Grupos Económicos en El Ecuador
Grupos Económicos en El Ecuador
Grupos Económicos en El Ecuador
Consulta
Integrante:
Karina Espinosa
9D- Finanzas
GRUPOS ECONÓMICOS EN EL ECUADOR
Base Teórica
Las posibles causas que se pueden identificar para explicar la existencia de los
monopolios son las siguientes:
A estas causas que originan los monopolios, podemos añadir una más, la cual guarda
relación directa con el tema de investigación, que resulta de coaliciones entre
empresas del mismo sector con el objetivo de disfrutar del poder y de las condiciones
excepcionales que caracterizan los monopolios.11
Las condiciones en que operan los monopolios corresponden al ejercicio amplio del
poder de mercado, por lo que los precios aplicados a las cantidades producidas
resultan de decisiones unilaterales casi siempre inclinadas a la maximización de
utilidades. Como observan J. Robinson y J. Eatwell 12 “según la teoría tradicional el
monopolio define el precio de su producto de tal forma que le proporcione el máximo de
exceso de ingresos sobre los costos. El monopolio tiene el poder del mercado para
ganar más vendiendo a precios más altos; cuando satisface la demanda de
determinado producto, lo hace a un precio suficientemente elevado para proporcionar
un confortable exceso de ingresos sobre los costos totales”.
En conclusión, uno de los efectos más importantes y significativos que producen los
monopolios es sobre el precio, ya que el monopolista tiene toda la libertad para elevar
el precio de los productos que oferta, así como para decidir la cantidad producida con
la finalidad de maximizar sus beneficios, lo que perjudica de forma directa al
consumidor. El monopolio además provoca una reducción de la producción de bienes y
servicios que lo que se produce en un mercado de libre competencia. Otro efecto es el
relacionado con la discriminación de precios, para los mismos bienes y servicios, de
acuerdo al segmento del mercado que los adquiera.
El Oligopolio
Los mercados de competencia perfecta, que según los teóricos del capitalismo, es la
que regula los precios, mediante la denominada “mano invisible” de Adam Smith, no es
más que una abstracción teórica, ya que en la práctica existen distorsiones del
mercado, lo cual se ha denominado competencia imperfecta, en donde se encuentran
clasificadas las distintas imperfecciones del mercado arriba descritas: monopolios y
oligopolios y sus diferentes formas de clasificación elaboradas por ciertos autores.
Ahora analizaremos otras formas de imperfección de la competencia las cuales se han
denominado trust y cartel.
El Cartel
Alfred Marshall menciona que los carteles son las "federaciones reguladoras cuyas
funciones consisten en controlar los precios, las proporciones de la producción y los
métodos de establecer el mercado de sus diferentes miembros; y en algunos casos,
dirigir el mercado de sus productos”14. Sin embargo esta definición, tiene el defecto de
no indicar que en el cartel las empresas conservan su autonomía y se mantienen casi
totalmente independientes. Baudin (1955) define al cartel como “una unión de
empresas que coordinan sus esfuerzos para reducir su competencia, pero que
conservan su autonomía jurídica, restringiendo únicamente su libertad de acción sobre
algunos puntos particulares”15
Los Trust
Baudin (1955) define al trust manifestando que: “es una entidad que resulta de la fusión
de empresas hasta entonces independientes que pierden su autonomía comercial,
técnica y financiera”18. El trust surge cuando varias empresas similares se unen para
crear una nueva, perdiendo aquellas por completo su personería. Esta pérdida es lo
que caracteriza al trust; es el concepto esencial. Actualmente los trust se organizan de
dos formas: mediante el sistema “holding company” y el sistema “merger” o de la
consolidación.
El Sistema “Holding Company”. Es “una sociedad anónima formada para controlar otras
sociedades anónimas por medio de la adquisición de suficientes acciones con derecho
a voto”19. De esta definición podemos deducir el procedimiento empleado para
organizar el trust. Es un hecho conocido que la sociedad anónima es la forma jurídica
ideal de toda empresa moderna. Sus ventajas: reunión de grandes capitales,
responsabilidad limitada de los socios al monto de sus acciones, facilidad de liquidar la
cuota de cada socio mediante la venta de las acciones, etc.
