Antologia de Economia
Antologia de Economia
Antologia de Economia
TANTOYUCA
Economía
I.I. Adriana Janeth Torres Ramírez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2021-2022
UNIDAD 1: CONCEPTOS
BÁSICOS DE LA
ECONOMÍA
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, desde entonces se han desarrollado
muchas teorías útiles; pero sigue la búsqueda de respuestas para muchos problemas económicos. Esta disciplina ha sido definida por
varios autores. Por ejemplo, se ha dicho que la economía "es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir,
cómo y para quién". Es decir, "[ ...] el objeto de la economía es el estudio de la conducta humana relacionada con la producción, el
intercambio y el uso de los bienes y servicios" (Dornbusch, 2005: 1).
La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo que se desea, ya que hay limitaciones
de ingresos que en ocasiones son tan severas que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son
aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir por no satisfacerlas"
(Rodríguez y Núñez, 20 10: 50). Es una disciplina que para la buena o mala suerte de las personas está presente en muchos aspectos
de la vida.
Para otro autor [...]la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero
recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas
personas y grupos que componen la sociedad (Samuelson, 2006: 5). También se ha afirmado que "La economía es la ciencia social que
estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la escasez"
(Parkin, 2004: 2).
Economía es el estudio de la manera en que la sociedad utiliza recursos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos entre los miembros
de la sociedad para su consumo.
En todas estas definiciones hay tres cuestiones básicas. En primer término está la escasez de recursos; o sea, de los factores de
producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Estos recursos son escasos porque se necesitan para producir cualquier bien o
servicio y sólo existen en cantidades limitadas.
Es conveniente subrayar lo que significa cada uno de los cuatro factores de producción:
Tierra. También se le conoce como los recursos naturales que se necesitan para producir bienes y servicios. Incluye al suelo (donde
está asentado el sembradío o la fábrica o el comercio), a los minerales (como las reservas minerales que sirven para crear energía) y
al agua (o sea, los recursos hidráulicos como: lagos y ríos). La remuneración que perciben los propietarios de este factor de
producción se denomina renta.
Trabajo. También se le conoce como mano de obra y es la actividad que desarrollan los seres humanos para producir bienes y
servicios. Incluye tanto el esfuerzo físico como mental de quienes laboran en una economía. Su calidad depende del conocimiento y
las habilidades que posean las personas. La remuneración que perciben los trabajadores son los salarios.
Capital. Una acepción de este término es el de dinero; sin embargo, el capital como factor de producción se refiere a la maquinaria,
equipo, herramientas, mobiliario, construcciones y todos aquellos bienes que sirven para producir otros bienes y servicios. Los
propietarios de este factor de producción reciben interés.
Tecnología. Este es el último factor de producción y se refiere al modo de producir los bienes y servicios. Por ejemplo, en la
producción agrícola, dependiendo del tipo de tecnología que se utilice, la siembra se hará con arado o con la ayuda de un tractor.
Desde luego, el tipo de tecnología tendrá que ser acorde con el capital y la mano de obra que se utilice. Los creadores de tecnología
perciben ingresos por el uso de patentes, marcas o licencias.
El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en cómo afectan a la población las medidas de política económica que
cotidianamente toman las autoridades correspondientes.
La economía también se refiere a temas como: la cantidad de plazas de trabajo existentes, el tipo de éstas y sus respectivas
remuneraciones. Como se observa, son cuestiones que afectan la vida de todo ser humano, independientemente del lugar donde
resida y del tipo de actividad que realice. En fin, la economía trata de diversos problemas que nos afectan a todos.
Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y los servicios que una sociedad
requiere.
Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a partir del conjunto finito de recursos disponibles.
El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian, prosperan y operan financieramente.
De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de estudio, que van desde los mecanismos de fijación de
precios de los bienes y servicios disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su impacto en la
sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de
combate de la pobreza, hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las sociedades que los
protagonizan.
ECONOMÍA
Se enfoca al estudio de
MACROECONOMÍA la economia como un
todo.
A la primera corresponde el estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por los individuos y las empresas. Estudia el
comportamiento de los sectores económicos individuales. También estudia temas tales como la determinación de los precios de los
bienes y servicios producidos en una economía.
Algunos ejemplos de preguntas que trata de resolver esta rama de la economía son:
Por otro lado "[...] la macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las expansiones y de las
recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la
balanza de pagos y los tipos de cambio" (Dornbusch, 2005: 4). Algunos ejemplos de preguntas del ámbito de la macroeconomía son:
¿El incremento de impuestos favorecerá la producción total?,
¿por qué disminuye la producción de bienes y servicios de un país?,
¿cómo puede salir un país de la recesión?
El desarrollo de la macroeconomía prácticamente es una respuesta a la crisis mundial de la economía capitalista conocida como la
Gran Depresión.
Desde los inicios de la ciencia económica, en el siglo XVIII, para los economistas de esa época, Adam Smith y David Ricardo, entre
otros. Postulaban que los mercados había que dejarlos en libertad pues se ajustaban solos ya que eran regulados por una "mano
invisible", la conducta de cada uno de los agentes económicos (consumidores y empresarios) que busca su propio bienestar y
produce una organización social que eleva al máximo el bienestar de la sociedad en conjunto. Según Adam Smith todos los individuos
(que buscan su propio bienestar) son impulsados, como por una "mano invisible", hacia un comportamiento que beneficia al conjunto
de la sociedad. A los autores que impulsaron esta corriente de pensamiento se les conoce como liberales.
Con el tiempo se demostró que lo anterior solamente funciona cuando todos los agentes son pequeños; pero cuando esto no es así,
los agentes más grandes imponen un juego económico en el que ellos ganan lo que pierden las unidades más pequeñas. A raíz de la
crisis de 1929 se desarrolló la teoría keynesiana que postula la necesidad de la intervención estatal para mejorar el funcionamiento de
la economía de mercado, de ahí que desde esa época hasta 1980 era común que los estados intervinieran directamente en la
economía, regulando un campo de actividades muy amplio que va, por ejemplo, desde el nivel de la tasa de interés, hasta la propiedad
de un sinnúmero de empresas, pasando por ser el responsable directo de la política social (educación, salud, vivienda). Lo anterior
dio lugar a un desarrollo de la macroeconomía orientado a destacar la necesidad de la intervención del Estado en la economía para
lograr estabilidad.
Dicha intervención se hace mediante instrumentos de política económica. En la actualidad, los instrumentos con los que puede
intervenir el Estado directamente en la economía son la política fiscal y la monetaria. La primera se refiere al manejo de los ingresos
públicos, del presupuesto de egresos y de la deuda pública.
La segunda se refiere a la cantidad de dinero en circulación y el nivel de las tasas de interés, básicamente. Hay consenso en cuanto a
que la intervención del Estado debería perseguir los siguientes objetivos: a) mitigar el ciclo económico, estabilizando las tendencias
hacia el auge y la recesión; y así evitar un ciclo económico con crisis muy pronunciadas, b) estimular el crecimiento económico, lo
que significa incrementar la producción de bienes y servicios en una economía y c) mejorar la distribución del ingreso.
En los años ochenta con Margaret Tatcher (primera ministra de Inglaterra) y Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos)
nuevamente la política gubernamental tiende a disminuir su participación en la economía y se retoman los postulados de los liberales
(de ahí que a esta corriente de pensamiento se le denomine neoliberal) lo cual explica la privatización, de la mayoría de las empresas
estatales y el abandono de la política social, para que ahora sea el mercado el que determine el precio de la educación, de la salud,
etcétera.
Método inductivo
También denominado empírico, fue uno de los primeros métodos propuestos por Adam Smith para estudiar la economía.
Dicho método consiste en establecer proposiciones, teorías o análisis de carácter general obtenidas por la observación y
experimentación de casos particulares aislados. El objetivo es estudiar lo específico para llegar a una conclusión general.
En primer lugar debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los diferentes hechos económicos
que se están estudiando. Posteriormente analizar lo observado estableciendo definiciones claras de los conceptos
observados. Finalmente formular proposiciones científicas y enunciados universales generales.
