Apuntes Termo2 2019
Apuntes Termo2 2019
Apuntes Termo2 2019
Termodinámica II
Dra. Lucero Rosales Marines
ÍNDICE DE CONTENIDOS
UNIDAD 1: RELACIONES ENTRE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ..................... 2
1.1 RELACIONES ENTRE PROPIEDADES PARA FASES HOMOGÉNEAS ............................. 3
1.2 RELACIONES PRIMARIAS ................................................................................................ 5
1.3 RELACIONES DE MAXWELL ............................................................................................ 6
1.4 RELACIONES DIVERSAS .................................................................................................. 7
1.5 RELACIONES ENTRE DERIVADAS DE LAS PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ......... 11
1.6 MÉTODOS PARA TRANSFORMAR DERIVADAS........................................................... 21
1.7 PROCEDIMIENTO GENERAL ......................................................................................... 27
1.8 TABLAS DE BRIDGEMAN ............................................................................................... 30
UNIDAD 2: COMPORTAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS PURAS ............................. 31
2.1 SUSTANCIA PURA .......................................................................................................... 31
2.2 DIAGRAMA T-V ............................................................................................................. 32
2.3 DIGRAMA P-V ............................................................................................................... 35
2.4 DIAGRAMA P-T.............................................................................................................. 36
2.5 SUPERFICIE PVT .............................................................................................................. 36
2.6 DIAGRAMA H-T ............................................................................................................. 38
2.7 TABLAS DE PROPIEDADES ............................................................................................ 39
UNIDAD 3: PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS ... 40
3.1 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE MEZCLAS DE GASES IDEALES ...................... 40
3.2 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO .......... 42
3.3 PROPIEDAD PARCIAL MOLAR DE UN COMPONENTE EN UNA MEZCLA ................ 51
UNIDAD 4. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS DE UN SOLO
COMPONENTE ......................................................................................................... 67
4.1 EQUILIBRIO DE FASES .................................................................................................... 67
4.2 EQUILIBRIO QUÍMICO ................................................................................................... 68
4.3 MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR ................................ 72
UNIDAD 5. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS DE VARIOS
COMPONENTES ....................................................................................................... 74
5.1 PROPIEDAD DE MEZCLADO (w(M)). .......................................................................... 76
5.2 ACTIVIDAD DE SOLUCIONES IDEALES ........................................................................ 79
5.3 PROPIEDAD EN EXCESO ( E). ...................................................................................... 80
5.4 MODELOS DE COEFICIENTES DE ACTIVIDAD. ........................................................... 81
UNIDAD 6. EQUILIBRIO EN SISTEMAS CON REACCIÓN QUÍMICA ..................... 85
6.1 CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN.............................................................................. 85
6.2 CALOR ESTÁNDAR DE FORMACIÓN .......................................................................... 86
6.3 CALOR ESTÁNDAR DE COMBUSTIÓN ......................................................................... 86
PROBLEMAS PROPUESTOS ...................................................................................... 91
REFERENCIAS ........................................................................................................... 92
• Capacidad Calorífica
𝑑𝑄
𝐶𝑐 = 𝑑𝑇
A volumen constante.
𝑑𝑈
𝑑𝑈𝑉 = 𝑑𝑄 ⟹ 𝐶𝑉 = [ 𝑑𝑇 ]
𝑉
A presión constante
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 − 𝑃𝑑𝑉
𝑑𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝑃𝑑𝑉
𝑑𝑄 = 𝑑𝐻 𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 𝑑 𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑃𝑑𝑉 + 𝑉𝑑𝑃
𝑑 𝐻 − 𝑃𝑑𝑉 − 𝑉𝑑𝑃 = 𝑑𝑈
𝑑𝐻
𝐶𝑃 = [ 𝑑𝑇 ] 𝑑 𝐻 − 𝑃𝑑𝑉 − 𝑉𝑑𝑃 = 𝑑𝑄 − 𝑃𝑑𝑉
𝑃
𝑑𝐻 − 𝑉𝑑𝑃 = 𝑑𝑄
𝑑𝐻 = 𝑑𝑄
𝐶𝑃 = 𝑓(𝑇)
𝐶𝑃 = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ⟹ 𝑝𝑎𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
2
Termodinámica II
2019
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄 + 𝑑𝑊
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄𝑟𝑒𝑣 + 𝑑𝑊𝑟𝑒𝑣
𝑑𝑊 = −𝑃𝑑𝑉 𝑑𝑊 = −𝑃𝑑(𝑛 𝑉)
𝑑𝑄𝑟𝑒𝑣 = 𝑇𝑑𝑆
Sustituyendo:
Entalpia: 𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉
Energía de Helmholtz: 𝐴 = 𝑈 − 𝑇𝑆
Energía de Gibbs: 𝐺 = 𝐻 − 𝑇𝑆
𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑃𝑑𝑉 + 𝑉𝑑𝑃
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃
𝑑𝐴 = 𝑑𝑈 − 𝑇𝑑𝑆 − 𝑆𝑑𝑇
Sustituyendo: 𝑑𝑈
𝑑𝐴 = −𝑃𝑑𝑉 − 𝑆𝑑𝑇
𝑑𝐺 = 𝑑𝐻 − 𝑇𝑑𝑆 − 𝑆𝑑𝑇
𝑑𝐺 = 𝑉𝑑𝑃 − 𝑆𝑑𝑇
4
Termodinámica II
2019
Para cualquier función matemática f relacionada con las variables x y y, se puede plantear
f = f(x,y)
Y su derivada
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑓 = ( ) 𝑑𝑥 + ( ) 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥
Para el caso de las derivadas de las funciones termodinámicas se puede establecer una serie
de relaciones entre sus derivadas.
𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝐴 = −𝑃𝑑𝑉 − 𝑆𝑑𝑇
⏟𝑑𝐺 = 𝑉𝑑𝑃 − 𝑆𝑑𝑇 }
T, P, V, S
𝜕𝑈 𝜕𝑈
[ ] =𝑇 [ ] = −𝑃
𝜕𝑆 𝑉 𝜕𝑉 𝑆
𝜕𝐻 𝜕𝐻
[ ] =𝑇 [ ] =𝑉
𝜕𝑆 𝑃 𝜕𝑃 𝑆
𝜕𝐴 𝜕𝐴
[ ] = −𝑃 [ ] = −𝑆
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝐺 𝜕𝐺
[ ] =𝑉 [ ] = −𝑆
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑈 𝜕𝐻
𝑇=[ ] =[ ]
𝜕𝑆 𝑉 𝜕𝑆 𝑃
𝜕𝑈 𝜕𝐴
−𝑃 = [ ] =[ ]
𝜕𝑉 𝑆 𝜕𝑉 𝑇
𝜕𝐻 𝜕𝐺
𝑉 = [ 𝜕𝑃 ] = [𝜕𝑃 ]
𝑆 𝑇
𝜕𝐴 𝜕𝐺
−𝑆 = [ ] = [ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑃
Otro de los aspectos matemáticos aplicables a las relaciones entre las derivadas de funciones
termodinámicas es el criterio de exactitud.
De las cuatro ecuaciones se obtiene otro conjunto de ecuaciones mediante la aplicación del
criterio de exactitud de una expresión diferencial.
Si 𝐹 = 𝐹(𝑥, 𝑦)
𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = [ ] 𝑑𝑥 + [ ] 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥
𝑑𝐹 = 𝑀𝑑𝑥 + 𝑁𝑑𝑦
𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑀 = [𝜕𝑥 ] 𝑁 = [𝜕𝑦 ]
𝑦 𝑥
𝜕𝑀 𝜕2𝐹 𝜕𝑁 𝜕2𝐹
[ ] =[ ] [ ] =[ ]
𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦
𝜕𝑀 𝜕𝑁
[ ] = [ ]
𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
6
Termodinámica II
2019
𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆
⏟ − 𝑃𝑑𝑉
⏟ ⟹ 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑀 𝑁
𝜕𝑇 𝜕𝑃
[ ] = −[ ]
𝜕𝑉 𝑆 𝜕𝑆 𝑉
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝜕𝑉
[ ] =[ ]
𝜕𝑃 𝑆 𝜕𝑆 𝑃
𝑑𝐴 = −𝑆𝑑𝑇 − 𝑃𝑑𝑉
𝜕𝑆 𝜕𝑃
−[ ] = −[ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃
𝜕𝑆 𝜕𝑉
−[ ] = [ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
Las relaciones más útiles entre propiedades para la entalpia y la entropía de una fase
homogénea de obtiene cuando estas se expresan como funciones de T y P.
𝐻 = 𝐻(𝑇, 𝑃) 𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑃)
𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝑑𝐻 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝐻
𝐶𝑝 = [ ]
𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝐻
𝑑𝐻 = 𝐶𝑝𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
⏟𝜕𝑃 𝑇
𝑓(𝑇,𝑃)
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃
𝜕𝑆 𝜕𝑉
[ ] = −[ ] ⟹ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑥𝑤𝑒𝑙𝑙
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
Sustituyendo:
𝜕𝑆 𝜕𝑉
[ ] = −𝑇 [ ] + 𝑉
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑉
𝑑𝐻 = 𝐶𝑝𝑑𝑇 + [𝑉 − 𝑇 ( ) ] 𝑑𝑃
⏟ 𝜕𝑇 𝑃
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑉𝑇
𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑃)
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝐻 𝜕𝑆 𝜕𝑃
[ ] = 𝑇[ ] +𝑉[ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑆 𝜕𝑆 𝐶𝑝
𝐶𝑝 = 𝑇 [ ] ⟹ [ ] =
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝑇
Sustituyendo:
𝐶𝑝 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝑇 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝑆 𝜕𝑉
[ ] = −[ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
Sustituyendo:
𝐶𝑝 𝜕𝑉
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 − [ ] 𝑑𝑃
𝑇 𝜕𝑇 𝑃
8
Termodinámica II
2019
𝑈 = 𝑈(𝑇, 𝑉)
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑈 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
𝜕𝑈
𝐶𝑣 = [ ]
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑈
𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝜕𝑉 𝑇
𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉
𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑎 1
𝜕𝑈 𝜕𝑆 ⏞𝜕𝑉
[ ] = 𝑇[ ] −𝑃 [ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇
Sustituyendo:
𝜕𝑆
𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 + [𝑇 ( ) − 𝑃] 𝑑𝑉
𝜕𝑉 𝑇
𝜕𝑆 𝜕𝑃
[ ] =[ ] ⟹ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑥𝑤𝑒𝑙𝑙
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
Sustituyendo:
𝜕𝑃
𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 + [𝑇 ( ) − 𝑃] 𝑑𝑉
⏟ 𝜕𝑇 𝑉
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑉𝑇
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑈 ⟹ 𝑈(𝑇, 𝑃) ó 𝑈(𝑇, 𝑉)
𝐻 ⟹ 𝐻(𝑇, 𝑃) ó 𝐻(𝑇, 𝑉)
𝑆 ⟹ 𝑆(𝑇, 𝑃) ó 𝑆(𝑇, 𝑉)
𝐴 ⟹ 𝐴(𝑇, 𝑃) ó 𝐴(𝑇, 𝑉)
𝐺 ⟹ 𝐺(𝑇, 𝑃) ó 𝐺(𝑇, 𝑉)
𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑆 𝜕𝑉
𝑑𝑈 = [ ] + [ ] [ ] = 𝑇[ ] − 𝑃[ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝑈 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉 [ 𝜕𝑃 ] = −𝑇 [𝜕𝑇 ] − 𝑃 [𝜕𝑃]
𝑇 𝑃 𝑇
𝜕𝑈 𝜕𝑆 𝜕𝑉
[ ] = 𝑇[ ] −𝑃[ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑈 𝐶𝑝 𝜕𝑉
[ ] = 𝑇[ ]− 𝑃[ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑈 𝜕𝑉
[ ] = 𝐶𝑝 − 𝑃 [ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉
𝐴 = 𝑈 − 𝑇𝑆
𝐺 = 𝐻 − 𝑇𝑆
𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃
𝑑𝐴 = −𝑆𝑑𝑇 − 𝑃𝑑𝑉
𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃
Relaciones Primarias.
