Trabajo Aplicativo de Hidrologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL

HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

“HERMILIVIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ALUMNO:
LEANDRO LUCAS, Luis Alfredo

DOCENTE:
Ing. Clifton Paucar y Montenegro

CICLO:
2020 - I

1
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

INDICE

I. Definición de la hidrología_____________________________________________________ 3

II. Ubicación de la cuenca _______________________________________________________ 5

• Vías de acceso.
• Clima.
• Precipitación.
• Hidrografía.

III. Caracterización de la cuenca Mayo h/ Yuracyacu _________________________________ 9

• Índice de desarrollo humano y disponibilidad hídrica.

IV. Proceso de adquisición evaluación y procesamiento inicial de información ____________ 18

V. Obra propuesta en la cuenca asignada __________________________________________ 32

VI. Cálculo de escorrentía a través de los datos de precipitación _______________________ 35

VII: Conclusiones y Recomendaciones ___________________________________________ 40

IX: Referencias ______________________________________________________________ 41

X. Resumen de cálculos _______________________________________________________ 42

I. DEFINICIÓN DE HIDROLOGÍA:

2
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

La hidrología es una ciencia que estudia el agua (superficial, subterránea) su ocurrencia,


distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y
superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por el contrario, se denomina hidrografía
al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida,
recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las
corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. Recordemos que un río es
una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas a las tierras bajas y vierte en el
mar o en una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se organizan en redes.
Una cuenca hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río, aguas que
dependen de las características de la alimentación. Una cuenca es la parte de la superficie terrestre
que es drenada por un sistema fluvial unitario. Su perímetro queda delimitado por la divisoria.
El estudio hidrológico, inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que incluye: la delimitación
de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura máxima y mínima, índice de compacidad,
factor de forma, curva hipsométrica, pendiente media, caracterización de la red de drenaje y el perfil
altimétrico del cauce principal. Conllevándonos a tener herramientas y métodos para la
determinación de los eventos de diseño y así poder dar solución a problemas como:

• Cubrir la demanda de irrigación.


• Abastecimiento de agua a una población.
• Diseño de obras de alcantarillado.
• Hidroelectricidad.
• Diseño de puentes, etc.

I.1. Ciclo Hidrológico:


Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y volver a la
tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes,
precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y re vaporación (Figura 1). El ciclo
hidrológico involucra un proceso de transporte recircula torio e indefinido o permanente, este
movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que
proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que

3
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento). Chereque,


1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en
su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma (superficial, subsuperficial, subterránea,
etc.).

Figura 1. Representación del ciclo hidrológico.

I.2. Hidrología en la Ingeniería Civil:


Se tienen como objetivo final conseguir el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos en
todas las obras que se ejecuten. Para ello, los estudios profundizan en el análisis de todas las
construcciones relacionadas con el aprovechamiento del agua, como son: presas, drenajes,
sistemas de riego, conducciones, sistemas de abastecimiento de aguas, saneamiento y depuración.

También se adentra en el estudio de la hidrología, es decir, en el ciclo hidrológico, las cuencas


superficiales y subterráneas, la frecuencia de las precipitaciones, los caudales existentes, la
demanda y uso de agua y su regulación. Saber cuál es el comportamiento del agua es muy
importante a la hora de poder prevenir posibles inundaciones y definir cuáles son las áreas más

4
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

vulnerables. De esta manera, los ingenieros civiles pueden analizar dónde se puede
construir de forma segura ciudades, caminos, autopistas, puentes, vías de ferrocarril

II. UBICACIÓN DE LA CUENCA:


La unidad en estudio está ubicada en la región San Martín, departamento de San Martín,
provincia de Moyobamba y distrito de Moyobamba. Con una Latitud: 5°55´51” S; Longitud:
77°14´00” O y Altitud 824 m.s.n.m.

Cuenca Mayo
h/Yuracyacu

Figura 2. Plano de ubicación de la cuenca Mayo h/ Yuracyacu

2.1. Vías de acceso:


La vía de acceso pasa por dos ciudades unidas de Rioja y Moyobamba a través de la carretera
Marginal de la Selva que por razones políticas en su construcción se la aisló en un tramo de
12 km. de la vía troncal. Tiene como límites actuales:

5
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Por el Norte, con el distrito de San Fernando y Moyobamba.


Por el Sur, con los distritos de Posic y Rioja.
Por el Este, con el distrito de Moyobamba; y
Por el Oeste, con el distrito de Elías Soplin Vargas y Nueva Cajamarca

2.2. Clima:
En la cuenca de Mayo h/Yuracyacu, los veranos son cortos, muy caliente y mayormente
nublados y los inviernos son largos, cómodos y parcialmente nublados. Durante el transcurso
del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 17
°C o sube a más de 33 °C.

Gráfica 1. Resumen del clima.

La temporada calurosa dura 1,9 meses, del 23 de agosto al 21 de octubre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 20 de
septiembre, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima
promedio de 20 °C. La temporada fresca dura 3,9 meses, del 22 de marzo al 17 de julio, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 28 °C. El día más frío del año es el 12 de
julio, con una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 28 °C.

2.3. Precipitación:
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en Yuracyacu varía considerablemente durante el
año. La temporada más mojada dura 7,3 meses, de 2 de octubre a 10 de mayo, con una

6
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

probabilidad de más del 27 % de que cierto día será un día mojado. La


probabilidad máxima de un día mojado es del 42 % el 8 de marzo.
La temporada más seca dura 4,7 meses, del 10 de mayo al 2 de octubre. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 12 % el 10 de agosto. Entre los días mojados, distinguimos
entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base
a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con
una probabilidad máxima del 42 % el 8 de marzo.
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de
cada día del año. Yuracyacu tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación.
Llueve durante el año en Yuracyacu. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 19 de marzo, con una acumulación total promedio de 84 milímetros.
La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 29 de julio, con una acumulación
total promedio de 19 milímetros.

Gráfica 2. Precipitación de lluvia mensual promedio

2.4. Hidrografía:
La cuenca del río Mayo está ubicada al noroeste de la región San Martín y al noreste de la
región Amazonas, siendo una cuenca birregional. Tiene una extensión de 953,49 km2,
ubicándose el 91% de su extensión en la región San Martín y el 9% en la región Amazonas.
Limita por el norte con las cuencas Potro y Carhuapanas; por el sur con las cuencas
Huayabamba, Intercuenca Medio Alto Huallaga e Intercuenca Medio Huallaga; por el este
con las cuencas Intercuenca Medio Bajo Huallaga, Cuenca Paranapura y por el oeste con las
cuencas Utcubamba, Intercuenca Alto Marañon I, Intercuenca Alto Marañon II e Intercuenca
49879. Contiene nueve (09) unidades hidrográficas menores definidas y codificadas por la

7
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Autoridad Nacional del Agua. El río Mayo tiene sus orígenes en la unidad
hidrográfica menor Alto Mayo principalmente por la convergencia de los ríos Huasta
(conformado a su vez por la confluencia de los ríos Delta y Yanayacu), entre otros ríos y
quebradas tributarias a más de 2000 msnm; el estado de conservación de su cabecera se debe
al Área Natural Protegida por el estado denominada Bosque de Protección Alto Mayo, que
alberga ecosistemas de bosques de neblina, importantes para la génesis del agua. Además,
son importantes tributarios en la parte alta de la cuenca del río Mayo los ríos: Naranjos,
Naranjillo, Cachiyacu, Tioyacu(I), Soritor, Yuracyacu, Negro, Avisado, Tónchima2,
Indoche, Huascayacu; en los segmentos medio y bajo los ríos: Gera, Cumbaza, Shilcayo y
Mamonaquihua. Como se observa en el mapa (en el inicio de la presente sección), su
dirección es de SE a NO. Con un cauce continuamente amplio hasta el segmento medio de su
recorrido, en la parte baja de la cuenca su cauce se constriñe para posteriormente desembocar
en el río Huallaga.

