Pobreza y Desarrollo en Haití
Pobreza y Desarrollo en Haití
Pobreza y Desarrollo en Haití
AÑO: 1º
TURNO: Tarde
1
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
VULNERABILIDAD SOCIAL,
POBREZA Y DESARROLLO: HAITÍ
2
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
Vale aclarar que se analizará desde la perspectiva neoinstitucionalista, la cual asume que los
Estados son los principales actores en la política mundial y que se comportan en base a sus
propios intereses, pero que sin embargo, pone énfasis en el papel de las instituciones
internacionales en el cambio de las concepciones del propio interés, en la necesidad de
promover la cooperación internacional para avanzar en los objetivos de paz y bienestar1; con un
ligero enfoque desde la teoría de los regímenes internacionales, la cual define a un régimen
internacional como el conjunto de normas, principios, reglas y procedimientos para la toma de
decisiones que rige el comportamiento de los Estados en un área de la política internacional y
que junto con organismos internacionales tales como Naciones Unidas o la Unión Europea,
constituyen una clase primordial de instituciones internacionales, las cuales son órdenes
internacionales parciales de alcance regional o mundial que propician que los Estados cooperen
con el fin de obtener ganancias comunes, expresadas, por ejemplo, en un mayor bienestar social
(éste es el caso) o en una mayor seguridad2.
La preocupación por los temas sociales a nivel global es un fenómeno de las últimas dos décadas y
fue una de las innovaciones que acompañó el surgimiento de la etapa de la Posguerra Fría y la
globalización.
Con anterioridad, ni en la agenda internacional ni en la de Naciones Unidas, y sus organismos
especializados, había figurado la preocupación por un esfuerzo coordinado y único para enfrentar y
resolver los principales problemas sociales que existían en el mundo ya que la lógica de la Guerra Fría
iba en un sentido distinto: se trataba de una confrontación entre dos grandes visiones políticas
-capitalismo y comunismo- de las que se desprendían proyectos y programas específicos. Ante visiones
distintas del hombre, del mundo, de la economía y de la historia lo que intentaban las superpotencias era
prevalecer, y esto dejaba poco espacio para ocuparse de los problemas comunes de la humanidad.
1
Salomón Gonzalez, 2001
2
Hasenclever Andreas, Mayer Peter, Rittberger Volker, Murillo s. Lorena y Francisco J.J. Castro, 1999
3
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
Esta actitud sólo se modificó tras la desaparición de la Unión Soviética y con la preeminencia del
modelo político y económico sustentado por Estados Unidos.
Ante la retroalimentación de estos dos grandes procesos que cambiaron el orden mundial, el primer
impulso de los gobernantes y expertos fue considerar que se abría un mejor escenario para resolver los
muchos problemas sociales acumulados en las décadas previas. En la práctica, esto se tradujo en un
aumento de la prioridad de los problemas de pobreza, vulnerabilidad social y desigualdad como así
también de los recursos y la acción hacia los grupos considerados vulnerables como niños, mujeres jefas
de hogar, pueblos originarios, etc. Los países latinoamericanos fueron protagonistas muy activos de este
fenómeno.
A su vez, el trabajo de Naciones Unidas fue reflejando gradualmente estos cambios expansivos en
la actividad internacional a través del quehacer de los organismos especializados que se fueron
estableciendo en su seno: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y por último la Organización Mundial de la Salud (OMS), por señalar solamente algunas.
Lo concreto es que desde 1990, en general con la poderosa presencia de una mayoría de Jefes de
Estados asociados a las Naciones Unidas, se fue desarrollando una secuencia de Conferencias y
Encuentros Internacionales que procuraron abordar los temas más significativos de la agenda social en
el ámbito global, colocando las bases y principios para una acción más efectiva de los diversos
gobiernos.
Así, en 1990 tuvo lugar en Nueva York la Conferencia Internacional sobre Problemas de la
Infancia. En 1992 se realizó en Río de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra. Al año siguiente, en
Viena, tuvo lugar la Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos. En 1996, hubo una
conferencia en Beijing sobre los Problemas de la Mujer con el fin de avanzar hacia la igualdad de
géneros en la sociedad contemporánea. Igualmente se reunió en Roma la Conferencia Internacional
sobre el Hambre y la Alimentación. La sumatoria de las diferentes reuniones permitió un gran salto en el
tratamiento de estos temas; se articularon los distintos acuerdos y compromisos, se establecieron
importantes prioridades y se intentó precisar metas y asignar recursos para un cambio cualitativo en
cada una de las áreas consideradas.