𝜕𝑈 𝜕𝐻
𝑇=[ ] =[ ]
𝜕𝑆 𝑉 𝜕𝑆 𝑃
𝜕𝑈 𝜕𝐴
−𝑃 = [ ] = [ ]
𝜕𝑉 𝑆 𝜕𝑉 𝑇
𝜕𝐻 𝜕𝐺
𝑉=[ ] =[ ]
𝜕𝑃 𝑆 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝐴 𝜕𝐺
−𝑆 = [ ] = [ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑃
10
Termodinámica II
2019
Relaciones de Maxwell.
𝜕𝑇 𝜕𝑃
[ ] = −[ ]
𝜕𝑉 𝑆 𝜕𝑆 𝑉
𝜕𝑇 𝜕𝑉
[ ] = [ ]
𝜕𝑃 𝑆 𝜕𝑆 𝑃
𝜕𝑆 𝜕𝑃
−[ ] = −[ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑆 𝜕𝑉
−[ ] = [ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
f 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
( ) ( ) ( ) ( )
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
V 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑃
𝐶𝑝 − 𝑃 ( ) −𝑇 ( ) −𝑃( ) 𝑇( ) − 𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇 𝐶𝑣 𝜕𝑇 𝑉
H 𝐶𝑝 𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑉−𝑇( ) 𝐶𝑣 + 𝑉 ( ) 𝑇( ) + ( )
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
S 𝐶𝑝 𝜕𝑉 𝐶𝑣 𝜕𝑃
−( ) ( )
𝑇 𝜕𝑇 𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
A 𝜕𝑉 𝜕𝑉 −𝑆 −𝑃
−𝑆 − 𝑃− ( ) −𝑃 ( )
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
G −𝑆 𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑃
−𝑆 + 𝑉 ( ) 𝑉( )
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
𝐻 = 𝐻(𝑇, 𝑉)
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃
𝜕𝐻 𝜕𝑆 𝜕𝑃
[ ] = 𝑇[ ] +𝑉[ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝐻 𝐶𝑣 𝜕𝑃
[ ] = 𝑇[ ]+𝑉[ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝐻 𝜕𝑃
[ ] = 𝐶𝑣 + 𝑉 [ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉
Dra. Lucero Rosales Marines 11
𝜕𝐻 𝜕𝑆 𝜕𝑃
[ ] = 𝑇[ ] + 𝑉[ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇
𝜕𝐻 𝜕𝑃 𝜕𝑃
[ ] = 𝑇[ ] + 𝑉[ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑉)
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉
=0
𝜕𝑈 𝜕𝑆 ⏞𝜕𝑉
[ ] = 𝑇[ ] −𝑃[ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑈 𝜕𝑆 𝜕𝑆 𝐶𝑣
[ ] = 𝐶𝑣 = 𝑇 [ ] ⟹ [ ] =
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝑇
𝐴 = 𝐴(𝑇, 𝑃)
𝑑𝐴 = −𝑆𝑑𝑇 − 𝑃𝑑𝑉
⟶1
𝜕𝐴 ⏞𝜕𝑇 𝜕𝑉
[ ] = −𝑆 [ ] − 𝑃 [ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃
⟶0
𝜕𝐴 ⏞𝜕𝑇 𝜕𝑉
[ ] = −𝑆 [ ] − 𝑃 [ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇
𝐴 = 𝐴(𝑇, 𝑉 )
⟶1 ⟶0
𝜕𝐴 ⏞𝜕𝑇 ⏞𝜕𝑉
[ ] = −𝑆 [ ] − 𝑃 [ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉
⟶0 ⟶1
𝜕𝐴 ⏞𝜕𝑇 ⏞𝜕𝑉
[ ] = −𝑆 [ ] − 𝑃 [ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇
12
Termodinámica II
2019
𝐺 = 𝐺(𝑇, 𝑃)
𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃
⟶1 ⟶0
𝜕𝐺 ⏞𝜕𝑇 ⏞𝜕𝑃
[ ] = −𝑆 [ ] + 𝑉 [ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃
⟶0 ⟶1
𝜕𝐺 ⏞𝜕𝑇 ⏞𝜕𝑃
[ ] = −𝑆 [ ] + 𝑉 [ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇
𝐺 = 𝐺 (𝑇, 𝑉 )
⟶1
𝜕𝐺 ⏞𝜕𝑇 𝜕𝑃
[ ] = −𝑆 [ ] + 𝑉 [ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉
⟶0
𝜕𝐺 ⏞𝜕𝑇 𝜕𝑃
[ ] = −𝑆 [ ] + 𝑉 [ ]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑇
• Reglas.
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = ( ) 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
𝐶𝑝 𝜕𝑉
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 − ( ) 𝑑𝑃
𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝜕 𝐶𝑝 𝜕 𝜕𝑉
=[ ] =− [ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑃
1 𝜕𝐶𝑝 𝜕2𝑉
( ) = − ( 2)
𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝑅𝑇 𝜕𝑉 𝑅
𝑉= ⟹ | =
𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝑃
𝜕2𝑉
| =0
𝜕𝑇 2 𝑃
𝜕𝐶𝑝
( ) =0
𝜕𝑃 𝑇
𝐶𝑝 ≠ 𝑓(𝑃)
𝐶𝑝𝑖𝑔 ≠ 𝑓(𝑇)
𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑉)
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
𝐶𝑣 𝜕𝑃
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝜕 𝐶𝑣 𝜕 𝜕𝑃
=[ ] = [[ ] ] 𝑑𝑉
𝜕𝑉 𝑇 𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝑉
1 𝜕𝐶𝑣 𝜕2𝑃
| = |
𝑇 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 2 𝑉
𝜕𝐶𝑣 𝜕2𝑃
[ ] = 𝑇 [ 2]
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝑅𝑇
𝑃=
𝑉
14
Termodinámica II
2019
𝜕𝑃 𝑅
| =
𝜕𝑇 𝑉 𝑇
𝜕2𝑃
| =0
𝜕𝑇 2 𝑉
𝜕𝐶𝑣
( ) =0
𝜕𝑉 𝑇
𝐶𝑣 𝑖𝑔 ≠ 𝑓(𝑉)
• Relación entre Cp y Cv
𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑃)
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
𝐶𝑝 𝜕𝑉
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 − [ ] 𝑑𝑃
𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑉)
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇
𝐶𝑣 𝜕𝑃
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝑇 𝜕𝑇 𝑉
Igualando:
𝐶𝑝 𝜕𝑉 𝐶𝑣 𝜕𝑃
𝑑𝑇 − [ ] 𝑑𝑃 = 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑉
𝑇 𝜕𝑇 𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉
𝐶𝑝 𝐶𝑣 𝜕𝑉 𝜕𝑃
[ − ] 𝑑𝑇 = [ ] 𝑑𝑃 + [ ] 𝑑𝑉
𝑇 𝑇 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑉
Si 𝑇 = 𝑓(𝑃, 𝑉)
𝜕𝑇 𝜕𝑇
𝑑𝑇 = [ ] 𝑑𝑃 + [ ] 𝑑𝑉
𝜕𝑃 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
Dra. Lucero Rosales Marines 15
Sustituyendo:
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑉 𝜕𝑃
[ ] [[ ] 𝑑𝑃 + [ ] 𝑑𝑉] = [ ] 𝑑𝑃 + [ ] 𝑑𝑉
𝑇 𝜕𝑃 𝑉 𝜕𝑉 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑉
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 𝜕𝑇 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 𝜕𝑇 𝜕𝑉 𝜕𝑃
[ ] [ ] 𝑑𝑃 + [ ] [ ] 𝑑𝑉 = [ ] 𝑑𝑃 + [ ] 𝑑𝑉
𝑇 𝜕𝑃 𝑉 𝑇 𝜕𝑉 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑉
Por comparación:
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 𝜕𝑇 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑃
[ ][ ] = [ ] ⟹ 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 𝑇 [ ] [ ]
𝑇 𝜕𝑃 𝑉 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑇 𝑉
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 𝜕𝑇 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑉
[ ][ ] = [ ] ⟹ 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 𝑇 [ ] [ ]
𝑇 𝜕𝑉 𝑃 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑃
𝐶𝑃 > 𝐶𝑣
𝑅𝑇 𝑅𝑇
𝑃𝑉̅ = 𝑅𝑇 ⟹ 𝑃 = 𝑉=
𝑉̅ 𝑃
𝜕𝑃 𝑅 𝜕𝑉 𝑅
| = | =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 𝜕𝑇 𝑃 𝑃
Sustituyendo:
𝑅 𝑅
𝐶𝑝𝑖𝑔 − 𝐶𝑣 𝑖𝑔 = 𝑇 [ ] [ ]
𝑉 𝑃
𝑅𝑇
𝐶𝑝𝑖𝑔 − 𝐶𝑣 𝑖𝑔 = [ ] 𝑅 ⟹ 𝐶𝑝𝑖𝑔 − 𝐶𝑣 𝑖𝑔 = 𝑅
𝑃𝑉
Regla de la Cadena.
𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑢
[ ] [ ] =1 [ ] [ ] =[ ]
𝜕𝑦 𝑧 𝜕𝑢 𝑧 𝜕𝑦 𝑧 𝜕𝑥 𝑧 𝜕𝑥 𝑧
𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑧
[ ] [ ] [ ] = −1
𝜕𝑦 𝑧 𝜕𝑧 𝑢 𝜕𝑢 𝑦
𝜕𝑃 𝜕𝑇 𝜕𝑉
[ ] [ ] [ ] = −1
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
16
Termodinámica II
2019
𝜕𝑃 𝜕𝑉 𝜕𝑃
[ ] = −[ ] [ ]
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑉 𝑇
Sustituyendo:
𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑉
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = −𝑇 [ ] [ ] [ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑉 2 𝜕𝑃
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = −𝑇 [ ] [ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑉 𝑇
𝑉 = 𝑉(𝑇, 𝑃)
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑇 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
En esta ecuación las derivadas parciales tienen significados físicos definidos y son cantidades
medibles.
• Expansividad volumétrica.
1 𝜕𝑉
𝛽= [ ]
𝑉 𝜕𝑇 𝑃
• Compresibilidad isotérmica.
