Panorama Historico de La Teatrologia en
Panorama Historico de La Teatrologia en
Panorama Historico de La Teatrologia en
Martha Toriz
Resumen
Desde la distancia, el paisaje de la teatrología en los Estados Unidos ha
ido cambiando de acuerdo con la manera en que se concibe su objeto de
estudio, dominado siempre por un sentido instrumental. Si el teatro es un
medio para lograr ciertos propósitos, la teatrología habría de establecerse
como disciplina autónoma. En la evolución de esta disciplina pueden ob-
servarse tres grandes fases que responden a la historicidad de los marcos
teóricos en los que se ha implicado su objeto de estudio: 1) constitución
como disciplina autónoma, 2) consolidación y 3) transformación.
Abstract
Theatre Studies in the United States. A Historical Review
Perceived at a distance, theatre studies in the United States appears to be
a discipline marked by the way its object of study is conceived. Such fo-
cus of interest is characterized by an instrumental perspective. If theatre
is seen as a means to achieve certain ends, theatre studies would lay the
foundation for the autonomy of the discipline. In its evolution until now
one can see three major phases that match the historicity of theoretical
frameworks in which the subject of this discipline has been implicated: 1)
its constitution as an autonomous discipline, 2) its consolidation and 3)
its transformation.
•Investigación Teatral Vol. 4-5, Núm. 7-8 Diciembre 2014 - Agosto 2015
33
• Martha Toriz
34
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
35
• Martha Toriz
Los pioneros
La Universidad de Harvard se distinguió por ser una de las que más apo-
yaba los cursos extracurriculares de teatro, principalmente para los alum-
nos de literatura. El profesor George Lyman Kittredge, quien gozaba de
reputación como investigador en el campo de la filología y la literatura
(Jackson 2004, 49) y era especialista en Shakespeare, había participado
3
A menos que se indique lo contrario, todas las traducciones son mías.
36
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
37
• Martha Toriz
38
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
39
• Martha Toriz
promover la disciplina fue Alois Nagler (Carlson 2008, 2), quien tradujo
el término alemán Theaterwissenschaft (teatrología) como Theatre Studies
(estudios del teatro), como se le conoce y se le emplea hasta el día de hoy.
Después de que George Pierce Baker ocupara la dirección del de-
partamento de drama en Yale entre 1924 y 1933, la vacante pasó por ocho
años al británico Allardyce Nicoll quien, además de impartir crítica tea-
tral e historia del teatro, estableció un sólido programa de posgrado en
esta última materia. En 1955, el departamento de drama se separó de la
Escuela de Bellas Artes y se convirtió en la Yale School of Drama; ese cam-
bio sucedió mientras Nagler se desempeñaba como director del posgrado
en historia del teatro, cargo que mantendría hasta 1976.
Alois Maria Nagler llegó a Yale en 1939 como profesor invitado;
obtuvo su base como académico de carrera en 1942, y no regresó a Euro-
pa. En las siguientes décadas Nagler fue el historiador de teatro líder en
los Estados Unidos, y el modelo para un enfoque más académico y euro-
peo (Carlson 2008, 2).
Nagler y otros académicos influenciados por la Theaterwissen-
schaft, sobre todo en el Este, no coincidían con la orientación teórica de la
Asociación Americana de Teatro Educativo (aeta), por lo que se dieron
a la tarea de buscar alternativas. La fundación de la Federación Interna-
cional de Investigación Teatral en Europa, de la cual Nagler fue uno de
los ocho miembros fundadores, lo motivó a convocar a una organización
estadounidense más acorde con la investigación académica del teatro, un
interés que sentía insuficientemente representado en la aeta, como se
verá más adelante.
El desarrollo de los estudios del teatro creó, a principios del siglo
XX en los Estados Unidos, algo parecido al “giro performativo”4 que logró
la obra de Max Herrmann en Alemania casi en el mismo periodo. Sin em-
bargo, a pesar de la similitud en el cambio de perspectiva, en los Estados
Unidos no se adoptaron las derivaciones a que conllevaba dicho giro bajo
el enfoque de Herrmann, aunque la versión proveniente de Yale (el campo
de batalla de Nagler) estuvo en gran medida inspirada por sus ideas.
La escuela de Yale adoptó el punto de vista de Herrmann respecto
del teatro basado no en un texto dramático sino en la práctica escénica,
pero Nagler y sus discípulos no vieron la realización de la puesta en esce-
na como una preocupación central. Se interesaron más en las condiciones
4
Término usado por Erika Fischer-Lichte para conceptualizar el cambio de paradigma
de fines del s. xix y principios del xx en Alemania (Fischer-Lichte 1999).
40
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
5 En realidad, también en Alemania, hasta los años sesenta, historia del teatro y
teatrología eran usados y practicados en la investigación teatral como sinónimos, debido
al desarrollo de la teatrología como historia del arte teatral, tal como la pusieron en
práctica fundadores como Max Herrmann, Heinz Kindermann y Carl Niessen (Balme
2008, 35).
