Tabla 1. Comparación Entre Las Incertidumbres de Dos Instrumentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LABORATORIO 1 

 DIFERENCIACIÓN Y USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE


VOLUMEN Y MASA: CÁLCULOS DE INCERTIDUMBRE 
Angie Daniela Linares, Laura Sofía Martínez Delgado, Juliana Velásquez, – Química
Farmacéutica

OBJETIVOS: 
1. Identificar las diferencias de términos como precisión y exactitud, junto
con su función en las distintas mediciones.  
2. Comprender el margen de error en los distintos instrumentos empleando
y reconociendo conceptos como incertidumbre relativa e incertidumbre
absoluta. 
3. Distinguir entre los diferentes instrumentos de laboratorio,
específicamente los de medidas para masa y volumen. 

RESULTADOS

TABLAS

2.1
V (mL) Error % Error V (mL) Error % Error
Beaker Absoluto relativo Probeta absoluto relativo
∆ V beaker % ∆ Rbeaker ∆ V probeta % ∆ R probeta
20 ±2,5 12,5% 19 ±0,5 2,6%
25 ±2,5 10% 22 ±0,5 2,3%
30 ±2,5 8,3% 30 ±0,5 1,7%
35 ±2,5 7,1% 36 ±0,5 1,4%
40 ±2,5 6,2% 39 ±0,5 1,3%
45 ±2,5 5,6% 45 ±0,5 1,1%
Tabla 1. Comparación entre las incertidumbres de dos instrumentos

3.1
V (mL) Error % Error V (mL) Error % Error
bureta absoluto relativo Probeta absoluto relativo
∆ V bureta % ∆ Rbureta ∆ V probeta % ∆ R probeta
5,00 ±0,05 1,00% 6 ±0,5 8,3%
12,20 ±0,05 0,41% 13 ±0,5 3,8%
16,00 ±0,05 0,31% 16,5 ±0,5 3,0%
18,60 ±0,05 0,27% 19,5 ±0,5 2,6%
22,50 ±0,05 0,22% 23 ±0,5 2,2%
25,00 ±0,05 0,20% Se pasó ±0,5 -
Tabla 2. Uso de la bureta y la incertidumbre
4.1
Exp V ∆ V bureta V pg ∆ V pg(mL) V pv ∆ V pv V ∆ V vt %∆ R vt V ∆ V probeta
. bureta (mL) (mL) total probeta
(mL) (mL)
A 10,50 ±0,05 7,5 ±0,05 5,00 ±0,02 23 23 ±0,5
0
B 11,50 ±0,05 7,5 ±0,05 Se ±0,02 14 15 ±0,5
quitó 0
5,00
Tabla 3. Cálculo de propagación del error en la adición y substracción de volúmenes

