Cáncer de Pulmón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

ÍNDICE
1. ¿Qué es el cáncer? 3

2. Definición: 3
Su clasificación en el CIE-10 es: C 34.90 4

3. Etiología y prevalencia 4

4. Alteración de la función y de la estructura celular 5

5. Semiología y clínica del cáncer de pulmón 6

6. Fases y evolución de la enfermedad 7

7. Complicaciones e incidencias 8

8. Procedimientos diagnósticos 9

Diagnóstico histológico 9
Diagnóstico de extensión local 9
Diagnóstico de extensión a distancia 9

9. Tratamientos para el cáncer de pulmón: 10


Tratamientos 10
10. Bibliografía 12

2
1. ¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad genética compleja en la que concurren una serie de procesos
progresivos hasta dar lugar a la transformación definitiva de la célula normal hacia la célula
tumoral. Cuando una célula normal adquiere la capacidad de dividirse de forma incontrolada,
de forma progresiva, acelerada y sin límite, es cuando se convierte en una célula cancerígena.

Este aumento progresivo del conjunto de células tumorales se llama proliferación. Conforme
el tumor va progresando, las células hijas se van diferenciando cada vez más y adquiriendo
transformaciones genéticas que aumenta su potencial maligno, dando lugar a procesos como
la extensión local o locorregional, y la infiltración de los micro vasos linfáticos y sanguíneos,
que es lo que finalmente producirá el transporte a través del torrente linfático, dando lugar a
invasión de ganglios linfáticos; y del torrente sanguíneo y colonización ulterior de otros
órganos.

2. Definición:

El pulmón es el órgano esencial del aparato respiratorio, situado en la caja torácica. El


espacio que hay entre los dos pulmones se denomina mediastino. El pulmón derecho está
constituido por tres lóbulos y el pulmón izquierdo por dos.

El pulmón está constituido por los lobulillos pulmonares que se continúan con los
bronquiolos y bronquios intrapulmonares, que se unen para formar los dos bronquios
principales, y finalmente la tráquea. También está formado por el tejido conjuntivo que une
lobulillos, vasos y bronquiolos. Los lobulillos se dividen en alvéolos pulmonares. Cada
alveolo se compone de pared y epitelio.

El proceso del cáncer de pulmón es similar al de otros tipos de cáncer. La célula normal que
se transforma en la célula tumoral se encuentra en el epitelio que reviste todo el árbol
respiratorio desde la tráquea hasta el bronquiolo terminal más fino y las células que se
encuentran en los alvéolos pulmonares.

El cáncer de pulmón, CP, comienza en los pulmones y se puede diseminar a los ganglios
linfáticos u otros órganos, y viceversa; el cáncer originado en otros órganos se puede
diseminar a los pulmones.

El proceso por el cual las células cancerosas se diseminan de un órgano a otro es la


metástasis.

Según qué célula origina el cáncer de pulmón hablamos de diferentes tipos. Para poder
determinar dicha naturaleza es necesario llevar a cabo lo que se conoce como diagnóstico
histológico, que consiste en el estudio de una porción de tejido al microscopio. Existen dos
tipos:

3
El cáncer de pulmón de células pequeñas (carcinoma microcítico de pulmón). Este representa
el 20% de los tumores pulmonares que se diagnostican y está muy relacionado con el
consumo de tabaco. Suele ser muy agresivo y se extiende rápidamente a otras partes del
cuerpo. Tiende a presentar una mejor respuesta a la quimioterapia que otros tipos de cáncer
de pulmón.

El cáncer de pulmón de células no pequeñas (carcinoma pulmonar no microcítico).


Representa aproximadamente el 80% de los tumores pulmonares diagnosticados que se
subdividen en tres tipos:

- Carcinoma escamoso o epidermoide: Representa el 40% de los cánceres de pulmón,


siendo el tipo más común.Su crecimiento es lento provocando necrosis (muerte
irreversible de los tejidos que afecta) y cavitación (formación patológica de cavidades
en los tejidos u órganos).
- Carcinomas no escamosos - Adenocarcinoma: Representa el 30% de los casos de
cáncer de pulmón diagnosticados y es el más frecuente en mujeres, que puede afectar
a la pleura y a la pared torácica.
- Carcinoma de células grandes: Supone el 10% restante de los tumores pulmonares que
se diagnostican. Posee características distintas al carcinoma escamoso y al
adenocarcinoma.