1 𝜕𝑉
𝑘=− [ ]
𝑉 𝜕𝑃 𝑇
𝑑𝑉 = 𝛽𝑉𝑑𝑇 − 𝑘𝑉𝑑𝑃
𝑑𝑉
= 𝛽𝑑𝑇 − 𝑘𝑉𝑑𝑃
𝑉
𝑉 ≠ 𝑉(𝑇, 𝑃)
𝜕𝑉 𝜕𝑆
[ ] = −[ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
De la [𝜕𝐻⁄𝜕𝑃] 𝑇
𝜕𝐻 𝜕𝑉
[ ] = 𝑉−𝑇[ ]
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
De la definición de 𝛽
1 𝜕𝑉
𝛽= [ ]
𝑉 𝜕𝑇 𝑃
Sustituyendo:
𝜕𝑆 𝜕𝑉
[ ] = − [ ] = −𝛽𝑉
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝐻
[ ] = 𝑉 − 𝑇𝛽𝑉 = 𝑉(1 − 𝛽𝑇)
𝜕𝑃 𝑇
Sustituyendo:
𝜕𝑈 𝜕𝑉
𝑉(1 − 𝛽𝑇) = [ ] + 𝑃 [ ] + 𝑉
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
1 𝜕𝑉 𝜕𝑉
De la definición de 𝑘 = − 𝑉 [𝜕𝑃] = [𝜕𝑃] = −𝑘𝑉
𝑇 𝑇
Sustituyendo:
𝜕𝑈
𝑉(1 − 𝛽𝑇) = [ ] + 𝑃[−𝑘𝑉] + 𝑉
𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑈
𝑉(1 − 𝛽𝑇) = [ ] + 𝑉[1 − 𝑘𝑃]
𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑈
𝑉 − 𝛽𝑇𝑉 − 𝑉 + 𝑘𝑃𝑉 = [ ]
𝜕𝑇 𝑃
18
Termodinámica II
2019
𝜕𝑈 𝛽 = 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
[ ] = [𝑘𝑃 − 𝛽𝑇]𝑉
𝜕𝑇 𝑃 𝑘 = 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
Si 𝐻 = 𝐻(𝑇, 𝑃) 𝑦 𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑃)
𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝑑𝐻 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
Sustituyendo:
𝜕𝑉
𝑑𝐻 = 𝐶𝑝𝑑𝑇 + [𝑉 − 𝑇 ( ) ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃
𝑑𝑇 𝜕𝑉
𝑑𝑆 = 𝐶𝑝 − [ ] 𝑑𝑃
𝑇 𝜕𝑇 𝑃
Sustituyendo: [𝜕𝑉⁄𝜕𝑇 ]𝑃 = 𝑉𝛽
𝑑𝐻 = 𝐶𝑝𝑑𝑇 + [𝑉 − 𝑇(𝑉𝛽)]𝑑𝑃
𝑑𝑇
𝑑𝑆 = 𝐶𝑝 − 𝛽𝑉𝑑𝑃
𝑇
Cada una de las cuatro ecuaciones especiales U, H, A, y G están relacionadas con un par de
variables, también llamadas canónicas.
𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃
De tal modo que las variables canónicas para la energía le Gibbs son la temperatura y la
presión.
𝐺 1 𝐺
𝑑[ ] = 𝑑𝐺 − 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2
Sustituyendo: 𝑑𝐺 𝑦 𝐺 𝐺 = 𝐻 − 𝑇𝑆
𝐺 1 𝐻 − 𝑇𝑆
𝑑[ ] = [−𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃] − 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2
𝐺 𝑆 𝑉 𝐻 𝑆
𝑑[ ] = − 𝑑𝑇 + 𝑑𝑃 − 𝑑𝑇 + 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2 𝑅𝑇
𝐺 𝑉 𝐻
𝑑[ ] = 𝑑𝑃 − 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2
Ventajas:
a) Términos adimensionales.
b) Calculo de la entropía en lugar de la entropía.
𝜕(𝐺⁄𝑅𝑇 ) 𝑉
[ ] =
𝜕𝑃 𝑅𝑇
𝑇
𝜕(𝐺⁄𝑅𝑇 ) 𝐻 𝐻 𝜕(𝐺⁄𝑅𝑇 )
[ ] =− ⟹ = −𝑇 [ ]
𝜕𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝜕𝑇
𝑃 𝑃
Cuando G/RT se conoce como una función de T, P los términos V/RT y H/RT se obtiene por
diferenciación.
Si 𝐺 = 𝐻 − 𝑇𝑆 ÷ 𝑅𝑇
𝐺 𝐻 𝑆 𝑆 𝐻 𝐺
= − ⟹ = −
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅 𝑅 𝑅𝑇 𝑅𝑇
Si 𝑈 = 𝐻 − 𝑃𝑉 ÷ 𝑅𝑇
𝑈 𝐻 𝑃𝑉
= −
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇
Cuando se conoce la forma en que G/RT o G está relacionada con sus variables canónicas
pueden calcularse las demás propiedades termodinámicas mediante operaciones sencillas.
20
Termodinámica II
2019
𝐴 1 𝐴
𝑑[ ] = 𝑑𝐴 − 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2
Sustituyendo: 𝑑𝐴 𝑦 𝐴
𝑑𝐴 = −𝑆𝑑𝑇 − 𝑃𝑑𝑉 𝐴 = 𝑈 − 𝑇𝑆
𝐴 1 𝑈 − 𝑇𝑆
𝑑[ ] = [−𝑆𝑑𝑇 − 𝑃𝑑𝑉] − 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2
𝐴 𝑆 𝑑𝑇 𝑃 𝑈 𝑆 𝑑𝑇
𝑑[ ] = − − 𝑑𝑉 − 2
𝑑𝑇 +
𝑅𝑇 𝑅 𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅 𝑇
𝐴 𝑃 𝑈
𝑑[ ] = − 𝑑𝑉 − 𝑑𝑇
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 2
𝜕(𝐴⁄𝑅𝑇) 𝑃 𝜕(𝐴⁄𝑅𝑇) 𝑈
[ ] =− [ ] =−
𝜕𝑉 𝑅𝑇 𝜕𝑇 𝑅𝑇 2
𝑇 𝑉
𝜕𝐹 1
[ ] =
𝜕𝑦 𝑥 [𝜕𝑦⁄𝜕𝐹 ]𝑥
2) Producto triple.
𝜕𝐹 𝜕𝑥 𝜕𝑦
[ ] [ ] [ ] = −1
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝐹 𝜕𝐹 𝑥
𝜕𝑦 (𝜕𝐹 ⁄𝜕∅)𝑥 𝜕𝐹 𝜕∅
[ ] = =[ ] [ ]
𝜕𝐹 𝑥 (𝜕𝑦⁄𝜕∅)𝑥 𝜕∅ 𝑥 𝜕𝑦 𝑥
4) Reciprocidad de Maxwell.
• Jacobianas.
𝜕𝐹 𝜕𝐹
[ ] [ ]
𝜕(𝑓, 𝑔) 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝑔 𝜕𝐹 𝜕𝑔
= =[ ] [ ] −[ ] [ ]
𝜕(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑔 𝜕𝑔 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
[ ] [ ]
[ 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑦 ]
1) Transposición
𝜕(𝑓, 𝑔) 𝜕(𝑔, 𝑓)
=− (1)
𝜕(𝑥, 𝑦) 𝜕(𝑥, 𝑦)
2) Inversión.
𝜕(𝑓, 𝑔) 1
= (2)
𝜕(𝑥, 𝑦) 𝜕(𝑥, 𝑦)
𝜕(𝑔, 𝑓)
3) Regla de la cadena.
𝜕(𝑓, 𝑔)
𝜕(𝑥, 𝑦)
𝜕(𝑓, 𝑔) 𝜕(𝑧, 𝑤)
= (3 ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑧 𝑦 𝑤 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜕(𝑧, 𝑤) 𝜕(𝑓, 𝑔)
Otra propiedad:
𝜕𝑓 𝜕(𝑓, 𝑔)
[ ] = ∗ (4)
𝜕𝑧 𝑔 𝜕(𝑧, 𝑔)
22
Termodinámica II
2019
𝜕𝑓 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝜕(𝑥, 𝑦)
[ ] =
𝜕𝑧 𝑔 𝜕(𝑥, 𝑦) 𝜕(𝑧, 𝑔)
𝜕(𝑓, 𝑔)
𝜕𝑓 𝜕(𝑥, 𝑦)
[ ] = (5)
𝜕𝑧 𝑔 𝜕(𝑧, 𝑔)
𝜕(𝑥, 𝑦)
𝑋𝑖(𝑖 = 1,2,00 … … … , 𝑚)
𝑓𝑖(𝑋1, 𝑋2, … … … , 𝑋𝑚)
𝜕(𝑓1, 𝑓2, … … … , 𝑓𝑚)
𝜕(𝑋1, 𝑋2, … … … , 𝑋𝑚)
En forma de determinante.
• Ejemplo
Aplicando un balance.
Coeficiente de Joule-Thompson.
