Panorama Historico de La Teatrologia en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Panorama histórico de la teatrología

en los Estados Unidos1

Martha Toriz

Resumen
Desde la distancia, el paisaje de la teatrología en los Estados Unidos ha
ido cambiando de acuerdo con la manera en que se concibe su objeto de
estudio, dominado siempre por un sentido instrumental. Si el teatro es un
medio para lograr ciertos propósitos, la teatrología habría de establecerse
como disciplina autónoma. En la evolución de esta disciplina pueden ob-
servarse tres grandes fases que responden a la historicidad de los marcos
teóricos en los que se ha implicado su objeto de estudio: 1) constitución
como disciplina autónoma, 2) consolidación y 3) transformación.

Palabras clave: teatrología, estudios del teatro, estudios del performance,


teatro didáctico, Estados Unidos.

Abstract
Theatre Studies in the United States. A Historical Review
Perceived at a distance, theatre studies in the United States appears to be
a discipline marked by the way its object of study is conceived. Such fo-
cus of interest is characterized by an instrumental perspective. If theatre
is seen as a means to achieve certain ends, theatre studies would lay the
foundation for the autonomy of the discipline. In its evolution until now
one can see three major phases that match the historicity of theoretical
frameworks in which the subject of this discipline has been implicated: 1)
its constitution as an autonomous discipline, 2) its consolidation and 3)
its transformation.

Key words: Theaterwissenschaft, Theatre Studies, Performance Studies,


Educational Theatre, United States of America.
1
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación desarrollado en el Centro
Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, del inba, sobre las perspectivas
científicas de la teatrología en los continentes europeo y americano.

•Investigación Teatral Vol. 4-5, Núm. 7-8 Diciembre 2014 - Agosto 2015

33
• Martha Toriz

Actualmente la teatrología se define como la ciencia humanística dedica-


da al estudio del hecho escénico, como lo explica Erika Fischer-Lichte en
este mismo número de Investigación Teatral.2 Su objeto de estudio invo-
lucra por supuesto al teatro, así como a todo evento preparado para ser
visto y que, al acontecer en vivo, suscita la interacción entre ejecutante y
espectador. Sin embargo, esta concepción no ha sido la misma en todas
partes del mundo, ni en todas las épocas, incluso en el mismo espacio de
tiempo en un solo país. En los Estados Unidos, la teatrología, conocida en
un principio como investigación teatral, y después también como estu-
dios del teatro (Theatre Studies), se abocó desde un inicio al teatro hecho
ex profeso por un grupo o un director o directora en un espacio diseña-
do para tal efecto, y no a la observación de cualquier hecho escénico. En
tiempos recientes, el surgimiento y amplia difusión de los estudios del
performance han ido modificando la perspectiva de los estudiosos hacia
otro tipo de eventos.
En general, la teatrología, por su carácter de reflexión con rigor
académico, ha mantenido un vínculo natural con las instituciones de edu-
cación superior. Como disciplina universitaria, surgió en los albores del
siglo XX en los Estados Unidos. En su evolución hasta la actualidad se
pueden observar tres grandes fases que responden a la historicidad de los
marcos teóricos en los que se ha implicado el objeto de estudio de esta
disciplina: 1) el de su constitución como disciplina autónoma, 2) el de su
consolidación y 3) el de su transformación.
Antes del surgimiento de la teatrología como disciplina autónoma,
se escribieron varios libros que documentaron el teatro aparecido desde el
siglo XVIII; registros de las compañías y las obras que se ponían en escena,
como History of the American Theatre, de William Dunlap (Nueva York: J.
& J. Harper, 1832); Twenty-six Years of the Life of an Actor and Manager, de
Francis Courtney Wemyss (Nueva York: Burgess, Stringer & Co., 1846); o
The Modern Standard Drama, editado por John W.S. Hows (Nueva York:
W. Taylor, 1848), quien al año siguiente publicó como autor The Practical
Elocutionist, an Academical Reader and Speaker; Designed for the Use of
Colleges, Academies and High Schools (Nueva York: G.P. Putnam, 1849)
(véase McDermott 1998, 213). También se publicaron revistas como The
Dial (1880-1929), especializada en literatura, y Theatre Magazine. An Il-
lustrated Magazine of Theatrical Art, Fashion, and Life (1901-1931), edita-
2
El término que usa Fischer-Lichte en alemán es “Aufführung”, que en inglés se ha
traducido como “performance” y aquí traducimos como “hecho escénico”.

34
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

da por Arthur Hornblow, donde se reseñaban funciones de teatro (véase


Brooker 2012). Sin embargo, no hubo una reflexión acerca del hecho escé-
nico hasta que el estudio del teatro logró su autonomía en las instituciones
de educación superior. Desde que se fundaron las primeras universidades,
el estudiantado formó clubes dramáticos a la par que profesores de las
carreras de letras u oratoria daban materias como dicción o técnicas es-
cénicas y asesoraban o dirigían las obras, pero se trataba de asignaturas
extracurriculares implementadas con fines recreativos o para reforzar las
habilidades que se consideraban adecuadas para su formación profesio-
nal. Es decir, se veía el teatro como un medio para fines de entretenimien-
to pero, sobre todo, como una herramienta educativa.
Ello no significa que se soslaye la importancia del teatro comercial
de los Estados Unidos, pero es indudable que los estudios teatrológicos
que aquí nos ocupan se han abocado a las producciones que tienen otras
funciones más que la mera recreación. Visto desde la perspectiva que per-
mite la distancia desde México, podría afirmarse que, durante la fase ini-
cial de la teatrología, en los Estados Unidos prevaleció una concepción
del teatro como instrumento que marcó la constitución de la teatrología y
gran parte de su derrotero.

El teatro como medio educativo


Varios indicios permiten avizorar el carácter instrumental: las agrupacio-
nes formadas desde las primeras décadas del siglo xx para ocuparse del
teatro para niños y jóvenes, el hecho de que las más antiguas asociaciones
para la investigación teatral y con un mayor número de miembros hayan
sido las orientadas hacia la pedagogía teatral y, en años posteriores, la
gran cantidad de egresados de las carreras de teatro que se dedican a los
procesos formativos.
Durante las primeras fases de la llamada Era Progresista (periodo
que abarca desde finales del siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial)
diversos grupos de la sociedad estadounidense enfrentaban a las transfor-
maciones urbanas, industriales, políticas y culturales provocadas por el
crecimiento irregular de la mancha urbana, la falta de control de los siste-
mas fabriles y de explotación de recursos y la enorme ola de inmigrantes
europeos. Grupos reformistas, impulsados por principios religiosos, po-
líticos e intelectuales trataban de dar solución a esos problemas (Jackson
1996, 338) al tiempo que las teorías darwinistas sobre la evolución, la es-
cuela filosófica del pragmatismo y su compromiso con la pedagogía social

35
• Martha Toriz

hacían sentir su impacto en la sociedad. Si bien los reformistas diferían


en la visión y el método, la mayoría concordaba en la identificación de los
problemas: la creciente fragmentación y segregación de las comunidades
urbanas, los diferentes grupos de inmigrantes y trabajadores, y la aguda
separación entre ricos y pobres sin un sentido más amplio de la hetero-
geneidad citadina y de comunidad urbana. Las discusiones reformistas
se referían a la diferencia en el vestir, la gramática, el volumen de la voz,
la mirada, el comportamiento corporal, los hábitos espaciales, y hasta los
“hábitos de pensamiento” (Jackson 1996, 339-340).3
En este contexto, el teatro fue una de las herramientas para paliar
los problemas. Se empleaba para inculcar buenos hábitos en la elocución
y servía en los planos artístico, físico y social, pues ayudaba a que los es-
tudiantes fueran expresivos, desenvueltos y pudieran trabajar mejor en
equipo. El teatro en sí era considerado una institución educativa, ya que
podía “cultivar la apreciación artística en una nación, así como desarrollar
una comprensión de la historia, la lengua, el buen hablar y los ideales. El
teatro tiene que ser nuestro más eficaz agente civilizatorio y nacionaliza-
dor” (Harris 1997, 136). En las escuelas, el teatro entraba en la categoría
de la música y las artes visuales para ampliar la comprensión de ideas y
valores; el teatro en la educación servía a la formación de la moral de una
ciudadanía cultivada.
Este considerar al teatro como medio didáctico fue un verdadero
acicate para que se instituyera como disciplina universitaria a nivel cu-
rricular. Al menos hasta mediados del siglo XX, en la educación superior
el principal interés era por el teatro educativo, y con ese enfoque funcio-
nó la mayoría de los programas de enseñanza del teatro. Muchos de los
graduados pretendían convertirse en trabajadores del teatro educativo, y
otro gran porcentaje consideraba la experiencia teatral universitaria útil
en diversas carreras (Hobgood 1964, 158).

