Así Se Come en Tlaxcala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 352

Así se come

en Tlaxcala

62
Cocina Indígena y Popular
Así se come
en Tlaxcala

Yolanda Ramos Galicia


Primera edición por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
y Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1993
Primera edición en Cocina Indígena y Popular, 2014

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES


Dirección General de Culturas Populares

Así se come en Tlaxcala


Yolanda Ramos Galicia

Coordinación de la colección:
Katia Vanessa López González
Mauricio Antonio Avila Serratos

d.r. © 2014 Dirección General de Culturas Populares


Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12
Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500
México, Distrito Federal

Las características gráficas y tipográficas de esta edición


son propiedad de la Dirección General de Culturas Populares
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total


o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/
Dirección General de Culturas Populares.

ISBN: 978-607-8423-60-6
Impreso y hecho en México
A la Señora Doña Lucía Galicia Xóchihua
Maestra Rural que ejerció lo que aprendió a guisar
cuando dejó de ser Maestra
Índice

Prólogo ...................................................................................................... 19

Presentación ............................................................................................ 23

Antecedentes históricos .................................................................... 25

Entradas .................................................................................................... 35
Guacamole .......................................................................................... 37
Escamoles a la mantequilla ......................................................... 38
Guacamole con pipitza .................................................................. 39
Padrecitos fritos ................................................................................ 40
Tacos de mecapales con huevo .................................................. 41
Molotes de tinga ............................................................................... 42
Hongos de maguey fritos .............................................................. 44
Gorditas pellizcadas ....................................................................... 45
Quesadillas de garbanzo ............................................................... 46
Quesadillas de hongos de maguey ........................................... 47
Quesadillas de flor de calabaza al comal .............................. 48
Quesadillas de tlalitos al comal ................................................. 49
Quesadillas de huitlacoche .......................................................... 50
Quesadillas de flor de calabaza fritas ...................................... 51
Memelitas con manteca y salsa .................................................. 52
Tlatloyos tlaxcaltecas de haba .................................................... 53
Tlatloyos de ayocotes ...................................................................... 54
Tlatloyos de frijol ............................................................................. 55
Carnitas de cerdo ............................................................................. 56

9
Sopas y caldos .......................................................................................... 57
Sopa de bolitas de carne y papa ................................................. 59
Sopa de rajas ...................................................................................... 60
Sopa de arvejones con nopalitos ................................................ 61
Sopa de elote ...................................................................................... 62
Corazones de nopal con habas .................................................... 63
Crema de elote ................................................................................... 64
Consomé de barbacoa de hoyo .................................................... 65
Consomé de cabeza de borrego .................................................. 66
Caldo de pollo con verduras ........................................................ 67
Caldo de patas de pollo .................................................................. 68
Caldo de guías de calabaza .......................................................... 69
Caldo de pollo con flores de calabaza ...................................... 70
Caldo de hongos xoletes ................................................................ 71
Caldo de hongos blancos ............................................................... 72
Caldo de habas con nopalitos ...................................................... 73
Caldo de carpas ................................................................................. 74
Hongos de maguey en caldo ........................................................ 75
Flores de calabaza en caldo ......................................................... 76
Quintoniles en caldo ....................................................................... 77
Malvas en caldo con flores de calabaza .................................. 78
Caldo de “lenguas de pájaro” ..................................................... 79
Nopalitos navegantes ...................................................................... 80
Nopalitos en caldo con habas verdes ....................................... 81
Ajolotes en caldo .............................................................................. 82
Tlatlapas .............................................................................................. 83
Arroz rojo a la tlaxcalteca ............................................................. 84
Arroz verde .......................................................................................... 85
Arroz blanco ....................................................................................... 86
Arroz con higaditos de pollo ........................................................ 87

Guisados ..................................................................................................... 89
Mole de matuma o ladrillo ............................................................ 91
10
Carne de res en guisado de chilpoctli ...................................... 93
Texmole de chito ............................................................................... 94
Mole prieto .......................................................................................... 95
Carne de cerdo con hongos silvestres ...................................... 97
Mole verde de pata de res y lomo de puerco ......................... 98
Teschinole con hongos ................................................................... 99
Platillo tlaxcalteca ......................................................................... 101
Estofado de carnero ....................................................................... 102
Barbacoa de hoyo ........................................................................... 103
Barbacoa de carnero en mixiote ............................................... 105
Menudo de borrego en salsa verde .......................................... 107
Tlacuache o conejo silvestre a las brasas ............................. 108
Mixiote de conejo adobado al horno ....................................... 109
Tlacuache, zorrillo o conejo de campo en mixiote ........... 111
Pipián de totola estilo Tizatlán ................................................. 112
Mole de olla con epazote ............................................................. 114
Pollo con hongos ............................................................................. 115
Pollo rescoldeado ........................................................................... 116
Guisado de hongos amarillos con pollo ................................. 117
Barbacoa de pollo ........................................................................... 118
Mole de guajolote o colorado ..................................................... 120
Chiles rellenos de pato ................................................................. 122
Pato en mixiote con nopalitos .................................................... 123
Pato en chilpoctli ............................................................................ 125
Codorniz en mole de olla ............................................................. 126
Pescado seco en caldillo de jitomate ..................................... 127
Filete de pescado en hojas de maíz ........................................ 129
Carpas al comal ............................................................................... 130
Charales frescos en mixiote ....................................................... 131
Chilpoposo de charales ................................................................ 132
Tortitas de camarón en mole con nopalitos ......................... 133
Tortas de arroz en caldillo de jitomate .................................. 135
Tortas de papa .................................................................................. 137

11
Coliflor rellena de queso .............................................................. 138
Chiles en nogada ............................................................................ 139
Chiles de milpa rellenos de queso .......................................... 142
Chiles rellenos de calabacitas .................................................. 143
Guisado de calabacitas ................................................................ 144
Chilacayotes en mole verde ....................................................... 145
Huazontles capeados en adobo ................................................ 146
Hongos con calabacitas ............................................................... 148

Verduras y ensaladas ......................................................................... 149


Chileatole .......................................................................................... 151
Esquites .............................................................................................. 152
Huitlacoches fritos ........................................................................ 153
Elotes hervidos ................................................................................ 154
Habas con huevo ............................................................................ 155
Rajas con calabacitas tiernas .................................................... 156
Espinacas en su jugo ..................................................................... 157
Quintoniles en su jugo .................................................................. 158
Nopales al vapor en hojas de maíz .......................................... 159
Nopalitos asados ............................................................................. 160
Nopalachicle en ensalada o corazón de nopal ................... 161
Malvas al vapor ............................................................................... 162
Ayatitos de Juan Diego (ejotes tiernos) ................................. 163
Ejotes fritos con huevo ................................................................. 164
Ensalada de ejotes ......................................................................... 165
Ensalada de verduras en vinagre ............................................. 166
Ensalada de quelites cocidos .................................................... 167
Ensalada de nopalitos .................................................................. 168
Ensalada de nopales asados ...................................................... 169
Ensalada de nochebuena ............................................................ 170
Lenguas en ensalada ..................................................................... 171

12
Salsas, chiles y frijoles ..................................................................... 173
Salsa verde ........................................................................................ 175
Salsa verde con aguacate ............................................................ 176
Salsa verde con pipitza ................................................................ 177
Salsa de chile cascabel ................................................................ 178
Salsa de chile chilpoctli .............................................................. 179
Salsa de chile de árbol ................................................................. 180
Salsa de chile pasilla .................................................................... 181
Salsa ranchera ................................................................................. 182
Salsa con gusanos de maguey .................................................... 183
Chiles pasilla a la tlaxcalteca .................................................. 184
Chiles locos asados ........................................................................ 185
Chiles en vinagre ............................................................................ 186
Chiles jalapeños rellenos de queso ......................................... 187
Chilpoctlis adobados .................................................................... 188
Rajas con guacamole .................................................................... 189
Rajas a la tlaxcalteca con pollo ................................................ 190
Rajas de chile de milpa con huevo ......................................... 191
Guacamole rojo ............................................................................... 192
Frijoles negros secos ..................................................................... 193
Frijoles aguados de la olla .......................................................... 194
Frijoles con epazote y nopalitos ............................................... 195
Frijoles aguados con epazote ..................................................... 196
Xolotitos en texmole (frijoles tiernos) .................................... 197
Ayocotes ............................................................................................. 198
Ayocotes con cabezas de pescado seco ................................. 199

Tortillas, tamales y panes ............................................................... 201


Nixtamal ............................................................................................. 203
Tortillas de maíz azul o blanco .................................................. 204
Tortillas de trigo .............................................................................. 205
Tortillas de arvejón ........................................................................ 206
Tamales largos para comer el mole prieto ............................ 207

13
Tamales de rajas con queso ........................................................ 208
Tamales de pescado ...................................................................... 210
Tamales de ajolote .......................................................................... 211
Tamales de mole con carne de cerdo ...................................... 212
Tamales de “ombligo” .................................................................. 214
Tamales de frijol o arvejón .......................................................... 216
Tamales de ixtecocótl (con ayocotes enteros) ..................... 218
Tamales de anís ............................................................................... 220
Tlaxcales ............................................................................................ 221
Empedradas ...................................................................................... 222
Tortitas de elote ............................................................................... 223
Gorditas de queso y piloncillo .................................................. 224
Gorditas de trigo ............................................................................. 225
Doraditas de trigo ........................................................................... 226

Bebidas frías y calientes ................................................................... 227


Agua de tuna .................................................................................... 229
Agua de betabel con naranja ..................................................... 230
Agua de jamaica ............................................................................. 231
Agua de horchata ............................................................................ 232
Agua de melón ................................................................................. 233
Agua de limón .................................................................................. 234
Agua de tamarindo ......................................................................... 235
Agua de ciruela ............................................................................... 236
Agua de zapote blanco ................................................................. 237
Agua de mango ................................................................................ 238
Tepache .............................................................................................. 239
Verde tlaxcala .................................................................................. 240
Semilla de pulque (aguamiel) ................................................... 241
Pulque curado de melón .............................................................. 243
Pulque curado de almendra ....................................................... 244
Pulque curado de fresas .............................................................. 245
Techalote (pulque medicinal) ................................................... 246

14
Licor de capulín .............................................................................. 247
Licor de tejocote ............................................................................. 248
Ponche ................................................................................................ 249
Café de olla con piloncillo .......................................................... 250
Atole de masa ................................................................................... 251
Atole de pinole ................................................................................ 252
Atole de aguamiel .......................................................................... 253
Atole de alegría ............................................................................... 254
Atole agrio con ayocotes .............................................................. 255

Postres ..................................................................................................... 257


Dulce de capulín ............................................................................ 259
Dulce de ciruela .............................................................................. 260
Dulce de pepita con miel ............................................................ 261
Dulce de leche ................................................................................. 262
Dulce de camote y piña ................................................................ 263
Dulce de tejocote ............................................................................ 264
Dulce de camote morado ............................................................. 265
Dulce de arroz .................................................................................. 266
Dulce de calabaza .......................................................................... 267
Dulce de calabaza en tacha ........................................................ 268
Dulce de membrillo ....................................................................... 269
Peras en almíbar ............................................................................. 270
Dulce de nopales ............................................................................ 271
Dulces de pepita para Todos Santos ....................................... 272
Pastel de elote .................................................................................. 273
Muéganos huamantlecos ............................................................. 274
Hojaldras o pan de muerto ......................................................... 275
Palanqueta (dulce de cacahuate) ............................................. 276
Buñuelos ............................................................................................ 277
Empanadas de crema .................................................................... 278
Pastel de requesón ......................................................................... 280
Calabaza cristalizada .................................................................... 282

15
Chilacayote cristalizado .............................................................. 283
Punche de maíz azul ..................................................................... 284
Pinole .................................................................................................. 285
Bolitas de masa con queso .......................................................... 286
Alegrías .............................................................................................. 287

Menúes ....................................................................................................... 289

Plantas que se consumen desde la época prehispánica ......... 305

Aspectos y formas generales sobre


la preparación de la comida ............................................................. 327

Los frutos que se cosechan ............................................................. 331

Glosario ................................................................................................... 337

Bibliografía ............................................................................................ 345

Agradecimientos ................................................................................... 347

16
Prólogo
Sonia Iglesias

El libro “Así se come en Tlaxcala”, escrito por la antropóloga Yo-


landa Ramos Galicia, constituye la forma idónea de rescatar la
comida tradicional del estado de Tlaxcala que, dicho sea de paso,
alberga en su pequeño territorio una estupenda variedad de artes
e industrias populares. Ramos Galicia rescata las recetas de la
comida mestiza e indígena que consume el pueblo todos los días,
la comida cotidiana y familiar, y las de los alimentos rituales que
las mujeres preparan en ocasión de festividades especiales de ca-
rácter social y religioso. Así nos hace conocer cómo se preparan
los huazontles, la sopa de hongos, las tlatlapas; nos invita a endul-
zarnos las tristezas con los muéganos de Huamantla o el dulce de
capulín de Altzayanca; o bien nos cuenta la historia de un plati-
llo de estirpe prehispánica y de ritualización: el mole prieto, y si
queremos volvernos verdaderamente sibaritas, Yolanda Ramos nos
induce a comer ajolote en tamales o suculentos gusanos de maguey
aderezados con un buen guacamole.
Tomando como informantes a las mujeres tlaxcaltecas de ex-
tracción popular, la investigadora nos ofrece un libro que no se
queda en la mera recopilación de recetas culinarias; su intención
e importancia van más allá, rebasan las fronteras de un simple
recetario de cocina para convertirse en un estudio antropológico
que necesitó de un largo trabajo de campo en todos los municipios
de Tlaxcala. Así, nos informa de los antecedentes históricos de los
grupos que llegaron al altiplano mexicano y se asentaron en él a

19
partir del descubrimiento de la agricultura; de la formación de las
ciudades, del origen de los implementos materiales que permi-
tieron la elaboración de alimentos más satisfactorios para el ser
humano y de los procesos de cultivo de las plantas fundamentales
en la dieta de los tlaxcaltecas.
En la obra se nos explica la importancia de la comida en el con-
texto social y cultural en que se produce y las diversas funciones que
cumple, como la de satisfactora de necesidades físicas o espirituales.
Asimismo, la autora incluye una breve reseña acerca de las
plantas y frutos importantes para la alimentación popular desde la
época prehispánica hasta nuestros días. Así nos informa acerca del
origen biológico, la trascendencia social y las diferentes formas de
utilizar esos vegetales. Este excelente estudio culinario es único
en su género, ya que las recetas están redactadas en lenguaje co-
loquial, en el que se respetó, en la medida de lo posible, el habla
de las mujeres tlaxcaltecas con el fin de hacerlo comprensible a
quien quiera conocer el proceso de elaboración de lo que come el
pueblo tlaxcaIteca. Y, por si alguna duda hubiera con el léxico de
la profesión de cocinera o con aquellos giros del habla regional, el
libro cuenta con un glosario que auxiliará al lector. Otra caracte-
rística que hace que este libro sea muy especial es que la autora
ha armado menúes, con las recetas que lo conforman, que pueden
consultarse siguiendo el índice que informa, por rubros, sobre las
entradas, sopas, guisados, postres y las bebidas del estado de Tlax-
cala. De esta manera, el interesado podrá elegir un solo platillo o
un menú, con los cuales agasajar a su paladar o al de sus invitados.
Además de lo escrito, el libro es importante porque es un trabajo
de investigación minucioso que cumple, sin lugar a dudas, con la
tarea de rescatar y difundir una de las manifestaciones de la cultu-
ra popular que más define el grado de civilización y de exquisitez
de un pueblo: su comida, los ingredientes que utiliza y los proce-
dimientos, imbuidos de actos rituales, que se llevan a cabo para
crear esas obras de arte, casi escultóricas, que tienen una duración
efímera, pero a la vez una trascendencia milenaria, y con los que

20
las mujeres tlaxcaltecas, cual Chicomecóatl cotidianas, brindan el
sustento que hace posible la continuación de la vida.

21
Presentación
El trabajo de investigación realizado durante varios años en las
diversas comunidades del estado de Tlaxcala, permitió el registro
y, por ende, el rescate de más de mil recetas que forman parte del
arte culinario tlaxcalteca.
Como producto de esta exhaustiva investigación, se pensó en la
necesidad de elaborar una publicación que permitiera promover a
la vez que difundir, esta parte de la cultura popular que tan impor-
tante es en la vida de cualquier pueblo.
A fin de obtener una más amplia y rica información, se asistió
desde la víspera a fiestas patronales con el objeto de observar y
registrar todo el proceso de preparación de las comidas, las bebi-
das, los panes, los dulces y otros elementos relacionados con su
elaboración.
Uno de los resultados, al conocer en detalle las diferencias que
hacen peculiar la comida entre una y otra región de la entidad,
fue el darse cuenta que existen dos tradiciones culinarias de muy
marcadas diferencias: en el norte, las barbacoas de hoyo o blanca
o en mixiote; los quesos, los gusanos de maguey, los escamoles,
los hongos y el pulque. En el sur está la tradición de los diversos
moles, los tamales y sus diferentes tipos, las verduras —de riego y
de temporada—, las principales frutas de la región, el pan de fiesta
y las “alegrías”.
Por otro lado, se tomó la decisión de presentar las recetas de
este libro bajo dos modalidades clasificatorias: La primera pre-
sentada en diferentes apartados, clasificadas en relación con el

23
lugar que ocupan dentro de un menú; es decir, el lugar que les
corresponde desde el principio hasta el fin de una comida. De tal
manera que empiezan las recetas de las entradas; luego, las de so-
pas, caldos y las de verduras y ensaladas; después vienen aquellas
que se refieren a los guisados elaborados con diferentes tipos de
carne, sin carne o de verduras; más adelante se dan las recetas de
las salsas y los chiles que acompañan la comida. A continuación
se presentan los “antojitos” utilizados en fiestas y cenas, para pro-
seguir con los panes y las tortillas que sirven de complemento a los
guisos; les sigue el turno a las bebidas frías y calientes, para termi-
nar el recetario con los dulces regionales que se preparan en casa.
La segunda organizada en menúes de comida cotidiana; o sea
la que se acostumbra comer todos los días y la comida de fiesta o
ritual, como se acostumbra servir en los pueblos de Tlaxcala.

24
Antecedentes históricos
En el Altiplano de México, al igual que en todo el mundo, el paso
decisivo hacia una cultura más desarrollada lo constituyó la prácti-
ca de la agricultura. Este logro del hombre prehistórico se produjo a
través de una larga evolución que le permitió, en un principio, esta-
blecerse en pequeñas aldeas y, posteriormente, en centros urbanos.
Es en el período preclásico (1800 a.C. - 100 d.C.) cuando sur-
gen las primeras aldeas agrícolas y, de manera paralela, nacen la
alfarería y otras actividades productivas. El aldeano de esta época
elabora recipientes de arcilla cocida que le permiten, tanto conser-
var y preparar sus alimentos, como almacenar el agua y los granos.
La producción alfarera crece poco a poco y propicia no sólo la
satisfacción de las necesidades domésticas, sino también el es-
tablecimiento de un círculo entre producción, alimentación, vida
religiosa y otras actividades artesanales.
En la elaboración de la comida y en las primeras actividades ar-
tesanales, la participación de la mujer fue sumamente significativa.
Hacia el año 6000 a.C, en Mesoamérica se tienen noticias de
un vasto cultivo de plantas con las que se produce un gran número
de alimentos.
En el caso de Tlaxcala, los primeros grupos identificados como
pertenecientes a culturas mesoamericanas fueron los “pinomes”
(chochos y popolocas) y los Olmecas-Xicalancas. Estos grupos
practicaban una avanzada agricultura en la región. Prueba de
ello es la existencia del centro ceremonial de Cacaxtla, situado
al suroeste del estado, que fuera la capital de la cultura Olmeca-

25
Xicalanca. En el área que conforma el gran basamento, se con-
servan restos arqueológicos sobre el trabajo de cultivo en laderas
terraceadas, que se efectuaba por medio de humedad o de riego.
En uno de los edificios de la zona se encuentran decoraciones
pictóricas que muestran personajes bellamente adornados y en-
marcados por una serie de animales acuáticos —caracoles, peces,
tortugas— que aluden a la relación del grupo con el agua. En una
de las jambas del edificio y asociada a uno de los personajes, se
puede ver una planta de maíz estilizada que remite a la relación
con la vida vegetal.
Por lo tanto, el estudio de la zona arqueológica de Cacaxtla
proporciona suficientes datos que indican la presencia de lagos,
pantanos, ciénegas y cierto tipo de animales acuáticos, así como la
existencia de plantas útiles para la alimentación.
Esta región del suroeste de Tlaxcala presenta evidencia de una
larga secuencia habitacional prehispánica que no fue estable, sino
que estuvo sujeta a diversos cambios originados por los apogeos,
los desplazamientos y los abandonos de los centros de poder.
La intensa actividad humana que tuvo lugar en Cacaxtla y sus
alrededores, se justifica por las bondades de su medio ambiente.
Los buenos suelos para el trabajo agrícola, la buena dotación de
agua y la cubierta boscosa, mayor que la actual, permitieron el
cultivo de grandes plantas de maíz. Por otro lado, la abundante
fauna facilitó la caza de liebres, mapaches, venados y aves locales
y migratorias que venían de las lagunas.
Mac Neish (1964)1, fundamentándose en los hallazgos del valle
de Tehuacán, afirma que el patrón de subsistencia de los grupos
trashumantes estaba basado en la caza y en el atrape de animales.
Alrededor de 6000 a.C, dicho patrón comienza a cambiar y la
población subsiste, principalmente, con base en la recolección de
alimentos vegetales. La mayoría de las plantas recolectadas eran
silvestres, como algunas variedades de frijol, chile y amaranto. Sin

1
Richard S. Mac Neish, El origen de la civilización mesoamericana visto desde Tehuacán,
INAH, 1967.

26
embargo, se contaba ya con plantas domesticadas como la calaba-
za y el aguacate.
Para el año 5000 a.C, la dieta de estos grupos estaba constitui-
da, en un 10 por ciento, por una larga lista de plantas domestica-
das que por supuesto incluía al maíz. La dieta se complementaba
con plantas alimenticias recolectadas. Posteriormente, las civiliza-
ciones asentadas en el actual territorio tlaxcalteca, tuvieron como
base fundamental de su alimentación al maíz, mismo que se cons-
tituyó en el ordenador de la cultura y de la vida de la comunidad,
lo cual se comprueba por los hallazgos arqueológicos que mues-
tran el cultivo, el almacenamiento, la preparación y la utilización
de tan importante producto.
El ancestro del maíz, el teozintle, floreció en México y en Cen-
troamérica. Según los datos proporcionados por investigaciones al
respecto, se empezó a domesticar en la zona de Tehuacán, Puebla.
Cabe, pues, afirmar, que el maíz fue —y lo es actualmente— la
base fundamental de la dieta. Esto no quiere decir que haya sido
el único alimento. Ya se ha mencionado que se cultivaron otras
especies. Como ejemplos se pueden mencionar el frijol (Phaseo-
lus vulgaris L.), el chile (Capsicum annuum L.), el maguey (Agave
ssp.), el huauhtli (Amaranthus), el huauhzontli (Chenopodium), el
ayotli (Cucurbita), el tómatl (Physalis) y el nopalli (Opuntia).
De manera paralela al desarrollo de la agricultura, se dio el
de la cerámica utilitaria. Es decir, la cerámica que servía para la
cocción y la contención de alimentos. Entre ella se encuentran
algunos objetos de uso exclusivo de la mujer, como el comalli o
comal que se coloca sobre un hogar formado por tres piedras, al ras
del suelo, y que se conoce por el nombre náhuatl de tlecuilli. Este
utensilio doméstico servía —como aún en nuestros días— para
cocer las tortillas. Otros objetos de uso femenino eran el metate, el
molcajete, las ollas, las vasijas de barro y los artículos derivados
de la cestería.
Las fuentes históricas han permitido establecer la existencia
de una gran variedad de comida en el mundo prehispánico, cuya
riqueza extraordinaria se explica gracias al aprovechamiento total

27
que se hacía del medio ambiente. Se utilizaban las plantas silves-
tres, las flores y las frutas de éstas, los animales silvestres como los
insectos y sus huevecillos, las ranas, los ajolotes, los acociles, los
chapulines y distintas especies de peces. Se comían también las
aves, de las cuales la única domesticada con fines alimenticios era
el huexolotl o guajolote, cuya carne, muy apreciada, solía comerse
junto con la del perro itzcuintli, especie canina muy particular ca-
rente de pelo, que acostumbra cebarse para el consumo.
Hernán Cortés testimonia que en el tianguis de Ocotelulco, se
vendía una gran variedad de productos locales e importados de
otras regiones. Después de la Conquista, como contraparte de este
tianguis, se ponía uno todos los sábados en la ciudad de Tlax-
cala (Gibson, 1952), costumbre que persiste hasta la actualidad.
A este mercado, los españoles y los indios acudían a vender y a
comprar. Entre los artículos que se ofrecían para la venta había:
tejidos de lana, borregos, cerdos, gallinas, conejos, drogas, hor-
talizas, cochinilla, cacao, pulque y objetos de oro y plata, entre
otros muchos más. El intercambio podía hacerse por medio del
trueque o de dinero. (Gibson, 1952). El hecho más importante de
esta relación testimonial es la persistencia y la supervivencia de
las antiguas prácticas alimenticias. A pesar del choque de las cul-
turas, europea e indígena, los naturales continuaron apegados a la
comida tradicional. Al respecto se podría hacer mención a pasajes
registrados por los cronistas del siglo XVI, desde Hernán Cortés y
Bernal Díaz hasta Fray Bernardino de Sahagún, que muestran la
riqueza y variedad de la gastronomía indígena:

Su cocina tenía elementos propios, fórmulas, utensilios, bebidas, etiquetas


y personalidad para adaptar los nuevos elementos y amalgamarlos en la
transformación de la alquimia de los fogones, a partir del encuentro entre
el maíz y el trigo, los lácteos y el azúcar, las aves de Castilla y la ganadería
con elementos nativos.2

2
Hernán Cortés, Cartas de Relación en “Recetario Mexicano del maíz”, p. 12.

28
En la época prehispánica, la importancia que tenían los ali-
mentos no sólo se relacionaba con la necesidad del sustento, sino
que el obsequiarlos formaba parte de un ritual, era un halago para
el que los recibía. Tan era así que, cuando los tlaxcaltecas deci-
den recibir a los españoles, a Cortés le son obsequiados numero-
sos regalos. Chavero los describe en la lámina sexta del Lienzo de
Tlaxcala. En ella se muestra cómo le es obsequiada la comida:
cestos con tortillas, bateas con panes, maíz, aves en huacales y
chiquihuites con frutos.
Muñoz Camargo, en su Historia de Tlaxcala, relata que también
se le ofrecieron a los conquistadores “aves, gallinas, codornices,
liebres, conejos, venados y otros géneros de caza que son y eran de
las carnes que usaban comer los señores de esta tierra, sin el maíz,
el frijol y otras legumbres”.3
Estos datos dan prueba fehaciente de la diversidad y prepara-
ción de los alimentos; de la gran tradición culinaria de los tlax-
caltecas que todavía se conserva y se sigue practicando tanto en
la vida cotidiana como en las festividades religiosas y en los ritos
matrimoniales. Al respecto Muñoz Camargo testimonia que:

Entre los nobles se celebran con gran solemnidad cooperando todos los
parientes para la realización de la boda (...) en la fiesta nupcial daban
grandes y espléndidas y suntuosas comidas y bebidas de grandes diversi-
dades de extrañas aves, venados y otras cazas de montería.4

También Fray Bernardino de Sahagún nos ilustra sobre los orí-


genes de una parte de la variada cocina y de la cerámica mexicana:

«En los estratos más altos de la sociedad mexicana los señores comían
muchas maneras de cazuelas, una manera de cazuela de gallina hecha a
su modo, con chile bermejo y con tomates y pepitas de calabaza molidas

3
Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala, p. 189.
4
Diego Muñoz Camargo. Historia de Tlaxcala, p. 148.

29
que se llama ahora este manjar pipián, y otra manera de cazuela comían
de gallina hecha con chile amarillo».5

Otra cita de este cronista del siglo XVI nos informa sobre las
cosas que comían los naturales:

Y al tiempo que el maizal estaba creciendo y empezaba a dar mazorcas co-


menzaban luego a coger de las menores para comer o para comprar carne o
pescado y el vino de la tierra para beber (el pulque), y de lo mismo servían
las calabazas y los chiles verdes que se daban en el tiempo del verano y
cuando el maíz estaba ya sazonado gastaban lo que podían de las mazor-
cas grandes para comprar con ellas lo que había menester y para comerlas
cocidas y hacer de ellas tortillas y tamales y así al tiempo de cosechar no
cogían sino poco por haberlo gastado y comido antes de que se sazonase,
luego que habían cogido lo poco, compraban gallinas y perrillos para co-
mer y hacían banquetes convidándose unos con otros.6

La cita continúa diciendo:

Para los indios principales se preparaban tortillas de maíz colorado, ama-


sado con flor de lino, las tortillas eran tan delgadas y limpias que eran casi
transparentes y como de papel; también pequeñas bolas de maíz cocido, que
no obstante su espesor son enteramente translúcidas; pero éstas eran sólo para
los ricos y principales. También es agradable el pan que se prepara y cuece en
la llamada barbacoa; los indios llamados chichimecas cuando quieren cocer
carnes cavan hoyos en la tierra misma, los tapizan con piedras ardiendo,
colocan en medio de las carnes envueltas en masa de grano indio, las cubren
luego con otras piedras calientes y con tierra las dejan así el tiempo necesario
para que se cuezan perfectamente, las sacan ya cocidas y encuentran en ellas
y en el pan preparado de esa manera gran placer y utilidad.7

5
Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. VIII.
P. 513.
6
Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. X, P. 662.
7
Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de México, en “Recetario Mexicano del
Maíz”, P. 58.

30
A la llegada de los españoles, el complejo agrícola mesoame-
ricano constituía el conjunto más rico de plantas comestibles de
todo el hemisferio occidental.
Cuantificar la riqueza alimentaria del mundo prehispánico es una
labor sumamente ardua, no sólo en lo referente a la cantidad de los
productos naturales, sino también por todo lo que implica el universo
cultural antiguo, su ideología, su religión y, en general, los factores
sociales y económicos que conforman la evolución de un pueblo.
A partir de la Conquista, se produjeron una serie de cambios
en la alimentación de los habitantes del área mesoamericana pro-
piciados por el proceso de mestizaje. La comida tradicional indíge-
na se enriqueció con plantas y animales traídos por los españoles
y que fueron rápidamente aceptados e integrados en la dieta coti-
diana. Llegaron a suelo mesoamericano diferentes variedades de
ganado porcino, vacuno y caprino; cereales tales como el trigo, la
cebada y el arroz; frutos como la manzana, el durazno, la pera, la
uva, la naranja, el limón y la caña de azúcar. También se introdu-
jeron diversas legumbres como la lechuga, la espinaca, el betabel,
la col y la coliflor. El mestizaje fue tal, que muchos de los alimen-
tos que actualmente se consideran mexicanos, son en realidad de
origen europeo.
Así mismo, el gusto español ejerció gran influencia en el ám-
bito alimenticio de los indígenas, tanto Hernández como Sahagún
hablan, frecuentemente, del gusto o del disgusto que algunas co-
midas provocaban entre su gente, Fray Bernardino de Sahagún
brinda el siguiente testimonio:

...Estos indios occidentales comen gustosamente renacuajos que nuestros


paisanos se horrorizan de ver y aún de nombrar...8

Con base en su apreciación particular de la cultura alimenticia,


los españoles llegaron, incluso, a prohibir el uso y las prácticas del

8
Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. X, P.
71 en “Presencia de la comida Prehispánica”, P. 12.

31
amaranto; ya que con sus semillas se hacían figuras de dioses que
solían comerse durante ciertas ceremonias religiosas.

Generalidades
La manera de emplear este libro es práctica y sencilla; aun cuando
el lector se pueda sorprender de las grandes cantidades que se
señalan en algunas recetas de la comida ritual o de fiesta, que son
para menúes de 60 a 80 personas. Al respecto cabe señalar que si
se desea hacer una comida para pocas personas, las cantidades de
los ingredientes se deben dividir: primero a la mitad y luego otra
vez a la mitad; y así se obtendrá una receta para 20 comensales,
más o menos, si se quiere para menos, basta con repetir los tiem-
pos de cocción.
Respecto a los tiempos de cocción para un menú reducido, úni-
camente se deberá vigilar y calcular el tiempo. Y hay que recordar
que la carne de res o de puerco, necesita de dos a tres horas para
su cocimiento en una olla de barro, sin importar la cantidad em-
pleada. En olla de presión requiere de 15 a 20 minutos.
Las aves necesitan de 60 a 90 minutos, a fuego lento en olla de
barro y en exprés de 10 a 15 minutos. Las verduras se recomienda
cocerlas a fuego suave y en ollas de barro para que no pierdan las
vitaminas que contienen y conserven su sabor.
Respecto al nombre de algunas verduras, su preparación y sus
términos locales, se elaboró un glosario de términos anexo al libro,
en el cual se encuentra respuesta y explicación a las dudas que
usted pueda tener.

Aclaración
El léxico y la sintaxis empleada en este libro de cocina correspon-
den al habla de la región tlaxcalteca y a los términos específicos
que utilizan las mujeres cuando guisan. Las formas idiomáticas
tequexquite asentado (disuelto con un poco de agua en un vaso se
deja asentar para utilizarse); cal apagada (cal en trozo colocada en
un recipiente disuelta en agua); pescado tenso (pescado seco tipo
bacalao); los olores (hierbas de olor y especias); huevos completos

32
o enteros (clara y yema juntas sin el cascarón); rascar un hoyo
(excavar un hoyo en la tierra); recio (condición que adquieren las
verduras y las carnes cuando están maduras y viejas); queso fres-
co (o de provincia, contrario de añejo); fueron sacadas del habla
popular, pues se trató de mantener el uso cotidiano empleado para
elaborar las comidas, desde sus ingredientes hasta en la forma de
hacer los guisos y los tantos (medidas). En fin, el propósito fue
conservar el lenguaje coloquial usado por el pueblo y en particular
por las mujeres dedicadas al arte de cocinar.

33
ENTRADAS
Guacamole

Ingredientes:
(8 porciones)

4 aguacates grandes
10 chiles serranos
1 cebolla mediana
1 manojito de cilantro
1 manojo chico de pápalo
2 quesos frescos
2 jitomates grandes
sal al gusto

Elaboración:

Aguacates, chiles, cebolla, cilantro, jitomates y pápalo se lavan


muy bien y se escurren. Luego, los aguacates se pelan, se les quita
el hueso y se deshacen en una cazuelita con una cuchara de palo y
un poco de agua. Los chiles, la cebolla, el cilantro y los jitomates se
pican finamente y se agregan a los aguacates, lo mismo que el pápa-
lo deshojado. Se revuelve todo muy bien y se le pone sal al gusto.
Para servirse se adorna con queso fresco cortado en cuadritos.

37
Escamoles a la mantequilla

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de escamoles (huevo de hormiga)


¼ de kilogramo de mantequilla
1 cebolla grande
chiles serranos al gusto
unas ramitas de epazote
sal al gusto

Elaboración:

Una vez que se tienen los escamoles, se lavan perfectamente, se


les retiran las hormigas que pudieran tener y se dejan escurrir en
una coladera. Por otro lado, se pone una cazuela a fuego medio con
la mantequilla; cuando está caliente se fríen la cebolla, los chiles
serranos y el epazote, finamente picado con anterioridad. Final-
mente se agregan los escamoles. Se revuelve todo muy bien. Se
mueven con mucho cuidado para que se cuezan parejos. Se sirven
calientes, acompañados de tortillas y la salsa que se prefiera.
Nota: Los escamoles son huevecillos de hormigas rojas y negras,
que se sacan abajo de los magueyes, nopales, el sabino y el sotol.

38
Guacamole con pipitza

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de aguacates grandes


10 chiles serranos
2 dientes de ajo
1 cebolla mediana
1 manojo chico de pipitza
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan muy bien los aguacates, se pelan y en un molcajete se


deshacen con el tejolote. Se les agregan los chiles y la cebolla,
finamente picados y un poco de sal, los rábanos lavados y cortados
en cuadritos y la pipitza picada. Se revuelve todo con un poco de
agua y listo para comerse. Se le exprime unas gotas de limón para
que no se ponga prieto.

39
Padrecitos fritos

Ingredientes:
(5 porciones)

1 kilogramo de padrecitos (gusanos de laguna)


100 gramos de chilpoctli meco
6 jitomates
3 dientes de ajo
1 cebolla chica
sal al gusto
manteca, la necesaria

Elaboración:

Se lavan perfectamente y con mucho cuidado los gusanos para que


se les caiga la tierra; se dejan escurrir. Mientras, por otro lado,
se ponen a cocer los chiles y los jitomates en una cacerola con
un poco de agua. Se muelen con el ajo, la cebolla, la sal y se fríe
todo en una cazuela con manteca a fuego medio hasta que sazone
bien. Luego en una sartén, bien caliente, con manteca se fríen los
gusanos. Se mueven con una cuchara de palo para que no se par-
tan. Cuando ya están bien fritos, se agregan a la salsa. Se dejan a
fuego lento hasta que hiervan y se espese un poco la salsa y listo
para comerse.
Nota: La palabra chilpoctli del náhuatl, la estamos empleando
en lugar del nombre común chipotle.

40
Tacos de mecapales con huevo

Ingredientes:
(4 porciones)

½ kilogramo de mecapales (gusanos de agua dulce)


100 gramos de manteca
3 huevos
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan con mucho cuidado los gusanos y se dejan escurrir. Lue-


go, en una sartén a fuego medio, se fríen con manteca. Cuando
están bien fritos, se les agregan los huevos revueltos con anterio-
ridad. Se revuelve todo con una cuchara de palo. Se le pone sal al
gusto y en 15 minutos quedan listos. Se comen en tacos acompa-
ñados con salsa verde o roja.

41
Molotes de Tinga

Ingredientes:
(20 porciones)

2 kilogramos de masa de maíz


½ kilogramo de harina de trigo
1 kilogramo de lomo de cerdo
½ kilogramo de longaniza o buen chorizo
1 ½ kilogramos de jitomate
½ kilogramo de papa
2 cebollas chicas
1 cabeza de ajo grande
5 cucharadas de vinagre
1 lata medianita de chilpoctlis (finamente picados)
hierbas de olor
sal al gusto

Elaboración:

Se cuece la carne en una olla con agua, media cebolla y dos dien-
tes de ajo. Ya cocida se deja enfriar y se deshebra. Los jitomates
se asan, se les quita el pellejo y se pican. Las papas se pelan, se
ponen a cocer y se parten en cuadritos. Aparte se fríe muy bien
la longaniza y se saca. Luego, en la grasa de la longaniza se fríe
la cebolla restante y la carne deshebrada. Después se agregan los
jitomates, las papas y los chilpoctlis. Se revuelve todo muy bien. Y
finalmente se agregan la longaniza, el vinagre, las hierbas de olor
y la sal. Se baja el fuego y se deja hervir hasta que se reseque y ya
está lista para hacer los molotes. Por otro lado, se pone la masa en
un metate, se le agrega la harina, se revuelven bien y se amasa con
un poco de agua. Luego se van tomando pequeñas porciones y se
tortillan hasta quedar unas pequeñas tortillas no muy gruesas. Se
les pone en el centro una cucharada sopera de tinga. Se dobla la
tortilla en cuatro partes y con los dedos se cierra. Se le da una for-

42
ma ovalada y se van friendo en una sartén con aceite precalentado.
Se sacan hasta que estén bien doraditos.

43
Hongos de maguey fritos

Ingredientes:
(4 o 5 porciones)

4 hongos de maguey tiernos


1 puño de chilitos verdes picados
2 ramas de epazote
100 gramos de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan muy bien los hongos, hasta que al lavarlos ya no suelten


tierra. Luego se parten en pedacitos y se fríen en una cazuela con
manteca precalentada, junto con los chiles y el epazote. Se tapan
para que se cuezan al vapor, a fuego lento. Se mueven constante-
mente para que no se quemen y cuando estén semidorados están
listos para comerse. Se acompañan de unos frijolitos caldosos re-
cién hechos o con frijolitos refritos calientitos y tortillas.
Nota: Los hongos de maguey se sacan abajo de la piña en la
comisura de las pencas, durante los meses de junio, julio y agosto.

44
Gorditas pellizcadas

Ingredientes:
(15 porciones)

2 kilogramos de masa de maíz


10 chilpoctlis
4 jitomates de buen tamaño
1 cebolla mediana
1 diente de ajo
500 gramos de queso añejo
manteca, la necesaria
sal al gusto

Elaboración:

A la masa se le pone un poco de agua y se amasa sobre un metate o


un recipiente. Ya que está suave, se hacen unas bolitas de masa y
se palmean varias veces hasta tener una forma redonda, cuidando
que no queden muy gruesas. Luego se cuecen en un comal de ba-
rro a fuego regular. Ya cocidas, se sacan del comal, se dejan enfriar
un poco y se les pellizca todo el rededor y en el centro. Luego se
vuelven a poner en el comal con un poco de manteca, previamente
calentada, y se dejan cocer más con la manteca. Cuando se ve que
hierve la manteca sobre la gordita, se le agrega la salsa y por últi-
mo se le espolvorea el queso rallado o en rajitas.
Para la salsa, se asan ligeramente los jitomates y chilpoctlis,
luego se muelen en el molcajete con el ajo, un poco de sal y cuando
está lista la salsa se le añade cebolla picada finamente. Se deben
comer calientes.

45
Quesadillas de garbanzo

Ingredientes:
(12 porciones)

1 kilogramo de masa
1 kilogramo de garbanzos
4 chiles anchos colorados
2 tazas de queso añejo o fresco
2 tazas de crema
manteca la necesaria
sal
pimienta

Elaboración:

Se remojan, cuecen y se pelan los garbanzos. Aparte se desvenan


los chiles, se remojan un poco y se muelen. Luego, se mezclan con
los garbanzos cocidos y también molidos. Se revuelve todo con la
masa, la sal y la pimienta. Con esta mezcla se van haciendo unas
tortillas pequeñas y delgadas. Se les pone un poco de queso en el
centro, se doblan como quesadillas y se fríen hasta que estén bien
doraditas. Se sirven con crema o con una ensalada de lechuga.