𝜕𝑇
[ ] = 𝛼𝐻
𝜕𝑃 𝐻
𝜕(𝑓, 𝑔)
𝜕𝑓 𝑓=𝑇
𝜕(𝑥, 𝑦)
[ ] = 𝑧=𝑃
𝜕𝑧 𝑔 𝜕(𝑧, 𝑔) 𝑔=𝐻
𝜕(𝑥, 𝑦)
Sustituyendo:
𝜕(𝑇, 𝐻)
𝜕𝑇 𝜕(𝑥, 𝑦)
[ ] =
𝜕𝑃 𝐻 𝜕(𝑃, 𝐻)
𝜕(𝑥, 𝑦)
𝜕(𝑇, 𝐻)
𝜕𝑇 𝜕(𝑇, 𝑃)
[ ] =
𝜕𝑃 𝐻 𝜕(𝑃, 𝐻)
𝜕(𝑇, 𝑃)
−𝜕(𝑇, 𝐻) 𝜕(𝑇, 𝐻)
𝜕𝑇 𝜕(𝑇, 𝑃) 𝜕(𝑃, 𝑇)
[ ] = =
𝜕𝑃 𝐻 −𝜕(𝑃, 𝐻) −𝜕(𝑃, 𝐻)
𝜕(𝑇, 𝑃) 𝜕(𝑇, 𝑃)
Empleando *
𝜕𝐻 𝜕𝐻
[ ] 𝑉 − 𝑇[ ]
𝜕𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
[ ] = =
𝜕𝑃 𝐻 𝜕𝐻 −𝐶𝑝
−[ ]
𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑉
𝑇[ ] −𝑉
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑃
[ ] =
𝜕𝑃 𝐻 𝐶𝑝
• Ejemplo
24
Termodinámica II
2019
𝜕(𝑇, 𝑆)
𝜕𝑇 𝜕(𝑇, 𝑃)
[ ] =
𝜕𝑃 𝑆 𝜕(𝑃, 𝑆)
𝜕(𝑇, 𝑃)
−𝜕(𝑆, 𝑇) 𝜕𝑆 𝜕𝑆
[ ] [ ]
𝜕𝑇 −𝜕(𝑃, 𝑇) 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇
[ ] = = =
𝜕𝑃 𝑆 −𝜕(𝑆, 𝑃) 𝜕𝑆 −𝐶𝑝
−[ ] 𝑇
𝜕(𝑇, 𝑃) 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑆
Sustituyendo: [𝜕𝑃]
𝑇
𝜕𝑇 −𝑇 𝜕𝑉
[ ] = [− ]
𝜕𝑃 𝑆 𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑇 𝑇 𝜕𝑉
[ ] = [ ]
𝜕𝑃 𝑆 𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑇
• Coeficiente de Joule-Thompson [𝜕𝑃] 𝐻 = 𝐻(𝑇, 𝑃)
𝐻
𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝑑𝐻 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑇
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝑉
𝑑𝐻 = 𝐶𝑝𝑑𝑇 + [𝑉 − 𝑇 [ ] ] 𝑑𝑃 ÷ 𝑑𝑃 𝑎 𝐻 = 𝑐𝑡𝑒
𝜕𝑇 𝑃
⟶0 ⟶
⏞
𝜕𝐻 𝜕𝑇 𝜕𝑉 ⏞
𝜕𝑃
| = 𝐶𝑝 | + [𝑉 − 𝑇 ( ) ] |
𝜕𝑃 𝐻 𝜕𝑃 𝐻 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝐻
𝜕𝑇 𝑉 − 𝑇(𝜕𝑉⁄𝜕𝑇 )𝑃
[ ] = = 𝛼𝐻
𝜕𝑃 𝐻 𝐶𝑝
𝑅𝑇
Para gases ideales: 𝑃𝑉̅ = 𝑅𝑇 𝑉̅ = 𝑃
𝜕𝑉 𝑅
[ ] =
𝜕𝑇 𝑃 𝑃
Sustituyendo:
𝛼𝐻 𝑖𝑔 = 0
𝜕𝑇
• Coeficiente isoentropico: [𝜕𝑃] 𝑆 = 𝑆(𝑇, 𝑃)
𝑆
𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = [ ] 𝑑𝑇 + [ ] 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
Sustituyendo:
𝐶𝑝 𝜕𝑉
𝑑𝑆 = 𝑑𝑇 − [ ] 𝑑𝑃 ÷ 𝑑𝑃 𝑎 𝑆 = 𝑐𝑡𝑒
𝑇 𝜕𝑇 𝑃
⟶0 ⟶1
⏞ 𝐶𝑝 𝜕𝑇
𝜕𝑆 𝜕𝑉 ⏞𝜕𝑃
| = [ ] −[ ] [ ]
𝜕𝑃 𝑆 𝑇 𝜕𝑃 𝑆 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑆
𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝜕𝑉
[ ] =[ ]
𝑇 𝜕𝑃 𝑆 𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑇 𝑇 𝜕𝑉
[ ] = [ ] = 𝛼𝑆
𝜕𝑃 𝑆 𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝑃
𝑅𝑇
Para gases ideales: 𝑃𝑉̅ = 𝑅𝑇 𝑉̅ = 𝑃
𝜕𝑉 𝑅
[ ] =
𝜕𝑇 𝑃 𝑃
26
Termodinámica II
2019
Sustituyendo:
𝑇 𝑅 𝑅𝑇 1
𝛼𝑆 𝑖𝑔 = [ ]= ∗
𝐶𝑝 𝑃 𝑃 𝐶𝑝
𝑉
𝛼𝑆 𝑖𝑔 =
𝐶𝑝
𝜕𝑓
[ ]
𝜕𝐴 𝐵
𝑇
𝑃
𝑉
𝑓 = 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓, 𝐴, 𝐵 𝑈 𝑥, 𝑦 ⇒ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑎𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 T, P
𝐻
𝑆
𝐴
{𝐺
T, V
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑓 = ( ) 𝑑𝑥 + ( ) 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑦
[ ] =[ ] [ ] +[ ] [ ]
𝜕𝐴 𝐵 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝐴 𝐵 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝐴 𝐵
𝐴 = 𝐴(𝑥, 𝑦) 𝐵 = 𝐵 (𝑥, 𝑦)
𝜕𝐴 𝜕𝐴
𝑑𝐴 = [ ] 𝑑𝑥 + [ ] 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥
Diferenciando 𝑑𝐴 con respecto a: 𝑥 𝑎 𝐵 = 𝑐𝑡𝑒
⟶1
𝜕𝐴 𝜕𝐴 ⏞𝜕𝑥 𝜕𝐴 𝜕𝑦
[ ] =[ ] [ ] +[ ] [ ]
𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝐵
Dra. Lucero Rosales Marines 27
𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝑦
[ ] = [ ] +[ ] [ ]
𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝐵
⟶0 ⟶1
⏞𝜕𝐴 𝜕𝐴 ⏞𝜕𝑥 𝜕𝐴 𝜕𝑦
[ ] =[ ] [ ] +[ ] [ ]
𝜕𝑥 𝐴 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑥 𝐴 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝐴
𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝑦
[ ] = −[ ] [ ]
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝐴
Despejando:
𝜕𝐴
[ ]
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =−
𝜕𝑥 𝐴 𝜕𝐴
[ ]
𝜕𝑦 𝑥
𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =−
𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝑦 𝑥
Sustituyendo en (𝜕𝐴⁄𝜕𝑥)𝐵
𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =[ ] +[ ] −
𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝐵
[ ]
[ 𝜕𝑦 𝑥 ]
𝜕𝐴 𝜕𝐵
[ ] [ ]
𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =[ ] −
𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝑦 𝑥
28
Termodinámica II
2019
𝜕𝐴 𝜕𝐵 𝜕𝐴 𝜕𝐵
[ ] [ ] −[ ] [ ]
𝜕𝐴 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =
𝜕𝑥 𝐵 𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝑦 𝑥
𝜕𝐴 𝜕𝐵 𝜕𝐴 𝜕𝐵
[ ] [ ] −[ ] [ ]
1 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
=
𝜕𝑥 𝜕𝐵
[ ] [ ]
𝜕𝐴 𝐵 𝜕𝑦 𝑥
𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑥
[ ] =
𝜕𝐴 𝐵 [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ] − [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ]
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
𝜕𝐵
[ ]
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑦
[ ] = ∗ 𝐷𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑛𝑙𝑜
𝜕𝐴 𝐵 [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ] − [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ]
𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥
Sustituyendo en (𝜕𝑓⁄𝜕𝐴)𝐵
𝜕𝐵 𝜕𝐵
[ ] [ ]
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =[ ] +[ ]
𝜕𝐴 𝐵 𝜕𝑥 𝑦 [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ] − [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ] 𝜕𝑦 𝑥 [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ] − [𝜕𝐴] [𝜕𝐵 ]
[ 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦 ] [ 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 ]
𝜕𝑓 𝜕𝐵 𝜕𝑓 𝜕𝐵
[ ] [ ] −[ ] [ ]
𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
[ ] =
𝜕𝐴 𝐵 𝜕𝐴 𝜕𝐵 𝜕𝐴 𝜕𝐵
[ ] [ ] −[ ] [ ]
𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝑦
𝑓=𝑇 𝑥=𝑇
𝐴=𝑃 𝑦=𝑃
𝐵=𝐻
Bridgeman (1926) desarrolló una tabla donde recopiló las derivadas de las
funciones termodinámicas utilizando para ello la formula general de derivación
anlizada en el capitulo anterior.
Para la lectura de las derivadas se expresa de la siguiente forma:
𝜕𝑓 (𝜕𝑓)𝐵
( ) =
𝜕𝐴 𝐵 (𝜕𝐴)𝐵
𝑃 𝜕𝑉 𝜕𝑉 2
{𝐶 ( ) + ⌊( ) ⌋ }
𝜕𝑈 (𝜕𝑈)𝑆 𝑇 𝑝 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃
( ) = =
𝜕𝑃 𝑆 (𝜕𝑃)𝑆 𝐶𝑝
−𝑇
30
Termodinámica II
2019
Una sustancia que tiene una composición química fija en cualquier parte se llama sustancia
pura.
Una sustancia pura no tiene que estar conformada por un solo elemento o compuesto químico.
Una mezcla de varios de estos también califica como una sustancia pura siempre y cuando la
mezcla sea homogénea.
El agua, el nitrógeno, el helio y el dióxido de carbono, por ejemplo, son sustancias puras.
El aire, por ejemplo, es una mezcla de varios gases, pero con frecuencia se considera como
una sustancia pura porque tiene una composición química uniforme. Sin embargo, la mezcla
de aceite y agua no es una sustancia pura, ya que el aceite no es soluble en agua, por lo que
se acumula en la superficie y se forman dos regiones químicamente distintas.
Una mezcla de dos o más fases de una sustancia pura se sigue considerando una sustancia
pura mientras la composición química de las fases sea Ia misma.
Una mezcla de hielo y agua líquida, por ejemplo, es una sustancia pura porque ambas fases
tienen la misma composición química. No obstante, una mezcla de aire líquido con otro
gaseoso, no compone una sustancia pura debido a que Ia composición del aire líquido es
distinta de la del gaseoso y por lo tanto Ia mezcla ya no es químicamente homogénea. Esto
se debe a que los diversos componentes del aire tienen distintas temperaturas de
condensación a una presión especificada.
Calor latente: La cantidad de calor que es absorbida o liberado durante un proceso de cabio
de fase.
Calor latente de fusión: La cantidad de calor liberada en la congelación.
Calor latente de evaporación: La cantidad de calor liberada en la condensación
32
Termodinámica II
2019
Ts
Durante el proceso de cambio de fase, la presión y Curva
la temperatura son propiedades dependientes: saturación
𝑇𝑠𝑎𝑡 = 𝑓(𝑃𝑠𝑎𝑡 )
Ps
Línea triple: Cuando tres fases están en equilibrio. La sustancia tiene la misma presión y
temperatura, pero diferente volumen.
Sublimación: Pasar del sólido al vapor sin pasar por el líquido. Solo puede suceder a
presiones menores que el punto triple.
34
Termodinámica II
2019
36
Termodinámica II
2019
Los cambios de fase son líneas verticales; la variación de entalpía se llama entalpía de fusión
y vaporización. La pendiente de la línea es el calor específico.
La curva h-T a otras presiones apenas afecta al sólido y al líquido. Sin embargo, la
temperature de transición líquido-vapor sí depende de la presión.
38
Termodinámica II
2019
Ejemplo:
A-1 Propiedades en el punto crítico, Cengel
Notación:
Entalpía de una mezcla gaseosa ideal. La entalpía de una mezcla de gases ideales relativa
a un estado de referencia a Po y To está dado por la integración de la ecuación aplicada a
mezclas:
T
hMid = hoM
C dT
id id
+ pM
To
Donde:
hMid es la entalpía molar de la mezcla gaseosa ideal a T y composición yi.
hoM
id
es la entalpía molar de la mezcla gaseosa ideal a To y composición yi.
C pM
id
es la capacidad calorífica molar de la mezcla.
