Lengua. Unidad 1 - La Comunicación
Lengua. Unidad 1 - La Comunicación
Lengua. Unidad 1 - La Comunicación
1. La comunicación
Lee el siguiente texto.
unidad 1 5
La comunicación
Conocimiento de la lengua
código
canal
Elemento que transmite la información. Puede ser una persona, un organismo institucional, un
emisor medio de comunicación o cualquier otra realidad (la alarma de un automóvil, el arco iris en el cielo,
etc.).
Elemento que recibe la información y la interpreta. Puede ser individual o colectivo (receptor de un
receptor mensaje transmitido por los medios de comunicación, el de un mitin, el de una conferencia…).
Información que se transmite. Las características del mensaje dependen, en gran medida, de la cla-
se de código que se utiliza (palabras, imágenes, números…). La comprensión del mensaje por par-
mensaje
te del receptor requiere tener en cuenta, además, del conocimiento propio, la situación en que se pro-
duce y la intención comunicativa del emisor.
Vehículo natural o artificial por el que se transmite el mensaje. Puede ser un medio físico natural
(el aire en una conversación, el agua en la transmisión de ondas…) o un medio artificial (el papel, el
cable del teléfono, un CD, un DVD, un lápiz de memoria…).
canal
Actualmente, los canales artificiales son de gran importancia en la comunicación humana porque
garantizan la conservación de la información y salvan barreras espaciales y temporales.
Conjunto de signos y de reglas de combinación que posibilita la elaboración del mensaje. Para
que se produzca un acto de comunicación, el emisor y el receptor han de compartir el mismo có-
digo. Los lenguajes naturales son los códigos más complejos que existen.
El emisor es el encargado de la codificación, operación que consiste en organizar los signos de un
código código para que contengan la información que se ha de transmitir. Al receptor le corresponde la
operación inversa: la descodificación. Así, el sentimiento de un músico se convierte, mediante téc-
nica –código–, en partitura musical; el director de la orquesta, conocedor del código, puede co-
nectar con el sentimiento del artista.
Situación que rodea al acto de comunicación y que influye en su interpretación. En toda situación
comunicativa hay circunstancias tanto lingüísticas como extralingüísticas: relaciones entre emisor y
receptor, el lugar donde se produce la comunicación (aula, despacho, consulta médica, bar…). En
la actualidad, la Pragmática es la disciplina lingüística que estudia la lengua en relación con su uso;
contexto se ocupa, por tanto, de la situación extralingüística que permite la correcta interpretación del mensaje
en un proceso comunicativo.
Dependiendo del contexto, los mensajes pueden dejar de tener sentido o tener sentidos diferentes.
6 unidad 1
La comunicación
Conocimiento de la lengua
bidireccional unidireccional
unidad 1 7
La comunicación
Conocimiento de la lengua
8 unidad 1
La comunicación
Conocimiento de la lengua
Abarca desde el ruido hasta la música, pasando por silbidos, tim- El amor no es ciego
bres, efectos sonoros... Dentro de este tipo de comunicación,
acústica es destacable el lenguaje de la música por su carácter universal
y por su capacidad para activar emociones.
Son las informaciones que recibimos a través del tacto: besos, ca-
táctil ricias... El código más representativo de este grupo es el braille,
por medio del cual se comunican los ciegos.
Son las informaciones que nos llegan a través del olor: gastro-
olfativa nomía, perfumes… Este tipo de comunicación es fundamental en
el mundo animal.
Son las informaciones que se perciben a través del gusto: dul-
gustativa
ce, amargo, ácido...
Lenguaje e imagen
En la actualidad, la comunicación a través de la imagen ha cobrado una
importancia decisiva, tanto en informaciones exclusivamente icónicas
como en otras en las que se combinan palabras e imágenes. El poder de
la imagen es especialmente conocido y utilizado por el lenguaje publi-
citario, que recurre al mensaje icónico para reclamar nuestra atención,
persuadirnos, estimularnos, informarnos... Hay dos tipos de imágenes:
• Analógicas: representan la realidad y guardan cierta semejanza con ella.
Por ejemplo: las fotografías, las caricaturas, etc.
• Creadas: manipulan la imagen y llegan a crear realidades virtuales.