8
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

III. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA MAYO h/ YURACYACU:


3.1. Determinación del estrés hídrico:
La cuenca de Mayo Yuracyacu una aportación acumulada de 4 029.45 hm3/año, los datos
son sacados del siguiente cuadro (ver Tabla 1)

Tabla 1: Fuente ANA- Aportación acumulada (hm3/a).

Fuente INEI: Población con acceso sostenible a fuentes de


agua potable.

9
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Tomando como referencia del departamento de San Martin de 87%, entonces el


distrito de Moyobamba tiene 81 084 habitantes entre rural y urbano.

87𝑋81084
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 75763.08
100

Ahora tomamos el abastecimiento acumulado de la Tabla 1, procediendo a convertir sus


unidades:

4029.45𝑥106
= 53 184.87 𝑚3 /ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑎ñ𝑜.
75763.08

Ahora podemos caracterizar a la cuenca en estudio según un cuadro de disponibilidad hídrica


emitida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ver Tabla 2 según nuestro indicador
calculado (elaboración propia) de disponibilidad hídrica es de 53 184.87 m3/ hab/ año,
ubicándolo según este cuadro en una condición donde no existe el Estrés Hídrico, que es >2000
m3/hab/año.

Tabla 2: Fuente ANA - Indicador de disponibilidad hídrica.

10
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

3.2. Propiedades Morfométricas:

Fuente ANA. Mapa de subcuencas aportadoras de la cuenca del Huallaga.

11
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Según el mapa adjunto nuestra unidad hidrológica en estudio es una subcuenca del
Huallaga perteneciente a la vertiente continental, con desembocadura en el Océano
Atlántico.

3.2.1. Clasificación según su configuración espacial:

Fuente propia. Área calculada en el programa ArcGIS.

Fuente portal del ANA. Monitoreo de Cuencas.

De los cálculos obtenidos con el programa ARGIS y la investigación previa en


fuentes autorizadas, se puede hacer la siguiente comparación del área de la
Cuenca de Mayo h/Yuracyacu
• Área personal y con el programa ARGIS: 1 401.35 𝑘𝑚2
• Área del portal de la Autoridad Nacional del Agua: 953.49 𝑘𝑚2
El error radica en un desfase propio de los datos de entrada (cartas nacionales),
que se pudo solucionar con una georreferenciación previa delimitando la cuenca
con sus cotas más altas, usando los programas AutoCAD, Google Earth, Global
Mapper y ArcGIS

12
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Fuente. Absalón Villanueva.

Cuenca Mayo
h/Yuracyacu
Cuenca Mayo
h/Yuracyacu

Fuente ANA. Monitoreo de cuencas. Fuente personal. Programa ArcGIS.

13
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

3.2.2. Clasificación según su altitud:


• Cuencas altas: ubicadas en las nacientes de los ríos.
• Cuencas medias: se encuentra entre la zona de montaña y la zona más o menos
plana de la costa.
• Cuencas bajas: es la zona de deposición o confluencias con el rio receptor.
Entonces según esta clasificación sería una CUENCA MEDIA, al tener una topografía
entre montañas altas y una zona plana, dando origen al valle del Mayo, la zona plana es
un ACUÍFERO que permite la conducción subterránea del agua.

3.2.3. Influencia en forma directa o indirecta en los parámetros de diseño de


alguna obra hidráulica:
• La cuenca genera la distribución de la utilización del suelo, que serviría como un
requisito básico para un sistema de alcantarillado pluvial.
• Como también para el cálculo de caudales en los sistemas de drenaje pluvial.
• Clasificación de los suelos del terreno plano, composición química, textura, color y
otro factor de la cuenca, caracterizan el suelo para un uso exploratorio en la
superficie.

3.2.4. Principales Características físicas y de relieve de la Cuenca de Mayo h/


Yuracyacu:

3.2.4.1. El perímetro:

Fuente propia. Área calculada en el programa ArcGIS.


Fuente portal del ANA. Monitoreo de Cuencas.

14
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

La variación entre el cálculo por el programa ArcGIS (fuente propia) y el portal del
Ana es básicamente por los datos de entrada que produjo un desfase, explicado
líneas arriba.

3.2.4.2. La curva hipsométrica:

Fuente propia. Programa ArcGIS.

Fuente propia. Curva Hipsométrica.

15
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Fuente propia. Programa ArcGIS.

Entonces con los datos presentados se tendría una elevación media de 2175m.

3.2.5. Índices representativos:

3.2.5.1. Índice de Factor de Forma (F):

𝑨
𝑭=
𝑳𝟐

L = 54.56 km
A = 951.49 km2
F = 0.319

Fuente ANA. Cuenca de mayo h/yuracyacu.

Con tal de contrastar los resultados de factor de forma, determinamos de manera


cualitativa el índice de compacidad de cuencas colindantes. Visualizando la
cuenca N° 46 en la figura, tomara un factor de forma F2, y para ello contrastamos

16
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

con el factor de forma de nuestra cuenca en estudio N° 42 (F). Podríamos


decir que F2=F aproximadamente.

3.2.5.2. Índice de Compacidad (Índice de Gravelious):

𝑷
k = 𝟎. 𝟐𝟖
√𝑨

A = 951,49 𝐾𝑚2
P =249.84
K = 2.26
Cuando k = 2.26 > 1; según el libro de Máximo Villón (k=índice de Gravelious)
se puede decir que se trata de una cuenca alargada, lo que nos da una posibilidad
de que al formarse tormentas en la extensión de la cuenca no serían cubiertas al
100%.

3.2.6. Rectángulo equivalente:

L (longitud del lado mayor del rectángulo)

I (longitud del lado menor del rectángulo)

A
A
L

Figura 3. Transformación de una cuenca en un rectángulo.

17
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Reemplazando los valores de “A” y “k” en las ecuaciones respectivas,


logramos calcular: L = 118.74 km; I = 8.01 km.

3.2.7. Perfil longitudinal del curso del agua:

Fuente propia. Perfil Longitudinal del curso principal del agua.

IV. PROCESOS DE ADQUISICIÓN EVALUACIÓN Y PROCESAMIENTO


INICIAL DE INFORMACIÓN:

PROCESOS DE ADQUISIÓN,
EVALUACIÓN Y PROCESAMIENTO
INICIAL DE INFORMACIÓN
METEOROLÓGICA
Fuentes
NACIONAL INTERNACIONAL

18
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Organizaciones Organizaciones

• NASA (Satélite
• SENAMHI TRMM).
. • OMM, etc.
• ANA.
• SOFIA.
• MINAGRI.
• MINAM.

Descarga de Datos
Históricos actualizados
hasta la fecha.

Compensación de
Datos Faltantes.

Análisis de Consistencia Método Racional deductivo.


de Datos.
Método del U.S. National
Weather Service

Pruebas Paramétricas

19
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Pruebas Estadísticas de Cramer.

Pruebas Estadísticas T de Student.

Pruebas No Paramétricas

Pruebas Estadísticas de Helmert.

Pruebas Estadísticas de la Secuencia.

Análisis de Saltos.

Promedios Móviles.

Promedios de Fisher.
Para la cuenca de Mayo h/Yuracyacu se encuentra información morfológica del 2015 como su
área y perímetro (FUENTE: Portal web del SOFIA). Según las fuentes nacionales
mencionadas cuenta con información pluviométrica e hidrométrica que datan a partir del año
2014, ahora en compensación a ello es de mucho beneficio el método de Compensación de
Datos Faltantes, que nos servirá para poder corroborar los datos que se pueden obtener de las
fuentes internacionales (NASA) que proporcionan con un intervalo de tiempo mucho mayor
facilitándonos los cálculos de caudales máximos.