La capacidad calorífica molar de la mezcla es una función de la temperatura y de las
fracciones molares de los componentes y está dada por:
NC
C piid
NC
C =R
id
pM
i =1
yi
= R
R
i =1
y i (ai + biT + ciT 2 + d iT −2 )
En la expresión anterior ai, bi, ci y di son las constantes de cada componente mientras que la
temperatura está dada en grados absolutos.
El cambio de entalpía desde el estado 1 (P1, T1) hasta el estado 2 (P2, T2), a composición
constante, está dado por la ecuación definida entre los dos estados:
bM c d
hMid = R aM + T1 ( + 1 ) + M T1 2 ( 2 + + 1 ) + M2 (T2 −T1 )
2 3 T1
T2
Donde =
T1
NC NC NC NC
aM = y a ;
i =1
i i bM = y b ;
i =1
i i cM = y c ;
i =1
i i dM = y d ;
i =1
i i
id
La capacidad calorífica molar media de la mezcla C pM es el término entre corchetes de la
ecuación anterior, es decir:
b c d
C pM
id
= R a M + M T1 ( + 1 ) + M T1 2 ( 2 + + 1 ) + M2
2 3 T1
40
Termodinámica II
2019
Entropía de una mezcla gaseosa ideal. La entropía de una mezcla gaseosa ideal depende,
además de la temperatura, de la presión y de la composición.
NC
s id
M = y s
i =1
i
id
im ;
T C piid y P
s =s
dT − R ln i = siid − R ln( y i )
id id
im io +
To T Po
NC NC
s id
M = y s
i =1
i i
id
−R y ln( y )
i =1
i i
Téngase en cuenta que la entropía de un componente i de una mezcla gaseosa ideal es una
función de la temperatura y la presión parcial de acuerdo con el teorema de Gibbs, es decir
que simid = F (T, pi), donde pi = yiP. Mientras que la entropía de un gas ideal i puro es una
función de la temperatura y la presión, siid = F (T, P),
El cambio de entropía para un proceso sin reacción química, desde el estado 1 (P1, T1, yi1)
hasta el estado 2 (P2, T2, yi2) está dado por la siguiente ecuación:
T2 C pM
id T1 C pM
id
NC y P
NC
y P
s id
M =R
To RT
2
dT − R
To RT
1
dT −R
i =1
y i 2 ln i 2 2
Po
−
i =1
y i 1 ln i 1 1
Po
aM c d P
s Mid = R ln + bM + M T1 ( + 1 ) + 2M 3 ( + 1 ) (T2 −T1 ) − R ln 2
T1 ( − 1 ) ) 2
2 T1 P1
Energía de Gibbs. La energía de Gibbs de una mezcla gaseosa ideal se halla a partir de la
relación fundamental, g = h – Ts, usando las ecuaciones anteriores.
NC
g Mid = g (P ,T , y ) = y (h
i =1
i i
id
−Ts imid )
NC NC NC NC
g id
M = y (h
i =1
i i
id
−Ts i id
) + RT y ln (y ) = y (g ) + RT y ln (y )
i =1
i i
i =1
i i
id
i =1
i i
Solución:
T2 = 393 K; T1 = 523 K;
Balance de entropía:
C 'pM NC
T2
P
s'M 2 − s'M 1 = R
T1 RT
dT − R
i =1
yi ln 2
P1
= - 20.335 + 0.2105 kJ/kmol - K = -20.125 kJ/kmol - K
El método de las ecuaciones de estado (MEE) se basa en las ecuaciones de estado para
determinar las propiedades termodinámicas de mezclas multicomponentes o de sustancias
puras. La ecuación virial se usa únicamente para la fase vapor, mientras que las ecuaciones
de estado cúbicas de RK, SRK y Peng-R se usan para ambas fases. Tal como se ha descrito
anteriormente la solución de las ecuaciones de estado cúbicas tiene tres raíces en el factor Z
42
Termodinámica II
2019
o en el volumen molar, de las cuales, si son reales positivas, la mayor corresponde a la fase
vapor y la menor a la fase líquida.
Una propiedad residual representa la diferencia entre el valor de la propiedad como gas ideal
y el valor de la propiedad en su estado real, medidos a la misma temperatura T, presión P y
composición.
R (P ,T , y ) = gi (P ,T , y ) − (P ,T , y )
(P ,T , y ) = gi (P ,T , y ) − R (P ,T , y )
id P
− dP
R
=
0 P T , y P T , y
P h id h
hR =
0
P
− dP ;
T ,y P T ,y
h id P
h
Pero
P
= 0 ; por lo tanto: h R = −
T ,y
0
dP
P T ,y
P v
h
T − v dP
R
=
0 T P ,y
T P v
h ( P ,T , y ) = hoM
C pM dT −
T − v dP
id id
+
To 0 T P ,y
P s id s
−
sR =
0
P
dP
T ,y P T ,y
s id v id R s = − v
Pero = − = − y
P T ,y T P , y P P T ,y T P ,y
Por lo tanto:
P R
v
sR =
0
T
P ,y
−
P
dP
T C pM
id
dT NC
y P P v R
s ( P ,T , y ) = s id
oM +
T0 T
−R
i =1
y i ln i −
P0 0
− dP
T P , y P
Z =1 −A +B
Donde A = aP/(RT)2 y B = bP/(RT) con a es una función de la temperatura (tipo ecuación
Peng-R).
v = R + a −
(da / dT )
T P P RT 2
RT
44
Termodinámica II
2019
v
P P
2 a T (da / dT ) aP T da
hR =
T
0 T P , y
− v dP =
0 RT
−
RT
− b dP =
RT
2 − − bP
a dT
hR aP T da bP T da
= 2 − − = A 2 − −B
RT (RT )2 a dT RT a dT
v
P
R aP aP T da
sR =
0 T P , y
− dP =
P RT 2
−
RT 2
a dT
sR T da
= A 1 −
R a dT
Cálculo de la Entalpía molar y Entropía molar usando la ecuación virial. Debido a que
la ecuación virial es explícita en el factor Z, la derivada parcial del volumen se encuentra a
partir de la definición de Z.
v R ( ZT ) R Z
= = Z +T
T P , y P T P , y P T P , y
BP Z P dBm Bm
De la ecuación virial: Z =1 + , = − Al reemplazar:
RT T P , y RT dT T
v R P dB
= 1 + m
T P ,y P R dT P ,y
v RT P dB
T = 1 + m
T P ,y P R dT P ,y
RT
v = − Bm
P
Donde:
dBm
NC NC
dBij
= yi y j
dT i =1 j =1
dT
Con la sustitución y la integración posterior, se obtiene como resultado las expresiones para
la entalpía molar y la entropía molar de mezclas gaseosas basadas en la ecuación virial:
T
hM ( P ,T , y ) = hoM
C dT − hMR
id id
+ pM
To
dB
hMR = P T m − Bm
dT
T C pM
id
dT NC
yi P
s M ( P ,T , y ) = s id
oM +
To T
−R y ln P
i =1
i
o
− s MR
dB
s MR = P m
dT
El cambio de entalpía y entropía de un proceso determinado a composición constante, basado
en la ecuación anterior, están dados por:
T2 dBm dBm
h2 − h1 =
C pM dT − P2 * T2 − Bm − P1 * T1 − Bm
id
T1 dT T2 dT T1
T2 C pM
id
dT P dBm dB
s2 − s1 =
T1 T
− R ln 2
P1
− P2
dT
− P1 m
T2 dT
T1
Ejemplo 3. Una corriente a 1.5 MPa y 393.2 K que contiene 50% de dióxido de carbono y
50% de n-butano desea separarse en dos corrientes: una de 2% de CO 2 y otra de 90% de CO2
a 15 MPa y 393.2 K. Use la ecuación virial para determinar el cambio de entalpía, entropía,
energía de Gibbs y de exergía del proceso.
46
Termodinámica II
2019
Datos:
1500 kPa
Separador
393.2 K
Del balance de energía: (Δh)proceso = (C1*hC1 + C2*hC2) -100hm = C1(hm – hC1) + C2(hm
– hC2)
Donde: hm = entalpía de la mezcla con 50% de CO2; hC1 = entalpía de la corriente con 2%
de CO2;
hC2 = entalpía de la corriente con 90% de CO2;
Del balance de entropía: (Δs)proceso = (C1*sC1 + C2*sC2) -100sm = C1(sm – sC1) + C2(sm –
sC2)
Para P = 1.5 MPa, T = 393.2 K, y1 = 0.50: hm = hom + 6.024*103 kJ/kmol; sm = som + 1.7496
kJ/kmol-K
Para P = 1.5 MPa, T = 393.2 K, y1 = 0.02: hC1 = hom + 8.277*103 kJ/kmol; sc1 = som + 4.314
kJ/kmol-K
Para P = 1.5 MPa, T = 393.2 K, y1 = 0.90: hC2 = hom + 3.946*103 kJ/kmol; sC2 = som – 7.918
kJ/kmol-K
P
v v
P
0
T dP = − T
T P ,y
dv
T v , y
P Pv v v
vdP =
0 RT
d ( Pv ) − Pdv = Pv − RT − Pdv
P RT T (a m / T )
T = − 2
T v , y ( v m − bm ) (v m + ubmv m − tbm )
2
am 1 − Tdam
vm a dT
Pv 1 m
hM = −RT m − 1 +
R dv m
2 2
RT RT v m + ubmv m − tbm
vm
da m
P (v − b ) 1
dT
s MR = −R ln
dv
m m
−
RT R v m2 + ubmv m − tbm2 m
A Tda m B
hMR = −RT Z m − 1 − M 1 −
ln 1 + M
BM a m dT Zm
48
Termodinámica II
2019
T C pM
id
dT NC
z P
s M ( P ,T , z F ) = s id
oM +
To T
−R z
i =1
Fi ln Fi
Po
− s MR
A Tda m B
s MR = −R ln( Z m − BM ) + M ln 1 + M
BM a m dT Z m
Tda m
Para la ecuación (RK), = −0.5 y para las ecuaciones (SRK) y (Peng-R):
a m dT
NC
Tda m
z i =1
f
Fi wi iTri
=−
a m dT am
T
hM ( P ,T , z F ) = hoM
C dT − hMR
id id
+ pM
To
AM Tda m Z + 2.4142 BM
hMR = −RT Z − 1 − 1 − ln
2 2 BM a m dT Z − 0.4142 B
M
T C pM
id
dT NC
z P
s M ( P ,T , z F ) = s id
oM +
To T
−R zi =1
Fi ln Fi
Po
− s MR
AM Tda m Z + 2.4142 BM
s MR = −R ln (Z − BM ) +
a dT
ln
Z − 0.4142 B
2 2 BM m M
Como se mencionó anteriormente, las ecuaciones cúbicas tienen la capacidad de predecir las
propiedades termodinámicas de ambas fases. Para evaluar la entalpía y la entropía se debe
resolver previamente la ecuación cúbica de Z para la ecuación de estado especificada.