4
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
En medio de este gran esfuerzo, tuvo lugar en marzo de 1995, en Copenhague, el encuentro más
amplio y significativo: la “Conferencia Internacional sobre Desarrollo Social” que estableció un conjunto
de principios y programas para que, tanto los países desarrollados como en desarrollo, pudieran
trabajar coordinadamente en la construcción de un orden internacional más justo que impactara
positivamente en los proyectos y posibilidades de los países más atrasados, superando la exclusión
social que prevalecía en la mayor parte del planeta3.
a. Introducción
b. Conceptos
Los términos “vulnerabilidad social” y “grupos vulnerables” se vienen utilizando con mucha
frecuencia en grupos intelectuales y gubernamentales de América Latina. Sin embargo, no se observa
gran precisión conceptual al hacerse referencia a la vulnerabilidad social y la mayoría de la veces se la
confunde con pobreza. Este concepto tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad
e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a
3
LAGOS, Ricardo (2008), “América Latina: ¿integración o fragmentación?”, 1ºed. Buenos Aires:
Edhasa.
4
PIZARRO, Roberto (2001), “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina”,
en Estudios Estadísticos y Prospectivos para la CEPAL, nº 6, [fecha de consulta: 3 de Noviembre de
2014] http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
5
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de carácter
traumático. Por otra parte, el manejo de recursos que tienen estas comunidades y/o familias a su alcance
para enfrentar los efectos de dicho evento.
Esta conceptualización tiene su origen en una vertiente muy importante: los estudios sobre desastres
naturales, los que suelen evaluar los riesgos de comunidades y familias ante fenómenos catastróficos y
diseñan estrategias para hacerles frente5.
En pocas palabras, dicho concepto intenta retratar la situación de precariedad económica y social
de gran parte de la población latinoamericana6.
Por otro lado, la ONU ha definido la pobreza como “la condición caracterizada por una privación
severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias,
salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino
también del acceso a servicios” (ONU: The Copenhague Declaration and Programme of Action, 1995)7
Debido a que es multidimensional, la pobreza abarca todos los aspectos de la vida humana.
Limitaciones estructurales como la exclusión social, la falta de acceso a recursos y la ausencia de
condiciones necesarias que permiten a la persona participar en la vida social, económica y política, son
elementos característicos de la pobreza extrema, la cual margina a las personas en su propia sociedad.
La impotencia que deriva de estas condiciones socava el espíritu de la persona y su capacidad para
relacionarse con los demás. Las crisis recientes: climáticas, financieras, económicas, de alimentos y
energéticas, han derivado en niveles crecientes de pobreza en muchas áreas del mundo. En el caso de
Haití, la crisis climática es reconocida cada vez más como un tema transversal, que exacerba la pobreza
y amenaza el alcance de los ODM en su totalidad. A pesar de ser un fenómeno global, sus impactos
negativos son sentidos más severamente en países pobres y por personas que viven en pobreza8.
5
PIZARRO, Roberto (2001), “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina”,
en Estudios Estadísticos y Prospectivos para la CEPAL, nº 6, [fecha de consulta: 3 de Noviembre de
2014] http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
6
CARLINO, Alicia (2005), “América Latina a comienzos del siglo XXI: perspectivas económicas,
sociales y políticas”, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
7
SPICKER, Paul (año no especificado), “Definiciones de pobreza: doce grupos de significado”, [Fecha
de Consulta: 6 de Noviembre de 2014]
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9376.dir/06spicker.pdf
8
ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS (2011), “Erradicación de la pobreza: una perspectiva de
la sociedad civil 2011”, [fecha de consulta: 5 de Noviembre de 2014]
http://www.un.org/esa/socdev/csocd/2011/csd-es.pdf
6
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
La insatisfacción analítica con los enfoques de pobreza y sus métodos de medición ha extendido los
estudios de vulnerabilidad. Así, estos especialistas sostienen que el concepto de pobreza, al expresar
una condición de necesidad resultante sólo de la insuficiencia de ingresos, se encuentra limitado para
comprender el multifacético mundo de los desamparados. En cambio, el enfoque de vulnerabilidad
social al dar cuenta de “indefensión, inseguridad, exposición a riesgos, shocks y estrés”9, provocados
por eventos socioeconómicos extremos entrega una visión más integral sobre las condiciones de vida de
los pobres y. al mismo tiempo, considera la disponibilidad de recursos y las estrategias de las propias
familias para enfrentar los impactos que las afectan.