4.1. Medición de la Precitación:


Con el pasar del tiempo se fue perfeccionando en los instrumentos para la medición de
precipitaciones, caudales, etc. Se ha desarrollado una gran variedad de instrumentos y
técnicas para obtener información de las diferentes fases de precipitación. Los
instrumentos para medir la cantidad y la intensidad de la precipitación son los más
importantes. Los otros instrumentos incluyen aparatos para medir el tamaño y la
distribución de las gotas de agua y para establecer el tiempo de comienzo y fin de la
precipitación. Todas las formas de precipitación se miden sobre la base de una columna
vertical de agua que se acumularía sobre una superficie a nivel si la precipitación
permaneciese en el lugar donde cae. En el sistema métrico, la precipitación se mide en
milímetros y decimos de milímetro.

4.1.1. Red de Pluviómetros:

20
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Los usos para los cuales se presume se puede utilizar la información sobre
la precipitación, deberían determinar la densidad de la red. Una red de estaciones
relativamente dispersa debería bastar para el estudio de grandes tormentas, o para
determinar promedios de grandes áreas planas. Se necesita una red bastante densa
para determinar el patrón de lluvia de un aguacero. La probabilidad de que el
centro de una tormenta quede registrado mediante un pluviómetro varia con la
densidad de la red. Las redes deben ser planeadas de tal manera que se obtengan
un cuadro representativo de la distribución espacial de la precipitación. No debe
haber concentración de pluviómetros en las áreas con mucha lluvia a costa de una
densidad baja en áreas relativamente secas, o viceversa.

4.2. Recolección, Interpretación y Validación de los datos pluviométricos e


hidrométricos.
Para evitar conclusiones erróneas, es importante dar la interpretación adecuada a la
información sobre precipitación, que a menudo no puede ser aceptada sin mayor recelo.
Por ejemplo, la precipitación media anual para una estación puede tener poco valor
significativo, si el pluviómetro se ha cambiado de localización durante el periodo para el
cual el promedio está siendo calculado. También, existen muchos métodos para calcular
la precipitación promedio sobre un área, y para cada uno de ellos producir una respuesta
diferente. Un dato importante es conocer los métodos de recolección de datos, además de
saber el periodo de tiempos en que estos se efectuaron; resultaran de gran importancia
conocer si en el tiempo de operatividad de la estación, estos modificaron su posición de
toma de datos. En caso de conocer esta información realizar datos de doble masa para
identificar la existencia de posibles cambios de lugar de la estación

Red de estación
meteorológicas

Estación Meteorológicas
y pluviométricas

21
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Fuente. Portal del ANA.

Por lo visto en el portal del ANA se tienen redes de monitoreo en la zona de la cuenca
en estudio, pero la información no la podemos encontrar en forma gratuita en periodos
de tiempo considerable.

PRECIPITACIÓN
LATITUD LONGITUD AÑO DÍA
(mm)
-5.75599 -77.25099 2020 140 2.93
-5.75599 -77.25099 2020 141 7.08
-5.75599 -77.25099 2020 142 2.5
-5.75599 -77.25099 2020 143 2.91
-5.75599 -77.25099 2020 144 3.87
-5.75599 -77.25099 2020 145 37.47
-5.75599 -77.25099 2020 146 8.54
-5.75599 -77.25099 2020 147 2.8
-5.75599 -77.25099 2020 148 0.26
-5.75599 -77.25099 2020 149 0.09
-5.75599 -77.25099 2020 150 0.11
-5.75599 -77.25099 2020 151 1.02
-5.75599 -77.25099 2020 152 3.86
-5.75599 -77.25099 2020 153 8.81
-5.75599 -77.25099 2020 154 4.1
-5.75599 -77.25099 2020 155 3.34
-5.75599 -77.25099 2020 156 4.48
-5.75599 -77.25099 2020 157 10.1
-5.75599 -77.25099 2020 158 2.32
-5.75599 -77.25099 2020 159 1.54
-5.75599 -77.25099 2020 160 1.21
-5.75599 -77.25099 2020 161 S/D
-5.75599 -77.25099 2020 162 S/D

Fuente propia. Arreglo de los datos de la NASA.

Ahora también se buscó hacer un contraste con los datos podemos obtener de forma
gratuita de la NASA, nos proporciona como en el cuadro mostrado, las fechas están dadas
según el intervalo que escojas como meses o años, en este caso se escogió los 3 últimos

22
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

años y a continuación se mostrará parámetros estadísticos que caracterizan a todos


estos datos mostrados.

PROMEDIO
2.98
DESVIACIÓN ESTANDAR
5.68
MAX
82.37
MIN
0
Fuente Propia.

4.3. Análisis de consistencia de datos:


Usaremos el método de la compensación de datos faltantes para obtener información de
los días actuales hasta la fecha, ya que en la fuente internacional que se está usando nos
dan información con rangos de años mucho mayores facilitándonos los cálculos. Es bueno
mencionar las redes de monitoreo en la cuenca Mayo h/Yuracyacu.
En resumen, muchas estaciones de precipitación tienen periodos faltantes en sus registros,
debido a que el observador se ausenta, o a fallas instrumentales. A menudo es necesario
estimar algunos de estos valores faltantes. El procedimiento adecuado utilizado por la U.S.
Weather Bureau, las cantidades de precipitación se estiman a partir de las observaciones
realizadas en tres estaciones cercanas, espaciadas en lo posible, y situadas uniformemente
alrededor de la estación cuyo registro no existe. Si la precipitación normal anual de cada
una de las estaciones índice está dentro de un 10% de la estación para el cual el registro
no existe, un promedio aritmético simple de la precipitación en las estaciones índice da
un estimativo adecuado. Si la precipitación normal anual en cualquiera de las estaciones

23
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

índice difiere de aquella de la estación en cuestión en más de un 10%, es preferible


utilizar el método de la razón normal; en este método, las cantidades de la estación índice
son ponderadas mediante las relaciones entre los valores de precipitación normal anual.
Es decir, la precipitación P(x) en la estación X será igual a:

4.3.1. Completar los datos faltantes:

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL
1994 78.00 51.90 74.74 112.24 30.18 37.60 36.95 11.30 60.03 89.99 75.67 137.65 796.23
1995 74.39 160.19 157.26 73.68 24.05 20.86 20.95 20.84 44.64 52.46 89.52 108.54 847.39
1996 99.17 116.63 173.73 85.27 59.00 42.00 24.15 39.81 49.41 183.07 79.15 98.50 1049.89
1997 40.02 166.62 189.14 148.23 138.67 37.02 18.21 58.27 82.55 79.80 121.83 146.61 1226.97
1998 125.56 160.44 186.19 234.26 101.87 58.13 29.02 54.73 61.89 180.50 156.27 112.93 1461.78
1999 224.72 212.72 135.15 90.35 202.61 56.01 45.87 36.48 87.52 147.79 121.00 125.31 1485.52
2000 131.06 187.49 143.47 156.40 128.46 82.76 77.14 57.80 75.28 74.95 66.60 156.76 1338.15
2001 97.70 125.16 76.07 84.19 102.89 26.10 85.87 5.85 42.97 46.79 45.23 142.28 881.08
2002 77.84 63.54 43.84 57.57 73.73 33.44 69.72 33.76 46.15 83.96 69.51 87.58 740.65
2003 80.71 66.31 90.72 79.07 44.29 122.41 11.33 64.08 18.14 41.32 44.30 145.82 808.51
2004 23.40 57.20 62.20 41.42 42.00 19.72 19.66 29.17 43.75 94.28 97.92 86.24 616.95
2005 51.48 55.62 65.35 68.48 25.83 14.66 29.73 6.12 32.69 66.69 136.57 35.89 589.10
2006 32.29 73.43 51.79 62.31 26.15 26.95 32.88 11.19 31.91 25.63 80.27 27.35 482.14
2007 166.47 33.97 79.75 108.56 46.04 4.19 3.98 12.69 25.43 73.05 87.83 35.11 677.06
2008 62.32 128.28 131.78 65.20 72.35 67.16 14.72 38.03 73.84 40.93 73.17 43.74 811.54
2009 106.36 130.83 76.97 174.54 84.08 107.05 28.15 46.20 42.56 42.88 57.77 37.99 935.40
2010 31.68 44.27 56.78 104.05 113.71 41.61 44.24 35.88 49.67 125.00 104.73 95.16 846.78
2011 54.61 32.75 302.88 143.54 56.25 87.72 59.98 17.03 100.49 71.79 215.79 135.01 1277.83
2012 125.77 178.87 105.47 240.06 58.79 71.19 36.81 26.11 78.73 175.52 110.21 162.02 1369.54
2013 113.95 113.11 167.32 52.35 73.55 99.68 48.93 46.80 43.46 118.57 115.48 76.83 1070.04
2014 91.40 62.32 207.74 113.10 49.85 33.35 31.00 26.79 40.27 90.79 104.87 82.98 934.46
2015 102.85 69.84 104.05 138.78 91.95 46.31 32.63 40.77 55.88 68.16 76.14 86.81 914.18
2016 80.26 91.80 114.78 62.84 100.40 71.24 26.71 18.20 88.30 52.23 41.99 98.44 847.22
2017 170.19 136.54 123.25 119.03 98.21 54.14 14.20 32.26 53.89 51.23 102.00 62.67 1017.61
2018 2.48 5.16 2.87 5.59 2.12 1.47 1.20 1.06 2.06 2.37 4.14 2.58 2.73
2019 4.37 2.36 3.05 2.46 2.29 1.10 2.23 0.82 1.98 2.12 3.56 5.02 2.62

