Influencia Cuestionario Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Enfermería

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título : INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS
ALIMENTICIOS EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
CLASES VIRTUALES DE UNA
UNIVERSIDAD
Para Optar : El Bachiller en Enfermería
Autores : Alfaro Tasayco, Vanesa Lizbet
Melo Aguirre, Nikole Carolay
Asesor : Mg. Margoth Aguilar Cuevas

Línea de Investigación Institucional : Salud y Gestión de la Salud

Fecha de inicio y culminación : 20 de abril 2021 al 20 agosto 2021

Huancayo - Perú

2021
Dedico este proyecto de investigación a
Dios porque ha estado conmigo siempre
cuidándome y dándome fortaleza, a mis
padres, quienes a lo largo de mi vida han
velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada
reto que se me presentaba sin dudar ni un
solo momento de mi inteligencia y
capacidad.

Las autoras.
INTRODUCCIÓN

La alimentación es la ingesta de alimentos, tanto sólidos y líquidos que nos

brindaran nutrientes que dan lugar a la recuperación de energías y que tienen

una gran relación con el rendimiento académico de los estudiantes. De no ser

manejada adecuadamente incide en los bajos niveles de rendimiento académico

en estudiantes de la Universidad Peruana los Andes, formando un problema

social. En el caso particular del presente estudio se identificó la alimentación de

los estudiantes muestreados y su relación con el rendimiento académico.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la relación

directa y significativa entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en

las clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la

Universidad Peruana los Andes. Cuya metodología es descriptivo, cualitativo del

tipo básico, transversal, de nivel correlacional, diseño transversal.

Los datos obtenidos para la investigación fueron recogidos con la técnica de la

encuesta, usando como instrumento el cuestionario que se aplicó en ambas

variables “hábitos alimenticios” y “rendimiento académico”.

Está dividido en 5 capítulos, en el capítulo I se describe la realidad

problemática, delimitación del problema, formulación del problema, justificación y

objetivos, en el capítulo II se describe los antecedes, base teórica, marco

conceptual que sustentan nuestro trabajo, en el capítulo III se formula hipótesis y

se desarrolla la operacionalización de variables, en el capítulo IV se desarrolla la

metodología utilizada en la investigación, en el capítulo V se describe los

aspectos administrativos del trabajo de investigación.


INDICE

INTRODUCCION
INDICE
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 1
1.1. Descripción de la realidad problemática.......................................................... 1
1.2. Delimitación del problema ............................................................................... 3
1.2.1. Delimitación conceptual: ............................................................................. 3
1.2.2. Delimitación espacial: .................................................................................. 3
1.2.3. Delimitación temporal: ................................................................................. 4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4
1.3.1. PROBLEMA GENERAL .............................................................................. 4
1.3.2. PROBLEMA ESPECÍFICO .......................................................................... 4
1.4. Justificación .................................................................................................... 5
1.4.1. Social .......................................................................................................... 5
1.4.2. Teórica ........................................................................................................ 5
1.4.3. Metodología ................................................................................................ 5
1.5. Objetivos......................................................................................................... 6
1.5.1. Objetivo general .......................................................................................... 6
1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................. 6
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes .................................................................................................. 7
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................ 17
2.2.1. Hábitos alimenticios ....................................................................................... 17
2.2.1.1. Dimensiones de los hábitos alimenticios..................................................... 18
2.2.2. Rendimiento académico ................................................................................ 19
2.2.2.1 Factores de rendimiento académico ............................................................ 20
2.2.2.2 Dimensiones del rendimiento académico..................................................... 20
2.2.3. Enseñanza virtual .......................................................................................... 21
2.2.3.1. Virtualización de los aprendizajes ............................................................... 22
2.2.3 Marco Conceptual .......................................................................................... 25
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 27
HIPÓTESIS................................................................................................................. 27
3.1. Hipótesis General ............................................................................................. 27
3.2. Hipótesis Especifico ......................................................................................... 27
3.3. Variables .......................................................................................................... 28
3.3.1. Variable independiente: ................................................................................. 28
3.3.2. Variables dependientes: ................................................................................ 29
3.3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 30
CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 33
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 33
4.1. METODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 33
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 34
4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 34
4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 35
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 35
4.5.2. MUESTRA ..................................................................................................... 36
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 37
4.6.1. Técnicas de Recolección de Datos ........................................................... 37
4.6.2. Instrumentos de Recolección de datos ...................................................... 37
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ...................... 41
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 42
CAPÍTULO V .................................................................................................................. 44
ADMINISTRACION DEL PLAN ................................................................................... 44
5.1. Presupuesto ..................................................................................................... 44
5.2. Cronograma de ejecución................................................................................. 45
ANEXOS ................................................................................................................. 53
ANEXO I:................................................................................................................. 54
ANEXO 02:.............................................................................................................. 55
ANEXO 03:.............................................................................................................. 58
ANEXO 04:.............................................................................................................. 59
ANEXO 05:.............................................................................................................. 63
ANEXO 06:.............................................................................................................. 64
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Los hábitos alimentarios son los comportamientos individuales y

colectivos relativos al consumo de alimentos, que se adoptan de manera

directa o indirecta, como parte de prácticas socioculturales y determinados,

también, por factores socioeconómicos. (1)

La influencia de las redes y el nuevo proceso de aprendizaje se ha visto

influenciado e incluso modificado en los últimos años por los avances

tecnológicos juntamente con el internet que ha jugado un papel importante

dentro de los cambios de los modelos educacionales, así como dentro de

las nuevas dinámicas del aprendizaje.(2)

En cuanto se refiere al nivel nutricional, se observa la baja calidad

alimenticia, desnutrición y el bajo rendimiento académico en los estudiantes

de las diferentes universidades, esto se debe al descuido, a la falta de

conocimiento y a los problemas económicos de los padres de familia,

quiénes son los directos responsables de la atención y el cuidado de la salud

1
de sus hijos en edad escolar. Sabiendo que la alimentación es la base

fundamental para su desarrollo y el mejor aprendizaje, teniendo al alcance

los productos oriundos de la zona, que son de alto valor nutritivo.

Actualmente no se está dando la debida importancia ni su uso respectivo a

los productos de la zona para el consumo, sencillamente por el

desconocimiento de sus altos valores nutritivos, como proteínas, vitaminas

y otros aportes nutricionales. Al respecto el estado peruano ha

implementado el Programa Qali Warma, para cuidar el nivel nutricional de

los estudiantes en los niveles inicial y primaria; sin embargo, este programa

en menos de un año ha presentado serias falencias que es de conocimiento

general.(3)

Un informe técnico publicado sobre el estado nutricional en jóvenes

peruanos de 20 a 29 años durante el periodo del 2015 al 2018 nos dan como

resultado delgadez en 2,5%; sobrepeso en 32,4%, obesidad I en 10,5%,

1,7% obesidad grado II y 0,4% obesidad grado III. Donde según el área de

residencia, en zona urbana fue 2,7% en delgadez, 32,7% sobrepeso, 11,5%

obesidad grado I, 1,9% obesidad grado II y 0,4% obesidad grado III. En la

zona rural fue: 1,4% delgadez, 31,2% sobrepeso, 5,3% obesidad I, 0.(4)

En el Perú, según la encuesta global de salud escolar del 2010, se encontró

un 23% de estudiantes con exceso de peso. Menos del 5% de los

estudiantes precisó refirió necesidad de comer porque no se disponía de

alimentos en su vivienda. La mayoría de los estudiantes afirmó haber

tomado gaseosas diariamente.(4)

Mientras que, en Cuenca, Ecuador en un estudio sobre la relación entre

los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en estudiantes

adolescentes de un instituto, se pudo observar un elevado consumo de


2
comida chatarra que afectó su estado nutricional y el desempeño

académico.(5)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Perú tiene altos

índices de obesidad: el 58% de los peruanos tiene sobrepeso y el 21% sufre

de obesidad.(6)

El problema lo desarrollaremos en Universidad Peruana los Andes sobre

el tema de los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en las clases

virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la

Universidad Peruana los Andes

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación conceptual:

La investigación se basó en el supuesto que los factores asociados en la

influencia de los hábitos alimenticios que pueden varían en localidad a otra

debido a las condiciones geográficas, sociales y culturales; en

consecuencia, es indispensable realizar estudios locales específicos para

poder identificarlos, poder controlarlos y así mejorar los hábitos alimenticios

de los estudiantes de la Universidad

Para el presente proyecto de investigación usaremos la teoría de

Dorothea Orem, quien nos habla sobre la teoría del déficit de autocuidado

como una teoría general ya que está compuesta por tres teorías.

1.2.2. Delimitación espacial:

El periodo del análisis de la investigación se realizará en la Universidad

Peruana Los Andes ubicada en el distrito de Palian en la cuidad de

Huancayo.

3
1.2.3. Delimitación temporal:

El estudio se va realizará durante el periodo de mayo a agosto del año

2021

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la influencia entre los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico en las clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional

de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo - 2021?

1.3.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

a. ¿Cuál es la influencia económica en los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021?

b. ¿Cuál es la influencia cultural en los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021?

c. ¿Cuál es la influencia social en los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional

de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo - 2021?

d. ¿Cuál es la influencia académica en hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021?

4
1.4. Justificación

1.4.1. Social

Los alcances de esta investigación nos van a conducir a la propuesta de

sugerencias las mismas que deben ser tomadas en cuenta para tener un

mejor habito alimentico y en consecuencia poder optimizar el rendimiento

académico de los estudiantes del sexto ciclo de enfermería.

1.4.2. Teórica

La presente investigación tendrá como finalidad descubrir la influencia

que tienen los hábitos alimenticios sobre el rendimiento académico en las

clases virtuales de los estudiantes del sexto ciclo de la Escuela Profesional

de Enfermería, tomando como referencia los principios teóricos más

resaltantes; principalmente se tomarán algunos puntos de la teoría del

déficit del autocuidado de Dorotea Orem, de esta manera se busca contribuir

con el adecuado habito alimenticio, para mejorar sus actividades

académicas.

