Epistemologia de La Ciencia Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA

CONTABLE

Profesora
Carolina Hernández
Alumna
Carmen Cabeza
CI. 23.519.168
Katherine Castillo
CI. 18.227.160
Nilselys Gonzalez
CI. 26.605.839

El Tigre, Noviembre, 2021

TRAYECTO III FASE II PROSECUCION SECCION 01


Epistemología de la ciencia contable

En ese sentido, se puede definir a la epistemología contable como aquella ciencia que
determina la construcción, delimitación y la validación del conocimiento contable. En
términos generales, la epistemología contable es la que estudia a la contabilidad como
acción y como efecto en su proceso de desarrollo como ciencia, específicamente en
sus funciones descriptivas, explicativas y predictivas. A través de la historia de la
contabilidad han sido muchos los autores que se han preguntado cuál es su verdadera
forma, ciencia, técnica o tecnología, los cuales no han pretendido dar respuesta a su
verdadera forma, sino presentar las diferentes conclusiones a las cuales han llegado
hasta ahora. Todos difieren entre sí, cada uno de ellos muestra la contabilidad desde
un ángulo diferente, pero terminan concluyendo en un único objetivo esencial de la
misma. 

En definitiva, “la distinción del conocimiento científico nos permite determinar los nexos
de la ciencia con la práctica, en razón de su lógica, metodología y tecnología. Esta
última nos permite diseñar soluciones y realizar aplicaciones a realidades concretas, y
las dos primeras posibilitan el fundamento científico” (MACHADO RIVERA, 1999).

La contabilidad, según algunos autores, se puede considerar que entra en la categoría


de “ciencia aplicada”; en este sentido, se puede considerar que “la importancia de una
ciencia aplicada está dada en la medida que esta se nutre del conocimiento científico
que puede proveer una ciencia pura. La esencia de una ciencia aplicada se encuentra
en el uso del conocimiento científico, provisto por una ciencia pura, con un “objetivo
pragmático. Por su parte, Raúl Bertora (1995:30), caracteriza la contabilidad como:
“Una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición
anticipada de objetivos en cuanto esos resultados”. 

Ahora bien, Mattessich (1995:86), considera la contabilidad como: Una ciencia


aplicada, que persigue un fin práctico como es, en medir los factores de riqueza en una
entidad económica la diferencia entre ciencia pura y ciencia aplicada radica en que
mientras la primera busca la relación causa-efecto, la segunda se orienta a la relación
fines – medios. No obstante, José Zaa (1999) observa que la ciencia contable exhibe
un cierto cambio en su orientación; es decir, tiende a replantearse el conjunto de
elementos fundamentales, para dejar de ser una artesanía dedicada al registro y al
simple análisis de la información, y constituirse en una disciplina compleja, con
características de autoorganización, donde los límites no sean rígidos, sino más bien
borrosos, que permitan el intercambio con otras ciencias afines y no afines y ofrezcan
aportes científicos útiles, comprobables, válidos y confiables, permeables a los factores
del entorno; y que, además, sirvan de orientación a la gerencia de las organizaciones.
Mientras que, Carlos García Casella (2009:6), dice que: “La contabilidad es una ciencia
aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia
y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social”. Considerando los
distintos pensamientos epistemológicos acerca de la contabilidad, se puede decir que
la misma se encuentra ubicada como ciencia, ya que, existen investigaciones
sustentadas que demuestran que cumple con todos los requisitos necesarios para ser
ciencia.

TRAYECTO III FASE II PROSECUCION SECCION 01


Ciencia

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, siste
máticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con c
apacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación
y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en especial las que tienen
el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio.

La ciencia como medio para alcanzar el desarrollo científico

 Como parte de la revolución en curso en las tecnologías mediadas por computadores,


se hace un análisis del potencial que, desde la perspectiva de la apropiación social del
conocimiento científico, ofrece un nuevo portal para el diálogo global en el campo de la
ciencia, la tecnología, el desarrollo y la innovación el cual apunta a un público que
incluye a todos aquellos con un interés bien sea profesional o personal en el papel de
la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable.
¿Por qué a pesar del peso de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo, se
ha avanzado relativamente tan poco en su apropiación social por los países en
desarrollo que son quienes probablemente más tendrían que ganar de ellas?
Los lobbies para la ciencia en esos países son todavía débiles. Cuando la ciencia
aparece en los medios, suele hacerlo como un tema destinado al consumo masivo sin
examen crítico. La mayoría de las veces es presentada como una acumulación de
"hechos" aunque se sabe que en una era de la información como la actual la
información descontextualizada o desvirtuada por un reduccionismo mal entendido, o
que refleja agendas ocultas, no informa ni mejora la comprensión social de la ciencia.
Los dilemas de política que plantean asuntos como las fuentes de energía renovables y
las no renovables, la disposición de los residuos tóxicos, el cambio climático o los
cultivos genéticamente modificados no pueden resolverse solamente con la autoridad
del conocimiento científico. Debe haber un equilibrio de consideraciones técnicas con
otros que son explícitamente no científicos a pesar de que requieren una capacidad de
apreciación y comprensión de componentes del valor del proceso de investigación
científica generalmente ausente en la apreciación pública: ética, estética, equidad,
ideología (Chubin, 1998). La ciencia es a menudo presentada como una actividad
situada fuera y por encima de la esfera de la comprensión normal y en consecuencia
como incontrolable. Adicionalmente, cuando el conocimiento científico se convierte en
tema de los medios de comunicación suele personificárselo, con lo cual los científicos
conocidos se vuelven estrellas mediáticas, desnaturalizando la verdadera estructura de
la investigación

Analizar el enfoque de la nueva ciencia

TRAYECTO III FASE II PROSECUCION SECCION 01


Cabe hablar de una ciencia nueva en contraposición a una ciencia antigua, que
expresa una manera distinta de actuación científica y supone el surgimiento de otros
modelos interpretativos de la realidad (heliocentrismo, idea de progreso,
humanismo…).
Esta “nueva ciencia” es una de las bases más importantes de la Modernidad en la que
se basó el modelo filosófico y social. Los factores que favorecieron la aparición de la
“nueva ciencia” abarcan todos los ámbitos:

La invención de la imprenta, que permite la expansión rápida y masiva de la


información.

la divulgación de la numeración árabe, que permite facilidad y complejidad de las


operaciones matemáticas.

La separación entre fe y religión que supuso la laicidad de la ciencia, haciendo posible


que dejara de estar subyugada a los dogmas católicos y, a consecuencia de esto, se
introdujeran nuevos métodos de investigación.

El humanismo como impulsor de esta ciencia, que provocaría que dicha investigación
científica tuviera un interés social (el fin de la ciencia era mejorar la sociedad, divulgar
los conocimientos de forma más universal y mejorar las condiciones de vida de las
personas).

Y por último la unión de ciencia y técnica, ya que los nuevos hallazgos exigían la
creación de nuevos instrumentos técnicos que a su vez contribuían a las
investigaciones (por ejemplo, el telescopio).

TRAYECTO III FASE II PROSECUCION SECCION 01

También podría gustarte