Ri-05-09 Teoria de Tiro de Artilleria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 86

CAPITULO I

MOVIMIENTO DEL PROYECTIL EN EL AIRE

I. TEORIA DE TIRO.-
La Artillería como toda CIENCIA, necesita de una serie de
instrumentos, artificios y experiencias para su entendimiento; el
instrumento básico para ello es la teoría de tiro, donde se plasma
gráficamente todo lo que ocurre con el proyectil en vuelo.

La TEORIA DE TIRO, es el conjunto de elementos geométricos


que se forman cuando un proyectil sale disparado al espacio,
estos los podemos resumir en:

A. Trayectoria (A).- Es la línea recorrida por el centro de


gravedad del proyectil.

B. Punto origen (O).- Es el centro de la boca de la pieza en el


momento de efectuarse el disparo.

C. Horizonte de la pieza (HP).- Es el plano horizontal que


pasa por el origen de la trayectoria.

D. Velocidad inicial (Vo).- Es la velocidad del proyectil de


masa m en el origen de la trayectoria. Se expresa en metros
por segundo m/s.

E. Línea de proyección (OVo).- Es la dirección de la velocidad


inicial esto es la tangente de la trayectoria en el origen.

F. Angulo de proyección (clinómetro) Es el ángulo que la


línea de proyección forma con el horizonte, es positivo
cuando la velocidad inicial es dirigida por encima del
horizonte de la pieza

G. Punto de impacto (I).- Es el punto donde la trayectoria


encuentra el terreno.

1 - 86
H. Línea de sitio (OI).- Es la recta que une el origen de la
trayectoria con el punto de impacto.

I. Angulo de elevación (alza) .- Es el ángulo que la línea


de proyección hace con la línea de sitio, en general se
denomina ALZA o ángulo expresado en distancia.

J. Angulo de sitio Es el ángulo que la línea de sitio forma


con el horizonte.

K. Abajamiento (y´) .- Es la distancia vertical de un punto


cualquiera de la trayectoria a la línea de proyección.

L. Angulo de caída Es el ángulo que la tangente a la


trayectoria hace en el punto de impacto con la horizontal.

M. Velocidad de caída (U).- Es la velocidad del proyectil de


masa m en el punto de caída. Se expresa en metros por
segundo m/s.

N. Tiempo de vuelo (t).- Es el tiempo que emplea el proyectil


desde el origen hasta el punto de impacto. Se expresa en
segundos.

O. Vértice de la trayectoria (VT).- Es el punto más alto de la


trayectoria, donde la tangente es igual a la horizontal y su
inclinación es cero.

P. Alcance (X).- Distancia longitudinal alcanzada por el


proyectil medida en metros.

Q. Ordenada máxima, flecha o altura máxima (Y).-

Es la altura del vértice sobre el horizonte de la pieza.

2 - 86
TEORIA DE TIRO

y’ A vt
U

I
 x

O 
HP

(fig. 1)

3 - 86
CAPITULO II

MOVIMIENTO DEL PROYECTIL EN EL VACIO

I. INTRODUCCION.-
El apoyo de fuegos que efectúa la Artillería a las Unidades de
Maniobra, demanda dos elementos por sobre todo fundamentales:
RAPIDEZ y PRESICIÓN para su ejecución; el primer elemento, se
lo obtiene con la práctica constante y repetición de los ejercicios
en el servicio de pieza, pero la obtención del segundo elemento
requiere el empleo de una serie de instrumentos que giran en
base al conocimiento de los principios que engloba el fenómeno
del movimiento, en particular del proyectil. Para su entendimiento
es necesario discriminar su estudio en dos formas de movimiento:
el movimiento rectilíneo uniforme (proyectiles disparados por
cañones y/o tiro razante) y el movimiento rectilíneo uniforme
variado o parabólico (proyectiles disparados por obuses, morteros
y misiles)

Se denomina PROYECTIL a cualquier objeto al que se le da una


velocidad inicial producto de la cual este sigue una trayectoria
determinada por la fuerza gravitacional que actúa sobre él y por la
resistencia de la atmósfera. El camino seguido por un proyectil se
denomina trayectoria
TRAYECTORIA
FUERZA

II. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU).-

El movimiento más sencillo es el movimiento en línea recta


(lógicamente denominado rectilíneo). Como todo movimiento
puede describirse POR EL ESPACIO QUE SE RECORRE EN
UNIDAD DE TIEMPO, supongamos que el proyectil recorre
siempre la misma cantidad de espacio por cada unidad de tiempo,
que por cada segundo recorre dos metros. En el primer segundo
4 - 86
recorre dos metros, al segundo habrá recorrido cuatro, al tercero
seis y así sucesivamente. Para facilitar aún más nuestro estudio
imaginemos que partimos de la posición cero en el instante cero.

Ubiquemos la anterior suposición en una tabla:

Instante (t) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Posición (x)0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
El espacio y el tiempo matemáticamente son directamente
proporcionales, eso implica que si dividimos cada posición por el
instante en que se encuentra nos dará un valor constante.
2 4 6 8 10 12
 2,  2,  2,  2,  2,  2, 14  2......
1 2 3 4 5 6 7

Físicamente ese valor constante, la razón entre el espacio


recorrido y el tiempo trascurrido, se denomina velocidad.

V
(m/s) v=
x
2
t (seg)
t
0 1 2 3 4

Entonces, la velocidad en este tipo de movimiento es


CONSTANTE, como se ve en el gráfico de velocidad en función
del tiempo (v(t)), donde se representa la velocidad. Si llevamos a
un gráfico la posición a cada instante que está indicada en la
tabla, veremos que encontramos una recta. Si observamos
detenidamente el cuadro podemos darnos cuenta de que la
posición a cada instante se puede calcular multiplicando ese
instante (t) por la velocidad (v), de esa manera tenemos que:
x  vt
5 - 86
No necesariamente puede iniciarse de cero, así que las distintas
posiciones pueden determinarse sumando la posición de donde
partimos, posición inicial (xo), y lo que se avanza (t.v ).
Supongamos que partimos de la posición 2, la xo = 2 m, como la
velocidad es 2m/seg. Se suma 2 m a la posición anterior:

Instante (t) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Posición (x)2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Obtenemos una recta cuya pendiente es la velocidad (2) y
la ordenada al origen es la velocidad inicial (2): matemáticamente
la ecuación obtenida es: x = t + 2. (utilizando las variables
indicadas en el gráfico). De esa manera la ecuación del espacio
en función del tiempo que a partir de ahora la llamaremos
ecuación horaria, la escribiremos:

x = xo + v . t

III. MAGNITUDES VECTORIALES Y ESCALARES.-

Los números son entes abstractos que por sí solos no representan


nada. Entonces, podemos asignarle cualquier significado. Un
simple tres, según la ocasión, puede ser una cantidad de dinero,
una mala nota, lo que sea... Todo lo que podemos medir puede
ser representado por un número, y se denomina magnitud; estas
pueden dividirse en dos subgrupos: escalares y vectoriales.

Supongamos que estamos mirando los coches que transitan por


una avenida recta, todos los autos tendrán la misma dirección (la
calle) pero no tienen que ir hacia un mismo lado, pueden poseer
distinto sentido.

Es importante en un movimiento indicar la dirección (recta a la que


pertenece) y el sentido en que se mueve. En matemática existe un
elemento que indica sentido y dirección además del módulo
(cantidad de velocidad) es el vector.
6 - 86
DIRECCION

MODULO

SENTIDO

A toda variable que puede ser representada por un vector la


llamaremos "magnitud vectorial". Lo que nos indica la lógica es
utilizar el vector para indicar la velocidad de un auto. La velocidad
es una magnitud vectorial y su módulo señala su parte escalar, la
cantidad que representa. Se indica encerrando al vector entre dos
líneas: |v|. El módulo siempre es un valor positivo. Por supuesto
que encontramos magnitudes que no pueden ser representadas
por un vector, ejemplo: el tiempo. Las variables de las que sólo
podemos indicar su cantidad se denominan magnitudes escalares.

Para entender mejor su diferencia expliquemos el siguiente


ejemplo:

Supongamos que nos encontramos en el emplazamiento del GB,


ése lugar será nuestra
d 2 = x2 + y2 posición inicial y para
Pitágoras d2 = 1002 + 1002 facilitar las cosas desde
d= 20000 allí empezaremos la
141,42
y = 100 d = 141,42 medición por lo que xo =
0m. Ahora caminamos
x = 100 en línea recta con dirección a la
primera pieza que exactamente forma
un vértice con la línea de
emplazamientos. El espacio recorrido será de 200 m, ya que se
trata de 5 piezas (equidistantes a 50 metros), pero el
desplazamiento, la línea recta que une el GB y la última pieza, si
aplicamos Pitágoras (ver figura) será de 141,42 m.

7 - 86
El desplazamiento es un vector, el espacio recorrido una magnitud
escalar, sólo un número.

IV. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO


(M.R.U.V).-

Aproximándonos un poco más al movimiento en el mundo real,


vemos que la velocidad no es la misma durante todo el trayecto.
Si bien su módulo cambia, no varía de cualquier manera, sino que
depende de una tercera variable, la aceleración.

A. Aceleración.-

Supongamos que el proyectil se desplaza con una velocidad


v y en un determinado momento la duplica.

