Unidad 2 Finanzas de La Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

UNE “Rafael María Baralt”

Cabimas- Zulia

Programa administración: tributaria

Análisis de estados financieros.

Realizado por: Alvieliz Reyes 27.315.701

Sección: 32111

Sede: Cabimas
Esquema:
1. Estados financieros básicos.

2. Análisis financiero mediante los índices o razones.

2.1 Criterios para el análisis.


2.2 Formas de análisis.
2.3 Estados financieros en forma porcentual.

3. Estado de cambios en la posición financiera.

4. Análisis de resultados.

5. Efectos de la inflación en los estados financieros.


Desarrollo:
1. Estados financieros básicos.
Los principales estados financieros son tres:
 Balance general:
El balance general o de situación es el documento contable que
informa de la situación financiera de la empresa en un momento
determinado. Básicamente, se trata de un informe que presenta, de
forma muy clara, la situación patrimonial de la empresa: lo que tiene
(activo), lo que debe (pasivo), el valor de sus propiedades y
derechos, las obligaciones y el capital.
Es fundamental que el balance nunca esté descuadrado. Esto quiere
decir que el total del activo debe ser equivalente a la suman del
pasivo más el patrimonio neto. Si esto no es así, debes ver dónde
está el error.
A la hora de hacer el cálculo, debes tener en cuenta las diferentes
masas patrimoniales de estas tres variables:
 El activo: se divide, a su vez, en activo corriente y no
corriente. Este último hace referencia a los bienes y derechos
que formarán parte del patrimonio empresarial durante un
periodo mínimo de un año. Incluye, entre otros, los inmuebles
por lo que recibe un alquiler, las inversiones financieras a
largo plazo o la maquinaria. Los activos corrientes, por el
contrario, son los que formarán parte del patrimonio menos de
12 meses (el dinero en efectivo que hay en la caja o la
mercancía a la venta, por ejemplo).
 El pasivo: como el anterior, se clasifica en corriente (deudas a
corto plazo) y no corriente (deudas a largo plazo).
 El patrimonio neto: se divide en los fondos propios y las
subvenciones.
 Estado de resultado:
También conocido como estado de ganancias y pérdidas, resume las
operaciones derivadas de las actividades económicas de una
empresa durante un periodo determinado.
El resultado final se obtiene tras restar a los ingresos de una
empresa durante un determinado período fiscal los distintos gastos,
tanto ya efectivos como futuros en forma de pagarés, cheques,
intereses, etc.
Para elaborar el estado de resultados se desglosan de forma
detallada todos los gastos, pérdidas, beneficios e ingresos. Se
distribuyen en distintas categorías para obtener dos tipos de
resultados: antes y después de aplicar los impuestos.
Este documento sirve para mostrar si la compañía está cumpliendo
sus objetivos financieros. También ofrece la posibilidad de conocer
cuál es su rentabilidad, qué bienes posee, cómo los ha conseguido
e, incluso, cuánto dinero consigue por cada euro invertido.
Lo normal es que el estado de resultados se calcule de forma anual,
pero su periodicidad es flexible. Si durante ese período los ingresos
netos superan a los gastos, tu empresa habrá obtenido beneficios
(saldo positivo). Cuando ocurre lo contrario, significa que estás
entrando en pérdidas (saldo negativo).

 Estado de flujo:
Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivos y sus
equivalentes en un periodo determinado. La información de los flujos
de efectivo (cantidad de dinero que tiene una empresa circulando) es
útil porque suministra las bases para evaluar la capacidad que tiene
la empresa para generar efectivo o equivalentes y también muestra
sus necesidades de liquidez.
Además, es posible saber con detalle de dónde ha salido el efectivo
y a dónde ha ido a parar. Ten en cuenta que no es lo mismo obtener
dinero de un préstamo que de una aportación económica de los
socios.

El Estado de Flujos de Efectivo clasifica los movimientos por


actividades. Se puede hablar de tres tipos:

1. Flujos de efectivo de las actividades de explotación: pagos y


cobros relacionados con la actividad principal de la empresa.

2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión: pagos para


adquirir activos no corrientes y cobros de procedentes de las ventas
o de las amortizaciones.