FUENTE: Portal de la NASA POWER

24
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

FUENTE: Propia hojas de cálculo de Excel.

Para el rellenado de datos faltantes, existen dos métodos adicionales a los ya


mencionados anteriormente, y estos son: METODO RACIONAL DEDUCTIVO Y
METODO DEL U.S NATIONAL WEATHER SERVICE. Como ya se observó la
cuenca en estudio solo posee dos estaciones pluviométricas en la cuenca en estudio,
pero también contamos con el servicio de los satélites de la Nasa que nos brindan las
informaciones de precipitación, de humedad, etc. la cual la encontramos de manera
gratuita, con esta información se elaboró el cuadro anteriormente presentado. Ahora

con los datos que nos brindan las estaciones es preciso utilizar el METODO
RACIONAL DEDUCTIVO. A continuación, se explicará de manera teórica los
métodos mencionados.

4.3.1.2. Método racional deductivo:

El método consiste en estimar datos mensuales faltantes de un registro, para


una determinada estación. Para la estimación de los datos faltantes, si en caso
lo hubiese, el método utiliza su información disponible de los meses y años
completos; este método permite estimar como máximo once datos.

Paso 1: Se efectúa la suma de precipitaciones mensuales en todos los años


completos y se obtiene la lluvia mensual promedio.

Paso 2: Se calculan para todos los años completos los porcentajes mensuales
de precipitación, las que serán igual a la lluvia mensual entre el promedio
mensual calculado en el paso anterior y por cien. Al sumar los porcentajes
calculados y obtener su promedio deberán obtenerse 1200 y 100
respectivamente.
Paso 3: Todos los porcentajes mensuales correspondientes a cada una de los
doce meses se suman y se divide tal suma entre el número de años completos,
esto es, se calcula el porcentaje promedio que se denomina Si, con i variando
de 1 a 12, uno para enero y doce para diciembre.

25
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Paso 4: El método acepta la hipótesis que considera que los meses


desconocidos tendrán un porcentaje igual al porcentaje promedio (Si). Se
distingue las variables siguientes:

i: cada uno de los meses desconocidos, como máximo pueden ser


once. Pi: precipitación mensual desconocidas en cada año
incompleto, en mm.
∑Si=suma de porcentajes promedio, precipitación se desconoce, en
%.
P: suma de las precipitaciones mensuales conocidas en los años
incompletos, en mm.
Si: porcentaje promedio asignado a cada uno de los meses
desconocidos o faltantes.
La expresión entre paréntesis es una cantidad constante para cada año
incompleto, por lo que se tiene (Aranda, 1998)
Pero, si hacemos un análisis detallado de la información, notaremos que la
ausencia de datos en su mayoría está dentro del periodo de estiaje, el cual
supondría un factor no muy relevante para un análisis de precipitaciones
máximas. Existe un problema con los datos que posee la cuenca Mayo
h/Yuracyacu, pues el registro histórico de precipitación es de 3 años, un
periodo muy corto para analizar estadísticamente y de manera muy certera
o cercano a ella, las características geomorfológicas e hidrológicas de la
cuenca según los periodos de retornos deseados y/o requeridos. Sin
embargo, se optó por trabajar con los datos de 25 años obtenidos del satélite
de la NASA.

4.3.1.3. Análisis de doble masa:

Este análisis se basa en comparar los datos de precipitación acumulado, con


el promedio de precipitaciones acumuladas de estaciones cercanas. Para fines
académicos realizaremos esta comparación con una única estación. Se ubica

26
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

en los alrededores de la cuenca en estudio. Realizamos esta


comparación solo para determinar la variabilidad que existe entre ambas
estaciones, puesto que ambas se encuentran relativamente alejadas y a niveles
y condiciones diferentes.

FUENTE: Wouter Buytaert – Análisis de doble masa.

4.3.1.4. Análisis de inferencia estadística:


El análisis estadístico de la media y desviación estándar, según las pruebas
de “t” de student y “f” de Fisher.

27
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

La prueba es poderosa y robusta para detectar la inconsistencia en la


media, excepto cuando la longitud de los dos períodos seleccionados para
comparación de sus medias es desigual.

Se dice que un test es robusto cuando es insensible a la forma de


distribución de probabilidad de la serie. Se recomienda, al aplicar la prueba
t de Student que los valores de n1 y n2 de cada media que se compara, sean
iguales (Aranda, 1998)

La estadística de la prueba t de Student está definida por:

Siendo S12, S22 las varianzas de xi en los dos períodos de


registro respectivamente.
4.4. Cuando no se tiene información pluviométrica:

En estos casos, la intensidad de lluvia asociada a una cierta duración y un determinado


periodo de retorno se puede determinar haciendo uso de métodos como el planteado por el
IILA-SENAMHI-UNI, a través del ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERU.
4.4.1. Determinación del periodo de retorno:
Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario
considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible.

28
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Fuente Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje MTC. Tablas vida


Útil-Riesgo admisible y periodos de retorno.

El riesgo de la falla admisible en función del periodo de retorno y vida


útil de la obra está dado por:
1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑁
𝑇

Haciendo uso de la tabla del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, proporcionados


por el MTC; se determina el riesgo R=0.5, n=25 años de vida útil para un periodo de
retorno de Tr=25 años.
Formula del IILA Modificada:

Obtención de los parámetros a, b, K, n será determinados por cuadros elaborados por


IILA – SENAMHI-UNI (1983) “Estudio de Hidráulica del Perú- Anexos”.

29
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Fuente IILA -SENAMHI. Zonas y subzonas pluviométricas.

30
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Subdivisión del territorio en zonas y subzonas


pluviométricas y valores de los parámetros kg y Eg.

Fuente IILA- SENEMHI. Valores de parámetros a y


n que, junto con k, definen las curvas de probabilidad
pluviométrica en cada punto de las subzonas.

31
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

V. Obra Propuesta en la cuenca asignada:


Las zonas de influencias serán en 3 pueblos Naranjillo, San Francisco, Nueva Cajamarca, es
aquí que se plantear este proyecto de escorrentía mediante canales subterráneas. Siendo las
luvias permanentes en toda la zona poniendo en tensión a los pobladores de la zona
especialmente con en el pueblo de Nueva Cajamarca sufriendo constantes inundaciones por las
persistentes precipitaciones, como la zona no tiene una pendiente considerable el medio de
evacuación del agua por mucho tiempo ha sido la infiltración para los niveles más inferiores
del suelo.
Consideraciones: Un correcto plan de gestión de aguas lluvia en sectores urbanos deberán
presentar las siguientes consideraciones (Pérez, 2015)
• El conjunto de redes de drenaje debe considerar los cauces naturales, de modo que puedan
ser incorporados en la futura construcción de una urbanización. Tanto en el caso del
planteamiento de un sistema de drenaje artificial como colectores de aguas lluvias urbanos.
• Compromiso para cualquier zona a urbanizarse de mantener o disminuir el volumen de
escorrentía, así como el caudal máximo que había antes de la urbanización.
Este sistema funciona por efecto de la gravedad, disponiendo las tuberías de forma descendente
hasta llegar al sitio de vertimiento natural o a la planta de tratamiento.
Conforme se avance el proyecto, cada cierta distancia de forma prevista, se deberá construir
pozos de registro que permitan el acceso a la red con el objetivo de un continuo mantenimiento.