Su variación será: v = 2v – v = v (1) esta variación nos lleva


un determinado tiempo. Ahora bien, supongamos que en
otro momento se triplica la velocidad, la variación será: v =
3v – v = 2v (2).

Si comparamos (1) y (2) vemos que la variación de


velocidad se ha duplicado. ¿Qué ha ocurrido con el
intervalo de tiempo?. Evidentemente necesitamos mayor
cantidad de tiempo, exactamente el doble.

Velocidad Posición

Aceleració

0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
La variación de la velocidad aumenta al doble y el intervalo
de tiempo requerido aumenta en la misma proporción. La
explicación es que existe una relación entre ambas
variables, son directamente proporcionales. Por lo tanto si
las dividimos obtendremos una constante, la razón de

8 - 86
proporcionalidad entre ambas es la aceleración. Hay que
remarcar que la relación es entre la variación de velocidad y
el intervalo de tiempo NO se relaciona con la velocidad.
Siendo la velocidad una magnitud vectorial y el tiempo una
magnitud escalar, cualquier operación matemática entre
ellos dará como resultado un vector, por lo tanto podemos
deducir que la aceleración también es un vector

a = v = a = v - vo
t

B. Unidades de la aceleración.-

Aplicando la definición de aceleración, (variación de la


velocidad en función del tiempo) analizaremos sus unidades.
Podemos medir a la velocidad en m/seg, así que tomaremos
la unidad de tiempo en segundos para poder operar
matemáticamente sin problemas.

a = v = m/s = m .
t s s2

También puede expresarse como: Km/h2

C. Obtención de la función Primitiva.-

Para hallar las ecuaciones de movimiento (función inicial,


matemáticamente hablando) puede obtenerse del área bajo
la curva. En el M.R.U.V. la velocidad varía pero no de
cualquier manera, depende de la aceleración y esta es
constante.

Si miramos detenidamente la gráfica de la aceleración en


función del tiempo (gráfico de la aceleración) podremos
darnos cuenta que, no importa el instante elegido, "a" tendrá
siempre el mismo valor. Supongamos que la aceleración es
de 2 m/s2 cuando partimos de la posición 1 m. con una
9 - 86
velocidad de 1 m/s. Recordemos que: xo = 1 m y vo = 1
m/s. Si observamos detenidamente la zona que queda
determinada entre la gráfica de aceleración y el eje del
tiempo, indicado por los sucesivos intervalos de tiempo
desde cero (líneas punteadas), vemos tres figuras, es decir
tres rectángulos.

Primer Intervalo [0,1] Segundo Intervalo [1,2] Tercero


Intervalo [2,3]

Area = base. Altura

En un rectángulo, cualquier lado puede ser base o altura.


Para facilitar cálculos posteriores tomaremos al intervalo de
tiempo (t) como altura  base = a ; altura = t Área  = a.
t .La aceleración determina como varía la velocidad y el
área debajo de su gráfica indica la velocidad al final de ese
intervalo de tiempo: Área = v; de esta manera tenemos:

v = a . t

No olvidemos que al comienzo de este movimiento la


velocidad no era nula v = vo + a. t (Ecuación 1) (Esta
ecuación nos permite calcular la velocidad a cada instante, o
sea la velocidad instantánea.)

Completemos el siguiente cuadro en base a los datos


siguiendo la ecuación 1.
a t at at + v0 v
2 0 2*0=0 2*0+1=0+1=1 1
2 1 2*1=2 2*1+1=2+1=3 3
2 2 2*2=4 2*2+1=4+1=5 5
2 3 2*3=6 2*3+1=6+1=7 7

10 - 86
Tomemos los puntos cuyas coordenadas estén
determinados por (t; vt) y llevemos a cada uno a la grafica
de la velocidad. Vemos que la velocidad al variar en
función del tiempo nos da una recta. Siempre que una
variable dependa de una constante dará una recta en su
gráfica. Una vez más tomemos los intervalos de tiempo
[0,1]; [0,2] y [0,3]. Debajo de la recta quedan determinados
tres trapecios. Nuevamente t será la altura, las bases (el
trapecio tiene dos) van a ser las velocidades. La vo
(velocidad inicial) será la base menor mientras que vt
(velocidad instantánea) será la base mayor.
Base Menor

Altura
Base Mayor

t = altura; v0 = Base menor; v = Base mayor

(BaseMayor  BaseMenor)
AREA   Altura
2

(v0  v)
AREA   t
2
Ya habíamos visto que la velocidad señala cuanto espacio
se recorre por unidad de tiempo, por lo tanto al variar la
velocidad cambia la cantidad de espacio recorrido por cada
intervalo de tiempo de igual duración. así el área debajo de
la gráfica de vt indica la posición del cuerpo al final del
intervalo horario. Teniendo en cuenta que partimos de la
posición 1 m. (xo = 1 m.) tenemos que:

v  v0  v  v0 
v v0 v + v0 t    t (( v + v0 ) / 2) * t + x0 x
2  2 

1 1 1+1=2 2 / 2=1 0 1*0=0 0+1= 1

11 - 86
3 1 1+3=4 4 / 2=1 1 2*1=2 2+1= 3

5 1 1+5=6 6 / 2=1 2 3*2=6 6+1= 7

7 1 1+7=8 8 / 2=1 3 4 * 3 = 12 12 + 1 = 13

Tomemos los puntos (t, x) Llevándolas a la gráfica del


espacio en función del tiempo vemos que se obtiene una
curva, una parábola. Siempre que una variable dependa de
otra variable obtendremos una curva como gráfica.
(v 0  v )
x  x0   t (No es la ecuación que comúnmente se
2
utiliza para hallar xt, reemplacemos vt por la ecuación 1),
tendremos así:
( v 0  v 0  at )
x  x0   t , operando matemáticamente:
2
2v 0  t at  t 1
, x  x 0  v 0  t  at
2
x  x0  
2 2 2

Esta ecuación, llamada ecuación horaria, es la más


frecuentemente utilizada para hallar xt. De la ecuación 1 y de
la ecuación 2, obtenemos una tercera ecuación que facilitará
bastante la resolución de problemas: x. a = v 2 – vo 2

D. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Una granada de
CZEKALSKI se desplaza 600 metros en 1,85
segundos ¿Cuál es su velocidad?

X = 600 mts.

T = 1,85 s

600mts.
X  VT; V  ; V  324,324324m / s
1,85s

12 - 86
2. Un globo aerostático de vigilancia completa la
distancia de 45,9 Km. En 2 horas y 8 minutos. ¿Cuál
es su velocidad medida en metros por segundo?

X = 45,9 Km.
T = 2 h 8 min.
X = 45,9 Km x 1000 m = 45900 mts.
T = 2 h = 120 min + 8 min. = 128 min x 60 s. = 7680 s.
45900mts.
X  VT; V  ; V  5,97m / s
7680 s

3. El conductor del vehículo AEOLUS que tracta el obús


122 mm. mantiene la velocidad de su vehículo en 50
millas/hora en un viaje al polígono de tiro, distante a
150 millas de la carretera a COMANCHE. Si se
hubiera desplazado a una velocidad de 60 millas/hora
¿Cuánto tiempo menos hubiera empleado en llegar a
su destino?

X = 150 millas
V1 = 50 millas/h
V2 = 60 millas/h

150millas
X  VT; T1   30h ;
50millas / h
150millas
T2   2,5h
60millas / h

30h – 2,5h = 27,5 h.

4. El mismo conductor viajando en un tramo a 105 Km/h


se distrae por un segundo cuando mira el retrovisor,
¿Cuál es la distancia recorrida en ese segundo?

V = 105 Km/h,
13 - 86
T = 1s
Km 1h 1min 1000m m
V  105     29,16  29,16mts.
h 60 min 60s 1Km s

5. ¿Cuanto tiempo tardará una columna de piezas


antiaéreas de 250 metros de largo en pasar un túnel
de 1500 metros, si la velocidad de marcha es de 15
m/s.?

X1 = 250 m
X2 = 1500 m
X total = 1750 m.
V = 15 m/s
1750m
T  116,666s.
15 m
s

6. ¿Cual es la velocidad del láser de un telémetro que al


disparar a un objetivo tarda 1,8 segundos y marca 10
Km.?

X = 10 Km. x 2

(ida y vuelta) = 20 Km. x 1000 m = 20000 m.

T = 1,8 s

20000m
V   11111 ,1111 m / s.
1,8s

8. Un Misil NH-5 persigue a un avión que se encuentra a


x metros de distancia, si sus velocidades son de 800 y
de 600 Km/h respectivamente, hallar la separación
inicial de ambos si el impacto se produce a 80 Km
mas delante de la posición inicial del misil.

14 - 86

X
80 Km
V1 = 800 Km/h
V2 = 600 Km/h

X 80Km
T ; T1   0,1h ;
V 800Km / h
80Km
T2   0,133h
600Km / h
0,13h – 0,1h = 0,03h
Km
X  V  T ; X  800  0,03h  24Km
h
IV. CAÍDA LIBRE.-

Si nos encontramos sobre un puente de 30 metros de altura


viendo pasar el agua, y dejamos caer una piedra, midiendo el
tiempo de caída con un cronómetro; cuando soltemos la piedra,
esta trazará un camino recto desde nuestros dedos hasta el agua.
No importa cuantas veces hagamos este simple experimento,
siempre caerá de la misma manera. Eso significa que la piedra en
“caída libre” produce un movimiento rectilíneo.