En suma, el enfoque de pobreza califica de forma descriptiva determinados atributos de personas y
familias, sin dar mayor cuenta de los procesos causales que le dan origen. En cambio, la vulnerabilidad,
hace referencia al carácter de las estructuras e instituciones económicas sociales y al impacto que éstas
provocan en comunidades, familias e individuos en distintas dimensiones de la vida social10.
a. Causas
Se pueden citar varias causas que provoca la pobreza, según el autor o artículo que se lea. Pero
basta con explicitar solamente algunas de ellas:
● El gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen
todos los años 80 millones de bebés, lo cuál indica que en poco tiempo habrá grandes
problemas de vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se
espera que para el 2050 la situación esté mucho peor.
9
PHILIP, Damas and RAYHAN Israt Md. (2004), “Vulnerability and Poverty: what are the causes and
how are they related?”, Term Paper for Interdisciplinary Course, International Doctoral Studies [Fecha
de Consulta: 5 de Noviembre de 2014]
http://www.zef.de/fileadmin/downloads/forum/docprog/Termpapers/2004_3a_Philip_Rayan.pdf
10
PIZARRO, Roberto (2001), “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina”,
en Estudios Estadísticos y Prospectivos para la CEPAL, nº 6, [fecha de consulta: 3 de Noviembre de
2014] http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
7
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
● Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades
como Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y
crecimiento económico. Por eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como
consecuencias, las zonas agrícolas se van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de
alimentos.
● Los desastres naturales son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Haití, el cual se
está tratando. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas
propiedades que las personas poseen. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan
gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.
● Por último, los conflictos políticos agravan también la pobreza. Muchas personas por causa de
enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros
lugares, a veces en países ajenos donde no cuentan con la protección que tienen los residentes
legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han
mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higiénicas necesarias11.
b. Consecuencias
A quienes más afecta la pobreza es a los niños y niñas. Aunque la privación grave de bienes y
servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta más amenazante para los derechos de la infancia:
a la supervivencia, la salud y la nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y
la explotación. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de muchas maneras: mental,
física, emocional y espiritual.
Más de 1000 millones de niños y niñas sufren una grave carencia de por lo menos uno de los
bienes y servicios necesarios para sobrevivir, crecer y desarrollarse. En algunas regiones del mundo la
situación es peor que en otras, pero incluso dentro de un mismo país puede haber amplias disparidades:
entre la población infantil de las ciudades y los medios rurales, por ejemplo, o entre los niños y las niñas.
Un influjo turístico en una zona puede mejorar las estadísticas generales sobre la pobreza de un país,
mientras la mayoría sigue siendo pobre y desprotegida.
11
POBREZA MUNDIAL, “Las causas de la Pobreza”, [fecha de consulta: 7 de Noviembre]
http://www.pobrezamundial.com/las-causas-de-la-pobreza/
8
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
Cada una de las privaciones incide en el efecto que tienen las otras. Por ello, cuando coinciden dos
o más, las repercusiones para los niños y niñas pueden ser catastróficas. Por ejemplo, las mujeres que
deben caminar largas distancias a fin de conseguir el agua necesaria para el hogar no suelen poder
prestar asistencia plena a sus hijos, lo que podría afectar su salud y su desarrollo. Y los propios niños y
niñas que deben caminar largas distancias para obtener agua tienen menos tiempo para acudir a la
escuela, un problema que afecta especialmente a las niñas. Los niños y niñas que no están inmunizados o
que se encuentran desnutridos son mucho más susceptibles de contraer enfermedades que se propagan
a través de las malas condiciones de saneamiento. La pobreza agrava los efectos del VIH/SIDA y los
conflictos armados recrudecen las disparidades sociales, económicas y entre los géneros y socava los
entornos protectores de las familias.