6
Tres años después estos autores editaron una versión resumida, misma que el Fondo
de Cultura Económica publicó en español (1964) con el título de Las edades de oro del
teatro, una obra que se convirtió en libro de texto para la enseñanza de la historia del
teatro universal en la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la unam.
41
• Martha Toriz
42
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
ción puede perder el contacto con el teatro vivo, si queda satisfecha con
estudios puramente anticuarios.” (Schnitzler 1954, 292). De igual manera
admite que la teatrología como actividad empírica practicada desde la an-
tigüedad, es diferente de la surgida en el entorno académico:
43
• Martha Toriz
44
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
45
• Martha Toriz
La fase de transformación
La concepción de teatrología expuesta por Schnitzler en su texto de 1954
como el estudio del hecho escénico tanto artístico como social, y la aper-
tura interdisciplinaria promulgada poco después por la firt, preparan el
camino para la transformación de la academia teatral estadounidense en
la segunda mitad del siglo xx. A esto habría que agregar la actividad ar-
tística del grupo The Living Theatre, de Judith Malina y Julian Beck en
1947; la casi inmediata formación de grupos de teatro experimental; y la
aparición de la revista The Carleton Drama Review, fundada por Robert
Corrigan en 1955 que pasaría a convertirse en Tulane Drama Review dos
años después y en The Drama Review (tdr) en 1967, con Richard Sche-
chner como editor. La singularidad de esta publicación periódica es que
la producían jóvenes académicos adscritos a los departamentos de teatro,
interesados en difundir textos sobre las prácticas teatrales que sucedían
en ese momento.
En la segunda mitad de los años sesenta, tdr fue la plataforma en
la que se exponía el cambio epistemológico del teatro con la efervescencia
de los happenings y el trabajo de Brecht, Pirandello, Grotowski, Barba y
Brook. Durante quince años se forjó ahí el marco teórico que sustentaría
la fundación de los estudios del performance. Como una disciplina acadé-
mica derivada de los estudios teatrales en la Universidad de Nueva York,
en 1980 se fundó con el nombre de Performance Studies un programa de
posgrado junto con su respectivo departamento en la Escuela de Artes.
En un principio tuvo un carácter interdisciplinario basado principalmen-
te en la antropología y el teatro. Un factor importante era la convivencia
cotidiana multidisciplinaria, pues además de antropólogos y teatrólogos,
había musicólogos, teóricos de la danza y del folklor (Jackson 2004, 8).
Según Madison y Hamera (2006, xv), como precedente al uso y al
46
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
sentido del término “performance”, los estudios con este enfoque se origi-
nan en el ámbito filosófico y literario, primero al publicarse póstumamen-
te el pensamiento del filósofo del lenguaje John Langshaw Austin (1962)
acerca de la performatividad de las palabras, y más tarde con las ideas del
literato Wallace Bacon, quien se refirió al poder del performance en la
literatura (1979) e introdujo el concepto de otredad. Sus trabajos propor-
cionaron mayor firmeza al campo del performance y despertaron el inte-
rés por integrarlo a los paradigmas de las ciencias sociales y de concebir a
los procesos sociales como performance.
Las autoras Madison y Hamera agregan que el escritor Kenneth
Burke describió al performance como conducta social, “modos de acción
situados”. Lector de Erving Goffman, introduce la idea de “dramas de
vida”, metáfora teatral que consta de cinco conceptos clave: acto, escena,
agente, agencia y propósito. No obstante, las evidencias indican que la pa-
labra “performance” se usó hasta 1955, cuando Austin da una conferencia
en Harvard (Madison y Hamera 2006, xv). Posteriormente, Milton Sin-
ger introdujo el término cultural performance en 1959, que Victor Turner
retomó más tarde para dar un impulso fundamental a la creación de los
estudios del performance.
47
• Martha Toriz
Resulta curioso que Schechner, quien por lo menos desde los años
sesenta conversaba con especialistas de diversas “logías” y leía lo que pro-
ducían, tuviera que esperar veinte años para ver los primeros signos de la
“plaga” que había propagado.
48
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
Para que el historiador del teatro obtenga una rica descripción densa de
[un] documento […] es necesario ampliar los horizontes disciplinarios
para incluir el performance en su sentido más amplio, como lo define la
teoría del performance, de manera que el problema de una oposición di-
cotómica entre teatro y cultura queda neutralizado [...] Aunque la teoría
del performance, definida y practicada por Richard Schechner y muchos
otros, sobre todo en las páginas de The Drama Review, es ampliamente
aceptada, de ninguna manera este parámetro disciplinario expandido
tiene una aceptación unánime entre los historiadores del teatro (Balme
1994, 41, 50).