Como soltamos la piedra podemos suponer sin temor a


equivocarnos que su velocidad inicial es nula (cuando la velocidad
inicial es cero se dice que el cuerpo parte del reposo) la velocidad
de la piedra no se mantiene constante (de lo contrario debería
flotar cuando la soltamos) así que queda descartado que el
movimiento de caída sea uniforme (M.R.U.). La velocidad cambia,
intuitivamente nos damos cuenta que acelera.

Con todos estos datos podemos suponer que la caída de


cualquier objeto es un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (M.R.U.V.). Ya no se utilizará la denominación "x" para
las distintas posiciones que tome el cuerpo a lo largo de su
15 - 86
trayectoria, sino que al ser un movimiento vertical, utilizaremos el
eje de las ordenadas, o "y".

La posición inicial (la altura desde donde soltamos la piedra) será


designada yo, ya que en el instante inicial del movimiento nuestro
cronómetro debe estar en cero, de esa manera el espacio
recorrido por el cuerpo al caer (los 30 metros) serán designados
como: y (y = 30 m.).

A. Aceleración de la gravedad.-

Cada vez que la piedra cae, tomando el tiempo con nuestro


cronómetro, tarda 2,47 segundos en tocar la superficie del
agua. Para verificar que lo observado no sea efecto del tipo
de elemento que dejamos caer, tomemos un papel y
hagamos con él un bollo (bien apretado) y dejémoslo caer.
Asimismo su caída tardará 2,47 segundos. ¿Cómo es
posible? Sencillamente, como ya se dijo, la trayectoria de la
caída libre es recta, movimiento rectilíneo y la variación de la
velocidad que sufren ambos cuerpos es la misma. Tanto la
piedra como el papel, arrojados con la misma velocidad
inicial y desde la misma altura, caen mediante un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Hagamos
los cálculos para determinar el valor de la aceleración con
1 2
que caen, aplicamos la fórmula: y  v 0  y  at
2

Reemplacemos por el valor de cada dato:

vo = 0 m/seg.; t = 2,47 seg. y y = 30 m.

1
30m  0 m s  2,47s  a( 2,47s) 2 →
2
2  30m
a  9,8m / s 2
( 2,47s) 2

No importa la masa del cuerpo ni la altura desde donde


caiga, todo objeto dejado en caída libre experimenta la
16 - 86
misma aceleración de la gravedad y se la designa con la
letra g. La aceleración de la gravedad, como toda
aceleración, es un vector, la dirección de este vector es
vertical y el hecho de que al caer un cuerpo, este se acelere,
nos indica que el sentido del vector aceleración de la
gravedad es hacia "abajo".

La aceleración de la gravedad es la misma para cualquier


cuerpo, no importa su masa, desde una misma altura y con
una misma velocidad inicial, si dejamos caer una aguja, un
balde lleno de arena o un avión, los tres caerán al mismo
tiempo y llegarán con la misma velocidad. Nada mejor que la
propia experiencia para comprobar que la variación de la
velocidad y el tiempo de caída, no dependen del peso del
cuerpo sino de la aceleración de la gravedad (g) (esto
mientras no experimenten la fuerza de rozamiento y/o
resistencia del aire)

B. Tiro Vertical.-

Al tirar una piedra hacia arriba, tenemos dos posibilidades:


que la trayectoria sea rectilínea o que no lo sea. Del
segundo caso se tratará al llegar al movimiento en dos
dimensiones, mientras tanto razonemos lo que ocurre al tirar
"verticalmente" una piedra hacia arriba.

Analicemos si el tiro vertical es un movimiento acelerado o


desacelerado.
y V 0
= 0 La velocidad con que
max arrojamos verticalmente
hacia arriba una piedra,
g velocidad inicial, tiene que
V 0
ser distinta de cero, sino
caería. El cuerpo va
subiendo hasta que se
(-) detiene en una posición a la
V0 0 que denominaremos altura
máxima (ymax). En esta
posición, en la que se

17 - 86
detuvo el objeto, la
velocidad debe ser cero.

Estamos frente a un movimiento desacelerado, la velocidad


inicial será siempre positiva, por ende su sentido será
positivo. Todo vector que tenga su mismo sentido que la
velocidad será positivo y aquel que vaya en sentido contrario
será negativo.

Este movimiento es desacelerado, la velocidad y la


aceleración tienen distinto sentido, sus signos son opuestos,
concluimos entonces que la gravedad tiene signo negativo.
g =  - 9,8 m/seg2. Es importante destacar que cuando la
piedra llegue a su altura máxima y comience a caer, el signo
de su velocidad (durante la caída) será también negativo.
Así pues, para el tiro vertical y la caída libre puede utilizarse:
como ecuación horaria.

V. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.-

Un proyectil es un objeto que es lanzado en el aire y que se


mueve predominantemente bajo la influencia de la gravedad. Al
estudiar el movimiento de los proyectiles haremos dos
simplificaciones:

- Se despreciará la variación de la dirección o


magnitud de la aceleración gravitacional, lo cual implica no
tomar en cuenta la curvatura terrestre, y por lo mismo, será
válido en proyectiles cuyos movimientos verticales y
horizontales son pequeños comparados con el radio
terrestre.

- Se despreciará la resistencia del aire; en objetos


pesados que se mueven relativamente despacio, es
despreciable, pero en objetos muy ligeros que se muevan a
poca o a mucha velocidad o en los muy pesados que se
muevan a gran velocidad, la resistencia del aire tiene gran
influencia sobre el movimiento.

18 - 86
Para describir el movimiento de un proyectil, es conveniente
escoger un sistema de coordenadas en el cual el eje de las
y es verticalmente hacia arriba, siendo el eje de las x
horizontal y en la dirección de la componente horizontal de
la velocidad inicial del proyectil.

En este caso no sólo se debe tener en cuenta el


desplazamiento horizontal (eje x) ó el vertical (eje y) sino
ambos a la vez. Como ya se había dicho, la velocidad es la
mejor representante del movimiento, por eso analizaremos
que le sucede en este caso.

Toda velocidad que se mueva horizontalmente recibirá el


nombre de vx , mientras aquella que se mueva verticalmente
será llamada vy., si tenemos dos vectores podemos
sumarlos y hallar un tercero llamado resultante, para ello
utilizaremos el método del paralelogramo, en el cual
trazamos dos segmentos paralelos a la dirección de cada
vector, por los extremos de los mismos uniendo la
intersección de los vectores y de los segmentos paralelos
obtendremos un vector velocidad (resultante) que indica la
dirección y sentido del desplazamiento del objeto en dicho
punto y en ese preciso instante. Por supuesto que si cambia
vx ó vy , la dirección, sentido y módulo de V resultante no
será el mismo, por lo tanto, todo movimiento en dos
dimensiones donde una de las velocidades varíe no podrá
ser rectilíneo.

Se trazan Unimos la
segmentos intersección de los
paralelos a vectores y los
los vectores segmentos

A. Tiro Oblicuo.-

Todo cuerpo que se halle suspendido en el aire, al soltarlo


caerá libremente en línea recta al suelo, pues sobre él actúa
la fuerza de gravedad acelerándolo. Si en ese preciso

19 - 86
momento le pegamos con dirección horizontal (figura) este
cuerpo no se moverá ni horizontalmente ni verticalmente,
sino que tomará una dirección intermedia que podemos
hallar aplicando el método del paralelogramo por que los
dos desplazamientos (horizontal y vertical) son vectores.

Vx
Vy

El cuerpo que se encuentra sometido a la acción de dos


vectores cae al mismo tiempo que se desplaza
horizontalmente. El problema es que a medida que cae, su
velocidad vertical aumenta a cada instante (M.R.U.V.) pero
su velocidad horizontal, al no verse afectada por ningún
rozamiento, resistencia del aire, ni siquiera por la gravedad,
no varía en magnitud (M.R.U.) Si tomamos dos posiciones
cualesquiera durante una caída (no vertical) podemos
observar que la velocidad resultante en ambos casos
presenta distinta magnitud y dirección. Este tipo de tiro,
llamado tiro oblicuo, es mucho más complicado que los
movimientos que vimos anteriormente, pero puede ser
descompuesto en un movimiento vertical (acelerado o
desacelerado) y un movimiento horizontal rectilíneo uniforme
(M.R.U.), lo que puede facilitarnos su estudio.

B. Vector Posición.-

Un proyectil puede moverse dentro de nuestro universo


físico en una, dos o tres dimensiones si se desplaza sobre
una recta, un plano o en el espacio. Podemos describir la
posición de un proyectil confinada a un plano mediante sus
coordenadas cartesianas (rx ; ry), o mediante un vector "r"
cuyo origen está en el centro de coordenadas. Pero puede
descomponerse (desdoblarse) en dos componentes, cada
una sobre un eje.