Su clasificación en el CIE-10 es: C 34.90.

3. Etiología y prevalencia:
La etiología es la ciencia que estudia la causa o causas de la enfermedad, en este caso las
causas del desarrollo de CP.

Los factores etiológicos del cáncer de pulmón son: riesgo asociado al consumo de tabaco
como fumador activo o fumador pasivo y a su exposición ambiental, los factores genéticos
asociados y la exposición medioambiental a sustancias como el arsénico.

En España se diagnostican al año 1800 nuevos casos de cáncer de pulmón. La mayoría de los
casos se asocian al consumo de tabaco ya que el humo de tabaco contiene más de 300
sustancias químicas, de las que más de 40 son cancerígenas.

En la actualidad se ha observado una preocupante tendencia al aumento de mujeres


fumadoras.

Abandonar el tabaquismo reduce de forma decisiva el riesgo de desarrollar CP pero, no tanto


como el riesgo de una persona no fumadora, que es casi nulo.

La prevalencia es la división del número de individuos que padecen esta enfermedad en un


momento entre la población en ese punto en el tiempo.

4
En el mundo, el cáncer más frecuente en ambos sexos es el cáncer de pulmón seguido de
mama, colon y recto, estómago e hígado.

En el 2004, la incidencia de cáncer de pulmón en varones fue de 1 092 056 y en mujeres este
valor fue de 427 586, que representa algo menos de la mitad de la incidencia en varones; para
este mismo año la mortalidad registrada fue de 948 993 varones y 427 586 mujeres, 22,5 y
12,8% del total de casos en varones y mujeres respectivamente en todo el mundo.

El carcinógeno más importante para el cáncer del pulmón es el cigarrillo y hay vinculación
directa de hasta el 90% en los hombres y 85% en las mujeres; el riesgo relativo para el cáncer
de pulmón es de 17,2 para los hombres y 11,6 para las mujeres.

Todos los agentes cancerígenos de los cigarrillos tienen la capacidad de alterar el ADN y, por
consiguiente, contribuir en la carcinogénesis.Por ello es aceptado que la población en riesgo
para cáncer de pulmón está constituida por personas de más de 50 años que hayan fumado al
menos 20 cigarrillos por día durante por lo menos 10 años, más aún si tienen carga familiar
de cáncer de pulmón.

4. Alteración de la función y de la estructura celular:


El cáncer de pulmón, al igual que muchos otros tipos de cáncer, presenta múltiples cambios
en la secuencia del ADN, (mutaciones) y anomalías en la expresión genética (alteraciones
epigenéticas), que se inician en una clonación celular. Todas estas anomalías juntas resultan
en la activación de oncogenes e inactivación de genes supresores de tumores y reparadores de
ADN.

La alteración genética más frecuente en cáncer de pulmón en esta vía es la mutación de


EGFR (Gen que da origen a una proteína que participa en la multiplicación y supervivencia
celular, en este caso se encuentra mutado), que permite a los tumores ser independientes de
las señales de supervivencia transducidas por otros genes. Se mencionan mecanismos con
receptores y transductores de señales bioquímicas, genes supresores de tumores, la vía
p16INK4a-Ciclina D1-CDK4-RB (proteína supresora de tumores), la señalización del factor
beta del crecimiento transformante, la deleción de 3p (dos cromosomas 3) y los genes
reparadores del ADN.

Los marcadores moleculares que actualmente están en desarrollo son el EGFR, KRAS,
ERCC1/RRM1, VEGF, Alk y MET.

La complejidad del genoma está regulada por mecanismos epigenéticos, que proporcionan la
base para la diferenciación, el desarrollo y la homeostasis celular.

