Semana 4. Signo, Significante y Significado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

U.B.A.

C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”)


SEMIOLOGÍA MARAFIOTI
Mayo de 2020 26 de mayo

5- Saussure y su concepto de signo

Significado y significante

Hola, ¿cómo siguen?

En esta presentación trabajaremos con conceptos fundamentales de la


propuesta de Saussure. De su CLG, esta vez deben concentrarse en Cap. I
págs. 91-96.

Volvemos a la noción de signo. Retomen sus apuntes de las


presentaciones hechas en las semanas anteriores. Revisen las notas que
han tomado sobre la noción de signo, reúnanlas en un resumen.

Avancen ahora con la lectura de esta presentación y la del fragmento


indicado de la fuente (CLG). A la luz de estos textos, reformulen aquel
resumen.

Es muy importante que nos desplacemos de toda noción que defina al signo
como una etiqueta de una cosa existente, si queremos entender a Saussure. La
lengua no es una nomenclatura:

En este apartado nos referiremos al signo lingüístico que propone Ferdinand de


Saussure en el CLG. Nuestro autor define al signo como la unidad mínima de la
lengua ya definida como un sistema de signos cuya función esencial es la de
expresar o comunicar ideas. Repasemos, entonces, que la lengua presenta
como principales características su aspecto social o compartido, su existencia y
naturaleza psíquica, su manifestación natural o espontánea en la vida de los
individuos y la adquisición involuntaria o pasiva por parte de nosotros mismos,
las personas que la utilizamos para expresarnos.
U.B.A.
C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”)
SEMIOLOGÍA MARAFIOTI
Mayo de 2020 26 de mayo

Como la lengua es un sistema de existencia y naturaleza psíquica, su capacidad


de contención se limita a unidades mínimas que también lo son (desde una
perspectiva estructural, todo sistema sólo tiene capacidad de contener a
unidades que sean de su misma naturaleza). Por lo tanto, la primera
característica del signo lingüístico que debemos considerar es su carácter
psíquico, es decir, su existencia como tal en la mente de los hablantes antes de
que éstos decidan incluso emplearlos. Esta existencia y naturaleza psíquica se
expresa, por ejemplo, en las relaciones paradigmáticas (o asociativas) que se 2
producen en la lengua y que son asociaciones de signos in absentia (en
ausencia), un acto fallido o un lapsus son ejemplos que nos muestran cómo los
signos establecen asociaciones en la mente previas al habla.

En relación con su composición interna, el signo lingüístico presenta una


configuración bifacial que articula dos caras o “partes”, ambas por supuesto de
carácter también psíquico: el significado y el significante.

El significado comprende el aspecto conceptual, la idea o el sentido que el signo


expresará en el momento de su utilización. El significante, por su parte,
constituye su aspecto material, se trata de la materia o forma que transporta la
idea expresada. En este sentido, de
Saussure define al significante como una
imagen o impresión acústica, una cadena
de sonidos de algún modo grabada en
nuestra mente e inexorablemente
articulada con el significado, es decir, con
la idea que expresa al ser empleada; de
este modo, los conceptos se hallan
asociados con las representaciones de los
signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven para su expresión. Se debe
prestar especial atención a una característica propia de la forma acústica que es
el carácter lineal del significante (se trata de una sucesión consecutiva de
sonidos articulados). Sintetizada la estructura interna del signo lingüístico,
podemos resumirla en la fórmula forma y contenido.

Entendamos que la relación entre significado y significante es necesaria: ambos


se necesitan recíprocamente y no existe posibilidad de que exista un signo al
que le falte alguna de las dos caras; dentro de la lengua no hay significados sin
significantes, ni viceversa. Asimismo, la arbitrariedad rige como norma en el
principio de articulación entre la forma y el contenido. Concretamente, la
relación que une a la forma (significante) con el contenido (significado) es
arbitraria, inmotivada o simplemente no encuentra razón de ser. Dicho de
otro modo, no existe ninguna razón para que determinado concepto o idea sea
representado por tal o cual imagen acústica.
U.B.A.
C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”)
SEMIOLOGÍA MARAFIOTI
Mayo de 2020 26 de mayo

Finalmente, para definir al


signo lingüístico de manera
integral debemos ponerlo en
relación con dos nociones
fundamentales: valor y
significación.
La significación y el signo CLG, pág 191
Simplemente anticipamos aquí 3
que dentro de la lengua el signo presenta un valor y este refiere a su
singularidad. Podemos decir que no hay repeticiones de signos dentro de la
lengua y que cada signo es único, obteniendo su valor a partir de una ley de
oposición o contraste con todos los otros signos del sistema. Por otro lado, como
la función de la lengua es la expresión, la significación se activa al momento
del habla; cuando el signo es utilizado por el hablante se produce una
articulación activa entre significado y significante y al emitir un sonido, al mismo
tiempo, expresamos una idea. Es allí cuando se activa la significación de la
unidad lingüística.

En la próxima entrega vamos a profundizar el concepto de valor, noción clave


para la concepción de las relaciones entre los signos en la perspectiva
saussureana.

Actividades

1- Inventá una forma acústica sin sentido. Ejemplo: s/a/n/y/u/p/o.

2-Creá un significado asociado a ese sonido. Ejemplo: sanyupo, “tipo o clase de


jean”.

3-Utilizá la nueva palabra en una frase. Ejemplo: se calzó el sanyupo y se fue de


fiesta.

4- Redactá una definición de diccionario. Incluya ejemplos de las acepciones.

5. Reflexioná sobre los conceptos de significado, significante y significación


a partir del proceso realizado.

Gustavo Orza

También podría gustarte