46
Quesadillas de hongos de maguey

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de hongos de maguey


1 cabeza de ajo
1 cabeza de cebolla grande
3 ramas de epazote
1 kilogramo de masa
1 kilogramo de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Una vez que se sacaron los hongos de abajo de la penca de maguey,


se lavan perfectamente y se muelen en el metate con la cebolla,
el ajo y el epazote formando una masa de hongos. Ya que está
preparada se deja a un lado. Aparte se pone la masa en un metate.
Se amasa con un poco de agua y se empiezan a hacer las tortillas.
Para ello se toma una bolita de masa y se palmea con las manos
formando una tortilla. Luego, en el centro, se le pone un poco de la
masa de hongos, se extiende, se dobla, se cierra bien de las orillas
y se fríe en manteca a fuego normal y cuando ya están doraditas se
sacan, se escurren y están listas para comerse.

47
Quesadillas de flor de calabaza al comal

Ingredientes:
(12 porciones)

2 kilogramos de masa de maíz


3 manojos de flor de calabaza
1 cebolla chica
2 dientes de ajo
1 manojo de epazote
chiles serranos al gusto
queso fresco en rajitas
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

La cebolla y los ajos se pican finamente. A las flores de calabaza


se les quita el tallo, se lavan muy bien y se parten en rajas. Luego,
en una sartén se calienta el aceite y se acitronan la cebolla y el ajo.
Cuando está todo acitronado se le agregan los chiles, las flores, la
sal, al gusto, y las ramitas de epazote. Ya que está listo todo, se
empiezan a hacer las tortillas con las manos o en una tortilladora.
Se cuecen en un comal, únicamente por un lado. Se voltean y se
les ponen, en medio, las flores de calabaza, ya fritas, y una raja de
queso, se dobla y se deja que se termine de cocer por el otro lado.
Se voltean varias veces por los dos lados hasta que queden bien
cocidas.

48
Quesadillas de tlalitos al comal

Ingredientes:
(15 porciones)

2 kilogramos de masa de maíz


½ kilogramo de tlalitos de cerdo (asiento del chicharrón)
10 chiles serranos
unas ramas de epazote
sal al gusto

Elaboración:

Los tlalitos se desmoronan y se mezclan con el epazote y los chiles


verdes picados. Aparte, a la masa se le pone una cucharadita de
sal y se amasa hasta hacerla manejable. Luego se van haciendo
las quesadillas: Se toma un poco de masa, se tortilla con las dos
manos (aplanar de un lado y otro) hasta hacerla delgada, luego,
en el centro se le pone un poco de tlalitos, se dobla a la mitad y
se pone a cocer en el comal. Si se desea también se pueden freír.
Algunas veces se acompañan con ensalada de nopalitos y la salsa
de su preferencia.

49
Quesadillas de huitlacoche

Ingredientes:
(15 o 20 porciones)

6 huitlacoches grandes
1 queso fresco grande
1 cebolla de regular tamaño
2 dientes de ajo
6 chiles locos o milpa
2 kilogramos de tortilla
unas ramitas de epazote
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Los huitlacoches se limpian, se desgranan y se cortan en pedazos


chicos. Por otro lado se pone una cazuela con aceite a calentar. Lue-
go se le pone la cebolla y el ajo, picados con anterioridad. Se deja
freír hasta que estén acitronados. Después se agregan el huitla-
coche, las rajas de chile loco o de milpa, que se prepararon con
anterioridad (ver receta de rajas con huevo) y las ramas de epazote.
Se deja sazonar como 10 minutos y se retira del fuego.
Para hacer las quesadillas se toma una tortilla, se le pone en el
centro un poco de huitlacoche preparado y una raja de queso y se
dobla y así sucesivamente se van friendo en una sartén con aceite
o manteca precalentada. Se sacan hasta que estén bien doraditas.

50
Quesadillas de flor de calabaza fritas

Ingredientes:
(12 porciones)

2 kilogramos de masa de maíz


4 manojos grandes de flor de calabaza
100 gramos de chiles cuaresmeños
2 quesos frescos
½ kilogramo de manteca
unas ramitas de epazote
unas rajitas de canela
sal al gusto

Elaboración:

Se revuelve bien la masa con un poco de agua y se amasa lige-


ramente. Después se hace una tortilla con la palma de la mano
o con la tortilladora, muy redondita, y se cuece en un comal. Se
dejan como un minuto a fuego medio. Luego, encima, se le pone
un poco de flores de calabaza, limpias y lavadas con anterioridad,
un pedazo de queso, unas rajitas de canela, un tantito de manteca,
unas ramitas de epazote y una raja de chile cuaresmeño. Se dobla
la tortilla a la mitad y se fríe en una sartén con aceite bien calien-
te. Se voltean de un lado y otro para que se cuezan bien. Se sacan
cuando están bien doraditas.

51
Memelitas con manteca y salsa

Ingredientes:
(20 porciones)

3 kilogramos de maíz
1 kilogramo de manteca
1 kilogramo de cebolla
½ kilogramo de chilitos serranos
2 kilogramos de tomates
1 manojo de cilantro
1 kilogramo de queso añejo o 3 quesos frescos grandes
sal al gusto

Elaboración:

Se pone el maíz en un bote con agua y cal en trozo a fuego normal


por 10 o 15 minutos, o sea, se prepara el nixcomitl. Al día siguien-
te el nixtamal se escurre y se lleva al molino. Cuando ya está la
masa se revuelve bien en un metate, con un poco de agua para
amasarse. Enseguida se hacen unas gorditas de forma ovalada y
como de dos centímetros de grueso. Se cuecen sobre un comal a
fuego fuerte volteándose de un lado y otro. Cuando ya casi están
cocidas se retiran del comal. Después se colocan encima del meta-
te para hacerles, con los dedos, un borde alrededor y se pellizcan
en el centro. Aparte en una sartén se pone a requemar un poco
de manteca. Ya que está requemada se empiezan a preparar las
memelitas. Se ponen sobre el comal y con una cuchara de peltre
se les va poniendo encima la manteca esparcida. Se dejan un rato
para que se acaben de cocer y se les impregne bien la manteca.
Después se les pone la salsa verde o roja, la cebolla picada y el
queso desmoronado. Cuando está hirviendo la salsa en la memelita
ya están listas para comerse.
Nota: Nixtamal es el nombre que se le da al maíz cocido.

52
Tlatloyos tlaxcaltecas de haba

Ingredientes:
(25 porciones)

2 kilogramos de masa de maíz


3 tazas de habas secas
2 chiles anchos
3 chilpoctlis mecos
8 hojas de aguacate
1 cucharadita de tequexquite
manteca, la necesaria
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles anchos se desvenan y se tuestan ligeramente en un co-


mal de barro. Los chilpoctlis se hierven en una cazuela chica con
agua hasta que se ablanden. En una olla con agua y el tequexquite
disuelto en agua y asentado, se ponen a hervir las habas secas con
todo y cáscara, a fuego medio. Cuando las habas se abren es que
están cocidas. Se sacan del fuego, se escurren y se dejan enfriar
un poco. Luego se muelen en el metate o en un molino junto con
los chiles, las hojas de aguacate y la sal al gusto. Después se fríen
en una cazuela con suficiente manteca, sin dejar de moverse con
una cuchara de palo. Aparte, la masa para tortillas se amasa en
un metate con un poquito de agua. Luego se empiezan a hacer las
tortillas con las manos y se les va poniendo en medio un poco del
haba molida, se doblan y, con los dedos, se les va dando una forma
ovalada. Se cuecen en el comal a fuego medio, con leña, de prefe-
rencia. Se voltean de un lado y otro.
Nota: Las habas, ayocotes y arvejones son muy duros, es prefe-
rible dejarlos remojar toda una noche y al otro día cocerlos.

53
Tlatloyos de ayocotes

Ingredientes:
(40 porciones)

3 kilogramos de masa de maíz


1 kilogramo de ayocote amarillo
1 cucharadita de tequexquite asentado
10 hojas de aguacate
6 cucharadas de manteca o aceite
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los ayocotes. Se lavan y se ponen a hervir en una olla


con dos litros de agua. El tequexquite se pone en un jarrito o taza
con agua. Se revuelve muy bien, se deja asentar y se le agrega a la
olla de los ayocotes, junto con un chorrito de aceite o dos cucha-
radas de manteca y un poco de sal. Cuando ya están bien cocidos
se escurren y en un metate se muelen con las hojas de aguacate
previamente lavadas. Ya que está lista la masa del ayocote se fríe
esta masa en una cazuela con un poco de manteca moviéndose con
una cuchara de palo. Aparte, sobre un metate se prepara la masa
de maíz, se amasa bien y se empiezan a hacer los tlatloyos. Se toma
una bola de masa, se palmea con las dos manos hasta formar una
tortilla. Luego, con una cuchara sopera, se toma masa de ayocote
y se le pone en medio a la tortilla. Se le extiende bien y se dobla
cerrándola ligeramente de las orillas. Se cuece sobre un comal de
barro, volteándose dos o tres veces de cada lado para que se cueza
parejito y así sucesivamente hasta terminar con la masa.

54
Tlatloyos de frijol

Ingredientes:
(20 a 25 porciones)

3 kilogramos de masa de maíz


1 kilogramo de frijol amarillo
10 hojas medianas de aguacate
10 chiles serranos
100 gramos de manteca
3 dedos de tequexquite
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian bien los frijoles y se ponen a cocer en una olla de barro


con un vaso de agua de tequexquite durante una hora a fuego alto.
Ya cocidos, los frijoles se muelen junto con las hojas de aguacate y
los chiles, en el metate o molino. Luego se fríe esta masa de frijol
en una cazuela con manteca precalentada y se le agrega la sal.
Aparte, la masa se revuelve con un poco de agua y se amasa. Luego
se pone en el metate una capa de masa de maíz y encima una capa
de masa de frijol. Se enrolla en forma de taco. Después se toma un
poco de esta masa en la mano. Se palmea hasta formar una gordita
ovalada, media gruesa, y se cuece en un comal a fuego normal. Se
voltea de un lado y otro hasta que esté bien cocida.

55
Carnitas de cerdo

Ingredientes:
(30 porciones)

5 kilogramos de carne surtida de cerdo


8 kilogramos de manteca
12 hojas de laurel
1 manojo de orégano
jugo de dos naranjas
sal al gusto

Elaboración:

La carne se corta en raciones de regular tamaño y se pone a hervir


en un cazo a fuego lento en cuatro litros de agua y ocho kilos de
manteca. Se le agregan las hojas de laurel, las ramitas de orégano,
el jugo de las naranjas y la sal necesaria. Se mueve constantemen-
te con una pala de madera hasta que se consuma el agua y quede
sólo la manteca para que en ella se dore bien la carne. Se sirven
calientitas acompañadas de salsa verde o roja. El tiempo para ha-
cer las carnitas es de tres a cuatro horas.

56
SOPAS Y CALDOS
Sopa de bolitas de carne y papa

Ingredientes:
(6 porciones)

½ kilogramo de carne de puerco molida


2 litros de caldo de pollo
4 papas grandes
1 huevo
1 cucharada de mantequilla o nata
½ kilogramo de jitomate
6 pimientas
1 cucharada sopera de harina
6 cucharadas de manteca
1 cebolla
1 rama de perejil
sal al gusto

Elaboración:

Las papas se ponen a cocer en una olla con agua durante 40 minu-
tos a fuego alto hasta que queden suaves, luego se pelan. En una
cazuela se deshacen para revolverse con la carne cruda, un poco de
sal, la pimienta molida y media cebolla finamente picada. Cuando
ya todo está bien revuelto, se le agrega el huevo, una cucharadita
de mantequilla y se vuelve a mezclar muy bien. Después, con la
mano, se hacen las bolitas pequeñas de esta mezcla. Se fríen en
una sartén con un poco de manteca precalentada. En otro lado, se
muele en la licuadora el jitomate con un pedazo de cebolla. Se fríe
en una cacerola con un poco de manteca y la harina. Se le añade
medio litro de caldo de pollo, el perejil y la sal al gusto. Cuando
ya sazonó se le agregan las bolitas de carne, el caldo restante y se
dejan a fuego lento hasta que se cueza la carne.

59
Sopa de rajas

Ingredientes:
(6 porciones)

4 elotes tiernitos
6 chiles de milpa
1 queso fresco que haga hebras
¼ de litro de crema fresca
1 cucharada de maicena
2 litros de caldo de pollo
4 jitomates picados
1 cucharada de cebolla
2 cucharas de mantequilla
sal
pimienta

Elaboración:

Se calienta la mantequilla y se acitrona la cebolla finamente pica-


da. Cuando está acitronada se incorporan las rajas de los chiles en
crudo, los granos de elote, se revuelve y se fríe todo y al final se
le añaden la maicena y luego el jitomate. Se sazona con la sal y la
pimienta y se le agrega el caldo. Se deja hervir hasta que las ver-
duras estén cocidas. Luego se añade el queso en pedazos para que
se deshaga y, ya casi para sacarse del fuego, se agrega la crema. La
sopa debe quedar aguada.

60
Sopa de arvejones con nopalitos

Ingredientes:
(12 o 15 porciones)

1 kilogramo de arvejones
½ kilogramo de tomates
2 dientes de ajo
1 pedazo de cebolla
1 manojito de cilantro
3 cucharadas de aceite
10 nopalitos tiernos
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los arvejones y se ponen a remojar toda la noche, al


otro día se sacan y se escurren. Se muele el jitomate en crudo con
el ajo y la cebolla. Una vez molido, se cuela y se fríe muy bien.
Ya que está frito se vacía en una olla con agua y se le agregan los
arvejones. Se deja hervir a fuego regular hasta que se cuezan los
arvejones. Por otro lado se cortan los nopalitos en rajitas, se lavan
y se ponen a hervir en una olla con agua y un poco de sal. Ya co-
cidos se enjuagan, se escurren y se agregan a los arvejones junto
con el cilantro y la sal al gusto. Se dejan hervir otros 15 minutos y
listos para servirse.

61
Sopa de elote

Ingredientes:
(10 porciones)

10 elotes tiernitos
2 manojos de flores de calabaza
¼ de kilogramo de jitomate
3 dientes de ajo
½ cebolla
3 litros de caldo de pollo
unas ramitas de epazote
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Los elotes se desgranan, se ponen a hervir en una olla con agua y


un poco de sal. A las flores de calabaza se les quita la cabeza y el
tallo, se parten en rajitas y se lavan. El jitomate se muele con el
ajo y la cebolla y se fríen a fuego lento, más o menos, 20 minutos.
Cuando están bien sazonados, se les agrega el caldo de pollo, los
granos de los elotes cocidos, las flores de calabaza, las ramitas
de epazote y sal al gusto. Se deja hervir hasta que todo esté bien
cocido.

62
Corazones de nopal con habas

Ingredientes:
(12 porciones)

10 o 12 pencas gruesas de nopal joven, que no pasen de un año,


para sacarles la parte de en medio, o sea el corazón
1 kilogramo de habas secas peladas en crudo
1 cebolla grande
8 cucharadas de manteca de cerdo
1 cabeza de ajo
sal al gusto

Elaboración:

En una olla con agua se ponen a cocer las habas con media cebo-
lla, unos dientes de ajo y una cucharada grande de manteca. Cuan-
do ya estén bien cocidas se retiran del fuego. Por otro lado, en una
cazuela, se fríen con manteca los corazones de nopal. Se les pone
sal al gusto y se dejan freír hasta que se les corte la baba. Ya listos
se vacían a la olla de las habas. Aparte, en una sartén se fríe, con
manteca, media cebolla partida en rodajas y cuando está acitrona-
da se le incorpora al caldo de habas y se deja sazonar durante 20
minutos. Para servir se acompaña con unos chiles serranos, fritos
de antemano, con rodajas de cebolla.
Nota: Esta comida se acostumbra en cualquier época del año,
pero sobre todo en viernes de cuaresma.

63
Crema de elote

Ingredientes:
(8 porciones)

8 elotes tiernitos
½ litro de leche
2 tazas de caldo de pollo o res
½ barra chica de mantequilla
1 paquete de galletas
sal al gusto

Elaboración:

Los elotes se desgranan perfectamente y se muelen en la licuadora.


Luego se pone media barra de mantequilla en una cazuela a fuego
medio. Cuando está derretida, se le agregan la leche, el caldo y
los elotes molidos y colados. Se mezcla bien con una cuchara de
madera. Se le pone sal al gusto y se deja hervir de 20 a 30 minutos
a fuego medio. Y está lista para servirse con las galletas doradas
previamente en una sartén con un poco de aceite.

64
Consomé de barbacoa de hoyo

Ingredientes:
(50 porciones)

2 coles grandes
2 kilogramos de zanahoria
3 kilogramos de garbanzo
1 kilogramo de arroz entero
1 manojito de orégano
1 manojito de hojas de laurel
1 manojito de tomillo
1 manojito de mejorana
2 kilogramos de cebolla grande (bola)
½ kilogramo de ajos
¼ de kilogramo de chiles morita
sal al gusto

Elaboración:

En una tina de lámina de 50 centímetros de diámetro por 25 cen-


tímetros de alto, limpia y con suficiente agua para el caldo, se
agregan el arroz y el garbanzo, ya enjuagados, las cebollas enteras
y los ajos, la col cortada en grandes trozos, el chile morita y las
hierbas de olor y la sal al gusto. Se revuelve todo y se mete en el
horno, abajo, en el fondo, al mismo tiempo que la carne de borrego
preparada para barbacoa blanca, que se colocará sobre una es-
pecie de parrilla encima de la tina, preparada para cocerse, de la
cual el jugo de la carne escurrirá a la tina para hacerse el consomé.
Se saca cuando la carne está bien cocida. Se sirve acompañada de
pedazos de limón.

65
Consomé de cabeza de borrego

Ingredientes:
(10 porciones)

1 cabeza de borrego
2 patas de borrego
¼ de kilogramo de chile guajillo
ramas de epazote
sal al gusto

Elaboración:

La cabeza y las patas se limpian, se parten por la mitad y en una


olla se hierven con agua y sal hasta que estén cocidas. El chile
guajillo se lava, se desvena, se muele y se fríe en una cazuela con
aceite caliente y sal. Se deja sazonar. Luego se le va agregando el
caldo, donde hirvió la cabeza, y las ramas de epazote. Cuando da
el primer hervor, se le suelta la cabeza y las patas ya cocidas. Se
dejan unos 15 minutos más en el fuego y listo para servirse.

66
Caldo de pollo con verduras

Ingredientes:
(25 porciones)

3 pollos enteros de regular tamaño


1 kilogramo de zanahorias
1 kilogramo de ejotes
6 elotes grandes tiernitos
5 chayotes o medio kilogramo de calabacitas
½ col
1 cabeza de ajo
1 cebolla mediana
unas ramitas de cilantro
unas ramitas de hierbabuena
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian y se lavan los pollos muy bien y se cortan en porciones.


Se pone una olla al fuego con tres litros de agua. Por otro lado, se
limpian y lavan las verduras y se cortan en cuatro partes las zana-
horias, el chayote y las calabacitas. Los ejotes se cortan a la mitad
y los elotes limpios en pedazos chicos. Luego todo se pone a hervir
en la olla precalentada, junto con el pollo, los ajos, la cebolla, las
ramas de cilantro, las ramitas de hierbabuena y la sal al gusto. Se le
pone fuego lento y se deja hervir hasta que se cueza todo. Se sirve
bien caliente acompañado de pedazos de limón.

67
Caldo de patas de pollo

Ingredientes:
(10 porciones)

12 patas de pollo
½ kilogramo de jitomate
4 chilpoctlis
1 cucharada de manteca
3 dientes de ajo
1 cebolla chica
sal al gusto

Elaboración:

Las patas se tuestan ligeramente a fuego directo, de manera que se


les pueda quitar el pellejo. Se les cortan las uñas, se lavan bien, se
parten y se ponen a cocer en una olla a fuego medio con suficiente
agua y un poco de sal. Cuando están cocidas se retiran del fuego.
Aparte, se muele el jitomate con los chiles, los ajos y la cebolla.
Luego se fríe en una cazuela con un poco de manteca. Se deja sa-
zonar por unos minutos y se le agregan las patas cocidas; el caldo
donde hirvieron se deja en el fuego otros diez minutos y listo para
servirse.

68
Caldo de guías de calabaza

Ingredientes:
(8 porciones)

2 manojos grandes de guías de calabazas tiernas


6 elotes tiernos
½ kilogramo de habas verdes peladas
3 dientes de ajo
100 gramos de manteca
1 cebolla grande
sal al gusto

Elaboración:

Las guías se limpian bien; se les quitan las hojas más recias y
luego se ponen a remojar unos 30 minutos en agua para que se les
desprenda la tierra. Después se enjuagan varias veces hasta que
ya no tengan nada. Aparte, en una olla grande se hierven con su-
ficiente agua y un poquito de carbonato (lo que tomen tres dedos).
Por otro lado se ponen a hervir las habas en una ollita con agua y
un poco de sal, se dejan más tiempo en la lumbre que las guías,
porque son un poco más duras. Ya que están cocidas las habas, en
una cazuela se ponen cuatro cucharadas de manteca, cuando ya
está quemada, se fríen rebanadas de cebolla y los ajos hasta aci-
tronarse. Luego se le agrega un poco de agua, los pedazos de elote
o los granos y se deja hervir unos 40 minutos. Después se añaden
las guías con todo y su caldo y las habas. Si falta caldo se le agrega
un poco de agua y se deja hervir otros 10 minutos. Se sirve bien
caliente acompañado de tortillas y salsa verde o rajas de chile loco
previamente tostado.

69
Caldo de pollo con flores de calabaza

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de pollo macizo


2 manojos de flores de calabaza
3 dientes de ajo
10 zanahorias de regular tamaño
1 pedazo de cebolla chica
unas ramas de hierbabuena
sal al gusto

Elaboración:

Se compra el pollo ya destazado, se limpia y se lavan las piezas


muy bien. Luego, en una olla con suficiente agua, se pone la carne
a cocer a fuego medio, más o menos, una hora. Las zanahorias se
lavan, se pelan, se pican y se agregan a la olla junto con un pedazo
de cebolla, los ajos y un poco de sal. Cuando estén medio cocidas
las zanahorias, se les sueltan las flores bien limpias y las ramas de
hierbabuena, y se dejan en el fuego hasta que la carne esté cocida.

70
Caldo de hongos xoletes

Ingredientes:
(4 o 6 porciones)

1 kilogramo de hongos xoletes (de pasto)


5 tazas de agua o caldo
10 dientes de ajo grandes
2 papas medianas
1 taza de chícharos pelados
3 chiles de milpa
1 cucharada sopera de manteca
1 cebolla grande
2 chilpoctlis mecos
1 rama de epazote
sal al gusto

Elaboración:

Los chícharos se pelan. Las papas se lavan y se pican en cuadritos.


Aparte, los chiles de milpa se tuestan a fuego directo, se pelan y
se cortan en rajas quitándole las venas. Luego, en una cazuela se
pone una cucharada de manteca para freír la cebolla, previamente
picada, a fuego medio. Cuando la cebolla está acitronada se le
ponen las papas crudas y picadas, los chícharos y los chilpoctlis
abiertos a la mitad. Se revuelve todo muy bien y se deja sazonar
de 15 a 20 minutos. Después se le agrega el caldo de pollo o agua,
sal al gusto, una rama de epazote y, por último, los hongos, previa-
mente lavados con mucho cuidado y hervidos en una olla con agua
y los ajos para saber si no son venenosos. Se deja en el fuego otros
15 minutos para que se concentre el sabor y listo para servirse.
Nota: Se sabe que los hongos no son venenosos cuando al hervir
con los ajos, éstos no cambian de color, generalmente se ponen
negros cuando lo son.

71
Caldo de hongos blancos

Ingredientes:
(8 o 10 porciones)

2 litros de agua
2 kilogramos de hongos blancos
1 cebolla mediana
1 cabeza de ajo
1 cucharada sopera de manteca
sal al gusto
unas ramas de epazote

Elaboración:

Una vez que se tienen los hongos, se limpian, se lavan perfec-


tamente, y se ponen a escurrir. En otro lado, se pican la cebolla
y el ajo. Se fríen en una cazuela con manteca precalentada, casi
a dorarse. Se agrega el agua y se echan los hongos para que se
cuezan a fuego normal junto con la sal al gusto y las ramas de
epazote. Se dejan hervir durante 15 a 20 minutos cuidando que no
se deshagan. Para servirse se acompañan con rajas de chile loco
previamente asados.

72
Caldo de habas con nopalitos

Ingredientes:
(20 porciones)

1 kilogramo de habas secas peladas


1 cabeza de ajo grande
15 nopalitos tiernos medianos
medio cuarto de kilogramo de manteca
unas ramitas de cilantro
unas ramitas de hierbabuena
sal al gusto

Elaboración:

Se ponen a cocer las habas en una olla de barro con suficiente


agua junto con la cebolla, los ajos y dos o tres cucharadas de man-
teca. Ya que las habas estén cocidas se les agregan los nopalitos
previamente cocidos, las ramas de hierbabuena y cilantro, otras
dos cucharadas de manteca y sal al gusto. Se dejan hervir con
las habas hasta que éstas se deshagan. Las habas deben quedar
bien deshechas, como si fuera atole. Los nopalitos, para cocerse,
se limpian bien, se lavan y se cortan en largo. Se ponen a cocer en
una olla con agua de tequexquite asentado o en una olla o cazo de
cobre por espacio de dos horas. Cuando ya están cocidos se lavan
ligeramente para quitarles la baba y se escurren.

73
Caldo de carpas

Ingredientes:
(5 o 6 porciones)

4 carpas
3 chayotes
4 calabazas
3 papas
2 dientes de ajo
1 cebolla regular
3 jitomates
3 ramas de cilantro
2 cucharadas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Los chayotes y las papas se lavan, se pelan y se cortan en cuadri-


tos. Enseguida se ponen a cocer, al igual que las calabacitas, en
agua con sal. Una vez que ya están las verduras cocidas, se pone
una cazuela, con aceite o manteca, a calentar para freír el ajo, la
cebolla en rebanadas, el cilantro y el jitomate picado. Cuando ya
se frieron bien se agregan las verduras con el agua en que se cocie-
ron. Se dejan sazonar agregando sal al gusto. Luego se incorporan
las carpas bien lavadas y cortadas en trozos. Se dejan a fuego man-
so durante 10 minutos. Y ya están listas para servirse.

74
Hongos de maguey en caldo

Ingredientes:
(6 porciones)

½ kilogramo de hongos de maguey


½ kilogramo de papas
2 ramas de epazote
1 cucharada sopera de manteca
2 chilpoctlis
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian y se lavan perfectamente los hongos. Se parten en pe-


dazos chicos y se dejan en agua 30 minutos para que suelten toda
la tierra que tengan. Las papas se lavan muy bien y, con todo y
cáscara, se parten en cuadritos. En una cazuela hondita, se echa
la manteca para freír los hongos, las papas y los chilpoctlis con un
poco de sal. Ya que está bien frito, se agrega suficiente agua para
que se haga el caldo. Se deja hervir todo junto hasta que las papas
estén bien cocidas.

75
Flores de calabaza en caldo

Ingredientes:
(6 porciones)

4 manojos de flores de calabaza


½ kilogramo de papas
4 chiles poblanos o de milpa
2 dientes de ajo
1 cebolla mediana
1 cucharada sopera de manteca
2 litros de agua o caldo de pollo
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian las flores, se parten a la mitad, se lavan y se ponen a


escurrir. Mientras, el ajo y la cebolla se pican muy bien y se fríen
hasta que la cebolla esté acitronada. Luego se agregan el caldo o el
agua, las papas limpias, picadas y crudas, las rajas de chile, al úl-
timo las flores de calabaza y sal al gusto. Se deja aproximadamente
40 minutos a fuego regular hasta que se cuezan.

76
Quintoniles en caldo

Ingredientes:
(8 porciones)

2 manojos grandes de quintoniles


1 cebolla mediana
4 chiles jalapeños
1 cucharada de manteca
1 litro de agua
1 litro de caldo de pollo o res
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan perfectamente los quintoniles y se escurren. Se corta la


cebolla y los chiles. Mientras, en una cazuela con un poco de man-
teca, a fuego medio, se acitrona la cebolla con el ajo. Cuando está
acitronada, se le agregan los chiles jalapeños y los quintoniles. Se
fríe bien todo y se les agrega el agua, sal al gusto y el caldo de po-
llo. Se mueve de vez en cuando con una cuchara de palo. Se deja a
fuego lento hasta que se cuezan, más o menos diez minutos.
Nota: Para que los quintoniles no se pongan amarillos al co-
cerse se les pone una cucharada de tequexquite disuelto en media
taza de agua y asentado.

77
Malvas en caldo con flores de calabaza

Ingredientes:
(6 porciones)

2 manojos de malvas
3 dedos de tequexquite
½ kilogramo de habas verdes
2 manojos de flores de calabaza
1 cebolla chica
2 dientes de ajo
1 manojo pequeño de pipitza
sal al gusto

Elaboración:

Una vez que se compraron o se cortaron las malvas, se deshojan


y se lavan, hoja por hoja, con suficiente agua. Aparte, se prepara
una olla con agua, y el tequexquite disuelto en una taza de agua
y asentado. Al primer hervor, se le agregan las malvas, las habas
verdes tiernas, ya peladas, las flores de calabaza, limpias y lava-
das, los ajos, sal al gusto y la pipitza picada. Se deja hervir todo a
fuego manso durante 15 o 20 minutos, más o menos, y listas para
comerse calientitas.
Nota: Para que salgan más ricas se les puede poner caldo de pollo.

78
Caldo de “lenguas de pájaro”

Ingredientes:
(4 porciones)

1 manojo grande de lenguas de pájaro


4 dientes de ajo
1 cebolla chica
1 cucharada sopera de manteca
1 litro de agua o caldo
sal al gusto

Elaboración:

Las verduras se limpian, se lavan muy bien con suficiente agua


y se ponen a cocer en una cazuela con el agua, la manteca, los
ajos, la cebolla partida en dos y sal al gusto. Se deja hervir a fuego
medio durante 20 minutos aproximadamente y listo para servirse.
Para que salga más rico, se le pone caldo de pollo o res en vez
de agua.

79
Nopalitos navegantes

Ingredientes:
(8 porciones)

6 nopalitos de tamaño regular


6 huevos
2 jitomates de tamaño regular
2 cucharadas soperas de aceite
1 cebolla chica
4 dientes de ajo
1 litro de agua
chiles morita
unas ramitas de cilantro
sal al gusto

Elaboración:

Los nopalitos se lavan y se pican en cuadritos. Después se pone


un cazo con agua en la lumbre. Cuando el agua está hirviendo, se
le añaden los ajos, la sal y se le sueltan los nopalitos. Cuando ya
están blanditos se retiran del fuego y se escurren. Por otro lado, se
muele el jitomate con la cebolla, dos dientes de ajo y los chiles.
En una cazuela con aceite caliente, se sazona bien el jitomate y se
añaden el litro de agua, las ramitas de cilantro y los nopalitos. Se
deja hervir todo junto durante 10 minutos y se le sueltan los hue-
vos. Se retira del fuego cuando éstos se hayan cocido.

80
Nopalitos en caldo con habas verdes

Ingredientes:
(6 porciones)

6 nopalitos
1 kilogramo de habas verdes
1 rama de epazote
1 cebolla
1 ½ litros de caldo
sal al gusto

Elaboración:

Cortados en tiritas, los nopalitos se ponen a hervir en una olla con


agua, un poco de sal y tequexquite disuelto y asentado. Cuando ya
están casi cocidos se sacan, se escurren, se cambian de olla y se
ponen a hervir en otra olla con el caldo, media cebolla y la rama
de epazote. Aparte, las habas se pelan y se ponen a hervir (éstas
deben estar muy tiernitas). Cuando ya están cocidas se agregan a
la olla del caldo, sal al gusto y se deja hervir todo junto otros 10
minutos y listo para comerse.

81
Ajolotes en caldo

Ingredientes:
(6 porciones)

10 ajolotes medianos
2 litros de agua aproximadamente
2 ramas de epazote
¼ de litro de aceite
4 dientes de ajo
8 chiles serranos

Elaboración:

Los ajolotes se lavan con mucho cuidado sobre una coladera. Por
otro lado se pone, a fuego medio, una olla, de preferencia de ba-
rro, con el agua. Cuando da el hervor, se le agregan los ajolotes,
las ramas de epazote, los chiles serranos picados, el ajo, un poco
de aceite y sal al gusto. Se dejan en el fuego durante 20 minutos
aproximadamente, hasta que se cuezan los ajolotes y listo para
comerse.

82
Tiatlapas

Ingredientes:
(15 porciones)

½ kilogramo de frijol amarillo


5 chilpoctlis
5 nopalitos tiernos
unas ramitas de epazote
1 cucharada de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Los frijoles se limpian bien. Se tuestan sobre un comal a fuego


de brasa para que no se vayan a quemar. Se mueven con la mano
o con una cuchara de madera constantemente para que se doren
parejitos. Después se muelen en un metate o licuadora pasándose
varias veces, hasta que queden como una harina fina. Luego se
pone una olla a fuego medio con agua. Se le agrega la harina del
frijol molido, moviéndose constantemente con una cuchara de ma-
dera, como si fuera atole, para que no se vaya a pegar o a hacerse
bolas. Aparte, los chilpoctlis se hierven, se muelen en la licuadora
y cuando esté hirviendo la harina de frijol, se le agregan el chile
molido y colado, los nopalitos, una cucharada de manteca, las ra-
mas de epazote y sal al gusto. Se deja hervir aproximadamente otra
media hora a fuego medio.
Los nopalitos se limpian, se lavan y se cortan en rajas. Se po-
nen a hervir en una olla con un poco de tequexquite asentado. Ya
cocidos, se lavan dos o tres veces, se dejan escurrir y se agregan
a la olla para que se mezclen con las tlatlapas. Se comen con una
salsa verde molcajeteada y tortillas calientitas.

83
Arroz rojo a la tlaxcalteca

Ingredientes:
(50 porciones)

2 kilogramos de arroz
¼ de kilogramo de cebolla
1 cabeza de ajo
2 kilogramos de jitomate
1 kilogramo de chícharos
1 kilogramo de zanahorias
5 litros de caldo de pollo
2 kilogramos de manteca o aceite
1 kilogramo de mollejas de pollo
sal al gusto

Elaboración:

Se remoja el arroz con agua caliente de 10 a 15 minutos. Se lava


con agua fría y se escurre. Por otro lado, se pone a la lumbre una
cazuela o cacerola con la manteca a que se queme. Se incorpora el
arroz y se deja freír hasta que esté ligeramente amarillento. Apar-
te, se hierven las mollejas hasta que estén cocidas. Se muele el
jitomate con dos cebollas en trozos y unos dientes de ajo. Cuando
el arroz está listo o sea amarillento, se le agrega el jitomate mo-
lido y colado, los chícharos pelados y las zanahorias cortadas en
cuadritos y ligeramente cocidos para que se fría todo junto con el
jitomate. Se deja sazonar hasta que seque un poco. Por último se
le agrega el caldo de pollo con las mollejas, previamente cortadas
en cuadritos, y la sal al gusto. Se tapa y se deja hervir a fuego bajo
hasta que seque bien.

84
Arroz verde

Ingredientes:
(10 porciones)

½ kilogramo de arroz entero


6 chiles poblanos o de milpa
5 dientes de ajo
1 cebolla chica
manteca, la necesaria
sal al gusto

Elaboración:

El arroz se limpia. Se deja remojar de 10 a 15 minutos con agua


caliente. Se enjuaga dos veces y se deja escurrir. Mientras, se pone
una cazuela extendida, con suficiente manteca, a calentar. Cuando
el arroz está seco, se agrega y se deja freír a fuego medio con el ajo
y la cebolla, finamente picados, hasta que agarre color. Aparte, los
chiles poblanos se tuestan ligeramente a fuego directo, se pelan
bien, se desvenan y se muelen en la licuadora. Cuando el arroz
tiene el color amarillito, se le suelta el chile molido con un poco de
sal. Se revuelve bien con el arroz y se deja freír con un poco de sal.
Luego se le agrega caldo de pollo o de res, se baja a fuego lento,
se tapa la cazuela y se deja cocer hasta que se consuma el caldo.
Nota: Para una taza de arroz se requieren tres tazas de caldo.

85
Arroz blanco

Ingredientes:
(25 porciones)

1 kilogramo de arroz entero


12 tazas de caldo de pollo o res
1 cebolla mediana
4 dientes de ajo
1 rama de perejil
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Se limpia bien el arroz. Se pone a remojar en agua caliente por 15


o 20 minutos. Luego se escurre bien y se pone a secar al sol. Se
fríe con el ajo y la cebolla en una cazuela con manteca o aceite,
calentado con anterioridad, a fuego medio moviéndose con una cu-
chara o palita de vez en vez, pues es muy delicado y para que salga
entero no debe moverse constantemente. Cuando agarra un color
doradito, se escurre el aceite y se le agrega el caldo bien caliente,
una rama de perejil y sal al gusto. Se tapa, se pone a fuego lento, y
se deja cocer por 30 o 40 minutos; cuando se haya consumido todo
el caldo, ya está listo para servirse. Se puede servir con rodajas de
huevos cocidos.

86
Arroz con higaditos de pollo

Ingredientes:
(20 porciones)

1 kilogramo de arroz entero


¼ de kilogramo de manteca
12 tazas de caldo de pollo
10 o más higaditos de pollo
½ kilogramo de zanahorias
½ kilogramo de jitomate
½ kilogramo de cebolla
unas ramas de perejil
3 dientes de ajo
aceite o manteca, lo necesario
sal al gusto

Elaboración:

Se ponen a hervir los higaditos con la cebolla y un poco de sal, en


una olla, a fuego medio. Aparte, se pone en una cazuela manteca a
calentar, mientras el arroz se lava varias veces con agua tibia y se
escurre muy bien y se deja secar. Luego las zanahorias, limpias y
picadas, se ponen a hervir ligeramente en otra olla. Cuando están
casi cocidas se sacan y se escurren. Los jitomates se lavan y se
muelen con un pedazo de cebolla y los ajos. Cuando la manteca
ya está caliente, se le suelta el arroz y se mueve de vez en cuando,
para que no se quiebre. Ya que empieza a tener color dorado, se le
agregan el jitomate molido y colado, las zanahorias, los higaditos,
sal al gusto; y se deja secar un poco. Después se le agrega el caldo
de los hígados, el caldo de pollo, una rama de perejil, se tapa y se
deja hervir a fuego lento, hasta que seque totalmente.

87
GUISADOS
Mole de matuma o ladrillo

Ingredientes:
(100 porciones)

15 kilogramos de carne de res en retazo


1 kilogramo de chile guajillo (ancho)
3 kilogramos de chile guajillo (delgado)
¼ de kilogramo de semilla de cilantro
100 gramos de canela en raja
50 gramos de clavo
½ lata mantequera de masa para tortillas
1 kilogramo de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se le quitan los rabos a los chiles y se ponen a remojar en agua


fría o se hierven. Se lava la carne y se pone a hervir en un lebrillo
con agua, la cebolla y un poco de sal. Se saca del caldo. En el
comal se tuestan la canela, el clavo y las semillas de cilantro. En
un metate se muele el chile con venas junto con las especias ante-
riores. Enseguida, en un lebrillo grande o cazo de cobre, se echa la
manteca a requemar. Cuando ya está lista se le añaden el chile y
los condimentos, y se fríe un buen rato. Por otro lado, en un traste,
la masa se disuelve con agua y se pasa por un cedazo. Cuando el
chile y los condimentos están bien sazonados, se les incorpora la
masa deshecha y colada, después el caldo de la carne. Se deja
hervir todo durante una hora hasta que la espuma desaparezca. El
molito se mueve constantemente con una cuchara de madera, para
que no se pegue.
La carne que se sacó del caldo se corta en pedazos chicos, lo
mismo que la menudencia.

91
Para servir se toma un cajete o plato hondo. Se ponen tres o
cuatro pedazos de carne surtida y, encima, se sirve bien caliente
el molito. Se acostumbra comerlo con tamales largos y/o tortillas.
Nota: Este mole lo acostumbran elaborar los otomíes en sus
festividades religiosas, principalmente lo hacen las mayordomas
para festejar a su patrón San Juan Bautista.

92
Carne de res en guisado de chilpoctli

Ingredientes:
(8 o 10 porciones)

1 kilogramo de carne de res


5 chilpoctlis mecos
2 clavos de comida
2 pedazos de canela
3 elotes
2 chayotes
3 calabacitas tiernas
3 jitomates
1 cebolla
4 dientes de ajo
1 rama de cilantro
sal al gusto

Elaboración:

Se pone la carne a cocer en una olla con suficiente agua, un pedazo


de cebolla y un poco de sal, aproximadamente durante una hora,
a fuego medio. Aparte se lavan los chayotes y las calabacitas, y se
cortan en redondo. Los elotes se limpian y se cortan. Los chiles y
los jitomates se cuecen en una cazuelita durante diez minutos y se
muelen junto con los clavos y la canela. Se cuela y se agrega a la
olla donde está hirviendo la carne; luego los granos de los elotes,
los chayotes; y al último el cilantro, las calabacitas y un poco de
sal. Se deja hervir todo junto hasta que estén bien cocidas las ver-
duras y listo para comerse.

93
Texmole de chito

Ingredientes:
(15 porciones)

1 kilogramo de chito
¼ de kilogramo de chilpoctli meco
½ kilogramo de masa
1 kilogramo de jitomate
ramito de epazote
3 cucharadas de manteca
sal la necesaria

Elaboración:

El chito se pone a hervir en una olla con agua. Ya que está medio
cocido, se saca, se lava y se vuelve a poner a hervir. Aparte, los
tomates y chiles se asan. Se muelen en el metate junto con la mitad
de la masa y se le agrega a la olla del chito. Luego, a la masa que
sobró, se le echan dos cucharadas soperas de manteca y el epazote
deshojado. Se revuelve muy bien y se hacen bolitas de masa que se
agregan a la olla. Se dejan cocer junto con el chito. También se le
pone otra rama de epazote para que tenga mejor sabor, y muy poca
sal si lo requiere, pues el chito es salado.

94
Mole prieto tlilmolli

Ingredientes:
(500 a 600 porciones)

1 cerdo mediano y gordo (más o menos 150 kilogramos de carne)


5 kilogramos de chile chilpoctli meco
5 kilogramos de chile colorado
40 kilogramos de maíz blanco
3 kilogramos de untos de cerdo
4 kilogramos de carne molida de cerdo
600 litros de agua
4 cajetes de sal de terrón

Elaboración:

El puerco se mata con dos días de anticipación. Se limpia. Se abre


en canal y se deja escurrir la carne colgada. Aparte, en el patio o en
el lugar escogido para hacer el mole, se hace un hoyo de un metro
de profundidad por uno de diámetro. Alrededor, en la orilla, se co-
locan tres bases de ladrillos para colocar el cazo (se pone el tlecuil),
dejando una entrada pequeña para atizar el fuego. Se pone el nixco-
mitl (cocimiento del maíz con agua en un bote con un trozo de cal).
Cuando el maíz adquiere un color amarillo intenso ya está listo
para pelarse. Se saca de la lumbre y se deja reposar hasta el día
siguiente.
Al otro día se coloca el cazo sobre el tlecuil, se llena de agua y
se enciende el fuego con la leña que se preparó con anticipación.
Cuando el agua está tibia, se incorpora la carne cortada en trozos
grandes, y atados a un morillo que se coloca de oreja a oreja del
cazo, y se deja hervir de cuatro a cinco horas, dependiendo de lo
recia o tierna que esté la carne. Cuando ya está cocida, se saca y
se deja enfriar para que se corte en pequeñas lonjas. Luego, en el
mismo cazo donde hirvió la carne, se echan los untos para que se
cuezan y se dejan en el caldo toda la noche.