1.4.3. Metodología

La presente investigación servirá de base para estructurar los

instrumentos de prueba que permitan conseguir información relevante de la

muestra de estudio, para otorgar el aspecto cuantitativo de la investigación

final. Asimismo, los resultados del estudio servirán como antecedente

teóricas en investigaciones posteriores que pretendan profundizar en el

tema investigado.

5
1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Determinar la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento

académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional de

Enfermería de la Universidad Peruana los Andes Huancayo - 2021

1.5.2. Objetivos específicos

- Determinar la influencia económica entre los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021.

- Determinar la influencia cultural entre los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021.

- Determinar la influencia social entre los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021.

- Determinar la influencia académica entre los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico en clases virtuales del sexto ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Los Andes

Huancayo - 2021.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Nacionales:

Vicente (2015) Perú, realizan una investigación titulada “Hábitos

alimentarios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes del V

ciclo (5° y 6° grado) del nivel primaria de la Institución Educativa N° 106

Abraham Valdelomar”, Santa Anita – 2014. Los resultados para la

comprobación de las hipótesis se utilizó la prueba estadística paramétrica r

de Pearson dado que los datos presentan distribución normal. En

consecuencia, se demuestra que existe relación entre los hábitos

alimentarios y estado nutricional. Asimismo, se evidencia que los hábitos

alimentarios en los estudiantes son deficientes porque tienen frecuencia de

consumo y preferencias por alimentos diferentes, y no incluyen alimentos

proteicos de origen animal o vegetal de manera regular como animales

menores, pescado, granos andinos, cereales y leguminosos; al contrario,

prefieren alimentos azucarados como gaseosas o alimentos poco

nutritivos.(7)

7
Flora Martha (2017) Perú, realizan una investigación titulada “Hábitos

alimenticios y su relación con el estado nutricional en estudiantes de la

facultad de enfermería de la universidad nacional “san Luis Gonzaga de ica”

Material y Métodos: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,

método descriptivo correlacionar de corte trasversal La muestra estuvo

conformado por 220 estudiantes de Enfermería La recolección de

información fue de manera directa previo consentimiento informado a los

estudiantes ,la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de

dos partes : uno sobre datos generales y el segundo con datos específicos

con 12 preguntas aplicando el IMC(índice de masa corporal), fue sometido

a juicio de expertos y prueba piloto para obtener su validez y confiabilidad

Resultados: El 59,09%(130 de los estudiantes de enfermería) presentan

hábitos alimenticios eficientes y 40,91%(90 estudiantes) presentan hábitos

alimenticios deficientes del 100% (220), el 54,55% (120 estudiantes) tienen

índice de masa corporal normal ,el 36,36 %(80 estudiantes ) tienen sobre

peso,6,36%(14 estudiantes ) con bajo peso y el 2,73%(6)sobre peso grado

ll u obesidad Al relacionar los hábitos alimenticios y el estado nutricional a

través de la prueba del chi cuadrado se encontró que el chi cuadrado es

mayor que el chi tabulado , por lo que se rechaza la hipótesis nula aceptando

la hipótesis alterna. Conclusiones: Existe relación entre los hábitos

alimenticios y el estado nutricional en estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (8)

Santilla y Rodríguez (2016) Perú, realizan una investigación titulada

“Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años

de la Institución Educativa Mi Jesús, en una institución educativa de San

8
Juan de Lurigancho”. Presentó como objetivo fue determinar la relación

entre el estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14

años. La metodología empleada sobre el tipo de investigación fue

descriptiva correlacional, de diseño no experimental transversal y de

enfoque cuantitativo. Para evaluar la ingesta proteica y de minerales se

aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de

recordatorio de 24 horas. Las medidas antropométricas realizadas para

obtener el estado nutricional fueron: el peso (kg), la talla (cm), edad (años),

Índice de Masa Corporal (IMC) y talla para la edad (T/E). La población fue

de 80 escolares de 1º a 6º grado de primaria y de 1º a 2º grado de

secundaria. Los datos del rendimiento académico se obtuvieron de boletín

académico del año escolar. El estadístico inferencial para el análisis

correlacional fue Chi Cuadrado y de correlación Tau-b de Kendall. Se llegó

a las siguientes conclusiones: el 70% de los estudiantes han alcanzado un

rendimiento académico adecuado (entre logro destacado y logro previsto).

Se observó una asociación significativa entre la ingesta proteica y de mineral

con el rendimiento académico. Se halló una correlación relevante entre el

estado nutricional y rendimiento académico.(9)

Castiglione y Barrientos (2015) Perú, realizaron una investigación para

optar el grado académico de Magister, se tituló “Hábitos alimenticios y

rendimiento académico en el área de C.T.A., en alumnos del 1° y 2° de

secundaria, en la I.E. N°20793 ¨Don José de San Martin- Huaral”; tuvo como

objetivo establecer la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico en el área C.T.A en estudiantes del 1° y 2° grado de educación

secundaria. La metodología empleada con respecto al tipo de investigación

fue descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no


9
experimental transversal. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento

fue un cuestionario sobre los hábitos alimenticios. La población fue de

140estudiantes y una muestra de 80 estudiantes, las edades entre 11 y 12

años de edad. El estadístico inferencial para establecer la correlación entre

las dos variables fue el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Se

llegó a la conclusión que existe asociación significativa entre los hábitos

alimenticios y rendimiento académico.(10)

Sayán y Susana (2017) Perú, realizaron una investigación para optar el

grado académico Maestra en Educación, se tituló “Hábitos alimentarios y

rendimiento académico en estudiantes del I.E.P Franklin D. Roosevelt,

Comas”, objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el

rendimiento académico estudiantes del I.E.P Franklin D. Roosevelt, Comas

2017. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica,

de nivel correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal.

La población estuvo conformada 160 estudiantes de primaria y secundaria,

y la muestra fue 96 estudiantes adolescentes. Se usó la técnica de

encuesta, haciendo uso de un instrumento: cuestionario sobre hábitos

alimentarios y la técnica de análisis documentario, que hizo uso como

instrumento el acta de notas finales, para recopilar los datos sobre el

rendimiento académico. El cuestionario fue validado a través del juicio de

expertos con un resultado de aplicable y su confiabilidad mediante el alfa de

Cronbach cuyo valor fue 0,747. Los resultados de la investigación

demuestran que existe relación positiva (Rho= 0,584) y significativa (sig.=

,000) en el nivel de correlación moderada entre los hábitos alimentarios y

rendimiento académico de los estudiantes adolescentes de la Institución

10
Educativa Franklin D. Roosevelt, Comas 2017, conclusión que existe

asociación significativa entre los hábitos alimenticios y rendimiento

académico.(11)

Maquera (2017) Perú, realizan una investigación titulada “Incidencia del

recurso didáctico sistema e-learning personalizado en el proceso integral de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas e

Informática de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios”, como

objetivo establecer la incidencia de la estructura técnica del recurso

didáctico sistema E-learning personalizado en el proceso integral de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas e

Informática de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,

2017.Resultados permitieron deducir y explicar los hechos o fenómenos que

influyeron en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Finalmente se obtuvo las siguientes conclusiones: En la actualidad parte de

los problemas existentes en la formación profesional en la Escuela

Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad

Nacional Amazónica de Madre de Dios es la aplicación del recurso

didácticos sistemas e-learning de preferencia personalizados en el logro de

la enseñanza aprendizaje.(12)

Gómez y Pereira (2015) Perú, realizan una investigación titulada ·”

Influencia de la alimentación en el rendimiento académico de los estudiantes

de primero de básica de la escuela fiscal Francisco Obando Pacheco, cuyo

objetivo general de la investigación fue evaluar la influencia de la

alimentación en el rendimiento académico de los estudiantes de primero de

básica, aplicando técnicas de encuesta para el diseño de una guía

11
alimentaria. La hipótesis fue la alimentación influye en el rendimiento

académico de los estudiantes de primero de básica, aplicando técnicas de

encuesta para el diseño de una guía alimentaria. La metodología utilizada

19 fue tipo básico con un diseño descriptivo correlacional. La población

estuvo conformada por 407 personas entre estudiantes, autoridades del

colegio, docentes y padres de familia de la Escuela Fiscal Francisco Obando

Pacheco de la ciudad de Guayaquil y la muestra estuvo conformada por 60

personas de la población. La investigación tuvo como conclusión que los

padres de familia, docentes y estudiantes tiene escaso conocimiento sobre

la ingesta de alimentos. No existe espacio físico adecuado en la escuela

para realizar la jordana de alimentación.(14)

2.1.2. Internacionales

Duma, Barud, Glodek, & Gil (2017) Polonia, realizan una investigación

titulada “Evaluación de los hábitos nutricionales y preferencias entre

estudiantes de escuela secundaria”, realizada en Polonia, planteó como

objetivo general evaluar los hábitos y preferencias nutricionales de los

estudiantes de secundaria de edad 16-19 años y para identificar las

diferencias entre sus comportamientos alimentarios. En la metodología

empleada, se aplicó el método de entrevista y como instrumento fue el

cuestionario para los hábitos alimenticios de 300 estudiantes de la escuela

secundaria de Rzeszów y Krosno. El estadístico inferencial que se utilizó fue

la 18 prueba Chi2 para evaluar la importancia de las diferencias entre las

variables categóricas. Se llegó a las siguientes conclusiones: La

investigación realizada muestra que los hábitos alimenticios de la mayoría

de los estudiantes de secundaria encuestados tanto de Rzeszów y Krosno

son satisfactorios.(15)
12
Correa-Burrows et al (2017) Chile, realizan una investigación titulada