20 - 86
r
ry

rx
Llamaremos rx a la componente sobre las abscisas y r y a la
componente sobre las ordenadas. El vector posición se
relaciona con sus componentes a través de las funciones
trigonométricas del ángulo. De esa manera tenemos:

ry = r * sen rx = r * cos 


C. Ecuaciones del tiro parabólico.-

El movimiento de un proyectil depende de:

LA VELOCIDAD INICIAL (V,) EL ANGULO DE


PROYECCION Y EL PESO DEL PROYECTIL (P)

Vx
V
Vx
V
Vo Vx
Y max V Vx
Vx
Voy  V

Vox X max

En la figura tenemos un proyectil que se ha disparado con


una velocidad inicial v0, V haciendo un ángulo   con
la V ox
horizontal, las componentes de la velocidad inicial son:
Voy
Vox = Vo cos 

21 - 86
o
Voy = Vo sen .

Como el tiro parabólico es la composición de dos


movimientos:

 Movimiento rectilíneo uniforme a lo largo del eje X

 Uniformemente acelerado a lo largo del eje Y

Las ecuaciones del movimiento de un proyectil bajo la


aceleración constante de la gravedad son:

ax = 0 (Cuerpo en reposo)
ay = -g (aceleración negativa de la gravedad)
Vx = Vox
Vy = Voy + (-g) t
X = Vox t
Y = Yo + Voy t + ½ (-g)t2
De donde se deduce las siguientes ecuaciones:

X = Vo t cos 
Y = Vo t sen  ½ gt2
Que representan el valor de las coordenadas de un punto
cualquiera de la trayectoria. Eliminado el tiempo en las
ecuaciones que nos dan las posiciones x e y, obtenemos la
ecuación de la trayectoria:

Y = x tg - gx2 / 2 V2cos2 


22 - 86
Que tiene la forma y=ax2 +bx +c, lo que representa una
parábola.

1. Alcance Horizontal Máximo.-

El alcance de un proyectil, es la abscisa X


correspondiente al punto de impacto I, donde sus
coordenadas en Y es equivalente a cero.

C=(x,y)

Reemplacemos los valores de X y Y en la ecuación de


la trayectoria, considerando que Y=0 y x=X:
gx 2  gx 2
0  xtg  ;  xtg 
2V 2 Cos 2  2V 2 Cos 2 

 gx 2 gx 2
 xtg    1 , x tg  ;
2 V 2 Cos 2  2V 2 Cos 2 

 sen 
2V 2 Cos 2    gx , 2 V 2 Cos  sen  gx
 co s  

V 2 ( 2Cos  sen )  gx por identidades:


V 2 Sen2  gx

V 2Sen2
X
g

2. Altura Vertical Máxima (Flecha).-

Como el Movimiento en el vacío, los componentes de


la parábola que forma la trayectoria (Rama ascendente
23 - 86
y rama descendente) son exactamente iguales, el
valor de X en el punto que divide a ambas será X/2, es
decir el punto medio de X; reemplazamos este valor en
la siguiente ecuación:

gx 2
y  xtg  ; insertamos el artificio
2 V 2 Cos 2 

sen
matemático y tenemos:
sen

gx 2 sen
y  xtg   ,
2
2V Cos  2 sen
 sen gx 2 
y  xtg    
 cos  V 2 2sen cos   ,
 

tg  gx 2 g  x 2 tg
y  xtg  y  xtg  ,
V 2 sen2 V 2 sen2
x 2 tg
y  xtg 
V 2 sen2
g
V 2 sen2
Como:  X reemplazamos:
g

x 2 tg
y  xtg 
X
 x X
Factorizando: y  xtg1   reemplazando x 
 X 2
;
 X
   
X X  X
y  tg 1  2  , y  tg1   ,
2  X 2  2  
X
 
 
X  1
y tg1  
2  2 

24 - 86
X  2  1 X  1
y tg  , y tg  resolviendo:
2  2  2 2
1
Y Xtg
4

Que es la altura máxima en función al alcance


máximo, ahora recordemos que X tges el
abajamiento total, entonces: LA ALTURA MÁXIMA ES
EL CUARTO DEL ABAJAMIENTO TOTAL, y si 45º

1 1
Y Xtg45º Y X
4 4

Se deduce que la altura máxima es ¼ del alcance


máximo, ahora si reemplazamos en:

1 11 2
Xtg  gT 2 , Y   gT  por el valor de g= 9,8
2 42 

1 , que
Y  1,225T 2 Y 9,8T 2
8
calcula la altura máxima en función al tiempo de vuelo

En función a la Velocidad se deduce:

sen
1 Xtg X Xsen
Y  Xtg , Y  , cos  Y 
4 4 Y  4 cos 
4

V 2 sen2
reemplazando el valor de X X 
g
tenemos:

25 - 86
V 2 sen2 V 2 ( sen2 )  sen
 sen
g g
Y Y
4 cos  4 cos 

V22
 sen co s   sen V 2 sen 2 
Y Y
4 co s   g 2g

3. Abajamiento.-

A
Y x’
y’
B
y

C X
x

El abajamiento en el tiempo t es el espacio vertical


recorrido por el proyectil por debajo de la línea de
proyección por efecto de la gravedad.
De acuerdo al concepto anterior deducimos:

AB = ABAJAMIENTO
AC = CATETO OPUESTO AL ANGULO 
BC = ALTURA O COORDENADA EN Y
Por lo que:
AB  AC  BC AC  x  Tg BC  y

x' x
x'  V  t ; t  , pero como: x'  entonces:
V Cos

x 1
t y si: y'  gt 2 (caída libre)
V cos  2

26 - 86
reemplazando el valor de t, se tiene:

gx ' 2
y' 
El ajamiento Total 2V 2 entonces será:
Y
y’
B Abajamiento
total

X
y 1
Tg  ; X  Tg  y ;pero como: y  gT 2
X 2

(T= tiempo de vuelo total) el abajamiento total en


relación al alcance máximo resulta:
1
X  Tg  gT 2
2
4. Tiempo de Vuelo.-

En la ecuación:
( 2 Xtg)
T 
g
Xtg  = y´= ½ g T2 despejamos
resolviendo: 0,452 Xtg
En función de la velocidad se obtiene:

X = V2sen 2 /g:
T = 2Vsen /g

5. La parábola de seguridad o envoltura.-

La envolvente de todas las trayectorias descritas por


los proyectiles cuyo ángulo de disparo está
comprendido entre 0 y 180º se denomina parábola de
27 - 86
seguridad y hace referencia al hecho de que fuera de
esta parábola estamos a salvo de los proyectiles
disparados con velocidad v0. Se trata de la parábola
simétrica respecto del eje Y de ecuación: y=-ax2+b
que pasa por los puntos (x=v02/g, y=0), y (x=0,
y=v02/2g) tal como se ve en la figura.

Vo2
2g

Vo2 X
g es:
La ecuación de dicha parábola

y = - ½ g x2 + ½ Vo2
Vo2 2g

D. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. El alcance horizontal de un proyectil de mortero es de


580 metros y su velocidad inicial es de 300 m/s ¿Cuál
es el ángulo de tiro?

X = 580 mts.
V = 300 m/s
 = ¿?

28 - 86
V 2 Sen2
X despejando:
g
Xg 580m  9,8m / s 2
sen2  
V2 (300m) 2
5684m 2 / s 2
sen2   0.0631555
90000m 2 / s 2

2  invsen0.06315  3,6209 2  3,6209 

3,6209
  1,81047830 º
2

2 Se dispara un proyectil, de tal manera que su alcance


horizontal es el triple de su altura máxima. ¿Cual es el
ángulo de proyección?

X = 3Y
V 2 Sen2 V 2 Sen 2 
X Y  reemplazando:
g 2g

V 2 Sen2 V 2 Sen 2  2  2 Sen 2 


V
 3  V Sen2
 3
g 2g g
 2g

Sen 2  3
Sen2  3   2 cos sen   Sen 2  
2 2
3
2 cos    Sen
2
2  2 sen 4
   tan   1,333  tan  
3 cos  3

  inv tan 1,333  53,13º

3. Un CAÑON de Artillería de costa, dispara un proyectil


desde un acantilado de 400 metros de alto, la granada
hace impacto sobre una embarcación que se
encuentra a una distancia de 850 metros de distancia
del acantilado. Calcular: el tiempo de vuelo de la
29 - 86
granada, la velocidad inicial del proyectil, la velocidad
con la que impacta en la embarcación, el ángulo de
caída.

1 2
y gt despejando el tiempo:
2
2y 2  400m
t 
g 9.8m / s 2
800m
t  81,632653s 2  9.035079s
9.8m / s 2

x  V0 cos   t como se trata de un cañón el ángulo


de tiro es 0º; entonces cos0=1; despejando Vo

x 850m
V0    94,0777m / s
t 9,035079 s

para encontrar la velocidad de caída, relacionamos


sus dos componentes rectangulares de la velocidad en
ese punto, es decir Vx y Vy.

Vy  g  t  9.8m / s 2  9,035079s  88,5437742m / s

Vx  V0  94,0777m / s  V  V x2  V y2

V  (94,0777m / s) 2  ( 88,5437742 m / s) 2

m2 m2
V  8850,613637  7839,9999 
s2 s2
m2
V  16690,6135
s2

V  129,192157 m / s para calcular el ángulo de caída


aplicamos:

30 - 86
Vy  88,5437742m / s
tan     0,941177
Vx 94,0777m / s

  inv tan 0,941177  43,26 º

4. Una CAÑON de Artillería de costa que se encuentra


sobre un acantilado de 100 metros de altura, debe
disparar sobre un acorazado que se encuentra
anclado a una distancia de 1800 metros. ¿Con que
velocidad deberá ser disparada la granada?