Un ejemplo de este método puede precisarse a través de la ley de oferta y demanda, donde el hecho de que los
precios de diferentes productos particulares hayan disminuido se deba a una generalidad, a saber la existencia de
mayor oferta.
Este método parte de la idea de que para llegar a las leyes que rigen la economía, es necesario partir del estudio
de casos particulares.
Acogido desde los escritos de David Ricardo, se enfoca en establecer proposiciones, teorías y análisis partiendo
de un principio general, a saber una hipótesis, con el objetivo de analizar y explicar diferentes casos particulares.
En primer lugar, debe plantearse la hipótesis que se utilizará, luego deben analizarse los fenómenos económicos
en base a dicha hipótesis para posteriormente, enunciar leyes de carácter general.
El método deductivo es opuesto al inductivo, ya que se busca estudiar una proposición general para explicar lo
particular. De igual forma puede tomarse la ley de la oferta y la demanda como ejemplo.
Puede afirmarse que la existencia de una gran oferta de productos originara una disminución en la demanda de
éstos por lo que bajar los precios sea una acción razonable a realizar.
Método analítico-sintético
Al utilizar el método analítico se busca realizar un análisis profundo de las diversas variables que conforman el fenómeno económico.
Tiene el objetivo de tomar en consideración la influencia e incidencia de diferentes aspectos, como los sociales y políticos, en el caso
de estudio. Así, de la generalidad, se estudian las particularidades, descomponiendo el al hecho económico.
Mientras que al realizar un juicio sintético, el objetivo que se persigue es unificar sistemáticamente los diferentes elementos
heterogéneos y aislados que conforman al caso de estudio para comprenderlo en su totalidad.
Partiendo de la idea de que la economía es una ciencia y que es crucial verificar y comprobar todas las teorías propuestas, es imprescindible el uso de
las matemáticas y los métodos estadísticos.
Éstos ayudan a comprobar si el fenómeno económico se ajusta bien o no a las predicciones, teorías e hipótesis previamente elaboradas.
Un claro ejemplo de ello es la econometría, la rama de la economía que se dedica a la contrastación empírica de teorías y modelos con datos
económicos recogidos.
Método behaviorista
Tratándose de una ciencia social, es vital tomar métodos de la sociología o psicología para estudiar cómo los comportamientos sociales influyen en las
economías locales y globales.
Si bien la economía debe analizar la conducta de los diferentes agentes económicos que intervienen en los mercados y lo qué les motiva a formar parte
de los diferentes ciclos económicos, se hace necesario el estudio de disciplinas que ayuden a entender la conducta humana.
Política económica
La política económica hace referencia a las diversas estrategias que los gobiernos y el Estado ponen en práctica para conducir la economía de un país.
De ahí que la economía deba a su vez estudiar y conocer las políticas fiscales y comerciales que los gobiernos ponen en práctica, con el objetivo de
analizar el hecho o fenómeno económico en su totalidad.
Las necesidades son ciertas apetencias que implementa el hombre y que provocan un desequilibrio orgánico que entiende a ser
reestablecido y este se destruye tan pronto como se aplica el satisfactor correspondiente.
Hay muchas definiciones de necesidad según el campo de acción del cual se hable, sin embargo, para nuestro estudio incluiremos la
siguiente: La necesidad es una afección desagradable para cuya desaparición se requiere de la intervención de un objeto o persona
extraños al sujeto de la afección.
En este sentido la necesidad se concibe como una carencia, una falta de algo provocada en el individuo por un desequilibrio
psicofisiologico. Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiologico que es el bienestar de la persona.
Lógicamente, las necesidades de los individuos se van jerarquizando de acuerdo con la importancia que les concede cada uno;
primero tratara de satisfacer sus necesidades básicas elementales y después buscara satisfacer otras necesidades más elevadas.
La clasificación de las necesidades según Abraham Maslow parece la más adecuada ya que está hecha con base a una jerarquización de
necesidades del individuo.
Naturales Comer, beber
Por su
naturaleza
Superiores Arte, lectura
Biologicas o Dormir,
Instintivas reproducirse
Por su Afecto,
Necesidades Psiquicas
satisfaccion estimacion
Biologicas o Divertirse,
Instintivas educarse
Naturales: son aquellas que surgen por la propia necesidad del ser humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etc.
Superiores: son aquellas que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales como las que surgen cuando se
producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte, etc.
A medida que la sociedad avanza y que los individuos pueden satisfacer más y mejor sus necesidades, las necesidades superiores
adquieren mayor importancia.
La importancia de las necesidades es que a ellas debemos a la civilización. Han sido el motor de toda civilización, son las que han
empujado la imaginación humana para buscar, descubrir, inventar y producir las cosas.
Satisfactor: se ha visto que el hombre es una criatura en constante estado de apetencia. Siente frio, sed, sueño, etc. para calmar
esos estados de conciencia desagradables requiere la intervención de una cosa o persona extrañas a él, esto es, satisfactores. Se
puede definir un satisfactor como: “Todo objeto o servicio personal que sirva para calmar cualquier necesidad de carácter económico”.
Como ejemplo de un satisfactor que sea un objeto material, tenemos el pan que satisface el hambre. Como ejemplo de satisfactor
que sea un servicio personal tenemos, la extracción de una pieza dental por un cirujano dentista. El primero es un satisfactor material
y el segundo es un satisfactor inmaterial.
El estudio de la realidad económica se realiza a través de diferentes escuelas del pensamiento económico (de paradigmas), mismas
que estudiaremos en esta sección.
No existe una forma única de abstraer y explicar un fenómeno y ello ha dado origen a diferentes explicaciones o modelos
interpretativos (paradigmas) de los fenómenos.
Esto mismo sucede en el campo de los fenómenos económicos, donde existen diferentes paradigmas que tienen diferentes visiones
interpretativas de los aspectos económicos de la sociedad, y luchan entre sí para imponerse unos sobre los otros.
Aunque no existe un conceso en cuanto al número de paradigmas vigentes actualmente en la ciencia económica, generalmente se
acepta que existen al menos tres diferentes escuelas de pensamiento económico: la Clásica, la Marxista y la Neoclásica, las cuales
explican, ´redicen y proponen soluciones diferentes a los problemas económicos de una sociedad.
De estas tres escuelas, las más conocidas hasta ahora son: la Neoclásica y la Marxista (aunque el paradigma clásico cada vez se
estudia y se conoce mas), es por ello que centraremos nuestra atención únicamente en estos dos últimos paradigmas, ya que
pretendemos hacer un estudio introductorio de la economía en poco tiempo.
Es necesario señalar que para los países latinoamericanos existen dos escuelas del pensamiento económico que buscan explicar de
manera específica la problemática particular que enfrentan los países que forman este continente; entre ellos, por supuesto, México.
Una primera escuela del pensamiento económico latinoamericano la forman los estructuralistas (véase el siguiente diagrama). Esta
visión de la económica surge en los años cincuentas como derivación de ciertos planteamientos de la escuela neoclásica y de la tesis
de John M. Keynes.
La otra escuela es llamada dependentista y está formada por visiones interpretativas derivadas de la escuela marxista
(“neomarxismo”) y de la escuela estructuralista.
A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas predominantes en el
mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los
nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX
fueron: desarrollo de la Revolución Industrial, que modifico radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la
maquinaria y la revolución francesa, que cambio radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia. Estos
acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello
surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina
económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema clásico y a sus representantes, economistas clásicos.
Los principales representantes del sistema clásico fueron Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823).
La llamada escuela clásica (básicamente desarrollada en Inglaterra), inicia la construcción formal de una teoría basada en el valor–
trabajo o tiempo de trabajo incorporado o requerido en la fabricación de un bien, como explicación fundamental del funcionamiento
de la economía. Esta escuela busca incorporar a sus planteamientos teóricos el papel de los empresarios industriales y el de los
terratenientes, como partes de un todo que es la economía de un país.