La pobreza contribuye a la desnutrición, que a su vez es un factor importante en más de la mitad de
las muertes de menores de cinco años en los países en desarrollo. Alrededor de 300 millones de niños y
niñas se van hambrientos a la cama todos los días. De esta cifra, solamente un 8% son víctimas del
hambre o de otras situaciones de emergencia. Más de un 90% sufren desnutrición a largo plazo y
carencia de micronutrientes.
Una buena alimentación desde el momento del nacimiento es fundamental para los primeros años
del niño, no solamente para su supervivencia sino también para su desarrollo físico, intelectual y
emocional. Por ello, estas privaciones ponen enormemente en peligro la capacidad del niño para
alcanzar su pleno potencial, un factor que contribuye a potenciar el ciclo de pobreza y hambruna sin fin
que vive la sociedad.
Para romper este ciclo, es preciso satisfacer los derechos de la infancia. Al proporcionarles
educación básica, atención de la salud, nutrición y protección es posible obtener resultados que tienen
una magnitud muchas veces mayor que las intervenciones eficaces con respecto a sus costos que los
produjeron. Las posibilidades de supervivencia de niños y niñas, y de disfrutar un futuro productivo,
aumentan enormemente, al igual que las posibilidades de que la sociedad mundial sea equitativa y
pacífica12.
12
UNICEF. ODM nº 1. [Fecha de Consulta: 8 de Noviembre]
http://www.unicef.org/spanish/mdg/poverty.html
9
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
Desde entonces, la inestabilidad política, el cólera y los huracanes (el último, Sandy, el pasado
noviembre de 2012, que dejó 51 víctimas mortales) han golpeado la isla, lo que hace aún más difícil una
recuperación a largo plazo.
Según el último informe de situación de la ONU, unas 350.000 personas desplazadas continúan
viviendo en tiendas de campaña; una mayoría de haitianos no tiene acceso al agua potable y quedan
muchas infraestructuras por reemplazar. Aunque parezca increíble, ni siquiera ha terminado el trabajo de
retirar todos los escombros de 2010.
A consecuencia del terremoto, las ONG internacionales pusieron en marcha la mayor operación de
ayuda humanitaria para un solo país. A día de hoy, prácticamente todos los servicios básicos a la
población se prestan aún directamente a través de las ONG o gracias a su colaboración13.
a. MINUSTAH (ONU)
13
“Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo”,
source: RTVE, “Haití sigue dependiendo
de la ayuda de las ONG’s 3 años después del terremoto”, [fecha de consulta: 10 de Noviembre]
http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Analisis-especial-Crisis-en-Haiti/Consecuencias-del-T
erremoto/Haiti-sigue-dependiendo-de-la-ayuda-de-las-ONG-tres-anos-despues-del-terremoto
10
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
b. CRUZ ROJA
La Cruz Roja Española comenzó a trabajar en respuesta al terremoto desde que se recibió la
alerta, enviando al terreno a especialistas en agua y saneamiento, promoción de higiene, logística y
apoyo psicológico, abriendo un dispositivo de ayuda a la Cruz Roja Haitiana sin precedentes en ninguna
otra operación de Ayuda Humanitaria.
Una semana después del terremoto, la CRE había enviado a 19 delegados a Haití y a 7 a la
República Dominicana, y un mes más tarde la delegación contaba ya con 45 delegados, 32 en Haití y
11 en la República Dominicana, que incluía a delegados expertos en agua y saneamiento,
telecomunicaciones, apoyo psicosocial, logística y alojamiento.
El valor total de la ayuda de emergencia enviada por la CRE ha sido de 5.171.856 de euros, más
de 1.861 toneladas de suministros de emergencia enviados, de los cuales 10 envíos de ayuda de
emergencia se concretaron por avión, 26 por barco y uno por tierra.