Los pioneros
La Universidad de Harvard se distinguió por ser una de las que más apo-
yaba los cursos extracurriculares de teatro, principalmente para los alum-
nos de literatura. El profesor George Lyman Kittredge, quien gozaba de
reputación como investigador en el campo de la filología y la literatura
(Jackson 2004, 49) y era especialista en Shakespeare, había participado
3
A menos que se indique lo contrario, todas las traducciones son mías.

36
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

como apuntador en la puesta en escena de Edipo rey en 1881; se trataba


del primer experimento que hacía Harvard en el terreno del teatro, a par-
tir de la iniciativa de dos profesores de griego, J.W. White y W.W. Good-
win, para que a través del teatro sus estudiantes practicaran la lengua de
Sófocles (Hyder, 1962, 22). Seguramente debido a los resultados obteni-
dos, esta experiencia fue parcialmente retomada en los años subsecuentes,
no sólo por Kittredge sino también por sus colegas del departamento de
lenguas modernas Henry Dixon Jones y Barret Wendell, quienes impar-
tían cursos de expresión verbal y hacían lecturas dramatizadas de obras de
Shakespeare (Harris 1997, 140).
Un exalumno de Wendell, George Pierce Baker, llegó a tener una
poderosa influencia para difundir, desde su posición como maestro, la ne-
cesidad de separar los estudios del teatro de los estudios literarios y de la
oratoria. Para Baker la literatura dramática era objeto del teatro y no de la
literatura. Todavía bajo la égida disciplinaria de las letras inglesas, en 1897
enseñó técnicas del drama, como parte del área de composición literaria
en Radcliffe (un colegio para mujeres, filial de Harvard), donde también
montaba obras, y luego en Harvard en 1900 (Harris 1997, 133). En 1902
Baker propuso una serie de cursos que introdujeran a los estudiantes al
teatro posrenacentista y hasta Ibsen. Al año siguiente, junto con el curso
de composición dramática en Radcliffe, impartió actuación y producción.
Luego, en 1905, cuando le dieron el tiempo completo como profesor en
Harvard, llevó ahí los cursos que impartía en Radcliffe, con tanto éxito
que más tarde se convertiría en su célebre Taller 47 (Jackson 2004, 56, 63).
No obstante, todos esos cursos eran extracurriculares y podían
ser tomados por estudiantes de otras carreras; muchos se preparaban para
ser abogados o administradores. En sus clases, Baker enseñaba a sus es-
tudiantes a argumentar y a expresarse oralmente, pero notaba que esto
último creaba apatía entre los jóvenes, por lo que, siguiendo el ejemplo de
sus maestros, eligió lecturas dramatizadas de obras de Shakespeare para
que practicaran la expresión verbal (Jackson 2004, 56, 44).
Paralelamente a su función docente, los pioneros hacían investi-
gaciones, tratando de apartarse de los estudios filológicos. Sin embargo,
al principio esta separación se hacía sólo formalmente en cuanto al tema
tratado, ya que aún no se teorizaba en torno al teatro mismo, sino que se
ocupaban de estudios de literatura dramática, por lo que metodológica-
mente se basaban en las tendencias filológicas (Jackson 2004, 61).
En 1923 las autoridades de Harvard le anunciaron a Baker que

37
• Martha Toriz

debido a modificaciones arquitectónicas ya no podía usar más el teatro de


Harvard y, aunque le ofrecían un espacio alternativo (los antiguos dormi-
torios), Baker lo rechazó por considerarlo inadecuado. Al año siguiente,
aceptó una invitación de la Universidad de Yale para comandar su depar-
tamento de arte dramático (Jackson 2004, 70-71).
Alumnos de Baker que recibieron su influencia y siguieron su
ejemplo fueron Frederick Koch y Alexander M. Drummond. Cuando
Baker comenzaba su Taller 47, Koch arrancaba su Dakota Playmakers
y Drummond diseñaba un plan de estudios para Cornell. Entre 1914 y
1924, año en que Baker fue a Yale, Thomas W. Stevens en el Tecnológico
de Carnegie, Edward C. Mabie en Iowa, y Alexander Dean en Northwes-
tern, construían el teatro académico (Macgowan 1957, 85).

Las primeras organizaciones colegiadas


Hasta aquí se ha podido observar la existencia de dos tipos de teatro de-
rivados de instituciones de educación superior: el que se realizaba dentro
del campus y el que se ofrecía en las comunidades. Sin embargo, a prin-
cipios de los años veinte se veía la necesidad de constituir algún tipo de
organización para la supervivencia y el crecimiento continuo de la calidad
en los dos tipos de teatro.
En 1925, el Tecnológico de Carnegie organizó un encuentro aca-
démico sobre “El teatro en las universidades americanas y los teatros
de bolsillo”. La reunión incluyó presentaciones de personalidades como
George Pierce Baker, E.C. Mabie, y Richard Boleslavsky. Un segundo en-
cuentro se realizó en 1927, el cual condujo a la formación del Congreso
Nacional de Teatro (ntc por sus siglas en inglés), que no lograría su nom-
bre e identidad sino hasta 1931 (Staub 2014, 4-5).
Los fondos con que se operaba, mayoritariamente provenientes de
la Fundación Carnegie, sirvieron para apoyar proyectos tales como publi-
caciones, un censo de las bibliotecas, y un estudio de arquitectura teatral en
escuelas secundarias. Uno de los resultados fue descubrir la falta de biblio-
tecas teatrales básicas, y concluir que la ausencia de los libros fundamen-
tales de teatro en pequeñas bibliotecas de la ciudad era un impedimento
serio para el desarrollo de cualquier grupo de teatro en tales lugares. Para
aliviar el grave estado de las bibliotecas de teatro, el ntc publicó una se-
rie de manuales que incluyó Una biblioteca de teatro de Rosamond Gilder
(1932), Un método de iluminación escénica de Stanley McCandless (1932),
las Primeras seis lecciones de actuación de Richard Boleslavsky (1933) y

38
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

Arquitectura para el nuevo teatro, de Edith Isaacs (1935) (Ibíd., 6).