Escuela Marxista
En la primera mitad del siglo XIX y basándose en los desarrollos teóricos de la escuela clásica sobre el valor trabajo. Carlos Marx y
Federico Engels crean un nuevo cuerpo teórico explicativo del funcionamiento de la economía (capitalista o de mercado), el cual
profundiza la teoría clásica del valor-trabajo, y permite explicaciones históricas y dinámicas de lo que es el sistema capitalista,
poniendo de manifiesto la importancia de la explotación del trabajador-obrero como motor fundamental de la economía.
Para esta escuela del pensamiento económico, el valor que tienen las cosas es objetivo, se basa en el valor-trabajo incluido en su
producción, y es el proceso productivo, el que hace que se creen las relaciones entre los hombres (relaciones sociales de
producción).
Estudiaremos de forma esquemática como resuelve el paradigma marxista los problemas centrales de una sociedad económica.
Es una sociedad capitalista (sociedad de
mercado) se producen aquellos bienes que
¿QUE PRODUCIR?
proporcionan la mayor ganancia al productor
privado
ESCUELA MARXISTA
La primera mitad del siglo XIX ve nacer también la llamada revolución marginalista de la teoría económica, que dio su origen a la
denominada escuela neoclásica, y se les llama también teóricos de la “utilidad marginal”.
Las nuevas condiciones sociales que generaba el desarrollo de la industria, permitieron que los neoclásicos pudieran desarrollar
explicaciones teóricas a partir de hipótesis que suponían la actividad individual de cada miembro de la sociedad como elemento
básico del funcionamiento del sistema económico.
Así, para ellos no es necesario una teoría del valor-trabajo que explique por qué las cosas valen y se producen, ya que para los
neoclásicos, es la utilidad que los bienes le dan a cada individuo lo que hace que las cosas valgan. El valor que tienen las cosas es un
valor subjetivo basado en la utilidad que proporcionan. Para los neoclásicos la posibilidad de obtener una ganancia, motiva a los
empresarios a producir; la actividad de empresario individual y la del consumidor individual constituyen el motor de la economía.
Veamos de que manera resuelve el paradigma neoclásico, las preguntas de que, como y para quien producir.
Una sociedad debe producir aquellos bienes
que sus miembros de manera individual,
¿QUE PRODUCIR?
consideren útiles, esto es, que satisfagan sus
ESCUELA NEOCLÁSICA
necesidades.
Cuando se hace análisis económico es importante distinguir entre lo que es y lo que debe ser.
Economia
Descriptiva
Positiva
Microeconomia
Teoria Economica
Analisis Economico
Macroeconomia
Politica Economica
Normativa
"La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de un sistema económico" (Dornbusch,
2005: 4). En este caso, se analiza lo que es. El análisis positivo hace juicios del tipo "si[ ...] entonces" que pueden ser demostrados o
rechazados por los hechos. Precisamente, el objetivo de la ciencia económica es descubrir afirmaciones positivas.
Por ejemplo, si se incrementan las exportaciones de un país, entonces su economía crecerá. Para aceptar o rechazar esta aseveración
es necesario observar si hay evidencias de que las economías que aumentan sus ventas de bienes y servicios al exterior registran
crecimiento.
Por otro lado, la economía normativa se refiere a lo que debe ser. Y lo que debería ser es el análisis normativo y se usa para calcular
qué tan deseable es una alternativa promedio de juicios de valor acerca de lo que es o no conveniente. Estas afirmaciones dependen
de puntos de vista y no se pueden someter a prueba. Como por ejemplo, el gobierno debe destinar recursos para apoyar a los
adultos mayores o que cada familia debe recibir cierto nivel mínimo de ingresos.
La reforma hacendaria nos da un ejemplo de esta distinción. "El gobierno necesita recaudar más impuestos", es una afirmación
positiva. "Todos los ciudadanos deben pagar impuestos en función de su capacidad de pago", es una afirmación normativa.
UNIDAD 2. TEORÍA DEL
MERCADO
Una de las categorías básicas en el estudio de la Economía es la de Mercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus
componentes. Existen muchas definiciones de mercado, pero solo anotaremos las más relevantes.
Área Geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales:
comparar y vender a un precio determinado.
Grupos de Personas mas o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren con la fijación de un precio.
Serie de transacciones que llevan a cabo los productos, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las
mercancías.
En las definiciones anteriores se destaca que los elementos que concurren en la formación del mercado son:
Clasificación:
Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:
Locales: son los que se establecen en una determinada localidad.
Regionales: mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.
Nacional: estos mercados forman bloques económicos, como el Mercado Común Europeo.
Mundial: el conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se llama
mercado internacional o mercado globalizado.
De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:
De oferta instantánea: este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (ultimo
precio al cual vendería el oferente).
De corto plazo: en este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de
producción. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de corto plazo.
De largo plazo: el precio se establece lentamente y esta determinado en buena medida por los costos de producción.
De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, este puede ser de dos tipos:
De competencia perfecta
De competencia imperfecta
2.1 DEMANDA.
La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de
individuos de una sociedad. Es por ello que hablamos de la demanda individual y demanda total.
La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la función de
demanda (figura 10.2).
Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas
cantidades del satisfactor que pueden ser compradas y:
Desde el punto de vista de la demanda total, además de los precios del satisfactor, los ingresos y gastos de los consumidores, y los
precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar a la función de demanda total de la población (P) y la
distribución del ingreso nacional (dy).
Para representar la grafica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, donde el eje de las abscisas (o de las x) representa la
cantidad demandada y el eje de las ordenadas (o de las y) representa los precios de los bienes.
Ley de la demanda: siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, gustos precios de los bienes complementarios y
sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la población, etc.), la cantidad que se demande de un bien en el mercado varia en razón inversa
de su precio.
Esto quiere decir que, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta y cuando los precios aumentan, la cantidad
demandada disminuye (hay una relación inversa entre precios y cantidad demandada). ¿Cuándo podemos hablar de aumentos de la
cantidad demandada?
Hay un aumento de la cantidad demandada cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la
cantidad demandada a consecuencia de una disminución de precio. Gráficamente, el aumento de la cantidad demandada se puede
representar como se muestra en la figura 10.3 al pasar del punto a al punto b en la misma curva.
Cuando el precio pasa de P1 a P2, la cantidad demandada pasa de Q1 a Q2 (a un del precio corresponde un Δ de la cantidad
demandada). Por ejemplo se demanda mayor cantidad de refresco cuando bajan de precio.
Cuando el precio pasa de P1 a P2, la cantidad demandada pasa de Q1 a Q2 (a un Δ del precio corresponde un Δ de la cantidad
demandada). Por ejemplo se demanda menor cantidad de carne cuando aumenta su precio.
Disminución de la Cantidad Demandada
¿Cuándo se puede hablar de disminución en la cantidad demandada? Hay una disminución de la cantidad demandada cuando ocurre
un desplazamiento sobre la curva que implica una disminución de la cantidad demandada a consecuencia de un aumento de precio.
Gráficamente, la disminución de la cantidad demandada se puede representar como la figura 10.4 al pasar del punto a al punto b en
la misma curva.
Los aumentos o disminuciones de la cantidad demandada ocurren sobre la misma curva a consecuencia de decrementos o
incrementos en el recio del bien.
Pero, ¿Qué ocurre cuando se trata de curvas diferentes? Entonces se habla de aumentos y disminuciones de demanda.
Aumento de la Demanda
Hay un aumento de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. Este aumento puede estar determinado
por:
Aumento del ingreso de los consumidores
Disminución del precio de los bienes complementarios
Aumento del precio de los bienes sustitutos
Cambios con las preferencias de los consumidores
El aumento de la demanda significa pasar de la curva A la B; al precio P 1, la cantidad demandada aumenta de Q1 a Q2 o bien, cuando
el precio aumenta de P1, a P2, la cantidad demandada sigue siendo Q1. Por ejemplo, un consumidor aumenta su demanda de libros
aunque no varíen de precio.
El aumento de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que, cuando el precio aumenta, se
sigue comprando de la misma cantidad del bien. Gráficamente el aumento de la demanda se puede representar como en la figura
10.5.
