Armonicas Diatonicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARMONICAS DIATÓNICAS DE 10 CELDAS

NOTACION RICHTER ESTANDAR


Fuente: www.todoarmonica.org

Desde el punto de vista del principiante y de quien se inicia en armónica


diatónica, esta afinación, la Richter estándar, es la afinación o disposición de
notas con la que debemos empezar a practicar y no utilizar ninguna otra. Si
comenzamos practicando con afinaciones alternativas solo lograremos crearnos
confusión y resultará luego más problemático y nos llevará más esfuerzo
acostumbrarse a la disposición de notas estándar.

La multitud de otras afinaciones alternativas disponibles son muchísimo menos usadas


en la práctica y en las que además se necesita una forma de tocar diferente debido a
que su disposición de notas también lo es. Sólo debemos utilizar afinaciones
alternativas tras años de práctica con la afinación estándar para no interferir y crear
confusión en el proceso de aprendizaje debido a que lleva su tiempo adaptarse a
nuevos patrones en la forma de tocar.

Estrictamente hablando, el término "Richter" se refiere originalmente a la construcción


de la armónica en sí, en forma de "sandwich" o emparedado (cubierta > placa > peine
> placa > cubierta), por parte del que se considera su inventor, Joseph Richter, quien
se le supone que añadió la segunda placa de lengüetas inferior de aspirado. Las
primeras armónicas, en el siglo XIX, se producían con lengüetas casi siempre de
soplado, a veces de aspirado, pero siempre montadas en una sola placa, es decir, no
existía un segundo juego de lengüetas.

La afinación o disposición de notas Richter para la diatónica surgió como un


"compromiso" entre melodía y armonía diatónica. Al soplar, de izquierda a derecha
tenemos una sucesión repetitiva de notas, C, E, G, C, E, G, C, E, G y C, cubriendo tres
octavas (siempre hablando de armónica en tonalidad ejemplo en C, Do). Al aspirar, de
izquierda a derecha, tenemos las notas D, G y B que se corresponden con el acorde G
mayor, de esta forma tendríamos disponibles en esta primera octava los acordes C
mayoral soplar, y G mayor al aspirar.

Estos acordes son los grados I y V, también


llamados tónica y dominante respectivamente, y que son los dos más importantes y
fundamentales en música folk en general y para la que se ideó precisamente la
armónica en su lugar y época de origen y que tienen igual vigencia en la actualidad en
multitud de estilos musicales.

Sin embargo, como vemos en los diagramas, este patrón no se repite en el resto de
octavas. En la segunda octava (celdas 4-7) al aspirar tenemos las notas D, F, A y B a
fin de tener disponible al menos una escala mayor (soplando y aspirando). Y por último
en la tercera octava, celdas 7-10, tenemos las notas aspiradas B, D, F y A, dando como
resultado que el patrón aspirado-soplado es inverso al de la primera octava.

Toda esta especial disposición de notas, resulta un tanto confusa y extraña al principio
y requerirá de mucho tiempo de práctica y esfuerzo a fin de acostumbrarse totalmente
a ella y dominarla con maestría. Sólo es cuestión de tiempo y mucha práctica y
ejercicio. En contrapartida, precisamente por esta especial disposición o patrón de
notas, la diatónica resulta un instrumento tan "sencillo" de tocar en principio, sobre todo
tocando acordes, ya que tenemos siempre disponibles las tónicas y las dominantes de
la tonalidad de la armónica simplemente soplando o aspirando de manera sencilla a lo
largo de las tres octavas en cualquier posición de la embocadura, sin mayores
complicaciones.

Otra cosa muy diferente es cuando incorporamos melodías con notas únicas al tocar.
Rápidamente comprobaremos que habrán muchas notas que "faltan" o que no se
consiguen soplando o aspirando de manera normal. Para obtenerlas se descubrieron
las técnicas del bending y del overbending, que aunque surgieron de manera
"indirecta", precisamente fueron las que imprimieron el especial carácter de la
diatónica. Todo esto hace que en realidad la armónica sea un instrumento con el que
necesitamos años de práctica para llegar a tocar realmente bien y cuyo aprendizaje
nunca termina.

En resumen, la afinación Richter estándar es la más usada con diferencia, y su


disposición de notas es una escala diatónica que permite la ejecución de acordes
y melodías a lo largo de tres octavas en una única tonalidad, en principio.

Identificación de tonalidades en las armónicas diatónicas

El rango estándar de tonalidades en las diatónicas van en el orden indicado en el


gráfico, siendo G la más grave, y F# la más aguda. Por consenso se identifican las
armónicas en los tonos mostrados, en la inmensa mayoría de las veces la tonalidad
Gb/F# se identifica siempre como F#, rara vez se la marca como Gb.

Notas musicales y equivalencias (enarmónicos):


G G#/Ab A A#/Bb B C C#/Db D D#/Eb E F F#/Gb
Escala cromática representada con notas sostenidas:
G G# A A# B C C# D D# E F F#
Escala cromática representada con notas bemoles:
G Ab A Bb B C Db D Eb E F Gb
De B a C (Si a Do) = 1 semitono.
De E a F (Mi a Fa) = 1 semitono.
Distancia entre el resto de notas = 1 tono (2 semitonos).

Notación Ritcher en las 12 tonalidades

A continuación mostramos de forma gráfica la disposición de notas Richter


estándar en las doce tonalidades para la armónica diatónica de diez celdas o de
blues, el tipo de afinación más ampliamente usado.

Fuente: www.todoarmonica.org

También podría gustarte