95
Este mismo día, la molera selecciona por tamaños los chilpoc-
tlis, los descola, les quita las venas y los tuesta muy bien, por
separado y por tamaños, sobre un comal de barro nuevo y grande
a fuego regular, de leña, hasta que tome un color negro parejito,
pero sin que se queme, porque entonces amarga. Asimismo, se
empiezan a moler en metates los chiles en seco o agregando un
poco de agua; luego, se martaja el nixtamal, previamente lavado
y escurrido; o bien, se pueden moler ambos ingredientes juntos.
Cuando se terminó de moler el nixtamal con los chiles, se muelen
los untos solos, bien molidos en un metate limpio, hasta hacer una
masa suave y, por último, se remuele la carne molida (que debe ser
lomo y pierna).
Al tercer día, como a las ocho de la mañana, se sacan los untos
y se escurren. Luego, se limpia la parte de arriba del cazo para
desprender la basura o tierra que se hubiera pegado y se le prende
fuego nuevamente. Por otro lado, la molera revuelve en tinas pe-
queñas la masa con el chile, deshaciéndola muy bien en la mano;
esta mezcla se reincorpora, poco a poco, al cazo del caldo de la car-
ne, que previamente se puso a calentar. Se mezcla todo muy bien
y se deja hervir a fuego fuerte. En una olla o tina grande, se pone
a calentar agua para irla echando al mole si éste se va espesando.
Cuando se ve que ya le está saliendo una especie de nata alrededor
del cazo, es que ya se está cociendo; entonces, se le agregan los
untos, la carne molida y la sal. Se revuelve bien. Se deja sazonar de
dos a tres horas, y, entonces, ya está listo para servirse.
A fin de evitar que el mole se pegue, un hombre, bajo las órde-
nes de la molera, con una enorme pala de madera, lo debe menear
constantemente. Cuando se hace mole prieto hay que tener mucho
cuidado de que los cazos estén bien limpios; de lo contrario, se
corre el peligro de que el mole se corte. Para comerse se sirve en
cajetes y se bebe acompañado de tamales blancos sin sal.
Nota: Este mole de origen náhua se prepara durante las festivida-
des religiosas en los pueblos que viven en las faldas de la Malinche.

96
Carne de cerdo con hongos silvestres

Ingredientes:
(12 a 15 porciones)

1 ½ kilogramos de lomo de cerdo en trozos


2 kilogramos de hongos silvestres (setas, escobetas, clavito)
½ kilogramo de tomates verdes
4 o 6 chilpoctlis, tostados y remojados
1 cebolla
3 dientes de ajo
1 cucharadita de cominos
½ litro de agua para la salsa
3 cucharadas de manteca de cerdo
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian perfectamente los hongos. Se lavan y se cortan en tro-


zos. Aparte, se hierven los tomates y se muelen con los chilpoctlis
tostados y remojados, la cebolla, el ajo y los cominos. Luego se ca-
lienta la manteca en una cazuela y ahí se va friendo perfectamente
la carne. Después se elimina el exceso de grasa y se agrega el chile
molido y se deja sazonar 20 minutos a fuego bajo. Se condimenta
con sal. Se añade el agua y se deja cocer la carne. Cuando ya está
cocida se le agregan los hongos y a fuego bajo se deja hervir 15 mi-
nutos más o hasta que estén cocidos los hongos. Se sirve caliente.

97
Mole verde de pata de res y lomo de puerco

Ingredientes:
(10 porciones)

2 patas grandes de res cocidas


½ kilogramo de lomo de puerco
½ kilogramo de chícharos
¼ de kilogramo de calabacitas tiernas
10 chiles serranos verdes
20 tomates verdes
4 dientes de ajo
½ kilogramo de habas tiernas
2 ramas de cilantro
2 ramas de epazote
1 cebolla mediana
2 cucharadas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se ponen las patas y la carne de puerco a hervir con sal en una


olla con agua. Los chiles y los tomates se muelen en crudo con el
ajo y la cebolla. Luego se fríen en una cazuela con manteca muy
caliente. Se deja sazonar. Se le agrega el caldo de la carne, la pata
y la carne en pedazos. Cuando esté hirviendo se le ponen el cilan-
tro y el epazote molidos, los chícharos, las calabacitas y las habas
verdes, que se cocieron de antemano. Se deja otros 10 minutos y
listo para servirse.

98
Teschinole con hongos

Ingredientes:
(6 porciones)

½ kilogramo de carne de puerco


300 gramos de masa blanca de maíz
7 chilpoctlis colorados grandes
¼ de kilogramo de habas verdes
1 manojo de cilantro
½ kilogramo de hongos xoletes
2 cucharadas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se pone a hervir la carne con sal y suficiente agua. Los chilpoctlis


se abren y se ponen a hervir en un poco de agua. Después se lavan
con agua limpia. Se les quitan las venas o semillas para que no
sean tan picantes. Se muelen con muy poca agua.
A los hongos se les corta la parte más baja del tallo que tenga
adherencias de tierra o hierbas. Se parten por la mitad y se colocan
en una cacerola con bastante agua. Se dejan un buen rato, hasta
que se remojen y se desprenda toda la tierra. Se enjuagan varias ve-
ces, cambiando el agua hasta que ya no les quede tierra. Aparte, en
un recipiente pequeño, se disuelve muy bien la masa procurando
que quede lo más espesa posible. Enseguida se pone al fuego una
cazuela extendida con manteca o aceite. Cuando está bien caliente,
se fríe el chilpoctli. Se deja sazonar con un poco de sal. Inmedia-
tamente después se le agregan el caldo y la carne de puerco junto
con las habas ya limpias, lavadas y cocidas. A punto de romper el
hervor, poco a poco, se le va vaciando la masa disuelta, moviéndose
constantemente con una cuchara para que no se hagan grumos. Se
deja en la lumbre hasta que ya esté bien cocida. Luego se incor-
poran los hongos y un poco de agua tibia para que no quede muy

99
espeso. Poco antes de servirse se le agrega el cilantro para que le
dé sabor y se deja que hierva otro poquito.

100
Platillo tlaxcalteca

Ingredientes:
(6 porciones)

750 gramos de lomo de puerco cocido


1 manita de puerco cocida
4 chiles serranos
½ kilogramo de tomates verdes
2 dientes de ajo
1 trozo de cebolla
1 rama de cilantro
1 rama de epazote
5 calabacitas cocidas
¼ de kilogramo de habas verdes cocidas
¼ de kilogramo de chícharos cocidos
3 cucharadas de aceite
2 tazas de caldo en que se coció la carne
sal al gusto

Elaboración:

Se muelen los chiles y los tomates en crudo con el ajo y la cebolla.


Se fríen en una cacerola con aceite caliente. Se dejan sazonar a
fuego medio de 15 a 20 minutos. Luego se agrega la carne, previa-
mente cocida, sal al gusto, la manita cocida y cortada en pedazos
chicos. Cuando empieza a hervir se le agregan las ramas de cilan-
tro y epazote, las calabacitas, las habas y los chícharos, previa-
mente cocidos. Todo junto se deja sazonar de 15 a 20 minutos a
fuego medio y listo para comerse.

101
Estofado de carnero

Ingredientes:
(6 porciones)

750 gramos de pulpa de carnero


50 gramos de tocino
25 gramos de manteca
unas ramitas de perejil
unas ramas de hierbabuena
3 pimientas
3 clavos de comer
1 raja de canela
3 dientes de ajo
1 limón grande
½ vaso de vino jerez
sal al gusto

Elaboración:

En una cacerola se colocan los pedazos chicos de carne y el tocino,


y se mezclan bien con el ajo molido. En una cazuela honda se pone
la manteca a calentar a fuego medio. Cuando está bien caliente, se
le agregan la carne y el tocino para que se frían. Se mueve cons-
tantemente todo para que se fría parejito. Luego se le agregan el
perejil y la yerbabuena picada, la pimienta, el clavo y la canela
molida. Se revuelve muy bien. Se deja freír hasta que se dore la
carne. Luego se le agrega un litro y medio de agua. Se tapa la olla
con una servilleta de tela limpia y una tapadera. Cuando haya es-
pesado y la carne esté bien cocida se deja otros 10 minutos más a
fuego lento y listo para servirse.

102
Barbacoa de hoyo

Ingredientes:
(100 porciones)

1 borrego grande y gordo


4 cabezas de ajo grandes
8 pencas de maguey
1 puño de pimienta
5 hojas de laurel
1 litro de pulque
chiles verdes
cebollas
sal suficiente

Elaboración:

El borrego se mata. Se le sacan las vísceras y se limpia con un


trapo. Se deja enfriar por una tarde o un día. Se hace un hoyo en el
suelo, como de un metro de profundidad. Al otro día se destaza el
borrego pieza por pieza (espaldilla, costillas, piernas, cabeza, pa-
tas). Se caliente el horno (hoyo del suelo) poniéndole mucha leña
para que arda bien y haga brasa, ya que ahí se cocerá el borrego.
Si el borrego es «recio» requiere bastante leña, y si es tierno, poca
porque si no, la carne se cuece demasiado y se deshace. Por otro
lado, el borrego se prepara antes de meterlo al hoyo. A la carne
se le unta ajo, pimienta y laurel, que se molió con anterioridad y
se revolvió con el pulque, pues los condimentos deben de quedar
aguaditos. También se unta de sal. Luego, toda la carne se aco-
moda sobre una parrilla. En el fondo del hoyo, antes de meter la
parrilla con el borrego, se pone un cazo grande, en donde caerá el
jugo que el borrego soltará al cocerse. Ya puesta la parrilla con la
carne, se cubre muy bien con las pencas de maguey y una lámina
para tapar bien el hoyo (el cazo debe tener el diámetro más chico
que la lámina, pues ésta debe quedar volando para que no se meta

103
la tierra). Y al final se le pone tierra encima. Se debe cuidar que
el hoyo esté perfectamente tapado para que no salga el vapor y en
dos o tres horas estará lista la barbacoa.
Nota: Cuando se haga un hoyo para barbacoa, se debe tener
cuidado de que el piso no tenga humedad, si es así, se deberá
«quemar» el hoyo con un día de anterioridad para que se seque,
de lo contrario, la carne no se cocerá y quedará roja.

104
Barbacoa de carnero en mixiote

Ingredientes:
(30 porciones)

2 docenas de mixiotes
5 kilogramos de carne de carnero
¼ kilogramo de chile guajillo de punta
½ kilogramo de chile ancho
½ kilogramo de guajillo ancho
2 cabezas de ajos grandes
6 rajas de canela
1 puño de cominos
1 litro de vinagre
3 clavos de comer
10 pimientas negras
1 cucharadita de tomillo
2 cucharadas de orégano de castilla
10 hojas de laurel
40 hojas de aguacate
1 bola de hilo cáñamo
sal al gusto

Elaboración:

Se limpia la carne con un trapo para quitarle las astillas de los


huesos y se coloca en una cazuela. Por otro lado, los chiles gua-
jillos de punta y ancho se ponen a hervir. Los chiles anchos se
desvenan y se tuestan ligeramente. Ya hervidos los guajillos, se
les agregan los chiles tostados y se dejan remojar en el agua donde
hirvieron los primeros. Una vez remojados se muelen junto con
las especias y un poco de vinagre. Luego el chile molido se vacía
a la cazuela de la carne. Se le pone sal al gusto. Se revuelve bien
el chile con la carne y se deja toda la noche para que el chile con
los olores se impregnen bien en la carne. Al otro día, se ponen a

105
remojar los mixiotes. Ya que están suaves se cortan como de 40
centímetros de largo. Luego se toman dos pedazos de carne, una
maciza y otra con hueso. Se ponen en medio del mixiote y abajo
una hoja de aguacate. Se le agrega una o dos cucharadas de la
misma salsa. Se juntan bien las orillas al centro y se amarran per-
fectamente para no dejar salir el jugo de la carne. Una vez termi-
nados de envolver los mixiotes, se colocan en una vaporera o bote,
previamente preparado con una parrilla cubierta de hojas de maíz
o pedazos de mixiote. Se le pone agua hasta la altura de la parrilla
y se van colocando los mixiotes con el amarrado hacia arriba. Se
tapa bien el bote o vaporera con un trapo o servilleta húmeda y
una tapadera. Se dejan cocer a fuego regular durante tres o cuatro
horas, dependiendo de lo tierno de la carne. Si se le acaba el agua
se le va agregando un poco más sin pasarse del límite, y listos para
servirse con rebanadas de aguacate y salsa verde.

106
Menudo de borrego en salsa verde

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de menudo de borrego


125 gramos de chiles verdes serranos
2 dientes de ajo
1 cabeza de cebolla chica
2 manojos de flor de calabaza
1 kilogramo de habas verdes
1 kilogramo de tomates
1 cucharada sopera de manteca
sal al gusto

Elaboración:

En una olla de barro con suficiente agua, se pone el menudo, ya


limpio, a hervir durante unas dos horas, aproximadamente, a fuego
alto. Aparte se limpian los chiles y los tomates, se muelen en crudo
en la licuadora con el ajo y la cebolla. Se fríe todo en una sartén
con manteca caliente. Se deja sazonar durante 20 minutos, más o
menos. Luego se le agregan cuatro o cinco tazas de agua. Una vez
que está cocido el menudo, se saca y se vierte a la cazuela de la
salsa. También las habas verdes peladas, las flores de calabaza,
limpias y lavadas, y la sal al gusto. Se deja en la lumbre de 15 a 20
minutos y listo para servirse.

107
Tlacuache o conejo silvestre a las brasas

Ingredientes:
(6 porciones)

1 tlacuache o un conejo en pie


½ kilogramo de limones
10 dientes de ajo grandes
sal al gusto

Elaboración:

Se mata el tlacuache o conejo, se abre en canal y se limpia muy bien.


Después se exprimen los limones, se le agrega el ajo molido
con la sal al gusto y se revuelve todo. Luego se le unta a la carne
este jugo impregnándola totalmente. Aparte se prepara una fogata
con leña bien seca y se deja arder hasta que se haga brasa. Ya
preparada la carne, se le atraviesa una varilla de acero a lo largo
del animal y se expone al fuego hasta que la carne esté cocida o
dorada según el gusto. Se acompaña con tortillas calientes y salsa
de chile morita.

108
Mixiote de conejo adobado al horno

Ingredientes:
(10 porciones)

2 conejos tiernos cortados en raciones


350 gramos de chile guajillo tostado y remojado
200 gramos de chile ancho tostado y remojado
1 cucharada de cominos
12 dientes de ajo
2 clavos de olor
3 pimientas negras
1 rajita de canela
1 cucharadita de orégano
½ cucharadita de tomillo
1 cebolla chica
1 hoja de aguacate tostada
1 taza de agua
1 cucharadita de sal
1 taza de vinagre
50 gramos de manteca de cerdo
1 docena de hojas de mixiote grandes
1 bola de hilo cáñamo

Elaboración:

Los chiles, las especias, la cebolla, hoja de aguacate y el ajo se


muelen en la licuadora con el vinagre y sal al gusto. Aparte se
fríe esta salsa en una cazuela con la manteca caliente. Ya que está
bien sazonada se le agregar un poco de agua. Cuando hierve y se
empieza a resecar, se retira del fuego y se deja enfriar. Por otro
lado los trozos de conejo, dispuestos en un recipiente, se enchilan
con el adobo y se dejan macerar durante una noche. Al otro día, se
disponen porciones de conejo adobado en las hojas de mixiote y
se juntan bien las esquinas, se cierran los tamalitos y se amarran

109
con hilo grueso, se colocan en una charola engrasada y se hornean
a 300°C durante una hora cuidando de agregar agua al molde para
que no se peguen. Se sirven calientes en el mismo mixiote y se
adornan con hojas de lechuga y rabanitos en flor. Pueden cocinarse
al vapor como tamales. En ese caso se acompañan con arroz blanco
y salsa verde.

110
Tlacuache, zorrillo o conejo de campo en mixiote

Ingredientes:
(6 porciones)

1 tlacuache en pie, un zorrillo o un conejo según el gusto de


cada persona
½ kilogramo de chile guajillo ancho
50 gramos de chile guajillo de punta
1 puño de cominos
3 dientes de ajo
½ cebolla
6 mixiotes
sal al gusto
1 bola de hilo cáñamo

Elaboración:

Se mata el animal, se le quitan las vísceras, se lava perfectamente


y se corta en porciones regulares; si es tlacuache o conejo se puede
preparar inmediatamente; sólo el zorrillo se debe dejar al aire por
lo menos dos días para que no vaya a tener mal sabor la carne.
Por otro lado se hierven los chiles guajillos y se muelen junto
con los cominos, la sal al gusto y la cebolla. Se enchila la carne
con esta salsa. Se hacen los tamales con las hojas de mixiote, pre-
viamente remojadas y lavadas, y se cuecen a vapor por espacio de
90 minutos. Se sirven acompañados con salsa verde y rabanitos.
Nota: Esta comida se puede preparar de mayo a agosto; pasado
este lapso los animales no se deben comer porque por las sequías
están lombricientos.

111
Pipián de totola estilo tizatlán

Ingredientes:
(15 porciones)

1 totola grande gorda


½ kilogramo de costillas de puerco
2 kilogramos de pepitas (semilla de calabaza de la región)
¾ de kilogramo de ajonjolí
¼ de kilogramo de cacahuate pelado
8 chilpoctlis mecos
3 chiles anchos
3 rajas de canela
2 dientes de ajo asados
sal al gusto

Elaboración:

Se escogen bien las pepitas y se limpian. Se doran las pepitas,


sobre un comal, a fuego manso; se mueven con una cuchara de
palo para que se doren parejitas. Cuando ya están bien doradi-
tas se sacan del comal. Luego se dora el ajonjolí en una sartén, a
fuego lento, igual que la pepita. El cacahuate, sin cascara y bien
limpio, también se dora en una sartén solo o con un poco de aceite
o manteca. Por otro lado, el chilpoctli de punta se hierve con todo
y venas; cuando está cocido, se le quitan las venas y se escurre. El
chile ancho se desvena y tuesta ligeramente. Se juntan todos los
ingredientes y se muelen, en seco, junto con el anís, los dos ajos
asados y la canela. Luego la carne de puerco se pone a hervir en
una cazuela; cuando está medio cocida, se le agrega la carne de
totola, limpia y destazada, y se van incorporando los ingredientes
que antes se molieron, sin mover, ya que la misma ebullición des-
hace los grumos. Cuando empieza a hervir, se mueve muy despacio
de afuera hacia el centro de la cazuela, con una cuchara de palo,
cuidando que no se agite mucho para que no se vaya a cortar. Se

112
deja hervir hasta que la carne esté bien cocida. Durante el proceso
de cocimiento se moverá de dos a tres veces, suavemente, pues el
guiso es muy delicado y puede cortarse.
Nota: Este guiso de origen prehispánico se acostumbra prepa-
rar cada año para festejar al Santo Patrón de San Esteban Tizatlán,
antiguo altépetl de Tlaxcala prehispánica.

113
Mole de olla con epazote

Ingredientes:
(8 porciones)

1 kilogramo de carne de pollo


100 gramos de chilpoctli meco
5 jitomates
3 dientes de ajo
unas ramitas de epazote
sal al gusto

Elaboración:

Se pone a hervir la carne en una olla de barro con agua, con un tro-
zo de cebolla y un poco de sal, a fuego medio. Los chiles también
se ponen a hervir ligeramente. Los jitomates se asan y se muelen
junto con los chiles y los ajos. Ya molidos se fríen en una cazuela
con un poco de manteca, previamente calentada. Cuando ya está
bien frito, se le agregan la carne, un poco de caldo donde hirvió la
carne, las ramitas de epazote, sal al gusto y se deja en la lumbre
otros 15 minutos a fuego medio, y listo para servirse.

114
Pollo con hongos

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de pollo
½ kilogramo de hongos amarillos
½ kilogramo de papas
5 chiles chipotles
1 rama de epazote
sal al gusto

Elaboración:

En una olla de barro se pone a cocer el pollo bien limpio y lavado.


Después se le sueltan las papas peladas, en crudo, y picadas en
cuadros. Los chilpoctlis cortados en largo también se le agregan,
una rama de epazote, sal al gusto y se deja a fuego medio por una
hora para que se cueza. Al final, cuando la carne casi está cocida,
se le agregan los hongos bien lavados, se deja hervir otros 10 o 15
minutos y listo para servirse.

115
Pollo rescoldeado

Ingredientes:
(6 porciones)

1 pollo de 2 kilogramos
1 kilogramo de papas
1 cebolla
½ kilogramo de chiles cuaresmeños
1 manojo de epazote
8 mixiotes
4 pencas de maguey asadas
1/3 de metzotes
sal al gusto

Elaboración:

Se hace lumbre con los metzotes (pencas de maguey secas), en el


piso y se dejan quemar hasta que se haga brasa. Luego se procede
a preparar todo.
El pollo se corta en piezas y se lava. Las papas, la cebolla y los
chiles, se cortan en rebanadas y el epazote se pica. Los mixiotes se
ponen a remojar, se lavan, se escurren y se extienden a lo largo en
cruz. Luego se hace una tendida de todo lo picado, con un poco de
sal, y otra de pollo, otra de la verdura picada y otra de pollo, hasta
que se termine todo. Enseguida se enreda bien todo, cuidando de
que nada se salga y se envuelve con las pencas de maguey. Se ama-
rra, se coloca en medio de las brasas y ceniza, se prenden más met-
zotes a los lados. Se deja una hora cociéndose, cuidando que no
se queme nada. Se come acompañado de salsa verde y guacamole.

116
Guisado de hongos amarillos con pollo

Ingredientes:
(10 o 12 porciones)

1 pechuga de pollo
2 kilogramos de hongos amarillos
1 cabeza de cebolla
1 cabeza grande de ajo
5 chilpoctlis
unas ramas de epazote
1 cucharada sopera de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian y se lavan los hongos; se les aparta el tronco de la ca-


beza y se dejan escurrir. Mientras, en una cazuela, se acitrona la
cebolla picada junto con los ajos. Luego se le agrega un poco de
agua (4 tazas) y se sueltan los hongos. Ya que se hayan ablandado
un poco, se incorporan los chilpoctlis, la pechuga de pollo cocida y
desmenuzada, sal al gusto y las ramas de epazote. Se tapa y se deja
cocer todo junto entre 30 a 40 minutos, más o menos, a fuego lento.

117
Barbacoa de pollo

Ingredientes:
(12 porciones)

2 kilogramos de carne de pollo (muslo, pierna, pechuga)


¼ de kilogramo de chile guajillo
50 gramos de chile de punta
2 chiles anchos
50 gramos de cominos
2 cabezas de ajo
3 pimientas
½ litro de vinagre
2 hojas de laurel
hojas de aguacate
20 hojas de maíz, o mixiote, o papel de estaño
sal al gusto
1 bola de hilo cáñamo

Elaboración:

El chile ancho se desvena, se tuesta ligeramente sobre un comal y


se remoja en agua caliente. El chile guajillo y el de punta se ponen
a hervir en una cacerola hasta que se ablanden. Luego se muelen
en la licuadora con los ajos limpios, los cominos, la pimienta y las
hojas de laurel. Ya bien molido se vacía en una cazuelita, se le
añade el vinagre, se revuelve todo y se le agrega a la carne, previa-
mente lavada, escurrida y colocada en un traste grande. Se mezcla
muy bien con el chile y la sal al gusto, y se deja toda la noche para
que la carne absorba bien el chile y los condimentos.
Al otro día se empiezan a hacer los tamalitos en hojas de maíz,
mixiote o papel de estaño. Se toma un pedazo de papel de estaño,
se coloca una pieza o dos (dependiendo del tamaño que se requie-
ran), se le pone un poco del chile molido, una hoja de aguacate y se
envuelve muy bien, cuidando que no quede abierto de ningún lado.

118
Se amarra con un hilo y así sucesivamente hasta terminar con
toda la carne. Para cocerse, se colocan en una olla o vaporera, a la
que previamente se le puso una parrilla y agua a la altura de ésta.
Se tapan bien y se ponen a fuego regular, de una a dos horas.
Para servirse se acompañan con ensalada de lechuga, aguacate
y salsa verde.

119
Mole de guajolote o colorado

Ingredientes:
(25 porciones)

1 guajolote grande
3 pollos de corral
1 kilogramo de chile mulato (desvenado)
½ kilogramo de chile ancho
½ kilogramo de chile pasilla
10 chilpoctlis mecos
½ kilogramo de ajonjolí
½ kilogramo de cacahuate pelado
1 puño de almendras
4 puños de pepitas sin cáscara
1 kilogramo de plátanos machos fritos
1 pedazo de canela (25 gramos)
5 clavos (especias)
1 cabeza de ajo asada
8 pimientas negras
1 pieza de pan de manteca (roscas o rejas)
1 tortilla requemada
1 cucharada sopera de anís
orégano, lo que agarren tres dedos
sal la necesaria
azúcar al gusto
1 barra de chocolate
100 gramos de pasitas

Elaboración:

Los chiles se limpian, uno por uno, con un trapo limpio y húmedo
para quitarles el polvo. Luego se desvenan y, por el lado brillante,
se tuestan ligeramente sobre un comal de barro a fuego lento. Des-
pués, para que se entiesen, se ponen al sol toda la mañana. Ense-

120
guida, se hierven seis chilpoctlis en una ollita con agua, y cuatro
se fríen hasta que queden muy bien dorados. Los plátanos machos
se fríen en una sartén con aceite caliente hasta que queden casi
negros. Los cacahuates y el ajonjolí se fríen ligeramente, a fuego
suave. Las pasitas, las pepitas y el pan, se doran en una sartén con
un poco de aceite precalentado.
Para pelarse, las almendras se ponen en agua a hervir un poco;
después se fríen con la canela hasta que estén bien doraditas. Las
pimientas, los clavos, el orégano y el anís, previamente limpios,
se preparan para llevarse con los otros ingredientes al molino. La
cabeza de ajo se asa sobre un comal con todo y cascara y después
se pela. La tortilla se quema a fuego directo sobre la hornilla. Ya
que está todo preparado, se muelen los ingredientes en el metate o
se llevan al molino; todo debe quedar bien molido, no martajado.
Cuando ya se tiene la pasta, se empieza a hacer el mole. Primero
se sancocha la carne en una cazuela con manteca caliente. Lue-
go, en la cazuela donde se va a hacer el mole, se fríe como cinco
minutos la pasta de mole, con todos los ingredientes, con manteca
precalentada. Cuando ya se ha frito, se le agrega agua caliente
suficiente para cubrir bien la carne y se mueve constantemente,
con una cuchara de palo, para que no se pegue. Después, cuando
el agua está hirviendo, se van incorporando las piezas de carne
sancochadas. Se revuelve bien todo y se deja en la lumbre hasta
que la carne se cueza. Cuando ya casi está cocida, se le agrega la
sal, el chocolate y el azúcar.
Nota: Se debe tener cuidado que no se pase el dorado del ajon-
jolí y del cacahuate porque el mole se amarga.
La carne se debe sacar del mole cuando ya se coció, para que
no se desbarate.

121
Chiles rellenos de pato

Ingredientes:
(12 porciones)

1 pato grande
15 chiles de milpa
100 gramos de mantequilla
½ kilogramo de jitomate
10 rebanadas de tocino
1 cebolla de regular tamaño
6 dientes de ajo
4 hojas de laurel
50 gramos de cacahuates pelados
50 gramos de pasitas
10 huevos
¼ de kilogramo de harina
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

El pato se mata, se despluma con agua caliente, se destaza como el


pollo y se lava. En una olla con agua se pone a cocer a fuego alto
con un pedazo de cebolla y sal al gusto. Ya cocido se escurre, se
pone en una cacerola y se deshebra la carne quitándole los huesos.
Luego se fríe la carne con la mantequilla y el tocino en cuadritos, se
le agregan las cebollas, el ajo, los jitomates picados, las pasitas, los
cacahuates, las hojas de laurel y sal al gusto. Se revuelve muy bien
todo y se deja sazonar. Aparte, los chiles se tuestan ligeramente a
fuego directo, se les quita la parte quemada, se limpian, se lavan,
se les abre de un lado para sacarles las venas. Ya limpios, se relle-
nan con la carne de pato, se capean con el huevo batido a punto de
turrón y se fríen con suficiente aceite en una sartén. Se sirven con
crema, frijoles refritos con queso, totopos y un poco de guacamole.

122
Pato en mixiote con nopalitos

Ingredientes:
(10 porciones)

1 pato de 2 ½ kilogramos
12 chiles guajillos
12 chiles anchos
1 raja de canela
2 clavos de olor
3 dientes de ajo
4 hojas de laurel
8 hojas de aguacate
20 nopalitos
4 hojas de mixiote
½ litro de vinagre
1 cucharadita de cominos
1 cucharadita de orégano de castilla
1 pizca de pimienta negra
hojas de maíz, las necesarias o mixiotes
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles se desvenan y se ponen a hervir en una cazuela durante


15 minutos. Luego se muelen junto con la canela, los ajos, los
clavos, el laurel, las hojas de aguacate, los cominos, el orégano, la
pimienta y un poco de vinagre. Aparte, en una cazuela grande se
pone el pato ya destazado en piezas, limpio y lavado. Se le pone
sal al gusto y vinagre, y se mezcla con el chile molido. Se deja
reposar por tres o cuatro horas, para que se concentre bien el chile
en la carne. Mientras, los nopalitos se limpian, se pican, se lavan
y se ponen a cocer en una cazuela con suficiente agua y una pizca
de tequexquite. Cuando están cocidos se lavan varias veces y se
escurren. Los mixiotes o las hojas de maíz se ponen a remojar en

123
agua, se lavan y se escurren. En un pedazo de mixiote o en una
hoja de maíz, se pone una pieza de carne con un poco de nopalitos.
Se cierra muy bien cuidando que quede bien envuelta y amarrada
la carne; y así sucesivamente se hará con toda la carne. Para co-
cerse, los tamalitos se colocan paraditos en una tamalera, a la que
se pondrá agua hasta la altura de la parrilla o base que llevará.
Se tapan y, a fuego medio, en dos horas o tres estarán cocidos. Se
sirven con salsa verde.
Nota: Antes de cocerse, a la carne de pato para quitarle la hu-
medad se debe asar sobre un comal a fuego medio, cuidando que
no se queme la carne.

124
Pato en chilpoctli

Ingredientes:
(15 o 20 porciones)

2 patos grandes de 2 a 3 kilogramos cada uno


3 kilogramos de jitomate
3 botes de chicos de chilpoctlis
1 ramita de laurel
1 ramita de tomillo
1 ramita de orégano
2 clavos
4 dientes de ajo
1 cebolla mediana
1 cucharada sopera de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Los patos ya destazados, limpios y lavados se ponen a cocer en una


olla con suficiente agua, de una a dos horas, a fuego alto, con un
pedazo de cebolla y un diente de ajo. Aparte, los jitomates se asan
en el comal, se muelen en el metate junto con los chilpoctlis, los
clavos, el laurel, el tomillo, el orégano y los ajos. Luego se fríe todo
en una cazuela grande con manteca precalentada. Se deja sazonar
de 20 a 30 minutos a fuego lento. Cuando está bien sazonado se le
agregan las piezas de pato con un poco de caldo, sal al gusto y se
deja media hora más a fuego lento para que se espese un poco la
salsa y listo para servirse.

125
Codorniz en mole de olla

Ingredientes:
(6 porciones)

3 codornices grandes
1 cebolla mediana
4 chiles guajillos
9 chilpoctlis
1 raja de canela
2 litros de agua aproximadamente
1 ramita de cilantro
sal al gusto

Elaboración:

Una vez que se tienen las codornices, se matan y se limpian des-


plumándose con agua caliente. Después se descuartizan como el
pollo, se lavan y se ponen a cocer en una olla con dos litros de
agua, aproximadamente, y un pedazo de cebolla, a fuego medio du-
rante ¾ de hora. En otro traste se ponen a cocer los chiles; una vez
que ya están blandos, se les pone un poco de agua fría y se muelen
en la licuadora o metate con la canela. Ya todo molido se vacía en
la olla donde está hirviendo la carne, se deja sazonar durante 10 o
15 minutos para que se espese un poco la salsa, se le pone sal al
gusto y listas para comerse.

126
Pescado seco en caldillo de jitomate

Ingredientes:
(10 porciones)

1 pescado seco de regular tamaño


½ kilogramo de jitomate
¼ de kilogramo de chiles cuaresmeños
6 o 7 huevos
2 o 3 rajitas de canela
2 hojas de laurel
1 cebolla de regular tamaño
harina, la necesaria
unas ramitas de orégano, tomillo y perejil
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Con un día de anticipación, se pone a remojar el pescado en un


traste con suficiente agua fría, de manera que el pescado quede
estirado y cubierto de agua, para que suelte toda la sal; en este
tiempo se cambia el agua varias veces. Al otro día, se lava y se
escurre, ya escurrido se corta en trozos de tamaño regular, se ba-
ñan en harina y se capean en el huevo, batido con anterioridad a
punto de turrón. Luego se va friendo en una sartén con manteca
bien caliente. Aparte se hace el caldillo de jitomate. Para ello se
asan los jitomates sobre un comal. Se pelan y se muelen junto con
el ajo y las rajitas de canela. Luego, en una sartén con manteca
caliente, se fríen unas rebanadas de cebolla. Cuando están acitro-
nadas, se añade el jitomate para que se fría de 20 a 30 minutos a
fuego lento. Se le agrega el agua a fin de que el caldillo no quede
muy espeso. Al primer hervor se le agregan las hojas de laurel, las
ramas de perejil, orégano y tomillo. Se le sueltan los chiles enteros
y se deja sazonar otros 20 minutos. Ya que sazonó bien, se le van

127
incorporando las porciones de pescado y se dejan en el caldillo
como media hora para que se cuezan, y listo para comerse.
Nota: Para tener un buen pescado, al comprarse, se debe es-
coger aquel que tenga los bigotes muy largos y llamado “tenso”.

128
Filete de pescado en hojas de maíz

Ingredientes:
(6 porciones)

6 filetes de pescado
3 pimientas grandes blancas
12 hojas de maíz
150 gramos de manteca de cerdo
350 gramos de queso fresco
6 ramas de epazote
6 chiles guajillos en rebanadas
1 limón
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan bien los filetes de pescado, se escurren. Se ponen en una


cazuela y se marinan con sal, pimienta molida y el jugo de limón
durante una hora, más o menos. Mientras, se ponen a remojar las
hojas de maíz a fin de que se suavicen; se lavan y se dejan escu-
rrir. Luego se toma una hoja, se le unta manteca por la parte de
adentro. Se le coloca un filete de pescado, una rebanada de queso,
una rama de epazote y un chile guajillo cortado en rebanadas. Se
tapa con otra hoja de maíz para cubrir todo. Se envuelve muy bien,
como un tamal, y se amarra con un hilo delgado. Así se repite la
operación con los demás filetes. Después se ponen en una charola
o refractario y se meten al horno, precalentado durante 15 minutos
a fuego medio.

129
Carpas al comal

Ingredientes:
(6 porciones)

6 carpas
1 manojo grande de epazote
100 gramos de chiles jalapeños o serranos
hojas de maíz, las necesarias
sal al gusto

Elaboración:

Las carpas se limpian bien, quitándoles las escamas, agallas y tri-


pas. Se enjuagan perfectamente. Se rallan y se les unta sal por
todas partes. Luego se abren por la parte de abajo. Se les colocan
los chiles picados, dos o tres hojas de epazote, otro poco de sal y
se van envolviendo, una por una, en las hojas de maíz. Se amarran
perfectamente, en medio y por los lados con tiras de las mismas
hojas de maíz para que no se salga el jugo. Se ponen a cocer sobre
un comal de barro a fuego de brasas de leña volteándose, los tama-
les, de vez en vez para que se cuezan las carpas de ambos lados. La
señal para saber que ya se cocieron es que al levantar los tamales
del comal, ya no se escurra nada.

130
Charales frescos en mixiote

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de charales frescos


4 cucharadas soperas de aceite o manteca
2 cebollas
10 chiles serranos
1 cabeza de ajo
6 ramas de epazote
1 docena de mixiote
sal al gusto
1 bola de hilo cáñamo

Elaboración:

Los charales se lavan, se escurren y se fríen en una cazuela con


manteca bien caliente. Se pican los chiles, el ajo, la cebolla, el
epazote y se agregan a la cazuela de los charales. Se mezcla bien
todo con la sal al gusto y se dejan freír otros 15 minutos, más o
menos. Se retiran del fuego. Enseguida, con esta preparación, se
empiezan a hacer los mixiotes. Primero se ponen a remojar los
mixiotes. Se lavan en agua limpia, se escurren y se cortan por-
ciones como de 30 centímetros de largo. Luego se toma una, se
extiende y en el centro se le va poniendo un tanto de charales. Se
cierran bien, se amarran para que no se les salga el jugo y se cue-
cen al vapor en una olla o vaporera, a la que se le puso una parrilla
y un poco de agua a la altura de la misma. Se tapa bien y se dejan
a fuego medio durante 10 minutos.

131
Chilpoposo de charales

Ingredientes:
(6 porciones)

3 manojos de flores de calabaza


½ kilogramo de papa
¼ de kilogramo de charales
6 chilpoctlis
½ kilogramo de jitomate
2 cucharadas soperas de manteca
1 ½ litros de agua

Elaboración:

Se ponen a hervir los chilpoctlis junto con el jitomate en una ca-


zuela con agua durante 10 minutos. Cuando ya se ablandaron, se
muelen en la licuadora. Luego, todo se fríe en una cazuela con
manteca precalentada a fuego medio. Se deja sazonar de 15 a 20
minutos. Ya pasado este tiempo se agrega el agua, las papas lim-
pias, picadas en crudo, los charalitos, bien lavados, las flores de
calabaza, limpias y cortadas a la mitad, y sal al gusto. Se deja
hervir hasta que los charalitos estén bien cocidos.

132
Tortitas de camarón en mole con nopalitos

Ingredientes:
(20 porciones)

Para la torta
4 kilogramos de habas secas
1 ½ kilogramos de camarón seco
1 kilogramo de huevo
una cucharada sopera de royal
2 litros de aceite
30 nopales regulares y tiernitos
sal al gusto

Para el molito
½ kilogramo de chile pasilla
½ kilogramo de chile mulato
½ kilogramo de chilpoctli
2 kilogramos de jitomate
una cabeza de ajo chico
50 gramos de canela

Elaboración:

Las habas se tuestan en un comal a fuego manso y se pelan. Lue-


go se muelen en un metate. Cuando se están moliendo las habas,
se agrega el camarón tostado para que se muela también. Ya que
está el polvo de haba con el camarón, se revuelve con agua en una
cacerola. Se le añaden los huevos, el royal y se mezcla bien todo.
Luego se empiezan a hacer las tortitas de regular tamaño y se van
friendo en una sartén con suficiente aceite bien caliente. Aparte,
los nopalitos se limpian bien de las espinas, se lavan, se cortan en
cuadritos y se ponen a cocer en una olla o cazo con agua de tequex-
quite asentado, un pedazo de cebolla y sal. Ya que están cocidos,
se lavan bien y se escurren. Los chiles se desvenan y se tuestan en

133
un comal. Los jitomates se hierven. El ajonjolí se tuesta con sal, en
una sartén a fuego manso. El chilpoctli se hierve. Luego se muele
todo junto. Enseguida se pone una cacerola a fuego lento con la
manteca. Cuando está caliente se le suelta el chile ya molido y se
deja sazonar. Se le agrega agua, los nopalitos y las tortitas. Se deja
hervir todo junto para que les penetre bien el molito a las tortitas,
y listas para saborearse.
Nota: Se debe tener mucho cuidado con las tortitas, pues si se
dejan mucho tiempo en el molito, y se mueven constantemente se
desbaratan.

134
Tortas de arroz en caldillo de jitomate

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de jitomates
2 dientes de ajo
1 cebolla chica
1 taza de arroz
4 huevos
medio cuarto de queso añejo
1 rajita de canela
1 cucharadita de cominos
6 chiles verdes
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Primero se lava el arroz ligeramente y se pone a secar. Una vez


seco, se le da una ligera tostadita en un comal de barro o sartén.
Ya tostado, se muele ligeramente en un metate. Después se muelen
los cominos y al final el queso, en el mismo metate. Luego todo se
revuelve con el arroz molido. Aparte se baten los huevos a punto
de turrón y se agregan a la mezcla ya preparada. Se revuelve bien.
En caso de que quedara muy seca, se le agrega un poquito de
leche, pues la mezcla debe de quedar media espesa para poder
hacer las tortitas. Ya con esta pasta se empiezan a hacer las tortitas
con las manos limpias y húmedas. Se redondean con las puntas de
los dedos. Y se van friendo en una sartén que de antemano se puso
a calentar con el aceite. Se voltean de un lado y otro para que que-
den un poco doraditas. Aparte se prepara el caldillo de jitomate.
Para ello, se muelen los jitomates con el diente de ajo y una raja
de canela. Luego, en una cazuela con un poco de aceite, se fríen
unas rebanadas de cebolla. Cuando ya están acitronadas se les

135
incorpora el jitomate molido. Se deja sazonar de 20 a 30 minutos.
Se le agregan tres o cuatro tazas de agua, las ramas de perejil y
los chiles verdes. Cuando rompe el hervor se le van agregando las
tortitas. Se dejan cocer como 10 minutos, cuidando que no se des-
hagan. Si el caldillo de jitomate espesa mucho, se le va agregando
un poco de agua para que siempre esté aguadito.

136
Tortas de papa

Ingredientes:
(8 porciones)

1 kilogramo de papas
400 gramos de queso añejo
2 huevos
¼ de litro de leche
sal al gusto
1 lechuga mediana
aceite, el necesario

Elaboración:

Se lavan las papas. Se ponen a cocer en una olla a fuego medio du-
rante ¾ de hora, aproximadamente, se limpian y se guardan para
guisarlas al siguiente día. Al otro día se sacan del refrigerador o
de donde se hayan guardado y se ponen en una cacerola para des-
hacerlas muy bien con una cuchara de madera. Se les agrega sal
al gusto, un poco de leche, el queso añejo y los huevos. Se mezcla
todo y con las manos se van haciendo las tortitas. No muy grandes
ni gruesas. Luego, en una sartén con un poco de aceite o manteca
bien caliente, se fríen. Se voltean de un lado a otro para que se do-
ren parejito. Para servirse se acompañan con ensalada de lechuga
con rabanitos y salsa al gusto.