N2 : 74,0%
H2O : 13,0% N2 : 74,0%
CO2 : 6.5% 1 2 H2O : 13,0%
O2 : 6.5% CO2 : 6.5%
O2 : 6.5%
1 kmol/s
1000 kPa 1 kmol/s
1000 K 110 kPa
Wneto 570 K
Solucion:
Balance de energía en la turbina: ws = (h1 –h2) = (hid)1 – (hid)2 - (hR1 – hR2),
Donde (hid)1 – (hid)2 es la diferencia de entalpía de la mezcla gaseosa como gas ideal y se
evalúa con la ecuación correspondiente y (hR1 – hR2) es la diferencia de las entalpías
residuales.
Donde (sid)1 – (sid)2 es la diferencia de entropía de la mezcla gaseosa como gas ideal y se
evalúa con la ecuación (4-27) y (sR1 – sR2) es la diferencia de las entropías residuales.
50
Termodinámica II
2019
P1 = 1000 kPa, T1 = 1000 K, (hid)1 = (hid)oM + 22920.371 kJ/kmol; (sid)1 = (sid)oM + 26.85
kJ/kmol-K;
AM = 4.0367*10-4; BM = 2.797*10-3; Z = 1.0024; (T/a)(da/dT) = -3.2026;
hR1 = -8.314*1000*[1.0024 – 1 –
(4.0367*10-4/(21.5*2.797*10-3))*(4.2036)*ln[(1.0024 + 2.4142*2.797*10-3)/(1.0024 -
0.4142*2.797*10-3)]] = -5.903
(sid)1 – (sid)2 = (26.9822 – 26.85) = 0.1322 kJ/kmol-K; (sR2 – sR1) = (8.125*10-3 – 0.014) = -
5.875*10-3;
n = ( P ,T , n1 , n2 , n3 , n4 .....nNC )
Por definición, una propiedad parcial molar de un componente i en una mezcla es el cambio
de la propiedad total de la mezcla con respecto al cambio de las moles del componente i,
manteniendo constante la presión, la temperatura y la composición de los demás
componentes.
( n )
i =
ni P ,T ,n j
NC
ng
d (ng ) = ( nv ) dP − ( ns ) dT + k =1
n k P ,T ,n j
dn k
Usando la definición de propiedad parcial molar, la derivada parcial de ng con respecto a las
moles de la especie k es la energía de Gibbs parcial molar y se define como el potencial
químico de la especie k:
ng
k = = gk
n k P ,T ,n j
Sustituyendo el potencial químico de cada especie, el diferencial de la energía de Gibbs está
dado por:
52
Termodinámica II
2019
NC
d (ng ) = ( nv ) dP − ( ns ) dT + dn
k =1
k k
Dado que nk = xkn, dnk = xkdnk + nkdxk y d(n) = nd + dn. La sustitución de estas
ecuaciones resulta en:
NC
nd + dn = n dP + n
P T , x
dT +
T P , x
k =1
k
(x k dnk + n k dx k )
NC NC
d −
P
dP −
T , x T
dT −
P ,x
k =1
k dx k n + −
k =1
k x k dn = 0
Cada término entre corchetes de la derecha de la ecuación anterior debe ser cero, por lo tanto
se encuentran dos relaciones importantes:
NC NC
= x
k =1
k k ó n = n
k =1
k k
NC
d = dP +
P T , x
dT +
T P , x dx
k =1
k k
NC NC NC
dT +
d =
k =1
x k d k +
k =1
k dx k = dP +
P T ,x
T P ,x dx
k =1
k k
x d
k =1
k k =0
NC
g g
dP +
P T ,x
dT −
T P ,x x dg
k =1
k k =0
NC NC
k =1
x k dg k = x d
k =1
k k =0
RT
dgiid = dP = RTd ln (P )
P
dP
d ln (P ) =
P
Por integración:
giid = i (T ) + RT ln (P )
ZRT
dgi = dP = RTd ln (fi )
P
Z
d ln (fi ) = dP
P
gi = i (T ) + RT ln (fi )
f
giR = giid − gi = −RT ln i
P
De acuerdo con la ecuación, la energía de Gibbs molar residual del gas puro i se relaciona
con el coeficiente de fugacidad de la siguiente manera:
g iR
ln (i ) = −
RT
gimid = hi id
−Ts imid = iid = giid + RT ln y i = i (T ) + RT ln (y i P )
Para un componente i en una mezcla no ideal, su energía de Gibbs parcial molar está dada
por la ecuación anterior modificada:
gi = i = i (T ) + RT ln fˆi
Donde fˆi = fugacidad del componente i en la solución o mezcla.
La energía de Gibbs parcial molar residual del componente i se halla restando las dos
ecuaciones anteriores:
fˆ
gi R = gimid − gi = −RT ln i
yi P
En efecto si la mezcla es ideal fˆi = y i P donde yiP es la presión parcial del componente i en
la fase vapor y además su energía de Gibbs parcial molar residual es cero.
Se define como coeficiente de fugacidad del componente i en una mezcla a la relación
entre su fugacidad y su presión parcial:
( )
ln ˆi = −
gi R
RT
s iR hR
ln (i ) = − i
R RT
Solución:
Al reemplazar las propiedades residuales, el coeficiente de fugacidad de una sustancia pura
basada en la misma ecuación de estado está dado por:
siR hR T da T da
ln (i ) = − i = A 1 − − A 2 − + B
R RT a dT a dT
ln (i ) = B − A
En forma similar, los coeficientes de fugacidad de una sustancia pura a partir de las
propiedades residuales dadas por las ecuaciones se evalúan con las siguientes expresiones:
56
Termodinámica II
2019
• Ecuación virial:
s iR hi R P dB P dBii PB
ln (i ) = − = ii − T − Bii = ii
R RT R dT RT dT RT
Bi P dP PBi
(Z i − 1 ) dP =
P P
ln( i ) =
0 P RT P
0
=
RT
A B
ln( i ) = ( Z − 1 ) − ln( Z − B ) − ln 1 +
B Z
• Ecuación de Peng Robinson:
A Z + ( 2 + 1 ) B
ln( i ) = ( Z − 1 ) − ln( Z − B ) − ln
2 1. 5
B Z − ( 2 − 1 )B
En el equilibrio líquido vapor también se debe cumplir que: dgiG − dgiL = 0 ; pero
ln (Pi sat ) = −
(h
i
G
− hi L )
+C
RT
Donde C es una constante de integración.
ln (Pi sat ) = Ai − Bi / (T + C i )
Donde Ai, Bi y Ci son constantes de cada sustancia i. Por ejemplo para el agua las constantes
de Antoine son: A = 16.2887, B = 3816.44 y C = -46.13. La presión se saturación del agua a
100º C (373.15 K) es, según la ecuación de Antoine 101.326 kPa. Si se compara con 101.325
kPa el resultado es excelente.
f f 1 P
ln iS
fi
= ln S i S
P
i i
=
RT
Pi S
v i dP
1 P
fi = iS Pi S exp
v i dP
RT Pi S
Si el fluido es un líquido puro incompresible el volumen molar es constante y la ecuación
anterior se puede integrar para obtener la fugacidad, así:
58
Termodinámica II
2019
v S ( P − Pi S )
fi L = iS Pi S exp i
RT
fi L = iS Pi S
ng 1 ng
d = d (ng ) − dT
RT RT RT 2
d ( ng ) = ( nv ) dP − ( ns ) dT + g dn
i =1
i i
y ( ng ) = ( nh ) −T ( ns )
NC
ng nv nh gi
d =
RT RT
dP −
RT 2
dT + RT dn
i =1
i
NC
ng R nv R nh R gi R
d
RT
=
RT dP − RT 2 dT +
i =1
RT
dni
()
NC
ng R nv R nh R
d =
RT dP − dT − ln ˆi dni
RT RT 2
i =1
A partir de la definición de propiedad parcial molar, el coeficiente de fugacidad se puede
obtener a partir de la ecuación anterior:
Dra. Lucero Rosales Marines 59
(ng R / (RT ))
()
ln ˆi = −
ni
= −
gi R
RT
P ,T ,n j
()
NC NC
gR gR
RT
=−
i =1
yi i = −
RT i =1
y i ln ˆi
()
Esta ecuación demuestra que ln ˆi es una propiedad parcial molar de ngR/(RT)
y d ln (ˆ ) = 0
NC
i i
i =1
hi R (giR /( RT ) ) ln i ln fi
= − = =
RT 2
T P T P T P
A partir de la ecuación anterior se puede determinar la entalpía del líquido puro en términos
de la fugacidad dada por la ecuación (4-85) o (4-86):
ln fi L
hiL = hi id − RT 2
T P
ln fi L ln isat ln Pi sat
Donde =
+
T P T P T P
P T P (T + C )2
60
Termodinámica II
2019
El valor experimental en las tablas de vapor es 2202.3 con un error relativo de 2.73%
La entalpía parcial molar del componente i en la fase líquida se puede determinar a partir de
la ecuación anterior en términos de la fugacidad:
ln ˆ ln fˆ L
h iL = hi id − RT 2 i = hi id − RT 2 i
T T
P ,y P ,y
Para la ecuación de (RK) por ejemplo, la energía de Gibbs residual se halla a partir de la
entropía residual y la entalpía residual:
ng R nZ − nB n 2 A nZ + nB
= n ln − ( nZ − n ) + ln
RT n nB nZ
Solución:
La energía de Gibbs residual de una mezcla se halla a partir de la entalpía y entropía
residuales y los coeficientes de fugacidad se obtienen:
2
ng R na m P nb P
RT
= 2
- m
(RT ) (RT )
donde a m =
y
k
k ak ; bm =
y b
i
i i
Donde: 2
n i ai
na m = i
n
; nb =
m n b
i
i i n = n i
i
n2
i − P b = − ln ˆ
k k ( )
k i k i RT
( )
ln ˆ
Pb b
k = m k −
Pa m
RT bm (RT )2
2
ak
a m
b
− 1 = B k − A 2
ak
−1
bm a m
Para una sustancia pura el resultado es el mismo obtenido en el ejemplo 4.5 con ak = am, bk
= bm
Ecuación virial. La expresión del coeficiente de fugacidad del componente i en una mezcla
a partir de la ecuación virial está dada por:
P
()
NC NC
(y y (2 ))
1
ln ˆi ) = Bii + j k ji − jk
RT 2
j =1 k =1
Donde ji = 2Bji - Bjj - Bii; ii = jj = kk = 0; ji = ij
Los coeficientes de fugacidad de los componentes de una mezcla gaseosa binaria se evalúan
con la ecuación anterior reducida a NC = 2 mediante las siguientes expresiones:
62
Termodinámica II
2019
P P
ln( ˆ1 ) =
RT
B11 + y 22 12 ln( ˆ2 ) =
RT
B22 + y 12 21
Donde δ12 = 2B12 – B11 – B22
Pi S Bii
i
S
= exp
RT
Ecuaciones Cúbicas.