En 1936 se dio por terminada la subvención de la Fundación Car-
negie, por lo que E.C. Mabie negoció el apoyo de la Fundación Rockefe-
ller, la cual puso como condición que el ntc restringiera el número de
sus miembros a 25, cuando agrupaba alrededor de 400 socios. Entonces
Mabie propuso fragmentar la organización, y así fue que a fines de 1936 se
fundó la Asociación Americana de Teatro Educativo (aeta) que, durante
sus primeros cinco años, fue una sección adjunta de la Asociación Na-
cional de Maestros de Oratoria (nats), hasta que logró su consolidación
(Halstead 1968, 222).
Casi desde la fecha de su fundación, un objetivo fundamental de
la aeta fue el establecimiento de una revista académica dedicada princi-
palmente a la publicación de la investigación teatral. Por fin, en 1949, apa-
reció el Educational Theatre Journal bajo la dirección de Barnard Hewitt
(Heffner 1953, 27).
La aeta hizo sustanciales aportaciones a la teatrología al auspi-
ciar encuentros académicos, formar comités de estudios pedagógicos y
curriculares que evaluaron e hicieron propuestas para el mejoramiento
de la enseñanza y la investigación teatral en todos los niveles escolares,
incluyendo el posgrado. Otros proyectos involucraron la elaboración de
directorios de escuelas, bibliografías, listas de obras, investigaciones sobre
técnicas de producción escénica, el arte y la técnica de la actuación, con
vestuario, escenografía, construcción teatral y arquitectura del teatro, el
sonido en el teatro, y otros aspectos de la escenotecnia, así como sobre la
historia de la puesta en escena, la interpretación de obras de teatro, la teo-
ría y la estructura del drama, y la crítica dramática y una serie de estudios
e informes referentes a los aspectos administrativos y de gestión teatral
(Heffner 1953, 26-7).

Consolidación de la teatrología en los Estados Unidos


Tres profesores provenientes de los países de lengua alemana, migrantes
a causa de la segunda Guerra Mundial, se convirtieron en figuras funda-
mentales para que el conocimiento de la teatrología se difundiera en la aca-
demia estadounidense: Alois Nagler, William Melnitz y Henry Schnitzler.
En la década de 1940, en la costa Este de los Estados Unidos co-
menzaron a consolidarse los estudios del teatro. La nueva disciplina fue
fuertemente influenciada por el enfoque teatrológico desarrollado en Ale-
mania por Max Herrmann. La figura central en los Estados Unidos para

39
• Martha Toriz

promover la disciplina fue Alois Nagler (Carlson 2008, 2), quien tradujo
el término alemán Theaterwissenschaft (teatrología) como Theatre Studies
(estudios del teatro), como se le conoce y se le emplea hasta el día de hoy.
Después de que George Pierce Baker ocupara la dirección del de-
partamento de drama en Yale entre 1924 y 1933, la vacante pasó por ocho
años al británico Allardyce Nicoll quien, además de impartir crítica tea-
tral e historia del teatro, estableció un sólido programa de posgrado en
esta última materia. En 1955, el departamento de drama se separó de la
Escuela de Bellas Artes y se convirtió en la Yale School of Drama; ese cam-
bio sucedió mientras Nagler se desempeñaba como director del posgrado
en historia del teatro, cargo que mantendría hasta 1976.
Alois Maria Nagler llegó a Yale en 1939 como profesor invitado;
obtuvo su base como académico de carrera en 1942, y no regresó a Euro-
pa. En las siguientes décadas Nagler fue el historiador de teatro líder en
los Estados Unidos, y el modelo para un enfoque más académico y euro-
peo (Carlson 2008, 2).
Nagler y otros académicos influenciados por la Theaterwissen-
schaft, sobre todo en el Este, no coincidían con la orientación teórica de la
Asociación Americana de Teatro Educativo (aeta), por lo que se dieron
a la tarea de buscar alternativas. La fundación de la Federación Interna-
cional de Investigación Teatral en Europa, de la cual Nagler fue uno de
los ocho miembros fundadores, lo motivó a convocar a una organización
estadounidense más acorde con la investigación académica del teatro, un
interés que sentía insuficientemente representado en la aeta, como se
verá más adelante.
El desarrollo de los estudios del teatro creó, a principios del siglo
XX en los Estados Unidos, algo parecido al “giro performativo”4 que logró
la obra de Max Herrmann en Alemania casi en el mismo periodo. Sin em-
bargo, a pesar de la similitud en el cambio de perspectiva, en los Estados
Unidos no se adoptaron las derivaciones a que conllevaba dicho giro bajo
el enfoque de Herrmann, aunque la versión proveniente de Yale (el campo
de batalla de Nagler) estuvo en gran medida inspirada por sus ideas.
La escuela de Yale adoptó el punto de vista de Herrmann respecto
del teatro basado no en un texto dramático sino en la práctica escénica,
pero Nagler y sus discípulos no vieron la realización de la puesta en esce-
na como una preocupación central. Se interesaron más en las condiciones
4
Término usado por Erika Fischer-Lichte para conceptualizar el cambio de paradigma
de fines del s. xix y principios del xx en Alemania (Fischer-Lichte 1999).

40
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

materiales de la escenificación —artefactos, como la escenografía y el ves-


tuario— y consideraron el cuerpo del actor sólo como uno más de estos
elementos (Carlson 2008, 3).
Si bien Nagler admitía haberse formado bajo el programa teatro-
lógico de Herrmann, su insistencia en afirmar que la historia del teatro era
diferente de la historia y el estudio de la literatura dramática reflejaba su
tendencia a conservar la línea histórica bajo la que surgió la teatrología en
Alemania a inicios del siglo XX.5
Hacia un punto geográfico distinto, al oeste de los Estados Unidos,
William W. Melnitz llegó en 1939 desde su nativa Alemania para ayudar al
célebre productor y director Max Reinhardt a formar un grupo de teatro
de repertorio en Los Ángeles (Folkart 1989).
En 1947, Melnitz obtuvo su doctorado en la ucla, cuatro años
después de haber concluido ahí mismo la maestría. Se había desempe-
ñado como asistente en el departamento de alemán pero, tras recibir el
doctorado, se unió al naciente departamento de teatro como profesor de
tiempo completo. En 1961 se convirtió en director fundador del Colegio
de Bellas Artes, cargo que mantendría hasta 1967. Durante su gestión es-
tableció una compañía profesional de repertorio afiliada a la Universidad,
The Theater Group. También como director, Melnitz supervisó el diseño
y la construcción de un importante proyecto arquitectónico para las artes
en el campus. Ese grupo de edificios incluye el Macgowan Hall, que lleva
el nombre de su colega, Kenneth Macgowan, con quien Melnitz escribió
en 1956 The Living Stage.6
Henry Schnitzler, la tercera figura proveniente de los países de ha-
bla alemana que jugó un papel importante en la teatrología de los Estados
Unidos, llegó en 1938. Ingresó a la planta docente de la Universidad de
California en Los Ángeles impartiendo clases de actuación, dirección e
historia del teatro hasta 1957, cuando decidió regresar a Austria, su país
natal. Su actividad artística y docente también la extendió eventualmente

5 En realidad, también en Alemania, hasta los años sesenta, historia del teatro y
teatrología eran usados y practicados en la investigación teatral como sinónimos, debido
al desarrollo de la teatrología como historia del arte teatral, tal como la pusieron en
práctica fundadores como Max Herrmann, Heinz Kindermann y Carl Niessen (Balme
2008, 35).
6
Tres años después estos autores editaron una versión resumida, misma que el Fondo
de Cultura Económica publicó en español (1964) con el título de Las edades de oro del
teatro, una obra que se convirtió en libro de texto para la enseñanza de la historia del
teatro universal en la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la unam.

41
• Martha Toriz

al campus universitario de Berkeley (Schnitzler 1943, 206).