137
Coliflor rellena de queso

Ingredientes:
(8 porciones)

1 coliflor grande
½ kilogramo de huevos
2 quesos frescos
¼ de kilogramo de harina
sal al gusto
aceite, el necesario

Elaboración:

La coliflor se lava muy bien con suficiente agua, luego, en una


olla se pone a cocer con sal, a fuego medio, cuidando que no se
desbarate. Ya cocida, se escurre y se desprenden pequeñas por-
ciones. Luego se toma una, se le pone un pedazo de queso, se
le pone encima otra porción de coliflor y se amarran con hilo de
bolita. Para capearse, primero se enharinan. Se pasan por el huevo
batido a punto de turrón. Se van friendo en una sartén con aceite
precalentado y listas para comerse. Si se desea se pueden hacer en
caldillo de jitomate.

138
Chiles en nogada

Ingredientes:
(50 porciones)

50 chiles de milpa de tamaño mediano con tallo recto


½ kilogramo de carne de res molida
½ kilogramo de carne de puerco molida
½ kilogramo de harina de trigo
3 kilogramos de huevo
½ kilogramo de pasitas
100 gramos de almendras
pimienta, lo que agarren 3 dedos
sal al gusto para la carne
1 cucharada de azúcar
aceite, el necesario
2 kilos de plátanos machos
2 kilogramos de duraznos
2 kilogramos de manzanas
2 kilogramos de peras
1 kilogramo de uvas
3 kilogramos de jitomates
2 kilogramos de membrillos medianos
6 dientes de ajo
1 cebolla grande

Elaboración:

Una vez que se ha lavado la fruta, se selecciona, se empieza a


pelar y se le quita el corazón con las semillas. Luego se pica en
pedazos chicos. Por otro lado, se prepara una cacerola o cazuela
grande y honda con un poco de aceite y se pone al fuego. Cuando
está caliente se fríe, a fuego medio, la carne junto con las pasas,
las almendras picadas (peladas previamente en agua caliente),
la cebolla y los ajos finamente picados. Se añade, bien molida la

139
pimienta con la canela, cuatro o cinco clavos y sal al gusto. Se
revuelve todo y se deja freír hasta que se deshaga la carne. Ense-
guida se le agrega toda la fruta picada. Se mezcla muy bien y se
deja cocer a fuego medio durante dos horas, más o menos. Por otro
lado los jitomates se asan sobre un comal. Después se muelen sin
agua en la licuadora y se fríen en una cacerola con aceite caliente
de 15 a 20 minutos a fuego lento. Cuando está bien frito, se incor-
pora a la cazuela de la fruta sin dejar de mover constantemente,
para que no se pegue la fruta en el fondo de la cazuela. Si está
muy seco o crudo el relleno, se le pone un poco de caldo para que
se sazone bien. Se sabe que el relleno está listo cuando al revolver
la mezcla se vea el fondo de la cazuela. (Se recomienda preparar
el relleno en la víspera para que el sabor de la fruta se concentre).
Aparte, los chiles se tuestan a fuego directo y se ponen a sudar, se
pelan, se les hace una abertura en un costado y se les quitan las
venas. Luego, con el picadillo preparado, se rellenan los chiles.
Se enharinan. Se pasan por el huevo batido a punto de turrón (se
capean) y se van friendo en una sartén con suficiente aceite pre-
calentado. Se sacan y se colocan en un plato cubierto con papel
absorbente para quitarles el aceite sobrante.

Para la nogada
2 cientos de nuez de castilla fresca con cáscara café claro
2 rajas grandes de canela
½ kilogramo de crema fresca de rancho
1 litro de leche

Se limpian las nueces de las dos cáscaras. Se les debe de


quitar muy bien el pellejito. Se muelen en la licuadora junto con
la crema, la canela y un poco de leche hasta formar una crema
espesa. Para servirse se colocan sobre un plato de uno a tres chi-
les, se bañan con la nogada y se adornan con una o dos ramitas
de perejil frondoso y verde y varios granos de granada encima de
los chiles.

140
Para el adorno
3 granadas grandes y rojas
1 manojo grande de perejil

Nota: Si los chiles son de rabo curvo pican mucho; hay que
tener cuidado al escogerlos.
La fruta para el relleno deberá estar bien madura.
Para el capeado de los chiles, las claras se irán batiendo de
seis en seis.
Si el relleno queda insípido se le puede agregar un poco de
azúcar.
Los chiles en nogada se tienen que preparar por lo menos con
dos días de anticipación, ya que son muy laboriosos.

141
Chiles de milpa rellenos de queso

Ingredientes:
(8 porciones)

1 kilogramo de chiles de milpa


½ kilogramo de jitomate
1 cebolla mediana
1 diente de ajo
1 rama de epazote
1 ramita de tomillo
1 ramita de orégano
2 quesos frescos
6 huevos
½ kilogramo de harina
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Se tuestan los chiles a fuego directo. Se meten en una bolsa de


plástico o se tapan con un trapo húmedo para que suden y se pue-
dan pelar muy bien. Se desvenan. Se les hace un corte por un
lado para rellenarlos con pedazos de queso, previamente cortado,
y unas hojas de epazote. Luego se cierra la abertura con un pali-
llo. Se capean con huevo batido a punto de turrón, previamente
enharinados. Se van friendo, uno por uno, en una sartén con aceite
caliente. El jitomate se muele con el ajo y la cebolla. Aparte, en
una cazuela con aceite caliente se fríe cebolla rebanada, se deja
acitronar y enseguida se fríe el jitomate durante 15 o 20 minutos,
a fuego medio. Después se le pone un poco de agua, el orégano, el
tomillo y se deja hervir otro poco. Cuando el caldillo de jitomate
está listo se le agregan los chiles. Se dejan unos cinco minutos más
en el fuego cuidando que no se desbaraten, y listos para comerse.

142
Chiles rellenos de calabacitas

Ingredientes:
(8 porciones)

8 chiles de milpa, grandes


½ kilogramo de calabacitas tiernas
3 elotes tiernitos
unas ramas de epazote
1 barra de mantequilla, chica
¼ de kilogramo de queso fresco
¼ de litro de aceite
sal al gusto

Elaboración:

Las calabacitas se lavan muy bien y se pican finamente. Los elotes


se desgranan. El queso se ralla. Luego todo se fríe muy bien en
una sartén con un poco de aceite. Se agregan las ramas de epazote.
Mientras, los chiles se tuestan a fuego directo, se limpian bien, se
desvenan y se lavan. Después, por una abertura pequeña, que se
les hace con el cuchillo, se rellenan muy bien con las calabacitas
preparadas. Ya rellenos los chiles se colocan en un refractario,
previamente untado de mantequilla. Se les pone encima un trocito
de mantequilla y se meten al horno a una temperatura de 200°C
durante 20 a 30 minutos, y listos para saborearse.

143
Guisado de calabacitas

Ingredientes:
(10 a 12 porciones)

¼ de kilogramo de chicharrón
1 kilogramo de calabacitas tiernas
1 kilogramo de chiles de milpa
2 manojos de flor de calabaza
½ kilogramo de chícharos
½ kilogramo de jitomate
3 elotes tiernitos
1 cebolla mediana
1 queso fresco
¼ de litro de crema
3 aguacates grandes
2 cucharadas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Las calabacitas se lavan, se pican en rodajas, se fríen junto con la


cebolla en una cazuela con manteca precalentada. Se le agregan
las rajas de los chiles, previamente tostados, desvenados y limpios,
y las flores de calabaza limpias y partidas a la mitad, los chícha-
ros, cocidos con anterioridad, y el jitomate picado. Se revuelve
todo con una cuchara de madera. Cuando se haya frito bien, se le
incorporan los granos de elote, el chicharrón en trozos y el queso
fresco en rajitas. Se mezcla nuevamente. Se le pone un poco de
sal. Se tapa la cazuela, se le pone fuego lento y se deja hasta que
se cueza bien todo. Para servirse se le agrega un poco de crema y
pedazos de aguacate.

144
Chilacayotes en mole verde

Ingredientes:
(6 porciones)

6 chilacayotes medianos y tiernos


¾ de kilogramo de tomates
½ kilogramo de habas verdes
3 dientes de ajo
1 montoncito de chiles serranos
unas ramitas de cilantro
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los tomates. Los chiles se asan ligeramente en un co-


mal. Después se muelen en la licuadora o metate junto con los
tomates, los ajos y unas ramas de cilantro. Luego, la salsa se fríe
en una cazuela con un poco de manteca previamente calentada.
Se deja sazonar a fuego medio más o menos 20 minutos. Mientras,
se pelan muy bien los chilacayotes. Se parten en pedazos chicos.
Las habas se limpian. Luego se agregan las dos cosas a la cazuela
donde se está sazonando la salsa, un poco de agua, sal al gusto y se
dejan en el fuego hasta que se cuezan las verduras. El molito debe
quedar un poquito espeso.

145
Huazontles capeados en adobo

Ingredientes:
(6 u 8 porciones)

1 kilogramo de huazontles
1 trozo de cebolla
3 dientes de ajo
6 chiles anchos
½ kilogramo de jitomates
5 pimientas
2 clavos de comer
6 huevos
2 quesos de regular tamaño
1 pizca de orégano
1 pizca de carbonato
sal al gusto

Elaboración:

Los huazontles se limpian y se ponen a cocer en una olla con poca


agua, un pedazo de cebolla, el ajo, una pizca de carbonato y sal al gus-
to. Cuando ya se cocieron, sin desbaratarse, se sacan y se escurren.
Por otro lado, se baten las claras a punto de turrón y se les añaden las
yemas mezclándose con cuidado. Aparte se corta el tallo de los hua-
zontles y se van tomando pequeñas porciones. En medio de las hojas
se les colocan unas rebanadas de queso y se aprietan con las manos
para formar unos rollos alargados. Luego los rollos se enharinan y se
pasan por el huevo batido. Después se van friendo en una sartén con
aceite precalentado. Para hacer el adobo. Los chiles se desvenan, se
asan y se remojan. Luego se muelen con el ajo, la cebolla, el jitomate,
también asado, y las especias. Después se fríe todo en una cazuela
hasta que se sazone bien. Se le añaden tres o cuatro tazas de agua,
cuidando que no quede ni muy aguado ni muy espeso. Se deja hervir
unos minutos. Luego se van incorporando los huazontles al adobo y se

146
deja hervir 10 minutos más y listos para comerse. Se debe cuidar que
las porciones o rollos salgan completos. También se pueden hacer en
caldillo de jitomate.

147
Hongos con calabacitas

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de hongos «clavitos»


½ kilogramo de calabacitas
4 dientes de ajo
1 cebolla mediana
5 chiles poblanos
1 manojo de epazote
½ taza de aceite
sal al gusto

Elaboración:

Las calabacitas se parten en cuadritos, los ajos se machacan, la ce-


bolla se pica muy finita, los chiles se asan, se desvenan y se hacen
en rajas, y el epazote se pica. Ya que está todo listo, se pone a ca-
lentar el aceite en una cazuela, de preferencia de barro, y se fríen
los hongos, bien lavados de antemano. Luego se agregan todos los
demás ingredientes, se tapa la cazuela y se deja hervir junto con
las ramas de epazote hasta que la verdura esté cocida.

148
VERDURAS Y ENSALADAS
Chileatole

Ingredientes:
(15 porciones)

15 elotes tiernitos
unas ramas de epazote
hojas tiernas de calabaza
100 gramos de chiles serranos
200 gramos de masa
3 litros de agua
sal al gusto

Elaboración:

A los elotes se les quitan las hojas, se limpian y se rebanan con un


cuchillo apoyándose en una tablita de madera. Mientras, se pone
una olla con agua a fuego medio. Cuando ya está bien caliente el
agua, se le agregan los granos de elote y se dejan hervir. Se mueve
de vez en cuando con una cuchara de palo. Aparte, en un recipien-
te con agua, se deshace la masa con las manos y se pasa por un
cedazo o se cuela. Se agrega la masa disuelta a la olla donde están
hirviendo los granos de elote. Aparte se muelen los chiles en crudo
con las hojas de calabaza y las ramas de epazote, se cuelan y se le
agregan a la misma olla sin dejar de moverse, ya que se puede pe-
gar. Se deja hervir bien todo a fuego lento durante 15 o 20 minutos,
y está listo para servirse caliente con pedacitos de queso fresco.

151
Esquites

Ingredientes:
(6 porciones)

10 elotes tiernitos
¼ de kilogramo de chiles locos
1 manojo de epazote
¼ de litro de aceite
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian bien los elotes y se desgranan. El epazote se deshoja.


Los chiles se tuestan, se pelan, se desvenan y se parten en rajas.
En una sartén se pone el aceite, a fuego medio, a calentar. Cuando
ya está listo, se le sueltan los granos de elote, el epazote, los chiles
en rajas y sal al gusto. Se mezcla todo y en 15 o 20 minutos que-
dan listos o hasta que los granos de elote estén bien cocidos.

152
Huitlacoches fritos

Ingredientes:
(6 porciones)

8 huitlacoches medianos
1 cebolla mediana
4 chiles locos
4 cucharadas soperas de manteca
unas ramitas de epazote
sal al gusto

Elaboración:

A los huitlacoches se les quitan las hojas que los cubren, se des-
pedazan y se fríen en una sartén, con manteca precalentada, junto
con la cebolla picada, las ramitas de epazote y los chiles en rajitas.
Se mezcla bien todo con una cuchara de madera. Se mueve cons-
tantemente para que se cuezan parejito. Se dejan a fuego lento
durante 15 o 20 minutos, y listos para comerse en tacos.

153
Elotes hervidos

Ingredientes:
(10 porciones)

10 elotes tiernitos
2 cucharadas de tequexquite
1 manojito de pericón

Elaboración:

Los elotes se limpian quitándoles unas cuantas hojas de encima


(se les pueden dejar una o dos hojas). Luego se colocan en un bote
o una olla, sobre una parrilla cubierta con las hojas que se les
quitaron a los elotes. Se le pone agua hasta el nivel de la parrilla y
se van colocando los elotes acostados. Se les agrega el tequexquite
asentado, las ramas de pericón, se tapan con un trapo húmedo y
una tapadera. Se cuecen a fuego alto durante una o dos horas, de-
pendiendo de lo tierno de los elotes. Se comen untándoles limón,
sal y chile piquín molido en seco.

154
Habas con huevo

Ingredientes:
(4 porciones)

1 kilogramo de habas frescas


4 huevos
1 cebolla chica o mediana
¼ de litro de aceite
3 chilpoctlis
2 dientes de ajo
4 pimientas
hierbabuena, unas ramitas
sal al gusto

Elaboración:

Las habas, ya peladas y limpias, se cuecen en agua y se les pone


sal. Cuando están suaves se les quita el pellejo. Los chilpoctlis se
hierven y se desvenan. Después se muele con la cebolla y el ajo.
Se fríe en una cazuela con aceite precalentado hasta que se sazo-
ne. Luego se le agregan las habas, la hierbabuena y la pimienta.
Los huevos se baten en un recipiente y se incorporan a la cazuela
del chile cuando empiece a hervir. Se saca de la lumbre cuando el
huevo ya esté cocido.

155
Rajas con calabacitas tiernas

Ingredientes:
(8 porciones)

1 kilogramo de chiles de milpa


½ kilogramo de calabacitas tiernas
unas ramitas de pipitza
100 gramos de queso añejo
2 cucharadas soperas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles se tuestan a fuego directo. Después de tostados se dejan


sudar enredándolos en un trapo húmedo. Se limpian, se desvenan
y se hacen en rajas. Luego, en una cazuela con un poco de manteca
caliente, se fríen las rajas con las calabacitas, previamente lavadas
y picadas en cuadritos, unas ramitas de pipitza, queso espolvorea-
do y sal al gusto. Se mezcla todo muy bien de manera que se cueza
parejo, y en 20 minutos queda listo para servirse.

156
Espinacas en su jugo

Ingredientes:
(6 porciones)

2 manojos de espinacas de regular tamaño


1 cebolla mediana
2 dientes de ajo
2 cucharadas soperas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan bien las espinacas varias veces, hoja por hoja para quitarles
perfectamente la tierra. Aparte, en una cazuela se pone como medio
litro de agua a hervir a fuego normal. Luego se le añade la manteca,
las espinacas partidas a la mitad, la cebolla rebanada y sal al gusto.
Se tapa la cazuela y se dejan en el fuego hasta que se cuezan, de 15
a 20 minutos aproximadamente, y listas para comerse.
Nota: Las verduras se deben de cocer en muy poca agua para que
no pierdan sus propiedades.

157
Quintoniles en su jugo

Ingredientes:
(10 porciones)

2 manojos grandes de quintoniles


½ cebolla mediana
2 dientes de ajo
2 cucharadas de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian y se deshojan bien los quintoniles y se les corta el tallo


de abajo. Se lavan perfectamente, pues tienen mucha tierra, y se
escurren. Aparte, en una cazuela se pone un poco de manteca, el
ajo y la cebolla picados y se fríen hasta que esté bien acitronada
la cebolla. Luego, se le añaden los quintoniles y la sal al gusto. Se
tapa y se deja hervir a fuego lento aproximadamente 15 o 20 minu-
tos. Para comerse se acompañan con salsa verde, o rajas de chiles
locos, previamente asados.

158
Nopales al vapor en hojas de maíz

Ingredientes:
(10 porciones)

15 nopales
8 chilpoctlis rojos
3 chiles anchos
3 dientes de ajo
1 puñito de cominos
20 hojas de maíz
manteca, la necesaria
sal al gusto
rabos de cebolla
cáscaras de tomates
1 pedazo de cobre

Elaboración:

Se limpian, se lavan y pican los nopales en cuadritos. Se ponen a


cocer en una olla con agua, con dos rabos de cebolla y las cáscaras de
tomate. Ya que están hirviendo, se les agrega un pedazo de cobre ca-
liente al rojo vivo para que no se pongan amarillos. Los chiles anchos
y chilpoctlis se remojan en agua tibia. Se muelen junto con el ajo y los
cominos. Aparte se fríen los nopales en una cazuela con un poco de
manteca caliente (medio sancochados). Luego se agrega el chile moli-
do con los olores, se revuelve todo muy bien y se deja sazonar como 15
minutos a fuego suave. Las hojas se remojan, se lavan y se escurren.
Después se empiezan a hacer los tamalitos. Se toma una hoja, se
extiende y en medio se le ponen dos o tres cucharadas soperas de
nopalitos preparados. Después se envuelven bien, para que no se les
salga el jugo y se amarran. Luego se ponen en una tamalera o vapore-
ra, a la que se le puso con anterioridad una parrilla cubierta de hojas
de maíz y agua a la altura de ésta. Se dejan cocer como hora y media
a fuego regular. Se sirven con pedazos de aguacate y salsa verde.

159
Nopalitos asados

Ingredientes:
(20 porciones)

20 nopalitos tiernos
sal al gusto

Elaboración:

Cortar los nopalitos o comprarlos cuando estén tiernos (aproxima-


damente de ocho días de crecidos). Quitarles las espinas y lavarlos
con agua fría. Luego se asan en un comal. Se voltean constante-
mente de los dos lados hasta que adquieran un color verde seco.
Se recomienda ponerles la sal hasta que se hayan asado. Se comen
con tortillas de maíz y salsa verde o roja.
Nota: Antes de asarlos, es necesario hacerles unos pequeños
cortes en la parte más gruesa para que se cuezan bien.

160
Nopalachicle en ensalada o corazón de nopal

Ingredientes:
(10 porciones):

10 corazones de nopal
100 gramos de tomates verdes
2 cucharadas de aceite de oliva
4 jitomates rojos
2 cebollas rebanadas
1 limón
sal al gusto

Elaboración:

Se parten en cuadros los nopalachicles en crudo. Los jitomates,


los tomates y la cebolla se pican y se colocan en un platón. Luego
se les rocía el aceite de oliva. Se agrega sal al gusto y el jugo del
limón. Se revuelve todo para mezclar bien las sustancias y está
lista para servirse.
Nota: Se buscan los nopales más recios del tallo de la nopalera,
se limpian y se les corta la capa exterior, procurando dejar sola-
mente el corazón o centro de cada nopal, éste es el nopalachicle.

161
Malvas al vapor

Ingredientes:
(10 porciones)

1 litro de agua o caldo


4 manojos de malvas
1 cebolla chica
1 pizca de tequexquite
2 dientes de ajo
sal al gusto

Elaboración:

En una cazuela de regular tamaño se pone agua a hervir con la


cebolla partida en dos, los ajos y un poco de tequexquite. Cuando
da el primer hervor se le sueltan las malvas, previamente bien la-
vadas. Se le pone sal al gusto, Se tapa la cazuela y se deja cocer a
fuego medio durante 15 o 20 minutos, y listas para comerse acom-
pañadas de salsa verde.

162
Ayatitos de juan diego (ejotes tiernos)

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de ejotes
1 col mediana
125 gramos de chiles guajillos
5 jitomates
2 dientes de ajo
¼ de harina integral
1 pan bolillo
1 cucharada de cominos
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los ejotes quitándoles las fibras de los extremos. Se


lavan, se pican y se ponen a cocer a fuego medio en una olla con
agua y un poco de tequexquite. Adentro de la olla y encima de los
ejotes, se acomodan unas hojas de col, para que se suavicen con el
vapor de los ejotes. Después se sacan las hojas y se dejan enfriar.
Cuando los ejotes ya se cocieron, se sacan y se escurren. Luego,
las hojas de col, a manera de tacos, se rellenan con los ejotes, se
dobla la punta de un extremo y otro, se enharinan, o se pasan por
pan molido. Después se capean con huevo batido a punto de turrón
y se van friendo en una sartén con aceite caliente. Aparte, el chile
guajillio se tuesta, se remoja en agua caliente y se muele con el ajo,
los cominos, los chiles y los jitomates previamente asados, luego,
en una cazuela se fríe esta salsa a fuego medio, se le sueltan los
ayatitos unos minutos antes de servirse para que no se deshagan.

163
Ejotes fritos con huevo

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de ejotes tiernitos


1 cebolla mediana
4 huevos
1 queso fresco
1 pizca de tequexquite
aceite, el necesario
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los ejotes, se parten a la mitad y se ponen a hervir en


una olla con agua, sal y tantito tequexquite o carbonato. Los ejotes
se echan en la olla cuando el agua empieza a hervir. Se dejan her-
vir como 30 o 40 minutos. Ya que están cocidos, se escurren. Lue-
go, en una cacerola con manteca precalentada, se fríen junto con
la cebolla partida en rebanadas. Cuando está la cebolla acitronada
se le sueltan los huevos, se revuelven muy bien con los ejotes. Se
dejan otros 5 minutos y listos para comerse. Se sirven con queso
fresco rallado.

164
Ensalada de ejotes

Ingredientes:
(4 porciones)

½ kilogramo de ejotes
3 rábanos largos
1 cebolla chica
2 huevos
2 cucharadas soperas de vinagre blanco
unas ramitas de orégano
carbonato
sal
pimienta al gusto
aceite de olivo al gusto

Elaboración:

Los ejotes se pican de buen tamaño, se lavan y se ponen a cocer


en una olla con agua, sal y una pizca de carbonato. Una vez co-
cidos se escurren. Los huevos se ponen a cocer en agua durante
20 minutos. Después se sacan del agua, se pelan y se cortan. Los
rábanos y la cebolla se pican finamente. Aparte, en un platón, se
mezcla todo, se le agrega la sal, el orégano, la pimienta, el vinagre
y el aceite de olivo. Se revuelve bien, y lista para servirse.

165
Ensalada de verduras en vinagre

Ingredientes:
(20 porciones)

1 coliflor mediana
½ kilogramo de ejotes
½ kilogramo de chícharos
1 manojo de cebolla cambray
½ kilogramo de zanahorias
½ kilogramo de calabacitas
½ kilogramo de pepino o jícama
¼ de chiles jalapeños
6 hojas de laurel
4 ramitas de tomillo
4 ramitas de orégano
10 pimientas negras
6 clavos de olor
4 ramitas de hierbabuena
1 litro de vinagre
sal al gusto

Elaboración:

Las verduras se lavan muy bien, una por una, y se cuecen en forma
individual. Mientras, en una cazuela se pone el vinagre a fuego
medio con las hojas de laurel, el tomillo, el orégano, la pimienta,
los clavos y la hierbabuena, con un poco de agua y sal al gusto. Se
deja durante 10 o 15 minutos en el fuego. Pasando este tiempo, se
pasa el vinagre, en caliente, en un refractario. Se le agregan las
verduras cocidas y picadas con otro poco de sal y vinagre, si es ne-
cesario, y se tapan como una hora. Pasando este tiempo, lista para
comerse. Si se desean guardar, se meten en frascos, previamente
esterilizados y se tapan herméticamente.

166
Ensalada de quelites cocidos

Ingredientes:
(4 o 6 porciones)

4 manojos de quelites tiernitos


1 cebolla grande
1 kilogramo de jitomate
queso fresco
manteca, la necesaria
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los quelites (quitándoles los tallos). Se lavan muy bien,


pues contienen mucha tierra, y se escurren. En una cazuela con
un poco de manteca caliente se fríen a fuego medio hasta que se
cuezan. Luego se vacían en una ensaladera. Se les añade la cebolla
en rodajas, el jitomate picado —previamente lavado— y el queso
en rajitas. Se revuelve todo muy bien con una cuchara de madera,
de manera que se mezcle, y listo para servirse.

167
Ensalada de nopalitos

Ingredientes:
(20 porciones)

25 nopalitos tiernos
1 manojo chico de rabanitos
1 manojo grande de cilantro
1 kilogramo de cebolla
2 kilogramos de jitomate
1 bote mediano de chiles jalapeños
1 chorrito de aceite de oliva
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian bien los nopalitos, se pican y se hierven con un poco de


sal y agua de tequexquite asentado o agua de cal para cortarles la
baba. Ya cocidos se escurren y se colocan en un platón o cazuela
extendida. Se les agregan el cilantro picado, previamente lavado
y desinfectado, la cebolla en rodajas, los rabanitos y el jitomate
partido en cuadritos, los chiles jalapeños en vinagre, la sal al gusto
y un chorrito de aceite de oliva. Se revuelve todo muy bien y listos
para comerse.

168
Ensalada de nopales asados

Ingredientes:
(10 porciones)

15 nopales
1 manojo de cilantro
4 jitomates grandes
3 cebollas medianas
15 chiles verdes
2 aguacates grandes
1 queso fresco grande
1 rábano largo
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los nopales, se asan y se cortan en cuadritos. Se pican


los jitomates, las cebollas, los chiles y el rábano, también el que-
so y el cilantro previamente lavado y desinfectado. En un platón
grande se mezcla todo revolviéndose bien. Se le pone sal al gusto y
al final se le colocan los pedazos de aguacate, previamente partido.

169
Ensalada de nochebuena

Ingredientes:
(10 porciones)

2 manojos de betabeles
1 lechuga mediana
2 jícamas grandes
4 cañas
6 plátanos tabasco
5 naranjas
4 manzanas grandes duras
4 limas
4 limones reales
½ kilogramo de cacahuate
½ kilogramo de colación fina, menudita y surtida
2 cucharadas de azúcar

Elaboración:

Los betabeles se lavan y se ponen a cocer en una olla libre de grasa


con suficiente agua, ya cocidos se escurren, luego se pelan y se
parten en cuadritos, el agua se reserva. La lechuga se lava bien y
se pone a desinfectar y se rebana finamente. Las jícamas se lavan,
se pelan y se rebanan en pedazos chicos. Las naranjas, las limas y
los limones reales, se lavan, se les quita la cáscara y se pelan, gajo
por gajo. Las cañas se lavan, se pelan y se parten en rajitas grue-
sas. Las manzanas se lavan, se pelan y se parten en trozos chicos.
Los cacahuates se limpian bien. Los plátanos se pelan y se parten
en ruedas. Después, en un platón hondo y grande se coloca toda
la fruta y verdura picada. Se le agrega el agua, colada, donde se
cocieron los betabeles y el azúcar. Se revuelve todo muy bien. Para
servirse se le pone a cada plato un poco de cacahuates y colación
sobre la ensalada.

170
Lenguas en ensalada

Ingredientes:
(6 u 8 porciones)

4 manojos de lenguas (verduras de temporada julio-agosto)


5 jitomates
1 cebolla mediana
10 chiles verdes
½ kilogramo de papas
½ kilogramo de queso añejo
1 cucharada de manteca o
3 cucharadas de aceite de oliva
sal al gusto

Elaboración:

Las papas se lavan bien, se pelan en crudo y se cortan en cuadri-


tos; luego se fríen en una cazuela con un poquito de manteca a
fuego medio. Se mueven de vez en vez con una cuchara de madera.
Aparte, las lenguas se limpian, se lavan, se cortan en pedazo chi-
cos y se echan en la cazuela donde se frieron las papas. Después
se les agrega el aceite de olivo, los jitomates picados, la cebolla y
los chiles. Se les pone sal y se revuelve todo muy bien. Se deja en
la lumbre hasta que las papas estén cocidas. Ya para servirse se
desmorona el queso en todo el guiso.

171
SALSAS, CHILES
Y FRIJOLES
Salsa verde

Ingredientes:
(15 porciones)

1 kilogramo de tomates
100 gramos de chiles serranos
3 dientes de ajo
unas ramitas de cilantro
sal al gusto

Elaboración:
Los tomates se pelan y se asan junto con los chiles y el ajo en un
comal, luego se lavan bien y se muelen en el molcajete con los chi-
les, el ajo y la sal al gusto. Se vacía en una cazuelita y se le agrega
el cilantro lavado, desinfectado y picado, para que dure la salsa. Si
queda espesa se le agrega un poquito de agua hervida.

175
Salsa verde con aguacate

Ingredientes:
(10 o 15 porciones)

1 kilogramo de tomates
15 chiles serranos
3 rábanos largos
1 manojo de cilantro
1 queso fresco grande
2 cebollas chicas
2 dientes de ajo
4 aguacates medianos
sal al gusto

Elaboración:

Los tomates se pelan, se asan en un comal con los chiles y el ajo,


luego se muelen junto con la cebolla y la sal en un molcajete o
licuadora. Aparte, el aguacate y los rábanos se lavan, se limpian
y se pican en cuadritos. El cilantro se lava y se pica. Se revuelve
todo con la salsa y ya que está bien mezclado se le esparce encima
el queso partido en cuadritos.

176
Salsa verde con pipitza

Ingredientes:
(6 a 8 porciones)

½ kilogramo de tomates
125 gramos de chiles verdes
4 dientes de ajo
2 ramas de cilantro
1 manojo chico de pipitza
sal al gusto

Elaboración:

Los tomates se pelan y se asan sobre un comal junto con los chiles.
Luego se lavan (se les quita la cascarita negra) y se muelen en el
molcajete con los dientes de ajo, el cilantro y la pipitza, previa-
mente lavados y picados, y la sal al gusto. Se revuelve bien todo
con un poquito de agua hervida, y lista para saborearse.

177
Salsa de chile cascabel

Ingredientes:
(4 porciones)

8 chiles cascabel
4 dientes de ajo
1 pedazo de cebolla
sal al gusto

Elaboración:

Se tuestan los chiles, ligeramente, en un comal de barro. Después


se colocan en una cazuelita con un poco de agua tibia para que se
ablanden. Luego, en un molcajete se muelen con el ajo, la cebolla
y la sal al gusto. Se debe procurar que los chiles estén bien moli-
dos. Se deja en el molcajete para servirse.

178
Salsa de chilpoctli

Ingredientes:
(4 porciones)

1 jitomate grande
5 tomates verdes
4 chilpoctlis
1 cebolla chica picada
3 dientes de ajo
1 cucharada de vinagre
1 queso fresco
sal al gusto

Elaboración:

Los tomates, el jitomate y los chilpoctlis con dos tazas de agua se


hierven en una cazuela durante 15 minutos. Luego se muelen en
un molcajete con los ajos y el vinagre. Ya molidos se vacían en una
salsera. Se le agrega la cebolla picada y sal al gusto. Se revuelve
todo bien y para servirse se le añade el queso desmoronado, y está
lista para saborearla.

179
Salsa de chile de árbol

Ingredientes:
(4 o 6 porciones)

8 chiles de árbol
5 jitomates medianos
3 dientes de ajo
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles y los jitomates se tuestan en un comal a fuego lento


para que se asen parejitos. Luego se muelen en la licuadora junto
con los ajos y la sal. Se vacía todo en un cajete o plato hondo. Se
revuelve muy bien, y está lista para comerse.

180
Salsa de chile pasilla

Ingredientes:
(4 porciones)

5 chiles pasilla
5 dientes de ajo
½ kilogramo de queso fresco
sal al gusto

Elaboración:

Se desvenan los chiles y se remojan en un poco de agua tibia.


Cuando ya se ablandaron se muelen en el molcajete junto con los
ajos y un poco de sal. Para servirse se le pone queso fresco des-
moronado.

181
Salsa ranchera

Ingredientes:
(4 o 6 porciones)

3 jitomates redondos grandes


½ cebolla grande
3 dientes de ajo
8 chiles serranos
3 dedos de orégano
1 limón
1 cucharada sopera de aceite de oliva
sal al gusto

Elaboración:

Se ponen a hervir los jitomates en agua a fuego medio, ligeramen-


te, durante cuatro o cinco minutos. Se sacan, se pican y se ponen
en una cazuelita. Se añade la cebolla con los chiles y el ajo picados
finamente. Se mezcla todo con el jitomate. Se añade el aceite, el
jugo de limón, la sal al gusto, se espolvorea con el orégano, y lista
para hacerse un taco.

182
Salsa con gusanos de maguey

Ingredientes:
(4 porciones)

½ kilogramo de gusanos de maguey (rojos)


2 dientes de ajo
5 chiles serranos
1 cucharada de manteca

Elaboración:

Se recogen los gusanos de maguey fuera de las pencas por la parte


de abajo. Se limpian bien. Se lavan con mucho cuidado y se dejan
escurrir un poco. Luego, en un comal de barro, a fuego de bracero,
se tuestan ligeramente los gusanos. Se mueven con una cuchara de
palo, de manera que no se quemen. Mientras, en un molcajete, se
muelen los chiles, previamente asados en un comal, con el ajo, sal
al gusto y un poquito de agua. Ya tostados los gusanos, se fríen en
una sartén con un poco de manteca. Se les agrega la salsa, un poco
de sal, se revuelve bien todo y quedan listos para comerse.

183
Chiles pasilla a la tlaxcalteca

Ingredientes:
(10 porciones)

5 cucharadas soperas de aceite de oliva


7 dientes de ajo
5 cebollas medianas, rebanadas
½ litro de agua, aproximadamente
½ kilogramo de piloncillo
12 chiles pasilla
¼ de kilogramo de queso tipo manchego
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles se limpian y se desvenan sin quitarles su rabito. Se


abren con mucho cuidado de un solo lado y se enjuagan muy bien,
tratando de que no queden semillas dentro del chile. Luego se
rellenan con un pedazo de queso. Aparte, en una cazuela, se pone
el aceite de oliva a calentar a fuego medio. Enseguida se agregan
los ajos pelados enteros a freír, las cebollas en rebanadas hasta
quedar acitronadas. Luego se agrega un poco de agua y el pilon-
cillo. Se mueve constantemente con una cuchara para que no se
pegue. Después se le sueltan los chiles rellenos. Se dejan hervir
hasta que queden blandos. Después se sacan de la cazuela y se van
acomodando en un platón poniéndoles el jugo sobrante encima de
los chiles junto con la cebolla y los ajos. Se refrigeran 20 minutos,
aproximadamente. Se sirven fríos acompañados de arroz blanco
caliente si se desea.

184
Chiles locos asados

Ingredientes:
(6 porciones)

½ kilogramo de chiles locos


sal al gusto

Elaboración:

Los chiles locos son muy picosos, y si se desea que no piquen mu-
cho, se deben escoger. Para ello hay que saber buscar los chiles
que no estén muy recios, sino un poco tiernos. Los recios presen-
tan un color rojizo y se ven muy rayados. Las rajas de chiles locos
se hacen de la misma manera que las rajas de chile de milpa.*
*
Véase la receta: rajas de Chile de milpa con huevo.

185
Chiles en vinagre

Ingredientes:

12 chiles cuaresmeños partidos en rajas


12 chiles serranos partidos en rajas
4 zanahorias peladas y cortadas en rodajas
1 manojo de cebollitas cambray sin rabo
4 cabezas de ajo partidas a la mitad
½ kilogramo de ejotes partidos
½ kilogramo de nopalitos
1 coliflor cortada en porciones chicas
3 ramas de orégano
2 tazas de vinagre
3 ramitas de tomillo
1 litro de aceite de oliva
1 taza de agua
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan bien las verduras. Se pican en trozos pequeños, luego,


en una cazuela con aceite, se fríen ligeramente. Se les agrega la
taza de agua, las hierbas de olor y se dejan hervir durante cinco
minutos, aproximadamente. Al último se les pone la sal al gusto y
el vinagre. Se mezcla todo muy bien y se retiran del fuego. Para
su conservación se guardan en frascos esterilizados previamente,
tapándose perfectamente.

186
Chiles jalapeños rellenos de queso

Ingredientes:
(5 porciones)

10 chiles jalapeños
200 gramos de mantequilla
1 queso fresco
¼ de litro de crema
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles se asan, se enredan en una servilleta húmeda, se dejan


sudar bien y se limpian. Luego se desvenan. Se abren por un lado
y se van rellenando, uno a uno, con pedazos de queso, deteniéndo-
los con un palillo. Después, en una sartén, se fríen a fuego medio
con la mantequilla. Se pueden comer con arroz blanco cubiertos
de crema.

187
Chilpoctlis adobados

Ingredientes:

¼ de kilogramo de chilpoctlis meco


100 gramos de chiles guajillo
¼ de kilo de jitomate
1 cabeza de ajo
½ piloncillo
6 pimientas
3 hojas de laurel
10 gramos de cominos
1 litro de vinagre
sal al gusto

Elaboración:

Los chipotles se hierven en una cazuela durante cinco minutos


aproximadamente. Luego se desvenan. Aparte, en una cazuela se
colocan el vinagre, la cebolla y los ajos picados en cuadritos y un
pedazo de piloncillo. Se ponen al fuego durante 20 minutos, más o
menos, para después agregar los chilpoctlis ya desvenados.
El adobo se prepara de la siguiente manera: los chiles guajillo
y el jitomate se asan y se muelen junto con el ajo, la pimienta, las
hojas de laurel y los cominos. Una vez molido se agrega a la ca-
zuela con el vinagre. Se les pone sal al gusto. Se revuelve todo y se
deja sazonar durante 30 minutos a fuego medio. Cuando están co-
cidos se retiran del fuego. Se dejan enfriar y se guardan en frascos
previamente esterilizados. Para que duren más, se fríe en aceite el
adobo antes de incorporarse el vinagre.

188
Rajas con guacamole

Ingredientes:
(4 porciones)

½ kilogramo de chiles de milpa


5 aguacates grandes
1 cebolla grande
½ vaso de aceite de oliva
1 manojito de pipitza
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles se tuestan a fuego medio y directo, se envuelven en un


trapo mojado para que suden y se puedan limpiar. Ya que están
bien sudados se limpian, se lavan, se desvenan y se cortan en ra-
jas medianas. Aparte, se pelan los aguacates y en una cazuela se
deshacen con la mano. Se incorporan las rebanadas de cebolla, el
aceite de comer, la pipitza lavada y deshojada, las rajas y sal al
gusto. Se mezcla muy bien todo con una cuchara de madera y listo
para comerse.

189
Rajas a la tlaxcalteca con pollo

Ingredientes:
(4 porciones)

1 pechuga mediana
2 cucharadas de manteca
8 chiles poblanos
2 manojos de flor de calabaza
2 dientes de ajo
1 cebolla chica
caldo de pollo (un poco)
sal al gusto

Elaboración:

Se pone a hervir la pechuga, lavada con anterioridad, en una olla


con un poco de sal y un pedazo de cebolla. Los chiles se tuestan
a fuego directo y se tapan con un trapo húmedo para que suden.
Luego se limpian (se les quita el pellejito). Se desvenan y se parten
en tiras largas. Por otro lado, se pone al fuego una cazuela con la
manteca. Ya que está quemada la manteca, se agregan las rajas, las
flores de calabaza limpias, lavadas y partidas con anterioridad, el
ajo, la cebolla, la pechuga deshebrada y un poco de caldo donde
hirvió la carne. Se mezcla muy bien y se deja sazonar durante 25
minutos y, listas para servirse.

190
Rajas de chile de milpa con huevo

Ingredientes:
(6 porciones)

1 kilogramo de chiles de milpa


1 cebolla grande
4 huevos
sal al gusto

Elaboración:

Los chiles se tuestan a fuego suave y directo, se envuelven en un


trapo húmedo o con un plástico para que suden y se puedan lim-
piar. Cuando están bien sudados se limpian, se lavan y se desve-
nan, luego se cortan en rajas. Aparte, se pone una sartén con aceite
a calentar. Las cebollas se rebanan. Cuando el aceite ya se calentó,
se le incorporan las rajas, las ruedas de cebolla y se fríen, movién-
dose de vez en cuando. Ya que se ve que todo está bien frito, se
le agregan los huevos batidos. Se mezclan con las rajas y en cinco
minutos están listas para hacerse un taco.

191
Guacamole rojo

Ingredientes:
(6 porciones)

4 aguacates maduros, grandes


1 jitomate grande pelado
1 cebolla grande
1 diente de ajo
2 cucharadas soperas de cilantro
1 cucharada sopera de aceite
6 chiles serranos
sal al gusto

Elaboración:

Se lavan muy bien los aguacates y se pelan. Después, en una ca-


zuelita honda, se machacan con un tenedor hasta que se deshagan
bien. Aparte se pican el jitomate, bien limpio, la cebolla, el ajo, el
cilantro, y los chiles, y se agrega todo a los aguacates. Se mezcla
bien agregándole un poco de agua, el aceite y la sal al gusto. Se
come en tacos con carne, chicharrón, queso, etcétera.
Nota: Para que no se ponga negro el guacamole se le deja uno
o dos huesos de aguacate.