“La calidad de la merienda está asociada al logro académico de la escuela

secundaria y a la intención de inscribirse en la educación superior”: un

estudio transversal en adolescentes de Santiago de Chile. Planteó como

objetivo explorar si existe un vínculo entre los hábitos alimenticios nutritivos

y el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de Santiago

de Chile. En cuanto a la metodología empleada se realizó un estudio en 678

adolescentes. La técnica aplicada fue la encuesta y como herramienta se

evaluó mediante un formato de frecuencia alimentaria validado. Los

resultados académicos medidos fueron el promedio de calificaciones, la

probabilidad de terminación del colegio, y la probabilidad de tomar los

exámenes de ingreso a la universidad. Se llegó a las siguientes

conclusiones: La mala calidad nutricional de la merienda en la escuela y en

el hogar se asoció con un rendimiento académico de la escuela secundaria

deficiente y la intención de inscribirse en la educación superior. Asociar la

merienda saludable con los resultados educativos puede mejorar el valor de

tener comportamientos saludables responsables y aumentar la motivación

para un estilo de vida saludable.(16)

Duma, Barud, Glodek, & Gil (2017) Polonia, realizan una investigación

titulada “Evaluación de los hábitos nutricionales y preferencias entre

estudiantes de escuela secundaria, realizada en Polonia, planteó como

objetivo general evaluar los hábitos y preferencias nutricionales de los

estudiantes de secundaria de edad 16-19 años y para identificar las

diferencias entre sus comportamientos alimentarios”. En la metodología

empleada, se aplicó el método de entrevista y como instrumento fue el

cuestionario para los hábitos alimenticios de 300 estudiantes de la escuela


13
secundaria de Rzeszów y Krosno. conclusiones: La investigación realizada

muestra que los hábitos alimenticios de la mayoría de los estudiantes de

secundaria encuestados tanto de Rzeszów y Krosno son satisfactorios. La

comparación de los hábitos alimenticios entre los estudiantes de secundaria

no mostró diferencias significativas. Ambos grupos cometieron errores

similares: consumo de bebidas gaseosas (24% y 31,33%), consumo de

comida rápida varias veces por semana (7,33% y 2%), comidas irregulares

debido a que un 11,33% y 13,33% no tomó desayuno y la falta de actividad

física en un 2,66% y 9,33% respectivamente. Un aspecto positivo fue que la

merienda de frutas y verduras y la selección de agua mineral (80% y

78,66%) y jugos de frutas (65,33% y 68%) como las bebidas más

consumidas con frecuencia.(17)

Kumar et al (2017) India, realizan una investigación titulada “El ejercicio

y los hábitos alimentarios entre los adolescentes urbanos”: un estudio

transversal en Calcuta, India. El objetivo de este estudio fue evaluar los

conocimientos relacionados con las enfermedades cardiovasculares (ECV),

las percepciones de salud, los hábitos alimenticios, los patrones de ejercicio

y su interacción entre los adolescentes urbanos de Calcuta. La metodología

en cuanto tipo de investigación fue descriptiva, diseño de investigación fue

transversal y de enfoque cuantitativo. Se aplicó la técnica de encuesta y

como instrumento un cuestionario estructurado y validado, sobre factores

sociodemográficos, conocimientos relacionados con las ECV y la

percepción, junto con el comer patrones de ejercicio. Se llegó a las

siguientes conclusiones: Los hábitos alimenticios y de actividad física fueron

deficientes en la mayoría de adolescentes escolares. Los conocimientos

14
sobre las ECV no estaban relacionados con el estilo de vida (alimentación y

actividad física). Existe la necesidad de desarrollar los conocimientos sobre

las ECV y sus riesgos, así como la corrección de los hábitos alimenticios y

el incremento de la actividad física para la prevención de las ECV.(18)

Salvador (2015) España, realizan una investigación titulada “Relación

entre actividad física, hábitos de vida saludables y rendimiento académico

en escolares granadinos”, realizada en Granada, España, cuyo objetivo fue

explicar y examinar las correlaciones entre composición corporal, actividad

física estado corporal, práctica de la dieta mediterránea, aspectos

psicosociales, desempeño escolar y prevalencia de exceso de peso. El tipo

de investigación fue descriptivo-explicativo, de enfoque cuantitativo, de

diseño no experimental transversal y se recogieron datos de un total de 631

escolares de ambos sexos de entre 10 y 14 años. Aplicó la técnica de

encuesta y como instrumentos los cuestionarios KIDMED, PAQ-C, test de

Capacidad Aeróbica (Course-Navette), Test de Rosenberg (autoestima),

Kidscreen-27 (salud y bienestar en niños/as de 8 a 18 años). En conclusión,

los estudiantes que practican la dieta mediterránea obtuvieron buenas

calificaciones en todos los cursos.(19)

Aguilar (2015) Ecuador, realizan una investigación titulada” Incidencia

de los hábitos alimenticios en los niveles de rendimiento académico escolar

en las instituciones educativas secundarias urbano marginales de Juliaca.

cuyo objetivo general fue establecer la incidencia e importancia del consumo

de cereales andinos y productos procesados en los niveles de rendimiento

académico de los estudiantes de las I.E.S. de las zonas urbano. La

metodología utilizada fue de tipo básico con nivel descriptivo. La población

15
estuvo conformada por 757 estudiantes del quinto grado de Educación

Secundaria de las Instituciones Educativas Secundarias de las zonas

urbano – marginales de la ciudad de Juliaca, matriculados en el año 2015.

La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes de la población. En

conclusión, en que Los estudiantes de las Instituciones Educativas

Secundarias de las zonas urbano – marginales de la ciudad de Juliaca,

consumen con bastante frecuencia los cereales andinos como la quinua,

cañihua, cebada, trigo, maíz y arroz; los cuales inciden favorablemente en

su rendimiento académico.(20)

Corahua (2018) Colombia, realizan una investigación titulada” Hábitos

Alimenticios y Rendimiento Académico de los Estudiantes del VII ciclo de la

Institución Educativa Técnico Agropecuario de Pichigua-Espinar”, cuyo

objetivo principal de la investigación fue determinar en qué medida los

hábitos alimenticios se relacionan con el rendimiento académico de los

estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Técnico Agropecuario de

Pichigua-Espinar”. La hipótesis fue existe relación significativa entre los

Hábitos Alimenticios y Rendimiento Académico de los Estudiantes del VII

ciclo de la Institución Educativa Técnico Agropecuario de Pichigua-Espinar”.

La metodología utilizada fue tipo básico con un diseño no experimental. La

población estuvo conformada por 93 alumnos del 1ro al 5to grado de

secundaria, de la I.E. Jornada Escolar Completa de Pichigua – Espinar y la

muestra estuvo constituida por 53 estudiantes el total de estudiantes del 3ro

al 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Jornada Escolar

Completa de Pichigua – Espinar. En conclusión, que existe una correlación

significativa entre los Hábitos alimenticios y Rendimiento Académico, de

16
acuerdo al estadístico de prueba para un estudio no paramétrico Tau b de

Kendall, cuyo coeficiente de correlación alcanza el valor de 0,366, valor que

muestra una correlación baja y directa entre dichas variables; entonces,

quiere decir que el Rendimiento Académico es influenciado por los hábitos

alimenticios en los estudiantes, y le favorece en su proceso y formación

académica en la Institución Educativa.(21)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Hábitos alimenticios

Los hábitos alimentarios se pueden describir como esquemas habituales

de consumo alimentario. Son tendencias a elegir y consumir unos

determinados alimentos y a excluir otros. Comprende un conjunto de

habilidades que desempeñan el papel de mecanismos de decisión los

cuales organizan y orientan la conducta ordinaria y por consiguiente nuestro

comportamiento alimentario: lo que comemos y el modo como lo comemos,

es decir, el consumo diario de alimentos. En este ámbito han sido

determinados como "línea de conducta por la que se seleccionan, utilizan y

consumen el conjunto de productos alimenticios presentes en las dietas

consumidas por un grupo de población".(22)

Los hábitos son el consumo de los alimentos dependen de la

accesibilidad de los alimentos a consumir, además de saber elegir lo

adecuado y por aspectos en la absorción de los nutrientes de los alimentos,

además de encontrar otros factores externos como la sociedad, la

disposición económica, la cultura, las costumbres o el querer cuidar su

cuerpo. Consumir alimentos variados y de mala calidad, puede conllevar a

problemas de mala nutrición ya sea por aumento o deficiencia. Cuando el

17
cuerpo no cubre los nutrientes necesarios se produce múltiples

enfermedades o trastornos y la situación de comer en demasía propicia

problemas como hipertensión, diabetes, enfermedades coronarias, entre

otros.(23)

2.2.1.1. Dimensiones de los hábitos alimenticios

Según Jalisco y Gabriela (2016)

a) Biológicos

Satisfacer las necesidades nutricionales, ya que nuestro cuerpo

necesita de energía y nutrientes para sobrevivir y para que puedan

responder a las sensaciones de hambre y saciedad, evitar el consumo

de ingestas dañinas y explotar los recursos alimentarios de forma

eficiente.(24)

b) Socioculturales

Los factores externos y el ambiente condicionan la alimentación de

cada persona y también se pueden relacionar con algunas tradiciones

alimenticias. Como por ejemplo lo que se come, cuando y como se come

están determinados por las costumbres inseparables a la cultura a la que

pertenecen. El modelo alimentario de cada persona se inicia en el hogar

específicamente en el núcleo materno.(25)

c) Económicos

El costo de los alimentos es uno de los principales factores que

determinan la elección de alimentos, los grupos de población que tengan

bajos ingresos muestran una mayor tendencia a seguir una alimentación

que no los benefician. La accesibilidad a las tiendas es otro factor físico


18
importante que influye en la elección de alimentos, y depende de

recursos tales como el transporte y la ubicación geográfica. Cuando

están disponibles dentro de pueblos y ciudades, los alimentos

saludables tienden a ser más caros que en los supermercados de las

afueras. No obstante, el hecho de aumentar el acceso, por sí solo, no es

suficiente para que se consiga incrementar la compra de frutas y

verduras, que siguen siendo consideradas por la población en general

como prohibitivamente caras.(26)