Desde 1947, Schnitzler fue miembro activo de varias organizacio-
nes, entre ellas la Modern Language Association y la Sociedad Americana
de Estética. El organismo para el que laboró con más ahínco fue la aeta
—a diferencia de Nagler—, donde presidió el Comité de Enlace con la
Unesco y el Instituto Internacional del Teatro, de 1951 a 1954.7 Median-
te su gestión se incrementaron las relaciones con asociaciones y organi-
zaciones extranjeras de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y varios
países de América del Sur. Bajo ese mismo cargo impulsó la formación
de un banco de información acerca de la enseñanza del teatro en los Es-
tados Unidos. Además fue colaborador asiduo del órgano de difusión de
la aeta, Educational Theatre Journal, así como de la revista Theatre Arts
de la ucla. La amplia trayectoria que cumplió en la aeta demuestra su
interés por la función formativa y educativa del teatro. Schnitzler pensaba
que había que luchar contra el concepto del teatro como mero entreteni-
miento, idea fomentada por el teatro comercial.
Hijo del famoso dramaturgo Arthur Schnitzler, Henry reconocía
que el teatro no necesariamente se basa en un texto dramático pero, en
caso que así fuera, opinaba que éste debía ser respetado: “El hecho, tan
valioso en sí mismo, de que el teatro no siempre depende de la literatura
ha llevado a teorías extremas que afirman que los valores literarios deben
ser totalmente ignorados y que el escenario estaría mejor sin el dramatur-
go” (Schnitzler 1954, 292). De igual manera hace evidente sus principios
como director escénico, respecto de la obra dramática y de los actores:
“En varios casos, los directores olvidan que su primera obligación es hacia
el dramaturgo y proceden a distorsionar de manera irresponsable el sen-
tido del libreto que se les ha confiado. Otros, en vez de ser guías y apoyos,
se vuelven insensibles dictadores que reprimen todo impulso creativo en
sus actores” (Ibídem).
Al llegar a Berlín en 1923, cuando Max Herrmann fundaba el
Instituto de Teatrología, es probable que Schnitzler haya tenido contacto
con sus ideas. Por ejemplo, con referencia al estudio del pasado teatral
en permanente diálogo con el presente, Schnitzler afirmó: “La investiga-
7
Entre 1954 y 1955, Schnitzler gozó de un año sabático subvencionado por el American
National Theatre and Academy (anta), para observar el teatro en el oeste de Europa.
También fue invitado a dar conferencias en la Asociación de Investigación Teatral en
Gran Bretaña, la Sección de Arte Dramático en la Sorbona de París, y los institutos de
teatrología de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Berlín (McDavitt 1954,
281-282).

42
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

ción puede perder el contacto con el teatro vivo, si queda satisfecha con
estudios puramente anticuarios.” (Schnitzler 1954, 292). De igual manera
admite que la teatrología como actividad empírica practicada desde la an-
tigüedad, es diferente de la surgida en el entorno académico:

las últimas décadas han centrado su atención en un campo relativamente


nuevo de estudio: la investigación teatral. El seco término académico
no debe impedirnos reconocer la asombrosa vitalidad de los estudios
dedicados a las artes teatrales. Indudablemente, en los siglos pasados
también se escribieron libros que se ocupan de diversos aspectos de la
escena, pero la bibliografía teatral moderna se ha distinguido por un
enfoque completamente nuevo hacia su objeto de estudio. El teatro de
todas las épocas, incluida la nuestra, se está estudiando como un refle-
jo de las tendencias sociales, políticas, religiosas, estéticas y económicas
(Schnitzler 1954, 291).

Dada la complejidad del fenómeno teatral como objeto de estudio,


Schnitzler observa la necesidad de que la reciente ciencia teatral se apro-
xime a los métodos de otras disciplinas.

A fin de alcanzar la comprensión de un contexto amplio, la investigación


está tratando de llegar a las áreas de conocimiento no exclusivamente
relacionadas con el teatro y, sin embargo, indispensables para su examen
adecuado. Así, la antropología y la etnología, la arqueología y la socio-
logía, las ciencias políticas y la teología, la musicología y la psicología, y
muchas otras áreas de conocimiento, se han puesto en contacto directo
con los estudios teatrales (Schnitzler 1954, 291).

Al enumerar los múltiples aspectos susceptibles de ser abordados


por la teatrología, resalta la mención de los estudios de públicos, pero so-
bre todo destaca el concepto de teatrología como ciencia del hecho escé-
nico que, además de enfocarse en las prácticas artísticas, estudia las expre-
siones escénicas sociales y políticas, previendo lo que más de una década
después se convertiría en los estudios del performance.

Sea que queramos reconstruir los edificios teatrales de Grecia, o deter-


minar la composición exacta de los públicos de Congreve, interpretar el
simbolismo del maquillaje de los actores chinos, o explorar las razones

43
• Martha Toriz

económicas del surgimiento de la ópera popular en la Venecia del siglo


XVIII, estudiar los elementos teatrales evidentes en las concentraciones
masivas de la Alemania nazi, o rastrear la lucha por un Teatro Nacional
en Gran Bretaña; en cualquier época del arte teatral que nos interese,
pasada o presente, encontraremos que la investigación teatral puede pro-
porcionar las herramientas para nuestras indagaciones (Schnitzler 1954,
291-2).

Como practicante del teatro y como académico, Schnitzler estaba


convencido de que la teatrología como disciplina permite observar y ana-
lizar la puesta en escena, y que la teorización debe redituar un provecho a
la práctica:

La propia naturaleza de su objeto ha impedido que la investigación tea-


tral permanezca como una disciplina puramente académica, y son nu-
merosos los casos —en particular la historia de la producción shakes-
peareana de los últimos cincuenta años— en los que las investigaciones
académicas han influido directamente en la práctica teatral (Schnitzler
1954, 292).

La labor que estos tres emigrantes alemanes emprendieron en la


práctica teatral, tanto en la academia —como docentes e investigadores—,
cuanto en las agrupaciones nacionales e internacionales, contribuyó a
consolidar de manera decisiva la institucionalización de la disciplina en
los Estados Unidos. Más aun, pese a que en su época sólo se pudo desarro-
llar la visión positivista de la historia del teatro, basada en las evidencias
físicas del espectáculo escénico, no es descabellado pensar que la idea de
reflexionar sobre los acontecimientos escénicos artísticos y sociales haya
contribuido a ampliar la visión y a preparar el terreno para una transfor-
mación de los estudios teatrológicos.

La Sociedad Americana de Investigación Teatral (astr)


Como se ha visto hasta aquí, el estudio académico del teatro en los Es-
tados Unidos inició principalmente en los departamentos de literatura
inglesa y de oratoria, y el uso del término “historiador del teatro” era re-
lativamente reciente a mediados del siglo XX, mientras que en Europa el
término tuvo una circulación significativa durante la mayor parte de ese

44
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

siglo. Por lo tanto, no sorprende que la organización de las personas dedi-


cadas a los asuntos del teatro haya comenzado allí. En 1955, la Fundación
Cini, en Venecia, a instancias del director Geffredo Bellonci, invitó a los
interesados a asistir a un congreso internacional de historia del teatro. Los
planes preveían la formación de asociaciones nacionales que establecieran
una organización permanente y que quedarán reunidas en una Federa-
ción Internacional de Investigación Teatral (firt), como llegó a instituirse
en 1956 (Marshall 1981, 117).
En cuanto a metodología, el punto de referencia para la firt fue
el desarrollo de la Theaterwissenschaft (teatrología) en las universidades
alemanas antes de la Primera Guerra Mundial, que en los años veinte
incluía varias líneas de investigación, entre ellas la perspectiva antro-
pológica y la sociológica. Sin embargo, lo que influyó particularmente
fue una objetiva investigación empírica sobre las representaciones del
pasado, una investigación que quería deslindarse de la literatura dramá-
tica haciendo que todos sus hallazgos y especulaciones se apoyaran en
documentos primarios. Uno de los fundadores y primeros presidentes
de la astr y fuerte defensor de esta tradición positivista fue Alois M.
Nagler, director del departamento de posgrado en historia del teatro de
la Universidad de Yale y, más tarde, segundo presidente de la firt (Wi-
lliams 2007, 29).
Tanto Nagler como Alan S. Downer, de la Universidad de Prin-
ceton, tomaron la iniciativa de promover la asociación estadounidense.
La primera reunión tuvo lugar en la Universidad de Columbia el 24 de
noviembre de 1956, con unas cincuenta personas presentes. Edward Lan-
ghans encabezó el encuentro con una ponencia sobre “La restauración de
libretos del apuntador”, Thomas F. Marshall siguió con “Los teatros esta-
dounidenses de provincia en el siglo XIX” y el escenógrafo y escritor, Lee
Simonson, habló sobre “Investigación y práctica teatral”. Nagler y Downer
fueron designados para asistir al Congreso Internacional de 1957 como
representantes estadounidenses. En dicho encuentro Nagler se convirtió
en miembro del comité ejecutivo y Downer en un delegado plenario y
miembro del comité editorial de la revista Theatre Research / Recherches
Théâtrales, que se publicaría en 1958. Desde esa fecha, la participación es-
tadounidense ha sido prominente. Nagler presidió la Federación de 1961
a 1965. “Podría afirmarse que la astr ha fungido como un padre y un hijo
de la firt” (Marshall 1981, 119).
Los objetivos iniciales de la astr, además de apoyar a la firt, fue-