Además apoyó la reconstrucción de 17 escuelas (9 en Léogâne, 7 en el departamento de Sudeste
y 1 en Puerto Príncipe) para un total de 9.037 alumnos, y un Centro de Salud en el departamento de
Sudeste (Côtes de Fer). En la mayoría de los casos, es necesario demoler completamente la
infraestructura previamente existente. Con el objeto de garantizar la continuidad de las clases, y con la
colaboración de otras organizaciones las escuelas, se habían instalado aulas temporales, lo que permitió
que se hayan reanudado las clases15.
14
NACIONES UNIDAS, “MINUSTAH”, [Fecha de Consulta: 10 de Noviembre]
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/
15
CRUZ ROJA ESPAÑOLA, [fecha de consulta: 10 de Noviembre]
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=174,17763044&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
11
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
Los retrasos en la entrega de fondos para la reconstrucción del sistema de salud explican que aún
quede mucho por hacer. Antes del terremoto, el acceso a la atención sanitaria ya era un problema para
la gran mayoría de personas: las tarifas que se cobraban no eran asequibles y había pocos hospitales
públicos debidamente equipados. Con más de 500 camas en cuatro hospitales, Médicos Sin Fronteras
(MSF) sigue llenando el vacío existente en materia de atención urgente.
Los equipos proporcionan también tratamiento para el cólera: según datos de las autoridades, a
finales de 2012 esta enfermedad había afectado a 638.000 personas y había acabado con la vida de
casi 8.000.
Las condiciones de vida precarias, la falta de agua, un pobre sistema de salud y las deficientes
instalaciones de saneamiento exacerbaron la epidemia de cólera que sufrió Haití en 2010. Los centros
de tratamiento del cólera siguen siendo insuficientes en todo el país y la respuesta a la enfermedad es
aún limitada. En 2012, MSF trató a casi 25.000 personas con cólera en Puerto Príncipe y Léogâne. El
número de pacientes aumentó tras los huracanes Isaac y Sandy, cuando las lluvias provocaron que los
desagües se desbordasen y contaminaran el agua. Los equipos siguieron adoptando medidas
preventivas, como la distribución de kits de higiene, la cloración del agua y actividades educativas y de
sensibilización. A finales de año, MSF seguía tratando a más de 500 personas con la enfermedad a la
semana16.
d. CESAL
Dado que el epicentro del terremoto se originó a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, en
CESAL cambiarons su intervención y estrategia de trabajo y se centraron en esta ciudad donde, según
el grado de vulnerabilidad de las personas tras la catástrofe, distribuyeron ayuda mediante la entrega de
kits de alimentos y kits de higiene, pastillas potabilizadoras, tiendas, lonas, mantas, colchones, toallas,
depósitos de agua. También llevaron a cabo el ordenamiento de abrigos con la instalación de duchas,
letrinas, tomas de agua potable, estructuras de cobijo (para 400 familias), iluminación, área de
16
MÉDICOS SIN FRONTERAS, [Fecha de Consulta: 11 de Noviembre]
http://www.msf.es/proyectos/pais/america/haiti
12
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
actividades infantiles, clínica, área de basuras, espacios para la circulación, entre otros. En el año 2011
abrieron el trabajo más allá de los campos de desplazados que gestionaban después del terremoto,
abriéndose a una intervención de desarrollo en todo el entorno del barrio de Cité Militaire, donde viven
45.000 personas.
En Educación, continuaron trabajando en ocho escuelas de la capital haitiana de las que, para el
2011, ya habían reparado cinco. Se ha empezado, con la financiación de Cáritas Portuguesa, a construir
un centro de formación profesional.
En CESAL también se fomenta el emprendimiento. Es por esto por lo que se propone llevar a
cabo Actividades de Generación de Ingresos. Este año 67 de los jóvenes que han realizado este tipo de
actividades han puesto en marcha una microempresa17.
Tras el terremoto del 12 de enero de 2010, el BID acordó aumentar las donaciones a Haití a más
de US$2.200 millones en el curso de esta década para apoyar la reconstrucción y sus planes de
desarrollo a largo plazo. El Banco también canceló toda la deuda pendiente de Haití y convirtió en
donaciones los saldos de préstamos no desembolsados. Desde el terremoto, el BID ha aprobado
US$735,5 millones en nuevas donaciones y desembolsado US$501,9 millones para Haití.
La presente Estrategia de País coincide con un momento de enormes oportunidades para Haití.