Se utilizan sobre todo con una finalidad estética o publicitaria. Por ejem- ¿Qué información se transmite en estas situacio-
nes? ¿Con qué órgano se percibe la comunica-
plo: fotomontaje, distorsión de la imagen... ción no verbal?
unidad 1 9
La comunicación
Conocimiento de la lengua
2 directa e inmediata (el receptor recibe el mensaje en el 2 diferida o mediata, pues el receptor recibe el mensa-
momento en que el emisor lo produce) je en un tiempo y espacio diferentes a los del emisor
3 efímera, pues desaparece en el momento de su emisión 3 perdurable, ya que el mensaje escrito se conserva en
el tiempo
4 interacción entre emisor y receptor, pues ambos com- 4 no interacción entre emisor y receptor
parten un mismo espacio comunicativo (pueden ser emi-
sores y receptores)
5 canal auditivo, ya que el mensaje se pronuncia y se es- 5 canal visual, pues la lengua escrita se ve, se lee y se toca
cucha (en algunos alfabetos)
6 predominio de contenidos afectivos sobre los lógicos, 6 no presenta ningún otro apoyo extralingüístico para
además de la superposición de códigos: palabras, gestos, transmitir su significado
miradas, movimientos significativos, etc.
7 uso generalizado: para establecer y mantener relacio- 7 uso generalizado: para almacenar y transmitir todo tipo
nes sociales y personales entre los individuos (en con- de informaciones
versaciones, mítines, charlas, tertulias…)
8 rasgos lingüísticos: predominio de expresiones interroga- 8 rasgos lingüísticos: utiliza estructuras sintácticas com-
tivas, exclamativas y afectivas, en digresiones o cambios de pletas y elaboradas, con una mayor organización del tex-
tema; empleo de un registro coloquial → palabras como- to; predominio de oraciones subordinadas y complejas, ajus-
dín (vale, cosa, asunto), repeticiones, frases hechas e ina- tadas a las normas lingüísticas; el léxico es preciso y variado
cabadas, imprecisiones léxicas; anomalías sintácticas como y, en ocasiones, utiliza el registro culto. Posee, además, una
anacolutos, alteración del orden de las palabras, y otras in- mayor originalidad y creatividad.
correcciones gramaticales debidas a la improvisación. Ad-
quieren especial relevancia la entonación y las pausas, pues
contribuyen a precisar el sentido de los mensajes.
El signo lingüístico
Conforma el lenguaje verbal. Es fundamental para la
significado comunicación entre los seres humanos y es exclusivo
de ellos. Para Ferdinand de Saussure, el signo lingüís-
significante tico es el resultado de la unión indisoluble de dos pla-
/árbol/
nos (sin el uno no existe el otro): el significante y el
significado.
10 unidad 1
La comunicación
Conocimiento de la lengua
Son unidades mínimas que poseen significado, unidades de primera articulación. Dicho significado
puede ser gramatical (morfemas) o léxico (lexemas, morfemas léxicos o morfemas radicales):
Es/o/s chic/o/s com/en caramelo/s.
1.ª articulación: La palabra chic-o/s se divide en un monema con significado léxico o lexema (chic-) y en dos monemas
monemas con significado gramatical o morfemas, que marcan el género y número (masculino -o, plural -s).
En la palabra caramelo sólo es posible separar dos monemas: caramelo (lexema) y -s (morfema que
indica plural). En este caso, la -o no corresponde a un morfema de género masculino porque no tie-
ne su correspondiente oposición de género femenino. La oposición *caramelo/caramela no es posible;
sin embargo, sí lo es la de chico/chica.
Son unidades mínimas que no poseen significado, pero que se combinan para formar las uni-
dades de la primera articulación:
2.ª articulación: /e/ /s/ /o/ /s/ /c/ /i/ /k/ /o/ /s/ /k/ /o/ /m/ /e/ /n/ /k/ /a/ /r/ /a/ /m/ /e/ /l/ /o/ /s/
fonemas
No poseen significado léxico, pero sus rasgos permiten distinguir significados. Así, si en la palabra
chicos cambiamos algún fonema, podemos obtener significados distintos: chicos/chinos/chivos.
unidad 1 11
La comunicación
Conocimiento de la lengua
3. La intención comunicativa
Observa las diferentes intenciones comunicativas de las siguien-
tes oraciones:
a Todos tienen derecho a la educación.
b Cuando escuche la señal auditiva, grabe su mensaje.
c ¿Cuándo acabará esta situación?
d ¿Sabes qué hora es? (pregunta a las cuatro de la madrugada)
e La nevera está vacía...
En todo discurso, oral o escrito, se pueden identificar varios pro-
pósitos, pero, generalmente, hay posibilidad de reconocer una
función comunicativa dominante que coincide con la intención
del emisor.