45
• Martha Toriz

ron proporcionar un foro estadounidense para determinar el modelo de


la disciplina mediante reuniones anuales y publicaciones y facilitar el in-
tercambio de información sobre las investigaciones de los miembros y
sobre acervos de teatro. Adicionalmente dio inicio la larga relación de la
astr con la Asociación de Bibliotecas de Teatro (tla), fundada en 1937
(Williams 2007, 29). En 1957, la astr lanzó su boletín, y en 1960, su re-
vista Theatre Survey. Paralelamente a sus reuniones anuales, la astr co-
patrocinó eventos académicos especiales y subvencionó la publicación de
memorias de congresos.

La fase de transformación
La concepción de teatrología expuesta por Schnitzler en su texto de 1954
como el estudio del hecho escénico tanto artístico como social, y la aper-
tura interdisciplinaria promulgada poco después por la firt, preparan el
camino para la transformación de la academia teatral estadounidense en
la segunda mitad del siglo xx. A esto habría que agregar la actividad ar-
tística del grupo The Living Theatre, de Judith Malina y Julian Beck en
1947; la casi inmediata formación de grupos de teatro experimental; y la
aparición de la revista The Carleton Drama Review, fundada por Robert
Corrigan en 1955 que pasaría a convertirse en Tulane Drama Review dos
años después y en The Drama Review (tdr) en 1967, con Richard Sche-
chner como editor. La singularidad de esta publicación periódica es que
la producían jóvenes académicos adscritos a los departamentos de teatro,
interesados en difundir textos sobre las prácticas teatrales que sucedían
en ese momento.
En la segunda mitad de los años sesenta, tdr fue la plataforma en
la que se exponía el cambio epistemológico del teatro con la efervescencia
de los happenings y el trabajo de Brecht, Pirandello, Grotowski, Barba y
Brook. Durante quince años se forjó ahí el marco teórico que sustentaría
la fundación de los estudios del performance. Como una disciplina acadé-
mica derivada de los estudios teatrales en la Universidad de Nueva York,
en 1980 se fundó con el nombre de Performance Studies un programa de
posgrado junto con su respectivo departamento en la Escuela de Artes.
En un principio tuvo un carácter interdisciplinario basado principalmen-
te en la antropología y el teatro. Un factor importante era la convivencia
cotidiana multidisciplinaria, pues además de antropólogos y teatrólogos,
había musicólogos, teóricos de la danza y del folklor (Jackson 2004, 8).
Según Madison y Hamera (2006, xv), como precedente al uso y al

46
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

sentido del término “performance”, los estudios con este enfoque se origi-
nan en el ámbito filosófico y literario, primero al publicarse póstumamen-
te el pensamiento del filósofo del lenguaje John Langshaw Austin (1962)
acerca de la performatividad de las palabras, y más tarde con las ideas del
literato Wallace Bacon, quien se refirió al poder del performance en la
literatura (1979) e introdujo el concepto de otredad. Sus trabajos propor-
cionaron mayor firmeza al campo del performance y despertaron el inte-
rés por integrarlo a los paradigmas de las ciencias sociales y de concebir a
los procesos sociales como performance.
Las autoras Madison y Hamera agregan que el escritor Kenneth
Burke describió al performance como conducta social, “modos de acción
situados”. Lector de Erving Goffman, introduce la idea de “dramas de
vida”, metáfora teatral que consta de cinco conceptos clave: acto, escena,
agente, agencia y propósito. No obstante, las evidencias indican que la pa-
labra “performance” se usó hasta 1955, cuando Austin da una conferencia
en Harvard (Madison y Hamera 2006, xv). Posteriormente, Milton Sin-
ger introdujo el término cultural performance en 1959, que Victor Turner
retomó más tarde para dar un impulso fundamental a la creación de los
estudios del performance.

La separación entre los estudios del teatro y los del performance


Al expandirse los estudios del performance como disciplina académica en
varias escuelas y facultades de universidades en los Estados Unidos, se dio
una escisión entre los estudios del teatro y los estudios del performance.8
Desde varios foros (la revista tdr, reuniones académicas locales, nacio-
nales e internacionales), Schechner fue el promotor más prominente para
que los departamentos de estudios del performance se reprodujeran en
todo el mundo. Comenzó tibiamente en su “comentario” habitual en tdr,
en 1988, y se exacerbó en el del verano de 1995.9 Su magna labor rindió
frutos, tanto en su país como en Europa. También hubo reacciones en
contra, que correspondieron a la enjundia.
Muchos de los que trabajan en el campo de los estudios teatrales
viven con un grado de incertidumbre acerca de cuál debiera ser su objeto
8
Sobre el enfrentamiento de los estudios del teatro y el performance en los eua, desde
otra perspectiva, véase Prieto (2009).
9
En 1990 los editores de la revista paj (Performing Arts Journal) —Bonnie Marranca
y Gautam Dasgupta— atacaron la concepción schechneriana del performance como
abarcante de toda actuación humana. Agradezco el dato a Antonio Prieto S.

47
• Martha Toriz

de estudio, dado el rápido desarrollo de los estudios del performance. Hoy


son varios los departamentos de teatro que ofrecen cursos con ese nom-
bre, y emplean especialistas en performance, por lo que pareciera haber
una fusión. Sin embargo, el desarrollo de los estudios del performance en
las últimas dos décadas parece haber expandido exponencialmente el po-
tencial campo de estudio de los académicos formados en teatro, al tiempo
que el campo de los estudios teatrales en sí se ha ido reduciendo, debido a
la imposición de una definición limitada y limitante de lo que es el teatro.
“Con demasiada frecuencia, el teatro se categoriza ahora como la esceni-
ficación de la literatura dramática en un edificio construido para tal pro-
pósito, mientras que performance se toma como abarcador de cualquier
cosa y de todo lo demás” (Bottoms 2003, 173).
Así pues, los varios debates críticos que en los años sesenta del
siglo pasado representaron el divorcio lingüístico y conceptual entre
teatro y teatralidad, por un lado, y performance y performatividad por
el otro, tienen un relativo interés histórico, ya que pervive la distinción
binaria. Como se señaló antes, tradicionalmente, el área hegemónica de
los estudios teatrales en los Estados Unidos la constituye la historio-
grafía teatral. En la segunda mitad del siglo XX, después de pasar por
una amplia discusión sobre la crisis de la historia teatral positivista y
tradicional, esta disciplina se abrió a otros enfoques, como el semiótico,
y a teorías y métodos postestructuralistas. En ese mismo periodo, los
estudios del performance han abordado esas mismas aproximaciones
e incluso las han rebasado para abarcar teorías acerca de las culturas
populares, la teoría queer, los estudios de género, el psicoanálisis, la ci-
bernética y la comunicología.