ANÁLISIS:
De acuerdo con las tablas y lo que se discutió en el laboratorio, debemos tener claro que
la precisión y la exactitud son claves para el desarrollo de cualquier práctica y que estos
van a ir acompañados de herramientas como el error relativo y absoluto, los cuales nos
van a permitir que nuestro resultado sea más veredero. En un primer lugar, es
importante tener claro que los instrumentos de precisión no son aptos para calentarse
debido a que estos con el calor se expanden, generando la pérdida de su sensibilidad y
función de medir con precisión. Además, el material volumétrico del que se dispone en
el laboratorio, gracias a sus medidas cumple con el objetivo de medir volúmenes
exactos, dependerá de la incertidumbre del instrumento usado para la práctica. Si lo que
se busca es la precisión en una medida de un valor muy pequeño, aquellos instrumentos
en los que sus divisiones sean menores serán los adecuados. De ahí, la diferencia entre
material graduado y el anterior mencionado, este primero es más usado para contener un
volumen determinado, para pesar, más no para determinar un volumen en específico.
Ahora bien, en el caso de la medida del error absoluto es importante tener claro que esta
siempre será menor a la precisión del instrumento, si nos dirigimos a las tablas,
evidenciamos que en todos los casos esto se cumple; también es importante mencionar
que entre más pequeña sea la incertidumbre de nuestro instrumento de medida más
preciso va a ser para realizar la medición.
De acuerdo con la tabla 1, en la que se comparan las incertidumbres entre dos
instrumentos diferentes, se evidencia que la probeta es un instrumento que presenta más
precisión que el beaker, esto se confirma con la comparación entre los errores absolutos
y relativos de cada uno de los instrumentos, puesto que una medida tendrá un margen de
error mucho más amplio en aquel instrumento (en este caso el Beaker) donde su
incertidumbre sea mayor, a diferencia de la probeta cuyo porcentaje de error es menor
(0,5), otro de los motivos por el cual la probeta es más precisa que el beaker es porque
esta presenta unidades de medida más específicas, corresponde a un instrumento
graduado, cuyos valores van por unidad, mientras que, el beaker a pesar de también ser
un instrumento graduado, la distancia entre sus valores es muy amplia y no se divide en
unidad, es por esto, que prefiere ser usado para calentar o preparar sustancias.
Por otro lado, en la tabla 2, se analizaron y nuevamente 2 instrumentos, con la
diferencia de que ambos son materiales volumétricos, es decir, su función es otorgarnos
un valor preciso con un margen de error o incertidumbre muy pequeño, pero esto
variará según el instrumento como ya se mencionó. En este caso, la bureta cuenta con
un error absoluto muy pequeño, lo que hará que en el resultado, sea la centésima la que
se vea afectada como valor dudoso, mientras que ya la probeta, su error es más alto
afectando la décima, siendo así menos preciso a un valor mucho más real. Esto además
se confirma con los errores relativos de cada una de las medidas, donde el porcentaje de
error relativo de la bureta es menor. El motivo de esa incertidumbre y por tanto de
confiabilidad es que el valor es muy cercano a cero.
Para ambas tablas, es importante mencionar que, al momento de realizar la medición
indicada, en un instrumento y luego pasarla al otro, logramos identificar que las
medidas no eran iguales, existía un error bastante amplio para ambas tablas, de ahí parte
el hecho de que los errores cambien y esto nos permitió dar una idea inicial de la
confiabilidad de cada uno.

1. ¿Qué es un instrumento volumétrico y un instrumento graduado?


 Instrumento voluntario: como su nombre lo indica, son aquellos instrumentos
utilizados para medir volumen, la mayoría están constituido por vidrio para
permitir la visualización del líquido que se desea medir. Aunque en algunos
casos se utiliza de plástico transparente
 Instrumentos graduados: incluyen un conjunto de marcadores llamados
graduaciones sobre una escala lineal o angular contra la cual puede compararse
la característica sujeta a medición del objeto.
2. Investigue la utilidad de cada uno de los instrumentos mostrados en la práctica
 Balones aforados o también conocido como matraz aforado o fiola: se emplea
para medir con exactitud un volumen determinado de líquido. La marca de
graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuando el líquido llega hasta la marca
 Matraz de Erlenmeyer: es un frasco trasparente de forma cónica con una barrita
en el extremo angosto, generalmente prologando con un cepillo cilíndrico, a
veces incluye marcas. Por su forma es útil para realizar mezclas para agitación y
para la evaporación controlada de líquidos
 Pipeta: es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir
alícuotas de líquido con bastante líquido. Suelen ser de vidrio. Está formando
por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y
tiene una graduación indicando distintos volúmenes
 Bureta: sin tubos largos, graduado de diámetro intento uniforme, provista de una
llave en su parte inferior. Se usan para confirmar cantidades variables de
líquidos, y por ellos están graduadas con pequeñas subdivisiones. Se usó
principalmente en forma volumétrica, debido a la necesidad de medir con
precisión volúmenes líquidos variables
 Probeta: es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes
superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor presión. Sirve
para contener líquidos.

3. ¿Cómo se puede medir la exactitud y la precisión?