Para que un acto de comunicación consiga su objetivo, tienen que
cumplirse los siguientes requisitos:
1 Que el receptor descodifique correctamente el mensaje, gra-
cias a su conocimiento del código. En el mensaje Última ins-
trucción: «No se olviden de copiar en el examen», se pide a los alum-
nos que copien.
2 Que el receptor reconozca la intención del emisor. Así, en el
ejemplo anterior, los alumnos, a partir de su conocimiento de
la situación –en un examen no se puede copiar–, tendrían que
captar la ironía del mensaje e interpretar que el emisor les
está ordenando lo contrario de lo que dice.
3 Que se produzca el efecto perseguido y la incidencia del men-
saje sobre el receptor coincida con el propósito del emisor.
Los alumnos han de recordar una de las condiciones de un exa-
men válido. Si se entiende el mensaje, hablaremos de éxito co-
La intención comunicativa de estos mensajes es municativo. Su cumplimiento dependerá de la voluntad perso-
clara: en la primera fotografía, marcar un fuera
de juego; en la segunda, callar al público.
nal.
Cada intención comunicativa requiere unas formas y estructuras lin-
güísticas concretas. La lengua tiene múltiples posibilidades de uso y
es el hablante el que las escoge según su intención o finalidad.
12 unidad 1
La comunicación
Conocimiento de la lengua
unidad 1 13
La comunicación
Conocimiento de la lengua
La siguiente tabla relaciona las funciones del lenguaje con los elementos de la comunicación:
representativa contexto transmitir informa- frases enunciativas, modo textos informativos (no-
o referencial ción indicativo, léxico objetivo, ticias), textos científicos
entonación neutra y técnicos
expresiva o emotiva emisor transmitir sentimien- frases exclamativas, modo conversación, cartas per-
tos, opiniones subje- subjuntivo, registro colo- sonales, diarios, textos li-
tivas quial, léxico subjetivo: ad- terarios
jetivos valorativos, sufijos
afectivos
apelativa o conativa receptor influir sobre la con- frases interrogativas, modo conversación (peticio-
ducta del receptor imperativo, vocativos, léxi- nes, órdenes, conse-
co connotativo jos…), textos publicita-
rios, discursos políticos
fática o de contacto canal establecer y mantener frases estereotipadas, mo- conversación social, te-
la comunicación do indicativo, léxico deno- lefónica (felicitaciones,
tativo y connotativo brindis, pésames…)
poética mensaje llamar la atención so- recursos retóricos, léxico textos literarios, publici-
bre el propio mensaje connotativo tarios y coloquiales
metalingüística código explicar la propia len- frases enunciativas, léxico explicaciones lingüísticas,
gua denotativo diccionarios, gramáticas
14 unidad 1
La comunicación
1. Señala los actos de comunicación que se enumeran en el texto de José Paradina de la página 5. Clasifí-
calos según correspondan a procesos comunicativos bilaterales o unilaterales.
2. Elige dos actos de comunicación de los anteriores y analiza cada uno de los elementos que intervienen en él.
3. Lee el siguiente texto. Analiza el proceso de comunicación que se establece entre Emilia y Eduardo.
7. De los signos que se mencionan en el texto de José Paradina, explica cuáles son verbales y cuáles no verbales.
unidad 1 15
La comunicación
8. Explica a través de qué sentido se perciben los signos del texto de José Paradina.
9. ¿Qué tipo de signos son los siguientes según el órgano por el que se perciben?
a el olor de las flores en primavera d la caricatura de un futbolista
b el timbre del despertador e el sabor a quemado de una comida
c una canción de los Beatles f una caricia
10. Completa esta tabla de signos no lingüísticos en tu cuaderno, indicando la realidad que representa cada uno
de ellos y su clasificación.
signo realidad clasificación
a los tenedores de un restaurante
b las estrellas de un general
c los relámpagos en el cielo
d el llanto de un niño
e el olor a tierra mojada
f el mapa de una ciudad
g la bandera de la Unión Europea
h un semáforo en rojo
i una bandera verde en la playa
j el pitido de un tren
k la caída de las hojas
l el rubor en las mejillas
m un grifo de color rojo
11. Vuelve a leer el texto de Vallejo-Nájera de la página 9 y contesta a las preguntas: a ¿Qué elementos no ver-
bales aparecen en el texto? b Descubre situaciones en las que sea más importante el lenguaje no verbal que el
verbal.