192
Frijoles negros secos

Ingredientes:
(20 o 25 porciones)

1 kilogramo de frijoles negros


100 gramos de chiles verdes
¼ de kilogramo de manteca
1 cebolla mediana
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian los frijoles quitándoles piedritas y basura. Luego se les


da una enjuagada y se ponen a hervir a fuego alto en una olla con
suficiente agua, un pedazo de cebolla y dos cucharadas de man-
teca. En otra olla se pone a calentar agua para irles agregando a
los frijoles cuando les haga falta hasta que queden perfectamente
cocidos, más o menos de tres a cuatro horas. En una cazuela con
manteca se fríe la cebolla picada hasta que quede acitronada. Lue-
go se le agregan los frijoles con todo y caldo y los chiles lavados. Se
dejan hervir durante 30 o 40 minutos. Se mueven constantemente
hasta que queden secos y enteros. Se sirven con totopos y queso
cortado en tiras pequeñas.
Nota: Cuando se ponen a cocer los frijoles, nunca se les pone
agua fría si les hace falta para su cocimiento, porque se entiesan,
ésta deberá ser caliente. Para que los frijoles se cuezan más rápi-
damente se deben dejar remojando toda la noche.

193
Frijoles aguados de la olla

Ingredientes:
(20 o 25 porciones)

1 kilogramo de frijol amarillo


1 cucharada sopera de manteca
½ cebolla mediana
sal al gusto

Elaboración:

Con un día de anticipación se limpian los frijoles, se lavan y se


dejan remojando en una olla con suficiente agua. Al otro día, se
ponen a cocer en una olla, de preferencia de barro, a fuego medio,
con la manteca y un pedazo de cebolla. Junto a la olla de los fri-
joles se pone otra olla con agua para que se caliente y se le vaya
agregando a los frijoles cuando les haga falta. Se dejan cocer a
fuego regular de dos a tres horas. Cuando ya casi están listos se les
pone la sal al gusto y listos para servirlos.

194
Frijoles aguados con epazote y nopalitos

Ingredientes:
(20 o 25 porciones)

1 kilogramo de frijol amarillo


1 cucharada cafetera de tequexquite
2 cucharadas soperas de manteca
1 cebolla mediana
5 nopalitos tiernos
unas ramitas de epazote
sal al gusto

Elaboración:

Los nopalitos se limpian y se lavan. Se pican en cuadritos y se po-


nen a cocer en una olla con agua, un poco de tequexquite y media
cebolla. Ya cocidos se les da una enjuagada y se dejan escurrir.
En otro lado, los frijoles se limpian, se lavan y se ponen a cocer
en una olla de barro con un poco de tequexquite, disuelto en agua
y asentado, la manteca, media cebolla y sal al gusto. Cuando ya
se cocieron los frijoles, se les agregan los nopalitos cocidos y las
ramas de epazote. Se deja otra media hora en el fuego, procurando
que no les falte agua. Si se requiere se les deberá agregar agua
caliente. Cuando ya se miran que se están deshaciendo se sacan y
listos para comerse.

195
Frijoles aguados con epazote

Ingredientes:
(15 o 20 porciones)

½ kilogramo de frijol amarillo


1 rama de epazote
1 cucharada sopera de manteca
½ cucharada de tequexquite
1 cebolla chica
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian bien los frijoles y se ponen a hervir en una olla con


agua y dos pedazos de cebolla. Aparte, en un vaso, se pone agua
con media cucharada de tequexquite, se disuelve, se deja asentar
y se le agrega el agua a la olla de los frijoles. Cuando los frijoles
ya están suaves, se sacan del fuego, se les escurre el agua donde
hirvieron. Se enjuagan dos veces y se les vuelve a poner agua nue-
va. Se regresan a hervir a fuego medio. Se les agrega la manteca,
el epazote, la sal al gusto y se dejan hervir hasta que estén bien
cocidos. Para su cocimiento se necesitan de tres a cuatro horas.

196
Xolotitos en texmole (frijoles tiernos)

Ingredientes:
(6 porciones)

½ kilogramo de xolotitos (frijoles tiernos en vaina)


½ kilogramo de jitomates
8 chiles guajillos
1 rajita de canela
2 clavos de comer
50 gramos de masa
1 cucharada de manteca
sal al gusto

Elaboración:

Los xolotitos se limpian quitándoles el rabito, se lavan y se ponen


a escurrir. Aparte, los chiles y jitomates se ponen a hervir a fuego
medio en una cazuelita con agua hasta que se ablanden, se enjua-
gan ligeramente con agua fría y se muelen en la licuadora con la
masa, la canela y los clavos. Ya molido, se sazona en una cazuela
con un poco de manteca precalentada a fuego medio. Al dar el
primer hervor se le añaden los frijoles tiernos, la sal al gusto y se
deja hasta que las vainas estén cocidas.

197
Ayocotes

Ingredientes:
(15 porciones)

½ kilogramo de ayocotes
2 cucharadas soperas de manteca
1 cebolla mediana
unas ramitas de orégano
unas ramitas de tomillo
unas hojas de laurel
un poco de tequexquite
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian, se lavan y se ponen a hervir los ayocotes con un te-


rroncito de tequexquite, a fuego fuerte, durante dos o tres horas,
aproximadamente. Cuando ya estén suaves, se vacían en un tras-
te y se lavan muy bien. Aparte, en una olla limpia, se agrega la
manteca con unas rodajas de cebolla y se fríe bien. Cuando está
acitronada, se le añaden las ramitas de orégano, tomillo y las hojas
de laurel; al último, los ayocotes, dos litros de agua, sal al gusto y
se dejan hervir hasta que se empiecen a deshacer y espesen.

198
Ayocotes con cabezas de pescado seco

Ingredientes:
(12 o 15 porciones)

1 kilogramo de ayocotes
3 cabezas de pescado seco
1 cebolla mediana
3 cucharas soperas de manteca
2 ramitas de orégano
sal al gusto

Elaboración:

Los ayocotes se limpian, se lavan y se ponen a hervir en una olla


con suficiente agua. Cuando éstos ya están cocidos, que será de
tres a cuatro horas, se les agrega la manteca, la sal al gusto, las
ramitas de orégano, las cabezas de pescado seco y la cebolla. Se
dejan hervir hasta que las cabezas de pescado hayan soltado su
sabor y estén suaves.

199
TORTILLAS, TAMALES
Y PANES
Nixtamal

Ingredientes:

maíz azul, blanco, rojo o morado


cal viva

Elaboración:

Se pone a cocer el maíz en una olla de barro, lata cuadrada de lá-


mina o en un recipiente grande (porque generalmente el nixtamal
se hace para dos o tres días) con suficiente agua. Se le agrega la cal
en trozo disuelta en agua, mitad y mitad. Se revuelve bien con una
cuchara o palita de madera, para que la cal entre parejo en el maíz.
Se deja cocer hasta que con facilidad, al contacto de las yemas
de los dedos frotando un maíz, se levante el pellejito. Esto quiere
decir que ya está listo el nixtamal. Se retira de la lumbre y se deja
enfriar. Dura de tres a cuatro días si se pone en un lugar fresco.
Deberá lavarse el nixtamal para llevarse al molino si se desea la
masa blanca, si no únicamente se enjuagará.
Nota: El nixtamal se debe hacer con un día de anticipación
para que la masa tenga consistencia.

203
Tortillas de maíz azul o blanco

Ingredientes:
(200 porciones)

10 kilogramos de maíz azul


1 bote de un litro preparado con la mitad de cal en trozo y la
mitad de agua
1 comal de barro

Elaboración:

Primero se lava el maíz para quitarle el tamo y las basuritas. Luego,


en un bote se pone a cocer el maíz con agua y la cal apagada (se
disuelve en un poco de agua la cal en trozo). Se pone a fuego manso
moviéndose con un palo o cuchara de madera. Se deja en la lumbre
hasta que dé el primer hervor. Después, otros cinco minutos y se re-
tira del fuego. Se tapa y se deja reposar de un día para otro. Al otro
día se le tira el agua o nejayote, se enjuaga ligeramente. Se escurre
y se lleva al molino o se muele en un metate para tener la masa.
Para hacer las tortillas, se pone una porción grande de masa en
el metate. Se amasa agregándole un poco de agua hasta que tenga
una consistencia maleable. Ya que está amasada, se junta toda
la masa en el borde posterior del metate, con el metlapil o mano
del metate. Se extiende. Se remuele formando un borde grueso del
cual se toman pequeñas porciones o textales. Se palmean con las
dos manos para ir formando las tortillas. Se extienden con las pal-
mas de las manos hasta que queden redonditas y del espesor que
uno desee. Se van cociendo sobre un comal de barro, al que de an-
temano se puso una capa de cal para que no se peguen las tortillas,
si es nuevo. Se voltean de uno y otro lado, para que se cuezan bien
y listas para comerse.

204
Tortillas de trigo

Ingredientes:
(50 o 60 porciones)

2 kilogramos de maíz
½ kilogramo de trigo
sal al gusto

Elaboración:

En un bote se pone a cocer el maíz con agua y cal. Ya que está co-
cido se lleva al molino. Cuando se está moliendo el nixtamal se le
echa el trigo, previamente lavado. Ya que está la masa, se le pone
sal y se revuelve bien. Luego se empiezan a hacer las tortillas. Se
cuecen en un comal de barro, para que tengan buen sabor, al que
previamente se le pasó una capa de cal disuelta en agua para que
no se peguen las tortillas, si el comal es nuevo.
Para hacer las tortillas remitirse a la receta de tortillas blancas
o azules.

205
Tortillas de arvejón

Ingredientes:
(25 o 30 porciones)

5 kilogramos de maíz
4 kilogramos de arvejón
sal al gusto

Elaboración:

Se limpian y se tuestan los arvejones en un comal, a fuego manso,


moviéndose con la mano o con una cuchara de madera. Luego se
remojan muy bien. Se les tira el agua y se llevan al molino junto
con el nixtamal. Se debe tener cuidado de que se muela bien la
masa. Ya molidos se revuelven bien con la sal al gusto y se empie-
zan a hacer las tortillas. Se cuecen en comal de barro volteándose
de un lado a otro.

206
Tamales largos para comer con los moles

Ingredientes:
(30 o 40 porciones)

2 kilogramos de maíz
1 rollo de hojas de maíz
½ de manteca
un puñito de anís
sal al gusto

Elaboración:

Se pone el nixcomitl (cocimiento del maíz con agua y cal). Cuando


el maíz está cocido se deja enfriar. Se lava varias veces de manera
que quede limpio sin la cascarita de encima. Se lleva al molino
para que se muela como para masa de tortilla. Enseguida la masa
se vacía en una cazuela grande o tina con la manteca, un poco de
sal, el anís, agua y se mezcla todo muy bien y se bate un poco con
una palita de madera. Aparte se remojan las hojas de maíz para
que se ablanden. Se enjuagan, una por una, y se escurren.
Para elaborar el tamal se toma una hoja de maíz, se pone en la
mano izquierda y con una cuchara sopera se le pone la masa ex-
tendiéndola en toda la hoja. Se envuelve con la misma hoja, como
si envolviera a un niño. Se aplana con la palma de la mano para
que el tamal quede plano y largo. Para cocerse se van colocando
acostaditos, horizontalmente, en una tamalera, olla de barro o lata
mantequera a las que se le pone una parrilla y agua a la altura de
esta. Se tapan con un trapo húmedo y una tapadera y en una hora
a fuego alto quedan listos.
Nota: Para que los tamales se cuezan bien y no se quemen, se
debe colocar una moneda de cobre en el fondo del bote o de la olla.
Sí ésta suena es seña que se debe agregar agua al bote.

207
Tamales de rajas con queso

Ingredientes:
(150 porciones)

5 kilogramos de maíz
2 kilogramos de manteca
3 quesos grandes
3 manojos de epazote
1 kilogramo de chiles jalapeños
2 cucharadas cafeteras de royal
2 cucharadas cafeteras de anís molido
hojas de maíz, las necesarias
1 puño de cáscaras de tomates
1 trozo de cal

Elaboración:

Se pone a cocer el maíz en una olla con suficiente agua y un trozo


chico de cal disuelta y asentada a fuego alto. Cuando ya está listo
el nixtamal se lava perfectamente para que se caiga la cáscara de
encima, de manera que quede el maíz blanco. Se deja escurrir un
poco y se muele en el molino. Cuando ya se tiene la masa, se vacía
en una tina. Se bate junto con la manteca con palita de madera.
Se le agrega el royal, el anís hervido y colado, el agua colada de la
cascara de los tomates, un poco de agua tibia y se sigue batiendo
con la pala de madera hasta que haga “ojitos». Para saber si la
masa ya está en su punto, se echa un poco de masa en un vaso con
agua y si sube a la superficie es que ya está bien batida.
Para hacer los tamales, primero se lavan las hojas de maíz, una
por una, y se escurren. El queso y los chile se cortan en rajas. El
epazote se lava, se escurre, se deshoja. Ya que se tiene todo listo,
se toma una hoja de maíz, se extiende, y con una cuchara se le
pone un poco de masa. En el centro una rajita de chile, una de
queso y unas hojitas de epazote. Se enreda muy bien y se le dobla

208
la punta, y así sucesivamente se repite la operación con toda la
masa, hasta que se termine. Después, para cocerse, se colocan en
una vaporera o bote, en forma circular y paraditos, sobre una parri-
lla que se colocó con anterioridad una cama de hojas de maíz, a la
cual se le puso agua a la altura de la parrilla. Se tapan con un trapo
o servilleta húmeda y se cuecen de una a dos horas, a fuego alto.

209
Tamales de pescado

Ingredientes:
(4 porciones)

4 truchas
3 limones
3 chiles guajillos en tiras
6 dientes de ajo picado
hojas de maíz, las necesarias
sal al gusto

Elaboración:

En una cazuela se ponen los pescados bien limpios, lavados y


escurridos. Se les agrega el jugo de limón, sal al gusto, el chile
despedazado y el ajo bien picado. Se dejan marinar durante 15 mi-
nutos. Por otro lado se lavan bien las hojas de maíz y se escurren.
Luego, en cada una de las hojas, se pone uno de los pescados con
un poquito de todo. Se envuelve muy bien y se cuecen al vapor en
una olla como los tamales.

210
Tamales de ajolotes

Ingredientes:
(12 porciones)

15 ajolotes limpios
1 cebolla rebanada
2 chiles guajillo
1 rama de epazote
sal, la necesaria
pimienta al gusto
una bolita de hilo

Elaboración:

Se colocan los ajolotes en las hojas previamente remojadas, lava-


das y escurridas (tres por porción). Se le agregan unas rebanadas
de cebolla, dos o tres hojitas de epazote, dos rajas de chile, sal y
pimienta al gusto en cada porción. Se envuelven con las mismas
hojas, se les dobla la punta y se amarran con un hilo, muy bien
para que no se les salga el jugo. Luego se asan sobre un comal a
calor suave. Si se desea también se pueden cocer al horno a calor
suave, volteándolos de cuando en cuando para que no se quemen
las hojas. El tiempo de cocimiento es de media hora más o menos.
Se sirven calientes en el mismo tamal.

211
Tamales de mole con carne de cerdo

Ingredientes:
(50 o 60 porciones)

3 kilogramos de masa cernida para tamales


½ kilogramo de carne de puerco
1 ½ kilogramos de manteca
½ cucharada de tequexquite
2 cucharaditas de royal
1 puño de cáscaras de tomates hervidas en ½ litro de agua

Para el molito:
125 gramos de chile guajillo
125 gramos de chilpoctli
125 gramos de chile mulato
125 gramos de chile pasilla
100 gramos de ajonjolí
1 cucharada sopera de
anís
2 rajas de canela
3 plátanos
100 gramos de pasas
100 gramos de galletas de animalitos
¼ de kilo de manteca

Elaboración:

La masa cernida, con el royal, se pone en una tina amplia. Se le


agrega la manteca, y se revuelve con la masa. Después se le aña-
de el agua de tequexquite colada y la de las cáscaras de tomates.
Se mezcla bien todo con la masa. Se bate bien con una palita de
madera, hasta que quede suave y se deja reposar como una hora.
Previamente en una olla se pone a cocer la carne de puerco con un
pedazo de cebolla y un poco de sal, a fuego medio, durante una hora.

212
Pasado este tiempo, se saca y se escurre la carne, se deshebra y se
coloca en un traste cerca de la tina de la masa. Aparte, los chiles
mulatos y pasilla se desvenan y tuestan ligeramente en un comal de
barro, a fuego de carbón. Los chiles guajillos y chilpoctlis, se ponen
a hervir en una cazuela con agua suficiente durante 15 minutos.
Mientras, el ajonjolí se tuesta ligeramente en una sartén sin aceite.
Los plátanos, las pasas y las galletas también se fríen en una sartén
con manteca caliente. Luego, los chiles y especias se muelen en el
metate o licuadora con el anís y la canela. Se fríe esta mezcla en una
cazuela con manteca y se deja hasta que espese. Aparte, las hojas
de maíz se ponen a remojar. Cuando están suaves se lavan, una por
una, y se dejan escurrir.
Ya preparado todo, se empieza con la elaboración de los ta-
males poniendo en una hoja una cucharada sopera de masa; se
extiende bien sobre toda la hoja con la misma cuchara. Luego se le
agrega en medio una cucharada de mole y tres o cuatro pedacitos
de la carne deshebrada. Se envuelven muy bien. Se doblan y se
van poniendo en una cazuela o canasta. Ya para cocerse se colocan
paraditos en un bote tamalero o en una olla. Se debe cuidar que
estén bien formaditos. Se cuecen a fuego intenso de leña. Cuando
está ardiendo bien la leña se le echa un puño de venas de chile
serrano para que se cuezan parejito y en una o dos horas quedan
listos. Para colocar los tamales en la olla o tamalera, primero se
debe de preparar en el fondo una especie de cama hecha de olotes
y hojas de tamal y se le pone agua hasta el nivel de la misma.
Nota: Se sabe que los tamales ya están cocidos cuando al abrir-
los se desprenden fácilmente de las hojas

213
Tamales de «ombligo»

Ingredientes:
(250 porciones)

10 kilogramos de maíz
5 kilogramos de haba
2 kilogramos de manteca
1 puño de anís
2 cucharaditas de royal
1 rollo de hojas para tamal
1 puño de cáscaras de tomate
15 hojas de aguacate grandes
sal al gusto

Elaboración:

Se pone a cocer el maíz con la cal y agua como si fuera el nixtamal


para tortillas. Cuando ya está listo se lava y se tiende un rato sobre
la mesa o en el piso del patio para que se oree.
Al otro día se lleva al molino. Luego se cierne la masa. Ya cer-
nida se revuelve con el royal, la manteca, la sal, el agua hervida y
colada de las cáscaras de tomate y de anís. Enseguida se mezcla y
bate un poco la masa con todo, para que se le impregnen las espe-
cias y la manteca. Por otro lado, las habas se ponen a hervir en una
olla con agua y tequexquite para que se cuezan bien. Ya cocidas
se les tira el agua y se muelen en el metate junto con las hojas de
aguacate y la sal. Aparte, en un bote se ponen a remojar las hojas,
se lavan y se escurren.
Para hacer los tamales se extiende la masa en el metate cu-
briéndolo todo. Luego se le pone encima la capa de la masa de
haba y se va enrollando, poco a poco, hasta terminar el rollo. Des-
pués se cortan los pedazos del rollo y se van poniendo en cada
una de las hojas. Se envuelven muy bien, se doblan y la punta se
retuerce y se sume de manera que quede detenida la hoja con la

214
masa en forma de ombligo. Ya que se terminaron de envolver los
tamales, en un bote con poca agua, se pone una parrilla cubierta
de olotes y hojas. Se empiezan a acomodar los tamales paraditos.
Se tapa el bote con una servilleta húmeda y una tapa. Se cuecen
a vapor por una hora aproximadamente, a fuego alto, y listos para
comerse.

215
Tamales de frijol o arvejón

Ingredientes:
(50 o 60 porciones)

4 kilogramos de maíz
1 kilogramo de arvejón seco
2 kilogramos de manteca
1 cebolla mediana
¼ de chile guajillo
ramitas de epazote
½ cucharada de cominos
2 cucharadas de tequexquite
1 trozo de cal
sal al gusto

Elaboración:

El maíz se pone a cocer, a fuego medio, en un bote o en una olla


grande con agua de cal apagada y asentada. Cuando da el hervor,
se deja de 10 a 15 minutos y se retira del fuego.
Al otro día el maíz se lava, se escurre y se muele en el molino,
luego se cierne la masa sobre una tina. Se mezcla bien con la man-
teca, de manera que quede la masa espesa. Se le agrega la sal al
gusto, un poco de agua y se bate perfectamente hasta que presenta
«ojos». Luego se deja reposar durante una hora, aproximadamen-
te. Aparte, el arvejón se lava, se pone a cocer con suficiente agua y
una cucharada de tequexquite. Cuando ya están suaves, se retiran
del fuego, se les escurre el agua y se enjuagan dos veces. Se les
vuelve a poner agua limpia. Se vacían en una olla y se les pone una
cucharada de manteca, dos o tres pedazos de cebolla y un poco de
sal. Se pone a fuego medio hasta que estén cocidos. Ya cocidos se
retiran del fuego, se escurren y se muelen en el metate. Luego, se
fríen en una cazuela con un poco de manteca precalentada y una
ramita de epazote.

216
Después, los tamales se preparan poniendo en una hoja de maíz
un poco de masa y, en medio, un poco de arvejón o frijoles. Se
extienden bien, se envuelven con la misma hoja y se les dobla la
punta. Para cocerse, se prepara un bote o una vaporera. Se le colo-
ca una parrilla cubierta con hojas de maíz. Se le pone agua hasta la
altura de la parrilla y una moneda de cobre en el fondo. Enseguida,
los tamales se van colocando parados en círculo. Cuando está lleno
el bote, se tapa con una servilleta o trapo húmedo y se pone a fuego
alto durante dos horas, aproximadamente.

217
Tamales de ixtecocótl (ayocotes enteros)

Ingredientes:
(50 o 60 porciones)

4 kilogramos de maíz
1 ½ kilogramos de manteca
½ cucharada de tequexquite
1 kilogramo de ayocotes
¼ de kilogramo de chilpoctli
½ kilogramo de jitomate
2 dientes de ajo
6 clavos de comer
1 rajita de canela
sal al gusto

Elaboración:

Se ponen los ayocotes a hervir en una olla con agua de tequex-


quite, un poco de sal, una cucharada de manteca y un pedazo de
cebolla, durante dos o tres horas a fuego medio. Mientras se lleva
el nixtamal (maíz cocido) al molino. Una vez que está molido, la
masa se pone en una tina grande donde se pueda batir. Se le agrega
la manteca y el agua tibia. Se mezcla con una pala o cuchara de
madera y se bate hasta que le salgan «ojos» a la masa. Mientras,
los chiles se ponen a hervir con el jitomate. Ya hervidos, se pasan
por agua fría y se muelen en la licuadora con los ajos, la canela y
los clavos. Luego se fríe en una cacerola con un poco de manteca
y sal. Aparte, se lavan las hojas de maíz, muy bien, de manera que
no tengan tierra, y se escurren. Ya que se tiene todo listo, se toma
una hoja y se le pone, en medio, una cucharada de masa, luego un
poco de chile molido y cuatro o cinco ayocotes. Se envuelve bien
y se le dobla la punta, y así sucesivamente hasta que se termine la
masa. Luego se acomodan parados en una vaporera o bote, sobre
una parrilla que se colocó con anterioridad y agua a la altura de

218
la parrilla. Se cuecen a fuego alto durante hora y media, más o
menos. Se sabe que los tamales están cocidos cuando se despega
fácilmente la masa de la hoja.

219
Tamales de anís

Ingredientes:
(200 porciones)

10 kilogramos de masa
3 kilogramos de manteca
¼ de kilogramo de anís
2 cucharadas cafetera de royal
1 puñito de cáscaras de tomates
hojas de maíz, las necesarias
1 litro de caldo o agua
sal al gusto

Elaboración:

La masa sin cernir se pone en una tina. Se le agrega la mante-


ca, una cucharada de royal, el anís, el agua hervida y colada de
las cáscaras de los tomates, sal (la necesaria), un poco de caldo o
agua, de manera que quede espesa. Se mezcla todo y se bate muy
bien, hasta que la masa queda manejable. Se deja como 20 minu-
tos a reposar para que se “levante». Aparte se ponen a remojar las
hojas, luego se lavan y se escurren. Después, en una hoja de maíz,
se pone una cucharada sopera de masa. Se envuelve y se palmea
de manera que quede largo y delgado. Cuando ya se hicieron todos
los tamales se ponen a cocer en un bote o en una tamalera, po-
niéndoles, con anticipación, un pepextle (parrilla) dentro y agua al
nivel de la parrilla. Encima de ésta se hace una especie de cama
con hojas de maíz. Sobre la cama se van acomodando los tamales
en círculo, paraditos, se tapan primero con un mantel o trapo hú-
medo para que guarde el vapor y luego con una tapadera. Se dejan
durante una hora a fuego alto, regulándoles el agua, de manera que
no le falte abajo del pepextle.

220
Tlaxcales

Ingredientes:
(12 piezas)

12 elotes tiernos
4 huevos
10 gramos de canela molida
½ cucharadita de royal
1 taza de azúcar
5 guayabas

Elaboración:

Se desgranan los elotes. Se muelen en el metate o molino, según


se tenga. Cuando está lista la masa se pone en una cazuela amplia
y se le agregan la canela, las guayabas, previamente molidas y
coladas, y el azúcar. Se mezcla con las manos, hasta quedar una
masa manejable. Después, con las manos, se elaboran unas gordi-
tas en forma de triángulos no muy gruesos. Se van cociendo sobre
un comal de barro, a fuego medio, cuidando que no se quemen o
queden tiesas.

221
Empedradas

Ingredientes:
(70 u 80 porciones)

5 kilogramos de masa
2 kilogramos de arvejón
sal al gusto

Elaboración:

Se escoge el arvejón, ya sea chico o grande, pero todo debe ser del
mismo tamaño. Se tuesta en un comal. Después se remoja unas
horas y se revuelve el arvejón con la masa. Se le pone sal al gusto y
se empiezan a hacer las gorditas en forma de triángulo o redondas.
Se cuecen sobre un comal de barro, a fuego medio.

222
Tortitas de elote

Ingredientes:
(12 o 15 porciones)

12 elotes
1 taza de leche de vaca
1 taza de harina
4 cucharadas de mantequilla
2 huevos

Elaboración:

Se limpian, los elotes, se desgranan y se muelen. Se colocan en


una cazuela. Se les agregan la mantequilla, la leche y los huevos.
Se revuelve hasta que se incorpore todo. Después, la harina se
añade, poco a poco, calculando que con la masa se puedan hacer
fácilmente las tortitas. Aparte, se pone una sartén, a fuego medio,
con mantequilla. Se van friendo las tortitas cuidando que se doren
parejitas por los dos lados. Se sirven calientes.

223
Gorditas de queso y piloncillo

Ingredientes:
(15 porciones)

1 kilogramo de masa para tortilla


125 gramos de piloncillo
150 gramos de queso añejo
1 raja de canela
200 gramos de manteca

Elaboración:

Se rallan o se cortan en pequeños pedacitos el piloncillo y el que-


so. Aparte, en una cazuela, se mezcla la masa de maíz con dos cu-
charadas de manteca, el queso, el piloncillo y la canela. Se amasa
muy bien hasta que quede la masa manejable. Luego se van for-
mando con las manos pequeñas gorditas como de un centímetro de
grueso y se fríen en una sartén con manteca bien caliente.

224
Gorditas de trigo

Ingredientes:
(25 o 30 porciones)

1 kilogramo de harina de trigo


¼ de kilogramo de manteca
sabor vainilla al gusto
2 huevos
300 gramos de azúcar

Elaboración:

En una cazuela o cacerola se ponen la harina cernida la manteca,


los huevos completos, el azúcar, la vainilla al gusto y un poco de
agua tibia. Se mezcla todo muy bien, de manera que quede una
masa suave y manejable. Ya que está lista, se empiezan a hace
las gorditas. Se forman unas bolas de masa de regular tamaño y se
palmean de manera que queden redondas, pero no muy delgadas.
Se van cociendo en un comal, a fuego de leña, principalmente, o
estufa, sin dejar de voltearlas para que el cocimiento sea parejo. Se
comen con miel, mermelada o mantequilla.

225
Doraditas de trigo

Ingredientes:
(100 porciones)

5 kilogramos de harina de trigo


1 litro de agua
50 gramos de canela
2 cucharaditas de extracto de vainilla

Elaboración:

La harina se cierne y se pone en una cazuela, se le agrega el agua,


la canela molida y la vainilla. Se revuelven bien y se bate hasta
que quede bien amasada, manejable. Luego, con las manos lim-
pias, se toma una poca de esta masa, se hace una bolita y se pasa
por una maquina tortilladora varias veces hasta hacer una tortilla
delgada. Se cuece sobre un comal de barro, a fuego ligero de car-
bón. Se voltea para que se cueza de ambos lados e inmediatamente
se envuelve en un carrizo, previamente preparado. Se deja de 10 a
15 minutos en él. Pasado este tiempo, se regresa la tortilla al comal
para que se dore a fuego lento. Después que haya quedado la tor-
tilla en forma de taco, se le quita el carrizo. Se repite la operación
hasta terminar la masa. Se colocan en una mesa limpia para que se
enfríen y puede comerse.

226
BEBIDAS FRÍAS
Y CALIENTES
Agua de tuna

Ingredientes:
(8 o 10 porciones)

2 kilogramos de tunas verdes


¼ de kilogramo de azúcar
2 litros de agua
2 limones
hielo al gusto

Elaboración:

Se les quita la cáscara a las tunas con un cuchillo. Se muelen en


la licuadora con un poco de azúcar. Aparte, se prepara una jarra
con agua. Se le agrega la demás azúcar, la tuna colada y se mueve
con una cuchara o palita de madera hasta que quede bien disuelto
todo. Ya para servirse se le exprimen dos limones y se le pone un
poco de hielo.

229
Agua de betabel con naranja

Ingredientes:
(6 a 8 porciones)

4 betabeles de regular tamaño


2 litros de agua
2 naranjas
1 taza de azúcar
hielo al gusto

Elaboración:

Se lavan muy bien los betabeles, se limpian y se ponen a cocer en


una olla con agua, a fuego medio, durante dos o tres horas, más o
menos. Luego se dejar enfriar y se muelen en la licuadora con la
misma agua en que hirvieron. Se cuelan. Se vacían en una jarra
u olla de barro. Se le agrega otro tanto de agua, el jugo de las na-
ranjas y el azúcar. Se mueve constantemente con una cuchara de
palo para que se mezcle bien todo, y queda lista para servirse. Se
le ponen unos hielitos.

230
Agua de jamaica

Ingredientes:
(10 porciones)

¼ de kilogramo de flor de jamaica


½ kilogramo de azúcar
3 litros de agua hervida
hielo al gusto

Elaboración:

En una ollita limpia de grasa, se pone a hervir la jamaica durante


15 o 20 minutos, más o menos, a fuego lento. Se deja enfriar, se
cuela, se vacía en una jarra, se endulza y se revuelve muy bien.
Para servirse se le agrega hielo picado.

231
Agua de horchata

Ingredientes:
(15 o 20 porciones)

2 tazas de arroz
3 o 4 trozos de canela
32 tazas de agua
4 cucharadas de vainilla
azúcar al gusto
hielo al gusto
canela en polvo al gusto

Elaboración:

Se limpia bien el arroz y se pone a remojar en una olla durante una


hora. Luego se muele, junto con la canela y un poco de agua, en la
licuadora. Se vacía en una olla con la demás agua, se mezcla y se
cuela sobre una manta limpia en una jarra de vidrio. Se le agrega
la vainilla, el azúcar y el hielo. Se revuelve muy bien todo y está
lista para tomarse. Se sirve con un poco de canela en polvo.

232
Agua de melón

Ingredientes:
(10 porciones)

1 melón de regular tamaño


¼ de kilogramo de azúcar
3 litros de agua
hielo al gusto

Elaboración:

El melón se pela y se parte en pedazos chicos, luego se muele en


la licuadora, con todo y semillas, el azúcar, con un poco de agua.
Se cuela y se vacía en una jarra. Se le agrega la demás agua, se
revuelve bien, se le pone hielo picado, y lista para tomarse.

233
Agua de limón

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de limones verdes


½ kilogramo de azúcar
3 litros de agua hervida
hielo al gusto

Elaboración:

Los limones se lavan muy bien y se parten en pedazos chicos, lue-


go se muelen en la licuadora con todo y cáscara y el azúcar. Se
cuela, se endulza, se vacía en una jarra grande y se mezcla muy
bien. Se sirve con bastante hielo.

234
Agua de tamarindo

Ingredientes:
(8 porciones)

½ kilogramo de tamarindos
¾ de kilogramo de azúcar
hielo al gusto

Elaboración:

Los tamarindos se limpian, se lavan, se ponen a remojar en ½ litro


de agua como tres o cuatro horas, después se deshacen, con las
manos limpias, y se cuelan en un vitrolero de cristal. Se le agrega
el resto del agua y el azúcar, y se revuelve bien. Para servirse se le
pone hielo picado, y lista para tomarse.

235
Agua de ciruela

Ingredientes:
(8 o 10 porciones)

2 kilogramos de ciruela
2 litros de agua
¼ de kilogramo de azúcar
hielo al gusto

Elaboración:

Se lavan muy bien las ciruelas y se deshuesan. Luego, la pulpa


de la ciruela se muele con el azúcar en la licuadora. Se vacía en
una jarra con agua. Se mueve muy bien para que se endulce toda
el agua. Se le agrega más azúcar si se considera necesario y unos
cubitos de hielo.

236
Agua de zapote blanco

Ingredientes:
(10 porciones)

6 zapotes grandes
½ kilogramo de azúcar
3 litros de agua
2 limones
hielo al gusto

Elaboración:

A los zapotes se les quita la cáscara con mucho cuidado, pues si se


les deja, ésta amarga, después se parten, se les quitan los huesos
y se muelen en la licuadora con un poco de agua y el azúcar. Se
cuela en una jarra, se le añade la demás agua, se le pone hielo, se
revuelve, y ya para servirse se le exprimen los limones y lista para
saborearse.

237
Agua de mango

Ingredientes:
(10 porciones)

1 kilogramo de mangos maduros


¼ de kilogramo de azúcar
3 litros de agua
hielo al gusto

Elaboración:

Los mangos se lavan, se pelan y, con un cuchillo, se separa la


pulpa de los huesos. Luego se muele la pulpa junto con el azúcar y
un poco de agua en la licuadora. Se vacía en una jarra agregándole
el agua restante. Se revuelve muy bien, se le pone el hielo, y lista
para servirse.

238
Tepache

Ingredientes:
(20 porciones)

2 piñas grandes
3 kilogramos de piloncillo
3 rajas de canela
15 clavos de especias
5 litros de agua

Elaboración:

Las piñas se lavan, se les quitan las cáscaras, y la pulpa se muele.


Luego todo se pone en una olla de barro, limpia de grasa, junto con
la canela y los clavos. Se tapa y se deja fermentar por tres días.
Al tercer día se le agrega el piloncillo y se deja otro día más. Para
servirse se cuela en un vitrolero de cristal, se le pone hielo picado,
y listo para tomarse.

239
Verde tlaxcala

Ingredientes:
(4 o 5 porciones)

1 litro de aguamiel
1 vaso de licor de maguey
1 manojo de yerbabuena
2 limones
hielo al gusto

Elaboración:

Se muele la yerbabuena junto con los limones con una poca de


agua. Luego se cuela en la jarra del aguamiel. Se le agrega el hielo
y finalmente el licor de maguey. Se revuelve todo y, ¡salud!

240
Semilla de pulque (aguamiel)

Para obtener la semilla del pulque, lo primero que se hace es «ca-


par» el maguey a su debido tiempo, o sea en luna recia, (después
de la luna llena), lo que se nombra «al hilo» y se deja escurrir de
seis a doce meses, que se nombra «añejar», para que se produzca
aguamiel y esté en perfectas condiciones para su proceso. Pasan-
do ese tiempo, se pica el maguey con una barreta (se le hace una
perforación en el centro) para sacarle el «cojollo». Se le quitan
otras pencas y se empieza a raspar el maguey con un raspador,
a lo que se nombra empalmar. Se le deja adentro el gabazo que
se raspó (el metzal). Se le agregan otras hierbas como el tepazol
(metzote podrido), hierbas o paja para que se pudra en el cajete
o agujero que se le hizo en el centro al maguey (acción de capar)
durante 10 o 15 días, según sea la temporada. Después de este
lapso, se limpiará el maguey. Pero si es época de lluvias, se podrá
limpiar a los 10 días y si es tiempo de heladas se limpia a los 15
días. Para realizar el trabajo, se debe uno percatar de que el cajete
debe estar amarillo por dentro. Pasado este tiempo, se empieza a
raspar el maguey diariamente (sacar el aguamiel del maguey). A
los 20 días de ser raspado, el aguamiel que se saca estará listo para
hacerse semilla, o sea que ya está «maciza». El aguamiel se saca
con un acocote y se vacía en las castañas de madera bien lavadas
para ser transportada al tinacal y ahí se vacía en una tina de cuero
de res, nombrada toro, previamente bien lavada con agua de cal.
Se enjuaga con mucha agua, utilizando una escobeta para quitarle
toda la cal, o sea escobetearla perfectamente. En el tinacal se deja
fermentar de tres a cuatro días, dependiendo, también, de los cam-
bios de temperatura que afectan la fermentación, ya que cuando
la temperatura es alta, fermenta más pronto el aguamiel y cuando
la temperatura es baja la fermentación es más lenta. Después que
haya pasado este tiempo, se le da la primera alimentación, con
cinco litros de aguamiel, a la semilla, fijándose si ya se normalizó
su fermentación, para seguir alimentándola y aumentar la cantidad
del pulque con el aguamiel. La segunda alimentación es de diez li-

241
tros y así, sucesivamente; se va aumentando mañana y tarde hasta
que se llene la tina. Para ayudar a la fermentación de la semilla, se
corta en el campo la raíz vegetal de indio que sirve para dar visco-
sidad, o sea darle cuerpo, blanqueo y sabor al pulque.
Nota: La persona que saca el aguamiel debe lavarse muy bien
las manos con polvo de tequexquite o cal para desinfectarlas, prin-
cipalmente la mano izquierda que es la que sostiene al acocote.
Las uñas las deberá tener muy bien recortaditas, que no vayan a
tener alguna bacteria, ya que ésta es la mano que detiene al aco-
cote. También la persona que quiera hacer el proceso de fermen-
tación del pulque deberá tener ciertos conocimientos del trabajo.

242
Pulque curado de melón

Ingredientes:
(20 a 25 porciones)

5 litros de pulque natural (dulce)


2 melones
azúcar al gusto

Elaboración:

Una vez que se obtuvo el pulque y se tiene en un garrafón o cubeta


bien limpio, en la licuadora se muele el melón con el azúcar y se
incorpora al pulque. Se revuelve muy bien, y listo para tomarse. El
pulque curado dura un día únicamente. Al otro día está echado a
perder, o sea, que se cortó.

243
Pulque curado de almendra

Ingredientes:
(4 o 5 porciones)

1 litro de pulque
250 gramos de azúcar
50 gramos de almendras limpias
3 naranjas (el jugo)

Elaboración:

Se mezcla el pulque con las almendras, previamente molidas, el


azúcar y el jugo de naranja. Se deja reposar, más o menos tres ho-
ras. Después se coloca en un recipiente limpio. Se vuelve a dejar
reposar otras dos horas, aproximadamente, antes de servirse.

244
Pulque curado de fresas

Ingredientes:
(16 a 18 porciones)

4 litros de pulque natural


2 kilogramos de fresas
2 kilogramos de azúcar
100 gramos de canela
1 botecito mediano de leche Nestlé
1 copa de vino blanco

Elaboración:

El pulque natural se vacía en una jarra grande de vidrio, bien lim-


pia. Aparte, se licúan las fresas, lavadas con anterioridad, con el
azúcar, la canela, la leche y el vino y se le agregan al pulque. Se
mezcla bien todo con una palita de madera, y listo para servirse al
instante.

245
Techalote (pulque medicinal)

Ingredientes:

10 litros de pulque natural


3 ramitas de ruda
150 gramos de chile verde serrano

Elaboración:

Se muele la ruda con los chiles y se agrega al pulque, se deja reposar


un rato, más o menos una hora, y ya está en su punto para tomarse.
Nota: Es una receta curativa especial para crudos.

246
Licor de capulín

Ingredientes:
(para 2 o 3 botellas de 1 litro)

1 kilogramo de capulines
2 litros de agua
½ kilogramo de azúcar
¼ de litro de alcohol de caña de 96°

Elaboración:

Se lavan bien y se hierven los capulines maduros y enteros en un


litro de agua. Cuando ya están cocidos se dejan enfriar. Ya fríos, se
pasan por un cedazo, vigilando que no se pase la pulpa. Y el jugo
obtenido se hierve aproximadamente diez minutos con el otro litro
de agua y el azúcar. Se deja enfriar, y ya frío, se le agrega el alcohol
de caña. Se envasa en botellas o frascos de vidrio bien tapados.

247
Licor de tejocote

Ingredientes:
(para 6 o 7 botellas de 1 litro)

2 kilogramos de tejocotes grandes y medianos


2 litros de alcohol de caña de 96°
4 litros de agua

Elaboración:

Se pican o cortan los tejocotes en varios pedazos y se dejan secar


al sol. Cuando están secos, se ponen en una olla o recipiente con
el agua, a fuego lento durante diez minutos. Se retiran del fuego. Se
les incorpora el alcohol. Se mezclan bien moviéndose con una cu-
chara de palo. Se dejan enfriar. Después, se vacían en garrafones y
se dejan reposar o añejar de dos a cinco meses, aproximadamente,
dependiendo de la consistencia del tejocote o hasta que adquiera
un color castaño y sabor a tejocote. Por último se envasa en bote-
llas o frascos de vidrio, tapándose bien. El licor será más sabroso
si se deja añejar más tiempo.

248
Ponche

Ingredientes:
(25 o 30 porciones)

10 litros de agua
1 kilogramo de manzana
10 cañas
1 kilogramo de tejocotes
1 kilogramo de guayabas
½ kilogramo de tamarindo o jamaica
½ kilogramo de ciruela pasa
¼ de kilogramo de pasitas
100 gramos de canela en trozo
azúcar al gusto

Elaboración:

En una olla grande se pone a hervir el agua. Aparte se prepara la


fruta. Se lavan perfectamente las cañas, hasta quitarles lo negro de
la cáscara, con una escobetita. Se parten a la mitad y en rajas del-
gadas con todo y cáscara. Las manzanas y guayabas se lavan y se
parten en cuadros no muy chicos. Los tejocotes, en una cacerolita,
se hierven como diez minutos hasta que se ablanden, se enfrían y
se pelan. Si son muy grandes se parten a la mitad. Las naranjas se
lavan y se parten con cáscara en cuadros de regular tamaño. Los
tamarindos se pelan y se parten a la mitad. Ya que se tiene todo
listo, al primer hervor del agua se le agrega toda la fruta, la canela,
los tamarindos, las ciruelas, las pasitas y el azúcar. Se deja hervir
a fuego regular. Se saca cuando la fruta está cocida. Se sirve agre-
gándole un poco de ron o tequila en cada taza.