La sociedad anónima está dirigida por dos organismos: la asamblea general y el
directorio. El organismo resolutivo es la primera, pues fija la política de la empresa y
elige al directorio administrador. Para controlar a una empresa organizada como
sociedad anónima se requiere, en consecuencia, tener el número suficiente de
acciones para dominar en dicha asamblea. Tal número, en teoría, es la mitad más uno
de las acciones emitidas; pero en la práctica es mucho menor, porque siempre existe
un crecido número de accionistas que sólo han hecho una “inversión” de su dinero, que
no les interesa participar en la dirección de la empresa y que no concurren a ninguna
asamblea.
Formas de Concentración
Con este tipo de integración las empresas buscan reducir el precio de las materias
primas, pues las compra en mayor cantidad; racionalizar la producción; conocer
mejor el mercado; escapar a la competencia al producir en grandes cantidades que
pueden influir en el precio del mercado; obtener mayores créditos, etc.
Con este tipo de integración el empresario busca mayor seguridad, la que puede
referirse a la permanencia en la provisión de materias primas (integración ascendente),
o bien, a la estabilidad de los mercados para su producción (integración descendente).
El empresario puede disponer de materias primas en la cantidad y calidad que desee,
disminuir los costos al desaparecer los intermediarios y la propaganda, conocer mejor
el mercado e influir en él y, por ende, en el precio (recuérdese que esta integración
permite mantener los monopolios).21 Adicionalmente Lagos (1960), menciona otros
tipos de concentración que se ha creído oportuno tomar en cuenta, considerando el
tema de la presente investigación:
Los efectos económicos guardan relación, con aspectos como la distribución del
ingreso nacional y la fijación de precios por parte de las empresas monopólicas, las
cuales que a pesar de competir entre sí en un mismo mercado, mantienen el monopolio
de la producción y comercialización de sus productos, lo que les permite generar
ganancias extraordinarias.
Los efectos sociales se pueden demostrar en el hecho de que como los grupos
empresariales son tan grandes, se vuelven concentradores también de la fuerza de
trabajo, por lo que al ser los únicos en acaparar dicha fuerza de trabajo, están en
capacidad de imponer salarios bajos
El capital bancario termina por estructurar el ultimo pilar sustento del capital financiero;
el desarrollo del capital productivo cuya base históricamente en el Ecuador es y ha sido
el sector agrícola, específicamente la producción de agro-productos o productos
primarios para la exportación a gran escala han sido el sustento de la consolidación del
capital y por ende de los grupos económicos en el país, productos tales como el cacao
cuyo periodo de bonanza surgió entre los años 1880 a 1920; y el banano, producto que
permitió la acumulación de grandes cantidades de riquezas y el aparecimiento de uno
de los grupos más influyentes en el Ecuador (Grupo Noboa) durante los años 1948 a
1965, siendo este el periodo en el que se puede visualizar el ingreso del capital
internacional y la fusión de estos con capitales nacionales destinados a la producción y
principalmente a la exportación bananera, tal es el caso de las transnacionales United
Fruit y Standard Fruit, empresas que hasta la actualidad son un referente en el sector
agro exportador en el mundo.
«La producción del cacao, permitió una rápida concentración de recursos monetarios
en manos de los exportadores y dueños de las plantaciones, cabe destacar que hacia
principios de este siglo (XIX), el Ecuador proveía entre el 25 y el 50% de la producción
mundial del cacao, convirtiéndose en el primer exportador mundial de la fruta» 28
Los procesos migratorios internos Sierra – Costa, consecuencia de los distintos modos
de producción suscitados entre las regiones litoral y andina (pre capitalista -salario- y
feudal colonial -huasipungo-) en la época abaratarían los costos de mano de obra para
el hacendado costeño, el cual requería de esta para cubrir con las actividades
concernientes a la siembra y cosecha del cacao provocaría no solo cambios
económicos dentro del país en términos de sustitución de polos dinamizadores de la
economía nacional sino que además cambios demográficos internos, la gran población
asentada en la Sierra terminaría por verse mermada frente a la creciente población
costeña. Una de las causas de este cambio demográfico fueron las políticas
económicas ejecutadas en el periodo de gobierno de García Moreno, en el cual se
dictaron leyes contra los campesinos, que aumentaban su carga tributaria, obligándolos
a endeudarse con los hacendados (serranos) o a migrar hacia la costa 29
Como resultado de los graves problemas con el cacao consecuencia del azote de
plagas (1922), cierre de mercados resultado de la crisis de 1929 y la segunda guerra
mundial (1939 – 1945), el Ecuador entró en una aguda crisis económica.