Disminución de la Demanda
Hay una disminución de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo. Esta disminución puede estar
determinada por:
La disminución de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda menor cantidad del bien o que, cuando el precio
disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien. Gráficamente la disminución de la demanda se puede representar como
en la figura 10.6.
La disminución de la demanda significa pasar de la curva A la B; al precio P1. Cuando el precio disminuye de P2 a P1 la cantidad
demandad disminuye de Q1 a Q2. La cantidad demandad sigue siendo Q2. Por ejemplo, un consumidor disminuye su demanda de pan
aunque no varié su precio.
Nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de un 1 por ciento.
La elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva de demanda. Depende del bien, es posible que
para precios altos la demanda sea más elástica que para precios bajos, como indican los coeficientes:
ELASTICIDAD PRECIO
Definición:
La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada frente a variaciones del precio.
Nos indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada (ΔQ%) de un bien cuando sube su precio un 1 por ciento
(ΔP%=1%).
La variación porcentual de una variable no es más que la variación absoluta de la variable dividida por su nivel inicial.
ηx,p, siempre es negativa debido a la relación inversa entre P y Q. Recuerde que estamos en la demanda y si aumenta el precio
disminuye la cantidad demandada.
Sólo hablaremos del valor absoluto de la ηx,p, por lo que si ηx,p es igual a –1, solo analizaremos el 1, porque sabemos que existe un
signo menos antes de él.
Si ηx,p > 1, decimos que la demanda es ELÁSTICA con respecto al precio, debido a que la disminución porcentual de la cantidad
demandada es mayor que la subida porcentual del precio.
Si ηx,p < 1, decimos que la demanda es inelástica con respecto al precio debido a que la disminución porcentual de la cantidad
demandada es menor que el cambio porcentual del precio.
Un ejemplo
Si usted está gestionado las fiestas de la universidad por todo el año, al precio actual de $100 sólo está ocupando sólo una porción
de la capacidad del gimnasio en donde se realizan las fiestas (200 personas). Si usted baja el precio de las entradas en un 20% ¿Será
conveniente para su empresa?
Si frente a la rebaja de precio usted logra que asistan sólo unas pocas personas más, la política de precios sería un fracaso, sin
embargo si con la rebaja de precios usted logra llenar el recinto, su estrategia de precios sería todo un éxito.
Lo importante para usted es el nivel de ingresos de su empresa, el que puede ser representado mediante una curva de demanda
La baja en el precio consigue un mayor número de ventas lo que aumenta el ingreso, sin embargo, cada venta se realiza a un precio
menor que atenta contra el nivel de ingreso.
El ingreso de los vendedores será el área del rectángulo formado por la altura igual al precio y la base igual a la cantidad demandada
Si la variación en la cantidad demandada no compensa la baja en el precio, la decisión no es conveniente
Si la variación en la cantidad demandada más que compensa la baja en el precio, la decisión es conveniente
Los determinantes de la elasticidad precio de la demanda
ELASTICIDAD INGRESO
La elasticidad ingreso de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada de un bien ante una
variación en el ingreso del consumidor.
Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-ingreso. Estos bienes se adquieren la cantidad necesaria con
independencia de que el ingreso suba o baje.
Los bienes de lujo tienen elevada elasticidad-ingreso: su demanda varía notablemente ante variaciones en el ingreso.
La elasticidad-ingreso de la demanda:
Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien, cuando aumenta el ingreso un 1 por ciento.
La elasticidad-precio cruzada de la demanda: mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando
sube el precio de otro un 1 por ciento.
La elasticidad-precio cruzada es positiva para los bienes sustitutivos y negativa para los bienes complementarios.
La elasticidad-precio cruzada es negativa para los bienes complementarios porque un aumento en el precio de un complementario
provocará menos compras de X.
2.3 OFERTA.
La Oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el
conjunto de individuos de la sociedad. Es por eso que se habla de la oferta individual y oferta total.
La oferta puede expresarse en una tabla de oferta que relación la cantidad que se ofrece a los diferentes precios, o en una curva de
oferta; en ambos casos hablamos de la función de la oferta.
Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamados determinantes de la oferta son:
0 = 𝑓(𝑐, 𝑡, 𝑝)
Para representar la grafica de la oferta se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas (o de las x) representa la
cantidad ofrecida y el eje de las coordenadas (o de las y) representa los precios de los bienes propuestos (figura10.12).
De la tabla de la oferta o de su representación grafica podemos enunciar la ley de la oferta que se expresa así:
Ley de la Oferta: siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de productos y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca
de un bien en el mercado varia en razón directa de su precio.
Cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se incrementan y, cuando los precios disminuyen, las cantidades
ofrecidas se reducen (hay una relación directa entre precios y cantidad ofrecida).
Costos:
Uno de los elementos más importantes en la determinación de la oferta son los costos de producción; es decir, ¿Cuánto le cuesta al
oferente su producción? Existen diferentes tipos de costos, los más importantes son: costos fijos, costos variables, costos totales, y
costos marginales.
Costos Fijos (CF): son aquellos que no cambian cuando hay diferentes volúmenes de producción. El costo fijo de una empresa es
la suma de los costos de los factores fijos: terrenos, edificios, maquinaria, director general, etc.
Costos Variables (CV): son aquellos que cambian cuando hay diferentes volúmenes de producción. El costo de la variable de la
empresa es la suma de los costos de los factores variables como son las materias primas y el trabajo.
Costo Total (CT): es la suma de los costos fijos y los costos variables.
Tanto los costos fijos como los costos variables y totales se pueden referir al total del volumen de producción y entonces hablamos
de costos fijos totales (CFT) y costos variables totales (CVT), o bien de costos por unidad de producto.
Además, se pueden obtener los costos promedio o costos medios de los tres anteriores:
Costo Fijo Medio (CFME). El costo fijo medio de la producción es igual al costo fijo total dividido entre el número de unidades
producidas (UP).
Costo Variable Medio (CVME): El costo variable medio de la producción es igual al costo variable total dividido entre el número
de unidades producidas (UP).
Costo Total Medio (CTME): el costo total medio de la producción es igual al costo total dividido entre el número de unidades
producidas (UP). también se puede expresar como la suma del costo fijo medio y el costo variable medio
Costo Marginal (CM): es lo que cuesta al oferente producir una unidad más del producto. Se puede obtener dividiendo el
incremento del costo total entre el incremento del producto, o sea el producto marginal (PM). También se puede obtener dividiendo
el incremento del costo variable total entre el producto marginal (PM).
Este tipo de costos se refiere al corto plazo, durante el cual la empresa utiliza una combinación de factores fijos y variables a los que
corresponden los costos fijos y variables. En el largo plazo la empresa puede variar la proporción en que utiliza todos sus factores
productivos.
Una vez determinados los costos, se puede expresar gráficamente la oferta; pero ¿Cuándo se puede hablar de aumento o
disminuciones de la cantidad ofrecida?
Hay un aumento de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad
ofrecida a consecuencia de un aumento del precio. Gráficamente el aumento de la cantidad ofrecida se puede representar como en
la figura 10.13 cuando se pasa del punto a al punto b de la misma curva.
Cuando el precio aumenta de P1 a P2, la cantidad ofrecida aumenta de Q1 a Q2 (a un Δ precio corresponde un Δ de la cantidad
ofrecida). Por ejemplo, se ofrece mayor cantidad de leche cuando aumenta su precio.
Hay una disminución de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminución de la
cantidad ofrecida a consecuencia de una disminución del precio.
Gráficamente la disminución de la cantidad ofrecida se puede representar como muestra la figura 10.14, cuando se pasa del punto a
al punto b de la misma curva.
Cuando el precio disminuye de P1 a P2, la cantidad ofrecida también disminuye de Q1 a Q2 (a un del precio corresponde un de
la cantidad ofrecida). Por ejemplo, se ofrece menor cantidad de azúcar cuando baja su precio.
Los aumentos o disminuciones de la cantidad ofrecida ocurren sobre la misma curva a consecuencia de incrementos o disminuciones
en el precio del bien.