Y = 100 mts.
X = 1800 mts.
1 2y 2  100m
y  gt 2   t 2  t 2   t 2  20.408163s 2
2 g 9.8m / s 2
X
t  20.408163 s 2  t  4.5175 s  Vo  
t
1800m 1800m
Vo   Vo   398,45m / s
4.5175 s 4.5175s

5. Un buque de guerra cruza un faro que se encuentra a


5 km. de distancia de las posiciones de los CAÑONES
de Artillería de Costa que se encuentran sobre un
acantilado de 200 metros de altura, el buque imprime
una velocidad de 200 Km/h, ¿A qué velocidad y
después de que tiempo deben ser disparadas las
granadas para que impacten con el buque a una
distancia de 500 metros del acantilado?

200
200 Km/h
m 500
m 5 km
Y = 200 mts.

31 - 86
X = 500 mts.

1 2 2y  t 2 t 2  2  200m
y gt    t 2  40.8163s 2
2 g 9.8m / s 2

X
t  40.8163 s 2  t  6.38876564 s  Vo  
t
1800m
Vo 
6.388765 s

1800m
Vo   281.744593m / s
6.388765 s

Distancia faro punto de impacto = 4 500 mts.


Velocidad del buque = 200 Km/h = 55,55 m/s
X 4500m
t  t   81s 
Vo 55.55m / s
t  t 2  t1  81s  6.38s  74,62s

E. Relación de ángulos de proyección para puntos que se


encuentran en una mismo eje vertical.-

A (x,y)

y
 C (x,0)
x
Sea el ángulo de proyección de la trayectoria que pasa por
el punto A, situado sobre la vertical que pasa por C, y de
coordenadas x,y; sea x el ángulo de proyección de la
trayectoria que pasa por el punto C.
32 - 86
Observamos la figura y notamos que la coordenada X en
ambas trayectorias corresponde a un mismo valor X
entonces de la ecuación de la trayectoria:

gx 2
y  x  tg 
2 V 2 cos 2 

 gx  y gx
y  x tg  ;  tg 
 2 2
2 V cos   x 2 V cos 2 
2

factorizamos x:

y
pero = tan (es el ángulo de sitio), entonces:
x
gx gx
tg  tg  tg  tg    ( 1)
2 V 2 cos 2  2 V cos 2 
2

(A)

gx
tg  tg 
2 V 2 cos 2 

Ahora para el punto C en función a x

 gx 
y  x tg x  ;
 2 V 2
cos 2
 
 x 
Reemplazamos las coordenadas de
gx C = (x=X) ; (y=0):
0  tg x 
2V cos 2  x
2 gx
 tg x   ( 1)
2 V cos 2  x
2

gx (B)
tg x  2
cos- 286
2V 33 x
en (A) y (B) despejamos gx, para resolver las ecuaciones
por el método de igualación de:
gx gx
(cos 2  )( tg  tg)  cos 2  x tg x  (A)
2
2V 2V 2 (B)

igualando:
(cos 2  )( tg  tg )  cos 2  x ( tg x )

resolviendo la ecuación:

tg  tg cos 2  x



tg x cos 2 

Donde:
es el ángulo para el punto A
xes el ángulo para el punto C
es el ángulo de sitio formado por el punto A
Simplificando la fórmula y como:
sen sen sen x
tg  ; tg  ; tg x 
cos  cos  cos  x
(cos 2  )( tg  tg )  cos 2  x ( tg x )
 sen sen  sen x
(cos 2  )   (cos 2  x )
 cos  cos   cos  x
Simplificando Cos x :

 sen sen  sen x


(cos 2  )   (cos 2  x )
 cos  cos   cos 
 x

34 - 86
Operando:

 sen  cos   cos   sen 


(cos 2  )   sen x  cos x
 cos   cos  

Introduciendo el artificio matemático 2 para obtener


identidades:
 sen  cos   cos   sen 
(cos  )   2  2  sen x  cos x
 cos  

por identidades trigonométricas:

sena cosb - senb cosa=2sen (a-b) y 2sen a x cosb= sen 2ª

reemplazamos:

cos   sen(   )  2
 sen2 x
cos 

por trigonometría: 2sen(a-b)cosa= sen (2a-b)-senb;


reemplazando:
sen( 2   )  sen  sen2 x  cos 
Ordenando:

sen( 2   )  sen2 x  cos   sen

Esta ecuación es muy importante, porque se la toma con


mucha aproximación para el movimiento en el aire.

1. Ejercicios de aplicación

35 - 86
Determinar el alza para impactar un proyectil con el
Obús 122mm. a un objetivo que se encuentra por
sobre el horizonte de la pieza a una altura de 500
metros y a una distancia de 3800 metros. Tómese en
cuenta que nos encontramos disparando a una altura
de 4000 mts. s/n/m.

De las tablas de tiro obtenemos el alza para x = 3800


ALTURA
S/N/M
3500 4000 4500 5000
 
ALCANCE
3000 84 83 82 81
200 91 90 88,8 88
400 98 97 95,7 94
600 106 104 102,8 101
800 113 112 110 108
4000 121 119 117,5 116
200 229 227 225,1 223

DATOS:

¿?
C = 3800 metros.
xÁngulo para el punto C, con el valor de 112
milésimos.
Ángulo de sitio con el valor de 125 milésimos
sen (2) = sen 2x * cos sen

125 milésimos = 7,5º ; 112 milésimos = 6,72º


sen ( 2- 7,5) = sen 2*6,72 * cos 7,5 + sen 7,5
sen ( 2- 7,5) = sen 13,44 * cos 7,5 + sen 7,5

36 - 86
sen ( 2- 7,5) = 0,232426 * 0,9914448 + 0,1305261
sen ( 2- 7,5) = 0,23043829+ 0,1305261
sen ( 2- 7,5) = 0,36096439
2- 7,5 = 21,1594
2 = 21,1594 + 7,5
2 = 28,65
 = 28,65/2
 = 14,329º * (0,06)
 = 239 milésimos

D. Alcance máximo sobre un plano inclinado.-

Se dispara un proyectil desde el origen con velocidad inicial


v0, haciendo un ángulo con la horizontal, el punto de
impacto está situado en un  plano inclinado que forma un
ángulo  con la horizontal. Para describir el movimiento
establecemos un sistema de referencia como se indica en la
figura:
Vo
y
R


x
Las componentes de la velocidad del proyectil en función del
tiempo son: Vx  V0 cos  y Vy  V0sen  t  gt

La posición en función del tiempo es:


37 - 86
X  V0 cos   t gt 2
; Y  V0sen  t 
2
Estas son las ecuaciones paramétricas de la trayectoria, ya
que dado el tiempo t, se obtiene la posición x e y del
proyectil. Como las coordenadas x e y del punto de impacto
están relacionadas por y=x·tan , despejamos el tiempo de
vuelo t, de las ecuaciones paramétricas de la trayectoria;

2V0 (tan   tan ) cos 


T
g

El alcance R medido a lo largo del plano inclinado es:

x
R ; pero X  V0 cos   t y
cos 
2V0 (tan   tan ) cos 
T
g

2V0 (tan   tan ) cos 


V cos   t V0 cos  
R 0 ; g
cos  R
cos 

2V02 (tan   tan ) cos2 


g
R
cos 
2V02 (tan   tan ) cos2 
g
R
cos 

2V02 (tan   tan  ) cos2 


R
g  cos 
 sen sen 
   cos 2 
2V02  cos  cos  
R 
g cos 

38 - 86
 sen  cos   sen  cos  
  cos2 
2V02  cos  
R 
g cos 

2V02 sen(   ) cos 


R 
g cos 

CAPITULO III

BALISTICA

I. CONCEPTO.-

La BALISTICA es la ciencia que estudia el movimiento de los


proyectiles, esta se divide en: BALISTICA INTERIOR, EXTERIOR
y BALISTICA DE EFECTOS.

A. Balística Interior.-

Esta parte de la BALISTICA estudia los fenómenos que


ocurren con el proyectil dentro el ánima del cañón.

El resultado normal del tiro es el desgaste del ánima,


especialmente en el cono de forzamiento; el desgaste es
tanto mayor cuanto más potentes sean las cargas que se
disparan. También aumenta el desgaste cuando se dispara
munición sucia o no se trata al ánima con el debido cuidado.
El ánima desgastada hace que el volumen de la recámara
aumente al permitir que el proyectil sea atacado más arriba
o adelante de lo normal. También causará que el proyectil
se asiente mal y que permita el escape de gases, pudiendo
también hacer que el proyectil quede descentrado, lo que
causaría variaciones en la velocidad inicial e irregularidades
en el trayecto del proyectil.

Se deberá mantener el ánima limpia para reducir el mínimo


desgaste. El proyectil debe introducirse firme y
uniformemente para que asiente con presión uniforme y se
39 - 86
produzcan así velocidades iniciales que varíen poco unas de
otras.

La superficie de la banda de forzamiento deberá estar pulida


y libre de ralladuras y melladura, para que el proyectil se
asiente uniformemente y no se escapen los gases.