Esto afirma que en el cáncer de pulmón aparecen una variedad de cambios epigenéticos que
se producen en las primeras etapas de la enfermedad y mutaciones genéticas paralelas. Los
cambios de la metilación del ADN, acetilación de histonas, microRNas pueden servir como
marcadores de diagnóstico, pronóstico y como blancos terapéuticos para el tratamiento de la
enfermedad debido a la reversibilidad de estos cambios epigenéticos que sea posible tratar el
cáncer de pulmón con inhibidores de metiltransferasa de ADN e inhibidores de histona
desacetilasa.

5
5. Semiología y clínica del cáncer de pulmón:
Hay una gran diversidad de manifestaciones clínicas que puede presentar un paciente con
cáncer de pulmón, pero se consultan en estadios avanzados de la enfermedad con bajos
porcentajes de respuesta terapéutica, de esto surge la necesidad de realizar un diagnóstico
precoz en pacientes asintomáticos con diagnósticos en etapas resecables.
La radiografía de tórax y la TAC conjuntamente con la broncoscopia y citología son recursos
útiles para el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón está aún en espera
de un método más efectivo para el control del tumor primario, y es la cirugía el único
proceder curativo; quedando las medidas paliativas a los casos avanzados o condiciones
médicas coexistentes que impiden la cirugía, los que contribuyen a prolongar la vida de estos
pacientes, disminuyendo su sintomatología y mejorando sus condiciones generales y su
calidad de vida.

La semiología tradicional del sistema


respiratorio se refiere a los pulmones y la caja
torácica, pero además, este sistema tiene una
vía aérea superior y otra inferior, y que el
proceso de la ventilación y de intercambio
gaseoso se inicia con la entrada de aire por la
vía superior.

En este caso debemos centrarnos en los


pulmones que es donde principalmente se desarrolla este cáncer, aunque este se puede
extender a los órganos linfáticos o al cerebro.

Los pulmones, con un peso sobre 1100gr, se caracterizan por su elasticidad y flacidez.

6
El pulmón derecho está formado por tres lóbulos; superior, medio e inferior, separados por
cisuras; mientras que el pulmón izquierdo presenta dos lóbulos; superior e inferior, separados
también por cisuras.

6. Fases y evolución de la enfermedad:


Para poder establecer las fases del cáncer de pulmón hay que tener en cuenta el
tamaño del tumor, los ganglios linfáticos y la existencia de metástasis.

No se suelen presentar síntomas hasta que la enfermedad está avanzada, por


eso, la esperanza de vida es menor que con otras enfermedades.

a) Fases en el cáncer de pulmón no microcítico- cáncer pulmonar de


células no pequeñas.
- Fase I: El tumor solo se encuentra en el pulmón y como este es un órgano
grande no se suelen presentar síntomas.
- Fase II: El tumor está en el pulmón, pero el cáncer ha llegado a algunos
ganglios linfáticos próximos al tumor primario. En general, se puede
extirpar por cirugía. Se van a presentar algunos síntomas
- Fase III: El tamaño y / o la situación del tumor hacen que no sea
operable.
El cáncer ha llegado a algunos ganglios linfáticos más alejados, como a los
del centro del tórax, o bien ha llegado a estructuras vitales cercanas a los
pulmones.
- Fase IV: Independientemente del tamaño del tumor primario, el cáncer
ha llegado a otras partes del cuerpo apareciendo metástasis que pueden
estar en huesos, hígado, riñones y cerebro.

b) Fases del cáncer de pulmón microcítico: es más agresivo y su


principal característica es la gran rapidez con la que avanza y
evoluciona; en el momento de su diagnóstico, la gran mayoría de los
pacientes tienen metástasis y presentan afectación del sistema nervioso
central.

7
- Enfermedad limitada: cuando el tumor afecta solo a una
parte del tórax (hemitórax) y ganglios linfáticos regionales de la
misma zona.
- Enfermedad diseminada : cuando la enfermedad sobrepasa
estos límites, es decir, afecta al hemitórax contrario a otros
órganos como el hueso, cerebro, hígado, glándulas
suprarrenales y ganglios linfáticos alejados de la zona del
tumor.

7. Complicaciones e incidencias
La broncoscopia es una importante herramienta diagnóstica en el ámbito de
las enfermedades respiratorias, su mayor rendimiento se registra ante la
sospecha clínico-radiológica de cáncer, ante hallazgos que hagan suponer
localizaciones centrales y además tiene una alta rentabilidad diagnóstica con
un mínimo de complicaciones en el estudio del cáncer del pulmón en el adulto
mayor.