Cuando se trata de curvas diferentes, entonces se habla de aumentos o disminuciones de la oferta.
Aumento de la Oferta
Hay un aumento de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo. Este aumento puede estar, entre otros
factores, determinado por:
El aumento de la oferta significa que a un mismo precio se ofrece más cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue
ofreciendo la misma cantidad del bien. Gráficamente el aumento de la oferta se puede representar como en la figura10.15
Disminución de la Oferta:
Hay una disminución de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba. Esta disminución puede estar
ocasionada, entre otras cosas por:
El aumento de la oferta significa pasar de la curva A la B. al precio P1 la cantidad ofrecida disminuye de Q1 a Q2 o bien, cuando el
precio disminuye de P2 a P1, la cantidad ofrecida sigue siendo Q1. Por ejemplo, un productor aumenta su oferta de libros por que
disminuye el precio del papel.
La disminución de la oferta significa pasar de la curva A la B, al precio P 1, la cantidad ofrecida de Q1 a Q2, o bien, cuando el precio
aumenta de P1 a P2, la cantidad sigue siendoQ1. Por ejemplo, un productor disminuye su oferta de automóviles cuando aumentan los
impuestos en la compra de autos.
La disminución de la oferta que, a un mismo precio, la cantidad ofrecida del bien es menor, o que, cuando el precio aumenta, se sigue
ofreciendo la misma cantidad de dicho bien. Gráficamente la disminución de la oferta se puede representar como en la figura 10.16.
2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA.
La elasticidad de la oferta se puede definir como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una
variación en el precio, medida en porcentaje. La elasticidad de la oferta se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad
ofrecida entre el incremento porcentual del precio.
Al igual que en la demanda, para la oferta se puede hablar de 5 tipos de elasticidades, las cuales se detallan en las figuras 10.17 Y
10.21-
Ningún cambio en el precio puede hacer que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varié el precio,
la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de
diseño exclusivo y los cuadros de pintores fallecidos.
A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente(tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida
entre cero., el resultado es infinito.
A un cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento
de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere
que coincida el mismo cambio en el precio.
A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento
porcentual del precio es mayor que uno.
A un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento
porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es menor que uno.
Es difícil que haya una curva de oferta que sea perfectamente elástica o perfectamente inelástica; sin embargo tales curvas sirven para
compararlas con las curvas que nos interesen y obtener su elasticidad.
Una curva de oferta puede presentar diversas elasticidades a lo largo de ellas, por lo que es necesaria calcularla en sus diferentes
arcos.
La fórmula que utilizamos para obtener la elasticidad de la oferta en un arco es la misma que se usa para la curva de la demanda:
𝑄1 − 𝑄2 𝑃1 − 𝑃2
𝜀𝑑 = ÷
𝑄1 + 𝑄2 𝑃1 + 𝑃2
Donde:
𝜀0 = 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑄1 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑄2 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃2 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Para saber qué tipo de elasticidad tiene un arco de la curva de la oferta, basta conocer el valor de la elasticidad.
Hasta aquí hemos considerado la oferta y la demanda de forma aislada. Sabemos las cantidades que se desean comprar y vender a
cada precio. Hemos visto que los consumidores demandan distintas cantidades de un bien en función de los distintos precios que
adopte y que los productores ofrecen distintas cantidades de estos bienes según su precio. Ahora toca analizar simultáneamente
ambas fuerzas del mercado: demanda y oferta conjuntamente.
Para que se produzca este intercambio es preciso que demandantes y ofertantes lleguen a un acuerdo sobre el precio y la cantidad
de bienes que se van a intercambiar.
Ya hemos visto que los demandantes (consumidores), a precios bajos, estarán dispuestos a comprar grandes cantidades, mientras
que a precios altos, desearán comprar menos cantidades.
Por otra parte, los ofertantes (productores), a precios bajos estarán dispuestos a ofrecer pocas cantidades, mientras que a precios
altos, desearán ofrecer más cantidades.
Ante este escenario, parece muy difícil poner de acuerdo a ambos agentes económicos. Sin embargo, existe un punto en común. Un
punto en el que las expectativas de demandantes y ofertantes se cumplen, donde ambas partes se ponen de acuerdo para
intercambiarse una cantidad determinada de un bien a un precio determinado. Ese punto es el denominado
Punto de Equilibrio: aquel único punto donde, para un determinado precio, la cantidad ofrecida es
igual a la cantidad demandada
Cuando se alcanza este punto, en el que los consumidores consumen lo que desean y los productores producen lo que desean, nos
encontramos en una situación de equilibrio de mercado.
Equilibrio de mercado:
Situación en la que, a un determinado precio, coinciden la cantidad que los productores están dispuestos a producir con la cantidad
que los consumidores están dispuestos a consumir
En una situación de equilibrio de mercado, los deseos de los demandantes y de los ofertantes coinciden, tanto en las cantidades
intercambiadas como en el precio que se paga por ellas.
Analicemos estas circunstancias. Si comparamos la tabla de demanda con la de oferta del ejemplo, observamos que a medida que los
precios suben, las cantidades demandadas disminuyen y las cantidades ofertadas aumentan.
Sin embargo, existe un punto en el que demanda y oferta presentan las mismas cantidades para un mismo precio. Para este ejemplo
sería el punto
(8,3)
Éste es el Punto de Equilibrio (qe,pe)
Para este punto de equilibrio (E), existe una cantidad de equilibrio (qe) y un precio de equilibrio (pe):
Cantidad de equilibrio (qe) = 8 unidades Precio de equilibrio (pe) = 3 u.m.
El punto en el cual la cantidad del bien que se intercambia (qe) coincide con la cantidad que los consumidores
quieren comprar a ese precio (pe) y con la cantidad que las empresas están dispuestas a vender al mismo precio.
En su representación gráfica podemos observar que este punto de equilibrio es aquel en el que se cruzan las curvas de la oferta y
la demanda:
El Punto de Equilibrio (E): determinando una cantidad (qe) y un precio (pe) de equilibrio.
Cuando el mercado se encuentra en equilibrio, el precio que existe es tal que la cantidad demandada del bien es exactamente igual a
la cantidad ofrecida de este mismo.
A este precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los
vendedores quieren vender. Por lo tanto, cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce; no hay escasez ni
excedente.
1.- A continuación se presenta un cuadro de demanda para obtener la elasticidad en dos segmentos.
CUADRO DE DEMANDA
Puntos Precio Cantidad demandada
A 10 55
B 20 45
C 30 35
D 40 25
E 50 15
Con los datos del cuadro y aplicando la fórmula de la elasticidad – precio, se obtiene la elasticidad en los arcos AB y en el DE.
Formula:
∆𝑄 ∆𝑃
𝑄0 + 𝑄1 𝑃0 + 𝑃1
𝐸𝑝 = ÷
2 2
Arco AB
Sustituyendo los datos en la formula: Arco DE
10 10 Sustituyendo los datos en la formula:
𝐸𝑝 = 55 + 45 ÷ 10 + 20 10 10
2 2 25 + 15 40 + 50
10 10 𝐸𝑝 = ÷
𝐸𝑝 = ÷ 2 2
50 15 10 10
150 𝐸𝑝 = ÷
𝐸𝑝 = = 0.3 20 45
500 450
En el arco de la demanda AB la demanda es relativamente 𝐸𝑝 = = 2.25
200
inelástica. En el arco DE la demanda es relativamente elástica.
2.- A continuación se muestra un cuadro de oferta para obtener la elasticidad en dos segmentos de la curva:
CUADRO DE DEMANDA
Puntos Precio Cantidad Ofrecida
A 100 75
B 200 125
C 300 175
D 400 225
E 500 275
Con los datos del cuadro y aplicando la formula de la elasticidad – precio, se obtiene la elasticidad en los arcos AB y DE.
Formula:
∆𝑄 ∆𝑃
𝑄0 + 𝑄1 𝑃0 + 𝑃1
𝐸𝑝 = ÷
2 2
Arco AB 22500
𝐸𝑝 = = 0.9
Sustituyendo los datos en la formula: 22000
50 100 En el arco DE la oferta es relativamente inelástica, aunque
𝐸𝑝 = 75 + 125 ÷ 100 + 200 tiende a ser unitaria; es casi igual a uno.