Sin embargo aparece un nuevo producto agroexportable que terminaría por reemplazar
al cacao como producto base de la economía de la nación, el banano, fruta con la cual
el país consiguió sobrellevar los problemas económicos heredados por la caída en la
producción y exportación del cacao y los ingresos generados por este. El Ecuador
terminaría por mantener su condición de mono productor-exportador- primario
(productor agrícola) basado en la generación de un insignificante valor agregado lo que
a la postre sería una limitante para el desarrollo del país y su búsqueda de un
crecimiento sostenido y sustentable.
A partir del surgimiento del banano como referente económico del Ecuador se
consolidó uno de los grupos que hasta la actualidad ha permanecido como un pilar
inamovible en el proceso de acumulación del capital en base a la producción y
exportación bananera, El Grupo Noboa 30, el cual se encuentra dirigido en la actualidad
por el Sr. Álvaro Noboa Pontón, quien ha sido candidato a la presidencia por más de
una ocasión sin llegar a cumplir su propósito.
Cabe mencionar que aunque la distinción del grupo Noboa como actor principal e
influyente en el Ecuador es ampliamente reconocida en el periodo bananero gracias a
Luis Noboa Naranjo (empresario ambateño asentado en Guayaquil cuya base
económica la mantenía a través de la exportación del banano), dentro de este grupo,
diversas ramas de familias anexadas a este tales como Noboa Bejarano, Febres
Cordero, Arosemena, Nebot entre los principales han destacado en la política nacional.
Ya para los años 1939 y 1945 grandes transnacionales agro exportadoras, redirigen
sus capitales hacia el Ecuador, gigantescas empresas como la United Fuit y la
Standard Fruit terminan por ser parte de la dinámica productiva y exportadora del país,
redirigiendo sus capitales hacia el producto estrella de la época, el banano. Para 1964,
la exportación bananera del país era controlada en cerca de un 46.9% por
las grandes empresas transnacionales y la más grande empresa nacional
dedicada a la exportación de la fruta como lo era exportadora bananera Noboa.
La concentración crediticia no solo abarca las altas esferas, sino que también
se la puede distinguir geográficamente, para 1987 Guayas concentraba la
mayor cantidad de créditos otorgados, alrededor del 49% del crédito se
concentraba en esta provincia, a pesar de aportar solo en un 39% 32 de los
depósitos en relación a todo el país.
Este periodo es la base del desarrollo del capital financiero en el Ecuador bajo
el dominio un selecto grupo económico dirigido por un restringido número de
familias con fuertes lazos entre ellas y que a lo largo de la historia dominaron el
quehacer político y económico del país e incluso antes de su constitución como
república independiente.
El incremento del gasto público terminó por generar déficits fiscales, lo cual
sumado al agresivo endeudamiento ocasionó un considerable incremento de la
deuda pública la cual pasó de USD 229.000.000 en 1970 a USD
4.416.000.000 en 198136, pero no solo el sector público fue quien
desmesuradamente se endeudó, el sector privado también lo hizo pasando de
una deuda externa de USD 57.000.000 en 1976 a USD 1.452.000.000 en
198137. Pero este crédito externo para el sector público no fue dirigido
específicamente para la inversión en algún sector de la economía, parte de
éste fue direccionado a financiar viajes, bienes y propiedades lujosas de las
élites. Lo mencionado provocó que para 1982 debido al insostenible
endeudamiento y a la mala gestión macroeconómica de los países
latinoamericanos entre estos México38, terminaran por devolver a
Latinoamérica a su dura realidad, economías subdesarrolladas con grandes
deudas y elevadas tasas de interés por sus créditos.