Los géneros performativos están convergiendo, traslapándose, y conta-


giándose entre sí. Es una plaga a cuya propagación me complace contri-
buir. Los estudios del performance están empezando a darse cuenta de
que necesitan saber acerca de la neurología, la etología, la antropología
(un montón de “logías”) y, a su vez, los investigadores de las “logías” es-
tán aprendiendo más acerca del performance (Schechner 1986, 6).

Resulta curioso que Schechner, quien por lo menos desde los años
sesenta conversaba con especialistas de diversas “logías” y leía lo que pro-
ducían, tuviera que esperar veinte años para ver los primeros signos de la
“plaga” que había propagado.

48
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

En 1994, Theatre Survey, la revista de la Sociedad Americana de


Investigación Teatral, dedicada principalmente a la historia y el análisis
del teatro, publicó un artículo del teatrólogo europeo Christopher Balme
que evidencia la resistencia de los investigadores teatrales estadouniden-
ses a los estudios del performance:

Para que el historiador del teatro obtenga una rica descripción densa de
[un] documento […] es necesario ampliar los horizontes disciplinarios
para incluir el performance en su sentido más amplio, como lo define la
teoría del performance, de manera que el problema de una oposición di-
cotómica entre teatro y cultura queda neutralizado [...] Aunque la teoría
del performance, definida y practicada por Richard Schechner y muchos
otros, sobre todo en las páginas de The Drama Review, es ampliamente
aceptada, de ninguna manera este parámetro disciplinario expandido
tiene una aceptación unánime entre los historiadores del teatro (Balme
1994, 41, 50).

Resulta elocuente esta observación de Balme, producto de la am-


plia perspectiva que otorga la distancia geográfica. Dos décadas después,
esta situación se ha modificado considerablemente. Investigadores del
teatro, como Tracy Davis, Charlotte Canning y otros que son eminen-
temente historiadores y que trabajan en departamentos de teatro, han
tendido lazos de colaboración y participación con los estudios del per-
formance. En ese sentido, ha habido avances conciliatorios en los que des-
taca el papel del Instituto Hemisférico de Performance y Política, el cual,
desde su fundación en 1998, ha agrupado a destacados académicos de los
departamentos de teatro, además de muchas otras disciplinas académicas
y artísticas.

‘Last but not least’: América Latina en la teatrología estadounidense


El carácter pluricultural de un país que ha recibido a migrantes de todo
el mundo se ha reflejado en su producción teatrológica. Muchas publica-
ciones y agrupaciones dan cuenta de este mosaico multicolor pero, por la
procedencia de la revista que alberga el presente trabajo, este apartado se
dedica a los esfuerzos de mujeres y hombres que, nacidos o avecindados
en los Estados Unidos, han hecho importantes contribuciones a los estu-
dios del teatro latinoamericano.
El patriarca de los estudios del teatro latinoamericano es, sin duda

49
• Martha Toriz

alguna, George Woodyard. En la ponencia que presentó en febrero de


2005 en el primer Coloquio Debate Internacional “El teatro como fuente
de investigación”, organizado por el Colegio de Literatura Dramática y
Teatro de la unam (Woodyard 2008), este autor narra que cuando ingresó
como docente a la Universidad de Kansas, en 1966, existía ya la línea de
investigación, iniciada con la publicación de dos libros de Carlos Solór-
zano: El teatro latinoamericano en el siglo xx (México, Pomanca, 1964)
y El teatro hispanoamericano contemporáneo. Antología (México, Fondo
de Cultura Económica, 1964, 2 vols.). No obstante, como aquí se trata de
hacer referencia a la producción estadounidense, hay que señalar que ese
mismo año Frank Dauster, de la Universidad de Rutgers, y en 1967, Juan
José Arrom, de la Universidad de Yale, publicaron sendos libros sobre la
historia del teatro hispanoamericano. En esta última fecha, Woodyard
vendría a coronar los esfuerzos de los pioneros fundando Latin American
Theatre Review (latr) (2008, 69).
En el recuento que hace él mismo de cuatro décadas de la revista,
se observa la evolución de la teatrología estadounidense en el campo de
los estudios latinoamericanos. Apenas cumplía un año la revista cuando
sobreviene una serie de acontecimientos que trascenderían a la creación
artística y, por ende, a la investigación teatral. Quienes se dedicaban a esta
última, provenían básicamente de los departamentos de lenguas (español
y portugués) y de literatura, inclinándose por el análisis de textos dramá-
ticos. Si bien en un principio predominaba en la temática “la realidad so-
cial, la ironía existencial o la función de la imaginación” (Woodyard 2008,
70), eso cambiaría a partir de 1968.
En ese año proliferaron los festivales de teatro en Perú, Costa Rica
y México, destacando el festival de teatro universitario de Manizales, Co-
lombia. A partir de ahí se desató el movimiento que se conocería como
de creación colectiva. El contexto sociopolítico que se vivió en varias par-
tes del mundo permeó la producción teatral politizándola, lo cual llegó a
mermar su calidad artística.
En las décadas de los setenta y los ochenta hubo cambios impor-
tantes en la teatrología de Latinoamérica: la temática antes referida dismi-
nuyó considerablemente para dar paso a estudios femeninos, feministas y
políticos, con influencia de los principios brechtianos. Asimismo, comen-
zó a abandonarse el foco de interés en el texto dramático y a abordarse la
puesta en escena como objeto de estudio.
Es en este contexto que, desde otro departamento de español y

50
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

portugués, el de la Universidad de California en Irvine, Juan Villegas fun-


dó en 1986 Gestos. Revista de teoría y práctica del teatro hispánico, la cual
surge por la necesidad de desarrollar teorías acordes a los discursos tea-
trales del momento. Tomando en cuenta lo que se menciona en la presen-
tación de la revista en su página web, puede inferirse que Villegas obser-
vaba las transformaciones en la práctica artística y cierto estancamiento
en la producción teatrológica, por lo que había que estimular los estudios
teóricos. Con el fin de integrar y promover el diálogo entre especialistas
de varias disciplinas, Villegas empezó a convocar a encuentros académi-
cos internacionales, mismos que se sumaban a los simposios que cuatro
años antes había iniciado George Woodyard. Ambos eventos le otorgaban
fuerza al productivo diálogo de los investigadores.
En total, Woodyard organizó cinco encuentros en la Universidad
de Kansas llamados Latin American Theatre Today Conference/Festival,
combinando las sesiones académicas con las presentaciones artísticas.
Tras su muerte, Laurietz Seda organizó otro en 2005 en la Universidad de
Connecticut, y Jacqueline Bixler en 2008 en el Tecnológico de Virginia.
Así, gracias a la labor de estos dos profesores, a fines de los ochen-
ta se asumieron las nuevas tendencias críticas que incluían la teoría de la
recepción y la del performance. Al grupo de teatrólogos especialistas en
lenguas y literatura, se integraron los de otras disciplinas, notoriamente
de los departamentos de teatro. Tal inclusión se reflejó en un interés por
observar los procesos de creación artística y a emplear la entrevista como
técnica. Para la década de los noventa, se incrementaron los estudios de
género, el análisis de los aspectos performativos, el enfoque poscolonia-
lista y el uso de conceptos como “metateatro” e “intertextualidad” como
características del teatro posmoderno (Woodyard 2008, 71-73). Las nue-
vas teorías cambiaron los parámetros de estudio de manera significativa
en los últimos años.
En 1993 ve la luz otra publicación periódica: Ollantay Theater Ma-
gazine, editada por Pedro Monge-Rafuls. Sin apoyo universitario, pero
con una pequeña subvención del Consejo para las Artes del Estado de
Nueva York, esta revista se sostiene básicamente en el apoyo de sus sus-
criptores. Se trata de una revista dedicada a difundir la dramaturgia y el
teatro “latinos” o “hispanos” de los Estados Unidos. Como tal, se ha cons-
tituido en una fuente primordial para conocer las artes escénicas que allá
se realizan, complementada con ensayos críticos.
Mientras se mantienen estas tres revistas, al entrar el siglo XXI apa-