Fuente OECD. Variaciones porcentuales generadas por un proceso


de urbanización.

32
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Fuente SIAPA. Sistema de drenaje separativo.

Ubicación del
proyecto en
mención.

Fuente propia. aproximación de la cuenca citada(Mayo /h Yarucyacu)

NASA POWER | Prediction Of Worldwide


Energy Resources

33
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

5.1. Sistema de drenaje pluvial:


Es el conjunto de estructuras que recolectan agua de escorrentía, de zonas con altas
precipitaciones y superficies poco permeables, dirigiéndola hacia un cuerpo receptor para
su vertido, procurando cumplir con la norma establecida.
Entre los criterios a considerar están la determinación de la capacidad, tipo de sección,
los tamaños de estructuras, entre otros. Esto partiendo de la ubicación de posibles sitios
de vertido y el trazo de colectores, siguiendo la topografía impuesta por la zona.

Figura 5. Sistema de drenaje pluvial.

NASA POWER | Prediction Of


A partir de un diseño de drenaje pluvial se podrá garantizar la disminución
Worldwide considerable
Energy Resources
de los daños que las aguas lluvia causan tanto a las infraestructuras urbanas (calzadas,
veredas, edificaciones, etc.), como a los habitantes. Permitiéndoles desarrollar sus
actividades diarias de forma habitual durante la ocurrencia de estos eventos (Pérez,
2015). Un sistema de drenaje pluvial está constituido principalmente por canaletas,
sumideros, bocas de tormenta, tuberías de conducción y pozos de visita, todos estos
componentes con una finalidad en común que es evacuar las aguas de una precipitación.
Se deberá considerar dentro del planeamiento el efecto del crecimiento de la urbanización
y también los futuros proyectos a desarrollar. Como por ejemplo modificaciones en la
lotización de parte de la municipalidad.

5.1.1. Determinación de caudal de diseño:

34
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

Para poder estimar la magnitud del volumen de agua que se utiliza para la
determinación del caudal de diseño para un colector de aguas de lluvia, depende del
daño que podría causar las inundaciones en área que cubre. La magnitud del
aguacero utilizado para diseño, se designa en términos de la frecuencia de
ocurrencia en daños. El aguacero más pequeño deberá tener una frecuencia de 3
años y el más grande, una de 100 años.
Los canales abiertos que requieran cubierta o que puedan requerirla en el futuro,
deberán diseñarse con muros laterales verticales y para un aguacero de 100 años de
frecuencia.

VI. Cálculo de la Escorrentía superficial a través de los datos de precipitación:

Para determinar el caudal máximo producto de una precipitación, con el fin de diseñar para la
ciudad de Tingo María, el drenaje pluvial o evacuación de escorrentía mediante canales
subterráneos.

Existen una gran cantidad de métodos de estimación de caudales máximos, el hecho de diseñar
con tal o cual método, está condicionado a las formas geomorfológicas e hidrológicas de la
cuenca en la que se construirá el drenaje. Ya habiendo, descrito satisfactoriamente las
características correspondientes a la cuenca, podremos de esta forma ubicarnos en el método
apropiado, en consecuencia, se ha elegido y seleccionado, partiendo de la similitud de la cuenca
en la que se desarrolló la formula empírica (método racional).

DESCRIPCION: El área urbana (lugar de posición final del drenaje), es en cuanto a superficie,
mucho más pequeña que el de la cuenca estudiada. Por tal motivo el método seleccionado para
el drenaje, tiene un nacimiento empírico a causa del diseño de alcantarilla de ROUNCHESTER
– NUEVA YORK. Se ha elegido este método por las siguientes razones

✓ La superficie urbana involucrada, es pequeña.

✓ Tiempo de concentración <6 hr.

✓ Coeficientes de escorrentía, en promedio es relativamente alto.

✓ Para calcular las dimensiones del cajón, se deberá suponer que el tiempo de
concentración es igual a la duración de la lluvia.
✓ Coeficiente de escorrentía 8impermeable), no es significativo conocer las
condiciones del suelo con antecedentes de lluvia (abstracciones iniciales), puesto que

35
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

como se trata de una ciudad, estas están cubiertas de pavimento en un mayor


porcentaje.
✓ Tiene la ventaja de no requerir datos hidrométricos para la determinación de caudal
máximos.
✓ Como se trata de una cuenca muy pequeña, la distribución de lluvia seria
regularmente constante en toda el área.

6.1. Cálculo de tiempo de concentración:

Para obtener la intensidad de diseño, es importante conocer la duración de la lluvia


asociada. Para ello, el Método Racional supone que la duración de la lluvia será igual al
tiempo de concentración de la cuenca en estudio (área de drenaje), el cual es el tiempo
que se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el punto más alejado de ella
hasta el punto final del drenaje.
ECUACION DE KIRPICH: Desarrollado a partir de información del SCS en siete
cuencas rurales de TENNESSEE con canales bien definidos y pendientes empinadas (3
a10%); para flujo superficial en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc
por 0.4; para canales de concreto se debe multiplicar por 0.2.

Se ha elaborado un prototipo de un canal de mayor longitud, mediante el programa


Google earth. En donde también verificamos las pendientes promedio para compatibilizar
que el método seleccionado para Tc sea el correcto; con fines estrictamente académicos.

𝐿 ∗ 0.77
L = 2369.12 m 𝑇𝑐 = 0.000323 ∗
𝑆 ∗ 0.385
S = 0.014 mm

Tc = 109.31 min

I = 62.967 mm/hr

36
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

6.2. Cálculo del caudal con el método racional:

C = 0.7

I = 62.967 mm/hr

A = 1.83 km2

Q = 34.26 m3 / seg

6.3. Cálculo de caudal con el método de Hidrograma sintético de Snyder:

Snyder (1938), realizo estudios en cuencas de los Montes Apalaches (USA), con áreas de
cuencas comprendidas entre 30 y 30000 km2. Este encontró relaciones sintéticas de un
hidrograma unitario estándar a partir de las cuales pueden calcularse las características de
un hidrograma unitario requerido. Dichas características son:

✓ Retardo de la cuenca Tp: diferencia de tiempo entre el centroide del hietograma


de exceso de lluvia y pico del hidrograma unitario.
✓ Caudal punta o pico por unidad de área de cuenca: Qp.
✓ Tiempo base Tb.

37
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

✓ Ancho W50 (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al 50% del caudal
pico.

✓ Ancho W75 (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al 75% del caudal
pico.
El método de Snyder provee ecuaciones que definen las características del
hidrograma unitario sin el uso del modelo conceptual. Las características se han
desarrollado para calcular el pico y la base del hidrograma unitario. Se definen
también empíricamente el ancho del HU al 50% y al 75% del caudal pico.
Las principales ecuaciones de Snyder en sistema internacional de unidades son:

Donde:

✓ Tp: es el tiempo de retardo de la cuenca en horas


✓ Lc: es la distancia desde la estación de salida de la cuenca y el centroide de la
misma medido a lo largo del canal principal es kilómetros.
✓ L: es la distancia en kilómetros desde la estación de salida al borde más
alejado de la cuenca a lo largo del canal principal, en kilómetros.
✓ Ct: es el coeficiente empírico que depende de las características de las
cuencas estudiadas.
✓ C: es la constante igual a 0.7517 en el S.I de unidades
✓ Qp: es el caudal pico producido por una lluvia neta unitaria, en metros
cúbicos por segundo.
✓ A: es el área de la cuenca en kilometro cuadrados.
✓ Cp: es el coeficiente empírico de retención y almacenamiento, varía entre
0.4 y 0.9.