La temperatura y humedad de la pólvora deben ser


uniformes. Las variaciones de estas características en las
municiones de un mismo lote y especialmente de las
municiones de distintos lotes, traen consigo irregularidades
en la propagación de su inflamación y en las velocidades
iniciales.
Las cargas completas hacen que el ánima se encobre, lo
cual disminuirá la velocidad inicial de los primeros
proyectiles disparados con una carga menor. La velocidad
inicial volverá a normalizarse después de varios disparos
con la carga de menor potencia.

La densidad de la carga debe ser uniforme. Si se varía el


volumen de la recámara o la posición de la carga en la
recámara, se alterará la rapidez de la inflamación lo que
traerá como consecuencia un cambio de velocidad.

Las diferencias en peso de los proyectiles causarán


variaciones en la velocidad inicial.

Pequeñas diferencias en la manufactura de los tubos y en el


ajuste del mecanismo de retroceso, causarán pequeñas
diferencias en el alcance.

B. Balística Exterior.-

La BALISTICA exterior se ocupa de estudiar los fenómenos


que sufre el proyectil una vez abandonado el tubo cañón.

Hay muchos factores que afectan el proyectil una vez que


este haya salido del ánima y se encuentra en camino hacia
el punto de llegada.

40 - 86
Para darle estabilidad a un proyectil ojival durante su
trayectoria se le imparte un movimiento de rotación
alrededor de su eje por medio del rayado (estrías) del
ánima. La resistencia del aire, la rotación y la gravedad
harán que el proyectil se desvíe del plano de tiro, a estas
desviación se llama DERIVACION.

Para determinar velocidad inicial, un proyectil más pesado


tiende a llegar más lejos que uno más liviano del mismo
tamaño y forma.

Un aumento en la densidad del aire causará mayor


resistencia y menor alcance.

La variación de la temperatura del aire causará la variación


correspondiente en alcance.

El viento desvía al proyectil de su trayectoria normal. El


viento de frente reduce el alcance; el viento que sopla de la
derecha empuja al proyectil hacia la izquierda; el efecto del
viento oblicuo produce una resultante, una de cuyas
componentes es paralela, y la otra perpendicular a la
dirección del fuego.

Una velocidad inicial mayor que la normal aumentará el


alcance. Cuando se inclina la trayectoria por encima o por
debajo de la horizontal para alcanzar un objetivo, la
gravedad hace que la trayectoria sufra cambios.

La rotación de la tierra afecta el alcance y la dirección del


proyectil en mayor o menor grado, según sea la dirección
del tiro.

La superficie exterior del proyectil debe ser lisa. Si el


proyectil y la espoleta tienen una superficie áspera, la
resistencia del aire aumentará y el alcance disminuir,
causando el consiguiente desvío en dirección.

41 - 86
Con un cielo encapotado, la densidad del aire aumentará, el
proyectil se retarda en su trayectoria, y disminuye en su
alcance el choque de partículas de agua suspendidas en la
atmósfera hacen disminuir la velocidad de este.

C. Balística de Efectos.-

Es aquella parte de la BALISTICA que estudia los efectos


después que un proyectil cae en tierra y/o cuando este
estalla en su trayectoria, esto depende de lo siguiente:

- Angulo de llegada.
- Forma, peso, velocidad y rotación del proyectil.
- Superficie del terreno.
- Composición y densidad del terreno.

La acción resultante no es pronosticable, excepto ciertos


resultados generales, estos son:

En igualdad de condiciones, la magnitud de la penetración


varía con el peso y la velocidad de llegada.

Se aumenta la densidad del terreno disminuirá la magnitud


de la penetración.

Cuando el ángulo de llegada es pequeño, el proyectil tiende


a rebotar. Cuando de llegada es de magnitud moderada, el
proyectil primero penetra y luego tiende a subir. Si la
penetración es considerable el estallido puede producir un
humazo, y esto es un hueco bajo tierra, sin que se rompa la
superficie del terreno.

Si la penetración es moderada se producirá un embudo. El


que se produzca un humazo o un embudo dependerá la
profundidad a la que sucede el estallido, la naturaleza del

42 - 86
terreno y la fuerza de detonación. Cuando el ángulo de
llegada es considerable el proyectil continúa penetrando u
ocurre el estallido.

La rotación del proyectil, resistencia del terreno y


desigualdad en la resistencia pueden hacer que el proyectil
se desvíe de su camino recto. No se puede pronosticar la
magnitud y dirección de la desviación.

1. Efecto de la granada explosiva.-

La acción conjunta de la espoleta y del multiplicador


hace detonar la carga arrojando fragmentos metálicos
hacia adelante, (Haz de ojiva) transversalmente a la
trayectoria ( Haz lateral), y hacia atrás (Haz de culote).

El haz lateral consiste en una zona estrecha de


fragmentación. El haz de ojiva y el de culote forman
cada uno un cono estrecho. La velocidad inicial de los
fragmentos es de unos 915 m/s. A esta velocidad
inicial se combina con la velocidad remanente del
proyectil., se suman ambas en el caso del haz de
ojiva, se restan en el caso del haz de culote, y en el
del haz lateral es la resultante de las fuerzas
componentes. En la detonación incompleta estallido
imperfecto la granada se rompe en unos cuantos
fragmentos grandes.

Con la espoleta a retardo la granada tiene tiempo


antes del estallido para penetrar, produciendo efecto
de mina, o rebotar. Se emplea esta clase de espoleta
en que para destruir debe haber penetración, así
como cuando se necesitan los efectos del tiro de
rebote.

Cuando ocurre la penetración y la granada estalla en


tierra el efecto de la fragmentación es nulo. Si la
penetración ocurre en una casamata o en un refugio
se producirán bajas por concusión, sofocación y

43 - 86
fragmentación. Si la penetración ocurre en una
estructura de mampostería que haya sido
previamente rota por proyectiles perforantes, los trozos
mas o menos flojos de la estructura están más
propensos a ser volados por completo.

La penetración en el terreno, por encima de un refugio,


caverna, pueden causar bajas por sofocación, debido
a los gases que penetran en el refugio por las fisuras.
La penetración en estructuras hechas con trozos de
madera, sacos de arena u otro material análogo,
tiende a separar violentamente las partes de que están
constituidas las mismas. La eficacia de esta
penetración depende de la cantidad de carga
explosiva que contenga el proyectil.

44 - 86
CAPITULO IV

MOVIMIENTO DEL PROYECTIL EN EL AIRE

I. RESISTENCIA DEL AIRE.-

La trayectoria de un proyectil esta sujeta a sus elementos iniciales


Velocidad, ángulo de proyección, gravedad y la resistencia del
aire; esta en particular provoca un efecto de retardación o
desaceleración en el movimiento del proyectil, que es la
resistencia REFERIDA A LA UNIDAD DE MASA.

A. Resistencia Directa.-

Es la fuerza de resistencia R que experimenta el proyectil


cuando sale de la boca de fuego, es opuesta a la línea de
proyección se llama directa cuando se reduce a una sola
fuerza que es aplicada al centro de gravedad del proyectil y
directamente opuesta a la dirección de su movimiento.

B. Resistencia Oblicua.-

Es la fuerza de resistencia R’ que experimenta el proyectil


cuando se aparta de la línea de proyección por efecto de la
fuerza de gravedad y se concentra sobre un punto
denominado centro de resistencia.

45 - 86
C. Retardación.-

La retardación se define como la disminución de velocidad


debido a una aceleración negativa que sufre el proyectil en
un intervalo de tiempo. Esta se obtiene dividiendo la
resistencia por la masa del proyectil; en tal hipótesis se
puede considerar que la retardación directa es proporcional
a:

1RA LEY:

Al área de la sección transversal del proyectil, es decir al


cuadrado del calibre (a2)

2DA. LEY:

Al peso específico del aire (densidad) es decir al peso de un


metro cúbico de aire ()

3RA LEY:

Al coeficiente de forma (i)

4TA LEY:

A una función experimental F(v) (función resistente) de la


velocidad, que relaciona a la forma, dimensión y peso del
proyectil.

Siendo:
= la resistencia
p = el peso del proyectil

46 - 86
a = el calibre
 = la densidad del aire
F(v) = la función resistente
f(v) = la retardación
Como anunciamos anteriormente, la retardación se obtiene
dividiendo la resistencia con la masa del proyectil se tiene:

 p
f (v )  , pero en función del peso la masa es: m  g
m
reemplazando:

f (v )  g 1
p resolviendo: f ( v )  o : f (v )    g
p p
g

En la formula de la masa se observa que si incrementa el


peso, incrementa la masa, por lo que el valor de la
retardación con respecto al peso se incrementa cuando se
incrementa el peso y viceversa, por lo que podemos afirmar
que el peso es proporcional a la retardación (puesto que el
valor de la gravedad es constante);

Por la primera ley la retardación también es proporcional al


cuadrado del calibre, entonces tenemos:

1
f (v )   a2 como “a” es una medida en metros y el calibre
p
1000  a2
esta medido en milímetros se tiene: f ( v ) 
p

Por la segunda ley es proporcional al peso específico del


aire (densidad) ,tercera ley al coeficiente de forma (i) y
cuarta ley a una función resistente, se tiene también que:

1000  a 2
f (v)    i   F( v )
p

47 - 86
p
Si asignamos el valor de: C  reemplazamos y
1000  a2
tenemos:
i
f (v )   F( V )
El valor de C se C denomina
COEFICIENTE BALISTICO y
depende del peso y el calibre del proyectil.

