

mediante el decreto 56-10 del 8 de febrero de 2010 que cambia los nombres de Secretarias

por ministerios, esta pasa de Secretaría de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones

(SEOPC) a Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC). 


CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Introducción

En el presente capítulo se abordan una serie de conceptos que llevan al lector a un

mayor entendimiento sobre el tema de investigación.

Mantenimiento vial

Hablar de mantenimiento de vías de transporte implica referirse a la gestión vial,

Menéndez (2013) considera que el mantenimiento vial consiste en “El mantener los

caminos en niveles que permitan la circulación vehicular durante todas las épocas del año,

en buen estado en todos los niveles, desde las nacionales hasta las vecinales, lo cual permite

un ahorro considerable en los costos de operación vehicular” (p.3). Instituciones de nivel


internacional manejan su propia interpretación sobre lo que significa mantenimiento vial,

así la Corporación Andina de Fomento CAF, 2010) lo define como la gestión de técnicas y

actividades necesarias para devolver al camino su condición inicial.

Así también a nivel del Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC,

2006) sostiene que mantenimiento vial, en términos generales “…es el conjunto de

actividades que se realizan para conservar en buen estado las condiciones físicas de los

diferentes elementos que constituyen el camino y, de esta manera, garantizar que el

transporte sea cómodo, seguro y económico. En la práctica lo que se busca es preservar el

capital ya invertido en el camino y evitar su deterioro físico prematuro” (p. 8). De acuerdo a

como se concibe en la actualidad el concepto de mantenimiento vial ha ido evolucionando,

en una publicación normativa el MTC (2007) revisa la existencia de un concepto tradicional

en el sentido entender el mantenimiento como sinónimo de reparar lo dañado y los

programas de mantenimiento vial están orientados a la ejecución de obras

puntuales de rehabilitación y a las actividades para recuperar la funcionalidad de ciertos

elementos; plantea asimismo un cambio del concepto tradicional de trabajo de actuar para

reparar lo dañado por el concepto de actuar para evitar que se dañe. Asimismo, cuando el

MTC (2013) relaciona el mantenimiento de las vías con el resultado que se pretende

esperar, asume que el mantenimiento vial es de naturaleza claramente tipificada como

gastos ordinarios, aplicados a la necesidad de proporcionar un nivel de servicio operativo

optimizado en el concepto económico, que en cualquier caso debe significar una condición

de transitavilidad continua, cómoda y segura.

El conocimiento y la experiencia especializada son los factores necesarios para obtener

los mejores resultados de los procesos que configuran la actividad de conservación vial. En

una síntesis de tareas en los procesos de mantenimiento vial, García y Hernández (2009)
van más allá de conceptuar el mantenimiento como el proceso técnico, se ocupan de quienes

se hacen cargo de estos procesos de mantenimiento, que son los administradores viales,

como encargados de realizar un plan de conservación, para intervenir con las acciones

necesarias para

contrarrestar los desgastes que sufre la vía, para ello abordan diversos componentes que se

puede resumir en cinco aspectos:

• Las tareas que se deberán ejecutar.

• El periodo oportuno para su intervención.

• Determinar los sitios donde se ejecutarán las actividades.

• Determinar la cantidad de trabajo a realizar.

• La priorización de las actividades.

Tipos de mantenimiento vial

Con relación a los trabajos a realizarse en el mantenimiento vial, Salomón (2003) asume

que los niveles de intervención en las diversas acciones relacionadas con la vía, se

clasificarán de acuerdo a la magnitud de los trabajos, desde una intervención sencilla pero

permanente (mantenimiento rutinario), hasta una intervención más costosa y complicada

(reconstrucción o rehabilitación). “Suele decirse que un camino está diseñado para un

número determinado de años, lo que lleva a que muchas personas supongan,

equivocadamente, que durante ese período no hay necesidad de conservarlos, sino


reconstruirlos después del tiempo estipulado” (Salomón, 2013, p. 19). Las actividades de

mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y

periódicas. En la realidad todas son periódicas, pues se repiten cada cierto tiempo en un

mismo elemento. Sin embargo, en la práctica las rutinarias se refieren a las actividades

repetitivas que se efectúan continuamente en diferentes tramos del camino y las periódicas

son aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados, de varios meses o de

más de un año.

Mantenimiento rutinario

El MTC (2009) conceptúa al mantenimiento Rutinario como “…el conjunto de

actividades que se realizan en las vías con carácter permanente para conservar sus niveles

de servicio” (p. 8). Estas actividades pueden ser manuales o mecánicas y están referidas

principalmente a labores de limpieza, bacheo, perfilado, roce, eliminación de derrumbes de

pequeña magnitud; así como, limpieza o reparación de juntas de dilatación, elementos de

apoyo, pintura y drenaje en la superestructura y subestructura de los puentes. En las

actividades de mantenimiento rutinario se tiene a: limpieza de calzada, limpieza obras de

drenaje, limpieza de cauces, corte de vegetación, reparaciones de la plataforma, vigilancia

de la vía.