3. Flujos de efectivo de las actividades de financiación: cobros que


provienen de la venta de títulos o valores y pagos realizados para
amortizar préstamos, por ejemplo.

2. Análisis financiero mediante los índices o razones.


El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la
información que proporcionan los estados financieros de la empresa,
teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van
dirigidos y los objetivos específicos que los originan, entre los más
conocidos y usados son el Balance General y el Estado de Resultados
(también llamado de Pérdidas y Ganancias), que son preparados, casi
siempre, al final del periodo de operaciones por los administradores y en los
cuales se evalúa la capacidad del ente para generar flujos favorables según
la recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.
Una de las herramientas de más uso para realizar análisis financiero son
las Razones Financieras debido a que permiten medir, en un alto grado, la
eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva
amplia de la situación financiera, permiten precisar el grado de liquidez, de
rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga
que ver con su actividad.

 Razones financieras de liquidez:


La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para
saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida
que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales
de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes.
 CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene
al descontar de las obligaciones corrientes de la empresa
todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

 ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera


magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es
comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo Corriente / Pasivo Corriente

 ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba


es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo
corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya
que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = Activo Corriente- Inventario / Pasivo Corriente


 ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del
inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido / Inventario promedio

 PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el


promedio de días que un artículo permanece en el inventario
de la empresa.

PPI = 360 / Rotación del Inventario

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la


liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por


Cobrar
 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC):
Es una razón que indica la evaluación de la política de
créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para


calcular el número de veces que las cuentas por pagar se
convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por


Pagar

 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):


Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.
PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

 Razones financieras de endeudamiento:


Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan
para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas
deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

 RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del


total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total / Activo total

 RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los


fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que
aportan los dueños de las empresas.

RPC = Pasivo a largo plazo / Capital contable

 RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene


el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para
calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo
plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo / Capitalización total

 Razones de rentabilidad
Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la
empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la
inversión de los dueños.
 MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje
que queda sobre las ventas después que la empresa ha
pagado sus existencias.

MB = Ventas – Costo de lo Vendido / Ventas

 MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO):


Representa las utilidades netas que gana la empresa en el
valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta
deduciéndoles los cargos financieros o gubernamentales y
determina solamente la utilidad de la operación de la
empresa.

 MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el


porcentaje que queda en cada venta después de deducir
todos los gastos incluyendo los impuestos.

 ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia


con que la empresa puede utilizar sus activos para generar
ventas.
RAT = Ventas anuales / Activos totales

 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la


efectividad total de la administración para producir utilidades
con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales

 RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el


rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital
contable.
CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos
preferentes / Capital contable – Capital preferente

 UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Representa el total de


ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias / Número


de acciones ordinarias en circulación

 DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA): Esta representa el monto


que se paga a cada accionista al terminar el periodo de
operaciones.

DA = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias


vigentes

 Razones de coberturas:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir


determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente
con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

 VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI): Calcula la


capacidad de la empresa para efectuar los pagos
contractuales de intereses.

VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos / Erogación


anual por intereses
 COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP): Esta razón
considera la capacidad de la empresa para cumplir sus
obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el
principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de
amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos / Intereses


más abonos al pasivo principal

 RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT): Esta razón incluye


todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los
temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir
todos sus cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses


e impuestos / Intereses + abonos al pasivo principal + pago de
arrendamientos.

2.1 Criterios para el análisis

La situación financiera de una empresa puede ser definida como el


diagnóstico basado en un conjunto de variables contables que miden la
calidad del desempeño de una empresa.

Este diagnóstico parte de un balance general llamado también el estado de


situación financiera, y siempre se da conformidad con principios de
contabilidad generalmente aceptados.

Al nombrar los conceptos que definen la situación financiera de un negocio,


estos son: solvencia, estabilidad, productividad y rentabilidad.
2.2 Formas de análisis

Los tipos de análisis financiero son diversos y no excluyentes entre sí,


ninguno se puede considerar exhaustivo ni perfecto. Las diferentes
modalidades dan al analista la información necesaria para hacerse una
perspectiva dela situación financiera de la organización.