Dos sucesos prácticos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 116 pacientes a


quienes se les efectuó broncoscopia. Las variables estudiadas fueron: edad,
sexo, raza, indicación diagnóstica, hallazgos radiológicos, positividad de las
técnicas aplicadas, rendimiento diagnóstico y complicaciones del proceder.
Resultados: El 73,2 % estuvo constituida por hombres entre 51 y 70 años de
edad y el 52,6 % mostró elementos de sospecha radiológica de cáncer como
indicación diagnóstica. El engrosamiento hiliar fue el hallazgo radiológico más
notificado y el que se asoció con mayor rendimiento diagnóstico.
El cáncer resultó ser la enfermedad más diagnosticada de un 68,0%. El 70,3 %
de los casos presentó concordancia entre el diagnóstico macroscópico y
microscópico.
La biopsia endobronquial con fórceps mostró mayor positividad diagnóstica.
El sangramiento y la hipoxia se informaron como complicaciones menores en
un 10,35 % de los casos.

8
En otro suceso se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 125
pacientes adultos de 60 años o más, ya que este cáncer suele afectar al adulto
mayor, a los que se les realizó broncoscopia diagnóstica.
Resultados: el 62,4 % de los pacientes estaban en el rango de 60-69 años; el
68,8%eran fumadores o exfumadores, y las principales enfermedades
asociadas fueron: hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
La presencia de masa tumoral y nódulo predominaron para la indicación de la
broncoscopia, además, se logró el diagnóstico definitivo por esta vía en el
82,8% de los pacientes con lesiones visibles endoscópicamente. La tasa de
complicaciones fue de solo 8,8 %, con mortalidad 0.

8. Procedimientos diagnósticos
Se dividen en tres etapas:
1) Diagnóstico histológico:
a) citología del esputo: En el 40-85% de los casos se llega al
diagnóstico citológico y los falsos positivos son mínimos. Cuando más
central es el tumor mayor será la eficacia de la citología.
b) Broncoscopia: Con el lavado y cepillado bronquial y las biopsias
endobronquiales se obtiene el diagnóstico hasta en el 90% de los casos.
c) Biopsia transbronquial, punción transtorácica y aspirado con aguja
fina: sirven para el diagnóstico histológico en tumores no accesibles o
periféricos, con un 15% de falsos negativos. Se deberían acompañar de
microscopía electrónica, inmunohistoquímica, citometría de flujo,
genética molecular y cultivos celulares.

2) Diagnóstico de extensión local:


a) Rx de tórax: (frente y perfil)- las imágenes precede en meses a
la sintomatología, pero al ser visibles, está demostrando que el
tumor ya cumplió el 75% de su ciclo.
b) Tomografía axial computarizada: Se permite observar la
respuesta al tratamiento y recaídas; Este método permite
considerar la resecabilidad quirúrgica.
c) Mediastinoscopia: Sistema de diagnóstico más exacto y útil
para comprobar el compromiso ganglionar. Se utiliza por el
fracaso de otros métodos.
d) Otros métodos: mediastinotomía, videotoracoscopía y
toracotomía exploradora: se utilizan cuando todos los métodos
anteriormente mencionados no llegan al diagnóstico.

9
3) Diagnóstico de extensión a distancia:
a) RNM: Es de utilidad para ver invasión de columna y
mediastino.
b) Centellografía: Sospecha de lesión ósea, manifestada por dolor
o contacto tumoral con una estructura de esa naturaleza.
c) Ecografía: la ecografía hepática, útil para evaluar las
localizaciones hepáticas, y la ecopleura detectará la presencia
de derrame pleural.
d) Marcadores tumorales: utilizados para evaluar el estado
general en vista de cualquier tratamiento planeado; alterado en
fumadores o por procesos inflamatorios.

e) Tomografía de positrones (PET): Herramienta avanzada para


el diagnóstico y la investigación de un gran número de procesos
patológicos. Se vale de la evaluación del metabolismo "in
vivo".