12. Distingue el significado y el significante de estos signos lingüísticos: sordo, tablero.
13. Combina los sonidos de las palabras anteriores de modo que resulten otras diferentes.
14. ¿Cuántos códigos aparecen en el signo de una señal de STOP?
15. ¿Cuál es la intención del mensaje de Eduardo en el texto de la actvidad 3?
16. Expresa esa misma frase con otra intención.
17. Di todas las funciones del lenguaje que puedas encontrar en el texto de M.ª Manuela Reina.
18. Redacta una conversación en la que utilices frases que ejemplifiquen cada una de las funciones del lenguaje.
19. Reconoce qué función del lenguaje aparece en las siguientes frases.
a Ésa es música para carrozas. f El agua hierve a los 100 oC.
b ¡Vámonos! Se nos ha hecho muy tarde. g Antonio, prepara el café.
c ¿Vendrás conmigo mañana al parque? h ¿Hola? ¿Hay alguien ahí?
d Prohibido fumar. i Sí, sí, te entiendo…
e En abril, aguas mil. j El verbo haber se escribe con h y b.
16 unidad 1
La comunicación
21. Lee el siguiente texto, en el que se habla de las relaciones entre lenguaje e inteligencia, y contesta a las
preguntas.
1 El lenguaje es mucho más que un perfectísimo código. Forma parte de la estructura de nuestra inteligencia. Ejerce una función de
comunicación más profunda, más variada que la mera transmisión de informaciones. Es la presencia de la sociedad en nuestra sub-
jetividad personal, nos pone en comunicación con nosotros mismos, es la base de nuestro comportamiento voluntario, nos relaciona
con los demás, hace posible nuestros afectos y funda las grandes creaciones humanas que ennoblecen nuestras vidas, por ejem-
5 plo, el derecho.
En las comunicaciones con nosotros mismos y con los demás, el lenguaje se manifiesta como indicio de las intenciones del hablan-
te. La pragmática comenzó estudiando la diferencia que había entre lo que dice una frase y el acto del sujeto que lo profiere. Cuan-
do una persona pregunta a su pensativa pareja: «¿En qué estás pensando?», y ésta responde con un gesto de displicencia: «En
nada», la significación de su expresión está clara: ha dicho que ningún pensamiento, imagen, sentimiento, palabra pasaban en ese
10 instante por su conciencia. Pero el acto de habla puede haber sido una excusa, una simulación, una mentira. Entonces, el contenido
puramente semántico no basta para establecer la comunicación. Hay una transferencia de significado lingüístico pero no hay comu-
nicación entre la persona que se reserva o miente y la persona que escucha.
Desde ese punto de vista, el lenguaje adquiere una nueva densidad, una profundidad intranquilizadora, desasosegante. Es el sujeto
quien está profiriendo el acto y esta incardinación en el sujeto confiere al acto del habla un espesor ético. La comunicación deja de
15 ser una propiedad del producto lingüístico para convertirse en un conjunto de operaciones de la inteligencia –la producción del len-
guaje y la comprensión del lenguaje–. Pero aún tenemos que ir más allá: el habla es nuestro gran medio de comunicación con los
demás y con nosotros mismos. Cuando este gigantesco utensilio falla, se entorpece la relación exterior y la relación interior.
unidad 1 17
La comunicación
22. Lee el siguiente texto. Pertenece a una obra en la que la autora intenta descifrar un código que gobierna
la conducta cotidiana y que tiene que ver con el gesto, la mirada, el olor, el contacto y la utilización del
espacio. Contesta a las preguntas, a continuación.
1 Es una antigua broma decir que Fulano se quedaría mudo si le ataran las manos.
a Describe los elementos de la co-
Sin embargo, es cierto que todos estaríamos bastante incómodos si tuviéramos que municación no verbal a los que
renunciar a los ademanes con que tan a menudo acompañamos e ilustramos nues- hace referencia el texto.
tras palabras. b ¿Cuál es la tesis de la autora so-
5 La mayoría de las personas son conscientes del movimiento de manos de los bre los gestos étnicos?
demás, pero en general lo ignoran dando por sentado que no se trata más que c ¿Estás de acuerdo con lo que se
de gestos sin sentido. Sin embargo, los ademanes comunican. A veces contri- dice sobre el lenguaje de las ma-
buyen a esclarecer un mensaje verbal poco claro. En otros momentos pueden nos? Observa ahora los signos que
revelar emociones de manera involuntaria. Las manos fuertemente apretadas se pueden emitir. Descríbelos y ex-
10 o que juguetean son síntomas de tensión que otros pueden notar...
plica su significado.