0.2778 factor unificador de unidades.

El producto L*Lc es una medida del tamaño y la forma de la cuenca. Este factor

38
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

intenta parametrizar la forma de la cuenca en términos de la longitud, y ancho, Lc.

Una ecuación propuesta para Ct es:

Con S, la pendiente media de la cuenca. Snyder propone valores entre 1.8 y 2.2; siendo
los valores menores los correspondientes a cuencas de mayores pendientes.

La duración del exceso de lluvia (Td en horas) es:

✓ Donde Tp es el tiempo de retardo.

La duración de la escorrentía superficial y la base del hidrograma unitario Tb (en días)


esta dad por:

Allen (1975), indico que esta expresión da un mínimo de tiempo base de 3 días, hasta en
cuencas pequeñas, porque incluye el efecto del flujo subsuperficial.

Por este motivo el método de Snyder no es recomendable de aplicar en cuencas pequeñas


de tiempos de concentración bajos.

El cálculo manual del hidrograma por el método de Snyder necesita de dos valores que
dan el ancho del hidrograma (en horas) correspondiente a los valores del 75% del caudal
pico, W75 y al 50% W50.

También se puede construir un hidrograma triangular con los valores de Qp y Tb.

Los valores de W75 y W50 en horas y fracción, están dados por la siguiente ecuación
empírica:

Donde Cw es igual a 1.22 para W75 y 2.14 para W50.

39
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

VII. Conclusiones:
Podría decir de acuerdo a lo aprendido en el curso de Hidrología, como también lo que se
presentó en este informe logre observar puntos fundamentales para un correcto análisis de
estudios hidrológicos, paso a describir de manera sistemática este proceso que nos conlleva a
obtener el caudal de diseño final:

1. Para empezar, es de importante aplicación hacer un análisis y validación de los datos de


precipitación y/o caudal suministrados por las diferentes entidades competentes. Análisis de
consistencia, análisis de doble masa; el cual nos ayudara mucho a uniformizar la información,
en un rango definido de 10%, con respecto a otras estaciones cercanas.
2. Cuando uno quiera tomar algún método en particular para un trabajo de diseño en hidrología
para determinar el caudal de la cuenca en estudio, deberán ser similares a las características
morfométricas, hidrográficas, etc. A las unidades hidrológicas donde se ensayo dichas
fórmulas, sin dejar de lado el proceso de validación y regulación de los factores que influyen
en dicha fórmula, como también depende la elección de ello, el tipo de obra hidráulica a
desarrollar.
3. Se tiene que tener en cuenta por qué usamos tal método o no usamos también ya que, de
acuerdo a lo estudiado, se sabe que los diferentes métodos difieren en el caudal de diseño
obtenido al final, es por ello que si no analizaríamos el método a tomar sería muy perjudicial
para nuestros diseños.

VIII. Recomendaciones:
De acuerdo a la práctica se ira experimentando y viendo la forma más optima de obtener nuestro caudal
de diseño haciendo un uso racional y minucioso. Por otro lado, es de carácter significativo, determinar
los coeficientes adecuados para los métodos de Snyder, Hidrogramas Unitarios, Método
racional, Método Racional Modificado, etc.
Siempre es bueno revisar los diferentes estudios, investigaciones de tesis, etc. En cuencas
realizados localmente para poder ir afianzando nuestros conocimientos y adquiriendo ciertas
experiencias para la realidad nacional, como el Método IILA para determinar curvas IDF,
Método SCS, etc.

40
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

REFERENCIAS

• http://sofia.ana.gob.pe/public/map
• https://power.larc.nasa.gov/
• https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
• Proyecto de mejoramiento de las redes de agua del distrito de Yarucyacu.
• Portal de datos del ministerio del ambiente.
• Hidrología - Máximo Villón Béjar
• Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje
• http://sofia.ana.gob.pe/public/map
• https://power.larc.nasa.gov/
• Diseño del drenaje pluvial y evaluación impacto ambiental.
• Hidrología - Máximo Villón Béjar
• Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje
• Chow V. T – 2000
• https://www.youtube.com/watch?v=ke9j-PycYq8
• https://www.senamhi.gob.pe/?&p=monitoreo-hidrologico
• https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones
• http://sofia.ana.gob.pe/public/map

41
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

RESUMEN
DE
CÁLCULOS

42
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

1.
FUENTE DE OBTENCIÓN:
SENAMHI / DRD - ESTACIÓN AUTOMATIZADA METEOROLÓGICA

ESTACIÓN: Satelital LATITUD: 5°48'35.88'' REGIÓN: San Martin PARÁMETRO: Hietograma


AÑO: 2020 LONGITUD: 77°23'35.8'' PROVINCIA: Rioja ÁREA DE LA CUENCA: 956.900.00 km2
CUENCA: Mayo h/ Yuracyacu DISTRITO: Yuracyacu

INTERVALO DE TIEMPO LLUVIA LLUVIA INTENSIDAD(mm/


AÑO/MES/DIA HORA
TIEMPO(min) ACUMULADO(min) PARCIAL(mm) ACUMULADA(mm) hora)
1/06/2020 00:00:00
1500.00 1500.00 22.5 22.50 0.9
2/06/2020 01:00:00
60.00 1560.00 5.1 27.60 5.1
2/06/2020 02:00:00
900.00 2460.00 207 234.60 13.80
2/06/2020 17:00:00
60.00 2520.00 3 237.60 3.00
2/06/2020 18:00:00
2580.00 5100.00 116.1 353.70 2.7
4/06/2020 13:00:00
1440.00 6540.00 43.2 396.90 1.8
5/06/2020 13:00:00
60.00 6600.00 6.3 403.20 6.3
5/06/2020 14:00:00
60.00 6660.00 0.6 403.80 0.6
5/06/2020 15:00:00
4860.00 11520.00 48.6 452.40 0.6
9/06/2020 00:00:00
60.00 11580.00 7.8 460.20 7.8
9/06/2020 01:00:00
7260.00 18840.00 72.6 532.80 0.6
14/06/2020 02:00:00
60.00 18900.00 0.3 533.10 0.3
14/06/2020 03:00:00
60.00 18960.00 0.3 533.40 0.3
14/06/2020 04:00:00
3060 22020.00 15.3 548.70 0.3
16/06/2020 07:00:00

TIEMPO INTENSIDAD(m
ACUMULADO(min) m/hora)
1500 0.9
1560 5.1
2460 13.8
2520 3
5100 2.7
6540 1.8
6600 6.3
6660 0.6
11520 0.6
11580 7.8
18840 0.6
18900 0.3
18960 0.3
22020 0.3

43
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

HIETOGRAMA
16

14
INTENSIDAD(MM/HORA)

12

10

2 Índice ɸ=3mm/hr
0
1500 1560 2460 2520 5100 6540 6600 6660 11520 11580 18840 18900 18960 22020
TIEMPO(MIN)

2.

