Armonicas Diatonicas
Armonicas Diatonicas
Armonicas Diatonicas
Sin embargo, como vemos en los diagramas, este patrón no se repite en el resto de
octavas. En la segunda octava (celdas 4-7) al aspirar tenemos las notas D, F, A y B a
fin de tener disponible al menos una escala mayor (soplando y aspirando). Y por último
en la tercera octava, celdas 7-10, tenemos las notas aspiradas B, D, F y A, dando como
resultado que el patrón aspirado-soplado es inverso al de la primera octava.
Toda esta especial disposición de notas, resulta un tanto confusa y extraña al principio
y requerirá de mucho tiempo de práctica y esfuerzo a fin de acostumbrarse totalmente
a ella y dominarla con maestría. Sólo es cuestión de tiempo y mucha práctica y
ejercicio. En contrapartida, precisamente por esta especial disposición o patrón de
notas, la diatónica resulta un instrumento tan "sencillo" de tocar en principio, sobre todo
tocando acordes, ya que tenemos siempre disponibles las tónicas y las dominantes de
la tonalidad de la armónica simplemente soplando o aspirando de manera sencilla a lo
largo de las tres octavas en cualquier posición de la embocadura, sin mayores
complicaciones.
Otra cosa muy diferente es cuando incorporamos melodías con notas únicas al tocar.
Rápidamente comprobaremos que habrán muchas notas que "faltan" o que no se
consiguen soplando o aspirando de manera normal. Para obtenerlas se descubrieron
las técnicas del bending y del overbending, que aunque surgieron de manera
"indirecta", precisamente fueron las que imprimieron el especial carácter de la
diatónica. Todo esto hace que en realidad la armónica sea un instrumento con el que
necesitamos años de práctica para llegar a tocar realmente bien y cuyo aprendizaje
nunca termina.
Fuente: www.todoarmonica.org