Algunos de los ademanes más comunes están vinculados al lenguaje, como formas
d Hay gestos –dice el texto– que se-
de ilustrar o subrayar lo que se dice. Hay gestos que señalan cosas y otros que
ñalan las cosas, marcan distancias,
sugieren distancias: Se acercó un tanto así, o direcciones: ¡Debemos avanzar!
Algunos representan un movimiento corporal (blandir el puño o hacer juegos ma-
etc. ¿Podrías citar gestos de tu en-
15 labares) y otros delinean una forma o tamaño en el aire. Otros marcan etapas du- torno con su significado?
rante una narración: Entonces se sentó y dijo...
Cada individuo posee su propio estilo de gesticular y en parte el estilo de una per-
sona refleja su cultura. En Estados Unidos los gestos revelan frecuentemente el
origen étnico de un individuo y ese estilo es más persistente que un acento extranjero
20 o un dialecto. Los expertos creen que los gestos étnicos se transmiten hasta la
tercera generación.
Flora Davis, La comunicación no verbal
18 unidad 1
La comunicación
24. Lee el siguiente texto literario, en el que se habla de los signos lingüísticos y de su capacidad significati-
va, y contesta a las preguntas.
a Resume el contenido del texto. Pon un
1 Furacroyos era un topo color nube de invierno. Furacroyos caminaba con tor-
título.
pe apuro, molesto por hallarse fuera de su ambiente, cuando, de pronto, la
b ¿Podríamos decir, según aparece en
fraga dio la señal. Para percibir la señal y entenderla es preciso ser miembro
el texto, que la fraga es una comunidad
de esa comunidad complicada que es la fraga; la señal no la entienden los cam-
pos cultivados ni los seres de los caseríos; pero si un hombre de espíritu aten-
y que tiene su propio código? Razona
5
to supiese acercarse con pasos de gato hasta la misma barrera de tojos que tu respuesta. ¿Qué tipo de código es?
crece en las lindes del bosque, y en ver y en escuchar pusiese lo que en él ¿Pueden entenderlo los hombres?
queda de la antigua sagacidad que tenía cuando no era más que otro pobre ani- c ¿Cuáles son los indicios de la llegada
mal inseguro, podría notar impresionantes indicios. Vería que, sin poder preci- del hombre que se producen en el bos-
10 sarlo, algo había cambiado en la fraga; al llegar él, una especie de brisa im- que?
perceptible hará levantar un murmullo entre las hojas, de uno a otro extremo d ¿Qué significa que el bosque da la se-
del bosque: es la señal con que se avisa de la presencia del hombre. Oirá el ñal cuando llega el hombre? ¿Es una fi-
frote de animalitos contra las hojas secas, al huir buscando escondite: carre- gura retórica?
ras de patas suaves sobre los senderos, roces de hierbas bajo las que se des-
e Señala algunas frases del texto en las
15 lizan enjambres de insectos... Las hoscas matas del tojal y las madejas de zar-
que predomine la función poética del
zas se aprietan sobre los acobardados fugitivos; en cuanto a los árboles, que
lenguaje.
acaso estaban balanceando sus copas, o cantando en voz baja esa canción
que tanto les gusta, en la que imitan el ruido lejano del mar, se callan y adop-
f ¿Qué indicios observas durante una hora
tan la actitud más inocente, como si no guardasen entonces entre sus ramas to- de clase?
20 das las avecillas temerosas que hasta aquel instante piaban y revoloteaban en g Si encuentras un grupo de amigos char-
el bosque. Cuando el hombre entra en la fraga, la fraga cambia. Muy pocos lando y apareces de pronto y se callan,
pudieron verla tal como es, y ninguno lo ha contado. ¿puede ser indicio de algo?
h Si vas en autobús y sube en una para-
W. Fernández Flórez, El bosque animado
da un hombre uniformado que parece
un revisor, ¿en qué piensas?
25. Lee el siguiente artículo de prensa, en el que se habla del código propio creado por los nuevos sistemas de
comunicación –Internet y el teléfono móvil– para interpretar y emitir mensajes, y contesta a las preguntas de la
página siguiente.