Mantenimiento periódico

En cuanto al mantenimiento periódico es preciso primero establecer algunas precisiones

sobre su denominación: Aunque este concepto puede inducir a error, pues todas las
actividades de conservación son periódicas, es decir que deben ser repetidas cada cierto

tiempo, se ha optado por la utilización de este término, pues se diferencia del

mantenimiento rutinario en que las actividades “periódicas” se realizan cada cierto número

de años. Se aplica generalmente al tratamiento y renovación de la superficie de la vía El

tratamiento de superficie se orienta a restablecer algunas características de la superficie de

rodadura, sin constituirse en un refuerzo estructural (Menéndez, 2013, p. 9).

Asimismo, el MTC (2009) considera al mantenimiento Periódico como “…el conjunto

de actividades, programables cada cierto periodo, que se realizan en las vías para recuperar

sus condiciones de servicio” (p. 8). Estas actividades pueden ser manuales o mecánicas y

están referidas principalmente a: i) reposición de capas de rodadura, colocación de capas

nivelantes y sello, ii) reparación o reconstrucción puntual de capas inferiores del pavimento,

iii) reparación o reconstrucción puntual de túneles, muros, obras de drenaje, elementos de

seguridad vial, y señalización, iv) reparación o reconstrucción puntual de la plataforma de

carretera y v) reparación o reconstrucción puntual de los componentes de los puentes tanto

de la superestructura como de la subestructura.

Como actividades específicas del mantenimiento periódico se considera a: capas de

refuerzo en pavimento, reparación de muros, reparación de cunetas, reparación de bermas y

reparación de alcantarillas. Para la aplicación de los trabajos de mantenimiento, además de

sostener la gran importancia el uso de indicadores de comprobación, Menéndez (2013),

plantea a manera de resumen un conjunto de indicadores de comprobación, Fuente:

Menéndez (2013, p. 62)


Taludes

(Matteis, 2003, pág. 4) Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la

horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que

el talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio

coinciden los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el

papel básico que la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio

aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina

ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se

denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación; en el corte,

se realiza una excavación en una formación térrea natural (desmontes), en tanto que los

taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.

Drenaje

Blázquez (1994). define los drenajes viales es el dispositivo específicamente diseñado

para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a

las características funcionales de cualquier elemento integrante de la carretera”. Dentro de

esta amplia definición se distinguen diversos tipos de instalaciones en caminadas a cumplir

tales fines, agrupadas en función del tipo de aguas que pretenden alejar o evacuar, o dela

disposición geométrica con respecto al eje de la via.

Drenajes superficiales: Conjunto d e o b r a s d e s t i n a d a s a l a recogida de las aguas


pluvial eso de deshielo, su canalización y e v a c u a c i ó n a l o s c a u c e s naturales,

sistemas de a l c a n t a r i l l a d o o a l a c a p a freática del terreno (ibidem) Se dividen dos

grupos tales como son

Drenajes longitudinales

canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de explanación de forma paralela a la

carsada y evacuación a los causes naturales para ello se emplean elementos como las cunetas,

colectores, sumideros, arquetas y bajantes

Drenajes transversales

Permite el paso del agua atreves de los cauces naturales bloqueados Por la infraestructura

varia de forma que no se produzca destrozos en esta ultima .

Drenaje profundo

Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera, por lo que se debe

controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes subterráneas
existentes. Blázquez (s.f)

CULTURA VIAL

Camacho Cabrera (2009), expresa. “la cultura desde una perspectiva antropológica, es

la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el

cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción

determinista, desde la perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población,

comunidad o sociedad “carece” de cultura vial. Así: Todas las sociedades y

comunidades tienen diferentes maneras de vivir, sentir, pensar y actuar en los espacios de

movilización La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad

o comunidad se relacionan en las vías La cultura vial de una sociedad o comunidad no es

mala ni buena por sí sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas

viales, teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí.

Por su parte, Sánchez (1998), define la cultura vial como el conjunto de acciones y

mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito,

mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de

conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía

pública previniendo los accidentes de tránsito

SEGURIDAD VIAL

La Seguridad Vial puede definirse como el diseño e implementación de una serie de

estrategias, acciones y mecanismos en el ámbito informativo, normativo, formativo,


educativo, técnico, tecnológico y de investigación que permitan establecer un sistema

viario seguro y reduzcan de forma efectiva los accidentes de tráfico y las lesiones que

provocan. El sistema de tráfico es considerado como una globalidad, sin la discriminación

de ningún elemento para poder comprender las condiciones multicausales, con múltiples

consecuencias, y conseguir trazar la red de estas causas y condiciones. La adopción de un

enfoque sistémico permite identificar los problemas, formular estrategias, establecer

objetivos y supervisar el desempeño. Para Cardona Londoño (2009), La Educación Vial

es “el conjunto de conocimientos que ayudan al usuario de las vías y medios de transporte

(peatón, pasajero o conductor) a perfeccionar sus actitudes y comportamientos, con el fin

de tener un desplazamiento seguro en las vías urbanas o rurales.”. con base en esta

definición se interpreta la educación vial como la Enseñanza de conocimientos, hábitos y

prácticas que hacen competentes a los usuarios de las vías para asumir actitudes y

comportamientos responsables y seguros.