49
• Martha Toriz
50
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
51
• Martha Toriz
recieron otras dos, con una orientación hacia los estudios del performan-
ce y en formato electrónico disponible gratuitamente en línea. A partir de
2004, e-misférica, del Instituto Hemisférico de Performance y Política, con
editores invitados en cada número, fiel a los principios schechnerianos
de considerar el amplio abanico de las prácticas performativas, incluye
exploraciones en danza, teatro y en prácticas sociales escénicas. Su parti-
cularidad radica en el acento político, activista y de “lucha por la justicia
social”, como se indica en el “About us” de su portal. En 2008, surge Kar-
pa. Journal of Theatricalities & Visual Cultures, editada por Paola Marín y
Gastón Alzate, del departamento de Lengua y Literaturas Modernas de la
Universidad Estatal de California en Los Ángeles. En los lineamientos que
figuran en su portal no hacen referencia al teatro sino a las teatralidades
artísticas y sociales, basadas en “acciones simbólicas disidentes”.
A diferencia de estas dos últimas revistas, las surgidas el siglo pa-
sado sólo admiten su lectura mediante el pago de una suscripción, aunque
latr sí permite ver en línea los números anteriores a 2011 y restringe los
correspondientes a los últimos cuatro años. También se perciben otras di-
ferencias. Si bien estas publicaciones a que nos venimos refiriendo hacen
convocatoria abierta internacionalmente y aceptan artículos, ensayos, re-
señas y noticias en español, portugués y, por supuesto, inglés, fácilmente
podemos encontrar lo que produce la investigación teatrológica en los
Estados Unidos. En cambio, las revistas surgidas en este siglo llevan la
impronta de la globalización, el uso de las nuevas tecnologías y la adhe-
rencia al libre acceso de cada número, en lo cual se refleja tanto su postura
política cuanto la relación con la institución que las cobija. En ellas es más
factible encontrar autores de diversas partes del mundo, pero en medio
de esta multiplicidad —que ciertamente enriquece las perspectivas de es-
tudio— se obstaculiza ubicar la producción teatrológica estadounidense
relativa a Latinoamérica.
Desde México resulta difícil imaginar lo que significa estudiar el
teatro latinoamericano en los Estados Unidos. A veces podemos encontrar
algún investigador haciendo trabajo de campo en México, pidiéndonos
recomendaciones para acudir a observar las prácticas actuales, visitando
las bibliotecas especializadas, acudiendo a coloquios y congresos, impar-
tiendo un curso o dictando una conferencia. Visto así, imaginamos que la
institución donde laboran les apoya para sus actividades académicas en el
extranjero con más entusiasmo y asiduidad que lo que obtenemos en las
naciones al sur de su país. O, al conocer sus investigaciones y reflexiones,
52
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
53
• Martha Toriz
54
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
Bibliografía citada
55
• Martha Toriz
Brooker, Peter y Andrew Thacker (eds.). 2012. The Oxford Critical and Cultural
History of Modernist Magazines. Vol. ii North America 1894-1960. Ox-
ford: Oxford University Press.
Folkart, Burt A. 1989. “William Melnitz. Ex-Dean of ucla Fine Arts College”.
Los Angeles Times, 19 de enero de 1989. Recuperado el 11 de septiembre
de 2011 de: http://articles.latimes.com/1989-01-19/news/mn-1146_1_
college-of-fine-arts.
Halstead, William P. 1968. “The Second Fifteen: Another Chapter of aeta´s His-
tory”. Educational Theatre Journal 20.2: 221-228.
Harris Smith, Susan. 1997. American Drama: The Bastard Art, Nueva York:
Cambridge University Press.
Hyder, Clyde Kenneth. 1962. George Lyman Kittredge, Teacher and Scholar. Law-
rence, Kansas: University of Kansas Press.
56
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos
Macgowan, Kenneth y William Melnitz. 1964. Las edades de oro del teatro. Trad.
Carlos Villegas, revisada por Julio Prieto. México: Fondo de Cultura
Económica.
Marshall, Thomas F. 1981. “The First Quarter Century of astr”. Theatre Survey
2.2: 117-124.
Nigro, Kirsten F. 2004. “On the Visibility of Latin American Theatre”. Theatre
Journal 56.3: 447-449.
Schechner, Richard. 1986. “Once More with Feeling”. tdr: The Drama Review
30.1: 4-8.
Schnitzler, Henry. 1943. “Otto P. Schinnerer und Arthur Schnitzler: Ein Blatt
der Erinnerung und des Dankes”. The German Quarterly 16.4: 202-206.
. 1954. “World Theatre: A Mid-Century Appraisal”. Educational Theatre
Journal 6.4: 289-302.
Staub, August W. The National Theatre Conference: The First Seventy-Five Years,
1931-2006 [en línea]. Recuperado el 5 de diciembre de 2014 de http://
57
• Martha Toriz
www.nationaltheatreconference.org/wp-content/uploads/2014/01/ntc-
history-book.pdf.
Williams, Gary Jay. 2007. “A Serious Joy: astr from 1981 to 2006”. Theatre Sur-
vey 48.1: 27-76.
58