51
• Martha Toriz

recieron otras dos, con una orientación hacia los estudios del performan-
ce y en formato electrónico disponible gratuitamente en línea. A partir de
2004, e-misférica, del Instituto Hemisférico de Performance y Política, con
editores invitados en cada número, fiel a los principios schechnerianos
de considerar el amplio abanico de las prácticas performativas, incluye
exploraciones en danza, teatro y en prácticas sociales escénicas. Su parti-
cularidad radica en el acento político, activista y de “lucha por la justicia
social”, como se indica en el “About us” de su portal. En 2008, surge Kar-
pa. Journal of Theatricalities & Visual Cultures, editada por Paola Marín y
Gastón Alzate, del departamento de Lengua y Literaturas Modernas de la
Universidad Estatal de California en Los Ángeles. En los lineamientos que
figuran en su portal no hacen referencia al teatro sino a las teatralidades
artísticas y sociales, basadas en “acciones simbólicas disidentes”.
A diferencia de estas dos últimas revistas, las surgidas el siglo pa-
sado sólo admiten su lectura mediante el pago de una suscripción, aunque
latr sí permite ver en línea los números anteriores a 2011 y restringe los
correspondientes a los últimos cuatro años. También se perciben otras di-
ferencias. Si bien estas publicaciones a que nos venimos refiriendo hacen
convocatoria abierta internacionalmente y aceptan artículos, ensayos, re-
señas y noticias en español, portugués y, por supuesto, inglés, fácilmente
podemos encontrar lo que produce la investigación teatrológica en los
Estados Unidos. En cambio, las revistas surgidas en este siglo llevan la
impronta de la globalización, el uso de las nuevas tecnologías y la adhe-
rencia al libre acceso de cada número, en lo cual se refleja tanto su postura
política cuanto la relación con la institución que las cobija. En ellas es más
factible encontrar autores de diversas partes del mundo, pero en medio
de esta multiplicidad —que ciertamente enriquece las perspectivas de es-
tudio— se obstaculiza ubicar la producción teatrológica estadounidense
relativa a Latinoamérica.
Desde México resulta difícil imaginar lo que significa estudiar el
teatro latinoamericano en los Estados Unidos. A veces podemos encontrar
algún investigador haciendo trabajo de campo en México, pidiéndonos
recomendaciones para acudir a observar las prácticas actuales, visitando
las bibliotecas especializadas, acudiendo a coloquios y congresos, impar-
tiendo un curso o dictando una conferencia. Visto así, imaginamos que la
institución donde laboran les apoya para sus actividades académicas en el
extranjero con más entusiasmo y asiduidad que lo que obtenemos en las
naciones al sur de su país. O, al conocer sus investigaciones y reflexiones,

52
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

nos sorprende gratamente el resultado, y en ocasiones hasta nos ruboriza


que conozcan más de lo nuestro que nosotros mismos. Aunque, en efecto,
llega a darse el caso de que encontremos alguna interpretación errónea
cuando se trata de intertextualidades muy localizadas que requieren su-
mergirse a profundidad en la idiosincrasia correspondiente.
Sin embargo, generalmente desconocemos el contexto en que rea-
lizan su tarea indagatoria. En 2004 Jean Graham-Jones, entonces editora
de Theatre Journal, hizo una convocatoria para participar en un foro de
comentarios sobre el tema general del teatro latinoamericano. Se abor-
daron aspectos inherentes a la enseñanza, la traducción de textos dra-
máticos, la producción de teatro latino, y también acerca del estado de la
teatrología estadounidense especializada en Latinoamérica.
La inquietud de Graham-Jones, sumada a los comentarios verti-
dos en el foro, la impulsó a retomar el tema dos años después en un artí-
culo que publicó en Theatre Survey. Ahí hace un balance de las respuestas
obtenidas a partir de su convocatoria. Entre los varios aspectos que men-
ciona sobresale la necesidad de que la academia estadounidense estudie
y enseñe la región conocida como Latinoamérica en toda su diversidad,
puesto que no se trata de una entidad homogénea como se la ha visto. Se
trata de cobrar conciencia de que la región se conforma de aproximada-
mente veinte países con una multiplicidad de idiomas, dialectos y modis-
mos, porque no sólo implican el español y el portugués, y cada vez cobran
más visibilidad las manifestaciones escénicas en lenguas autóctonas. Ade-
más, hay que tomar en cuenta las distintas cartografías, cada cual con su
propio contexto histórico —aunque haya intersecciones— y con prácticas
escénicas híbridas (Graham-Jones 2006, 209).
Otros puntos interesantes para conocer la problemática que se ha
enfrentado al estudiar el teatro y las teatralidades latinoamericanas, los
aborda Kirsten Nigro, una de las participantes en el foro. Ella dice que
cuando despuntaban como campo académico, los estudios del teatro lati-
noamericano eran relativamente fáciles de definir, pues consistían en aná-
lisis de textos dramáticos, principalmente. Teatro y drama eran términos
utilizados indistintamente, y Latinoamérica era concebida como un área
geográfica específica, con el español y el portugués como los dos idiomas
legítimos del teatro (2004, 447).
Al correr el tiempo se volvió imprescindible establecer la distin-
ción entre drama y teatro, no sólo por el cambio paradigmático en el con-
cepto de teatro, también por el énfasis que los practicantes del teatro en

53
• Martha Toriz

Latinoamérica han dado a la puesta en escena por sobre el texto escrito.


Inclusive el término “latinoamericano” se ha vuelto cuestionable, dice Ni-
gro, ya que los antiguos límites geográficos se han desdibujado con las
diásporas de los latinoamericanos en todo el mundo, pero especialmente
en los Estados Unidos. Entre ellos se encuentran dramaturgos, actores y
artistas de teatro que continúan su trabajo ya sea en su lengua materna o
en inglés. La lengua, por tanto, ya no es el rasgo identitario que era antes
(2004, 448).
Con la utilización cada vez más frecuente de las teorías críticas,
Nigro se ha preguntado hasta qué punto pueden ser las adecuadas para
estudiar el teatro latinoamericano, o si habría que construir otras de
acuerdo a la especificidad del objeto de estudio. Asimismo, le preocupa la
presión institucional y la ideología hegemónica del universo académico,
lo cual puede provocar una distorsión del objeto de estudio. Por ejemplo,
que promuevan obras de teatro y grupos que en sus países de origen no
tienen la importancia artística o social que les atribuyen. Para Nigro, el
mayor obstáculo es la distancia que media para poder estar en contacto
permanente y directo con el día a día de la diversidad de teatros en Lati-
noamérica. En consecuencia, a menudo sólo poseen el libreto y carecen
de todo el contexto de su producción y recepción (2004, 448).
Con los desafíos que representa la investigación del teatro lati-
noamericano, es admirable la labor que han emprendido, además de las
personas antes mencionadas, Tamara Underiner, Donald Frischmann,
Luis Ramos-García, Ramón Layera, Gustavo Geirola, Bárbara Padrón,
Adam Versényi, Teresa Marrero, Jill Lane, Roselyn Costantino, Stuart A.
Day, David William Foster, Jorge Huerta, Guillermo Reyes, Beatriz Rizk,
Stephany Slaughter, Guillermo Gómez-Peña, Lillian Manzor, Patricia
Ybarra, Diana Taylor, Marcela Fuentes, Ulla Berg, Lola Proaño, Ana Ele-
na Puga, Francine A’ness, Timothy Compton, Ronald D. Burgess y Eladio
Cortés, sólo por nombrar a unos pocos, los más cercanos a México.

