Estudio Hidrológico de Una Cuenca en Ordencación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA EN ORDENCACIÓN

HIDROLOGÍA

REALIZADO POR:
SARA FLOREZ SIERRA
CC. 1036623778

IVAN RAMIRO GUTIERREZ ORTIZ


CC. 98.481.477

RAFAEL HERNANDEZ ROMERO


C.C. 8328667

PROFESORA:
MANUELA OTÁLVARO

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


FACTULTAD DE INGENIERÍA
MEDELLIN
2020-2
INTRODUCCIÓN

Una cuenca es un área que aporta todo el volumen de agua que pasa a través de una
sección transversal de una corriente en su elevación más baja. Suele ser entonces una cavidad
en donde se concentra el agua que entra a un sistema, el cual circula hasta una corriente
principal, llegando a un punto de salida que será el punto de estudio para conocer su caudal
máximo y así poder diseñar la obra de nuestro interés.

Este estudio nos lleva a realizar diferentes cálculos para conocer los aspectos físicos
de la cuenca hidrográfica, como también su red de drenaje, su forma, pendientes, entre otros;
para así estimar la capacidad de respuesta de esta.

Los estudios que realizaremos en el presente trabajo serán: delimitación de la cuenta,


red de drenaje, área, perímetro, índice de compacidad y de torrencialidad, pendiente del
cauce, localización de la cuenca, perfil altimétrico del rio, curva hipsométrica, tiempo de
concentración, entre otros.
OBJETIVOS

Objetivo General
Realizar el estudio hidrológico de una cuenca

Objetivos Específicos
Identificar la localización de la cuenca en el territorio colombiano.
Realizar los procedimientos aprendidos en clase para utilizar la herramienta ARCGis.
Emplear los resultados obtenidos para la obtención de cálculos y parámetros.
Describir las características que predominan en la cuenca.
Analizar los cálculos realizados para saber la capacidad de respuesta de la cuenca y su
eventual amenaza de inundación.
1. Descripción General de la Zona de la Cuenca

La cuenca que corresponde a las coordenadas seleccionadas se encuentra ubicada en


el departamento de Antioquia, en el municipio de Angostura, cerca de los municipios de Santa
Rosa de Osos, Piedras Blancas y Yarumal.
Angustura es un municipio de Colombia, ubicado al norte del departamento de
Antioquia y se comunica con la cuidad de Medellín por la vía que cumínica a esta capital con
la costa Atlántica, que es una de las principales vías de la región.
Las coordenadas elegidas para este trabajo fueron las del grupo 4:
X: 864448,840 y Y: 1255865,275

Figura 1.
PUNTO DE SALIDA

Fuente: Propia
Figura 2.

PUNTO DE SALIDA

Fuente: Propia

2. Caracterización Geomorfológica de la Cuenca Principal

2.1. Delimitación de la Cuenca:


Consiste en definir la divisoria siguiendo las puntas de los cerros y las cordilleras sin
atravesar la red de drenaje. Para obtener este dato recurrimos al programa ArcGis.
Este fue de los primeros procesos que realizamos después de organizar los datos
proporcionados por la profesora y de localizar el punto de las coordenadas de salida.
Utilizamos la herramienta Watershed con las capas de Flow direction y Snap. Luego
de realizar este proceso lo convertimos en un archivo tipo polígono.
Figura 3.

Fuente: Propia

2.2. Red de Drenaje.


La red de drenaje hace referencia a la red natural de transporte gravitacional de agua
alimentados por la lluvia generalmente y en algunas ocasiones por la nieve. Esta agua cae por
fuera de estas vías naturales, entonces esta se filtra por el suelo y dentro de la capa superior
crea canales para finalmente desembocar en el cauce de un rio.
Existen varios patrones de red de drenaje, pero el que podemos evidenciar en este
caso es una red ramificada o detrítica.
En este parámetro utilizamos la herramienta Stream to Feature con las capas de
Stream_Order y Dir_Cuenca.
Figura 4.

Figura 5.

Fuente: Propia

2.3. Área y Perímetro de la Cuenca.


El área de la cuenca es la proyección horizontal de la superficie de la cuenca.
Para realizar este calculo simplemente nos paramos en la capa del polígono de la
cuenca y adicionamos un capo a la tabla de atributos y utilizamos la herramienta de calcular
geometría.
En nuestro caso tenemos un área (A) de 103.770125 Km2
Según esta área, nuestra cuenca se puede clasificar como una cuenca pequeña.

El perímetro es la longitud de la línea divisoria y nos da la idea de la forma de la cuenca.


En nuestro caso podemos evidenciar que tenemos una cuenca alargada con un perímetro (P)
de 65.61306 Km.