La función F(v) depende únicamente de la velocidad del


proyectil y es independiente de su forma, su calibre y su
peso.

La retardación f(v) se define como la disminución de


velocidad que el proyectil pierde en un segundo y se mide
en m/s.

Es importante tener en cuenta que la retardación crece al


disminuir el coeficiente balístico y viceversa, así también se
debe considerar que el coeficiente balístico disminuye al
disminuir el peso del proyectil, esto es a menor coeficiente
balístico, mayor retardación. Recordar que cuando decimos
mayor retardación, significa que el proyectil opone mayor
resistencia al aire, avanza menos, menor alcance, menor
estabilidad, menor rendimiento en general.

D. Densidad balística.-

La densidad depende de la presión barométrica (B) de la


temperatura () y del estado higrométrico (s) esta aumenta
con el aumento de la presión barométrica y con la
disminución de la temperatura y el estado higrométrico, este
último no tiene influencia considerable durante las ejecución
del tiro por lo que es despreciable.

Para las prácticas de tiro se deberá tomar en cuenta la


densidad balística  es decir:



1,206
48 - 86
Donde:

  Peso de un metro cúbico de aire en el momento; será


de 1,206 cuando se tenga una temperatura de 15º, una
presión barométrica de 750 mm Hg y un estado
higrométrico de 0,5, estas condiciones
aproximadamente se dan a una altura de 130
mts.s/n/m. Las tablas de tiro son elaboradas cuando la
densidad balística  es igual a 1.

El valor de será menor o mayor a la unidad,


dependiendo de las condiciones del momento; es
sensiblemente menor aumentando la altura pues es
donde se produce un aumento de la presión
barométrica

DENSIDAD BALISTICA MEDIA DEL AIRE TOMADA


A DIFERENTES ALTURAS

ALTURA  ALTURA 
0 1.0088 3500 0.7150
500 0.9722 4000 0.6767
1000 0.9293 5000 0.6039
1500 0.8833 6000 0.5368
2000 0.8386 7000 0.4759
2500 0.7960 8000 0.4200
3000 0.7545 9000 0.3704

E. Coeficiente de Forma.-

El coeficiente de forma i depende en especial de la forma


geométrica de la ojiva (parte anterior) del proyectil.

La práctica ha demostrado que el coeficiente de forma es


menor cuanto menor es el ángulo medido en la ojiva.


49 - 86
En el cálculo de i se toma en cuenta la relación:

ha
Donde:

ha es un coeficiente que depende de la forma de la ojiva


(tangente - secante - cúbica - redonda) y la terminación del
culote del proyectil: bola de Bote o Boat Tail (también
llamado culote con chaflán o Taper Heel (talón cónico)) o
terminación recta. Sus valores rondan la unidad: 1,08; 1,05,
depende del proyectil.

es también denominada relación de esbeltez, es el


cociente entre la altura de la ojiva (en artillería de toma a
partir de la cintura de forzamiento y el calibre (a) del
proyectil.

Esto es h/a, por razones de estabilidad, tiene que tomarse


como máximo (excepcionalmente) una relación h/a = 63.

El proyectil tipo Italiano tiene forma ojival, y tiene un valor de


1; para un proyectil esférico i tiene un valor de 2, para uno
de cabeza plana i tiene un valor de 4.

Para disminuir el valor de i en ciertos casos se coloca una


cubierta de lámina con un ángulo de ojiva mas pequeño que
el original; los proyectiles con forma tronco cónica en el
culote disminuyen notablemente la resistencia del aire y
estabilizan el vuelo del proyectil.

F. Análisis del Coeficiente Balístico (C).-

Fórmula del coeficiente balístico según Dupuis:

50 - 86
C = 1,216 i a2
m

Donde:

1,216 = Valor experimental de la densidad del aire


a = Calibre del Arma: 105 – 122 – 155
m = Masa del proyectil (recordemos que la masa es
el Peso/Gravedad).
Consideraciones sobre el Coeficiente balístico:

- A mayor calibre, mayor coeficiente balístico, mayor


retardación. Proyectiles "mas grandes" "vuelan peor"
porque ofrecen mayor resistencia al aire.

- A mayor masa del proyectil, como está dividiendo,


tendremos un coeficiente balístico menor y por
consiguiente menor resistencia o retardación, por lo
tanto podemos afirmar que a igualdad de calibre y
coeficiente de forma, si variamos el peso específico
del material con el cual está hecho el proyectil,
haciéndolo "más pesado", volará mejor, tendrá menor
resistencia, y por ende, llegará más lejos.

- En el coeficiente de forma i, si dejamos fijo el valor de


, y trabajamos con el “ha” vemos que para un mismo
calibre, por ejemplo a = 122 mm si empezamos a
acortar la longitud de la ojiva (o sea el valor de h), el
coeficiente h/a va disminuyendo. Como h/a está
diviendo en la fórmula de i, resulta que i se va
haciendo cada vez más grande, por lo tanto, aumenta
el coeficiente balístico, y aumenta la retardación. Si,
por el contrario, aumentamos h (longitud de ojiva, o
sea la hacemos más esbelta), para un mismo calibre,

51 - 86
la relación h/a va aumentando, por lo que " i "
comienza a disminuir, consecuentemente disminuye el
coeficiente balístico y la retardación. El valor de  se
hace más chico, cuando estamos en presencia de una
ojiva secante y cola de bote. Como es directamente
proporcional a "i", para una misma relación h/a, el
coeficiente de forma será mínimo y por lo tanto el
coeficiente balístico será menor y la retardación
también cuando l sea mínimo (por ejemplo, ojiva
secante y cola debote).

- Por último, y si bien ya lo analizamos, si hacemos lo


siguiente en la fórmula del coeficiente balístico:
pasamos la a2 dividiendo la masa del proyectil y a la
relación m / a2 se la denomina "Masa Balística". A
mayor masa balística, mejor coeficiente balístico y
menor retardación.

G. Coeficiente Balístico.-

El coeficiente balístico de un proyectil es un valor numérico


que describe la capacidad que tiene ese proyectil en
atravesar el aire, este valor depende esencialmente de la
forma, el peso y la longitud del proyectil. Cuanto mayor sea
el coeficiente balístico de un proyectil menor será la
deceleración por la resistencia al aire y mantendrá de mejor
forma su velocidad en vuelo.

Por simples razones físicas sabemos que la energía cinética


de un proyectil es una relación de su velocidad y de su
peso, si imaginamos dos objetos móviles a la misma
velocidad y de pesos distintos es lógico pensar que
necesitaremos más fuerza para detener el objeto pesado,
esa energía cinética opone una "resistencia" a la
deceleración y en el caso de los proyectiles sucede de la
misma forma, por lo que los proyectiles de elevado peso al
tener mayor densidad seccional tienen mejor
comportamiento balístico que otro proyectil de las mismas
características pero más ligero.

52 - 86
El punto decisivo que interviene en el coeficiente balístico
es el factor de forma, que es distinto dependiendo del tipo
de superficie frontal que tenga el proyectil. Cuanto más
aerodinámica sea la superficie expuesta al rozamiento con
el aire menor será la resistencia que el proyectil tendrá para
atravesar el aire.
El coeficiente balístico es un dato importante para el análisis
de la trayectoria de un proyectil, de hecho es el pilar sobre
el que se sustentan todos los cálculos. Se mide de acuerdo
a la siguiente relación matemática:

p
C
1000  a2

Donde “p” es el peso del proyectil, y “a” es el calibre del


mismo.

H. Función resistente.-

La función resistente es el cálculo experimental de la


retardación que sufre el proyectil por efecto de su velocidad,
es independiente de su forma, dimensión y peso del
proyectil.

Se han hecho distintos análisis de la F(v) y se ha


determinado que esta es proporcional al cuadrado de la
velocidad cuando la velocidad inicial es menor a los 240 m/s
y para mayores velocidades F(v) se incrementa más
rápidamente con el cuadrado de la velocidad.

Si la velocidad es menor, también la retardación es menor,


entonces podemos afirmar que el movimiento del proyectil
se aproxima más al movimiento en el vacío cuanto menor es
la velocidad inicial.

Algunos científicos han llegado a determinar la siguiente


relación para la función resistente:

53 - 86
F( v )    v n

Y los valores experimentales determinados por MAYENSKI


ZABUDSKI son:

VELOCIDAD DEL PROYECTIL


 n
DESDE HASTA
0 240 0,041100 2
240 295 0,044582 3
295 375 0,045269 5
375 419 0,047386 3
419 550 0,0430945 2
550 800 0,032055 1,70
800 1000 0,035600 1,55

Valores determinados por SIACCI

v F(v) v F(v) v F(v)


50 0,301 250 7,970 450 69,24
100 1,210 300 15,450 500 87,08
1500 2,735 350 33.44 1000 269,04
200 4,920 400 51,53 1500 451,53

I. Derivación

Cuando el tubo cañón de la pieza presenta estrías en su


estructura, estas imprimen un movimiento de rotación al
proyectil en sentido similar a su orientación helicoidal. Esta
rotación hará que el proyectil se desvíe de la trayectoria
inicial.

La derivación es la distancia Z entre el centro de gravedad


del proyectil, en un punto cualquiera de la trayectoria y el
plano de proyección.