249
Café de olla con piloncillo

Ingredientes:
(8 o 10 porciones)

100 gramos de café


unas rajitas de canela
½ barra de piloncillo
2 litros de agua

Elaboración:

Se pone una olla de barro con el agua y las rajitas de canela a que
hierva a fuego regular. Cuando ya hirvió como 15 o 20 minutos, se
le agrega el piloncillo. Cuando éste se deshizo, se le agrega el café.
Se deja a que dé un hervor y se saca inmediatamente. Se tapa la
olla, se deja reposar de cinco a diez minutos, y listo para servirse.

250
Atole de masa

Ingredientes:
(10 a 12 porciones)

1 kilogramo de masa
1 piloncillo
unas rajitas de canela
½ litro de leche de vaca, opcional
2 litros de agua

Elaboración:

Se pone agua a hervir en una olla a fuego medio. Cuando da el


primer hervor, se le ponen las rajitas de canela y el piloncillo para
que se deshaga. Aparte, la masa se deshace con la mano en una
olla con un poco de agua. Se cuela y se va incorporando a la olla.
Se mueve constantemente con una cuchara de palo para que no se
pegue y suba. Se le baja el fuego. Se deja hervir, durante cinco o
diez minutos. Cuando ya está cocida, se le agrega la leche (si se
desea) y se le sigue moviendo hasta que espese un poco, y listo
para servirse. También se puede omitir la leche.

251
Atole de pinole

Ingredientes:
(6 a 8 porciones)

1 litro de agua
¼ de kilogramo de pinole
3 rajas de canela
1 taza de azúcar
½ litro de leche de vaca

Elaboración:

El pinole se deshace en una olla con un litro de agua, aproxima-


damente. Se cuela y se pone a hervir con las rajas de canela. Se
mueve constantemente con una cuchara de madera. Cuando em-
pieza a espesar, después de 20 minutos, más o menos, se le baja el
fuego. Luego se le agrega la leche y el azúcar. Se deja cocer otros
diez minutos, y listo para tomarse.

252
Atole de aguamiel

Ingredientes:
(15 porciones)

5 litros de aguamiel
½ kilogramo de masa de maíz
media cáscara de una naranja
azúcar al gusto

Elaboración:

Se pone en la lumbre una olla con cuatro litros de aguamiel. El


litro que se separó se revuelve con la masa de maíz. Cuando el
aguamiel ya va a dar el primer hervor, se le echa la mezcla que se
revolvió y la cáscara de la naranja partida. Se deja hervir 10 a 15
minutos. Se mueve constantemente con una cuchara de palo para
que no se pegue. Si se desea, se le puede agregar leche y azúcar
al gusto.

253
Atole de alegría

Ingredientes:
(10 a 12 porciones)

½ kilogramo de amaranto
¼ de kilogramo de azúcar
unas rajitas de canela
2 litros de agua

Elaboración:

La semilla de amaranto, una vez que está limpia, se tuesta ligera-


mente en un comal de barro. Se mueve con una cuchara de palo para
que no se queme. Una vez tostada se muele. Aparte se pone una olla
con dos litros de agua a hervir, a fuego medio. Luego, en un recipien-
te con agua se disuelve el polvo de alegría con la mano. Cuando el
agua de la olla da el primer hervor, se le agrega el polvo disuelto, las
rajitas de canela y el azúcar. Se mueve constantemente para que no
se «suba». Cuando el atole da el primer hervor, se le baja el fuego.
Se deja hervir unos 10 o 15 minutos, y listo para servirse.

254
Atole agrio con ayocotes

Ingredientes:
(30 porciones)

3 cuartillos cucharadas de maíz morado


1 cuartillo de ayocotes
2 kilogramos de piloncillo
2 kilogramos de azúcar
3 litros de agua aproximadamente
100 gramos de canela en trozo

Elaboración:

Se remoja el maíz durante una hora, aproximadamente. Luego se


escurre y se lleva al molino; se muele, “medio martajado”, en seco
o húmedo. Después, en una olla se pone agua a calentar para disol-
ver muy bien la masa, ya disuelta se le agregan unos diez olotes del
mismo maíz para que suelte más color. Se tapa la olla y se deja toda
la noche cerca de un lugar caliente para que se agrie. Al otro día
se cuela la masa en otra olla grande de barro. Se le agrega agua, la
canela, el piloncillo en trocitos y azúcar. Se deja hervir hasta que
esté bien cocido; generalmente el punto de cocimiento es cuando
deja de sacar espuma la masa en los hervores.
Por otro lado se preparan los ayocotes. Primero se limpian, se
lavan y se ponen a cocer con un terroncito de tequexquite y una pizca
de sal. Cuando ya están cocidos, se escurren y se ponen en una ca-
zuela o cajete para comer. No se deben lavar porque se descomponen
Cuando se sirve el atole se ponen en la mesa varios cajetes de
ayocotes para que las personas tomen un “puñito” o cucharada de
ayocotes y se lo pongan en sus tazas o cajetes de atole. Se comen
al mismo tiempo que se toma el atole.
Nota: 1 cuartillo = 1 ½ kilogramos, más o menos.
Este atole los otomíes de Ixtenco acostumbran hacerlo durante las
celebraciones religiosas y fiestas importantes como bodas y bautizos

255
POSTRES
Dulce de capulín

Ingredientes:
(12 a 15 porciones)

1 kilogramo de capulín
750 gramos de azúcar
frascos, los necesarios

Elaboración:

En una tina pequeña se lavan los capulines para que se les caiga la
tierra, luego se ponen a hervir en agua con el azúcar en una olla, a
fuego medio, hasta que se note que el capulín empieza a separarse
de la pulpa. En este momento se sacan del fuego. Se envasan en
frascos, tapándolos no muy apretados para que salgan las burbujas
de aire.
Aparte se ponen a hervir los frascos, llenos de dulce, en una
olla de peltre grande con agua, que llegue casi a la tapa de los
frascos, durante 15 minutos, aproximadamente. Luego se sacan de
la olla. Se enfrían y se cierran herméticamente, y queda listo el
dulce. Los frascos con dulce se guardan en lugares frescos, duran
hasta cuatro o cinco meses.

259
Dulce de ciruela

Ingredientes:
(12 porciones)

1 kilogramo de ciruela
750 gramos de azúcar
unas rajitas de canela

Elaboración:

En una cacerola bien limpia con medio litro de agua, se ponen a


hervir las ciruelas, previamente lavadas, a fuego lento durante 20
minutos, después se sacan del fuego y se les quita la semilla. Ya
sin la semilla, las ciruelas se regresan a la misma cacerola. Se les
agrega el azúcar, la canela y otro medio litro de agua. Se mueve
regularmente con una cuchara de madera, para que no se peguen.
Cuando esté bien espeso, el dulce está listo.

260
Dulce de pepita con miel

Ingredientes:
(20 porciones)

1 kilogramo de pepitas (semilla de calabaza)


1 kilogramo de azúcar
¼ de litro de miel de abeja
10 gotas de limón agrio
1 cucharada de vainilla

Elaboración:

A las pepitas se les quita la cáscara, se tuestan en un comal de


barro, a fuego lento, moviéndose constantemente con una cuchara
de palo hasta que truenen. Se sacan del fuego y se vacían en un
traste. Luego, en una sartén grande, bien limpia y seca, se prepara
la miel. Para ello se pone el azúcar en una sartén, a fuego len-
to, moviéndose con una cuchara de palo. Cuando ya espesó, se le
agregan cuatro o cinco cucharaditas de miel de abeja, las gotas de
limón y una cucharadita de vainilla. Se mezcla muy bien todo y se
continúa moviendo hasta que haga hebras. Se saca del fuego, se le
sueltan las pepitas y se revuelven bien con la miel.
Previamente se debe preparar una mesa muy limpia donde se
vayan a hacer los dulces. Enseguida, con una cuchara de peltre,
se toma un poco de las pepitas con miel. Se vacían sobre la mesa
y con las manos se le va dando una forma redonda o cuadrada,
cuidando que queden las pepitas separadas en una sola capa. Se
dejan enfriar, y listos para comerse.

261
Dulce de leche

Ingredientes:
(6 porciones)

1 litro de leche de vaca


½ kilogramo de azúcar blanca
1 paquetito de vainilla

Elaboración:

En una cazuela amplia se pone a hervir la leche con el azúcar


moviéndose constantemente para que no se pegue. Se dejan hervir
hasta que tome punto de bola. Al tomar este punto, se bate lo más
pronto posible. Se le agrega la vainilla y se revuelve. Luego se va-
cía en dulceras o en un refractario. Una vez que se ha enfriado se
corta según el tamaño que se desee.

262
Dulce de camote y piña

Ingredientes:
(10 porciones)

6 camotes grandes morados


½ piña
3 tazas de azúcar
3 tazas de agua
pasitas o nueces al gusto

Elaboración:

Se escogen bien maduros los camotes, luego se lavan perfectamen-


te, se cuecen y se pelan. Enseguida se deshacen y se muelen muy
bien para que quede una pasta fina.
Por otro lado se hace un almíbar con el agua y el azúcar. Se
deja hervir hasta que espese y se retira de la lumbre. La piña se
pela y se corta en trocitos que se muelen en el metate o licuadora.
Se mezclan con el camote y el almíbar. Aparte, en un cazo, de
preferencia de cobre, se echa esta pasta y se pone en la lumbre.
Se mueve constantemente para que no se pegue. Cuando se vea el
fondo del cazo, es que el dulce está listo. Se vacía en un molde y
se adorna con pasitas o nuez picada.

263
Dulce de tejocote

Ingredientes:
(30 porciones)

3 litros de agua
2 kilogramos de tejocotes
¼ de kilogramo de guayabas
1 ½ kilogramos de azúcar
canela en trozo al gusto

Elaboración:

Se hierven y se pelan los tejocotes. Aparte, se ponen a hervir en


una olla tres litros de agua junto con el azúcar y la canela durante
una hora. Después se agregan las guayabas partidas a la mitad y
los tejocotes ya pelados. Se deja hervir todo durante una hora a
fuego lento hasta que el agua se vuelva miel. Se sacan y se guardan
en frascos.

264
Dulce de camote morado

Ingredientes para la ofrenda de muertos:

2 kilogramos de camote morado


½ kilogramo de guayabas
1 ½ kilogramos de azúcar
leche, la necesaria

Elaboración:

Se lavan bien los camotes, se ponen a hervir en una olla con poca
agua, a fuego medio. Cuando están cocidos se sacan, se dejan en-
friar un rato y se pelan cuidando de quitarles lo podrido o las par-
tes duras. Ya que están limpios, se muelen en el metate o licuadora
y se ponen a cocer en una cazuela bien limpia o cazo de cobre, a
fuego medio. Se le va agregando la leche necesaria y el azúcar al
gusto moviéndose con una cuchara de madera. Aparte, se mue-
len las guayabas en el metate, bien remolidas, procurando que no
queden las semillas enteras. Se agregan coladas a la cazuela del
camote, se revuelven bien y se dejan cocer, cuando se ve el fondo
del cazo o de la cazuela, es que el dulce ya está. Se saca y se vacía
en un molde y se deja enfriar. Se come untado en las rebanadas
del pan de muerto.
Nota: Este dulce se prepara especialmente para colocarse en
las ofrendas a los muertos los días 1 y 2 de noviembre.

265
Dulce de arroz

Ingredientes:
(20 porciones)

500 gramos de arroz quebrado


250 gramos de azúcar
canela en rajas y molida
2 tazas de leche entera
100 gramos de pasitas

Elaboración:

El arroz se lava y se pone a cocer en una cacerola limpia con poca


agua a fuego lento. Cuando está bien cocido, se le agrega la leche,
la canela y el azúcar. Se deja hervir unos cinco minutos más, a
fuego lento. Ya casi para sacarlo se le añaden las pasitas y se es-
polvorea de canela molida. Se deja enfriar y listo para comerse.

266
Dulce de calabaza

Ingredientes:
(20 o 25 porciones)

1 calabaza recia grande


2 piloncillos en trozos
2 ½ kilogramos de azúcar
2 camotes morados grandes
½ kilogramo de guayabas frescas
½ kilogramo de zapote negro
1 rollito de canela

Elaboración:

Se parte la calabaza en trozos grandes, sin quitarle las semillas. Se


acomoda en una lata de lámina para que se cueza y se rocía con
agua de tequexquite asentado. Ya cocida, se le escurre el agua y se
le desprende de la cáscara. Luego, se muele junto con el camote,
previamente cocido y pelado, el zapote negro sin cáscara y huesos,
las guayabas molidas y coladas y la canela. Por otro lado, se des-
hace en una cazuela el piloncillo o el azúcar en un poco de agua
fría. Se le agrega a la mezcla de la calabaza. Después la mezcla
se pone a hervir en un cazo, de cobre de preferencia, o cazuela.
Se deja hervir hasta que se consuma el agua y quede bien espeso.
Se mueve constantemente para que no se pegue, con una cuchara
de palo y se deja en la lumbre hasta que se cueza. Cuando ya está
bien cocido todo, se sabe porque al moverse se ve el fondo del cazo
o cazuela, se saca y se coloca en un platón. Cuando se hace con
azúcar se debe dejar hervir por lo menos dos horas.
Nota: Este dulce se prepara especialmente para ponerlo en las
ofrendas a los muertos los días 1 y 2 de noviembre.

267
Dulce de calabaza en tacha

Ingredientes:
(15 o 20 porciones)

1 calabaza mediana
3 o 4 tazas de agua
2 piloncillos
½ kilogramo de guayabas
½ kilogramo de tejocotes
5 rajas de canela
100 gramos de anís
hojas de higo, las necesarias
3 naranjas

Elaboración:

Se lava muy bien la calabaza y se parte en dos. Se deja orear en el


patio de la casa dos días para que se seque un poco. Después, se
parte en varios pedazos rectangulares o como se desee.
Aparte, en una cazuela grande y honda se ponen cuatro tazas
de agua, el piloncillo, las naranjas, las guayabas en rebanadas, las
rajas de canela, los tejocotes pelados y crudos, una bolsita de anís
y los pedazos de calabaza parados, haciendo círculo a la panela. Se
cubren con unas hojas de higo. Se tapa la cazuela y se deja hervir
todo a fuego medio hasta que se cueza la calabaza, que será de una
a dos horas.

268
Dulce de membrillo

Ingredientes:
(20 a 25 porciones)

2 kilogramos de membrillos
2 kilogramos de azúcar (o al gusto)
3 moldes medianos

Elaboración:

Se limpian y se lavan bien los membrillos y se parten en cuartos, se


les sacan las semillas y se ponen en una olla con agua a que hiervan
a fuego medio. Se tapan para que se cuezan más rápido. Ya que se
siente que están suaves, bien cocidos, se sacan de la lumbre. Se
dejan enfriar para manipularse con la mano. Ya fríos, se muelen en
metate o licuadora sin agua. Luego se ponen a cocer en un cazo de
cobre junto con el azúcar. Se mueve constantemente la masa, con
una palita de madera, el tiempo necesario, hasta que se vea el fondo
del cazo. Después se vacía en moldes de acuerdo con el tanto que
uno quiera. Se pone a secar en la cocina o bajo los rayos del sol du-
rante ocho o diez días. Cuando el dulce se despega del molde está
listo para comerse. Se sirve cortado en pedazos pequeños.

269
Peras en almíbar

Ingredientes:
(8 porciones)

1 kilogramo de peras de leche


¾ de kilogramo de azúcar
3 rajas grandes de canela
1 limón
agua, la necesaria

Elaboración:

Las peras se lavan y se pelan sin quitarles el rabito, luego se ponen


a hervir en una olla o cacerola con agua hasta que las tapen, el
azúcar y la canela. Se dejan hervir a fuego lento hasta que estén
bien cocidas, cuidando de que no se desbaraten. Ya que están co-
cidas, se clarifica el almíbar agregando unas gotas de limón, que
al mismo tiempo sirve para quitarles la espuma que se les forma.
Nota: Las peras de leche son de tamaño chico, de color café; se
cosechan en los meses de junio o julio.

270
Dulce de nopales

Ingredientes:
(10 porciones)

12 nopales tiernos
2 tazas de azúcar
1 pizca de anís
1 raja de canela

Elaboración:

Los nopales deben ser muy tiernitos; se limpian, se cortan en ti-


ritas o cuadritos y se lavan varias veces hasta quitarles la baba.
Aparte, en un recipiente sobre la lumbre, se ponen las dos tazas de
azúcar y el agua; se deja hervir por diez minutos. Luego se agregan
el anís, la canela, el azúcar, los nopales y se deja hervir todo por
diez minutos o más, hasta que queden suaves, y ya está el dulce.
Si es necesario puede agregarse una poca de agua caliente hasta
obtener la suavidad requerida de los nopales.

271
Dulces de pepita para todos santos

Ingredientes:
(20 o 25 porciones)

1 kilogramo de pepitas (semillas de calabaza)


2 kilogramos de azúcar
pintura vegetal, la necesaria

Elaboración:

Se pelan las pepitas, se ponen a remojar en agua simple.


Por otro lado, en un recipiente con un poco de agua y ceniza de
leña limpia, se lavan las pepitas frotándolas con las manos, hasta
que pierdan la cáscara verde (deben quedar blancas las semillas). Se
lavan y se escurren un poco, luego se muelen en el metate muy bien.
Aparte, en una cazuela, limpia de grasa, se pone el azúcar con
una taza de agua. Se revuelve todo y se pone al fuego. Se mueve
constantemente con una cuchara de madera para que no se pegue.
Cuando está a punto de hebra, se le agrega la masa de la pepita. Se
mezcla muy bien para que penetre la miel a la masa y se consuma
la miel. Se le pone fuego lento y se deja otros minutos hasta que
se haga una masa suave. Se saca del fuego, se deja enfriar y se
aparta la masa que se considere necesaria para ponerle colorante
natural. Con la pasta blanca y las manos húmedas se empiezan a
elaborar las figuras como son gallitos, perritos, toritos, pajaritos,
patitos. La pasta de color se utiliza para decorarlos. Para los ojos
de los animalitos se emplean las semillas de reventón, (arbusto
que crece en los llanos, de hoja delgada, grande, que da frutos
negros y chiquitos).

272
Pastel de elote

Ingredientes:
(10 o 12 porciones)

12 elotes grandes
200 gramos de mantequilla
5 huevos
1 lata de leche condensada
2 tazas de harina
3 cucharadas de royal
1 cucharada de canela molida

Elaboración:

En una cacerola se bate la mantequilla con una cuchara de palo


hasta que quede cremosa. Luego se le agregan los huevos comple-
tos, la leche y, por último, los granos de elote molidos y un poco
de agua. Se mezcla todo perfectamente con una cuchara de palo.
Enseguida se agrega el polvo para hornear, la harina, la canela
molida y se vuelve a mezclar todo muy bien. Luego en un molde
engrasado y enharinado se vacía la pasta y se mete al horno a una
temperatura de 180° a 200°C durante 40 minutos, aproximada-
mente. Se sabe que el pastel está bien cocido introduciendo un
tenedor al pastel. Si éste sale seco, es que ya se coció, si sale algo
húmedo es que le falta cocimiento.

273
Muéganos huamantlecos

Ingredientes:

5 kilogramos de harina
2 kilogramos de manteca
1 litro de agua con anís colada
20 gramos de sal
10 gramos de canela molida
2 kilogramos de panela
10 gramos de canela en raja
1 litro de agua
1 paquete de obleas

Elaboración:

En una mesa bien limpia se amasa la harina con el agua de anís,


la manteca, la sal y la canela. Cuando está perfectamente amasa-
da se empiezan a elaborar los muéganos formando primeramente
pequeñas bolitas de masa, se aplastan con el puño de la mano y se
les da una forma rectangular como de cinco a diez centímetros de
largo. Se van colocando sobre una lata untada de manteca. Cuan-
do se terminaron de hacer se meten al horno durante 25 minutos,
aproximadamente, a una temperatura de 120° C. Aparte se prepa-
ra el dulce poniendo a fuego medio una cazuela con agua, la canela
en raja y los piloncillos. Se deja hervir durante 30 o 40 minutos
moviéndose con una cuchara. Cuando el dulce está a punto de
hebra, se van bañando los muéganos ya cocidos y se colocan, de
inmediato, encima de las obleas. Se dejan enfriar para comerse.

274
Hojaldras o pan de muerto

Ingredientes:
(150 porciones)

5 kilogramos de harina
2 kilogramos de manteca
1 kilogramo de margarina
1 ½ kilogramos de azúcar
50 huevos
½ barra de levadura
½ vaso de pulque
3 litros de leche de vaca (o la necesaria)
10 gramos de canela molida
jugo de 2 naranjas

Elaboración:

En una mesa, bien limpia, se forma una «fuente» con la harina


previamente cernida. En el centro de ésta se ponen la manteca, la
canela, el azúcar, los huevos enteros, la levadura, deshecha con
anterioridad en agua tibia, la margarina, el pulque y la leche. Se
revuelven todos los ingredientes con las manos. Se amasan per-
fectamente hasta formar una masa suave. Se tapa con un mantel
y se deja reposar durante cinco o seis horas. Cuando la masa ya
esponjó, se corta en pedazos chicos, se hacen unas bolitas con
las manos y se dejan reposar sobre unas latas, alrededor de una
hora. Luego, sobre la mesa, se aplastan las orillas con los puños,
después, se redondean y se les colocan encima dos tiras de masa
cruzada, al final se pone una bolita en cada orilla y una al centro.
Luego, con una brochita, se bañan con huevo y se les espolvorea
un poco de ajonjolí limpio y tostado. Se colocan en unas latas o
charolas, previamente engrasadas. Se meten al horno precalentado
a fuego regular durante 20 o 30 minutos y quedan listas.

275
Palanqueta (dulce de cacahuate)

Ingredientes:

1 kilogramo de cacahuate pelado


300 gramos de azúcar
300 gramos de margarina

Elaboración:

El azúcar se pone en una cazuela o cacerola a fuego medio, mo-


viéndose continuamente con una cuchara de palo hasta formar un
caramelo. Cuando toma un color claro se le agrega la margarina y fi-
nalmente los cacahuates, previamente limpios y dorados en una sar-
tén, sin dejar de moverse hasta que se forme una pasta blanda para
poder trabajarse con las manos. Ya que está lista, se baja del fuego
para que se enfríe un poco. Luego, con las manos húmedas, se toman
pequeñas porciones de la pasta para hacer los dulces, dándoles una
forma cuadrada o rectangular. Se van colocando separadamente en
una charola para que se enfríen, y listos para comerse.

276
Buñuelos

Ingredientes:
(20 porciones)

½ kilogramo de harina
125 gramos de manteca
½ cucharada cafetera de anís
½ litro de aceite
1 ½ kilogramos de azúcar

Elaboración:

La harina cernida se pone sobre una mesa bien limpia, formando


una fuente en el centro. Ahí se le ponen la manteca y el anís di-
suelto en una taza de agua y asentado. Se mezcla muy bien todo
con las manos limpias. Se amasa hasta que quede una masa suave
y manejable. Se deja reposar una hora, más o menos. Luego se
empiezan a hacer los buñuelos formando bolitas de regular tama-
ño. Después, con un rodillo o con una botella limpia, se aplastan
varias veces. Se estiran con las manos hasta quedar como una tela
delgada. Luego se fríen en un sartén con aceite caliente, a fuego
medio. Volteándolos con mucho cuidado de ambos lados para que
se frían bien. Se escurren, se colocan en una charola y se espolvo-
rean con azúcar o se les pone encima miel de piloncillo.

277
Empanadas de crema

Ingredientes:
(20 o 25 porciones)

½ kilogramo de harina
½ litro de aceite
1 barra de mantequilla
3 cucharadas de royal
¼ de kilogramo de azúcar
agua tibia
1 rodillo

Relleno:
½ litro de leche de vaca
4 cucharadas de maicena
50 gramos de azúcar
3 cucharadas de vainilla

Elaboración:

En un traste bien limpio se pone la harina cernida. Luego se le


agrega la mantequilla, el royal y el agua tibia necesaria, se revuel-
ve todo muy bien con las manos hasta formar una masa. Enseguida
se cortan porciones del tamaño que se deseen. Se extienden con un
rodillo sobre una mesa limpia hasta que estén de tamaño regular
y delgadas. Después se les pone el relleno en medio, se doblan a
la mitad y se van colocando en una charola previamente untada
con mantequilla. Se cuecen en horno precalentado a fuego medio
durante 30 minutos. Ya listas, se sacan, se enfrían y se revuelcan
en azúcar.

Para el relleno:
En una olla se pone la leche junto con la maicena y el azúcar. Se
pone a hervir a fuego medio, moviéndose constantemente. Se deja

278
de 10 a 20 minutos hasta que se cueza bien la maicena. Se quita
de la lumbre y se le agrega la vainilla, se revuelve y se deja enfriar.

279
Pastel de requesón

Ingredientes:
(15 porciones)

Para la pasta:
250 gramos de harina
125 gramos de mantequilla
30 gramos de azúcar
1 yema de huevo
2 cucharadas de agua
1 taza de leche
3 claras de huevo
1 pizca de sal

Relleno:
750 gramos de requesón
½ taza de aceite
300 gramos de azúcar
3 yemas
40 gramos de fécula de maíz
1 cucharada de vainilla
1 cucharada de ralladura de limón

Elaboración:

Primero se cierne la harina y se dispone en forma de fuente sobre


una mesa. Después se le agrega, en el centro, la mantequilla, la sal,
el azúcar, la yema, agua fría. Se mezcla todo hasta formar una masa,
después se envuelve en un plástico y se refrigera durante una hora.
Precalentar el horno a 180° centígrados.

Relleno:
Se bate el requesón con el aceite, el azúcar, las yemas, la fécula de
maíz, la vainilla y la leche. Se agrega la ralladura de limón. Después

280
se baten las claras, a punto de turrón. Cuando están listas se agrega
a la mezcla del requesón con movimientos envolventes. Aparte se
extiende la masa sobre un molde de pay, previamente engrasado y
enharinado. Luego se añade la mezcla de requesón. Se mete el pas-
tel el horno y se deja cocer durante una hora, más o menos. El horno
no debe ser abierto sino hasta los últimos diez minutos de cocción.
Se deja enfriar en el horno apagado y con la puerta abierta. Se puede
servir con miel de piloncillo.

281
Calabaza cristalizada

Ingredientes:
(50 porciones):

2 calabazas grandes
5 kilogramos de azúcar
1 pedazo de cal en trozo

Elaboración:

La calabaza se corta con todo, cáscara y pepitas, en pedazos chicos,


se coloca en una olla con agua hasta que tape los pedazos. Se le
agregan dos trozos chicos de cal y se deja reposar 24 horas. Pasan-
do este tiempo se saca la calabaza del agua, se lava perfectamente
y se pone a hervir en otra olla con poca agua (hasta la mitad de la
olla) y dos kilogramos de azúcar. Se deja a fuego medio, aproxima-
damente tres horas. Pasando este tiempo, se saca la calabaza y se
coloca en una charola para que se enfríe. Al día siguiente, se repi-
te la operación poniendo en una cazuela los otros dos kilogramos
de azúcar con agua (la misma cantidad) y se deja hervir hasta que
esté a punto de hebra. Luego se le agrega la calabaza sin cáscara y
se deja en el fuego durante una hora más, hasta que se consuma el
almíbar. Enseguida se saca del fuego, se pone en una charola para
que se enfríe y se deja a la intemperie. Al otro día se pone al fuego
una cazuela con agua, un kilogramo de azúcar y se mueve con una
cuchara. Cuando está a punto de hebra, se le agrega la calabaza
y se deja en el fuego hasta que se consuma el almíbar. Luego se
saca del fuego, se pone en una charola, se deja enfriar en un lugar
fresco de la cocina, y ya bien frío se puede comer.

282
Chilacayote cristalizado

Ingredientes:
(20 o 30 porciones)

1 chilacayote de 4 a 5 kilogramos
2 litros de agua
2 ½ kilogramos de azúcar
¼ de kilogramo de cal

Elaboración:

Una vez que se tiene el chilacayote se lava bien y se parte en cua-


dros y triángulos de diversos tamaños. Después, en una olla con
agua y la cal, se dejan los chilacayotes toda la noche. Al otro día
se sacan, se lavan y se escurren. Por otro lado se prepara el jarabe
en una olla con el agua y el azúcar. Se mezcla y se deja hervir a
fuego medio. Se mueve constantemente con una cuchara de made-
ra para que no se vaya a pegar. Ya que está el jarabe, se agregan
los pedazos de chilacayote sin cáscara, se dejan hervir hasta que
se consuma el jarabe y agarre una consistencia dura. Se retiran del
fuego y se dejan en un traste todo el día. Al día siguiente, se repite
el mismo procedimiento hasta al tercer día y queda listo.

283
Punche de maíz azul

Ingredientes:
(8 porciones)

3 tazas de maíz azul


azúcar, la necesaria
1 taza de leche
unas rajitas de canela o vainilla al gusto

Elaboración:

Ya que se tiene el maíz, se pone a remojar en una olla con un día


de anticipación. Al día siguiente, se muele el maíz en el metate.
Después, se pone una olla con dos litros de agua, a fuego medio.
Aparte, el maíz, ya molido, se deshace con un poco de agua y
se cuece en la olla que está en el fuego, procurando que no quede
muy aguado. Cuando ya está espesando, se agrega la leche y las
rajitas de canela, se deja hervir más moviéndose con una cuchara
de madera o molinillo. Se le agrega el azúcar al gusto, sin dejar de
moverlo hasta que se le vea el fondo a la olla. Cuando ya espesó
completamente, como si fuera un flan se vacía en un molde. Ya frío
se corta al gusto para servirse en rebanadas.

284
Pinole

Ingredientes:
(30 porciones)

2 kilogramos de maíz cacahuacentli


3 rajas de canela
2 kilogramos de azúcar
media cáscara de naranja

Elaboración:

Se dora el maíz sobre un comal a fuego de brasa, cuidando que


se dore parejito. Luego se muele en seco en el metate. Cuando se
está moliendo se le agregan la canela, la cáscara de la naranja y el
azúcar. Se revuelve todo muy bien y listo para comerse y chiflar.
Nota: El pinole también se puede hacer de maíz azul o morado.

285
Bolitas de masa con queso

Ingredientes:
(20 porciones)

1 kilogramo de masa de maíz


2 tazas de azúcar
100 gramos de queso añejo desmenuzado
1 cucharada cafetera de royal
1 cucharada de canela en polvo
1 piloncillo
1 rajita de canela
aceite, el necesario

Elaboración:

Se pone una cazuela a fuego medio con el azúcar moviéndose cons-


tantemente para que se deshaga y no se pegue. Ya que se haya des-
hecho se le agregan la masa de maíz, el royal, el queso desmenuzado
y una cucharada de canela en polvo. Se mezcla bien todo con la cu-
chara hasta que quede una masa suave. Se saca del fuego y se deja
enfriar. Luego se forman bolitas de masa como del tamaño de una
nuez de castilla y se van friendo en una sartén calentada con aceite.
Aparte se hace la miel. En una cazuela a fuego medio se ponen
dos tazas de agua, el piloncillo partido y la raja de canela. Se mue-
ve todo con una cuchara de palo hasta que quede a punto de hebra.
Ya lista la miel se deja enfriar.
Las bolitas ya frías se ponen en una charola. Se bañan con la
miel y se les espolvorea el queso, y listas para comerse.

286
Alegrías

Ingredientes:
(200 porciones)

1 bulto de amaranto de 37 kilogramos


½ bulto de azúcar
agua, la necesaria
6 moldes de metal

Elaboración:

La semilla de amaranto se moja, se escurre perfectamente y se


deja secar al sol. Una vez seca se tuesta en un comal de barro so-
bre un bracero con carbón, a fuego regular. Cuando se terminó de
tostar la semilla, se vuelve a limpiar, porque al tostarse, suelta toda
la cascarita. Para limpiarla se utiliza un cedazo.
Aparte, se pone un cazo o cazuela en la lumbre a fuego medio,
con el azúcar y el agua. Se va moviendo con una cuchara de palo,
hasta que se deshaga bien y forme la miel. Cuando se hace hebra
se saca del fuego, se le agrega el amaranto tostado, se mezcla bien
con la miel ayudándose con una cuchara hasta que quede una pas-
ta. Luego, en una mesa de madera, bien limpia y húmeda, se colo-
can los moldes. Se van llenando con la pasta y se prensan con una
especie de tapón de madera. Se sacan del molde y se dejan enfriar
para poderse comer o envolver en papel celofán.
Nota: Los moldes son unos aros de metal galvanizado como de
tres centímetros de ancho.

287
MENÚES
Comida cotidiana

Gorditas pellizcadas
Caldo de guías de calabaza
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Guisado de hongos amarillos con pollo
Rajas de chiles de milpa y guacamole
Tortillas y tlaxcales
Frijoles aguados con epazote y nopalitos
Agua de tuna
Calabaza cristalizada
Café de olla con piloncillo

Guacamole
Flores de calabaza en caldo
Arroz rojo a la Tlaxcalteca
o
Ejotes fritos con huevo
Mole de olla con epazote
o
Pato en chilpoctli
Rajas de chiles de milpa con huevo
Tortillas blancas y azules
Frijoles aguados con epazote
Agua de tuna
Dulce de arroz

Guacamole con pipitza


Caldo de hongos xoletes
Arroz con higaditos de pollo

291
o
Ensalada de nopalitos
Barbacoa de pollo
o
Carne de res en guisado de chilpoctli
Salsa verde
Tortillas de trigo
Ayocotes
Agua de betabel con naranja
Empanadas de crema
Café de olla con piloncillo

Hongos de maguey fritos


Caldo de “lenguas de pájaro»
Arroz con higaditos de pollo
o
Ensalada de ejotes
Pato en mixiote con nopalitos
Salsa de chile de árbol
Tortillas blancas
Frijoles aguados de la olla
Agua de horchata
Dulce de ciruela

Tacos de mecapales (gusanos) con huevo


Caldo de hongos blancos
Arroz verde
o
Habas con huevo
Pollo rescoldeado

292
o
Estofado de carnero
Salsa verde con aguacate
Tortillas blancas y azules
Frijoles negros secos
Agua de melón
Dulce de leche

Quesadillas de tlalitos al comal


Quintoniles en caldo
Ensalada de verduras en vinagre
Carpas al comal
Tortillas de trigo
Ayocotes con cabezas de pescado seco
Agua de zapote blanco
Dulce de pepita con miel

Tlatloyos de ayocotes
Malvas en caldo con flores de calabaza
Ensalada de nopales asados
Chilacayotes en mole verde
o
Chiles rellenos de calabacitas
Tortillas azules o blancas
Frijoles aguados de la olla
Agua de horchata
Pastel de requesón
Café de olla con piloncillo

293
Tlatloyos de frijol
Caldo de habas con nopalitos
Arroz verde
Mole verde de pata de res y lomo de puerco
o
Pollo con hongos
Salsa de chile chilpoctli
Tortillas azules o blancas
Frijoles aguados con epazote
Agua de jamaica
Palanqueta (dulce de cacahuate)

Caldo de habas con nopalitos


Tortitas de camarón en mole con nopalitos
Chiles locos asados
Tortillas azules y blancas
Ayocotes
Pulque curado de fresas o agua de limón
Alegrías

Quesadillas de flores de calabaza fritas


Hongos de maguey en caldo
Teschinole con hongos
o
Chiles de milpa rellenos de queso
Salsa de chile cascabel
Tortillas de trigo
Frijoles negros secos

294
Agua de zapote blanco
Peras en almíbar

Quesadillas de tlalitos al comal


Tlatlapas
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Huazontles capeados en adobo
Tortillas azules
Frijoles aguados con epazote y nopalitos
Agua de tuna
Dulce de calabaza

Tlatloyos de haba
Sopa de bolitas de carne y papa
Arroz verde
Chilpoposo de charales
Menudo de borrego en salsa verde
Tortillas blancas
Frijoles aguados de la olla
Agua de mango
Dulce de calabaza en tacha

Molotes de tinga
Sopa de rajas
Arroz blanco
Codorniz en mole de olla
o
Coliflor rellena de queso
Salsa de chile pasilla

295
Tortillas azules o blancas
Frijoles aguados con epazote
Agua de ciruela
Dulce de leche

Quesadillas de huitlacoche
Crema de elote
Arroz blanco
Chiles jalapeños rellenos de queso
Platillo tlaxcalteca
Tortillas azules o blancas
Frijoles negros secos
Agua de horchata
Dulce de nopales

Tlatloyos de haba
Nopalitos navegantes
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Carne de cerdo con hongos silvestres
o
Texmole de chito
Salsa de chile de árbol
Tortillas de arvejón
Frijoles aguados de la olla
Agua de tamarindo
Pastel de elote

Tacos de mecapales con huevo


Salsa verde

296
Ajolotes en caldo
Ensalada de nopales asados
Filete de pescado en hojas de maíz
Tortillas azules o blancas
Frijoles aguados con epazote
Agua de betabel con naranja
Dulce de capulín

Tlatloyos de ayocotes
Sopa de arvejones con nopalitos
Arroz verde
o
Espinacas en su jugo
Tortas de papa
o
Hongos con calabacitas
Salsa verde con pipitza
Tortillas azules
Ayocotes
Agua de zapote blanco
Bolitas de masa con queso

Comida de temporada de frutas

Sopa de elote
Arroz blanco
Chiles en nogada
Chiles en vinagre
Tortillas azules o blancas
Frijoles aguados de la olla
Agua de melón
Dulce de membrillo

297
Taco placero

Requesón
Queso fresco
Carnitas
Chicharrón
Barbacoa de hoyo
Tamal de acociles
Tamal de carpas
Ensalada de nopalitos
Aguacates
Rabanitos
Pápalo
Pipitza
Cilantro
Cívicos
Chiles verdes
Chilpoctlis adobados
Tlatloyos de frijol
Tortillas azules
Tortillas blancas
Tortillas de trigo
Agua natural
Pulque o cerveza

Comida de fiesta

Escamoles a la mantequilla
Caldo de carpas
Arroz blanco
Mixiote de conejo adobado al horno o
Charales frescos en mixiote
Salsa verde con aguacate
Tortillas azules y de arvejón

298
Frijoles aguados de la olla
Aguamiel o agua de horchata
Dulce de capulín

Quesadillas de garbanzo
Caldo de patas de pollo
Huitlacoches fritos
o
Arroz con higaditos de pollo
Barbacoa de carnero en mixiote
Salsa verde con aguacate
Tortillas azules
Frijoles aguados con epazote y nopalitos
Agua de tuna
Dulce de tejocote
Café de olla con piloncillo
Licor de tejocote

Quesadillas de hongos de maguey


Consomé de barbacoa de hoyo
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Barbacoa de hoyo
Guacamole
Salsa verde con pipitza
Tortillas azules
Frijoles aguados con epazote
Verde Tlaxcala
o
Pulque curado de almendra
Dulce de capulín

299
Café de olla con piloncillo
Licor de tejocote

Tlatloyos de haba o de frijol


Consomé de cabeza de borrego
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Tamales largos
Barbacoa de carnero en mixiote
o
Mole de guajolote o colorado
Salsa verde con aguacate
Tortillas blancas y azules
Frijoles aguados con epazote
Pulque curado de melón o aguamiel
Muéganos huamantlecos
Café de olla con piloncillo
Licor de tejocote

Carnitas de cerdo
Salsa verde con aguacate
Caldo de pollo con verduras
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Mole de guajolote o colorado
Tamales largos o de anís
Tortillas blancas y azules
Frijoles aguados de la olla
Verde Tlaxcala o pulque curado de almendra
Chilacayote cristalizado

300
Carnitas de cerdo
Salsa verde
Caldo de pollo con verduras
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Pipián de totola estilo Tizatlán
Tamales de ombligo
Tortillas azules
Frijoles aguados de la olla
Pulque curado de melón
Dulce de tejocote
Licor de tejocote

Comida ritual

Arroz rojo a la tlaxcalteca


Salsa verde
Mole de matuma o ladrillo
Mole prieto
Tamales de anís
Tortillas azules y blancas
Frijoles aguados con epazote
Pulque natural, cerveza o refrescos
Pinole

Comida ritual de semana santa

Memelitas con manteca y sal


Caldo de habas con nopalitos
Arroz blanco
o
Ensalada de quelites cocidos
Tortitas de camarón en mole con nopalitos

301
o
Tortas de arroz en caldillo de jitomate
Chiles en vinagre
Tortillas azules o blancas
Ayocotes
Verde Tlaxcala
Palanqueta (dulce de cacahuate)
Café de olla con piloncillo

Quesadillas de flor de calabaza al comal


Corazones de nopal con habas
Arroz rojo a la tlaxcalteca
Pescado seco en caldillo de jitomate
o
Tortitas de camarón en mole con nopalitos
Salsa verde
Tortillas azules o de trigo
Ayocotes
Agua de jamaica
Alegrías

Ofrenda de día de muertos a la usanza otomí

Mole de guajolote o colorado


Ayocotes
Tamales largos
Tamales de arvejón
Tamales de frijol
Dulce de calabaza
Dulce de camote morado
Dulce de tejocote
Punche
Miel de abeja

302
Hojaldras o pan de muerto
Pesuñas
Encaladillas
Rosquetas
Atole agrio con ayocotes
Pulque natural
Agua natural

Cena de nochebuena

Caldo de habas con nopalitos


Arroz rojo a la tlaxcalteca
o
Tortas de papa
Pescado seco en caldillo de jitomate
o
Tortitas de camarón en mole con nopalitos
Ensalada de nochebuena
Tortillas azules y blancas
Ayocotes
Ponche
Dulce de membrillo
Licor de tejocote

303
Plantas que se consumen desde la época
prehispánica

Como ejemplo de la gran variedad de plantas que se consumían


ya desde la época prehispánica, y se siguen consumiendo, a conti-
nuación se describen algunas de las más importantes.