Figura 6.

Fuente: Propia

2.4. Longitud de la cuenca.


Esta definida como la distancia entre el punto de salida, aguas abajo y el punto situado
a la mayor distancia topográfica aguas arriba.
Para hallar este parámetro creamos un Shapefile en el ArcCatalog tipo polilínea con
las coordenadas que trabajamos y la editamos en ArcGis midiendo con la herramienta de la
regla y así ubicamos el punto mas alejado del punto de salida.
Esta longitud (Lc) es de 25.431664 Km.

Figura 7.

Fuente: Propia

2.5. Longitud del Cauce Principal.


Es la distancia del rio entre el punto de salida o desembocadura y su nacimiento.
Este parámetro se hizo utilizando las capas de Red_Drenaje y Stream_Order para
guiarnos en cual era el cauce que llevaba mas volumen de agua.
Creamos nuevamente en ArcCatalog una Shapefile tipo polilínea y la editamos en el
ArcMap dibujando por encima de la línea de red de drenaje.
Esta longitud del cauce principal (L) es de 31.221013 Km.

Figura 8.

Fuente: Propia

2.6. Longitud Máxima.


Es la distancia entre el punto de salida y el punto mas alejado topográficamente de la
cuenca, siguiendo la dirección del drenaje. En conclusión, en el recorrido máximo que hace el
flujo de agua dentro de la cuenca.
Para este dato realizamos otro ShapeFile en el ArcCatalog de tipo polilínea y lo
editamos en el ArcMap siguiendo el cauce principal de la cuenca desde el punto de partida y
el lugar mas alejado de la cuenca
Esta longitud máxima (Lm) es de 31.677647 Km

Figura 9.

Fuente: Propia

2.7. Índice de Compacidad.


También conocido como coeficiente de Gravelius (Kc), y es el que relaciona el
perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de área equivalente.
Este Indice de Compacidad (Kc) es de 1.803483419.
El calculo se realizo mediante la formula proporcionada por la profesora en el material
de clase.
Kc= 0.28 x P/√𝐴
Kc = 0.28 x 65.61306 Km /√103.770125 Km2
Kc = 1.803483419

Tabla 1.

Fuente: (CVC, pag. 7-6, 2020)

Como este resultado esta alejado del valor 1, nuestra cuenta tiende a ser alargado
como se muestra en las imágenes anexas, y según la relacion del indice de compacidad con la
forma estariamos hablando de una cuenca de clase 3, donde su forma es oval- oblonga a
rectangular- oblonga.

2.8. Ancho Medio.


Es la relación entre el área y la longitud de la cuenca
Este calculo se realiza mediante la formula proporcionada por las notas de clase.
Este Ancho Medio (W) es de 4.080351368 Km.
W = A/Lc
!"#.%%"!&' )*!
W=
&'.+#!,,+ )*
W = 4.080351368 Km
Mientras más larga la cuenca, menor ancho medio y mayor sinuosidad del cauce
principal
2.9. Factor de Forma.
Es la relación entre el ancho medio y la longitud de la cuenca.
Este calculo se realiza mediante las formulas proporcionadas en clase
Este Factor de forma (Kf) es de 0.160443743.
-
Kf =
./ !
!"#.%%"!&' )*!
Kf =
&'.+#!,,+ ! )*
Kf = 0.160443743

Tabla 2.

Fuente: (CVC, pag. 7-6, 2020)

Como el factor de forma dio tan bajo en su valor, significa que esta cuenca
tiende a ser muy alargada y no circular, por lo tanto, es menos propensa a crecientes
o eventos extremos cuando se presenten lluvias intensas simultáneamente en toda o
gran parte de su superficie.

2.10. Mapa de Pendientes.


Este mapa es el resultado de utilizar la herramienta Slope teniendo las capas del
polígono de la cuenca y el archivo MDT de la misma.
El resultado es el siguiente:
Figura 10.

Fuente: Propia

2.11. Histograma de Pendientes.


Los datos para esta grafica se obtienen a partir de recalcular el archivo de pendientes
y utilizando por ultimo la herramienta Zonal Histogram el cual nos arroja una tabla con los
datos que llevamos a Excel y realizamos la grafica de acuerdo con la distribución de las
pendientes en porcentaje y el numero de celdas con los valores de esas pendientes.
El grafico quedo de la siguiente forma:
Figura 11.