Es necesario señalar los tipos de nexos existentes entre empresas y/o grupos
económicos en el Ecuador se los puede distinguir de la siguiente manera:
Pero son algunas causas generadoras de la crisis del país a más de las ya
mencionadas, entre ellas se pueden considerar:
El costo social de la crisis dejó aun más polarizada la economía del país, entre
1995 y 1999, la población en situación de pobreza pasó de 4.2 a 5.54 millones
de personas, mientras que las personas situadas en condiciones de extrema
pobreza pasaron de 1.45 a 2.1 millones45, sin embargo la concentración de la
pobreza también aumentó, el 20% más rico incremento su participación de
ingresos del 55% al 61.2% mientras que el 20% más pobre disminuyó su
participación de un 4% a un 2.5%46, en el periodo en mención.
Económica. México, 1950. Pág. 15Citado por Ricardo Lagos. Louis Baudin.
Traitè d, èconomiepolitique. Ed. Dalloz París, 1955. Tomo I. pág. 626 16 Citado
por ErvinHexner. Carteles Internacionales. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México, 1950. Pág. 64 17LAGOS, Ricardo. (1960) “La Concentración del
Poder Económico. Su teoría. Realidad Chilena”. Editorial del
Pacifico, Santiago de Chile.
18 Citado por Ricardo Lagos. Louis Baudin. Traitè d, èconomiepolitique. Ed.
Dalloz París, 1955. Tomo I. pág. 606.
19 Citado por Ricardo Lagos. Raúl Luis Simón. Los Trust en el Hecho y el
Derecho Ed. NasNascimiento. Santiago, 1947.pag 13
20 Citado por Ricardo Lagos. ROBINSON E. A. G. " Monopolio" Edit. Fondo de
Cultura Económica. Méjico, 1950.
21LAGOS, Ricardo. (1960) “La Concentración del Poder Económico. Su teoría.
Realidad Chilena”. Editorial del Pacifico, Santiago de Chile.
22http://www.revistasice.com/cachepdf/BICE_2947_41-54
9A288B2997AF4928238C7C4E379B685D.pdf
23 Citado por Ricardo Lagos. Louis Baudin. Traitè d, èconomiepolitique. Ed.
Dalloz París, 1955. Tomo I. pág. 603.
24LAGOS, Ricardo. Op.cit.
26 ROSSETTI José Paschoal. Op.cit.p. 253
27 Navarro, Guillermo. LA CONCENTRACIÓN DE CAPITALES EN EL
ECUADOR, Escuela de Sociología, Universidad Central del Ecuador, 1975,
Quito. p. 10.
28 FIERRO Carrión Luis, Los Grupos Financieros en el Ecuador, (CHIRIBOGA,
1980, pág. 261), pp. 38 – 39.
31 FIERRO Carrión Luis. Op.cit. p. 167
32 Ibid.p.167
33Ibid.p.187.
34 Raúl Prebisch (1901 – 1986), economista argentino, fue Secretario General
de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el
Caribe (CEPAL-UNCLA) y posteriormente de la Comisión de las Naciones
Unidas para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, UNCTAD; fundador del pensamiento económico Estructuralista
Latinoamericano.
35 CORREA Delgado Rafael, Ecuador: de Banana Republic a la no Republica,
p. 19.
36 CORREA Delgado Rafael. Op.cit.p.28.
37 Ibid.p.29.
38http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/3a.htm, México: La primera
crisis en mercados emergentes
39 CORREA Delgado Rafael. Op.cit.p.30.
40 Ibíd.p.32.
41Ibíd.p. 32.
43 CORREA Delgado Rafael. Op.cit.p.63.
44Ibid.p.62.
45 CORREA Delgado Rafael. Op.cit.p.65.
46Ibid.p.65.
47 EPALSTAT:http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegradaFlashProc.asp
48 CEPALSTAT. Ibíd.
Bibliografía