El maíz, centli (Zea mays)


La historia de la comida se encuentra estrechamente ligada a la
historia de la agricultura, para estudiar la historia de la comida en
México, se hace imprescindible referirnos a la domesticación de
uno de los cereales más importantes en la alimentación del mexi-
cano: el maíz.
El centli o maíz, es originario del Continente Americano, fue
la base de la alimentación de los indígenas prehispánicos. Ha for-
mado parte esencial de las tradiciones populares y de la tradición
oral. En el ámbito cosmogónico se encuentran deidades que re-
presentaban al Centli como símbolo divino. Entre ellas pueden
mencionarse a Centéotl, dios del maíz; a Xilonen, diosa del maíz
tierno y a Chicomecóatl, diosa de las mazorcas de maíz. En tor-
no a este cereal, objeto de culto, se organizaron ceremonias que
perduran hasta nuestros días. El maíz tenía tanta importancia que
formaba parte de los tributos que los pueblos sometidos ofrecían
al emperador.
A raíz de la ocupación y colonización del territorio Americano,
los europeos conocieron los beneficios de la semilla y de la planta
del maíz. La exportaron a Europa y aun a los territorios que se
encontraban en proceso de ocupación y de colonización. Por esta
razón, el maíz llegó a África, a las Filipinas, a Indochina y a la
India, en Italia y en los Balcanes tuvo una especial acogida.
La palabra Maíz proviene de la voz caribe Mahís, lengua que
se hablaba en las Antillas, lugar en donde Cristóbal Colón y sus
hombres tomaron, por primera vez, contacto con esta planta.
Francisco Javier Clavijero relata lo siguiente acerca del maíz:

305
“Del maíz hacían los antiguos mexicanos su «pan», o tortillas, distinto
en todo al de Europa, cocían el grano en agua con cal, y ya blando lo
frotaban entre las manos para quitarle el hollejo; después lo molían en el
metate; tomaban un poco de aquella pasta y amasándola a golpes recí-
procos en ambas palmas formaban unas tortillas delgadas y de mediana
circunferencia que van cociéndolas inmediatamente en un comalli puesto
sobre las brasas. También tostaban las espigas del maíz o las cocían con
las carnes y de una u otra forma lo comían con mucho gusto”.91

En la época prehispánica, el maíz se preparaba de muchas ma-


neras, entre ellas podemos mencionar los distintos tipos de tama-
les, de tortillas y de atoles. De esta bebida, que todavía subsiste y
a la cual los españoles llamaron atole descomponiendo el vocablo
náhuatl atolli, Bárbara Torres, en el libro Historia de la agricul-
tura, menciona 15 tipos:

Nequatolli Atole con miel de maguey


Iztac atolli Atole blanco al que se le agregaba chile
Xocoatolli Atole agrio
Yollatolli Atole blanco
Chillatolli Atole hecho con chile
Nechillatolli Atole mezclado con chile y miel
Ayocomolatolli Atole mezclado con frijoles y epazote
Chianatolli Atole preparado con chía
Chiantzotzolatolli Atole de semillas

El Tlatonilatolli, el Tlaxcalatolli, el Alloanatolli, el Izquia-


tolli, el Quauhnexatolli y el Hoauhatolli se hacían con bledos
rojos y se tomaban rociados con miel.
Fray Bernardino de Sahagún refiriéndose a los tamales, dice:

9
Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de México en “Recetario Mexicano del
Maíz”, p.57

306
«... Venden también los tamales de maíz bien cocido y lavado.
Y los tamales prolongados y delgados, los que son colorados y los que tie-
nen dentro frijoles cocidos y molidos».102

Debido a la importancia que todavía tiene el maíz como sus-


tento principal en la dieta del mexicano. Es necesario mencionar
algunas de sus características.
El maíz pertenece a la familia de las gramíneas que comprende
miles de especies. Su contenido de carbohidratos totales es ligera-
mente superior al del trigo y menor al del arroz. Su porcentaje de
grasas es mayor al de ambos.
El tratamiento del maíz con cal; esto es la nixtamalización, es
un proceso fundamental para mejorar el valor nutritivo del grano.
El propósito de dicho proceso es quitar el hollejo o pericarpio,
formado por la capa exterior del grano, que no sólo es indigesto,
sino que interfiere en la digestión de otros alimentos consumidos
al mismo tiempo. Por otra parte, la cal y el calor con que se con-
fecciona el nixtamal, provocan cambios químicos en el maíz; por
ejemplo, las proteínas adquieren mayor valor biológico en el nixta-
mal que en el grano no tratado. Además, aunque muchos nutrien-
tes como la niacina se encuentran en concentraciones después de
la nixtamalización, se transforman químicamente en formas más
digeribles que en el grano crudo.
Como alimento, el maíz es un producto ecológico y social. Exis-
te en relación con otros alimentos que varían según las condiciones
regionales y culturales. El contexto sociohistórico de las culturas
ha propiciado que el maíz forme parte de tradiciones milenarias
que se han adaptado a la realidad del México contemporáneo.
Actualmente, existe una amplísima gama de aprovechamiento
culinario del maíz, Eusebio Dávalos Hurtado, cita que existen en
México no menos de 700 formas de prepararlo en platillos salados
o dulces, y en postres y bebidas. Algunas de las recetas están ela-

10
Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. X, P.
613.

307
boradas sólo con ingredientes prehispánicos; otras más incorporan
elementos extranjeros. Todas ellas tienen como base al maíz duro
o tierno, bien sea limpio o con el hongo llamado huitlacoche. El
maíz se elabora en múltiples formas, con él pueden hacerse: torti-
llas, tlaxcales, totopos, gorditas, memelitas, quesadillas, tlatloyos,
tostadas, chalupas, molotes, picadas, chilaquiles, enchiladas y ta-
cos. También se elaboran tamales con carne, con mole, con rajas y
epazote, con frijoles o habas y de dulce. En cuanto a atoles pueden
ser fríos o calientes, de leche, de frutas, con cacao, blanco de masa
sin azúcar, morado, agrio con ayocotes y el elaborado con maíz
cacahuacentli.
Con el grano pueden hacerse pozoles de color rojo, blanco o
verde acompañados con carne. Con esta gramínea se puede ha-
cer chileatole, elotes cocidos y asados, esquites, sopas de elote
con hongos o flor de calabaza, panes, gorditas y postres como el
punche de maíz azul, dulce tradicional que se acostumbra en las
celebraciones de los muertos. Moliendo el grano se obtiene pinolli
o harina de maíz. Con el grano cacahuacentli, tostado y cubierto
con miel de piloncillo, se preparan los «burritos».

El frijol, etl (Phasealus vulgaris L.)


El frijol o etl es, sin duda, otro de los elementos fundamentales de
la cocina desde la época prehispánica. El conocimiento que de él
tenían los habitantes de México data desde la prehistoria, pues ya
los grupos de recolectores utilizaban algunas variedades del frijol
silvestre e incluso llegaban a consumir la raíz. Su domesticación
se inició hacia el año 4000 a. C., una de las especies más antiguas
y también más importantes es el ayocote. Al igual que el maíz,
su uso es variado. Se puede aprovechar tierno (ejote) o ya maduro.
Similarmente al maíz adquirió un carácter ritual, durante las cere-
monias solían hacerse ofrendas de frijol. Después del centli fue el
segundo tributo en importancia. La etimología de la palabra frijol
viene del italiano “fiesole”, nombre que se le dio en Italia al ayo-
cote mexicano. Al ser exportado a otros países, el vocablo cambió

308
a frijole hasta terminar en frijol, término que fue adoptado en la
Nueva España.
A mediados del siglo XVI, el frijol pasó de España a Francia, país
en el que tomó el nombre de haricot por descomposición y adapta-
ción de la palabra náhuatl ayocotl.
En Tlaxcala, se cultiva el “frijol criollo de mata” en diferentes
variedades; mantequilla, ojo de cabra, pardoleño o parraleño, ne-
gro abolado, bayo, amarillo abolado, palomero y blanco y ojo de
liebre. También se cultiva el frijol enredador o de guía cuyas
variedades son: flor de mayo, amarillo, ojo de liebre, bayo gordo,
garbancillo, vaquita, mantequilla y amarillo abolado. El frijol en-
redador se cultiva, principalmente, en el sur del estado para auto-
consumo y subsistencia.
También se cultivan, en poca escala, variedades de frijol de
mata, mejoradas y generadas por el Centro de Investigaciones Fo-
restales y Agropecuarias de Tlaxcala (C.I.F.A.P.). Estas variedades
son Bayomex, canario 101 y 107, amarillo 153 y 1 54, pinto, texco-
co y rojo de cabra 400. De frijol de media guía hay: negro, puebla
y mantequilla.
Los frijoles se ponen a cocer, de preferencia, en una olla de
barro con agua, cebolla, manteca o aceite. Una vez cocidos se pue-
den guisar de diferentes maneras: refritos, con huevo, con chorizo
o longaniza, en sopas sazonadas con jitomate o ramas de cilantro
o aguados con epazote; si se combinan con tortillas se les llama
«enfrijoladas».
El valor alimenticio del frijol es rico en almidones y proteínas.
Junto con el maíz ayuda a mejorar el consumo proteico de origen
vegetal.

El frijol, ayocotli (Phaseoulus coccineus coccineus)


Ayocotli o arecotl es el vocablo náhuatl del cual derivó la pala-
bra ayocote. Se trata de una planta leguminosa dicotiledónea,
de flor roja. Las semillas son de color negro, morado, blanco, ama-
rillo y pinto. También se le conoce con los nombres de frijol gordo,
patol, botil y frijol grande (Torres, 1985:95).

309
Los restos arqueológicos más antiguos que se tienen del frijol
ayocote, provienen de las cuevas de Ocampo, Tamaulipas. Corres-
ponden al período comprendido entre 7000 y 5500 a.C. (Flannery,
1985:245) y evidencian el consumo que se tenía de esta leguminosa.
En Tlaxcala se le conoce, por lo menos, desde la fase Tezoqui-
pan que comprende de 400 a.C. a 100 d.C. (García, en Luna Mo-
rales, 1989:56). Su domesticación ha sido paralela a la del maíz.
El ayocote es una planta semiperenne, su duración puede lle-
gar hasta los cinco años, aun cuando en últimas fechas se cultiva
anualmente. Tiene la raíz tuberosa que se aprovecha para comer y
proporcionar un alimento duro y fibroso. Preferentemente se siem-
bra solo o intercalado con el maíz, en el mes de abril y se cosecha
en el mes de septiembre.
En la parte suroeste, central y oriente del estado, se cultiva en
pequeña escala únicamente para el autoconsumo. Las variedades
más conocidas en Tlaxcala son el ayocote de mata de color ne-
gro y el de color pinto que comprende los de color blanco, ama-
rillo y morado. Es, también, muy conocido el ayocote enredador
que, de preferencia, se siembra asociado con el maíz.
El cultivo de estas dos variedades, así como el de todas las
leguminosas, tiene la característica de fijar el nitrógeno en el suelo
a través de las bacterias.
En las barrancas y en los lugares boscosos junto a las parcelas
de cultivo, crece una planta silvestre conocida con el nombre de
ayocotillo o ayocote cimarrón. Las semillas de esta especie se
recolectan con el fin de suplementar el abasto de frijol común en
tiempos de escasez (Edison Williams, 1985:160) Los campesinos
suelen recolectar la flor del ayocotillo para guisarla al gusto y com-
plementar su alimentación.
En Tlaxcala, el ayocote es considerado como un alimento espe-
cial. Su preparación es igual a la de los frijoles, pero se le sazona
con hierbas de olor como el orégano y el laurel. Se come como
plato fuerte acompañado con sardina de aceite o chorizo. También
se puede guisar en adobo con longaniza o sardina.

310
La calabaza, ayotli (Cucurbita pepo)
La calabaza es una planta que se alterna, normalmente, con la
siembra del maíz. De ella se obtienen varios subproductos aparte
del fruto o calabaza; ellos son flores, las guías y las pepitas, con los
que se preparan variados guisos y dulces.
Al igual que el maíz, el chile y el frijol, la calabaza constituyó uno
de los elementos básicos en la época prehispánica. En México se cul-
tivan muchas especies de calabazas de tamaños y colores diferentes.
En Tlaxcala, la calabaza se siembra con técnica tradicional y
empírica. Junto con el maíz y el frijol, constituyen los tres cultivos
de abastecimiento sustancial familiar.
La variedad que se cultiva es la calabaza criolla, la cual com-
prende de tres a cuatro formas diferentes: de cáscara dura, de co-
lores verde claro y obscuro, blanca o amarillo claro, de tamaño re-
gular y de pulpa amarilla; sus semillas son grandes, alargadas y de
color blanco, muy apreciadas para preparar el pipián de totola,
que junto con las venas del chile ancho, se elabora en San Esteban
Tizatlán durante las principales festividades. Las mujeres otomíes
de San Juan Ixtenco acostumbran poner a secar las semillas de
calabaza para después tostarlas con sal y venderlas o hacerlas en
dulce con miel de piloncillo. En Tlaxcala, por lo general, toda la
planta y su fruto se aprovechan para la alimentación. Con sus her-
mosas flores amarillas, sus tallos y epazote, se preparan sopas y se
guisan con hongos o chile de milpa, para quesadillas. En tempora-
da de elotes las hojas de la calabaza son utilizadas para darle sabor
y color al chileatole.
A los elotes también se acostumbra cocerlos con una rama de
pericón que es una hierba que crece en el monte y produce flores
amarillas, para darle color y buen sabor.
Cuando las calabazas grandes están maduras, se comen hervi-
das o en dulce. Se parten, se dejan orear, se les extraen las semi-
llas si se desea —pues éstas se utilizan para otros guisos y dul-
ces—, y se ponen a hervir en una olla o bote con un poco de agua.
Los otomíes de Ixtenco le nombran “xacualole”. Si se le agregan
naranjas, cañas y piloncillo, se le conoce con el nombre de dulce

311
de calabaza en raja. Hervidas y molidas sirven para preparar el
dulce de calabaza que se acostumbra en las festividades de Todos
Santos, o para elaborar los calabazates que son unos ricos dulces
que se almacenan para comerlos en cualquier temporada del año.
En la época de Todos Santos, es costumbre meter las calabazas
al horno de pan casero para que se asen con la poca lumbre y las
brasas que quedan una vez que se ha terminado de cocer el pan;
se les puede agregar, o no, piloncillo.

El chilacayote, chilacáyotl (Cucúrbita ficifolis B.)


De la misma familia a la que pertenece la calabaza es el chilaca-
yote. Desde la época prehispánica forma parte de la alimentación
indígena.
Es una planta rastrera trepadora, con un fruto de forma oval de
20 a 25 centímetros de grosor; de pulpa blanca y de semillas ne-
gras. Se siembra en algunas zonas hortícolas o frutícolas y, a veces,
en los traspatios de las casas.
No se acostumbra sembrarla junto con otros cultivos, por ejem-
plo con maíz o frijol, porque se utiliza únicamente para el autocon-
sumo, ya que no tiene demanda comercial. Generalmente se come
tierno y se prepara como las calabacitas con carne de puerco.
En este estado de madurez es aprovechable para elaborar delicio-
sos dulces curtidos.

El chayote, chayutli (Sechium edule)


Se trata de una planta enredadera que crece en cualquier te-
rreno o en el jardín de la casa. En Tlaxcala se cultivan tres varie-
dades: la primera tiene un fruto en forma ovoide, casi redondo, de
cáscara gruesa, color verde y muy espinosa; su carne es blanda,
dulce y aguañosa. Se trata de una planta anual cuyo cultivo no re-
quiere mucho cuidado. La segunda variedad tiene la misma forma,
su cáscara es blanda y amarilla clara; tiene pocas espinas y se le
denomina chayote güero. La tercera posee un fruto muy grande
en comparación con las otras dos variedades, es redondo ovalado,

312
de cáscara blanda, con espinas salteadas y recibe el nombre de
chayote pelón.
Los campesinos acostumbran sembrar el chayote en las huertas
de sus casas. Los tlaxcaltecas gustan mucho de comerlo únicamen-
te hervido. Con este fruto se preparan diversos guisos y dulces, aun
cuando principalmente se utiliza en los moles de olla, verde o rojo,
en lugar de calabacitas, o se puede agregar a los caldos de verdu-
ras. Actualmente se emplea para hacer cremas y ensaladas. La raíz
del chayote también se aprovecha para preparar diversos guisos.

El chile o ají, tzilli (Capsicum annum)


Junto con el maíz y el frijol, el chile es otro de los alimentos carac-
terísticos de la gastronomía del estado de Tlaxcala desde la época
precolombina.

El Capsicum tiene una larga tradición cultural en México. Conocido


popularmente como chile, algunos arqueólogos lo consideran una de las
primeras plantas cultivadas en Mesoamérica.113

El chile es el condimento indispensable para preparar toda


clase de guisos. Se puede consumir tanto verde como seco, solo
o combinado con tomate y jitomate en salsas o moles. Su impor-
tancia gastronómica se ve continuamente acrecentada. Además de
sus posibilidades culinarias, al chile se le atribuyen cualidades
curativas y es una excelente ayuda para la digestión.
Las plantas de chile que se cultivan en Tlaxcala son muy deli-
cadas, necesitan de mucho cuidado, ya que con facilidad se altera
su producción por no ser una planta originaria del estado. En la
entidad se siembran tres variedades para consumo local: el chile
de milpa, que se siembra entre los meses de mayo y junio y se
cosecha a partir del mes de agosto; el chile loco, verde, alargado,
de cáscara gruesa y con rayas blancuzcas cuya siembra y cosecha
son iguales a las de la primera variedad; y el llamado chile de

11
Janet Long-Solís, Capsicum y Cultura: La Historia del chile, p. 9.

313
cera, de color rojo y amarillo, la planta es perenne y se cosecha a
partir del mes de junio.

El aguacate, ahuacatl (Persea americana)


Es una fruta que fuera apreciada en todo el Anáhuac. Una de sus
antiguas preparaciones se conserva hasta nuestros días: el gua-
camole. En México existen muchas variedades de aguacate cuyo
consumo es muy abundante. En Tlaxcala el cultivo del aguacate es
tradicional, aunque no se siembra en gran escala como sucede con
otras plantas. Es costumbre que los campesinos siembren una o
dos plantas en sus huertos. En el sur del estado se localiza el pue-
blo de Tepeyanco con un microclima de características apropiadas
para el desarrollo del aguacate. En este lugar, desde hace cientos
de años, se cultiva una planta criolla muy duradera y resistente a
ciertas enfermedades.
Los aguacates de Tepeyanco, muy famosos en el estado, son de
forma ovoide o redonda, de tamaño regular —de 8 a 10 centíme-
tros— carnosos, de pulpa verde-amarillenta tipo «mantequilla»,
de hueso mediano, de cáscara lisa y fina, de color negro o morado-
azuloso. Su sabor es exquisito y, a veces, se puede comer con todo
y cáscara por ser ésta muy delgada.
El aguacate revuelto con salsa verde o en guacamole, se sirve
con las barbacoas, las carnitas o acompañando el «taco placero»
con pipitza y pápalo. Los días sábados y domingos se pueden com-
prar aguacates de Tepeyanco en los tianguis aledaños a Tlaxcala.
Las hojas del aguacate se aprovechan para condimentar algunas
comidas como los frijoles, la barbacoa en mixiote, los molitos de
olla y para darle sabor a los tlatloyos de haba o de arvejón.
En las ramas tiernas de las plantas de aguacate, se «prenden»
unos insectos que se alimentan de su savia; son los llamados «pe-
riquitos» (Fam. Homopteros. Metcalfiella Monogramma Ger-
mar), que la gente recoge para comerlos en tacos. Son unos insectos
de color gris, de unos cinco milímetros, parecidos a una garrapata
chiquita.

314
Diseminadas por todo el estado, existen otras variedades de
aguacates de producción, cada día, menor. Se caracterizan por tener
la cáscara delgada y ser de buen sabor. Entre ellas están el aguaca-
te negro pequeño, alargado de seis a ocho centímetros, de semilla
pequeña y pulpa de color verde; el morado, del mismo tamaño que
el anterior, de forma ovoide y conocido como «hebrudo» debido a
las fibras que contiene su pulpa. Hay también, otro aguacate negro
que es muy similar al morado. Ambas variedades, a causa de las
fibras y lo poco abundante de su pulpa, no son muy apreciadas,
aun cuando su sabor es bueno. Por último está el aguacate negro
abolado de tamaño fluctuante entre los seis y ocho centímetros, de
forma esferoidal, de semilla y de pulpa verde-amarillenta.

El nopal, nepalli (Opuntia spp)


El nopal es una de las plantas con mayor tradición y significado
para la población tlaxcalteca y, en general, para todo el país. Ha
tenido un papel muy relevante dentro de las culturas mesoameri-
canas. Por sus múltiples cualidades se emplea para diversos usos,
es comestible y aprovechable casi en su totalidad.
Son comestibles tanto las pencas (nopales) como los frutos
(tunas). A pesar de que las primeras tunas sólo se obtienen en
temporadas, pueden ser guisadas en tal variedad que sería difí-
cil enumerar su totalidad. En cambio la tuna agria (tenoxtle o
xocomoxtle) de cáscara verde o blanca ceniza y de pulpa roja-
amarillenta, se da todo el año. Este es un fruto proveniente de una
variedad de nopal silvestre que la gente del campo gusta mucho de
comer en molitos de olla, caldos o como golosina.
En el nopal se cría la cochinilla o grana, insecto que produ-
ce un colorante muy ligado a la actividad artesanal por cientos de
años. Entre otras aplicaciones, este colorante se utiliza para teñir
las telas de color rojo carmesí. En la acomida es usado para colo-
rear tortillas, tamales y algunos dulces. Hay una gran variedad de
dulces que pueden elaborarse con el nopal. Su uso se extiende a la
medicina tradicional, pues posee cualidades curativas. A más de

315
ello, sirve como forraje, combustible y es empleado como imper-
meabilizante.
En Tlaxcala, los nopales forman parte de la dieta cotidiana ya
que se cosechan todo el año, pues la planta es muy resistente a
las heladas y a las sequías. Para comerlos, primero se les quitan
las espinas y se lavan, enseguida se ponen a cocer en una olla con
agua a la que se le agrega un poquito de tequexquite con el fin de
que conserven su color y se ablanden; después se lavan, se cubren
y se preparan al gusto.
Las pencas del nopal asadas sobre el comal, son muy buenas
para controlar la diabetes, al igual que el té que ya se prepara
químicamente. Las propiedades de este té, según las investigacio-
nes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación
Tlaxcala, y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), ayu-
dan a combatir el colesterol. Del nopal también se obtiene miel de
elaboración casera, se vende en las tiendas de artesanías y en las
naturistas. Esta miel es digestiva y aminora la tos; si se combina
con flor de azahar y se toma tres veces al día, proporciona energía
al organismo.

El maguey, metl (Agave spp)


Es probable que el maguey o metl, se haya comenzado a culti-
var después del año 5000 a.C. La variedad de agaves existentes
fue muy grande. Los antiguos mexicanos cuidaban mucho de esta
planta, pues de ella obtenían múltiples beneficios.
Su cultivo es propicio en zonas áridas, de ahí que en Tlaxcala
su cuidado y explotación hayan sido significativos desde la época
prehispánica.
Son muchas las variedades del maguey tanto cultivadas como
silvestres. Los nahuas tenían conocimiento de las siguientes: ne-
xmetl, tlacametl, guametl, ocelometl, mococol, mexoxoc-
tli, tzilzcaiometl, uitzintzimetl, acametl, temetl, cuacal-
metl, patimetl, y xilometl, (Códice Florentino). En los cultivos
actuales, el tipo más importante es el maguey manso, (Agave,
atrovirens, karw), de donde se extrae el aguamiel. Exige pocas

316
labores para su cultivo, a veces sólo su plantación. El maguey es
una planta que aporta muchos beneficios. Durante la época prehis-
pánica se le utilizó de muchas formas. En primer lugar, destaca la
extracción del aguamiel, elemento básico para la producción del
pulque, bebida de gran importancia para la cultura alimenticia
tlaxcalteca. De las pencas tiernas se obtiene el mixiote o epider-
mis, especie de hoja larga, blanca y suave que sirve para la pre-
paración de unos alimentos muy característicos de la región norte
del estado, que se guisan al vapor como la barbacoa de carnero
enchilada, los nopalitos con epazote y rajas de chile, los hongos y
otros guisos.
En las labores del campo de la región tlaxcalteca, se ha transmi-
tido por tradición oral y durante generaciones, el cuidado y la pre-
paración de una deliciosa bebida que ha sido, por siglos, el mejor
complemento de la alimentación del campesino en toda la meseta
central de México; el pulque. A decir de Rodolfo Bravo (1975),
previene enfermedades tales como la poliomielitis y el cáncer.
El pulque se obtiene por la fermentación del aguamiel. El pro-
ceso se lleva a cabo en un recinto conocido como tinacal, en donde
se almacena el aguamiel y el pulque en grandes tinas de madera o
de cuero de res. En el interior de este local se cantan, tradicional-
mente, los “alabados” cuyo objetivo es aclamar a Dios pidiéndole
ayuda para lograr una buena producción de pulque. Aunque esta
tradición tiende a desaparecer, todavía se acostumbra en algunos
pueblos del estado de Tlaxcala.
El maguey se caracteriza por tener un ciclo de desarrollo bas-
tante largo. Cuando se inicia su período de floración, le sale del
centro un tallo llamado quiote que florece en períodos variables;
después, muere el maguey. Sus blancas flores son comestibles; del
quiote se prepara, desde antaño, una rica golosina muy parecida
al acitrón. En el campo se elabora de la siguiente manera: El quio-
te se corta en trozos grandes que se asan en un hoyo sobre piedras
previamente calentadas con leña; cuando están al rojo vivo, se me-

317
ten los trozos de quiote, se cubren con las piedras ardiendo y se
colocan encima pencas de maguey a fin de no dejar salir el calor;
enseguida se tapa muy bien el agujero con tierra apisonada; se deja
todo un día y una noche. Después, se sacan los trozos de quiote,
se limpian bien y se cortan en pedazos chicos. Para comerlos se
masan y se chupan, pues son muy dulces y ricos al paladar.
El aguamiel que produce la planta se utiliza, principalmente,
como bebida refrescante y terapéutica en su estado natural. La
gente del campo, para aprovechar las propiedades curativas que
se le atribuyen, lo consume frecuentemente, en ayunas y en pe-
queñas dosis. “El aguamiel puesto al fuego es como miel no tan
buena como la de abeja, a medio cocer sirve de arrope y es de buen
sabor sano y a mi parecer es mejor que arrope de uvas”. (Duran,
cap. XXII).
Por su parte, Acosta Testimonia:

“También sacan de este licor unos panes pequeños de azúcar, pero ni es


tan blanco ni tan dulce como el nuestro. Así mismo hacen de este licor el
vinagre bueno.”124

Actualmente el aguamiel se industrializa. Su composición quí-


mica permite fabricar azúcar, alcohol, jarabe y vinagre. En ciertos
pueblos de Tlaxcala, su uso más común, aparte de servir como
bebida refrescante, es para elaborar atoles y pan.
En épocas de lluvia, en los meses de abril y mayo, dentro de las
pencas del maguey se crían los meocuillin o gusanos de maguey
que son alimento muy reputado. Se trata de unos gusanos gruese-
citos y alargados que se acostumbran comer en varias poblaciones
del sur del estado.
También en el mes de octubre, casi ya con las últimas lluvias
del año, debajo del metzontete o tronco, y de las pencas más
viejas, se cría otro tipo de gusanos, muy sabrosos al paladar, lla-
mados tecoles o gusanos rojos de maguey. Para comerse se lavan,

12
Acosta. Lib. IV cap. XXIII.

318
se escurren y se secan con un trapo; luego, se tuestan en el comal
con un poco de manteca o aceite, se sacan hasta que están bien
esponjados, doraditos y han cambiado de color. También se cuecen
en bolsitas de mixiote en el rescoldo.
Los azcamolli o escamoles (hueva de la pequeña hormiga roja)
junto con los gusanos, constituyen dos de los platillos más aprecia-
dos de la dieta de los tlaxcaltecas, aun cuando en la actualidad son
muy raros y escasos.
Fray Bernardino de Sahagún cita:

“Hay otras hormigas que llaman Tlilazcatl (...) críanse en las tierras frías,
son pequeñuelas, son negras y muerden. Sus huevos son blancos, en algu-
nas partes los comen y por eso los llaman azcamolli”.135

La temporada de los escamoles es entre febrero y marzo, en la


época de cuaresma y siempre que no haya lluvia, ya que las hor-
migas construyen sus nidos subterráneamente con lodo y forman
túneles alternados a la manera de una “construcción arquitectóni-
ca” bella y sumamente elaborada.
Los gusanos y escamoles pueden guisarse en tamales, en mixio-
tes, cocidos al vapor, fritos o tostados. Los escamoles se hacen
en tortas capeadas con huevo, fritos con epazote en mantequilla
o manteca, revueltos con huevo en salsa verde o, simplemente,
cocidos al vapor en mixiote. En estos últimos tiempos suelen pre-
pararse en crepas.

Los hongos (setas) nanácatl, teonanácatl


Desde hace varios cientos de años, los hongos forman parte de la die-
ta alimenticia humana. En la época prehispánica, algunas variedades
eran conocidas con los nombres de cacananácatl, tzonte-coma-
nanácatl, chimalnanácatl, menanácatl y quauhnanácatl.
A decir de Sahagún:

Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. XI, p. 730.
13

319
“Las getas se hacen genus campos en los montes, cuécense para comerse y
si están crudos o mal cocidos provocan vómito, a cámaras y matan. Para
remedio de esta corrupción que causan las setas, es bueno el ungüento
amarillo, que se llama axin (cocus axin) echado por tristel…”146

En Tlaxcala hay una gran variedad de hongos que se repro-


ducen durante la temporada de lluvias. Son muy apreciados en
la comida tlaxcalteca, a pesar del temor que mucha gente tiene a
que sean venenosos. Al respecto, existen muchos remedios case-
ros para probar su toxicidad. En el campo se les pone a cocer con
muchos ajos enteros o con una moneda de oro; si la moneda o los
ajos se oscurecen, es señal de que los hongos son venenosos y no
se pueden comer.
Los hongos se recolectan, principalmente, en las faldas de la
Malinche, en la Sierra de Tlaxco y en Nanacamilpa. Se venden en
los tianguis del estado los días sábados y domingos.
Las principales variedades que se consumen son el amarillo
o de huevo, el panza, el xolete, el corneta, el escobeta, el
san juanero o llanero, el chipotle, el cuervo, el hongo de
pasto o zacatón y el de encino. También existe un hongo que
brota del maguey y es comestible. Por último, está el hongo que se
da en la milpa conocido con el nombre de huitlacoche.
El hongo amarillo, como su nombre lo indica, es amarillo y
redondo, tiene forma de sombrilla y crece debajo de los ocotes; el
hongo panza presenta la misma forma y es de color café; el hon-
go de pasto o zacatón es blanco, semeja al champiñón y crece
entre los zacatones; el hongo de encino es café claro con forma
de sombrilla y se da debajo de los encinos; el hongo del maguey,
de color blanco, crece bajo las pencas del maguey; el hongo de
milpa o huitlacoche varía desde el blanco al negro, crece en el
lugar donde emerge el elote y en ocasiones, en el tallo de la milpa.
Recientemente, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala se
hacen investigaciones sobre cultivos intensivos del hongo orejón

Bernardino de Sahagun, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib XI, p. 748
14

320
u ostión (Pleurotus ostreatus), con el objeto de crear una tecnolo-
gía de producción comercial para las organizaciones campesinas
ejidales de San Pedro Ecatepec, Municipio de Atlangatepec.

El amaranto, huauhtli (Amaranthus hipochondriacus, A.


cruentus)
En Mesoamérica el cultivo del amaranto surgió alrededor del año
5000 años a.C. México fue uno de sus principales lugares de ori-
gen. Junto con el maíz, el frijol y la chía, constituyó uno de los cua-
tro cultivos más importantes de la época prehispánica. Fue, ade-
más, la planta ceremonial de mayor relevancia entre los antiguos
mexicanos. Alrededor de ella se centraron numerosas ceremonias
mágico-religiosas para ahuyentar a los malos espíritus.
Desde tiempos muy antiguos, el amaranto ha sido cultivado en
varios lugares. En la Meseta Central se cultivaban miles de hectá-
reas para poder satisfacer las necesidades de alimento, de consumo
para actos religiosos y para pagar el tributo anual de 20 000 tonela-
das de grano que exigía el tecuhtli Moctezuma.
A raíz de la conquista española, los misioneros religiosos bus-
caron la forma de prohibir su cultivo debido a que el grano de
amaranto estaba íntimamente relacionado con los ritos religiosos
«paganos» y por ende, a los sacrificios humanos que los aztecas
dedicaban a sus dioses, especialmente a Hutzilopochtli.
El amaranto es un producto muy característico de la cultura
tlaxcalteca, su uso es muy variado. Desde los tiempos de los anti-
guos tlaxcaltecas, se utilizó para hacer figuras de dioses, «en oca-
siones se modelaba la figura de Quetzalcóatl en su advocación de
Ehécatl, que era el viento que preparaba el camino a Tláloc, dios
de la lluvia». (León Portilla, 153).
Durán también consigna que el tzoalli se comía como «pan»
durante la fiesta dedicada a Camaxtli, dios de la caza, pues se
acompañaba con la comida preparada con los animales cazados.
(Duran, 4-1. Pág. 76).
Al respecto Fray Bernardino de Sahagún menciona que:

321
“Comían tamales hechos con bledos (amaranto) llamados Huahuquilta-
malli. También consumían ciertos potajes hechos a su modo; uno de ellos
se llamaba oauhquilmolli, elaborado de bledos cocidos y chile amarillo,
tomates y pepitas de calabaza o con chiltecptil solamente. Otro se llamaba
Ytzmiquilmolli con chile verde y es bueno de comer, a otro se le denomina
Huauhtzontlitolnachillo, hecho de semillas de bledo verdes, y con chilli ver-
de comían también ciertos tipos de tamales hechos de maíz revueltos con
semillas de bledos y con meollos de cerezas molidas (capulines).”157

Sahagún también nos dice que:

(...) Se preparaban tortillas con semillas de bledo.168

El amaranto se ha estudiado en diferentes épocas y desde va-


rios puntos de vista. En la época prehispánica se estudió la forma
empírica y se conocieron sus atributos nutricionales. Como se ha
visto, se consumieron tanto sus hojas y tallos como sus semillas en
guisos, tamales, tortillas y especialmente en golosinas que intervi-
nieron en los ritos religiosos.
El amaranto, conocido comúnmente en México como «alegría»
es una planta herbácea de la familia amaranthaceae. Su cultivo
ha persistido a través de los años y se sigue cultivando en algunas
regiones de México. En los estados de México, Morelia, Puebla y
Oaxaca se siembra en pequeñas superficies. En Tlaxcala se cultiva
en la región suroeste, en el poblado de San Miguel del Milagro,
donde se concentra la mayor producción. En otros poblados de
la entidad se siembra sólo esporádicamente. En San Miguel del
Milagro se cultivan alrededor de 200 hectáreas, aproximadamente,
de amaranto de semilla blanca que es un poco más grande que la

15
Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. VIII,
P. 515.
16
Bernardino de Sahagún, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva España, Lib. X,
P. 614.

322
de los otros estados. Se emplea una tecnología empírica tradicional
y la producción se lleva al cabo en el traspatio o huerto familiar.
El amaranto tiene un mercado cautivo, pues la producción se
utiliza para el consumo local en la elaboración de dulces.
En el Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de
Tlaxcala, se genera información acerca del ciclo de desarrollo de
la planta y sobre una mejor aplicación tecnológica para su cultivo.
Los campesinos acostumbran comer la planta del amaranto,
cuando está tierna, como verdura, como los quelites y quintoniles,
y también cuando está maduro el grano que se consume en atoles,
pinole, tostadas y, sobre todo, en forma del dulce conocido como
«alegría» cuya preparación podría decirse que constituye una
agroindustria que se lleva al cabo en el traspatio o huerto familiar.

Huazontle, quauhzontetl (Chenopodium nuttalliae)


El huazontle pertenece a la familia de las Chenopodiaceae. Es
una planta anual. Sus espigas florales, de color verde, son gruesas
y semejan la forma de un penacho. Es una planta que se consume
desde hace cientos de años.
En la época prehispánica varias hierbas silvestres comestibles re-
cibían el nombre de hoaquilitl. En este grupo se encontraba la
planta llamada nexhoautli, que era, al parecer, uno de los nom-
bres que recibía la planta actualmente conocida como huazontle.
En Tlaxcala, la siembra del huazontle se realiza empíricamente
y con tecnología tradicional para lo cual se emplean semillas crio-
llas. Su cultivo es de temporal y necesita de humedad permanente.
Se encuentra, principalmente, en el área sur del estado. Se siem-
bra en pequeña escala para el autoconsumo junto con el epazote,
el pápalo, la pipitza, el cilantro y otras hierbas más.
Los huazontles se comen tiernos y hervidos con sal y tequexquite
para que conserven su color verde. Una vez hervidos se escurren y
se guisan en tortas capeadas con huevo o acompañadas con caldillo
de jitomate. También pueden comerse solamente fritos con cebolla.
Sus tallos y hojas suelen, asimismo, aprovecharse para la comida.

323
El empleo de tequexquite o tequixquitl para cocer algunos ali-
mentos es una tradición muy peculiar que se conserva en Tlaxcala.
Se trata de una especie de tierra gris que brota con las heladas
en los meses de octubre a marzo, antes de las primeras lluvias del
año, sobre suelos salitrosos que fueron ocupados por lagos. En la
época prehispánica, el tequexquite se consideraba indispensable
en el cocimiento de algunos alimentos a fin de suavizarlos y de que
conservaran su color verde.
En Tlaxcala, el tequexquite lo recogen las mujeres en las tie-
rras abandonadas que no son aptas para la agricultura. Sobre todo
en Santa Anita Nopalucan, al suroeste del estado, y en el tequez-
quital del Carmen Tequexquitla, al oriente de la entidad, con el fin
de ir a venderlos a los tianguis de la ciudad de Tlaxcala. Se usa
para el cocimiento de los ayocotes, las habas, los nopalitos, los elo-
tes y los arvejones. A la masa de los tamales se le agrega para que
esponje. Se prepara de la siguiente manera: se toma un poco de
tequexquite, se disuelve en agua, se deja asentar; cuando el agua
está clara, se cuela y se procede a verter un poco en las verduras
o legumbres para que se cuezan bien y conserven su color natural.
Otras hortalizas y verduras de temporada que han servido desde
antiguo para la preparación de las comidas, son las que se cosechan
o recolectan en tiempo de lluvias en las orillas de los ríos y arroyos,
ejemplo de ello son el berro, el quelite, la verdolaga, el quintonil, la
lengua de pájaro, el nabo de campo, el pericón, la malva, el jalatzi
(hierba parecida a la malva), el quelite de trigo (cuyo follaje se
parece a la planta del huazontle, pero con las hojas más pequeñas
y que se esparce por el suelo y se come hervido en caldos o frito)
y el cochinito (apreciado por los otomíes de Ixtenco por su fruto,
especie de pepino chiquito, color gris y verde, que se come hervido
o asado). Dichas plantas no son cultivadas (arvences), sino que cre-
cen espontáneamente entre las milpas, metepantles, entre surco y
surco; otras crecen en los montes como los hongos.
Hay también, hierbas aromáticas que sirven para condimentar
los guisos y darles sabores especiales. Entre ellas están:

324
El epazote. Usado principalmente en quesadillas, hongos, tama-
les, frijoles y para condimentar el mole de olla. Con fines terapéu-
ticos se utiliza el té de epazote del zorrillo que cura las lombri-
ces y el dolor de estómago tomado en ayunas.
El epazote crece en el campo, en el jardín o en cualquier mace-
ta, para su comercialización, se siembra en la zona sur del estado.

El cilantro. Es muy apreciado en la cocina tlaxcalteca, cocido


acompaña a los moles de olla y a los caldos. Crudo se agrega a las
salsas verdes o rojas o para dar sabor al guacamole. Solo, se con-
sume con sal en tacos o en ensaladas con cebolla, limón y aceite
de comer.
Entre los otomíes de Ixtenco, la semilla del cilantro se consume
para condimentar el mole de matuma o de ladrillo que se pre-
para en las celebraciones tradicionales. En los huertos familiares
se cultiva para el autoconsumo en diversas poblaciones. En San
Miguel Xochitecatitla, Municipio de Nativitas, situado al sur del
estado, se siembra, principalmente, para su comercialización.

El perejil: En el suroeste del estado se cultiva en pequeña escala y


de manera esporádica. Se usa para condimnentar sopas y guisados
de jitomate, así como decoración en la sopa de arroz blanco y en
los chiles en nogada. El té de perejil se emplea como medicamento
para curar las muinas (corajes), los sustos o el dolor del estómago.

La yerbabuena. En algunas localidades se cultiva para el auto-


consumo en los huertos familiares. En San Miguel Xochitecatitla,
Municipio de Nativitas, se siembra con fines comerciales. Es muy
apreciada para condimentar caldos y sopas de habas, cruda o prepa-
rada en forma de té, se emplea para calmar los dolores de estómago.

El laurel. Esta planta se cultiva, principalmente, en climas cáli-


dos y en las riberas de los ríos. Se utiliza para condimentar guisa-
dos con caldillo de jitomate, verduras y chiles curtidos. Junto con
la hoja de aguacate, es indispensable para la barbacoa o mixiote.

325
El orégano y el tomillo. Son plantas que se cultivan en los
huertos familiares y en las macetas de las casas. Se emplean para
dar sabor a la barbacoa enchilada y blanca, a los ayocotes, a las
verduras, a los chiles en vinagre, a las ensaladas, a la sopa de pas-
ta y a algunos guisados con jitomate.