A Z + ( 2 + 1 ) BM
ln( ˆi ) = ( Z m − 1 ) Bi' − ln( Z m − BM ) − M
( Ai' − Bi' ) ln m
2 1. 5
BM Z m − ( 2 − 1 ) BM
A Z + ( 2 + 1 ) B
ln( i ) = ( Z − 1 ) − ln( Z − B ) − ln
2 1. 5
B Z − ( 2 − 1 )B
ai bi
En las ecuaciones (4-100) y (4-101), Ai' = 2 y Bi' =
am bm
Datos:
Solución:
Ecuación de PENG-R. De la Tabla 1, u = 2, t = 1 ;
Cálculos:
Tri fwi aci i ai bi
NH3 0.69983 0.878658 1.307842 599.487 784.034 0.0189539
H2O 1.11576 0.743335 0.918060 461.857 424.012 0.0232812
Cálculo del discriminante: D < 0 (Existen tres raíces. La mezcla gaseosa está en su punto
de rocío)
= 0.9992307; /3 = 0.013075 radianes;
64
Termodinámica II
2019
Ejemplo 9. Una mezcla que contiene 90% molar de metano (1), 5% de propano (2), y 5%
de n-pentano (3) a 100º C (373 K) y 20 atm (2026.5 KPa) entra a una turbina. Calcular el
volumen específico, los coeficientes de fugacidad, la entalpía y la entropía residuales si se
usa la ecuación de SRK.
Solución:
Cálculos:
Tri fwi aci i ai bi
CH4 1.956978 0.4909813 0.6466372 2.303397 1.4894621 0.0298481
C3H8 1.008653 0.7039496 0.9939308 9.395096 9.3380192 0.0625748
C5H1 0.794293 0.8629818 1.1965418 22.809651 22.809651 0.1002614
2
Coeficientes de fugacidad:
Componente A’i B’i ̂i
CH4 1.6381903 0.8524691 0.99
C3 H8 4.1018238 1.7921099 0.90
C5H12 6.4107514 2.8634906 0.83
Solución:
Por definición, 1 v
=
v T P
Pv v R Z
Ya que Z = ; = Z +T
RT T P P T P
P1 B Q1 A B
= ( u − 1 ) M = M − (u + 2 ( u + t ) BM ) M
T P T T P T T
R1 A B AM A T a m
( (
= − M BM + AM − 2 BM + 3 BM2 t M )) = − M 2 −
;
T P T T T T a m T
1 1 Z
= +
T Z T P
Ejemplo 12. Deduzca la ecuación que permita determinar el coeficiente de compresibilidad
isotérmica k usando la ecuación de Peng-Robinson (Peng-R).
Solución:
1 v ZRT v RT Z Z
Por definición, k =− . Ya que v = ; = −
v P T P P T P P T P
Reemplazando en la ecuación anterior se obtiene,
1 1 Z
k = −
P Z P T
2 P1 Q1 R
Z + Z + 1
Donde: Z P T P T P T
=−
P T 3 Z 2 + 2 P1 Z + Q1
66
Termodinámica II
2019
P1 B Q1 1
Derivando con respecto a la presión = M ; = (
AM − 2 BM − 6 BM2 );
P T P P T P
R1 1
P
=−
P
(
2 AM BB − 2 BM2 − 3 BM3 )
T
Reemplazando,
1 + ( AM − 2 BM − 6 BM2 ) Z − ( 2 AM BM − 2 BM2 − 3 BM3 )
2
B Z
k = 1 + M
P Z ( 3 Z 2 + 2 P1 Z + Q1 )
El criterio del equilibrio de fase establece que si una mezcla gaseosa de composición molar
yi (i=1, 2, 3, ...NC) se encuentra en equilibrio con una mezcla líquida de composición molar
xi (i=1, 2, 3, ....NC) a las mismas condiciones de temperatura y presión, la fugacidad de cada
componente es igual para cada fase:
fˆi L = fˆi G
Este principio establece que en un sistema reaccionante de NR reacciones con NEQ especies
químicas en una fase homogénea, el cambio de la energía de Gibbs total a temperatura y
presión constantes tiende a un mínimo a medida que se aproxima el equilibrio químico.
NEQ NR
(
i =1
i
r =1
(r)
i ) =0
(r)
donde i = coeficiente estequiométrico de la especie i en la reacción r,
i = potencial químico de la especie i.
Los coeficientes estequiométricos de los productos son positivos mientras que los de los
reactivos son negativos.
H2 + ½ O2 ⎯⎯→ H2O (r = 1)
C + ½ O2 ⎯⎯→ CO (r = 2)
C + O2 ⎯⎯→ CO2 (r = 3)
(
i =1
i
(1)
i ) = ( 1 ) H2 O + ( −1 ) H2 + ( − 21 ) O2 = 0
(
i =1
i
(2)
i ) = ( 1 ) CO + ( −1 ) C + ( − 21 ) O2 = 0
(
i =1
i
(3)
i ) = ( 1 ) CO2 + ( −1 ) C + ( −1 ) O2 = 0
68
Termodinámica II
2019
TL =TV
PL =PV =psat
L=V ii
El potencial químico se relaciona con la energía libre de Gibbs parcial molar, sin embargo
en este caso como tanto la fase liquida y la fase vapor son componentes puros, esta
corresponderá a la energía libre de Gibbs del componente puro. Es decir:
dGiL =dGiV
dGi =VidP−SidT
Por lo tanto:
Como se puede ver de esta ecuación el cambio de la presión de vapor como función de la
temperatura depende del cambio de entropía de vaporización y el cambio en el volumen de
vaporización.
Esta es una correlación muy importante conocida como la Ecuación de Clausius- Clapeyron
que como vemos relaciona la presión de vapor con el calor de vaporización y el V de
vaporización, sin embargo para su integración se requeriría contar con información tanto del
calor de vaporización como del V de vaporización, datos con los que muchas veces no se
cuenta, por lo que se recurre a simplificaciones y aproximaciones que conducen a diferentes
modelos de estimación de la presión de vapor como función de la temperatura.
70
Termodinámica II
2019
Una modificación frecuente a esta ecuación consiste en relacionar dT con d(1/T), es decir:
Entonces:
Ecuación de Antoine
Se puede ver que en este modelo se consideraron solo los dos primeros términos de la
expansión, los parámetros A, B, C son específicos para cada especie determinados por ajuste
de datos experimentales y reportados en tablas para un buen número de compuestos. Este
modelo es aplicable por lo general a compuestos no polares.
72
Termodinámica II
2019
Ecuación de Harlacher-Brown
Ecuación de Rieddel
Donde
En este método las propiedades termodinámicas de la fase vapor se evalúan con una ecuación
de estado como las ecuaciones cúbicas o con más frecuencia, con la ecuación virial (a
presiones bajas y moderadas), mientras que las de la fase líquida se evalúan con modelos de
coeficientes de actividad.
74
Termodinámica II
2019
v S ( P − Pi S )
fi º L = iS Pi S exp i
RT
P
fi oL
0
v i dP = RT ln
P
= RT ln (i ) ;
0
v i dP = RT ln i
xi P
= RT ln ˆ
i
fˆ L P ˆL ˆ
= ln fi = ln i =− 1
P
ln i º
x Pf
i i
x fº
i i
i
RT (v
0
i − v i ) dP
Por definición, una solución se considera ideal cuando el volumen molar de cada componente
en la solución es igual al volumen molar de dicho componente puro, medidos a la misma
presión y temperatura, es decir:
v i ( P ,T , x ) = v iº ( P ,T )
fˆi ideal = x i fi º L
Una solución es ideal en los límites cuando xi→1 para sistemas completamente miscibles y
cuando xi→0 para sistemas parcialmente miscibles. Es decir:
Una propiedad de mezclado se defina como la diferencia entre el valor de la propiedad como
solución líquida en su estado real y su valor a partir del estado estándar de sus componentes
puros, medidos a las mismas condiciones de presión, temperatura y composición molar.
NC NC NC
w ( M)
= w −w =
( x w
i =1
i i )− ( x w
i =1
i i
º
) = x ( w
i =1
i i − w iº )
76
Termodinámica II
2019
ln( fˆ f º )
( h i − hiº ) = −RT 2 i i
T
P , x
Reemplazando, la entalpía de mezclado es:
ln fˆ f º
NC NC
h ( M ) =
i =1
x i ( hi − hiº ) = −RT 2
i =1
xi
i i
T
P ,x
Si la solución es ideal se cumple la regla de Lewis-Randall, es decir,
fˆi ideal fi º L = x i .
NC NC
ln x i
h ( M ) ideal
= x i ( hi − hi ) = −RT
º 2
x i =0
i =1 i =1 T P ,x
El resultado anterior quiere decir que significa que el calor de mezclado de una solución ideal
es cero.
d ( ng ) = −( ns ) dT + ( nv ) dP + g dn i i
gi (ns )
= − = −si
T P ,n ni P ,T ,n j
P ,n
NC NC
s M 1 1 ( g i − giº )
R
=
R (
xi si − s i
º
) =−
R xi
T
i =1 i =1 P , x
NC NC
Pv M P P ( g i − giº )
RT
=
RT (
xi vi − v i
º
) =
RT xi
P
i =1 i =1 T ,x
La energía de Gibbs de mezclado se puede evaluar integrando desde un estado como líquido
en el estado estándar hasta un estado en la solución, es decir,
gi fˆi fˆ
dg = RT
d ln( fˆi ) ( g i − g ) = RT ln iº
º
giº
i
fi º
i f
i
El argumento del término logarítmico se define como actividad del componente i en la
solución,
fˆ
âi = iº
fi
La ecuación anterior está de acuerdo con la regla de Lewis-Randall. Según la ley de Henry
la actividad está definida como:
fˆ
âiº = i
Hi
Igualmente las demás propiedades de mezclado resultan ser funciones de la actividad.
NC NC
g M
RT
=
i =1
x i ln( âi ) = ln
i =1
( âi ) xi
h M
NC
( )
ln âi
RT
=− x lnT
i =1
i
P , x
NC
Pv M ln( âi )
RT
= x
i =1
i
ln P T ,x
s M
NC ln â
R
=−
i =1
x i T
T
i
+ ln âi
P ,x
78
Termodinámica II
2019
g M ( ideal ) = RT x * ln (x ) 0 ;
i =1
i i
h M ( ideal ) = 0 ;
v M ( ideal ) = 0 ;
NC
s M ( ideal )
= −R x * ln( x ) 0
i =1
i i
De estas relaciones nuevamente se concluye que una solución ideal tiene una entalpía de
mezclado y un volumen de mezclado iguales a cero. También se concluye que un proceso de
mezclado genera entropía o sea que el proceso es irreversible.
Las propiedades de soluciones ideales están dadas por las siguientes expresiones:
NC NC
g ideal
= x g
i =1
i i
º
+ RT x ln( x )
i =1
i i
NC
h ideal
= x h
i =1
i i
º
NC
v ideal
= x v
i =1
i i
º
NC NC
s ideal
= x s
i =1
i i
º
−R x ln( x )
i =1
i i
Se define como una propiedad en exceso a la diferencia entre la propiedad de una solución
en su estado real y su valor si fuera una solución ideal a las mismas condiciones de presión,
temperatura y composición. Es decir,
gE = gM - gM(ideal)
Reemplazando:
NC NC NC NC
gE â â i
RT
= i =1
x i ln( â i ) −
i =1
x i ln( x i ) =
i =1
x i ln i
xi
= ln
i =1
x
i
âi
i =
xi
âiº
iº =
xi
Por tanto,
gE
NC gE NC
RT
= i =1
xi i
RT
=
i =1
x i ln( i )
80
Termodinámica II
2019
lim i = 1
xi →1
i → 1, xi → 1.