HISTOGRAMA DE PENDIENTES
2500

2000
NUMERO DE CELDAS

1500

1000

500

0
0-4 `4-8` `8-11 `11-15 15-19 19-23 23-27 27-30 30-34 34-38 38-42 42-46 46-50 50-53 53-57
PENDIENTE (%)

Fuente: Propia

2.12. Pendiente Media de la Cuenca.


Este dato fue hallado utilizando la herramienta de ArcGis Zonal Statistics as Table con
la capa de pendientes de la cuenca.
Esta Pendiente media (J) es de 19.702284%
Figura 12.

Fuente: Propia
Tabla 3.

Fuente: (CVC, pag. 7-6, 2020)

Con este valor de la pendiente de la cuenca la podemos clasificar como tipo de terreno
accidentado

2.13. Perfil Altimétrico del Rio.


Este grafico puede ser obtenido utilizando las capas de cauce principal y el MDT de la
cuenca, por medio de la herramienta Interpolate Shape. Luego de tener esa interpolación
vamos a la barra de 3D Analyst y creamos una Profile Graph.
El perfil obtenido es el que se muestra a continuación:
Figura 13.

Fuente: Propia.
2.14. Pendiente Media del Cauce.
Es la relación que existe entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud.
La cota mas alta, que se presume que es donde el rio nace esta a 2,761 m.s.n.m y la
cota mas baja, o también conocida como el punto de salida esta a 1,469 m.s.n.m.
Este parámetro lo hallamos con la formula proporcionada por la profesora.
Esta Pendiente Media del Cauce (S) es de 4.13%

Tabla 4.

Fuente: (IBAL, 2009)

Lo que Podemos concluir entonces es que nuestro cauce principal tuene una
pendiente de clase suave.

2.15. Curva Hipsométrica.


Esta es la curva de distribución de elevaciones. Se calcula con los promedios de altura
y el área entre cotas. Para hallar los datos requeridos utilizamos la capa de MDT de la cuenca
y la herramienta Reclassify para crear otro mapa y con el realizar la tabla con ayuda de la
herramienta Zonal Statistic as Table. Estos datos los llevamos a Excel y allí calculamos la altura
promedio entre las cotas y el acumulado del área.
La curva que nos resultó es la siguiente, mostrando una curva convexa.
Figura 14.

CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA


3000

2500

2000
ALTURA (m)

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120
AREA ACUMULADA (%)

Fuente: Propia

Según el resultado de la curva hipsométrica y basándonos en la clasificación de los


ríos de acuerdo con la curva estamos hablando de un rio joven.

2.16. Densidad de drenaje.


La densidad de drenaje es la relación entre la longitud total de cada cauce y el area de
la cuenca.
Esta longitud total la obtuvimos a partir del calculo de geometría en la capa
Red_Drenaje, y ya procedimos a reemplazar en la formula dada por la profesora.
Esta Densidad de Drenaje (Dd) es de 2.03505118 Km/km2.

Figura 15.

Fuente: Propia
!" &!!.!%%'!' 0*
Dd = Dd =!"#.%%"!&' 0* ! = 2.03505118 Km/km 2
#

Tabla 5.

Fuente: (IBAL, 2009)

Con este resultado podemos inferir que nuestra cuenca indica una densidad de
drenaje moderada , por lo que existe un importante potencial de erosión y generalmente
son suelos impermeables.

3. Descripcion Topologica de la Cuenca

3.1. Orden de la Cuenca Según el Umbral Elegido.


Aquí podemos apreciar como están conectados los canales en una cuenca y como
consecuencia saber como es su respuesta.
Este mapa lo obtuvimos con la herramienta Stream-Order donde relacionamos las
capas de Stream_Link y Dir_Cuenca.
Para este calculo utilizamos el método de Horton-Strahler, que es el consiste en que
cuando dos corrientes del mismo orden se unen, resulta una una corriente con orden i+1.
El grado de ramificación de nuestro sistema de drenaje es de orden 5 como podemos
apreciar en el mapa:
Figura 16.

Fuente: Propia

3.2. Indice de Torrencialidad de la cuenca.


Este parámetro es la relación entre el numero de cauces de orden 1 y el área total de
la cuenca. Mientras mayor sea el resultado, mayor torrencialidad tendrá la cuenca.
Figura 17.

Fuente: Propia

Este Indice de Torrencialidad (Ct) es de 2.428444603 cauces/Km2.


Ct = # de cauces del orden 1/área de la cuenca
Ct = 252cauces/103.770125 km2
Ct = 2.428444603 cauces/km2
Según este valor esa cuenca tiene mucha torrencialidad, es decir que tiene
importantes sedimentos
4. Tiempo de Concentracion de la Cuenca

Este tiempo se define como el tiempo minimo necesario para que todos los puntos de
la cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultanea al punto de salida.
Es en otras palabras el tiempo que toma en llegar a la salida el agua que viene de la
parte mas aleja de la cuenca.
Para calcular este parámetro existen muchas formulas y métodos, pero aquí
plantearemos los proporcionados en las notas de clase.