9. Tratamientos para el cáncer de pulmón:

Constituye a los profesionales de la salud ser la delantera en esta lucha contra


el cáncer, pero no solo al profesional especializado, sino al médico del primer
nivel de atención, con el que el paciente establece habitualmente su primer
contacto, y que puede tener un papel fundamental en:
1. Diagnóstico precoz.
2. Orientación o derivación adecuada para su correcto tratamiento.
3. Estrategias de prevención.
4. Orientación de estilos de vida saludables.
5. Reducción del riesgo: tabaquismo.

Tratamientos:

Cirugía: El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón está en espera de un


método más efectivo para el control de tumor primario, ya que es la terapia de
elección para el estudio temprano de la enfermedad.

10
En los estadios III y IV no está indicada, sólo en aquellos casos con metástasis
cerebral única y tumor torácico resecable, pudiendo conseguir en estos
pacientes una sobrevida de 5 años de hasta el 25%.

Radioterapia: Es una alternativa a la cirugía cuando se observa que esta puede


tener un riesgo excesivo y además sirve como paliativa en la enfermedad
avanzada.
Con ella, se puede obtener un control local en el 60% de los pacientes con
estadio III y una sobrevida del 20% a 5 años.

Quimioterapia: Se indica en los estadios III y IV de la enfermedad. La mayoría


de las recaídas son por metástasis a distancia, constituyendo ésta como razón
para el uso de quimioterapia pre o postoperatoria. Esta última debería eliminar
las micrometástasis ocultas y mejorar la sobrevida.

11
La quimioterapia, la radioterapia o ambos, aún no han demostrado ser
superiores a la cirugía.

Bibliografía:

- Definición:
1. ¿Qué es el cáncer de pulmón?
2. https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-pulmo
- Etiología y prevalencia :
1. Factores etiológicos del cáncer de pulmón: fumador activo,
fumador pasivo, carcinógenos medioambientales y factores
genéticos
2. Revisión
- Alteración de la función y de la estructura celular:
1. Cáncer de Pulmón
2. Modificaciones epigenéticas y microARNs en el diagnóstico y
terapia del cáncer de pulmón
- Semiología y clínica del cáncer de pulmón:
1. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6kqqcltuHogC&o
i=fnd&pg=PA133&dq=semiolog%C3%ADa+cancer+de+pulmo
n&ots=4msAphXovP&sig=KGrWRB8Ed2rb4H48XthWoemb0
3w#v=onepage&q=semiolog%C3%ADa%20cancer%20de%20
pulmon&f=false
2. CITACIÓN: PULMONARES, P. S. SEMIOLOGÍA EN EL PACIENTE
HEMATOONCOLÓGICO 133. Introducción a la clínica, 133.

12
- Fases y evolución de la enfermedad:
1. CÁNCER DE PULMÓN
2. Estadios del Cáncer de Pulmón
- Complicaciones e incidencias:
1. Suceso 1- Broncoscopia en el diagnóstico de las enfermedades
respiratorias
CITACIÓN: Cruz, H. P., Fernández, J. R., Morales, D. D.,
Silvera, E. G., & Hernández, D. R. (2012). Broncoscopia en el
diagnóstico de las enfermedades respiratorias. Revista Cubana
de Medicina Militar, 41(2).
2. Suceso 2 - Broncoscopía diagnóstica en el adulto mayor con
sospecha de cáncer de pulmón CITACIÓN:de Nicolás
Serrahima, J. M., Barajas, S. G., Fernández, C. M., Gude, V. D.
H., Cabrero, E. L., Lozano, M. O., ... & González, J. T. (1999).
Complicaciones técnicas de la exploración quirúrgica del
mediastino en la estadificación del cáncer de pulmón. Archivos
de Bronconeumología, 35(8), 390-394

- Procedimientos diagnósticos:
1- NEOPLASIA PULMONAR. REVISION DE DATOS CLINICOS,
DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS
2. NEOPLASIA PULMONAR. REVISION DE DATOS CLINICOS,
DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS : NEOPLASIA PULMONAR.
REVISION DE DATOS CLINICOS, DIAGNOSTICOS Y
TERAPEUTICOS

ISO 690

13
14

También podría gustarte