FUENTE DE OBTENCIÓN:
SENAMHI / DRD - ESTACIÓN AUTOMATIZADA METEOROLÓGICA

ESTACIÓN: Satelital LATITUD: 5°48'35.88'' REGIÓN: San Martin PARÁMETRO: Hidrograma


AÑO: 2020 LONGITUD: 77°23'35.8'' PROVINCIA: Rioja ÁREA DE LA CUENCA: 956900 km2
CUENCA: Mayo h/ Yuracyacu DISTRITO: Yuracyacu
LOS DATOS PRESENTADOS A CONTINUACIÓN SON DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS:
INTERVALO DE PRECIPITACIÓN ÁREAS PARC. VOLUMEN VOLUMEN
AÑO / MES / DÍA HORA VOLUMEN(m3) CAUDAL(m3/s)
TIEMPO(min) (mm) (m3/s - h) PARC. (m3) ACUM. (m3)
2/06/2020 0.00 3600 0 0 0
2/06/2020 1.00 3600 22.5 0.0225 0.00000625 0.000003125 0.01125 0.01125
2/06/2020 2.00 3600 5.1 0.0051 1.41667E-06 0.000003833 0.0138 0.02505
2/06/2020 3.00 3600 0 0 0 0.000000708 0.00255 0.0276
2/06/2020 4.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 5.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 6.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 7.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 8.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 9.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 10.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 11.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 12.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 13.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 14.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 15.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 16.00 3600 0 0 0 0 0 0.0276
2/06/2020 17.00 3600 207 0.207 0.0000575 0.000028750 0.1035 0.1311
2/06/2020 18.00 3600 3 0.003 8.33333E-07 0.000029167 0.105 0.2361
2/06/2020 19.00 3600 0 0 0 0.000000417 0.0015 0.2376
2/06/2020 20.00 3600 0 0 0 0 0 0.2376
2/06/2020 21.00 3600 0 0 0 0 0 0.2376
2/06/2020 22.00 3600 0 0 0 0 0 0.2376
2/06/2020 23.00 3600 0 0 0 0 0 0.2376

44
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

PRESIPITACIÓN
EFECTICA(mm)

0.000248302

HORA CAUDAL(m3/s/mm)
0.00 0
1.00 0.025170981
2.00 0.005705422
3.00 0
4.00 0
5.00 0
6.00 0
7.00 0
8.00 0
9.00 0
10.00 0
11.00 0
12.00 0
13.00 0
14.00 0
15.00 0
16.00 0
17.00 0.231573022
18.00 0.003356131
19.00 0
20.00 0
21.00 0
22.00 0
23.00 0

HIDROGRAMA DE CRECIDA
0.00007

0.00006

0.00005

0.00004

0.00003

0.00002

0.00001

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

45
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

3.
FUENTE DE OBTENCIÓN:
SENAMHI / DRD - ESTACIÓN AUTOMATIZADA METEOROLÓGICA

ESTACIÓN: Satelital LATITUD: 5°48'35.88'' REGIÓN: San Martin PARÁMETRO: Hietograma


AÑO: 2020 LONGITUD: 77°23'35.8'' PROVINCIA: Rioja ÁREA DE LA CUENCA: 956.900.00 km2
CUENCA: Mayo h/ Yuracyacu DISTRITO: Yuracyacu
LOS DATOS PRESENTADOS A CONTINUACIÓN SON DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS:
INTERVALO DE PRECIPITACION
AÑO/MES/DIA S (mm) Pefectiva Infiltración acumulada
TIEMPO(h) ACUMULADA(mm)

12/04/2014
0.00 0 55.76 0.00 0
13/04/2014
24.00 2.4 55.76 1.63 0.49
14/04/2014
48.00 3.6 55.76 1.18 2.23
15/04/2014
72.00 8.4 55.76 0.14 2.51

16/04/2014 96.00 13.2 55.76 0.07 2.80

17/04/2014 120.00 1.4 55.76 2.07 3.80

18/04/2014 124.00 3.2 55.76 1.32 4.34

19/04/2014 148.00 5.5 55.76 0.64 4.54

20/04/2014 172.00 8.5 55.76 0.13 4.58

21/05/2014 196.00 13.8 55.76 0.12 4.62

22/05/2014 220.00 7 55.76 0.33 4.67

23/05/2014 244.00 16.4 55.76 0.45 4.92

24/05/2014 268.00 27.8 55.76 3.83 4.17

25/05/2014 292.00 0.8 55.76 2.36 5.42

46
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

CN = 82

SIENDO:
S: La retencion potencial máxima
P: La precipitación total.
Pe: El exceso de precipitación

25400
𝑆= − 254 S(mm)

( .2 )
Pe =
( . )

47
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

4.

DATOS INCOMPLETOS
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1989 11.600 9.800 10.000 8.812 12.280 9.026 9.100 6.131 5.355 7.831 6.868 7.792
1990 7.562 9.216 7.710 7.400 8.500 11.820 12.880 10.670 9.355 8.717 6.817 6.665
1991 7.036 5.903 11.120 11.560 7.800 7.015 6.951 6.965 5.579 5.700 8.300 10.950
1992 6.416 5.545 4.574 5.559 4.751 5.042 6.295 5.686 4.275 3.819 4.623 5.729
1993 7.610 7.670 13.410 11.990 11.000 7.570 6.990 5.710 4.810 4.490 10.700 10.540
1994 15.910 11.130 9.500 19.400 15.110 9.660 9.200 5.810 4.800 4.760 7.090 8.970
1995 6.850 5.430 6.350 9.870 9.310 6.130 6.170 4.800 3.520 4.472 9.140 5.220
1996 10.550 11.480 24.700 13.070 18.540 9.853 8.229 - - - 7.920 9.850
1997 26.460 14.590 9.530 8.950 8.290 9.853 8.229 2.660 2.820 - - -
1998 - 8.433 4.730 7.070 6.420 9.853 8.229 2.940 1.440 - - -
1999 - 8.433 - 11.170 15.720 9.853 8.229 - 8.800 9.650 21.180 26.540
2000 8.700 8.300 16.000 20.600 18.900 24.800 10.700 7.300 7.000 5.500 6.500 6.800
2001 8.216 7.451 8.287 5.628 5.672 7.612 5.772 5.067 4.897 4.154 - 10.300
2002 9.553 4.684 4.333 - - - - - - - - -
SUMA 126.46 118.07 130.24 141.1 142.29 128.09 106.97 63.74 62.65 59.09 89.14 109.36

DATOS COMPLETADOS
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1989 11.600 9.800 10.000 8.812 12.280 9.026 9.100 6.131 5.355 7.831 6.868 7.792
1990 7.562 9.216 7.710 7.400 8.500 11.820 12.880 10.670 9.355 8.717 6.817 6.665
1991 7.036 5.903 11.120 11.560 7.800 7.015 6.951 6.965 5.579 5.700 8.300 10.950
1992 6.416 5.545 4.574 5.559 4.751 5.042 6.295 5.686 4.275 3.819 4.623 5.729
1993 7.610 7.670 13.410 11.990 11.000 7.570 6.990 5.710 4.810 4.490 10.700 10.540
1994 15.910 11.130 9.500 19.400 15.110 9.660 9.200 5.810 4.800 4.760 7.090 8.970
1995 6.850 5.430 6.350 9.870 9.310 6.130 6.170 4.800 3.520 4.472 9.140 5.220
1996 10.550 11.480 24.700 13.070 18.540 9.853 8.229 5.312 5.221 5.909 7.920 9.850
1997 26.460 14.590 9.530 8.950 8.290 9.853 8.229 2.660 2.820 5.909 8.914 9.941
1998 10.539 8.433 4.730 7.070 6.420 9.853 8.229 2.940 1.440 5.909 8.914 9.941
1999 10.539 8.433 10.019 11.170 15.720 9.853 8.229 5.794 8.800 9.650 21.180 26.540
2000 8.700 8.300 16.000 20.600 18.900 24.800 10.700 7.300 7.000 5.500 6.500 6.800
2001 8.216 7.451 8.287 5.628 5.672 7.612 5.772 5.067 4.897 4.154 8.914 10.300
2002 9.553 4.684 4.333 10.852 10.946 9.853 8.229 5.312 5.221 5.909 8.914 9.941
media 10.54 8.43 10.02 10.85 10.95 9.85 8.23 5.73 5.22 5.91 8.91 9.94
mínima 6.416 4.684 4.333 5.559 4.751 5.042 5.772 2.660 1.440 3.819 4.623 5.220
máxima 26.460 14.590 24.700 20.600 18.900 24.800 12.880 10.670 9.355 9.650 21.180 26.540

48
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

5.