2.2.2. Rendimiento académico

La proporción que surge entre los medios empleados para obtener

algo y el resultado que se consigue: “el beneficio o el provecho que brinda

algo o alguien también se conoce como rendimiento”. En el aspecto

académico, se refiere a la proporción entre los comportamientos de los

estudiantes para cumplir con los objetivos trazados que la malla curricular

exige.(27)

El rendimiento académico como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a

través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un

nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o

semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.(28)

19
2.2.2.1 Factores de rendimiento académico

a) Factores endógenos:

Relaciones directamente a la naturaleza psicológica o somática del

alumno manifestándose estas en el esfuerzo personal, motivación,

predisposición, nivel de inteligencia al grupo, edad cronológica, estado

nutricional, deficiencia sensorial, perturbaciones funcionales y el estado

de salud física entre otros.(29)

b) Factores exógenos:

Son los factores que influyen desde el exterior en el rendimiento

académico. En el ambiente social encontramos el nivel socioeconómico,

procedencia urbana o rural, conformación del hogar, etc. en el ámbito

educativo tenemos la metodología del docente, los materiales

educativos, material bibliográfico, infraestructura, sistemas de

evaluación (29)

2.2.2.2 Dimensiones del rendimiento académico

Según Paredes (2006)

a. Manejo de información

El estudiante evidencia el logro de aprendizaje previstos, maneja

solvencia y satisfactorio en las tareas planificadas. De este modo obtienen

las calificaciones más altas. Las altas calificaciones permiten una mayor

satisfacción por los estudios.

20
b. Comprensión Espacio – Temporal

Implica capacidades y actitudes orientadas a comprender, representar y

comunicar conocimiento, utilizando y aplicando secuencias y procesos,

analizando simultaneidades, ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo

y el espacio, respecto al desarrollo de los fenómenos y procesos

geográficos y económicos; situándose en el tiempo y el espacio, empleando

las categorías temporales y técnicas de representación del espacio.

c. Juicio Critico

El estudiante juzga la realidad espacial y temporal, asumiendo una

actitud crítica y reflexiva, autónoma y comprometida; tomando la iniciativa,

proponiendo y formulando, fundamentando y explicando soluciones viables

y responsables frente a la problemática identificada en el desarrollo de los

procesos históricos, geográficos y económicos en el los ámbitos local,

nacional y mundial

2.2.3. Enseñanza virtual

En el aprendizaje en línea es la actividad que forma el núcleo central del

diseño formativo. Al diseñar un curso se debe preguntar sobre el tipo de

actividades que los estudiantes deben realizar para alcanzar los

conocimientos y las competencias previstos. Una vez establecida la

actividad, es preciso diseñar los espacios y recursos que favorezcan su

ejecución. Centralizar la acción docente en el estudiante significa focalizar

la docencia en el diseño de espacios y situaciones de aprendizaje. Partir de

la actividad de aprendizaje de los estudiantes, dentro de un entorno virtual,

implica tener en cuenta una serie de elementos específicos que afectan de

21
forma transversal, y desde diferentes perspectivas, al diseño de las posibles

situaciones de aprendizaje.(30)

En la sociedad actual del conocimiento se ha evidenciado que el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) integradas a la

educación han evolucionado vertiginosamente, abriendo espacios en

distintas modalidades de la enseñanza, siendo estas presenciales,

bimodales, ubicuas, personalizadas, móviles, en la nube, apoyadas con TIC

y virtuales.(31)

2.2.3.1. Virtualización de los aprendizajes

Son desarrollos tecnológicos, el mundo del trabajo y de la creación de

valor se articula con ambientes digitales y la incorporación de la informática

como herramienta del trabajo en el marco de sociedades más abiertas al

mundo, con crecientes lógicas de producción en red y competitivas con base

en la incorporación de conocimientos. En el ámbito profesional, ello, es más

significativo, al producirse una transformación de las tareas y trabajos de los

profesionales, las cuales están hoy mediadas por herramientas

informáticas. Los especialistas universitarios, en tanto que el eje de su

trabajo es diagnosticar y responde como programas informáticos e internet

en los procesos de educación para adquirir esas competencias.(32)

22
a. Teorías

Teoría de Gestalt: va a estudiar la percepción y la influencia en el

aprendizaje. Nos habla al respecto del diseño visual de los materiales que

se van a usar, estas tienen que estar basadas en un principio de percepción

como: el contraste figura-fondo, la sencillez, la simetría, la similaridad, la

proximidad y el cierre. El primero es básico ya que en un primer plano para

que haya un estímulo visual tiene que ser diferente al fondo, esta norma

frecuentemente es ignorada, ya que en los fondos incluyen colores y formas

que hacen que el texto se vea opacado, esto dificulta la lectura. El principio

de la sencillez nos dice que el satisfactorio arreglo visual no debe tener

elementos distractores o que generen ambigüedad en la interpretación. La

ley de proximidad dice que es más sencillo entender elementos textuales o

gráficos, si estos están cerca. El uso en exceso de detalles puede causar

que haya distracciones para comprender la información deseada. La ley de

cierre nos dice que los estudiantes usan sus conocimientos previos para

interpretar un gráfico.(33)

La teoría cognitiva: esta teoría nos habla de que deben usarse varios

enfoques, estrategias y métodos. Cuando se aplican los desarrollos

conceptuales y medios de motivación, la activación de los saberes previos

va a mejorar y apoyar los diseños de los materiales de instrucción. Los

organizadores visuales van a representar la actividad cognitiva. Podemos

usar estrategias de desarrollo ahí pueden presentar ejemplos y

contraejemplos dentro de un concepto y así irán conociendo sus

características y sacando sus propias hipótesis, se pueden hacer preguntas,

hacer uso de los formularios. Nos va a proporcionar una síntesis del nuevo
23
tema y los saberes previos. Si se hace uso de estas estrategias de forma

inapropiada puede causar distracción.(34)

El constructivismo: en esta teoría se habla del diseño de actividades de

enseñanza que se va a dar en la red y se puede originar a través de varios

principios como: que el alumno debe estar construyendo activamente los

significados, la importancia de la interacción social y la solución de

problemas. Cada persona tiene una estructura mental única y gracias a ellas

se van a constituir significados a través de la interacción con la realidad. En

las clases virtuales se les puede incluir a los alumnos actividades donde

ellos puedan crear sus propios mapas, redes u organizadores gráficos, así

ellos lograran comprender una materia y van a generar un modelo o una

estructura de sus propias conceptualizaciones de un tema. La interacción

social es otro punto muy importante ya que es muy fundamental este

proceso para la comunicación, el lenguaje es primordial para a producción

de significados y la solución de los problemas, en lo virtual se puede lograr

a través de los chats, correo electrónico, foros, etc. Enfrentar a los alumnos

con los problemas del mundo real nos puede servir de estrategia para lograr

aprendizajes significativos y van a requerir de diferentes puntos de vista. Se

pueden usar dos tipos de simulaciones la primera va a permitir observar un

evento o fenómeno desconocido, esto va a permitir que ellos tengan una

explicación de los que han observado; el otro tipo involucra que los alumnos

puedan dar solución a los problemas, al usar estos recursos van a conocer

diferentes puntos de vista y van a explorar una información diferente del

problema lo que va a tener como resultado una forma autentica de construir

el conocimiento.(34)

24
b. Aprendizaje

Son procesos de construcción de representaciones personales

significativas y con sentido de un objetivo o situación de la realidad. Por lo

que se considera como un proceso interno que se va desarrollando cuando

el alumno esta interacción con su medio socio-cultural.(35)

En el campo de la pedagogía el aprendizaje es definido como un proceso

de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos donde interviene los

factores de motivación, atención, aptitudes, habilidades, memoria,

inteligencia y la realidad educativa en la se genera el cambio en el

educando(35)

Determinar las definiciones fácticas son aquellas que identifican al

aprendizaje en hechos o fenómenos observables los cuales pueden ser

demostrables, comparables y experimentables, donde los hechos son las

cosas que existen objetivamente y que los cambios son relativamente

permanentes de la conducta como resultado de la práctica y que pueden

darse de manera individual o social.(36)

2.2.3 Marco Conceptual

Hábitos alimenticios: son patrones de consumo de alimentos que se han

enseñado o se van adoptando con el tiempo de acuerdo a los gustos y

preferencias.(37)

Alimentación: Es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen

diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes

necesarios para sobrevivir.(38)

25
Factores biológicos: son inherentes a la fisiología del organismo y menos

susceptibles de modificación que el resto de los factores, influyen de manera

relevantes como causantes de enfermedades.(39)

Rendimiento académico: el rendimiento académico hace referencia a la

evaluación del conocimiento que tenemos ya sea en el ámbito escolar,

terciario o universitario.(40)

Evaluación: Se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo

cuya etimología se remonta al francés evaluar y que permite indicar, valorar,

establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o

asunto.(41)

Aprendizaje: proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica

sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la

experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la

instrucción. (42)

Enseñanza virtual: es un proceso de enseñanza-aprendizaje sucede a

través del internet y esta mediada por las tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC), esto permite flexibilizar el aprendizaje de los alumnos

adecuándose a las diferentes circunstancias.(43)

26
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

Existe una relación directa y significativa entre los hábitos

alimenticios y el rendimiento académico en las clases virtuales del

sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad

Peruana Los Andes Huancayo – 2021.

3.2. Hipótesis Especifico

- Existe una relación directa y significativa de la influencia económica

en los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en clases

virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de

la Universidad Peruana Los Andes Huancayo – 2021.

- Existe una relación directa y significativa de la influencia cultural en

los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en clases

virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de

la Universidad Peruana Los Andes Huancayo – 2021.

27
- Existe una relación directa y significativa de la influencia social en los

hábitos alimenticios y el rendimiento académico en clases virtuales

del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la

Universidad Peruana los Andes Huancayo – 2021.