Casi a cinco años después del devastador terremoto de enero de 2010, la población haitiana anhela y
está preparada para dar vuelta una página de su historia reciente.
El Gobierno de Haití y la comunidad internacional coinciden en que surgirán nuevos desafíos
durante la transición del alivio de emergencia hacia una senda sostenible de recuperación y crecimiento,
y en que los años venideros constituyen a todas luces una ocasión para “transformar el terremoto en
fuente de oportunidades”. Existe el reconocimiento común de que para encaminar al país hacia un
desarrollo sostenido que genere crecimiento económico y soluciones a arraigados problemas sociales y
medioambientales se requerirá un apoyo a largo plazo, sustancial y focalizado, y de que este apoyo a
17
CESAL, [Fecha de Consulta: 11 de Noviembre]
http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=136
13
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
largo plazo no podrá ser efectivo si no tiene como condición primordial un firme sentido de apropiación
por parte de Haití18.
a. Materia de Educación
Sólo el 50% de los niños está escolarizado en Haití. La reconstrucción de las escuelas ha sido una
de las principales prioridades de la organización desde que se produjo el terremoto.
La educación es un derecho fundamental que contribuye a mejorar las condiciones de vida y a
erradicar el círculo de pobreza que sufren los niños en los países en desarrollo como Haití.
Hasta ahora, UNICEF ha reconstruido 110 escuelas en Puerto Príncipe, la capital, y se espera que
para finales de 2014 se hayan levantado 200 escuelas permanentes.
Aproximadamente el 80% de la población haitiana es analfabeta y sólo el 50% de los niños en
edad escolar va a la escuela19.
En 2006, poco tiempo después de haber sido elegido presidente, René Préval solicitó al Banco
Mundial ayuda para el sector educación en la forma de asistencia técnica y proyectos. En respuesta a
esta solicitud, el Banco Mundial aprobó en abril de 2007 una donación de US$25 millones de la
Asociación Internacional de Fomento (AIF) para financiar la Estrategia de educación para todos de
Haití. El objetivo de esta estrategia es brindar educación primaria a todos los niños haitianos y capacitar
maestros para lograrlo.
El proyecto forma parte de la campaña mundial Educación para Todos, una iniciativa internacional
de educación iniciada en 1990 que insta a brindar enseñanza primaria a todos los niños, eliminar la
brecha de género en educación secundaria y reducir las tasas de analfabetismo en adultos a la mitad de
aquí al año 2015. Se trata de una de las piedras angulares de los Objetivos de Desarrollo del Milenio20.
18
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, [Fecha de Consulta: 11 de Noviembre]
http://www.iadb.org/es/paises/haiti/una-esperanza-para-haiti,1001.html
19
UNICEF, [Fecha de Consulta: 11 de Noviembre]
http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/unicef-ha-reconstruido-110-escuelas-en-puerto
-principe
20
BANCO MUNDIAL, [Fecha de Consulta: 12 de Noviembre]
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:21896738
~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:258554,00.html
14
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
b. Materia de Salud
A raíz del temblor, la necesidad más apremiante era rescatar supervivientes y brindar atención
de urgencia a las personas con traumatismos graves, entre las cuales hubo centenares que debieron
sufrir amputaciones. También era decisivo lograr el acceso irrestricto a los medicamentos y brindar
asistencia básica de urgencias y atención secundaria.
Pero en este momento las necesidades sanitarias han cambiado. La atención se centra ahora en
la asistencia postoperatoria, la rehabilitación de las personas con discapacidades y traumatismos, y la
prestación de servicios sanitarios básicos, como la atención maternoinfantil y de salud mental, el
control de las enfermedades crónicas y la reanudación de los programas de vacunación. Controlar
las enfermedades y contar con agua limpia antes de que llegue la temporada de lluvias y la de
huracanes son también necesidades críticas de cientos de miles de personas que viven en albergues
temporales, aunque ya hayan pasado alrededor de cuatro años. El mejoramiento de la coordinación
de los asociados en el ámbito sanitario y la obtención de medicamentos y otros suministros tienen
también una importancia capital para la respuesta del sector de la salud y la recuperación del país21.