PERIODO DE RETORNO T=2 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 6.606666667 7.272398393 1.88807924 13.73086443 52.88777838
2 1080 8.016088889 6.98471632 2.081450633 14.53834221 48.78626207
3 720 10.57066667 6.579251212 2.358082869 15.51441958 43.28654651
4 480 13.4776 6.173786104 2.601029048 16.05819699 38.11563486
5 360 16.12026667 5.886104031 2.78007728 16.36382408 34.64622067
6 300 18.07584 5.703782475 2.89457624 16.51003323 32.53313452
7 240 20.6128 5.480638923 3.025912242 16.58393241 30.03740301
8 180 24.31253333 5.192956851 3.190991992 16.57068373 26.96680086
9 120 30.9192 4.787491743 3.43137735 16.42769073 22.92007719
10 60 47.568 4.094344562 3.862160266 15.81301488 16.76365739
10 4980 196.2796622 58.15547061 28.11373716 158.1110023 346.9435155
lnd= 6.395996019 d= 599.4400799 n= 0.616386088

PERIODO DE RETORNO T=5 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 7.3025 7.272398393 1.988216755 14.45910434 52.88777838
2 1080 8.860366667 6.98471632 2.181588148 15.23777434 48.78626207
3 720 11.684 6.579251212 2.458220385 16.17324944 43.28654651
4 480 14.8971 6.173786104 2.701166563 16.67642459 38.11563486
5 360 17.8181 5.886104031 2.880214795 16.95324391 34.64622067
6 300 19.97964 5.703782475 2.994713755 17.08119583 32.53313452
7 240 22.7838 5.480638923 3.126049757 17.13274998 30.03740301
8 180 26.8732 5.192956851 3.291129507 17.09069352 26.96680086
9 120 34.1757 4.787491743 3.531514865 16.90709826 22.92007719
10 60 52.578 4.094344562 3.962297781 16.22301237 16.76365739
10 4980 216.9524067 58.15547061 29.11511231 163.9345466 346.9435155
lnd= 6.496133534 d= 662.5748512 n= 0.616386088

PERIODO DE RETORNO T=10 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 6.606666667 7.272398393 1.88807924 13.73086443 52.88777838
2 1080 8.016088889 6.98471632 2.081450633 14.53834221 48.78626207
3 720 10.57066667 6.579251212 2.358082869 15.51441958 43.28654651
4 480 13.4776 6.173786104 2.601029048 16.05819699 38.11563486
5 360 16.12026667 5.886104031 2.78007728 16.36382408 34.64622067
6 300 18.07584 5.703782475 2.89457624 16.51003323 32.53313452
7 240 20.6128 5.480638923 3.025912242 16.58393241 30.03740301
8 180 24.31253333 5.192956851 3.190991992 16.57068373 26.96680086
9 120 30.9192 4.787491743 3.43137735 16.42769073 22.92007719
10 60 47.568 4.094344562 3.862160266 15.81301488 16.76365739
10 4980 196.2796622 58.15547061 28.11373716 158.1110023 346.9435155
lnd= 6.395996019 d= 599.4400799 n= 0.616386088

49
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

PERIODO DE RETORNO T=20 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 8.259583333 7.272398393 2.111374142 15.35475392 52.88777838
2 1080 10.02162778 6.98471632 2.304745535 16.09799375 48.78626207
3 720 13.21533333 6.579251212 2.581377772 16.98353283 43.28654651
4 480 16.84955 6.173786104 2.82432395 17.43677196 38.11563486
5 360 20.15338333 5.886104031 3.003372182 17.67816111 34.64622067
6 300 22.59822 5.703782475 3.117871142 17.78365878 32.53313452
7 240 25.7699 5.480638923 3.249207144 17.80773114 30.03740301
8 180 30.39526667 5.192956851 3.414286895 17.73024452 26.96680086
9 120 38.65485 4.787491743 3.654672252 17.49671323 22.92007719
10 60 59.469 4.094344562 4.085455168 16.72726115 16.76365739
10 4980 245.3867144 58.15547061 30.34668618 171.0968224 346.9435155
lnd= 6.619290922 d= 749.4135157 n= 0.616386088

PERIODO DE RETORNO T=25 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 #¡VALOR! 7.272398393 #¡VALOR! #¡VALOR! 52.88777838
2 1080 #¡VALOR! 6.98471632 #¡VALOR! #¡VALOR! 48.78626207
3 720 #¡VALOR! 6.579251212 #¡VALOR! #¡VALOR! 43.28654651
4 480 #¡VALOR! 6.173786104 #¡VALOR! #¡VALOR! 38.11563486
5 360 #¡VALOR! 5.886104031 #¡VALOR! #¡VALOR! 34.64622067
6 300 #¡VALOR! 5.703782475 #¡VALOR! #¡VALOR! 32.53313452
7 240 #¡VALOR! 5.480638923 #¡VALOR! #¡VALOR! 30.03740301
8 180 #¡VALOR! 5.192956851 #¡VALOR! #¡VALOR! 26.96680086
9 120 #¡VALOR! 4.787491743 #¡VALOR! #¡VALOR! 22.92007719
10 60 #¡VALOR! 4.094344562 #¡VALOR! #¡VALOR! 16.76365739
10 4980 #¡VALOR! 58.15547061 #¡VALOR! #¡VALOR! 346.9435155
lnd= #¡VALOR! d= #¡VALOR! n= #¡VALOR!

PERIODO DE RETORNO T=50 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 9.102083333 7.272398393 2.208503325 16.06111603 52.88777838
2 1080 11.04386111 6.98471632 2.401874718 16.77641354 48.78626207
3 720 14.56333333 6.579251212 2.678506954 17.62257013 43.28654651
4 480 18.56825 6.173786104 2.921453133 18.03642676 38.11563486
5 360 22.20908333 5.886104031 3.100501364 18.24987358 34.64622067
6 300 24.9033 5.703782475 3.215000325 18.33766251 32.53313452
7 240 28.3985 5.480638923 3.346336327 18.34006112 30.03740301
8 180 33.49566667 5.192956851 3.511416077 18.23463217 26.96680086
9 120 42.59775 4.787491743 3.751801435 17.96171839 22.92007719
10 60 65.535 4.094344562 4.182584351 17.12494149 16.76365739
10 4980 270.4168278 58.15547061 31.31797801 176.7454157 346.9435155
lnd= 6.716420104 d= 825.8557358 n= 0.616386088

50
HIDROLOGÍA GENERAL 2020 – I, FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL - HUÁNUCO

PERIODO DE RETORNO T=100 AÑOS


N° x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
1 1440 9.290833333 7.272398393 2.229028251 16.21038147 52.88777838
2 1080 11.27287778 6.98471632 2.422399644 16.91977433 48.78626207
3 720 14.86533333 6.579251212 2.69903188 17.75760877 43.28654651
4 480 18.9533 6.173786104 2.941978059 18.16314326 38.11563486
5 360 22.66963333 5.886104031 3.12102629 18.37068543 34.64622067
6 300 25.41972 5.703782475 3.235525251 18.45473222 32.53313452
7 240 28.9874 5.480638923 3.366861253 18.45255083 30.03740301
8 180 34.19026667 5.192956851 3.531941003 18.34121723 26.96680086
9 120 43.4811 4.787491743 3.772326361 18.0599813 22.92007719
10 60 66.894 4.094344562 4.203109277 17.20897761 16.76365739
10 4980 276.0244644 58.15547061 31.52322727 177.9390525 346.9435155
lnd= 6.73694503 d= 842.981515 n= 0.616386088

Térm ino ctte.


Periodo de Coef. De
De regresión
Retorno (años) regresión [n]
(d)
2 599.4400799 0.616386088
5 662.5748512 0.616386088
10 599.4400799 0.616386088
20 749.4135157 0.616386088
25 #¡VALOR! #¡VALOR!
50 825.8557358 0.616386088
100 842.981515 0.616386088

51

También podría gustarte