- Existe una relación directa y significativa de la influencia académica

en los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en clases

virtuales del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de

la Universidad Peruana los Andes Huancayo - 2021

3.3. Variables

3.3.1. Variable independiente:

Hábitos alimenticios

A) Definición conceptual

El habito alimentación es un proceso voluntario y por tanto

educable, a través del cual introducimos los alimentos que

contienen a los diferentes nutrientes.

B) Definición operacional

La variable habito alimentación se operacionalizó con las

dimensiones: biológica, cultural, social y económica.

28
3.3.2. Variables dependientes:

Rendimiento académico

A) Definición conceptual

El Rendimiento académico: Es el conjunto de transformaciones

operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-

aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y

enriquecimiento de la personalidad en formación

B) Definición operacional

La variable rendimiento académico se operacionalizó mediante

las dimensiones: nivel alto, nivel medio y nivel bajo.

29
3.3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE 1: HABITOS ALIMENTICIOS

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSION INDICADORES TIPO DE ESCALA

CONCEPTUAL OPERACIONAL ES VARIABLES

Los hábitos de Los hábitos de estudio • Adecuación de la oferta a


las necesidades
alimentación no son son los procesos nutricionales básicas
Biológico
más que una sensación metódicos y técnicos para • Consumo de agua
necesaria
aprendida por alcanzar el saber y
• Consumo de nutrientes
repetición, condicionada capacidades. (12) necesarios

Hábitos • Equilibrio de
ya sea por horarios, requerimientos
alimenticios CUANTITATIVO
nutricionales
lugares o personas,
Escala
• Tiempo dedicado a la ORDINAL
relacionadas con el alimentación. ordinal
de Likert
número de comidas al Cultural • Preparación del
ambiente para el
día, alimentos que se consumo de los
alimentos.
consumen con más
• Acceso de los alimentos
frecuencia, acentos preferenciales.

• Conservación de los
sensoriales (como sabores de los platos
preparados. Utilización
sabor, color, aroma, de ingredientes
obtenidos de la zona.

30
textura), lo emiten por • Toma de decisiones para
consumir alimentos
placer, pasar el tiempo, saludables
Social
disminuir la ansiedad o • Producción de alimentos
naturales de la región
CUANTITATIVO
saciar el hambre, que
• Medios de transporte
para el consumo de ORDINAL
influyen en la
alimentos saludables
alimentación de la • Alimentación de acuerdo
a la canasta básica
persona.(12) familiar.
Económico
• Compra de productos de
acuerdo al número de
consumidores.

• Pago adecuado según el


precio que vale el
alimento

31
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE ESCALA

CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLES

El rendimiento El rendimiento Manejo de Logro destacado

académico es un académico es la información (De 18 – 20).

indicador, como nota obtenida en


Comprensión En proceso (De 11 Escala
Rendimiento CUANTITATIVO
resultado del proceso el proceso de ordinal de
espacio – 13)
académico ORDINAL Likert
de enseñanza y enseñanza y
Juicio crítico En inicio (De 00 –
aprendizaje, así como aprendizaje en un
10)
los factores internos y determinado

externos que afectan a curso. (20)

los estudiantes. (20)

32
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se utilizará el método científico, siendo el

proceso estructurado y sistemático de investigación cuantitativa que

utilizaran el acopio de datos, su medición y el estudio estadístico

permitirá obtener puntos. (44)

En cuanto al método específico se utilizará el método descriptivo,

puesto que está orientada a responder un problema sustancial de

descripción, que implica la recopilación de información de las variables

de estudio en su estado natural, sin manipulación alguna. (44)

Se tomará el enfoque cuantitativo porque se pretende obtener la

recolección de datos para conocer o medir el fenómeno en estudio y

encontrar soluciones para la misma. Esta recolección se llevará a cabo

al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una

comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada

por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales

procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los

33
fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo

real”. Hernández .(45)

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo básica según Aldo

Alaverz, porque se orienta a buscar un nuevo conocimiento, con el

objetivo de incrementar el conocimiento de una realidad concreta.

Según el número de veces que se mide la variación de la variable en

una sola población es de estudio transversal ya que estudia un aspecto

de desarrollo de los sujetos en un momento dado.(46)

Según el tiempo en el que ocurre el fenómeno de estudio será

prospectivo ya que se inician con la observación de ciertas causas

presumibles en el tiempo presente. (47)

Según la manipulación en las variables de estudio es observacional

pretende recoger el significado de una conducta evitando su

manipulación, a través del sistema de observación mas adecuado. (48)

Según el uso del análisis estadístico es cuantitativo porque usa

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento. (49)

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación será correlacional; dado que, sobre los

datos de dos variables; se demostró que las variaciones en una de ellas,

provoca modificaciones en la otra, la intensidad en que una le afecta a

34
la otra fue captada por medio de un coeficiente de correlación;

asimismo, los métodos estadísticos que vamos utilizar nos permitieran

afirmar que el vínculo entre variables es casual. (50)

4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño empleado en esta investigación será descriptivo–

correlacional, de corte transeccional o transversal, puesto que se registró

información acerca de las variables bajo estudio (Hábitos alimenticios y

rendimiento académico) con el objetivo de determinar el grado de

correlación que existe entre las dos variables de interés en una misma

muestra de sujetos, cuyo diagrama es el siguiente: (51)

O1

M r

O2

En donde:

- M = Muestra de Investigación.

- O1= Variable 1. (Hábitos alimenticios)

- O2 = Variable 2. (Rendimiento académico)

- r = Relación existente entre ambas variables

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

La población según T.Otzen es un conjunto finito de elementos con

características comunes.(52)

35
En la presente investigación la población de estudio estará

conformada por 40 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería

de la Universidad Peruana Los Andes – Huancayo

4.5.2. MUESTRA

Según Arias la muestra es un subconjunto representativo y finito que

se extrae de la población.(53)

Muestra se obtendrá para este presente trabajo de investigación es

de 40 estudiantes incluye al grupo de alumnos de sexto ciclo

La muestra se considera censal porque se seleccionó el 100% de la

población al considerarla un número manejable de sujetos. En este

sentido Ramírez establece que la muestra censal es aquella donde todas

las unidades de investigación son consideradas como muestra.(54)

Criterio de inclusión:

- Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería del sexto

ciclo.

Criterio de exclusión:

- Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería

pertenecientes al primer, segundo, tercero, cuarto, quinto,

séptimo, noveno y décimo ciclo.

- Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería que no

desean participar en la presente investigación.

36
Muestreo:

Según R. Hernández se denomina muestreo es no probabilístico

estratificado, la elección de los elementos no depende de la probabilidad,

sino de causas relacionadas con las características de la investigación o

los propósitos del investigador.(55)

El tipo de muestreo es no probalística, quedando conformado la

muestra después de los factores de inclusión y exclusión por 40

estudiantes de Escuela Profesional de Enfermería seleccionado a los

estudiantes del sexto ciclo académico.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Hernández las técnicas son los recursos de que dispone el

investigador para su trabajo. En cuanto a los instrumentos de la

investigación, se puede indicar, que los mismos, sirven para recoger los

datos de la investigación. (56)

4.6.1. Técnicas de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos que usaremos para ambas variables

será la encuesta debido a la agilidad y diferentes modalidades en su

aplicación.

4.6.2. Instrumentos de Recolección de datos

El instrumento de recolección de datos para evaluar la cultura

organizacional fue el “Cuestionario de Hábitos de Alimentación” adaptado al

español por Jalisco y Gabriela (2016) conocido por las siglas CHA. De uso

frecuente a nivel internacional

37
Para la variable hábitos de alimentación, el instrumento que se

utilizaremos sera una encuesta con validez por criterio de jueces y luego a

la confiabilidad estadística, tal como a continuación se detalla.

Para la variable de rendimiento académico se usará la Ficha de

Consolidación de notas de los Estudiantes de la Escuela Profesional de

Enfermería, que servirá para el acopio de los promedios ponderados

semestral de los estudiantes.

Para determinar la validez del instrumento se utilizó la prueba de juicio de

expertos, la cual se procesó mediante la fórmula de Coeficiente de validez

de Aiken, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

A = Acuerdo (Aceptable = A)

D = Desacuerdo (Modificable = M)

V = Coeficiente de Validez de Aiken

p = Significación estadística

De acuerdo a Jalisca (2016), el Coeficiente de Validez de Aiken (V):

Donde:

S = la sumatoria de si

si = Valor asignado por el juez i,

n = número de jueces

c = número de valores de la escala de valoración

El procedimiento a utilizar implico las siguientes etapas:

1. Se eligió un conjunto de 3 jueces por tener conocimientos sobre


38
el tema a ser evaluado en la prueba.

2. Se entregó el material a cada juez y después de una semana se

recogen las evaluaciones respectivas.

3. Con los datos se elabora un cuadro, asignando el valor de 2 si el juez

está de acuerdo y 1 si no lo está.

4. Se aceptan los ítems que alcanzan valores superiores a 0.80.

Cuestionario de Hábitos de Alimentación (CHA)

ITEMS Juez 1 Juez 2 Juez 3 Promedio Suma V de Descriptivo

Aiken

ITEMS 1 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 2 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 3 A A M 1.7 5 0.83 Válido

ITEMS 4 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 5 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 6 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 7 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 8 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 9 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 10 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 11 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 12 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 13 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 14 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 15 A A M 1.7 5 0.83 Válido

ITEMS 16 A A A 2.0 6 1.00 Válido

39
ITEMS 17 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 18 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 19 A A A 2.0 6 1.00 Válido

ITEMS 20 A A A 2.0 6 1.00 Válido

El análisis cuantitativo de la Validez de Contenido por criterio de Jueces

presentado, indica que todos los ítems evaluados alcanzaron coeficientes V

de Aiken significativos, lo que nos permite concluir que el Cuestionario de

Hábitos de Alimentación (CHA) constituye una muestra representativa del

Universo de contenido, por lo cual concluimos que los ítems presentan

Validez de contenido.