Para obtener una buena información de la situación financiera y del


funcionamiento de un negocio, se requiere cuando menos disponer de un
estado de situación financiera (balance general) y de un estado de
resultados. Es recomendable contar con estados financieros de años
anteriores ya que podrán utilizarse un mayor número de tipos de análisis
diferentes.
 Por su importancia temporal:
 Análisis verticales:
También llamado análisis estáticos, se utilizan para analizar
los estados financieros habituales, como el balance de
situación o el estado de pérdidas y ganancias. Se utiliza para
conocer la situación de una determinada empresa en un
momento determinado de tiempo.
A nivel externo, el análisis vertical sirve para conocer si una
empresa ha obtenido pérdidas o no, qué parte del beneficio se
puede repartir entre los socios o accionistas y si es necesario
tomar alguna decisión en cuanto a su liquidez. Pero no nos
dice nada de cuál ha sido la evolución de la empresa en los
últimos períodos.
 Análisis horizontales:
Los análisis horizontales o dinámicos son un tipo de
herramienta que sirve para comparar estados financieros
homogéneos entre dos periodos consecutivos. Este análisis
tiene como fin determinar las variaciones en todas las cuentas
contables de un periodo a otro.
Se trata de un tipo de análisis que a nivel empresarial tiene
una gran importancia, porque determina la evolución y el
crecimiento de la compañía, y qué partidas han sido las que
han crecido más o menos.
 Análisis históricos:
Este tipo de herramienta se utiliza para analizar un conjunto
de estados de la empresa en dos o más periodos diferentes.
Se trata de una herramienta que se utiliza para analizar y
detectar tendencias, seleccionando un año como base y
viendo la evolución de cada partida.
 Por el tipo de información analizada:
 Análisis externos:
Son aquellos que realiza un analista externo con las fuentes
de información públicas con respecto a la empresa que está
analizando. Es un tipo de análisis que se realiza con un fin
concreto: la concesión de un préstamo a la empresa, con fines
de inversión o a modo de auditoría.
 Análisis internos:
Los análisis internos, por el contrario, son aquellos que realiza
una o más personas que forman parte de la empresa. Suelen
proceder de un tipo de estados financieros especiales, la
contabilidad interna o de gestión. Su objetivo es analizar las
fuentes principales de ingresos y gastos y determinar qué
actividad o actividades funcionan mejor o peor y qué
departamentos suponen costes y beneficios para la compañía.

 Por la frecuencia de su utilización:


 Análisis tradicionales:
Son los que se utilizan de manera habitual por parte de la
mayoría de analistas financieros.
 Análisis avanzados:
Son métodos matemáticos y estadísticos que se aplican en
estudios financieros especiales o de alto nivel y otras
interpretaciones financieras.

 Por la toma de decisiones de inversión:


 Análisis fundamental:

A nivel de inversión, es el que más aceptación tiene,


especialmente porque sirve para analizar tanto empresas
grandes como empresas pequeñas. Se basa tanto en factores
macroeconómicos (crecimiento de la economía, crecimiento
sectorial, inflación, déficit fiscal…) como en factores propios
de la organización (valor en libros de los activos, deuda, etc.)

Su principal objetivo es conocer si el precio actual de una


acción está por encima o por debajo de su valor real para
saber si la empresa tiene un futuro alcista o bajista.

 Análisis técnicos:

El análisis técnico se basa en la evidencia histórica del precio


de una acción. Solo sirve en empresas cotizadas que tengan
un cierto recorrido en bolsa. En este sentido, los analistas
técnicos piensan que toda la información sobre una compañía
está recogida en el precio de la acción.
Su comportamiento se basa, por tanto, en esta única variable,
que será la importante a la hora de invertir.
2.3 Estados financiero en forma porcentual

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o


porcentuales de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan
porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos el peso que
tiene cada parte en el todo. Por ejemplo, si tenemos activos totales por
valor de un millón de dólares y activos materiales por importe de 700.000,
el porcentaje que estos representan sobre el total es del 70%. Luego lo
veremos en un ejemplo.

El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que hacemos es


dividir cada partida que queremos analizar entre el total del grupo al que
pertenece y multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas
pertenecientes a los grupos patrimoniales en el numerador y en el
denominador las llamadas masas patrimoniales.
La fórmula podría ser esta:

Esta técnica nos permite verificar la situación económica financiera y


de la cuenta de resultados y hacer comparaciones con otras
empresas del mismo sector económico. Por un lado, nos informa
sobre el peso de cada parte y por otro, nos permite comprobar si nos
situamos en la media del sector (que es lo deseable) o no.