William Haddon Jr. (1983) definió tres fases en la secuencia temporal de los

accidentes: la previa, la colisión y la posterior, y una triada epidemiológica: la persona, la

máquina y el ambiente, que interactúan en cada fase. El modelo Haddon resultante simula

un sistema dinámico de nueve celdas, cada una de las cuales ofrece posibilidades de

intervención para reducir los accidentes y lesiones. Así, se podría dividir la seguridad vial

en: Seguridad vial primaria o previa al accidente: Son las estrategias puestas en marcha

para prevenir los accidentes. Dentro del factor humano implican acciones de

información, formación, actitudes, aplicación de la ley, adaptación a las facultades

psicofísicas... En cuanto a los vehículos implica las condiciones mecánicas adecuadas

(luces, frenos, maniobrabilidad, gestión de la velocidad) y desde el punto de vista

ambiental desarrollar estrategias en cuanto al diseño y trazado de la vía, límites de


velocidad, elementos de seguridad peatonal, etc.

En 1962 la OMS (Organización Mundial de la Salud, 1962) publicó un informe

mundial sobre la seguridad vial que provocó un cambio en los profesionales de la

seguridad vial de todo el mundo sobre la forma percibir, entender y plantear la

prevención de los accidentes de circulación y las lesiones consecuentes, pues estos

eventos eran considerados como producto del azar con consecuencias inevitables. Sin

embargo, en los años 60´s 1960 e inicios de los 70´s, países con gran cantidad de

vehículos de motor redujeron el número de víctimas aplicando enfoques científicos

orientados a la obtención de resultados. El informe de la OMS (2009), promueve un

enfoque integral de la seguridad vial. Este informe identifica las interacciones entre los

usuarios de la vía, el vehículo y el entorno vial, es decir, las áreas potenciales de

intervención y se le denomina "enfoque de sistemas". Un enfoque de sistemas requiere el

concurso y el esfuerzo de varios actores: Entidades que manejan el transporte, la policía,

Los servicios de salud, el sector industrial, la sociedad civil y grupos de interés especial.

Tipos de señalización:
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Introducción

En este capítulo se presentan el diseño y tipo de estudio que se utilizará en el trabajo; se

habla sobre el universo y la muestra de la investigación; además, se señala el instrumento

empleado, el cual será el cuestionario; la validación del instrumento y otros elementos de

carácter metodológicos.

Diseño y tipo de estudio

La investigación correspondió con un diseño no experimental y el tipo de estudio a

utilizar es el exploratorio-descriptivo, ya que solo fueron necesarias las observaciones de

aspectos ya existentes en el objeto de estudio para la evaluación del mantenimiento y

señalización vial caso carretera cotui-maimon. Según el autor palella y martins (2010), el

diseño no experimental es el que se realiza si manipular en forma deliberada ninguna

variable. Y la investigación exploratoria para G. arias (2006), es aquella que se efectúa

sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto.

El estudio descriptivo busca especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Son


útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación.

Enfoque

El enfoque de dicha investigación fue

Procedimientos

El proceso de investigación se realizará mediante los siguientes pasos:

Se enviará la solicitud de aprobación del tema de investigación, al Decano de la Facultad

de Ingeniería de la universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) vía el director

de la escuela de ingeniería civil.

Se recibirá formalmente la carta de aprobación del tema de estudio de parte del Director

de Investigaciones de la universidad.

Se procederá a la búsqueda de investigaciones preexistentes para conformar los

antecedentes del estudio.

Se procederá a la revisión de datos bibliográficos y otras fuentes para estructurar el marco


teórico.

Se realizarán diversas reuniones con el asesor.

Se Confeccionará el instrumento de recolección de datos.

Se entregará el anteproyecto de tesis a la Facultad de Ingeniería para su revisión y

corrección.

Se solicitará una carta a la Facultad de Ciencias y Humanidades que certifique que somos

sustentantes de esta investigación.

Se presentará la carta al momento de aplicar el cuestionario al personal competente de los

supermercados de la provincia Sánchez Ramírez.

Se procederá a organizar la información recolectada a través de los cuestionarios

aplicados

Luego se procederá a la tabulación e interpretación y análisis de los resultados.

Se redactarán y harán las correcciones de los capítulos finales.

Se procederá a la entrega a la Facultad de Ingeniería para la fijación del examen.


Se realizarán las correcciones emanadas del proceso de examen y se realizará la entrega

definitiva

análisis de los datos

También podría gustarte