La confiabilidad del instrumento de investigación denominado

Cuestionario de Hábitos de Alimentación (CHA), se sometió a la prueba de

confiabilidad con el Alfa de Cronbach, para ello se utilizó la fórmula:

Los valores que se acercan a 1, tienen alta confiabilidad y se determinó

con la aplicación del Alfa de Cronbach, de la siguiente manera:

CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN (CHA)

El cuestionario de Hábitos de Alimentación (CHA) tiene una alta

confiabilidad porque el resultado es de 0,600, siendo un valor que se acerca

a1

40
Los resultados finales obtenidos al aplicar el alfa de Cronbach se acercan

a 1, ello permite establecer alta confiabilidad del cuestionario de Hábitos de

Alimentación (CHA) de Musse y Méjeam. Asimismo, es un instrumento

altamente confiable. Por ello se determina que el instrumento cumple con

los requisitos tanto de validez y confiabilidad.

4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS

Los datos recolectados serán registrados en una matriz de

cantidades en el programa informático Microsoft office Excel versión

2016, de forma posterior la información se llevó al programa estadístico

SPSS versión 25 para Windows con el que realizaremos diversos

procesamientos estadísticos.(57)

Para conocer el grado de las habilidades básicas de la vida diaria en

el grupo estudio, se sumaron los valores marcados en cada ítem y cada

caso fue seleccionado según la correspondencia de su valor total con las

variables del instrumento; se totalizaron los casos y se elaboraron

encuestas y dimensiones. (58)

PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS

La correlación de las variables sera determinada por medio del cálculo

del coeficiente de correlación “r de Pearson” en los datos muestrales;

para aproximarnos a los parámetros se procedió a estimar el “p value”.

También se plantearon hipótesis estadísticas que fueron afirmadas por

medio de la prueba “t de student” para correlaciones; antes de utilizar

estos métodos estadísticos paramétricos fue necesario comprobar la

41
normalidad de los datos por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov.

Se fijo el “p value” como discernimiento de significancia en todos los

métodos estadísticos plasmados ( ≤ 0.05).(58)

PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS

- Se fijaron las hipótesis estadísticas: nula y alterna (HO, H1).

- Se verifico la normalidad de los datos de ambas variables.

- Se optó por la prueba t de student para correlaciones.

- Se fijo el grado de certidumbre (α = 0.06).

- Se ubicó el valor tabular de la prueba.

- Se calculó la t de student empírica y se comparó con el valor tabular.

- Se dio interpretación a la diferencia evidenciada como resultado.

4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la presente investigación se realizará teniendo en

cuenta las consideraciones éticas citadas en el Reglamento General de

investigación de la Universidad Peruana Los Andes en los artículos 27 y

28 así como el Reglamento del Comité de Ética.

Se fortaleció la protección de la persona y de diferentes grupos étnicos

y socioculturales. En el proceso de la investigación se ha respetado la

dignidad humana, la identidad, la diversidad, la libertad, el derecho a la

autodeterminación informativa, la confidencialidad y la privacidad de las

personas involucradas en el proceso de investigación.

42
Por ello no podemos vulnerar sus derechos, ni podemos publicar la

información que se nos ha sido conferido mediante los instrumentos

utilizados.

Se aplicará el consentimiento informado respetando la voluntad de la

participación de los estudiantes del sexto ciclo de la escuela profesional

de enfermería, asimismo, se tuvieron en cuenta los principios de la

beneficencia y no maleficencia, asegurando el bienestar y la seguridad

dando como uso la información para los fines específicos establecidos

del proyecto de investigación.

Responsabilidad, se actuó con responsabilidad tanto a nivel

individual, institucional y social.

Veracidad, se garantiza la veracidad en cada etapa y proceso

realizado, comenzando con la formulación del problema hasta la

interpretación y la comunicación de los resultados.

La presente investigación garantizara la confidencialidad y anonimato

de las personas involucrados en la investigación, los resultados de las

personas obtenidas se tratan con sigilo y no serán utilizadas para lucro

personal.(59)

43
CAPÍTULO V

ADMINISTRACION DEL PLAN

5.1. Presupuesto

PARTIDA COSTO CANTIDAD COSTO


UNITARIO TOTAL
S/ S/
1-Remuneraciones
Asesores estadísticos 35 25 875
extremo (hora)
Digitador (hora) 18 32 576
2- Útiles de escritorio
Hojas bond de 75gr. 28 5 140
(Millar)
Materiales de escritorio 4 8 32
(equipo)
3- Servicios
Navegación en 1 250 250
internet. (hora)
Llamadas telefónicas. 0.5 55 27.5
(minutos)
Transporte urbano 1.3 55 71.5
Impresiones 0.1 1400 140
Empastes 35 4 140
Refrigerios 10 12 120
Imprevistos 1 320 320
Total 2.552

44
5.2. Cronograma de ejecución

ACTIVIDADES 2021- 2022

AGOST

DICIEM
OCTUB

FEBRE
NOVIE
JUNIO
MAYO
ABRIL

SEPTI

EMBR

MBRE
JULIO

MARZ
ENER
BRE

RO
RE
O

O
E
Elaboración del proyecto x x x x
de investigación
Presentación y
x
aprobación del plan de
tesis
Presentación del primer
avance (Cap. I –
x x
Planteamiento del
problema; Cap. II – Marco
teórico)
Recolección de datos x

Presentación del
segundo avance (Cap. III x
– Hipótesis; Cap. IV –
Metodología)
Análisis y procesamiento x
de datos
Elaboración y
x x
presentación del informe
final de tesis
Sustentación de informé x
de investigación
Publicación de resultados x

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Breve O, Paz Madrid L, González-Jiménez R, León-Larios F, Lomas-Campos M,

Albar M-J. 700 Rev Peru Med Exp Salud Publica FACTORES SOCIOCULTURALES

DETERMINANTES DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS DE UNA

ESCUELA-JARDÍN EN PERÚ: ESTUDIO CUALITATIVO SOCIOCULTURAL

FACTORS DETERMINANTS OF EATING HABITS OF KINDERGARTEN

SCHOOLCHILDREN IN PERU: A QUALITATIVE STUDY. Rev Peru Med Exp Salud

Publica. 2016;33(4):700–5.

2. Enrique Bernardo Valdez Betalleluz B, Yrene Cecilia Uribe Hernández SECCIÓN D,

Modernización del Estado R. La educación virtual y la satisfacción del estudiante en

los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno. 2017.

3. León Mendoza J. Efectos de la desnutrición en el rendimiento escolar de los niños

en el Perú. Pensam Crítico. 2019;24(1):79–102.

4. SALUD PÚBLICA Percy Luis Minaya León VICEMINISTRA DE PRESTACIONES Y

ASEGURAMIENTO EN SALUD César Enrique Chaname Zapata INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD JEFE Ernesto Eugenio Gozzer Infante SUB JEFA Silvia

Saravia Cahuana CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NU… V DE,

Ejecutiva Rocío Silvia Valenzuela Vargas D, por E, Carolina Beatriz Tarqui Mamani

D, Doris Alvarez Dongo L. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ MINISTRO Aníbal

Velásquez Valdivia DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL INFORME TÉCNICO: ESTADO NUTRICIONAL DE LA

POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA; 2013-2014 Equipo Técnico responsable.

5. Internacionales RIE. Revista de Investigación Educativa. 2016;1.

6. OMS: 79% de peruanos con sobrepeso por malos hábitos alimenticios |

Prevencionar Perú | Prevencionar Perú [Internet]. [cited 2021 May 22]. Available

from: http://prevencionar.com.pe/2016/06/16/peruanos-sobrepeso-malos-habitos-

46
alimenticios/

7. Guzmán Y Valle E, Máter A, Magisterio D, Escuela N, Posgrado DE, Irma D, et al.

Universidad Nacional De Educación Tesis Hábitos Alimentarios Y Su Relación Con

El Estado Nutricional De Los Estudiantes Del V Ciclo (5° Y 6° Grado) Del Nivel

Primaria De La Institución Educativa No 106 Abraham Valdelomar, Santa Anita-2014

Presentada Por I. 2015;

8. Ardito F, Huisacayna Díaz FM. Habitos Alimenticios Y Su Relación Con El Estado

Nutricional En Estudiantes De La Facultad De Enfermeria De La Universidad

Nacional “San Luis Gonzaga De Ica” Setiembre 2016-Agosto 2017. Rev Enferm la

Vanguard. 2020;5(2):77–86.

9. Saintila J. Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de 7 a 14

años de la Institución Educativa Mi Jesús, La Era-Lima, 2016. 2016;100.

10. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento en alumnos de la Especialidad de

Educación Inicial y computación e informática del Instituto Superior Pedagógico

Puno - 2015. Univ Nac San Agustín Arequipa. 2016;

11. Sayán Brito J. Hábitos alimentarios y rendimiento académico en estudiantes del

I.E.P Franklin D. Roosevelt, Comas, 2017. Univ César Vallejo. 2018;

12. Maquera J. Incidencia del recurso didactico sistema e-learning personalizado en el

proceso integral de enseñanza aprendizaje de los de los estudiantes de ingenieria

de Sistemas e Informacion de la Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios,

2015. 2017;128.

13. Ortiz Restrepo J, Cano Correa Á, Castaño Castrillón J, Corredor D, García A,

González M, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los

alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB. 2010;10(3):187–94.

14. Gomez L, Pereira G. Influencia de la alimentación en el rendimiento académico de

los estudiantes de primero de básica de la escuela fiscal Francisco Obando


47
Pacheco. 2014. 111 p.

15. Gómez-Pintado A, Marcellán Baraze I. ¿Responden las imágenes utilizadas en

educación plástica y visual a la propuesta curricular? Un análisis de las imágenes

de los libros de texto de educación secundaria en la comunidad autónoma vasca.

Educ XX1. 2017;20(1):233–52.