3. Estado de cambios en la posición financiera.

El estado de cambios en la situación financiera, también conocido como


estado de movimientos de fondo o estado de origen y uso de recursos, es
un estado financiero que muestra qué ha hecho la empresa con el dinero
que ha ganado durante un periodo de tiempo concreto. Igualmente, informa
de la forma en que se obtuvo dicho dinero, pudiendo analizar de manera
detallada las ganancias del negocio y cuánto efectivo queda disponible, ya
sea en caja o en banco.

Por tanto, el estado de cambios en la situación financiera se trata de un


estado que muestra el movimiento del capital de trabajo de una empresa,
detallando la procedencia del mismo, así como su destino. El estado de
cambios en la situación financiera es un estado de verdadera importancia,
pues refleja de manera detallada y veraz de dónde se obtienen los recursos
de los que dispone una empresa y, además, indica su destino, dónde se
están aplicando.

El estado de cambios en la situación financiera sirve para analizar si las


decisiones que se toman dentro de la empresa se hacen o no de manera
acertada y objetiva, ateniéndose a los recursos y necesidades reales del
negocio en cuestión. Es una manera de evaluar y controlar la gestión del
dinero, ayudando a evaluar, de esta manera, la calidad de decisiones.

En definitiva, los objetivos del estado de cambios en la situación financiera


son:
 Evaluar la capacidad de la empresa de generar recursos.
 Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones.
 Evaluar cambios en la situación financiera derivados de
transacciones de inversión y financiamiento.

4. Análisis de resultados.
El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información
contable de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su
situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro.
El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos
(como estudios de ratios financieros, indicadores y otros) que permiten
analizar la información contable de la empresa para obtener una visión
objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que esta
evolucione en el futuro.

El análisis financiero se realiza a través de la observación de los datos


contables de la empresa (principalmente estados financieros de un
determinado período), ratios, índices y otros indicadores junto con
información adicional principalmente relacionada con contexto económico y
competitivo en el que se desenvuelve la organización.

Existen tres conceptos básicos sobre los cuales se debe informar:

 Rentabilidad: Se observan las cuentas relacionadas con ingresos,


costos y resultados. Se trata de determinar no solo el valor de la
compañía, sino también su composición, calidad, evolución y
proyección.
 Liquidez: Esto es, la capacidad de hacer frente a sus necesidades de
recursos y de cumplir con sus deudas de corto plazo. Acá se
observan variables como: endeudamiento, activo circulante, periodo
de maduración, rotación, etc.
 Solvencia: Se refiere a su capacidad de cumplir con las deudas de
largo plazo y también poder invertir para crecer en el futuro. En este
caso observamos variables como: endeudamiento a largo plazo,
patrimonio, fuentes de financiación, etc.
5. Efectos de la inflación en los estados financieros:

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida


del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y
principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación
distinta a la situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores


económicos que no están regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente


sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y
sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera
coincida con la situación real o económica de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de


estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto,
las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores
absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni
de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados
financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo
menos por los siguientes factores:

a) Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.


b) Oferta y demanda.
c) Plusvalía
d) Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos
fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación,


que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder


adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y
servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con
principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas


operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de
años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias
actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados
con base en el costo no representan su valor actual.

La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve


distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes,
que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado
con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia


debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o
menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son
terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de
adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran
diferencias importantes en relación con su valor actual.
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de
la moneda.

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones


de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta
de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una
depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque


se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar
de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé
como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior,
la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el
transcurso del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Re expresión de los estados financieros, la re


expresión de la información financiera es presentar los estados financieros
de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre
del último ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los


valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a
costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones.
Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder
adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el


principio de base o valor histórico, en el que se establece que el valor es
igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las
fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con
diferente poder adquisitivo.

De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero
no económica.

Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran


ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan
un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen,
experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados,
buena localización para el suministro de materias primas, etc.

De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la


inflación, que afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía
del trabajo, altos costos de producción y financiamiento.

También podría gustarte