2 2
50 100
𝐸𝑝 = ÷
100 150
7500
𝐸𝑝 = = 0.75
10000
En el arco de la demanda AB la oferta es relativamente
inelástica.
Arco DE
Sustituyendo los datos en la formula:
50 100
𝐸𝑝 = 225 + 275 ÷ 400 + 500
2 2
50 100
𝐸𝑝 = ÷
250 450
UNIDAD 3.TEORÍA DE LA
PRODUCCIÓN Y COSTOS
La Teoría de la producción es la que estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos de una forma eficiente
para la obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en otro proceso
productivo como insumos.
Los costos o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al
determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es
la suma del costo más el beneficio).
La función de producción para cualquier artículo es una ecuación, tabla o gráfica, que indica la cantidad (máxima) de dicho artículo
que puede producirse por unidad de tiempo para cada conjunto de insumos alternos, cuando se utilizan las mejores técnicas de
producción disponible.
Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor, tiene que comparar el beneficio resultante
con el coste. Cuando el capital es fijo, pero el trabajo es variable, la empresa solo puede producir más incrementando su cantidad
de trabajo.
INSUMOS DE PRODUCCIÓN
Los insumos se reconocen como bienes y servicios que una empresa necesita de otra para generar su propia producción. En la
economía tradicional se utilizó el término “factor de la producción”, pero el término más moderno y conciso de insumo se está
empleando en forma creciente para el mismo concepto; determinándose que el insumo es algún bien o servicio que se utiliza en
procesos tecnológicos para obtener producción.
Los insumos son todos aquellos elementos que participan en la elaboración de un producto. Se considera que los insumos
importantes en el proceso productivo son:
El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en
la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para
Pág. 61
producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí
solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.
El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la
producción de bienes y servicios.
La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que
generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra
también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los
yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo
de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los
que se mencionaron anteriormente), del área, etc.
Pág. 62
Otra clasificación adicional
Esta clasificación depende del período de tiempo para lo cual la empresa toma decisiones en diferentes períodos, a veces a plazo
corto, plazo medio y plazo largo. Aclarándose que todo factor de producción fijo no puede ser alterado a corto plazo, que los
únicos insumos que pueden sufrir cambio alguno son los variables. (Corto plazo).
La empresa, algunas veces por presión, debe cambiar algunos insumos y los combina de tal manera que da como resultado la
producción; entendiéndose por producción lo que la fábrica vende. Esto afirma que es tecnológicamente eficiente la forma de
cómo la industria utiliza los insumos en el proceso de la producción.
Función de producción
Pág. 63
La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer
sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas
productivas y éstas en sectores económicos.
La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios
pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte económicamente
conveniente.
La función de producción se puede especificar para empresas individuales, en cuyo caso son útiles para derivar las curvas de
costos y las curvas de demanda por los factores de producción, o también se puede referir a la economía como un todo, en tal
caso son útiles a la teoría del crecimiento, a la teoría de la distribución del ingreso y a la teoría del comercio internacional. La
ecuación matemática de la función de producción, está formada por los insumos: trabajo, capital y tierra (naturaleza).
Q = f (K.L)
Función de producción es el nombre que se asigna a las relaciones que existen entre los rendimientos físicos y los insumos de una
empresa. Al aplicar la función de producción a una pequeña fábrica que produce 100 mesas de madera en un turno de 8 horas,
encontramos que se utilizan cantidades mínimas de madera, de pegamento, de energía eléctrica, de barniz, de mano de obra y de
otros insumos que son usados en este proceso de producción. Una función de producción debe especificarse para determinado
tiempo. Este es el flujo de insumos que dan como resultado un flujo de rendimientos durante un período ya establecido.
Pág. 64
Producción Total: se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un periodo determinado
de tiempo que puede ser un día, un mes o un año. Se considera a la producción como un flujo por tiempo.
Para entender con facilidad el concepto de producto total, acudamos a un ejemplo numérico hipotético. Consideremos un sólo
factor de producción variable, luego trabajemos con dos insumos variables donde K debe ser constante. Pensemos que existe un
solo factor de producción variable, la mano de obra; mientras el capital se mantiene constante. A medida que aumentemos más
trabajadores, el producto total aumenta y luego disminuye.
Producción Media: se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el trabajo y entonces se
habla de la producción media del trabajo.
El producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo variable.
Pág. 65
El producto medio es el segundo concepto que tiene su origen en la función de producción. El producto medio se determina
como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo variable. Para calcular el producto medio se usa la fórmula:
En el producto medio por más que se incrementen los insumos nunca resulta negativo, puede aproximarse a un valor muy
pequeño; pero mientras la producción sea positiva, este producto tiende a serlo.
Producción Marginal: es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del incremento de una unidad
del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. Se puede obtener
dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo.
En el ejemplo se trata de la mano de obra; por lo que nos referimos al producto marginal del trabajo.
En la tabla se manifiesta el comportamiento de la mano de obra; por consiguiente nos referimos al producto medio y al producto
marginal del trabajo.
Pág. 66
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
La primera etapa de producción, etapa I, se caracteriza porque el producto medio (PMe) es creciente. El producto marginal
(PMa) es superior al producto medio (PMe): PMa > PMe
La segunda etapa de producción, etapa II, se caracteriza porque el producto medio es decreciente, el producto marginal es
inferior al producto medio (PMa < PMe), pero el producto marginal sigue siendo positivo. (PMa > 0).
Pág. 67
La tercera etapa de producción, etapa III, se caracteriza porque el producto marginal es negativo. (PMa < 0). Es decir, que cada
unidad adicional de insumo, en lugar de aumentar la producción total, la disminuye. El producto medio se mantiene positivo, pero
tiene pendiente negativa.
La decisión de producción más interesante, se refiere a la combinación de dos insumos variables, en vez del empleo de uno. Es
evidente que en la mayoría de los procesos de producción se utilizan cierto número de insumos variables junto con uno o varios
fijos. Supongamos que el capital y el trabajo disponibles a la empresa son variables y que ésta sólo puede variar estos insumos en
cantidades muy pequeñas.
Determinándose que ciertas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Acudamos a la curva de
indiferencia y encontraremos que es la combinación de dos bienes, los cuales dan como resultado un nivel constante de
satisfacción. Hasta aquí, sólo hemos visto a la empresa incrementando su producción por el mayor uso de un insumo o de todos
los insumos. Analicemos a la empresa que está ampliando mediante el mayor uso de dos insumos que son sustitutos uno de otro.
La función de la producción puede aceptarse como consistente en cierto número de insumos fijos y en dos insumos variables.
Primero se debe demostrar el procedimiento aritmético y después el geométrico.
Pág. 68
Las cantidades del cuadro manifiestan combinaciones de la sustitución de dos insumos variables. El cuadro debe leerse de la
esquina inferior izquierda y hacia arriba de la derecha. Podemos imaginarnos que las máquinas son sierras y el producto cargas de
leña; encontrando que en el proceso productivo dos hombres y dos sierras producen 5 cargas de leña al día; que 4 hombres con 4
sierras logran 10 cargas de leña y así sucesivamente. De esta manera los números de la tabla muestran los rendimientos a escala
constante, encontrando que si se duplican ambos insumos se duplica la producción. Concluyendo que una función de producción
con rendimientos a escala constante, muestra productos marginales decrecientes con incrementos de un insumo, cuando el otro
insumo se mantiene constante.
Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K) con las que una empresa puede obtener una
cantidad específica de producción. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y una más baja una cantidad
menor.
Pág. 69
La decisión de producción más interesante, se refiere a la combinación de dos insumos variables, en vez del empleo de uno. Es
evidente que en la mayoría de los procesos de producción se utilizan cierto número de insumos variables junto con uno o varios
fijos. Supongamos que el capital y el trabajo disponibles a la empresa son variables y que ésta sólo puede variar estos insumos en
cantidades muy pequeñas.