ECUACION DE KIRPICH

𝐿 !.$$
𝑇𝑐 = 0.06628 ∗ ( )
𝑆 !.#
31.221013 !.$$
𝑇𝑐 = 0.06628 ∗ ( )
0.04138239!.#
𝑇𝑐 = 3.1962 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

ECUACION DE TÉMEZ

𝐿
𝑇𝑐 = 0.30 ∗ ( )!.$&
𝑆 !.%#
31.221013 !.$&
𝑇𝑐 = 0.30 ∗ ( )
4.13823856!.%#
𝑇𝑐 = 3.1312 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
ECUACION DE VENTURA-HERAS

𝐿
𝑇𝑐 = 0.30 ∗ ( )!.$#
𝑆 !.%#
31.221013 !.$#
𝑇𝑐 = 0.30 ∗ ( )
4.13823856!.%#
𝑇𝑐 = 3.0360 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

ECUACION DE GIANDOTTI

4 ∗ 𝐴!.# + 1.5 ∗ 𝐿
𝑇𝑐 =
25.3 ∗ (𝐿 ∗ 𝑆)!.#
4 ∗ 103.77015!.# + 1.5 ∗ 31.221013
𝑇𝑐 =
25.3 ∗ (31.221013 ∗ 0.04138239)!.#
𝑇𝑐 = 3.0454 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

ECUACION DE SCS-RANCER
𝐿' !.'(#
𝑇𝑐 = 0.947 ∗ ( )
𝐻
31.221013' !.'(#
𝑇𝑐 = 0.947 ∗ ( )
1292
𝑇𝑐 = 3. 1960 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Como tenemos unos resultados diferentes lo que haremos será sacar el promedio de los
Tc obtenidos para hallar el promedio de todas.

3.1962 + 3.1312 + 3.0360 + 3.0454 + 3.1960


𝑇𝑐 =
5
𝑇𝑐 = 3.1209 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Este Tiempo de Concentracion (Tc) es de 3.1209 horas.

Lo que podemos concluir es que nuestra cuenca tiene una respuesta lenta a un evento de
precipitación.
CONCLUSIONES

La morfometria de una cuenca hidrográfica nos pemite evaluar el funcionamiento de


un sistema hidrológico en base a un cojunto de estimaciones líneales, de relieve y de
superficie, es decir nos ayuda en la planificación y toma de decisiones para un proyecto de
ingeniería civil, ya se en el diseño de acueductos, presas, etc.

El calculo de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica, requieren


de mucha concentración y criterio, ya que del resultado de estos depende el buen diseño y
ejecuamiento del proyecto a realizar en dicha cuenca.

Podemos apreciar que en los resultados de nuestra cuenca se muestra que es formada
por un rio joven según la curva hipsométrica que nos dio como resultado y que esta localizada
en terreno montañoso.

El tiempo de escorrentía en nuestra cuenca será de aproximadamente 3,12 horas, que


será donde vamos a empezar a apreciar los caudales máximos que se puedan presentar en
nuestro sistema.
BIBLIOGRAFIA

Villegas, P. Aguas y SiG. Consultado ultima semana de octubre de 2020.


https://aguaysig.com/tag/hidrologia/page/4/

Notas de Clase.

Manuela Otalvaro. (2020, 25 de marzo). Delimitación de cuencas y red hidrográfica ARGIS.


[Video]. YouTube. https://youtu.be/E9BMHLCgRVI

Manuela Otalvaro. (2020, 7 de abril). Histogramas de pendientes- ARGIS.


[Video]. YouTube. https://youtu.be/6DObzxxxrdw

Manuela Otalvaro. (2020, 15 de abril). Indice de torrencialidad.


[Video]. YouTube. https://youtu.be/Brl7dvq6lNc

Manuela Otalvaro. (2020, 16 de abril). Perfil del cauce principal- ARGIS.


[Video]. YouTube. https://youtu.be/o5GsJi4WriI

Antonio Campos. (2014, 21 de mayo). Como determinar la pendiente media de la cuenca con
Argis 10.2. [video]. YouTube. https://youtu.be/hLmM--k6oDI

Manuela Otalvaro. (2020, 27 de octubre). Exportar archivos de Arcgis a Google Earth.


[Video]. YouTube. https://youtu.be/KuJ1FbQRncw

Corporacion Autonoma Regional del Valle del Cauca. (s. f.). Morfometria de la cuenca.
Consultado el 7 de noviembre de 2020.
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenac
ion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-
%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnostico_Morfo
metria.pdf

También podría gustarte