1 Un argot jeroglífico a medio camino entre el telegrama y la taquigrafía se impone en los habitáculos virtuales. Los A2 (adiós), xdon (per-
dón), BSS (besos), Ktl (Qué tal), F2T (Free to talk, ¿estás libre para hablar?), llegan con fuerza. Que el 55% de los usuarios de la te-
lefonía móvil tenga entre 15 y 29 años y el 25% de los padres se lo hayan regalado para controlarlos, tiene consecuencias. Una
aberración del lenguaje, un tropel de faltas de ortografía para unos y una divertida manera de comunicarse para otros. Una seña
5 de identidad para sus jóvenes adeptos. El nuevo argot debe mucho a los informáticos anglosajones muy acostumbrados a manejarse
en el mundo de los tecnicismos abreviados en siglas. De hecho los acrónimos más populares vienen del inglés: W2tlk (Want to
talk?, Quieres hablar?), Gr8¡¡¡ Great.
No se sorprendan por el número de exclamaciones finales. ¿Lo que ahorran en caracteres por un lado lo desperdician por otro?
Puede ser, pero así logran algo que a priori parece imposible: transmitir emociones con tres signos ortográficos.
10 Habla Diego: «Si quieres poner adónde quieres ir» escribes: «A dnd Kirsir». A menos caracteres más barato. Un mensaje con 160
caracteres cuesta unas 25 pesetas. En teoría cada carácter cuesta 0,15 céntimos. La diferencia entre ¿Qué tal estás? y ¿kte? aho-
rra ocho caracteres. Una peseta. Pero hay una larga lista de tarifas y descuentos que los adolescentes han memorizado sin nece-
sidad de examen. [...] Jóvenes y no tan jóvenes se apuntan a la moda del mensaje corto. El móvil es cada vez más popular.
unidad 1 19
La comunicación
a ¿Qué tipo de lenguaje describe el texto? ¿Es verbal o no verbal? ¿Por qué?
b ¿Cómo se construyen los signos de ese lenguaje?
c ¿Quiénes son los principales usuarios? ¿Por qué?
d ¿Por qué el autor del texto lo llama argot?
e ¿Crees que este tipo de comunicación tiene futuro o es una moda pasajera?
f Encuentra en este texto frases que respondan a las distintas funciones del lenguaje.
g Escribe un diálogo de mensajes de teléfono móvil y pásalo a tu compañero/a. Mirad si entendéis lo que os
habéis querido decir.
26. Lee el siguiente texto periodístico, que trata de las imágenes reales e inventadas que nos rodean y emiten
mensajes, que desciframos sin apenas darnos cuenta, y contesta a las preguntas.
20 unidad 1
La comunicación
27. Lee el siguiente texto, en el que el autor llama la atención sobre los nuevos usos lingüísticos que proliferan
en la comunicación a través de la red, y contesta a las preguntas.
RECAPITULACIÓN
La comunicación
Es un fenómeno social por el que los seres humanos nos transmitimos información. Todo acto de comu-
nicación tiene seis elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código.
Los signos
Son elementos o realidades físicas perceptibles que representan a otro elemento o realidad. Su función
es la de ser instrumento de comunicación y vehículo de pensamiento. Se clasifican en:
icono Mantiene una relación de semejanza con lo que representa.
Posee una relación de contigüidad con lo que representa. Carece de intencionalidad comunicativa y precisa
indicio de un intérprete adecuado.
Es de tipo arbitrario, convencional e inmotivado, pues su forma y significado se ha establecido como resultado de
símbolo un acuerdo social. Tiene gran capacidad significativa. A este grupo pertenece la mayoría de los signos lingüísticos.
El signo lingüístico
Es el instrumento principal de la comunicación verbal. Asocia un significado a una sucesión de sonidos arti-
culados. Sus características son éstas:
1 arbitrariedad: no hay ninguna semejanza entre la sucesión de sonidos y el concepto que transmite.
2 convencionalidad e inmutabilidad: la relación entre significante y significado resulta de un convenio o
acuerdo.
3 linealidad: se desarrolla en el tiempo y en el espacio, sus elementos están ordenados.
4 doble articulación: es divisible en unidades menores que pueden combinarse con otras y formar una nueva su-
cesión de palabras. Por la primera articulación el signo es divisible en monemas; por la segunda, en fonemas.
Las funciones del lenguaje
Toda comunicación tiene una intención y una finalidad. Seis son las principales funciones del lenguaje
humano, que están relacionadas a su vez con los elementos de la comunicación: función expresiva (emi-
sor), función conativa (receptor), función poética (mensaje), función fática (canal), función referencial
(contexto), función metalingüística (código).
Mapa conceptual navegable en formato hipermedia en el CD.
22 unidad 1
La comunicación
EVALUACIÓN
unidad 1 23