326
Aspectos y formas generales sobre
la preparación de la comida

Como ya hemos señalado, la tradición gastronómica del estado de


Tlaxcala es muy antigua y cuenta con una gran gama de platillos.
De los elementos que se utilizan en la preparación de la comida,
unos son originarios de la región y otros han sido introducidos de
diferentes zonas. Esta amalgama de productos ha propiciado el que
se puedan saborear excelentes guisos en diferentes temporadas de
cultivo y cosecha y en festividades y ritos de la cultura tlaxcalteca.
La preparación de la comida ha mantenido su tradición a través
de la transmisión de conocimientos de una generación a otra. Pre-
parar los alimentos puede considerarse, hasta cierto punto, como
un rito. El hecho de no respetar el proceso de elaboración, es po-
sible que redunde en la alteración del sabor de la comida, incluso,
en que ésta se eche a perder. Como Tlaxcala es casi en su totalidad
un pueblo católico, se realizan habitualmente festividades religio-
sas como las mayordomías de cada imagen o las fiestas de los
santos patronos de los pueblos. Dichas festividades son motivo
para la preparación de comidas especiales de carácter ritual. Asi-
mismo, la comida que se consume cotidianamente, lleva caracte-
rísticas genuinas propias del estado de Tlaxcala.
Entre los platillos más sobresalientes de la cocina tlaxcalteca
se pueden mencionar la sopa de hongos, las tlatlapas, la sopa de
habas con nopalitos, la ensalada de nopalitos, los moles de olla
(verde o rojo), el pipián, el mole de guajolote, la barbacoa blanca

327
y el mixiote, los chiles en nogada, los tlatloyos, las memelitas con
manteca y salsa, las tortillas de trigo y las de maíz azul, los tlax-
cales, los quesos frescos, el requesón, el guacamole con su pápalo
y su pipitza, la ensalada de cilantro o berros con su limón y aceite
de oliva, los tamales de ombligo de frijol, los de flor de calabaza
con rajas, los tamales de pescaditos cocidos al vapor con rajas de
chile y epazote, los esquites con sal y epazote y el chileatole verde.
Los dulces ocupan otro lugar muy importante en la comida de
Tlaxcala, cabe mencionar las “alegrías” de San Miguel del Mila-
gro, los dulces de pepita y cacahuate y los muéganos de Ixtenco y
Huamantla, las pepitorias y otro tipo de muéganos de Tlaxcala, el
dulce de capulín de Altzayanca y Cuapiaxtla, y el dulce de tejoco-
te y calabaza de todos los pueblos.
Los panes famosos del estado son los cocoles de anís y las hojal-
dras de Santa Ana Chiautempan, el pan de fiesta de San Juan Totolac
y San Juan Huautzinco, y los pambazos y cocoles de San Miguelito.
La cocina tlaxcalteca, además de variada, es nutritiva. Sus pla-
tos, poco comunes, se preparan desde tiempos muy remotos, tal es
el caso del mole prieto de Contla y Santa Ana Chiautempan; de
los tamales de frijoles que se hacen en los pueblos de la Malinche;
del molito de matuma o “ladrillo”; de los atoles de maíz cacahua-
centli o agrio de los otomíes de Ixtenco, y del pipián de Tizatlán.
No menos importantes que los vegetales son las carnes de aves y
mamíferos, los insectos y otros animales que se emplean en la pre-
paración de la comida tlaxcalteca. Entre los fundamentales están:
el guajolote, para el mole negro; las gallinas para caldos o molitos
de olla; las codornices asadas en brasas; las ardillas y los conejos
para barbacoa; los tamales de pescaditos cocidos en hojas de ma-
zorca; los charales tostados en comal que se preparan en salsa roja
de chilpoctli o en tortitas capeadas con huevo guisadas o en salsa.
También están las carpas grandes, con escamas y barbas, que se
crían en los ríos o lagunas; los acociles, parecidos a los camarones
que se comen hervidos, fritos o al vapor en hojas de tamal o mixiote
y que al cocerse se ponen colorados; los gusanos rojos y blancos
que se crían en las pencas del metzontete del maguey; los gusanos

328
que se crían en el interior de la base de los troncos viejos del tepo-
zan, de cinco o seis centímetros, color gris claro, gruesos como un
meñique, llamados tenana y que se preparan fritos con sal.
El estado de Tlaxcala cuenta con alimentos que se preparan
con flores, por ejemplo, las del maguey que salen de su tallo o
quiote; para comerlas se limpian, se cuecen y se capean; las del
nopal que limpias del ahuate se cuecen con frijoles de olla; las
de calabaza que se comen en sopas, moles o quesadillas; las de
colorín o zompantli que se cuecen y tienen un ligero sabor a car-
ne; las de la palma y del izote que se guisan igual a las del quiote
del maguey y las flores del ayocote cimarrón y frijolillo cocidas al
vapor y recolectadas en tiempos de lluvia.
Otras comidas no menos exóticas son: la rana, animal muy
apreciado en la cocina internacional. En San Cosme Xalostoc, las
ancas de rana se guisan exquisitamente. La rana entera se prepara
en tamales. En los tianguis de Tlaxcala, hasta hace algunos años,
era frecuente adquirir el ajolote; hoy en día es raro encontrarlo,
aunque en los pueblos cercanos a las orillas de las lagunas los
habitantes los sacan para su aprovechamiento. Se prepara en hojas
de mazorca, como tamales, aderezado con epazote, nopalitos pica-
dos y chile, envuelto en las hojas. Las tórtolas han desaparecido
en la mayoría de las localidades, sólo en Atlangatepec y Tlaxco se
siguen comiendo en temporadas. En el sur del estado se acostum-
bran comer los gusanos de maguey en tacos con salsa.

329
Los frutos que se cosechan
Como parte importante de la comida tlaxcalteca están los frutos. El
hecho de que se cosechen en diferentes temporadas, determina las
épocas de preparación de comidas especiales, bebidas y postres.
De entre los frutos más importantes del estado que sirven para
la elaboración de alimentos preparados, se pueden mencionar los
siguientes:

El capulín (Prunus capuli cav.) Es una fruta criolla que se da


en todo el estado de Tlaxcala. En algunas áreas crecen en forma
silvestre y en otras, los árboles de capulín se encuentran en casi
todos los terrenos de cultivo, las parcelas y en las huertas o traspa-
tios de las casas campesinas.
Hay dos tipos de capulín: uno, rojo-verdoso y grande; el otro,
chico, de piel negra y muy dulce.
La gente del campo gusta mucho de comerlo al natural y era
costumbre invitar a las amistades a “capulinear”.
En Altzayanca y Cuapiaxtla, al oriente del estado, se prepara
un excelente vino de capulín. En la mayoría de los pueblos los
preparan en dulce o hacen pasitas. Para prepararlas se escogen los
mejores y más grandes capulines, se lavan y se ponen a secar al
sol, para que se deshidraten hasta que adquieren una consistencia
de pasa. Se comen solos como golosina.
Las mujeres otomíes de Ixtenco recogen el capulín, le quitan la
pulpa, lavan muy bien el hueso, lo ponen a secar y lo tuestan con
sal sobre un comal de barro. Después salen a vender los “huesitos”

331
en algunos estados de la república, se comen como golosina y son
sabrosos.

La ciruela (Prunus domestica L.) En Tlaxcala se dan dos va-


riedades rojas y amarillas. Se cosechan en los meses de julio y
agosto en la zona centro-sur del Estado, principalmente. La fruta
es más bien pequeña; se come sola, al natural o se hace en dulce
al gusto. Su producción es para el autoconsumo o para venta en los
mercados locales.

La mora (Marus nigra L.) Es una fruta que se cosecha durante


la primavera, se presenta en dos colores: La roja y oscura, y la
blanca. Actualmente son muy raras y escasas. Suelen prepararse
en dulce o comerse al natural.

El tejocote, tecoxocotl (Crataegus mexicana Moc.) Es una


planta criolla que se da en casi todo el estado. Se encuentra en los
terrenos de cultivo y en los huertos de las casas. Entre las frutas
regionales, el tejocote es una de las que posee mayor contenido de
pectinas. Se emplea, principalmente, para preparar ricos postres,
bebidas, guisos o para comerlo al natural mondándolo.
El dulce se elabora de diferentes maneras: con piloncillo o
azúcar o canela, en almíbar y en conserva. Cocido se utiliza para
acompañar a la calabaza en tacha o se le agrega al ponche para
darle sabor. También a algunos guisos de carne de puerco se les
pone tejocote. En cuanto a las bebidas, se le emplea para preparar
un delicioso y famoso licor.

El zapote, cochizapotl (Casimiroa edulis) El zapote blanco es


una de las frutas que se da en casi todo el estado de Tlaxcala. Se
cosecha desde el mes de junio hasta septiembre. Existen, aproxi-
madamente, diez variedades de zapote blanco, no todas clasifica-
das desde el punto de vista botánico. Las más comunes son dos:
una, de fruto casi redondo, de cáscara fina y de color verde; y otra,
también de cáscara fina color amarillo claro. Las dos variedades

332
poseen la pulpa blanca, suave, media cremosa y muy dulce. El za-
pote blanco, por ser tan exquisito, se come solo; algunas personas
lo preparan en “agua fresca”. La gente del pueblo le atribuye cua-
lidades medicinales; lo recomiendan como tranquilizante y para
dormir bien, pues comer varios zapotes provoca somnolencia. Las
hojas de zapote, e infusión, sirven para bajar la presión sanguínea.
Los panaderos de San Juan Huautzinco y de San Juan Totolac,
utilizan las hojas del zapote para empacar en huacales los famo-
sos y tradicionales panes de fiesta que elaboran. Con las hojas los
cubren, pieza por pieza, para que se mantengan suaves, frescos y
le den buen sabor.

La tuna (Opuntia Ap.) Es la fruta que produce el nopal. Entre


la gente de campo es muy apreciada por su sabor, frescura y por la
facilidad de obtenerla. En Tlaxcala existen alrededor de cuatro o
cinco variedades de tunas. Unas son del nopal de huerta que se
siembra, principalmente, en los traspatios o huertas de las casas;
otras son del nopal silvestre, que crece solo en los cerros. Todos
se cosechan desde fines de agosto hasta mediados de septiembre.

La tuna roja, de nopal de huerta, crece poco y sus pencas son


muy gruesas, es de cáscara verde, pulpa roja y es muy aguañosa,
aunque no muy dulce. La tuna amarilla crece en los nopales de
huerta, en los solares de las casas; es de forma ovalada, de cáscara
delgada y de color anaranjado por fuera y por dentro; su sabor
es muy dulce. La tuna blanca, como su nombre lo indica, tiene
la pulpa blanca, con finas rayitas rojas y la cáscara verde; se le
suele llamar “disciplinada”. Es tuna de nopal de huerta, su forma
es alargada, es jugosa y muy dulce. La tuna moradita es de un
nopal silvestre que crece muy alto, es colorada, muy espinosa, re-
donda, chiquita, de pulpa morada, muy dulce y fresca. Los otomíes
de Ixtenco la cosechan en sus campos y es sumamente apreciada
por ellos. El tenoxtle es una tuna de nopal silvestre que crece en
los cerros, su cáscara verde es gruesa con espinas grandes y pun-

333
tiagudas. Se utiliza en ciertos guisos como los nopalitos de olla, las
tlatlapas, los caldos de habas, quintoniles y malvas.

La pera (Pyrus communis L.) En el estado de Tlaxcala existen


varios tipos, se cosechan en diferentes temporadas. Las primeras
crecen en el mes de junio y se nombran peras de San Juan, son
chiquitas de color amarillo claro y medias chapeadas; otras son
verdes, aguañosas y muy dulces. Ambas se pueden comer solas,
aunque las primeras se utilizan para hacerlas en almíbar de azúcar
o piloncillo. Aparte de éstas, existen las llamadas peras de agua
o del Carmen, denominadas así por causa de su pulpa que es
muy acuosa; se cosechan durante el mes de julio; por su sabor dul-
ce se comen al natural. Las peras chía se recolectan a finales de
julio. Son de color café claro, medio chapeadas, se comen solas o
en dulce. Hacia las postrimerías del mes de julio y en todo agosto,
se cosecha la pera blanca; es una fruta grande de cáscara verde,
amarillenta y de carne muy blanca; no es dulce y cuando está ma-
dura es pastosa. En los últimos días de septiembre se cosecha la
pera zapota, campana o de San Miguel, muy sabrosa, dulce y
aguañosa; su cáscara es café oscura y se caracteriza porque tiene
un sabor diferente a todas.

Las peras de leche, muy comerciales, son de tamaño mediano,


de color café verdoso, de pulpa dura y sumamente dulces cuando
están maduras. La pera parda se cosecha a finales de septiem-
bre y parte de octubre; es la pera más sabrosa de todas y se come
al natural. Finalmente está la pera piña que es nueva variedad
producto de un injerto efectuado con el membrillo. Se cosecha de
septiembre a octubre.

El chabacano (Prunus armenica Marsh) Esta fruta está en


vías de extinción. Se come al natural, o bien se preparan con ella
dulces secos o en almíbar.

334
El durazno (Prunus persica L.) Se trata de una planta criolla
que se reproduce por semilla. Presenta dos variedades; el prisco
de pulpa amarilla y blanca, y el duro, de igual coloración. Ambas
son de tamaño mediano, de sabroso sabor. Se comen solos, o bien
se utilizan para preparar dulces curtidos o dulces mezclados con
otras frutas como el membrillo y la manzana.

El membrillo (Cydonia ablongamill) Es una fruta casi redon-


da, de cáscara delgada brillosa, de color amarillo, cubierta de pe-
lusilla, de pulpa dura y de sabor ácido. Se cosecha en los meses de
septiembre y parte de octubre. A causa de su acidez, el membrillo
no se suele comer solo, sino que, generalmente, se usa para pre-
pararlo en dulce. Molido, se elaboran ates, jaleas y mermeladas.
También puede hacerse en almíbar o mezclado con manzanas y
peras para contrarrestar su gusto ácido. Para hacer los conocidos
“orejones”, se corta en rodajas que se dejan secar, generalmente
son utilizados en infusiones.

La manzana (Pyrus malus L.) Tradicionalmente, en Tlaxcala se


han cultivado dos variedades de manzana criolla: una de sabor
agridulce, de tamaño mediano, semirredonda, de cáscara amarilla
pálida, aguañosa y que se cosecha en los meses de agosto y sep-
tiembre.
Esta variedad se utiliza para injertar en ella manzanas mejo-
radas como la golden y la red delicius. La otra variedad es la
manzana panochera, de la que existen, a su vez, algunas sub-
variedades. Es una fruta mediana, de cáscara amarilla rojiza y de
pulpa muy dulce. Entre las subvariedades mencionadas, unas son
acuosas y otras más secas.

El perón (Pyrus piemilla Mill) Es una fruta de tamaño mayor


que el de las manzanas. Generalmente su color es verde amari-
llento y su cáscara no es muy fina. Posee un buen sabor agridulce.
Es característico el hecho de que algunos frutos muestren áreas
acitronadas de sabor ligeramente diferente al resto de la pulpa. En

335
la actualidad, el perón es raro y escaso. Se acostumbra comerlo al
natural.

El nogal (Juglans regia L.) Es una planta criolla que sin modi-
ficarse ni mejorarse, se cosecha en agosto y septiembre. Su fruto
es una nuez redonda muy apreciada e indispensable para condi-
mentar y decorar uno de los platos más tradicionales de la cocina
tlaxcalteca: los chiles en nogada. También se utiliza en la repos-
tería para relleno o decoración. Así mismo, la nuez, gracias a su
exquisito sabor, puede comérsela como golosina.

El higo (Ficus cariaca L.) Es el fruto de un árbol que se siem-


bra, principalmente, en los traspatios de las casas para el autocon-
sumo y para la venta en los mercados locales. Se cosecha en los
meses de julio, agosto y septiembre. Los higos se comen al natural,
en almíbar o se preparan como dulces secos.

La granada (Punica granatum L.) Se siembra en el traspatio


de las casas para el autoconsumo y el excedente se vende en los
mercados locales. Sus meses de cosecha son parte de julio, agosto,
septiembre y octubre. La granada, aparte de comerse sola, es utili-
zada para decorar los chiles en nogada.
Aparte de los frutos mencionados, existen otros llamados pi-
pizcos muy parecidos a los tomates de tamaño pequeño, que cuan-
do están maduros adquieren un color amarillo; son medio dulces
y crecen junto a las tecintas o metepantles, la gente del campo
los recoge y come a manera de golosina. Rara vez se encuentran
en los tianguis.
Hay otros frutos silvestres que se llaman xaltomates, son ver-
des y muy dulces. Crecen solos entre las milpas y junto al arvejón,
el haba y el frijol. Se recogen en los meses de agosto y septiembre,
aunque cuando las siembras se retrasan se recogen en el mes de
octubre.

336
Glosario
Acocil o Acolillin: Crustáceo de la familia de los Cambaridae, pare-
cido al camarón aunque de menor tamaño. Son capturados en lagunas
de agua dulce. Se les consume hervidos con sal, en tacos o solos.
Aguamiel: Líquido de color amarillento y de sabor dulce, segregado por
el maguey, con el que se elabora el pulque.
Ahuate: Espinas pequeñas que brotan sobre las frutas del nopal llama-
das tunas.
Ajolote: Anfibio de color oscuro, parecido a una lagartija, tiene cuatro
extremidades y una larga cola. Se les captura en lagunas de agua
dulce. Se consumen de diversas formas. Se le atribuyen propiedades
contra la tos.
Alabados: Conjunto de cantos y oraciones entonadas por los mayordo-
mos del tinacal durante la preparación del pulque.
Alegría: Alimento en forma de palanqueta que se consume a manera de
golosina; se prepara con la semilla tostada de la planta del amaranto
a la que se le agrega azúcar acaramelada.
Amaranto: Planta anual de flores aterciopeladas en forma de cresta. Es
un cereal, sus semillas se utilizan para hacer dulces con miel, llama-
dos “alegrías” y ricos atoles.
Atole o Atolli: Bebida caliente o fría hecha de harina de trigo, de maíz
o de masa disuelta en agua, a la que se le agrega leche, canela y se
endulza con azúcar o piloncillo.
Ayocote: Planta leguminosa de hojas, flores y semillas semejantes a las
del frijol pero de mayor tamaño. Las hay de color negro, morado, ama-
rillo y pinto.
Ayocotillo o ayocote cimarrón: Planta que crece a orillas de los ca-
minos y barrancas. Posee hojas y flores parecidas a las del ayocote do-
mesticado, aunque sus semillas son del tamaño de la del frijol común.
Azcamolli o escamoles: Hueva comestible de una pequeña hormiga
roja. Su color es blanco. Se come en tamales, tostados, fritos o en
mixiote.
Berro: Planta crucífera de aproximadamente 20 centímetros de altura;
crece en lugares aguañosos; se le consume cruda o cocida.

337
Calabazate: Dulce seco, preparado con la pulpa de la calabaza y azúcar
que se deja cristalizar, a fin de que los dulces duren por varios meses.
Centli: Vocablo náhuatl con que se conoce a la mazorca de maíz.
Cilantro: Planta herbácea de la familia de las Umbelíferas. Mide de 40
a 50 centímetros. Es muy apreciada por sus propiedades digestivas.
Sus hojas son muy olorosas. Es utilizada como condimento en moles,
salsas, ensaladas, sopas y frijoles; cruda se come en taco placero y
guacamole.
Cocoles de anís: Pan en forma de rombo. Entre sus principales ingre-
dientes destaca la semilla del anís que se mezcla con la masa junto
con la miel de piloncillo.
Cochinilla o grana: Insecto hemíptero que se reproduce en los nopa-
les. Proporciona una tintura de color rojizo que fue muy apreciada
en la época prehispánica. Este colorante se utiliza artesanalmente
para teñir telas de color rojo carmesí y para colorear algunos dulces
y tamales.
Cochinito: Planta de hojas acorazonadas de color verde cenizo; rastrera
y semiperenne, crece de forma silvestre durante el verano; se le con-
sume hervida y frita.
Colorín: Árbol de la familia de las leguminosas; mide de 9 a 10 me-
tros altura, con tallo esponjoso amarillento madera blanca y follaje
frondoso. Las flores, de color rojo vivo, se agrupan en racimos y son
comestibles.
Comal o Comalli: Utensilio hecho de barro en forma redonda y ligera-
mente delgado. En su superficie se cuecen las tortillas, los tlaxcales
y se tuestan granos.
Cuaresma: Fecha o celebración de abstinencia para los católicos; com-
prende el período entre el Miércoles de Ceniza y la Pascua de Resu-
rrección.
Chapulín: Insecto ortóptero, generalmente de color verde amarillento.
Es herbívoro y muy voraz; algunas variedades se comen fritas como
alimento.
Charal: Pez pequeño, delgado, de 5 a 6 centímetros de largo y de color
plateado. Vive en agua dulce, en lagos y lagunas. Se consume en gui-
sos, tamales y tacos.

338
Chía: Planta anual de cerca de metro y medio de altura, de hojas opues-
tas de bordes aserrados; es esponjosa y aceitosa; su semilla se emplea
para hacer bebidas refrescantes.
Chilacayote: Planta cucurbitácea con fruto de corteza lisa, verde amari-
llento y pulpa fibrosa. Tierna se come en alimentos como pipián, mo-
litos con arvejones y habas en caldo; madura se utiliza para elaborar
dulces curtidos.
Chileatole: Alimento caliente, tipo atole que se prepara con elotes tier-
nos. Lleva como condimentos chile verde molido, hojas de calabaza,
masa y epazote.
Chiquihuite: Cesto hecho con palma o carrizo. Se utiliza para poner los
tamales o tortillas y para almacenar semillas.
Epazote: Planta herbácea semiperenne de la familia de las Enopodiá-
ceas; tiene hojas alargadas y aserradas. En su edad adulta alcanza
un metro de altura; es una planta olorosa, de color verde, se utiliza
para condimentar sopas y guisados. En Tlaxcala se conocen dos va-
riedades: el verde y el morado de olor penetrante, llamado epazote
del zorrillo.
Guacamole o Guacamolli: Alimento que se prepara machacando la
pulpa del aguacate con cuchara; se le agregan cebolla, chiles verdes,
pipitza o cilantro picados y sal.
Guajolote: Ave doméstica de la familia de las Gallináceas, cuya carne
es muy apreciada.
Hojaldras o pan de muerto: Nombre que recibe el pan que forma
parte de la ofrenda de muertos; tiene la forma de una media esfera,
encima se le colocan tiras alargadas en forma de cruz; lleva una bola
en el centro y otras en los extremos de las tiras. Se le espolvorea con
granos de ajonjolí.
Huitlacoche ó Cuitlacoche: Hongo parásito que invade las mazorcas
tiernas; aparece en forma de grandes tumores que, cuando maduran
revientan y liberan esporas negras. Es comestible, se guisa en dife-
rentes formas.
Izote: Palma de la familia de las Liliáceas. Tiene una flor comestible
de color blanco.

339
Jalatzi: (Arvences) Planta parecida a la malva, de aproximadamente 40
centímetros de altura; de flor morada, se le consume hervida combi-
nada con calabacitas tiernas y habas verdes.
Lengua de pájaro: (Arvences) Hierba que crece espontáneamente en
los terrenos de cultivo entre los meses de junio y agosto de aproxima-
damente 5 centímetros de altura, de hojas alargadas, se le consume
frito, o cocidos al vapor.
Maguey: Planta perteneciente a la familia de los Amarilidáceos, de
diversas especies; su tallo es corto, de hojas gruesas y carnosas en
forma de lanza terminadas en una punta muy dura; tiene espinas en
sus bordes en forma de ganchos. Sus beneficios son el aguamiel y el
mixiote respectivamente.
Maíz cacahuazentle: Maíz muy poroso de color blanco; se le utiliza
para preparar atoles, tamales, “burritos” y pinole.
Malva: (Arvences). Planta del género malva; es una hierba anual que
crece espontáneamente en los huertos familiares, que alcanza hasta
40 centímetros de altura; tiene flores de color morado pálido. Se le
consume en caldos con calabacitas y habas verdes y en guisados.
Mayordomía: Personas que ocupan un cargo religioso cuya función
consiste en organizar y financiar los festejos religiosos del santo de
su mayordomía. Asimismo, organiza la preparación de los alimentos,
contrata la música, se encarga de los cohetes y del adorno del atrio y
del templo.
Memelas o memelitas: Tortillas ovaladas hechas de maíz, de aproxi-
madamente un centímetro de grosor, a la que se le agrega manteca,
salsa, cebolla y queso.
Meocullin, Meocuilin o gusanos de maguey: Gusanos de maguey
gruesecitos y alargados que se encuentran dentro de las pencas de
maguey y se comen fritos.
Metate: Instrumento manual que consiste en una planta de piedra rec-
tangular; se sostiene sobre tres pequeñas patas que forman un plano
inclinado. Sirve para moler diferentes ingredientes que se utilizan en
la preparación de la comida.

340
Metepantle: Pequeña superficie de terreno que se ubica al lado o dentro
de las parcelas; en ella se plantan magueyes, nopales o árboles fruta-
les y permite el crecimiento de arvences.
Metzontete: Tronco del maguey con una perforación en el centro. Se
forma debido al descortezamiento para extraer el aguamiel.
Mixiote: Cutícula o epidermis que cubre las pencas de los magueyes.
Molcajete: Recipiente de piedra de forma semiesférica con tres patas
cortas. Se utiliza para moler, principalmente, las salsas con una pie-
dra llamada tejolote.
Mole de matuma o de ladrillo: Comida ritual que se prepara en las
mayordomías de los otomíes de San Juan Ixtenco. Se elabora, prin-
cipalmente, con carne de res, masa, canela, semillas de cilantro y
chile guajillo que le da una coloración rojiza, por lo que también se le
conoce como “mole de ladrillo”.
Mole prieto: Comida ritual que se prepara en algunos pueblos de las
faldas de La Malinche durante la celebración de las fiestas patrona-
les. Recibe este nombre por su color “prieto”, tonalidad que toma del
chilpoctli muy tostado con el que se condimenta.
Molote: Tortilla chica, delgada, hecha de masa de maíz y un poco de
harina de trigo, se rellena de papa con queso o tinga, se dobla, se
cierra bien con la misma masa, se le da una forma alargada terminada
en punta y se fríe en aceite o manteca precalentada hasta quedar bien
doradita.
Muéganos: Alimento en forma de galleta rectangular bañada con miel
de piloncillo. Se prepara con harina de trigo, manteca, huevo, agua,
anís, sal y panela.
Nabo de campo: Hierba de la familia de las Crucíferas, de hojas
con tonalidades en gris y flores amarillas agrupadas en racimos. En
su etapa adulta alcanza hasta medio metro de altura; crece de forma
silvestre en los cultivos. Se le consume hervida.
Nixtamalización: Proceso mediante el cual se prepara nixtamal; o sea
el maíz cocido con agua y cal. Con el nixtamal se prepara la masa.
Nopal ó Nohpalli: Planta cactácea de los géneros Platyopuntia y no-
palea cuyo tallo se forma como paletas ovaladas y espinosas. Se co-
men en diferentes guisos, fritos, asados o hervidos.

341
Pagano: Condición o acción que se encuentra o realiza al margen de
la religión. Nombre dado a los pueblos politeístas o a los infieles no
bautizados.
Pápalo: Hierba de 20 a 25 centímetros de altura, de hojas opuestas, li-
neares, lisas de 1.5 a 3 centímetros de largo y de flores color púrpura.
Se consume cruda, sola, en tacos o con salsa.
Pepitas: Se le da este nombre a las semillas de la calabaza. Se consumen
tostadas con sal, en dulce y molida con cáscara para preparar diver-
sos guisos como el pipián.
Pepitorias: Postre que se consume como golosina; se prepara con las
semillas de la calabaza, se limpian se tuestan, se mezclan con miel
de piloncillo caliente y se colocan algunas sobre obleas que se doblan
a la mitad.
Pericón: Planta olorosa que crece en los cerros; de flores amarillas; se
utiliza para hervir los elotes dándoles un color y sabor agradable.
Pipitza: Planta de aproximadamente 30 centímetros de altura con hojas
de forma aciculada y sabor agradable; se le utiliza para preparar el
guacamole.
Prisco: Es una variedad del durazno. Planta criolla que se reproduce por
semilla; de tamaño mediano de color amarillo y blanco; de sabroso
sabor; se come al natural, pues a diferencia del durazno, es una fruta
blanda.
Pulque: Bebida blanca y espesa que se obtiene por la fermentación del
jugo del maguey llamado aguamiel.
Punche: Dulce tradicional de maíz azul o cacahuazentle que se acos-
tumbra para las celebraciones de los muertos. Se hace con base en el
maíz remojado o remolido. Se prepara como atole con leche y canela,
se deja espesar hasta que tome la consistencia de gelatina.
Quintonilli o quiltonilli: (Arvences) Existen diversas variedades de
quintoniles o quelites, como también se les conoce. Planta que crece,
espontáneamente, entre las milpas y los trigales; de tamaño mediano,
con hojas chicas de color cenizo obscuro. Se acostumbra comer en
caldos, al vapor o hervidos y fritos con cebolla.
Quiote: Es el tallo o tronco que sale del centro del maguey; sus flores son
amarillas y comestibles.

342
Requesón: Especie de masa que se obtiene del suero de la leche una vez
que se ha preparado el queso.
Rescoldo: Brasas de leña que conservan el calor entre la ceniza.
Santo patrono: Santo principal de un pueblo o barrio al que se le consi-
dera Patrón de los mismos, por lo cual adoptan su nombre.
Taco placero: Alimento que se consume en los tianguis o plazas, prin-
cipalmente; consiste en tortillas acompañadas con queso, requesón,
aguacate, chicharrón, barbacoa, acociles, pápalo, pipitza, cilantro y
chiles, según sea el gusto.
Tamales: Alimento que se elabora con masa de maíz cernida mezclada
con manteca; se le añade salsa y carne, se envuelve en hojas de ma-
zorca y se cuece al vapor.
Tamales de ombligo: Alimento que consiste en una porción de masa
de maíz, revuelta con frijol molido, con hojas de aguacate, chile, sal y
manteca; se envuelve en hojas de mazorca y se cuece al vapor.
Tecintas: Montón de piedras bien colocadas que se colocan en los linde-
ros de los terrenos, para evitar la erosión de éstos.
Tecoles o gusanos rojos: Gusanos que se crían debajo del metzontete
o tronco del maguey y de sus pencas. En los meses de septiembre y
octubre, se comen tostados o fritos acompañados de alguna salsa, roja
o verde.
Tepozán: Árbol de la familia de los Laganiáceas. Es un arbusto de 2 a 4
metros de altura con ramas cuadrangulares y blanquecinas. Las hojas
despiden un olor alcanforado al ser restregadas; sus flores, hermafro-
ditas, son pequeñas y amarillentas. Sus hojas se utilizan como cama
o pepextle en el bote de los tamales y ayudan al cocimiento de éstos.
Tequexquite o Tequezquite: Material de alteración geológica, de co-
lor gris, formado por intemperismo en los vasos de antiguos lagos y
lugares húmedos. Se compone, principalmente, de carbonato de sosa
y cloruro de sodio. Se emplea, como el carbonato, para cocer y ablan-
dar las verduras y para que los tamales esponjen.
Tianguis: Mercado que se caracteriza porque todos los productos locales
y de la región que se compran y venden, se encuentran sobre el piso.
Tinacal: Recinto donde se realiza el proceso de fermentación del agua-
miel en grandes tinas de madera o de cuero de res; en el interior de

343
este local se cantan tradicionalmente los «alabados», pidiéndole a
Dios ayuda para lograr una buena producción del pulque.
Tinga: Carne molida de puerco y de res revuelta con cebolla, ajos pi-
cados y chilpoctlis adobados partidos en rajitas. Se fríe en aceite o
manteca.
Tlatlapas: Comida que se prepara con frijoles tostados molidos y agua,
manteca, nopales y epazote.
Tlatloyos: Tortilla de masa cruda rellena de frijol o de haba molida.
Tlaxcal o Tlaxcalli: Gordita de forma triangular hecha de maíz tierno
molido al que se le agrega azúcar y canela. Se cuece, generalmente,
en comal de barro.
Tlecuil o Tlecuilli: Hogar formado por tres piedras grandes acomoda-
das en forma triangular al ras del suelo; se utiliza para poner al fuego
cualquier recipiente para cocer la comida.
Tortilla: Alimento que se hace con masa de maíz hervido en agua con
cal. Se cuece al fuego en un comal.
Totola o guajolota: Hembra del guajolote.
Totopos: Tortilla dura que se come frita, o tostada sobre un comal.
Trueque: Forma de comercio que consiste en cambiar, directamente,
una mercancía por otra sin utilizar dinero.
Tuna: Fruto carnoso de la familia de las Cactáceas. Proviene de una
variedad del nopal silvestre; los hay de cáscara verde o blanca ceniza,
de pulpa roja amarillenta.
Verdolagas: Planta de la familia de las Portulacáceas, de tallos erec-
tos o tendidos, de unos 30 centímetros aproximadamente y de hojas
alternadas; crece en los terrenos de cultivo; se le consume cocida
combinada con salsas y carnes.
Xacualole ó Xacualolli: Postre que tiene la consistencia del atole, se
prepara con pedazos chicos de calabaza madura a la que se le agrega,
entre otras cosas, piloncillo y canela.
Xocoxochitl: Hierba de aproximadamente 20 centímetros de altura que
crece de manera silvestre en los cerros de la parte norte del estado
de Tlaxcala; se le utiliza para cocer habas verdes, elotes y papas hor-
neadas o enterradas.

344
Bibliografía
Casanova, Rosa, Alimentos, Remedios, Vicios y Placeres, México, Instituto
Nacional de Antropología e Historia-Organización de los Estados
Americanos. 1988.
Castello Yturbide, Teresa, Presencia de la Comida Prehispánica, México,
Fondo Cultural Banamex, A.C. 1986.
Cruces Carvajal, Ramón, Lo que México aportó al mundo, México, Pano-
rama Editorial. 1987.
Dávalos Hurtado, Eusebio, Alimentos Básicos e Inventiva Culinaria del
Mexicano, en Recetario Mexicano del maíz, México, Museo de
Culturas Populares/SEP. 1982.
Díaz Del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de Nueva
España, México, Editorial Porrúa. 1983.
Durán, Diego, Fray, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de
Tierra Firme, Editora Nacional. 1951.
Edison Williams, David, Tres Arvences Solanáceas Comestibles y su Proce-
so de Domesticación en el Estado de Tlaxcala, México, Colegio de
Postgraduados, Chapingo-México. 1985.
Flannery, Kent V. Los Orígenes de la Agricultura en México.- Las Teo-
rías y las Evidencias, p.p. 237-266 en “Historia de la Agricultura.
Época Prehispánica-siglo XVI”,Teresa Rojas Rabiela y Williams
T. Sanders editores, México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia. 1985.
García Rivas, Heriberto, Cocina Prehispánica Mexicana, México, Pano-
rama Editorial. 1989.
Gibson, Charles, Los Aztecas Bajo el Dominio Español, México, siglo XXI
Editores. 1952.
Goncálves de Lima, Oswaldo, Pulque, Balché y Pajauaru, México, Fondo
de Cultura Económica. 1990.
Guerrero Guerrero, Raúl, El pulque, Religión, Cultura, Folklore, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1980.
Lombardo de Ruiz, Sonia et. al, Cacaxtla Lugar Donde Muere la lluvia
en la Tierra, México, Secretaría de Educación Pública Instituto

345
Nacional de Antropología e Historia - Gobierno del Estado de
Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. 1986.
Long-Solís, Janet, Capsicum y Cultura: La Historia del Chile, México
Fondo de Cultura Económica. 1986.
López Cervantes, Gonzalo, Cerámica Mexicana, México, Gonzalo López
Cervantes y Editorial Everest. 1983.
Luna Morales, César, Cambios en el Aprovechamiento de los Recursos Na-
turales del Suroeste de Tlaxcala, Tesis de Maestría en Ciencias,
Colegio de Postgraduados, Chapingo-México, 1990.
Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, México, Editorial Innova-
ción. 1979.
Museo de Culturas Populares/SEP. El Maíz, México. 1982.
Recetario Mexicano del Maíz, México. 1982.
Sahagún, Bernardino, Fray, Historia General de las Cosas de Nueva Espa-
ña, México 2 tomos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
y Alianza Editorial Mexicana. 1989.
Torres, Bárbara Las Plantas Útiles en el México Prehispánico, según las
Fuentes del Siglo XVI, pp. 53-128 en “Historia de la Agricultura.
Época Prehispánica siglo XVI”, Teresa Rojas Rabiela y Williams
T. Sanders editores, México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia. 1985.
Velázquez de León, Josefina. Platillos Regionales de la República Mexica-
na, México, Editorial Diana. 1987.

346
Agradecimientos
Deseo hacer patente un reconocimiento muy especial a todas
aquellas mujeres tlaxcaltecas —mis queridas paisanas— que me
enseñaron los secretos de la comida de mi tierra. Agradezco el
esmero y la paciencia que tuvieron para trasmitirme su experien-
cia y sus conocimientos de campesinas, cocineras, comerciantes y
dedicadas amas de casa, y por haberme permitido participar junto
con ellas en la recolección de las verduras, las frutas, los cereales
y en la matanza de los animales. Asimismo les agradezco el hecho
de hacerme copartícipe en la preparación y en la elaboración de
las comidas rituales (o de fiesta), cotidianas y especiales. A todas
estas mujeres que han sabido mantener la tradición culinaria del
estado de Tlaxcala, les doy las gracias a la vez que les afirmo, sin
temor a exagerar, que sin las recetas que me proporcionaron e hi-
cieron conocer, este libro no tendría el valor que juntas le hemos
impregnado: ellas como poseedoras de un conocimiento ancestral
y yo en tanto que recopiladora de una manifestación de la cultura
popular que nos pertenece.
El trabajo de campo que realice en los diferentes pueblos del
estado, mis notas y las enriquecedoras pláticas que tuve con las
mujeres tlaxcaltecas, siempre las comenté con la estupenda mujer
que me enseñó a guisar, mi madre, la señora Lucía Galicia Xóchi-
hua, originaria de San Diego Metepec. Maestra rural que hizo sus
estudios, allá por los años veinte, en la primera escuela normal
mixta que hubo en Tlaxcala: la de Xocoyucan. Maestra que vivió
su infancia en su pueblo, junto a sus padres, viendo y ayudando
a la que fuera mi abuelita a hacer los chiles en nogada, el mole
de guajolote, los tamales, las tortillas martajadas (pues aún no se
habían inventado los molinos para moler los granos de maíz), los
dulces y el sinnúmero de guisos elaborados con las verduras que
se recogían en el campo. A ella le brindo toda mi admiración y
mi profundo agradecimiento por haberme ayudado a rescatar las
antiguas comidas de Tlaxcala y por el valioso asesoramiento que

347
me proporcionó en la recopilación y corrección de las recetas por
mí recabadas.
Quiero hacer un reconocimiento muy especial a las personas
que amablemente me ayudaron con sus comentarios respecto a las
plantas que se cultivan en Tlaxcala, así como en la corrección de
algunos nombres de ellas; a los ingenieros agrónomos Ángel V.
Estrada León, Roberto Rivera Guillot y al señor Jaime Sánchez
Sánchez, muchas gracias por su tiempo y por su participación para
la conclusión de este trabajo.

Amigos y colaboradores del recetario

Acuamanala. Juana Pichón Cuatlapantzi.

Acuitlapilco. Eliseo Cuatepotzo Morales y Justina Flores.

Atexcatzingo. Felícitas Gutiérrez de López.

Atlangatepec. Antonia Sánchez, Camelia Luna de Huerta, Clara


Lima Gutiérrez, Eustolia Jiménez, Genoveva Sánchez Tovar,
Mariana Hernández Sánchez y Rosa López.

Calpulalpan. Francisco Hernández Gómez.

Chiautempan. Guadalupe Loaiza Cuecuecha, Guadalupe Temoltzi


viuda de Nava, Magdalena Nava Temoltzin y Natalia Nava de
Nava.

Domingo Arenas. Consuelo Parra Galindo.

Españita. Anastasia Morales.

Huamantla. Elvira Báez viuda de Tabales, Margarita Palafox y


María del Rosario Torres de Hernández.

348
Hueyotlipan. Leonor Becerra Cortés, Margarita Franco Encino,
Reyes Rodríguez y Rosa Castillo de Pérez.

Ixtenco. Candelaria Solís Rojas, Gabriela Gabi Ángel, Inés Ra-


mírez Alonso, Manuela Tzoni Solís y Rosa Carpinteiro Aguilar.

Mazatecochco. Joel Xicohténcatl Ramírez y Juana Pérez Mejía.

Nanacamilpa. Manuel García Morales.

Nativitas. Gloria Guevara Escobar.

Nopalucan. Juana Estrada.

Panotla. Alicia López Meneses, Araceli Gómez, Araceli Jafre,


Concepción García Carreón, Gloria Rivera, Lidia Carro Ama-
dor, María Rosa López, Martha Haro y Olivia Novoa.

Papalotla. Catalina González e Isabel Muñoz.

San Bernabé Amaxac. Altagracia Hernández, Herminia Her-


nández Hernández y María Elena Hernández Hernández.

San Damián Texoloc. Cristina Flores.

San Diego Metepec. Lucía Galicia Xochihua.

San Juan Huactzinco. Aurelia Elías Telpalo y Josefa Tlasmis


Tzompa.

San Juan Totolac. Gerardo Santacruz Flores y Olivia Delgado


de Santacruz.

San Miguel Contla. María Castillo Ramírez.

349
San Miguel del Milagro. Martha Espinoza Mejía y Olivia Rodrí-
guez Ramírez.

San Pablo del Monte. Guillermina Tlapale.

Sanctorum. Pilar López.

Santa Cruz Tlaxcala. Carmen Grande Jiménez.

Tenancingo. Lourdes Juárez Valencia, Olga Carreto Valencia y


Toribia Tlapayo Méndez.

Teolocholco. Alejandra Cuapio, Eufrasia Águila Águila, Geor-


gina Cuapio Sánchez, Guadalupe Morales Tecuapacho y Lucía
Hernández Juárez.

Tepeyanco. María Luisa Osorno Romero y Enriqueta Hernández.

Tepeyaní. Enriqueta Hernández.

Tequexquitla. Carmen Huesca Díaz y Petra Hernández Salazar.

Terrenate. Elisa Vázquez de León y Erasmo Loaiza Ramírez.

Tetla. Francisca Morales Barrientos.

Tlaltelulco. Edith Montiel Lima y Hermelinda Rodríguez de


Mendieta.

Tlaxcala. Helena Hernández y Teresa Bessa de Ramos.

Tlaxco. Candelario Hernández Zamora y Verónica Hernández.

Tocatlán. Delfina Fragoso Avedaño y Ubaldo Fragoso Avedaño.

350
Tzompantepec. Guadalupe Carrasco López, Leonor Ramírez,
Patricia Carrasco Cervantes y Ubaldina Carrasco Cervantes.

Xalostoc. María Reyes Luna y Sofía Navarrete Reyes.

Xicohtzinco. Guadalupe Romero de Montiel y Leandra Hernán-


dez Zempoalteca.

Yauhquemecan. Trinidad Velasco Flores.

Zitlaltepec. Guillermina Báez de Saavedra, Justina Pérez Báez,


Teresa Torres Rodríguez y Victoria Rodríguez Morales.

351
Así se come en Tlaxcala

—con un tiraje de 3 000 ejemplares—


lo terminó de imprimir la Dirección General de Culturas Populares
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en los talleres
de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA),
Calzada San Lorenzo núm. 244, col. Paraje San Juan,
Delegación Iztapalapa, C.P. 09830. México, D.F.
Tel. 5970 2600
el mes de noviembre de 2014

Fotografía de portada:
Helena Hernández de Valle Arizpe

Cuidado de la edición:
Subdirección de Publicaciones de la
Dirección General de Culturas Populares

También podría gustarte