Recapitulación y reflexiones finales


Este trabajo cierra haciendo un reconocimiento a la rara y sana cualidad
que tienen los académicos estadounidenses de efectuar autoevaluaciones.
Gracias a los varios libros y artículos donde reflexionan sobre su propio
quehacer, se torna relativamente fácil obtener un panorama de la investi-
gación teatral en los Estados Unidos. Este paisaje nos ofrece una teatro-

54
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

logía marcada por la concepción de su objeto de estudio. A lo largo de las


tres grandes fases que se perciben, tal foco de interés se caracteriza por su
sentido instrumental.
Gran parte de esto es probable que se deba a la constitución del
país como “nación de inmigrantes”. El hecho de contar con una Ley de
Naturalización desde 1790, donde se fijaron las primeras reglas referentes
a otorgar la nacionalidad con base en la “buena actitud moral”, aunado
al conocimiento que se tenía del carácter didáctico del teatro, empezó a
imprimir una huella cultural perdurable. El teatro sería visto como un
medio para lograr ciertos propósitos, y la teatrología habría de ocuparse
de establecer los fundamentos para la autonomía de la disciplina.
Al publicarse en 1934 El arte como experiencia, de John Dewey,
se reafirmó el sentido pragmático del teatro y, aunque unos años antes se
había constituido el Congreso Nacional de Teatro, fue en 1936 que nació
la Asociación Americana de Teatro Educativo, tan significativa para que
los estudios del teatro se robustecieran en las siguientes décadas. Las ideas
aportadas por los inmigrantes alemanes, con las bases teóricas para elevar
los estudios del teatro a una categoría científica, contribuyeron a su con-
solidación.
La que en este trabajo se percibe como una fase de transformación,
implica un lento proceso de fusión entre los estudios del teatro y los del
performance. El conservadurismo estadounidense quiere mantener, entre
ambos campos de una misma disciplina, un muro de contención que al
arribar el siglo XXI se resiste a una solidez. Hay en ese muro una porosidad
suscitada por la mutación creciente de departamentos universitarios que
a su nombre han agregado la palabra performance. La sintomática emer-
gencia en este siglo de dos revistas con esta tendencia permite ver, una vez
más, al teatro —y otras prácticas escénicas— como herramienta, ahora,
de resistencia y de disidencia; junto a él, la teatrología.

Bibliografía citada

Balme, Christopher. 1994. “Cultural Anthropology and Theatre Historiography:


Notes on a Methodological Rapprochement”. Theatre Survey 35: 3-52.

. 2008. Einführung in die Theaterwissenschaft. Berlin: Erich Schmidt Verlag.

55
• Martha Toriz

Bottoms, Stephen J. 2003. “The Efficacy/Effeminacy Braid: Unpicking the Performance


Studies/Theatre Studies Dichotomy”. Theatre Topics 13.2: 173-187.

Brooker, Peter y Andrew Thacker (eds.). 2012. The Oxford Critical and Cultural
History of Modernist Magazines. Vol. ii North America 1894-1960. Ox-
ford: Oxford University Press.

Carlson, Marvin. 2008. “Introduction, Perspectives on Performance: Germany


and America”, en Erika Fischer-Lichte, The Transformative Power of Per-
formance. A New Aesthetics, traducido por Saskya Iris Jain. Nueva York:
Routledge, pp. 1-10.

Fischer-Lichte, Erika. 1999. “La ciencia teatral en la actualidad. El giro perform-


ativo en las ciencias de la cultura”. Ponencia presentada en el simposio
“Estructura y Función de Procesos de Intercambio Cultural en el Teatro
Popular Contemporáneo de México, Perú y Colombia. El Teatro Como
Modelo de entendimiento Intercultural”. Universidad Libre de Berlín.
México, D.F., Claustro de Sor Juana, noviembre de 1999.

Folkart, Burt A. 1989. “William Melnitz. Ex-Dean of ucla Fine Arts College”.
Los Angeles Times, 19 de enero de 1989. Recuperado el 11 de septiembre
de 2011 de: http://articles.latimes.com/1989-01-19/news/mn-1146_1_
college-of-fine-arts.

Graham-Jones, Jean. 2006. “Latin American(ist) Theatre History: Bridging the


Divides”. Theatre Survey 47.2: 209-215.

Halstead, William P. 1968. “The Second Fifteen: Another Chapter of aeta´s His-
tory”. Educational Theatre Journal 20.2: 221-228.

Harris Smith, Susan. 1997. American Drama: The Bastard Art, Nueva York:
Cambridge University Press.

Heffner, Hubert. 1953. “Review. Sources of Theatrical History by A. M. Nagler”.


Shakespeare Quarterly 4.2: 187-189.

Hobgood, Burnet M. 1964. “Theatre in u.s. Higher Education: Emerging Pat-


terns and Problems”. Educational Theatre Journal 16.2: 142-159.

Hyder, Clyde Kenneth. 1962. George Lyman Kittredge, Teacher and Scholar. Law-
rence, Kansas: University of Kansas Press.

Jackson, Shannon. 1996. “Civic Play-Housekeeping: Gender, Theatre, and Ame­


rican Reform”. Theatre Journal 48.3: 337-361.

56
• Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos

. 2004. Professing Performance: Theatre in the Academy from Philology to


Performativity. Cambridge: Cambridge University Press.

McDavitt, Elaine. 1954. “News”. Educational Theatre Journal 6.3: 281-288.

McDermott, Douglas. 1998. “Structure and Management in the American


Theatre”, en The Cambridge History of American Theatre I. Beginnings
to 1870, eds. Don B. Wilmeth y Christopher Bigsby. Cambridge: Cam-
bridge University Press, pp. 182-215.

Macgowan, Kenneth. 1957. “The Educational Theatre for Tomorrow”. Educa-


tional Theatre Journal 9.2: 85-95.

Macgowan, Kenneth y William Melnitz. 1964. Las edades de oro del teatro. Trad.
Carlos Villegas, revisada por Julio Prieto. México: Fondo de Cultura
Económica.

Madison, Soyini y Judith Hamera. 2006. “Introduction. Performance Studies at


the Intersections”. The Sage Handbook of Performance Studies. Thousand
Oaks, California: Sage Books.

Marshall, Thomas F. 1981. “The First Quarter Century of astr”. Theatre Survey
2.2: 117-124.

Nigro, Kirsten F. 2004. “On the Visibility of Latin American Theatre”. Theatre
Journal 56.3: 447-449.

Prieto Stambaugh, Antonio. 2009. “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad


y performance”, en Actualidad de las artes escénicas: Perspectiva lati-
noamericana, ed. Domingo Adame. Xalapa: Universidad Veracruzana,
pp.116-143.

Schechner, Richard. 1986. “Once More with Feeling”. tdr: The Drama Review
30.1: 4-8.

Schnitzler, Henry. 1943. “Otto P. Schinnerer und Arthur Schnitzler: Ein Blatt
der Erinnerung und des Dankes”. The German Quarterly 16.4: 202-206.

. 1954. “World Theatre: A Mid-Century Appraisal”. Educational Theatre
Journal 6.4: 289-302.

Staub, August W. The National Theatre Conference: The First Seventy-Five Years,
1931-2006 [en línea]. Recuperado el 5 de diciembre de 2014 de http://

57
• Martha Toriz

www.nationaltheatreconference.org/wp-content/uploads/2014/01/ntc-
history-book.pdf.

Williams, Gary Jay. 2007. “A Serious Joy: astr from 1981 to 2006”. Theatre Sur-
vey 48.1: 27-76.

Woodyard, George. 2008. “El teatro mexicano: una perspectiva de cuarenta


años”. Anuario de literatura dramática y teatro 1: 69-74.

Fecha de recepción del artículo: 15 de marzo de 2015


Fecha de recepción de versión revisada: 25 de mayo de 2015

58

También podría gustarte