V. CONCLUSIÓN
No existe una única forma correcta para reducir la pobreza. A pesar de que trabajos de
investigación del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Social
(UNRISD) indican que los países que han logrado reducir la pobreza se han centrado en estrategias
Estatales, vinculando los objetivos de desarrollo económico con políticas sociales activas para que las
últimas sean reforzadas en lugar de entrar en conflicto, a los países se les debe conceder el espacio para
crear diversos modelos de políticas de desarrollo acordes a su situación. Tales modelos deben
considerar los aspectos locales de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia, la reforma
agraria, los derechos culturales, la equidad de género, la política social y la democracia participativa
como ingredientes primordiales.
Una de las claves del éxito en la lucha contra el flagelo de la pobreza, sin embargo, es la
gobernabilidad y transparencia de las instituciones públicas, que deben estar abiertas al escrutinio y a un
sistema de justicia que sea justo, reparador y accesible a todos. La participación enérgica de los
21
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, [Fecha de Consulta: 12 de Noviembre]
http://www.who.int/features/2010/haiti_changing_needs/es/
15
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
gobiernos es esencial, del mismo modo en que la participación de la sociedad civil y la comunidad local
no son opcionales, sino un ingrediente esencial en la lucha por superar la pobreza extrema e imaginar un
mundo más civilizado y humano.
Es posible erradicar la pobreza si estamos dispuestos a enfrentar las causas profundas de ella y de
la desigualdad. La Declaración Universal Derechos Humanos, basada sobre la dignidad inherente al ser
humano, constituye una base firme sobre la cual es posible construir una vida libre de pobreza para
todas las personas22.
22
NACIONES UNIDAS, [fecha de consulta: 11 de Noviembre]
http://www.un.org/esa/socdev/csocd/2011/csd-es.pdf
16
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
BIBLIOGRAFÍA
● SALOMON GONZALEZ, Mónica (2001), “La Teoría de las Relaciones Internaciones en los
albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”, en Revista CIDOB d’Afers
Internacionals, Nro. 56, pp. 7-52. [Fecha de consulta: 3 de Noviembre de 2014] Disponible
online en www.cidob.org/ca/content/download/4965/50485/.../56salomon.pdf
● HASENCLEVER, Andreas; MAYER, Peter; RITTBERGER, Volker; MURILLO S., Lorena
y CASTRO, Francisco J.J (1999), “Las Teorías de los Regímenes Internacionales: Situación
Actual y Propuestas Para Una Síntesis”, en Foro Internacional, Vol. 39, No. 4 (158) (Oct. -
Dec., 1999), pp. 499-526, Publicado por: El Colegio de México [Fecha de Consulta: 3 de
Noviembre de 2014]
http://www.jstor.org/discover/10.2307/27738961?uid=3737512&uid=383588991&uid=2&ui
d=3&uid=60&sid=21105176216873
● PIZARRO, Roberto (2001), “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde
América Latina”, en Estudios Estadísticos y Prospectivos para la CEPAL, nº 6, [fecha de
consulta: 3 de Noviembre de 2014]
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
● PHILIP, Damas and RAYHAN Israt Md. (2004), “Vulnerability and Poverty: what are the
causes and how are they related?”, Term Paper for Interdisciplinary Course, International
Doctoral Studies [Fecha de Consulta: 5 de Noviembre de 2014]
http://www.zef.de/fileadmin/downloads/forum/docprog/Termpapers/2004_3a_Philip_Rayan.pdf
● CARLINO, Alicia (2005), “América Latina a comienzos del siglo XXI: perspectivas
económicas, sociales y políticas”, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
● LAGOS, Ricardo (2008), “América Latina: ¿integración o fragmentación?”, 1ºed. Buenos
Aires: Edhasa.
● SPICKER, Paul (año no especificado), “Definiciones de pobreza: doce grupos de significado”,
[Fecha de Consulta: 6 de Noviembre de 2014]
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9376.dir/06spicker.pdf
● POBREZA MUNDIAL, “Las causas de la Pobreza”, [fecha de consulta 7 de Noviembre]
http://www.pobrezamundial.com/las-causas-de-la-pobreza/
17
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
18
Vulnerabilidad social, Pobreza y Desarrollo: Haití
19