16. Mora JI. con el rendimiento académico en escolares DE LA FUNDACIÓN

COMEDUC ( CHILE ).

17. Silva J. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de la

Escuela Profesional de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes,

2019. Univ Piura. 2019;86.

18. Tempestti C, Alfaro S, Cappelen L. Estilos de vida y hábitos alimentarios en

adolescentes escolarizados de poblaciones urbanas y rurales. 2010, Salta. Actual

en Nutr. 2013;14(2):133–40.

19. Salvador F, Gámiz VM, Muros JJ. Relación entre actividad física, hábitos de vida

saludables y rendimiento académico en escolares granadinos. 2015. 1–288 p.

20. Aguilar GY. Incidencia de los hábitos alimenticios en los niveles de rendimiento

académico escolar en las instituciones educativas secundarias urbano marginales

de Juliaca. Univ Andin Néstor Cáceres Velásquez. 2015;166.

21. Corahua Salcedo A. “Hábitos Alimenticios y Rendimiento Académico de los

Estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Técnico Agropecuario de

PichiguaEspinar.” Univ Cesar Vallejo. 2018;

22. Estilos de vida y alimentación.

23. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

[Internet]. [cited 2021 Jun 30]. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300005

48
24. La alimentación: factores determinantes en su elección [Internet]. [cited 2021 Jun

5]. Available from: http://experticia.fca.uncu.edu.ar/numeros-anteriores/n-1-

2014/122-la-alimentacion-factores-determinantes-en-su-eleccion

25. FACTORES SOCIOCULTURALES DETERMINANTES DE LOS HÁBITOS

ALIMENTARIOS DE NIÑOS DE UNA ESCUELAJARDÍN EN PERÚ: ESTUDIO

CUALITATIVO [Internet]. [cited 2021 May 22]. Available from:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n4/a13v33n4.pdf

26. los factores determinantes de la eleccion de alimentos .

27. Nolasco O, Michael GM, Pérez C, Charlie J. Universidad nacional “José FaUstino

sánchez carrión” FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. 2019;

28. Relación entre el rendimiento académico y...Marco Teórico [Internet]. [cited 2021

Jun 30]. Available from:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm

29. Cares. Capitulo II: Marco teòrico. 1997;6–33.

30. No Title(表示不可能).

31. Doctoral T. DETRÁS DE LA REALIDAD APARENTE : PERSONAJE Y ENTORNO.

2015;

32. Meléndez J, Montalvo Y, Rama C, Calcaño E. Educación virtual y a distancia en

Puerto Rico. 2014;153.

33. Bell Lemus G, General CARLINA MALDONADO LOZANO S DE, Jesús Restrepo

Alzate M DE, Asesora Jurídica MARÍA LA PAZ MENDOZA LOZANO O DE.

Presidente de la República ANDRÉS PASTRANA ARANGO Vicepresidente de la

República.

34. Henao Álvarez O, Zapata D. La enseñanza virtual en la educación superior. Inst

Colomb para el Fom la Edcación Super. 2002;1–87.

49
35. Reina G. Oria De La Educa Ción : Historia Educación : 2006;

36. Batalla Flores A, Ruiz Pérez LM, Torralba i Jordan MÁ, l’Educació U de BD de T i H

de, Catalunya IN d’Educació F de. Retroalimentación y aprendizaje motor. 2005;

37. Hábitos alimentarios saludables | Ministerio de Educación Pública [Internet]. [cited

2021 Jun 5]. Available from: https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-

saludables

38. Significado de Alimentación (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

[Internet]. [cited 2021 Jun 16]. Available from:

https://www.significados.com/alimentacion/

39. Factores determinantes de la salud: factores biológicos [Internet]. [cited 2021 Jun

16]. Available from: https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-

an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/biolog.htm

40. Definición de rendimiento académico - Qué es, Significado y Concepto [Internet].

[cited 2021 Jun 5]. Available from: https://definicion.de/rendimiento-academico/

41. Concepto de evaluación - Definición, Significado y Qué es [Internet]. [cited 2021 Jun

16]. Available from: https://definicion.de/evaluacion/

42. Aprendizaje: Concepto, Tipos de aprendizaje y Teorías [Internet]. [cited 2021 Jun

5]. Available from: https://concepto.de/aprendizaje-2/

43. ¿Qué es la enseñanza virtual? - Grupo IOE [Internet]. [cited 2021 Jun 16]. Available

from: https://www.grupoioe.es/que-es-la-ensenanza-virtual/

44. González AR. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ALBERTO

RAMIREZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS

AMBIENTALES Y RURALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA I. ENFOQUE TEÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO II. ENFOQUE

PRÁCTICO: CÓMO FORMULAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y

50
TRABAJOS DE GRADO III. ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS.

45. Hernández Sampierí R, Fernández Collado C, Pilar Baptísta Lucio D, Francisco S,

Juan S, LOUlS S, et al. Metodología de la investigación Cuarta edición m MÉXICO

• AUCKLAND • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA LISBOA

• LONDRES • MADRID • MILÁN • MONTREAL • NUEVA YORK [Internet]. [cited

2021 Jun 30]. Available from: www.banxia.com

46. El P, Docente D, México AC, Vera P, Ocampo Botello G;, Sánchez Pérez F;, et al.

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. [cited

2021 Jul 14]; Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319048

47. Ricard -EOM F. METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN.

48. Tipos de estudio y métodos de investigación • gestiopolis [Internet]. [cited 2021 Jul

14]. Available from: https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-

investigacion/

49. Metodología observacional.

50. Sistema de Interacción Familiar asociado a la autoestima de menores en.

51. METODOLOGÍA de la investigación.

52. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio

Sampling Techniques on a Population Study. Int J Morphol. 2017;35(1):227–32.

53. Metodológico M. CAPITULO III.

54. CAPÍTULO III MARCO METODOLÒGICO.

55. Hernández Sampieri R. Espacio de Formación Multimodal Selección de la muestra.

[cited 2021 Jul 14]; Available from: www.elosopanda.com

56. ELIAS MEJIA MEJIA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

[Internet]. [cited 2021 Jul 23]. Available from:

51
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf

57. Herrera Aráuz D. ESTADÍSTICA CON SPSS.

58. De F, De Salud C. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES.

59. Reglamento General de Investigación-Universidad Peruana de los Andes.

Huancayo - peru. 2019;61.

52
ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTO

4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

5: PRUEBAS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

6: CONSENTIMIENTO INFORMADO

7: DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

53
ANEXO I:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN CLASES VIRTUALES DE UNA UNIVERSIDAD”
AUTORAS: Alfaro Tasayco, Vanesa Lisbeth
Melo Aguirre, Nikole Carolay
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPOTESIS TIPO, NIVEL Y DISEÑO VARIABLES DE MÉTODO
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLE POBLACION
La investigación que se realizará INDEPENDIENTE La población de referencia
¿Cuál es la influencia entre los hábitos Determinar la influencia de los hábitos Existe una relación directa y significativa será: básica, aplicada, Hábitos alimenticios fueron 40 alumnos del sexto
alimenticios y el rendimiento académico alimenticios en el rendimiento entre los hábitos alimenticios y el rendimiento cuantitativa ciclo de la Escuela
en las clases virtuales del sexto ciclo de académico en clases virtuales del sexto académico en las clases virtuales del sexto VARIABLE Profesional de Enfermería
la Escuela Profesional de Enfermería de ciclo de la Escuela Profesional de ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería NIVEL DE INVESTIGACIÓN DEPENDIENTE que cumplen con los criterios
la Universidad Peruana los Andes? Enfermería de la Universidad Peruana de la Universidad Peruana los Andes El trabajo de investigación Rendimiento académico de inclusión y exclusión.
los Andes será correlacional; dado que,
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS sobre los datos de dos variables; MUESTRA
1. ¿Cuál es la influencia OBJETIVOS ESPECIFICO 1. Existe una relación directa y se demostró que las variaciones El tipo de muestreo es no
económica en los hábitos alimenticios y significativa de la influencia económica en los en una de ellas, provoca pirobalística, quedando
el rendimiento académico en clases 1. Determinar la influencia hábitos alimenticios y el rendimiento modificaciones en la otra, la conformado la muestra
virtuales del sexto ciclo de la Escuela económica entre los hábitos alimenticios académico en clases virtuales del sexto ciclo de intensidad en que una le afecta a después de los factores de
Profesional de Enfermería de la y el rendimiento académico en clases la Escuela Profesional de Enfermería de la la otra fue captada por medio de inclusión y exclusión por 40
Universidad Peruana los Andes virtuales del sexto ciclo de la Escuela Universidad Peruana los Andes un coeficiente de correlación; estudiantes de Escuela
Profesional de Enfermería de la asimismo, los métodos Profesional de Enfermería
2. ¿Cuál es la influencia cultural Universidad Peruana los Andes 2. Existe una relación directa y estadísticos que vamos utilizar seleccionado a los
en los hábitos alimenticios y el significativa de la influencia cultural en los nos permitieran afirmar que el estudiantes del sexto ciclo
rendimiento académico en clases 2. Determinar la influencia hábitos alimenticios y el rendimiento vínculo entre variables es académico.
cultural entre los hábitos alimenticios y casual.(50)
virtuales del sexto ciclo de la Escuela académico en clases virtuales del sexto ciclo de
Profesional de Enfermería de la el rendimiento académico en clases la Escuela Profesional de Enfermería de la PARA VALORAR LOS HABITOS
DISEÑO ALIMENTICIOS
Universidad Peruana los Andes? virtuales del sexto ciclo de la Escuela Universidad Peruana los Andes El estudio responde al PARA VALORAR EL
Profesional de Enfermería de la
siguiente esquema: RENDIMEINTO ACADEMICO
3. ¿Cuál es la influencia social Universidad Peruana los Andes 3. Existe una relación directa y
en los hábitos alimenticios y el significativa de la influencia social en los O1
rendimiento académico en clases 3. Determinar la influencia social hábitos alimenticios y el rendimiento M
virtuales del sexto ciclo de la Escuela entre los hábitos alimenticios y el académico en clases virtuales del sexto ciclo de r
Profesional de Enfermería de la rendimiento académico en clases la Escuela Profesional de Enfermería de la O2
Universidad Peruana los Andes? virtuales del sexto ciclo de la Escuela Universidad Peruana los Andes.
Profesional de Enfermería de la En donde:
4. ¿Cuál es la influencia Universidad Peruana los Andes 4. Existe una relación directa y M = Muestra de
académica en hábitos alimenticios y el significativa de la influencia académica en los Investigación.
rendimiento académico en clases 4. Determinar la influencia hábitos alimenticios y el rendimiento O1= Variable 1. (Hábitos
virtuales del sexto ciclo de la Escuela académica entre los hábitos alimenticios académico en clases virtuales del sexto ciclo de alimenticios)
Profesional de Enfermería de la y el rendimiento académico en clases la Escuela Profesional de Enfermería de la O2 = Variable 2. (Rendimiento
Universidad Peruana los Andes? virtuales del sexto ciclo de la Escuela Universidad Peruana los Andes académico)
Profesional de Enfermería de la r = Relación existente entre
Universidad Peruana los Andes ambas variables