Determinándose que ciertas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Acudamos a la curva de
indiferencia y encontraremos que es la combinación de dos bienes, los cuales dan como resultado un nivel constante de
satisfacción. Hasta aquí, sólo hemos visto a la empresa incrementando su producción por el mayor uso de un insumo o de todos
los insumos. Analicemos a la empresa que está ampliando mediante el mayor uso de dos insumos que son sustitutos uno de otro.
Pág. 70
Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los
factores que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción.
No se deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un factor. El producto marginal se obtiene
modificando un solo factor de producción, mientras que los rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de
producción.
Los rendimientos constantes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un
lado el producto “aumenta en igual proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se mantiene constante”.
Cuando todas las entradas se incrementan en un porcentaje determinado, la potencia aumenta en el mismo porcentaje, la función
de producción se dice que presentan rendimientos constantes a escala.
Cuando variando en una proporción determinada la cantidad de factores utilizada, la cantidad producida varía en la misma
proporción.
Rendimientos a escala crecientes. Suceden cuando multiplicando los factores de producción por una cantidad determinada t, se
obtiene una cantidad producida mayor a t.
Pág. 71
Los rendimientos crecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un
lado el producto “aumenta en una mayor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se incrementa”.
Si la salida de una empresa aumenta más que proporcionalmente a un incremento porcentual igual en todos los insumos, la
producción se dice que presentan rendimientos crecientes a escala.
Por ejemplo, si la cantidad de insumos se duplicó y el aumento de la producción en más del doble, que se dice que es un
rendimientos crecientes rendimientos a escala. Cuando hay un aumento en la escala de producción, conduce a un menor costo
promedio por unidad producida que la empresa disfruta de economías de escala.
Ocurren cuando aumentando todos los factores de producción en la misma proporción, la cantidad producida aumenta en una
proporción menor
Los rendimientos decrecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por
un lado el producto “aumenta en una menor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores disminuye”
Esta situación se relaciona con tecnologías obsoletas y/o con una deficiente administración de los recursos
El término "disminución" los rendimientos a escala se refiere a la escala donde la producción aumenta en una proporción menor
que el aumento en todas las entradas.
Por ejemplo, si una empresa aumenta los insumos en un 100%, pero la producción disminuye por debajo del 100%, la empresa se
dice que presentan rendimientos decrecientes a escala. En el caso de rendimientos decrecientes a escala, la empresa se enfrenta a
las deseconomías de escala. Escala de la empresa de producción conduce a un mayor costo promedio por unidad producida.
Pág. 72
3.4 ANÁLISIS Y RENDIMIENTO DE LOS COSTOS.
El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la
depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de
operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos
categorías: costos fijos y costos variables.
Costos fijos.
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como
costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de
estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la
maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.
El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los
límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará
determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos
fijos al comienzo de las operaciones.
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad
productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de
aquellos costos que se mantienen constantes dentro de un período de tiempo relativamente corto.
Costos Variables.
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma
dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes
Pág. 73
del costo variable. La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que
el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.
Otros refinamientos.
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo total, de gran importancia para el
estudio de la teoría de la firma. Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo
promedio (CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy importante para
el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica para el empresario, por lo cual
se recomienda familiarizarse con la abreviatura convencional, aceptada por los economistas, importante para la comprensión del
tema.
Costo Marginal.
El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear
unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional
incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define como el costo adicional
incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el volumen de producción en una
unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la
producción. De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el
cambio absoluto en producción.
Pág. 74
Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número
mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.
El equilibrio de una empresa es un concepto económico de suma importancia en el mundo empresarial; y es que gracias a este
punto, o mejor dicho, cuando una empresa alcanza este punto, podemos decir que su actividad es rentable.
Así, el equilibrio de una empresa implica que sus ventas son capaces de cubrir costes fijos y costes variables, algo
imprescindible si queremos que nuestro negocio siga adelante.
En el punto de equilibrio no se observan beneficios, así, suele ser una etapa realmente ansiada por todos aquellos que comienzan
un negocio; y es que alcanzar el punto de equilibrio significa que vamos en buen camino y que si seguimos con este ritmo,
seguramente comenzaremos a percibir beneficios pronto.
Por el contrario, si no logramos alcanzar el punto de equilibrio, significa que nuestros costes, tanto fijos como variables, no están
siendo cubiertos. Por tanto, estamos perdiendo dinero por esta apuesta empresarial. Si este estado se alarga en el tiempo, el
Pág. 75
empresario debería barajar la opción de cerrarlo; y es que es muy peligroso estar constantemente realizando aportaciones de
capital para poder reflotar tu negocio.
Al comenzar con un negocio, todos los empresarios sabrán que es muy difícil percibir beneficios desde el minuto uno. Así, lo
primero que se ansia es llegar al equilibrio de una empresa. En este punto es necesario aclarar que son los costes fijos y los costes
variables, para que logremos entender la importancia de cubrirlos con las ventas.
Los costes fijos son costes que deberán pagarse independientemente de que el negocio funcione. Así, un alquiler, gastos como la
luz, agua o telefonía, así como el personal que tengamos en nómina, serán gastos fijos que deberemos afrontar todos los meses.
Asimismo, también existen costes variables que tendremos que costear todos os meses. Estos costes variables podrían ser, por
ejemplo, las materias primas con las que trabajemos. Si un mes producimos más, evidentemente gastaremos más.
Con esto, podemos comprender que el punto de equilibrio es sumamente esencial, pues si no se alcanza no lograremos llegar a
sufragar los costes de nuestra actividad.
Este punto de equilibrio es importante incluso cuando queremos vender una empresa. Por ejemplo, imaginad que hay un
empresario endeudado que necesita vender su empresa para sufragar sus deudas. El punto de equilibrio determinará si
efectivamente el negocio puede funcionar o por el contrario estamos ante un modelo de negocio completamente acabado que
hay que cerrar y cuyo valor, por tanto, no es demasiado.
Veamos a continuación los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de equilibrio:
1. Definir costos
En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los
gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos.
Pág. 76
2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)
Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos
en Costos Variables y en Costos Fijos:
Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el
número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia prima, combustible,
salario por horas, etc.
Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres,
depreciación, seguros, etc.
4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:
(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0
Donde:
P: precio de venta unitario.
U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos.
Cvu: costo variable unitario.
CF: costos fijos.
El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente
multiplicamos el resultado por el precio de venta.
5. Comprobar resultados
Pág. 77
Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso del Estado de Resultados.
Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, vende camisas a un precio de US$ 40, el costo de cada camisa es de US$
24, se paga una comisión de ventas por US$ 2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$ 3.500. ¿Cuál es
el punto de equilibrio en unidades de venta?
Aplicando la fórmula:
(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0
40X – 26X – 3500 = 0
14X = 3,500
Qe = 250 und.
Qe = US$ 10,000
Comprobando:
Pág. 78
Ventas (P x Q): 40 x 250 = 10000
(-) C.V (Cvu x Q): 26 x 250 = 6500
(-) C.F 3500
Conclusiones: nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos vender 250 camisas para que las ventas sean
iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas, recién estaríamos empezando a obtener utilidades.
Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor, donde L es la cantidad de
factor variable por unidad de tiempo.
Pág. 79
Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan los rendimientos marginales
decrecientes.
Solución:
Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
Pág. 80
Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan los rendimientos marginales
decrecientes.
EJERCICIO: Una empresa elabora camisas. Posee una cierta cantidad de máquinas (K) y emplea una cierta cantidad de
trabajadores (L). Además se conoce la siguiente información con respecto a su función de producción:
Pág. 81
Con base en la información anterior, complete la tabla.
Solución:
Pág. 82
UNIDAD 4: ESTRUCTURA
DEL MERCADO.
La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están
dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el
mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son
Pág. 83
bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera
impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores
están bien informados.
Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a
implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y
programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.
Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal
o perfectamente elástica.
El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia:
Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un
determinado producto.
Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que
es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima
(el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos productos que son bien
conocidos y estandarizados (el pan).
Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio
de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera
impersonal por el mercado.
Pág. 84
Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.
Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades
relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e
implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una
función insignificante o ninguna en absoluto.
Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de
entrada y salida).
En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).
4.2 MONOPOLIO.
Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran
número de demandantes.
El monopolio y la competencia perfecta son las únicas situaciones de mercado que han retenido la atención de los economistas de
la escuela clásica.
El monopolio es un mercado en el que un único vendedor —el monopolista-se enfrenta a una multitud de compradores.
Pág. 85
Existe un solo vendedor.
El producto o servicio es diferenciado y difícil de sustituir.
La información al público es asimétrica, eso quiere decir que no todos saben acerca de precios y de lo que se considera justo o no
en el mercado actual.
Capacidad para fijar el precio. De allí que muchas empresas monopolísticas con el fin de elevar ganancias, incrementan los precios
de sus bienes o servicios, y el consumidor, sin tener otra salida, se vuelve su comprador dado que no puede encontrar otro bien
o servicio igual.
Barreras técnicas y legales para entrar al mercado. Muchos de los monopolios en el mundo son protegidos por el Estado, previa
autorización, los llamados monopolios legales. Esto quiere decir que la entrada de otra empresa es obturada por las autoridades
públicas por ello, y se mantiene el monopolio.
Los demandantes son muchos y desorganizados.
4.3 OLIGOPOLIO.
Un mercado oligopolísticos pudo presentar en algunas ocasiones un alto grado de competitividad, sin embargo, los productores
tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación
parecida a la del monopolio.
Pág. 86
La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por:
Término utilizado con cierta frecuencia como equivalente o sinónimo del de competencia imperfecta. Cualquier forma
de mercado intermedio entre los dos casos de mercados extremos o polares: la competencia perfecta y el monopolio de oferta.
Teoría de la competencia monopolística es el título de la gran obra publicada por E. H. Chamberlin en 1933, el mismo año en que
Joan Robinson publicó su no menos importante obra Economía de la competencia imperfecta.
El modelo de competencia monopolística, cuyo principal artífice fue E. H. Chamberlin, constituyó un intento de explicar el
funcionamiento de la realidad económica de forma más rigurosa que con el modelo de competencia perfecta, excesivamente
abstracto y demasiado alejado de la realidad.
Estructura de mercado en la que se mezclan los elementos de la competencia perfecta y los del monopolio.
Pág. 87
Características que Distinguen a la Competencia Monopolística:
El mercado de competencia monopolística presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de
competencia o mercado:
Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente
pequeña.
Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras,
pero sin ser un sustituto perfecto.
Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por
ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero.
Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los
precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.
Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar
precios diferentes por ellos.
Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de
mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos,
la fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).
Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es
diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.
Pág. 88
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o
distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas
de valores).
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimado.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes
económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de (competencia perfecta)
será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso
extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor
(monopolio).
En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos
o con uno solo.
Mercado irregular: Es todo negocio que no está establecido legalmente o que esta parcialmente dado de alta, por lo cual hacienda
no sabrá la procedencia de la compra y venta de mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto de impuesto cobrar
o cuota si eres respecto (régimen de pequeño contribuyente).
La teoría de juegos es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene
que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como
estudio matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o incluso en
biología.
En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo
en cuenta lo que pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones.
Pág. 89
La teoría de juegos ha sido utilizada en muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar jugando al
póker.
Para representar gráficamente en teoría de juegos se suelen utilizar matrices (también conocidas como forma normal) y
árboles de decisión como herramientas para comprender mejor los razonamientos que llevan a un punto u otro. Además los
juegos se pueden resolver usando las matemáticas, aunque suelen ser bastante sofisticadas como para entrar en profundidad.
Pág. 90
UNIDAD 5: INDICADORES
MACROECONÓMICOS
Pág. 91
5.1 INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS
Indicadores:
Datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún
aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones
que señalen condiciones o situaciones específicas.
Macroeconomía
Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder
explicar la evolución de los agregados económicos.
Microeconómico:
Estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta
para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y
mejorar el bienestar de la población.
Indicadores Macroeconómicos:
Son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo,
comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha
determinada
Indicadores Económicos:
Pág. 92
Son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos
dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.
Loa números índices son un método estadístico que sirve para hacer comparaciones entre un año y otro, una variable o un
conjunto de variables respecto a otras etc.
Pág. 93
Es un indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes económicos.
El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación. Se
entiende por inflación, el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una
economía.
Índice de desempleo:
El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y
disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador
disminuye su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del país,
mientras que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.
Pág. 94
Índice de crecimiento económico:
El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su
renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento
económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término
medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país
que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.
Pág. 95
Un crecimiento económico acelerado que se mantiene durante varios años puede transformar a un país pobre en uno rico. Y un
crecimiento lento o nulo puede condenar a un país a una pobreza devastadora.
Índice de desarrollo:
Desde 1990 se ha publicado el índice de Desarrollo, también conocido por IDH, que fue presentado como una alternativa a las
mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico.
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los
ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde
puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).
PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos
económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
Y básicamente permite reunir información sobre el nivel de vida predominante en un país, dado analiza la ubicación de los
individuos en el centro del desarrollo, sus desarrollos potenciales y la potencialidad de desarrollo de cada uno.
Pág. 96
La importancia de los índices radica en su utilidad en aspectos tan importantes hoy en dia como la inversión, los movimientos
económicos, el desarrollo de los países y sus oportunidades de mejora.
Cabe decir que los índices pueden determinarse en diferentes medidas, no solo nacionales, sino también locales, demostrando así
que la economía es muy útil para conocer el valor y estado real de las cosas en cualquier etapa de la historia.
En México:
IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de las marcas al Consumo o Índice de
Precios al Consumo. La denominación precisa varía según el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden
a Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Pág. 97
El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta")
determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares),
que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de
una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los
hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso índica un incremento de los precios o negativo, que
refleja una caída de los mismos.
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que
carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y
disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación
contraria al desempleo es el pleno empleo.
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía
(generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y
servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de
calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la
población.
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga
y saludable, educación y nivel de vida digno.
Pág. 98
5.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL Y NOMINAL
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno(PBI) y producto
interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para
estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al
menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto
social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el
PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.
El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante
un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor monetario de todos los bienes y
servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre
o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los
incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como
base los precios de un año y permite hacer una comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los
cambios de precios a lo largo del tiempo.
Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5% respecto al año anterior y su PIB
nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería de -1,0%.
Pág. 99
Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque nominalmente (PIB nominal) ha habido un
aumento en los valores, como consecuencia del incremento de precios (inflación).
Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros
trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o
servicios extranjeros realizados dentro de país.
Estos productos son generados por factores productivos (tierra, trabajo y capital) de los residentes de una nación y refleja en
forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por lo mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente
un año.
La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último tiene en cuenta la producción generada
dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.
Pág.
100
Tasa variación PNB = [ (PNB año 1 / PNB año 0) – 1 ] x 100 = %
Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que esta también mide la riqueza generada
dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son
propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.
Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se
habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del
siguiente modo:
PNB: PIB + RRN – RRE
Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero (en estos casos RRE aumentará).
Y al contrario en los países donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que
la RRN aumentará.
Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya que no hay movimiento de rentas entre nacionales y
extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la producción
generada en el país será propiedad de extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores
de producción en países extranjeros.
Pág.
101
Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam.
En este caso, lo que produce esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque
este último sea el lugar de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará
dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU.
La Renta Nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está compuesta por todos los
ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios
intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico,
que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:
Pág.
102
Excluye: todas las transferencias tales como:
Subsidios
Asignaciones familiares
Jubilaciones
Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las importaciones (M):
(1)
Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos. Aun cuando el factor productivo se encuentre fuera del
país, sus ingresos entran en la contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se encuentran factores productivos extranjeros,
estos son excluidos de la contabilidad. Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en cuestión. Se busca evitar
la doble contabilización, por eso se excluye el consumo intermedio.
Pág.
103