Según la ley de Henry, el coeficiente de actividad del componente i tiende a uno cuando su
fracción molar tiende a cero (dilución infinita).
lim iº = 1
xi →0
La condición anterior se cumple en soluciones parcialmente miscibles que se ajustan a la ley
de Henry y establece la convención asimétrica:
iº → 1, xi → 0.
La expresión de la fugacidad del componente i en una solución líquida está dada para cada
convención:
fˆi L = x i i fi º L
fˆi L = x i iº H i
ng E
= f (T , n1 , n2 , n3 ,.......nNC )
RT
Los modelos de Margules, van Laar, Wilson, NRTL, UNIQUAC, UNIFAC, y sus
modificaciones recientes, permiten encontrar las expresiones para los coeficientes de
actividad.
gE
= (A12 x 2 + A21 x 1 )x 1 x 2
RT
Solución:
La expresión de los coeficientes de actividad se encuentra usando la ecuación (4.27) en
términos de n1 y n2. La energía de Gibbs en exceso para n moles es:
2
ng E n n n n n1 n
= A12 2 + A21 1 1 2 = A12 (n2 )2 + A21 n2 1
RT n n n 2
n n
Para la especie 1: ln ( 1 ) =
(
ng E / (RT )
) = (n2
n 2 − n1 2 n
)2 A12 + A n 2 n1 n − n1
2
21 2
n 1 P ,T ,n2 n 4
n n
82
Termodinámica II
2019
Ecuación de van Laar*. Van Laar consideró una mezcla de dos líquidos y supuso que se
mezclan a temperatura y presión constantes de manera que: 1) no hay cambio de volumen,
es decir, el volumen en exceso es cero, vE = 0; 2) la entropía en exceso es cero, s E = 0. En
este caso gE = hE.
La expresión para el coeficiente de actividad de un componente i en una mezcla
multicomponente es la siguiente:
−2
ij x i ij
ln i = 1 +
( 1 − x i ) ( 1 − x i ) ji
NC NC
ij = x A ;
j =1
j ij ji = x A
j =1
j ji
Aij'
Aij =
RT
Aii = Ajj = 0; Aij ≠ Aji. Si Aij = 0, γi = 1; si Aij > 0, γi > 1; si Aij < 0, γi < 1
Para mezclas binarias la ecuación de van Laar para cada componente se reduce a:
A21
ln 2 = 2
x 2 A21
1 +
x 1 A12
T
A12 ( T ) = A12 ( TEXP ) EXP
T
T
A21 ( T ) = A21 ( TEXP ) EXP
T
• A partir de coeficientes de actividad a dilución infinita.
Los parámetros binarios se pueden estimar a partir de datos experimentales de coeficientes
de actividad a dilución infinita a una temperatura experimental.
Cuando x1 →0; x2 → 1, la ecuación (4-131) se reduce a: A12 = ln(1)
Cuando x2 →0; x1 → 1, la ecuación (4-131) se reduce a: A21 = ln(2)
Donde 1 y 2 son los coeficientes de actividad a dilución infinita de los componentes 1 y
2, respectivamente, evaluados a una temperatura experimental.
Ejemplo 2. El sistema binario acetato de metilo (1) – benceno (2) se ajusta a la ecuación de
van Laar con los parámetros de interacción binaria A12= 183.97/T y A21= 65.23/T, donde
T está en K. Calcule el efecto de la temperatura sobre los coeficientes de actividad de cada
componente de una solución que contiene 30% de acetato de metilo a 101.325 kPa desde 30
hasta 80º C. Tome intervalos de 10º C.
Solución: A T = 303 K; A12= 183.97/303 = 0.6072; A21= 65.23/303 = 0.2153;
A12 0.6072
ln 1 = 2
= 2
= 0.1245
x1 A12 0.3 * 0.6072
1 + 1 + 0.7 * 0.2153
x 2 A21
A21 0.2153
ln 2 = 2
= 2
= 0.0645
x2 A21 0.7 * 0.2153
1 + 1 + 0.3 * 0.6072
x1 A12
84
Termodinámica II
2019
Ejemplo 3. Para la misma solución binaria del ejemplo 4.14 calcule el efecto de la
composición molar de la solución sobre los coeficientes de actividad a 30º C y 101.325 kPa.
Tome intervalos de fracción molar de acetato de 0.1 para todo el rango de composición.
Solución: A la temperatura de 303 K, A12= 183.97/303 = 0.6072, A21= 65.23/303 = 0.2153;
Para x1 = 0.1, x2 = 0.9:
A12 (x 2 A21 )2 0.6072 * ( 0.9 * 0.2153 ) 2
ln 1 = = = 0.3520
x 2 A21 + x 1 A12 0.9 * 0.2153 + 0.1 * 0.6072 2
2
Calor de reacción es la energía absorbida por un sistema cuando los productos de una
reacción se llevan a la misma temperatura que los reactantes.
Si se toma la misma reacción de los reactantes y productos el calor de reacción es igual a la
entalpia.
El calor de reacción se puede calcular combinando los calores de formación o de combustión
de reactivos y productos.
La cantidad de calor requerida para una reacción depende de las temperaturas de reactivos y
productos.
Calor estándar de la reacción.
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⟶ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Cambio de entalpia cuando a moles de A y B moles de B en sus estados estándares a
temperatura T reaccionan para formar c y d moles de C y D en sus estados estándares a
temperatura T.
Dra. Lucero Rosales Marines 85
El estado estándar es un estado de una especie a T bajo condiciones específicas de P
composición y estado físico.
P estado estándar = 1 atm estándar = 101325 Pa
En la actualidad el estándar es 1 bar (105 Pa)
Para gases:
Estado físico es el de gas ideal a 1 bar
Para líquidos y solidos:
Estado físico es el estado real a P estándar y T
El calor estándar de cualquier reacción puede calcularse si se conocen los calores estándares
de formación s de los reactivos
Una reacción de formación es aquella donde se forma una componente a partir de sus
elementos constituyentes.
Cuando las ecuaciones químicas se combinan por adición los calores estándares de reacción
también pueden sumarse para obtener el calor estándar resultante.
Considere la reacción.
• Ejemplo
𝐴𝑖 = formulas químicas
Ѵ𝑖 = números estequiometricos (con signos)
Δ𝐻0 = ∑ Ѵ𝑖𝐻𝑖0 = Entalpia de la especie.
Δ𝐻0 = calor están de reacción
𝐻𝑖0 = Δ𝐻𝑓𝑖
0
+ 𝐻0 De sus elementos constituyentes 𝐻0 = cero como base de calculo
𝐻𝑖0 = Δ𝐻𝑓𝑖
0
0
Δ𝐻0 = ∑ Ѵ𝑖Δ𝐻𝑓𝑖
dΔ𝐻0 = Δ𝐶𝑝0 𝑑𝑇 Ecuación fundamental que reacciona los calores de reacción con la
temperatura.
Integrando
𝑇
0
Δ𝐶𝑝0
Δ𝐻 = Δ𝐻00 +R∫ 𝑑𝑇
𝑅
𝑇0
ΔA = ∑ Ѵ𝑖 𝐴𝑖
• Ejemplo
• Ecuación de Clapeyron
Sustituyendo
−𝑆 𝛼 𝑑𝑇 + 𝑉 𝛼 𝑑𝑃 𝑠𝑎𝑡 = −𝑆𝛽 𝑑𝑇 + 𝑉𝛽 𝑑𝑃 𝑠𝑎𝑡
Reacomodando.
88
Termodinámica II
2019
• Ejemplo
¿Cuál es la temperatura máxima que puede alcanzarse por la combustión del metano con un
exceso de 20 % de aire? El metano y el aire entran al quemador a una temperatura de 25 °C.
Reactivos Productos:
CH4: 1 mol CO2: 1 mol
O2: 2.4 moles H2O: 2 moles
N2: 9.028 moles O2: 0.4 moles
N2: 9.028 moles
ΔH = 0 ⟹ Δ𝐻𝑓0 + Δ𝐻𝑝0 = 0
El cambio de entalpia de los productos está dado por:
Los calores de reacción pueden ser calculados a partir de los calores de formación de los
reactivos y los productos usando la siguiente información, calcule el calor de reacción para
la combustión del metano.
Δ𝐻𝑓 a 291 °K y 14.7 psi
𝐶 + 2𝐻2 ⟶ 𝐶𝐻4 (𝑔) 18240 𝑐𝑎𝑙/𝑔𝑟𝑚𝑜𝑙
𝐶 + 𝑂2 ⟶ 𝐶𝑂2 (𝑔) 94450 𝑐𝑎𝑙/𝑔𝑟𝑚𝑜𝑙
2𝐻2 + 𝑂2 ⟶ 2𝐻2 𝑂 (𝑙) 68370 𝑐𝑎𝑙/𝑔𝑟𝑚𝑜𝑙
Reacción
CH4 + 2 O2 ⟶ CO2 + 2H2O
90
Termodinámica II
2019
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Una corriente de vapor de agua a 1000 kPa y 250º C se mezcla adiabáticamente con otra
corriente de agua líquida a 1000 kPa y 150º C. La mezcla que sale se encuentra como
líquido saturado a 970 kPa. Calcule: a) el flujo másico de vapor a 250º C por cada kmol/h
de agua líquida a 150º C; b) la eficiencia termodinámica del proceso basada en la segunda
ley.
La presión de saturación del agua, en kPa, en función de la temperatura absoluta en K,
está dada por: ln(Psat) = 16.5362 – 3985.44/(T – 38.9974).
2. Una turbina de vapor recibe vapor a 25 MPa y 600º C donde se expande reversible e
isotérmicamente hasta 1.4 MPa. Calcule la potencia por cada kmol/s de vapor. Si el flujo
de calor proviene de un depósito térmico que está a 620º C, calcule la potencia máxima.
El entorno se encuentra a 300 K.
5. Calcule el flujo de calor para relaciones molares CO/H2O de 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40,
45 y 50 si la reacción ocurre a 550º C. Construya la curva Q vs relación CO/H 2O. Analice
el efecto de CO/H2O sobre Q.
6. Analice el efecto de la temperatura sobre el flujo de calor para una relación CO/H2O de
25. La temperatura varía desde 300 hasta 1000 K. Construya la curva Q vs T.
10. Si una mezcla de 90% de metano y 10% de etanol se encuentra a 600º C y 2000 kPa,
calcule la entalpía residual y la entropía residual y los coeficientes de fugacidad de cada
componente. Compare con los resultados arrojados por la ecuación de Peng Robinson.
REFERENCIAS
Engineering Thermodynamics with Worked Examples; 2nd Edition; World
Publishing Company (2016).
92