54
ANEXO 02:
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE 1: HABITOS ALIMENTICIOS

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE ESCALA

CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLES

Los hábitos de Los hábitos de estudio son • Adecuación de la oferta


a las necesidades
alimentación no son los procesos metódicos y nutricionales básicas
Hábitos Biológico
alimenticios más que una técnicos para alcanzar el • Consumo de agua
necesaria CUANTITATIVO
sensación aprendida saber y capacidades.
• Consumo de nutrientes
por repetición, necesarios ORDINAL

condicionada ya sea • Equilibrio de


requerimientos Escala ordinal
por horarios, lugares nutricionales de Likert
o personas, • Tiempo dedicado a la
alimentación.
relacionadas con el
Cultural • Preparación del
número de comidas al ambiente para el
consumo de los
alimentos.

55
día, alimentos que se • Acceso de los alimentos
preferenciales.
consumen con más
• Conservación de los
frecuencia, acentos sabores de los platos
preparados. Utilización
sensoriales (como de ingredientes
obtenidos de la zona.
sabor, color, aroma,
• Toma de decisiones
textura), lo emiten por para consumir alimentos
saludables
placer, pasar el Social
• Producción de alimentos
tiempo, disminuir la naturales de la región
ansiedad o saciar el • Medios de transporte para
el consumo de alimentos CUANTITATIVO
hambre, que influyen saludables
ORDINAL
en la alimentación de • Alimentación de acuerdo
a la canasta básica
la persona familiar.
Económico
• Compra de productos
de acuerdo al número de
consumidores.
• Pago adecuado según el
precio que vale el
alimento

56
VARIABLE 2: RENDIMIENTO ACADEM ICO

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE ESCALA

CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLES

Rendimiento El rendimiento El rendimiento académico Manejo de Logro destacado (De


académico
académico es un es la nota obtenida en el información 18 – 20).

indicador, como proceso de enseñanza y


Compresión En proceso (De 11 –
CUANTITATIVO Escala ordinal
resultado del proceso aprendizaje en un de Likert
espacio 13).
ORDINAL
de enseñanza y determinado curso.
Juicio critico En inicio (De 00 –
aprendizaje, así como
10)
los factores internos y

externos que afectan

a los estudiantes.

57
ANEXO 03:
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS

Variable Dimensión Ítem

¿consumen alimentos de acuerdo a sus


necesidades nutricionales?
¿Prefieren consumir otras bebidas liquidas en
vez de agua?

¿Hacen desgaste físico y mental?


Biológico
¿Prefieren consumir alimentos chatarras
antes que alimentos saludables?
¿Consumen alimentos sin verificar sus
valores nutricionales?

¿Brindan tiempo adecuado a la alimentación


Hábitos alimenticios durante el receso?

Cultural ¿Consumen sus alimentos en un ambiente


adecuado?

¿Frecuentemente consumen los mismos


platos?
¿Los alimentos ingeridos durante el receso
son golosinas, postres o gaseosas?
¿Consumen alimentos naturales de la zona?
¿Consumen alimentos de acuerdo a sus
Económico recursos económicos?

¿Preguntan el precio antes de comprar una


comida?
¿Consumen alimentos saludables de acuerdo
al gusto o si los precios son accesibles?
¿Se dejan influir por sus compañeros o
amigos en la compra de una comida?

¿Consumen generalmente golosinas ya que


tienen precios bajos?

58
ANEXO 04:
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

PRESENTACION:

Estimado(a) colega: Como parte de nuestro proyecto de investigación en la

Universidad Peruana Los Andes, estamos realizando una investigación acerca

de la “INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

EN CLASES VIRTUALES DE UNA UNIVERSIDAD que consiste en el desarrollo de un

cuestionario cuyo objetivo es recopilar información acerca de la percepción ante

el covid-19, donde el presente instrumento es completamente confidencial, por lo

que le solicitamos su total veracidad en el desarrollo del mismo.

Se les agradecemos anticipadamente su colaboración.

INSTRUCCIONES:

Marca con un aspa (X) la opción que considere adecuada, elegir solo una

alternativa y procurar no dejar preguntas en blanco.

59
FICHA DE OBSERVACION PARA EVALUAR INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS
ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN CLASES VIRTUALES
DEL SEXTO CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE
LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Observador: ………………………………… Fecha: ………………………………
Circunstancia en que se realizó la observación:
…………………………………………………
Objetivo: Evaluar la influencia de los hábitos alimenticios
Siempre (4 puntos) Casi siempre (3puntos)
A veces (2 puntos) Casi nunca (1 punto)

ALTERNATIVAS
N° ITEMS
1 2 3 4
Dimensión 1: biológico
01 ¿consumen alimentos de acuerdo a sus
necesidades nutricionales?
02 ¿Prefieren consumir otras bebidas liquidas en
vez de agua?
03 ¿Hacen desgaste físico y mental?
04 ¿Prefieren consumir alimentos chatarras antes
que alimentos saludables?
05 ¿Consumen alimentos sin verificar sus valores
nutricionales?
Dimensión 2: Cultural.
06 ¿Brindan tiempo adecuado a la alimentación
durante el receso?
07 ¿Consumen sus alimentos en un ambiente
adecuado?
08 ¿Frecuentemente consumen los mismos platos?
09 ¿Los alimentos ingeridos durante el receso son
golosinas, postres o gaseosas?
10 ¿Consumen alimentos naturales de la zona?
Dimensión 3: Económico
11 ¿Consumen alimentos de acuerdo a sus
recursos económicos?
12 ¿Preguntan el precio antes de comprar una
comida?
13 ¿Consumen alimentos saludables de acuerdo al
gusto o si los precios son accesibles?
14 ¿Se dejan influir por sus compañeros o amigos
en la compra de una comida?
15 ¿Consumen generalmente golosinas ya que
tienen precios bajos?

60
FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DEL SEXTO CICLO DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
N° PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
SECCIÓN
ORDEN CURSO 1 CURSO 2 CURSO 3 CURSO 4 CURSO 5 CURSO 6 CURSO 7 CURSO 8 FINAL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

61
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

62
ANEXO 05:
CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Luego de haber sido debidamente informada/o de los objetivos, procedimientos y riesgos


hacia mi persona como parte de la investigación denominada “………”, mediante la firma
de este documento acepto participar voluntariamente en el trabajo que se está llevando a
cabo conducido por los investigadores responsables: “……”

Se me ha notificado que mi participación es totalmente libre y voluntaria y que aún después


de iniciada puedo rehusarme a responder cualquiera de las preguntas o decidir suspender mi
participación en cualquier momento, sin que ello me ocasione ningún perjuicio. Asimismo,
se me ha dicho que mis respuestas a las preguntas y aportes serán absolutamente
confidenciales y que las conocerá sólo el equipo de profesionales involucradas/os en la
investigación; y se me ha informado que se resguardará mi identidad en la obtención,
elaboración y divulgación del material producido.

Entiendo que los resultados de la investigación me serán proporcionados si los solicito y


que todas las preguntas acerca del estudio o sobre los derechos a participar en el mismo me
serán respondidas.

Huancayo, …………………. de …………… 2021.

________________________________________
(PARTICIPANTE)
Apellidos y nombres: ……………………………
N° DNI: ………………………….………………
Huella Digital
1. Responsable de investigación
Apellidos y nombres: ……………………………
D.N.I. N° ………………………………………...
N° de teléfono/celular: ………………………….
Email: ……………………………………………
Firma: ……………………………………………

2. Responsable de investigación
Apellidos y nombres: ……………………………
D.N.I. N° ………………………………………...
N° de teléfono/celular: ………………………….
Email: ……………………………………………
Firma: ……………………………………………
3. Asesor(a) de investigación
Apellidos y nombres: ……………………………
D.N.I. N° ………………………………………...
N° de teléfono/celular: ………………………….
Email: ……………………………………………
Firma: ……………………………………………

63
ANEXO6:
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Yo……………………………………………………………………, identificado (a) con

DNI N° ……………………. estudiante/docente/egresado la escuela profesional

de…………………………………….., (vengo/habiendo) implementando/implementado el

proyecto de investigación titulado

“………………………………………………………………”, en ese contexto declaro

bajo juramento que los datos que se generen como producto de la investigación, así como

la identidad de los participantes serán preservados y serán usados únicamente con fines de

investigación de acuerdo a lo especificado en los artículos 27 y 28 del Reglamento General

de Investigación y en los artículos 4 y 5 del Código de Ética para la investigación Científica

de la Universidad Peruana Los Andes , salvo con autorización expresa y documentada de

alguno de ellos.

Huancayo, …………………. de …………… 2021

________________________________________
Huella Apellidos y nombres: ……………………………
Digital
Responsable de investigación

64

También podría gustarte