En primer lugar, necesitamos reconocer cada uno de los conceptos, precisión
corresponde al acercamiento de los valores obtenidos en varias mediciones y al detalle
con el que un instrumento mide una variable, esta corresponde al grado de
concordancia, mientras que, la exactitud es el acercamiento de este resultado al valor
real. Ahora bien, para calcular la precisión en un primer momento debemos realizar
diferentes mediciones sobre la misma muestra, para conocer su valor debemos tener en
cuenta la dispersión de los datos, esta se puede obtener mediante el coeficiente de
variación expresado en porcentaje. Por otro lado, para calcular la exactitud, podemos
utilizar curvas de calibración del sistema, curvas de calibración de cada componente. 
4. Realice cada una de las siguientes operaciones:
a. (5,2840 ± 0,0001g - 0,543 ± 0,002g) = 4,741 ± 0,002g
b. (2,358 ± 0,002cm + 1,35 ± 0,03cm) = 3,70 ± 0,003cm
c. (5,2840 ±0,0001g - 0,543 ± 0,002mL) = 4,741 ± 0,002 ml
d. (2,358 ± 0,002cm + 1,35 ± 0,03cm3) =3,708 ± 0,03 cm3

5. Los errores en las medidas se clasifican en tres grupos: errores sistemáticos o


determinables, errores personales y errores aleatorios. Defina cada uno de los
errores mencionados y de un ejemplo de cada uno de ellos.
 Errores determinados: pueden ser determinados a causas definidas, tienen un
lugar debido a el método de análisis que refleja las propiedades de los sistemas
de medición que no le permiten funcionar de acuerdo a los están desee
requeridos. Ejemplo: el analista tiene una mala técnica en la balanza o también
el material de cedió está sucio
 Errores personales: es una clase de error personal, la equivocación de un sujeto,
restringiendo consecuencias con sus actos. Ejemplo: al anotar el faro de una
pesada, el error en la lectura de un volumen, el error de manipulación al
transvasar materiales, al añadir una cantidad
 Errores aleatorios: es debido al azar, es inevitable, se produce por eventos únicos
imposibles de controlar durante el proceso de medición. Ejemplo: cuando un
encuestado elige erróneamente una casilla queriendo hacerlo en otra, cuando un
encuestador marca erróneamente un dato.

6. Consulte como interpretar valores de la desviación estándar experimental,


coeficiente de variación y porcentaje de error en medidas realizadas
experimentales, sabiendo que:
 Desviación estándar: se pueden interpretar, determinando que tan dispersos están
los datos con respecto a la media, cuando un valor de dispersión estándar más alto
indica un nivel de dispersión grande, también se pueden usar para establecer un
valor de referencia para estimar la variación general de un proceso
 Coeficiente de variación: Este se puede interpretar, viendo que tan dispersos
están los datos, la diferencia con la desviación estándar es que se ajusta a una
manera en que los valores estén en una escala sin unidades.
 Porcentaje de error: se puede interpretar de forma clara el margen de error entre
las diferencias del valor estimado y el valor real

Análisis

Referencias
 Benjumea, A. (2012, 3 julio). Materiales. Laboratorio químico. Recuperado 1 de
febrero de 2022, de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/probeta-4.html
 Introduccion al estudio de las mediciones. [Ebook] (pp. 1-11). Laboratorio de
mecánica de fluidos. Retrieved from
https://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf
 Castro, L. (2015, 7 mayo). Los errores en el laboratorio. PDF. Recuperado 31 de
enero de 2022, de https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf
 Interpretar los estadísticos para Almacenar estadísticos descriptivos - Minitab.
Retrieved 2 February 2022, from
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-
statistics/how-to/store-descriptive-statistics/interpret-the-statistics/interpret-the-
statistics/
 Gómez, G. (2014, 6 agosto). Error personal. Glosario química analítica.
Recuperado 1 de febrero de 2022, de
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica-analitica/error-personal
 Escuela de ingenieria electrica. (2016). Retrieved 2 February 2022, from
https://instrumentacionuc.wixsite.com/facultad-ingenieria/desvio-del-error

También podría gustarte