S Z
54 - 86
X
en
va
Se la puede obtener de la siguiente fórmula: en el
Z
tan S  
X

En las tablas de tiro se encuentra el valor de S m, en piezas


que tienen el ánima lisa (MORTEROS) y en el vacío NO
EXISTE DERIVACION.

J. Forma de la trayectoria.-

Si la resistencia del aire fuese nula (como en el vacío) la


trayectoria describiría exactamente una parábola con dos
arcos (rama ascendente y descendente) exactamente
simétricos.

El rozamiento del aire sobre el proyectil retarda al mismo en


su movimiento, por lo que la trayectoria en el aire se
encuentra contenida en la trayectoria que ese proyectil
seguiría en el vacío, asimismo la trayectoria NO ES
SIMETRICA respecto a la vertical Y, la rama ascendente es
más tendida y la rama descendente es más curva.

Observamos en el gráfico que el ángulo de caída es mayor


en su valor al ángulo de proyección, lo mismo pasa con la
velocidad, la inicial V es mayor a la final U.

55 - 86
Lo más importante en este estudio es que el alcance
máximo del proyectil se obtiene con un ángulo poco mayor a
los 45º pues a mayor altura de vuelo la densidad del aire se
reduce y la resistencia disminuye.
K. Ecuación de la trayectoria en el aire.-

En el aire una trayectoria cualquiera, está siempre contenida


entre las trayectorias en el vacío, que tienen el mismo
alcance, la altura Y de la trayectoria en el aire entonces se
puede suponer que la altura Y de la trayectoria es igual a la
media de las alturas en el vacío:

11 1  1
Y  X  tg  X  tg  ; Y  X tg  tg
24 4  8

Donde:
Y = altura máxima
X= alcance
= ángulo de proyección
= ángulo de llegada
L. Construcción gráfica de las trayectorias.-

1. Construcción grafica vertical.-

a. Tiro tendido.-

Cuando el tiro es tendido (cuando el ángulo de


sitio es pequeño menor a 10 m y el ángulo de
elevación esta dentro de ciertos límites no
mayor a 350m) la fórmula siguiente desarrollada
para el movimiento en el vacío:

tan  - tan = Cos2x


tan x Cos2

56 - 86
Se puede simplificar, siendo  y x pequeños se
puede suponer que:

Cos2x = 1 ; entonces: tan  - tan tan x


Cos2
Sustituyendo a tan  y tan x sus valores en
milésimas y siendo:

tan y ;tanm; tanxxm:


x 1000 1000

reemplazando valores:

m -xm = y . ; despejando y:


1000 1000 x

y= x _ (m -xm)
1000

Fórmula final:

y= x ( -x)
1000
Donde es igual al alza en milésimos que se
encuentra en las tablas de tiro correspondiente a
la trayectoria que se quiere construir.

x es el alza en milésimos que se encuentra en


las tablas de tiro en correspondencia a las
coordenadas (x,y) de un punto cualquiera de la
trayectoria.

Para construir la trayectoria se dan valores a x y


x ey mediante la anterior ecuación se calculan
las correspondientes ordenadas y de la
trayectoria.

b. Tiro con gran ángulo.-

57 - 86
Cuando el tiro es con gran ángulo se construye
las trayectorias utilizando la fórmula de la
constancia de los abajamientos.

M. Propiedades de las trayectorias.-

1. Tiro con velocidad inicial fija y ángulo de


proyección variable.-

Cuando se ejecuta este tipo de tiro, con el aumento


ángulo de proyección partir de cero, aumentan los
demás componentes de tiro también aumentan hasta
que se llega al alcance máximo, después disminuye
hasta el límite determinado por el punto de caída de la
trayectoria a la cual corresponde el mayor ángulo de
proyección permitido por la cureña; de ahí se define
que para un mismo alcance existen dos ángulos de
proyección, uno mayor y otro menor con el que se
consigue el alcance máximo.

a. Envolvente.-

Las diversas trayectorias de una boca de fuego


disparada con carga fija, están circunscritas en la
rama descendente de una línea continua o
ENVOLTURA tangente a las trayectorias

ENVOLTURA

N. Dispersión.-

58 - 86
Si una misma pieza de artillería, dispara un número de
ráfagas con proyectiles del mismo calibre, lote, peso, con las
mismas graduaciones los impactos NO CAERAN EN UN
SOLO PUNTO sino que se DISPERSARAN en un patrón de
explosiones, esto de conoce como DISPERSION DE LOS
FUEGOS, y están sujetos a un patrón denominado PATRON
DE DISPERSION.

Los puntos de impacto se dispersarán tanto en altura,


dirección y alcance, son producidos por diferentes factores
que no pueden corregirse pues estos son impredecibles.
Dichos impactos caen sobre un Elipse denominado ELIPSE
O ROSA DE DISPERSION.

CENTRO DE IMPACTOS

1. Desvío probable.

Todos los impactos que caen más allá del centro de


impactos manifiestan un error en ALCANCE, algunos
están más errados que otros, si la distancia del cetro
de impactos a la línea XX, es una medida de error, es
claro que la mitad de los impactos tengan un error
mayor, entonces la distancia desde el centro de
impactos se concierte en una unidad de medida
llamada DESVIO PROBABLE.

CENTRO DE IMPACTOS

59 - 86
2. Patrón de Dispersión.-

La dispersión de los impactos, siguen las leyes de la


probabilidad, distribuyéndose la rosa de dispersión de
la siguiente manera:

2% 2%
7% 7%
16% 16%
2% 7% 16% 25% 25% 16% 7% 2%
2% 7% 16% 25% 25% 16% 7% 2%
16% 16%
7% 7%
2% 2%

60 - 86
CAPITULO V

LAS TABLAS DE TIRO

I. GENERALIDADES.

Las tablas de tiro son documentos donde están escritos los datos
necesarios para iniciar el tiro y posteriormente corregirlo, se
clasifican en: Numéricas y Gráficas, de acuerdo a la forma en que
se encuentran los datos.

Estas tablas dan el punto de llegada del proyectil correspondiente


a determinado alcance bajo ciertas condiciones de tiempo,
munición y arma, elementos estos que se toman como tipo o
patrón, sin embargo el proyectil está sujeto tanto dentro del ánima
como fuera de ellas, a condiciones irregulares, de los que resulta
la dispersión que causa que se dé en un sitio distinto al que se
pretendía impactar, por lo que se las debe de corregir (esto se lo
vera mas adelante).

El debido entendimiento de todos estos factores, y el trabajo que


se tome por disminuir sus efectos aumentará la precisión del tiro.

II. CONTENIDO.-

Generalmente las tablas de tiro contienen datos de tiro, datos de


corrección, datos y datos complementarios.

A. Datos de Tiro.-

- Alcance en metros
- Elevación
- Derivación

61 - 86
- Graduación de la espoleta

B. Datos para las correcciones.-

- Coeficientes de corrección: Cv, C, Cp, Cw’’, Cw’, C, Cg


- Variación de elevación para corregir el alcance
- Variación en altura de explosión para una división de
graduación de espoleta.

C. Datos complementarios.-

- Altura de explosión
- Intervalo de explosión
- Angulo de caída
- Velocidad de caída
- Tiempo de vuelo
- Coordenadas del vértice o altura máxima (flecha)
III. MEDIDAS ANGULARES.-

En artillería para la medición angular, se emplea el sistema


milesimal.

El milésimo o milésima: ES EL ÁNGULO QUE CORRESPONDE


A UN ARCO DE CIRCUNFERENCIA IGUAL A LA MILÉSIMA
PARTE DEL RADIO

De la fórmula:
PERIMETRO  2  radio

Reemplazando un radio del valor a mil unidades:

r = 1 000
62 - 86
3,1416

Se tiene que la circunferencia contiene cerca de 6.283 milésimos

La ventaja grande del sistema milesimal, es de poder pasar con


facilidad (para los pequeños ángulos) de las distancias lineales a
los ángulos, y viceversa.

6 283 PARTES
1000

Para pequeños ángulos, se puede suponer que el seno y la


tangente trigonométrica tengan igual longitud que la del arco, y
entonces las fórmulas:

BC = OB sen  DA = OA tg 1= OA x (radianes) se


reducen a:
D
B


O A
C

BC (metros) = DA (metros) = 1 000 (radianes).

En efecto, si es medida en radianes, se tiene:


63 - 86
1metro= r (metros) x r metros = 1 000 x 
1 000

Pero 1 000 por  es la medida del arco en milésimos,


entonces:

1 metro = r (metros) x r (Km) x 


1 000

con la:
1 metro = r Km x 

F=AxD

F= frente metros A= ángulo en milésimos D= distancia Km.

Denominada formula del paralaje, con la que se pueden


resolver con facilidad el ángulo, la distancia y el frente.

IV. CORRECCIONES A LOS DATOS INICIALES DEL TIRO.-

Las Tablas de tiro están calculadas para condiciones teóricas


especiales del tiro, que son:

- Eje de muñones horizontal


- Angulo de sitio cero
- Densidad tipo del aire que se toma como unidad
- Atmósfera en calma
- Pieza sin desgaste
- Velocidad inicial determinada
- Peso exacto del proyectil

Si el Tiro es realizado en las condiciones anteriormente


mencionadas, el ángulo de tiro sería el que esta en las tablas

64 - 86
correspondientes a la distancia topográfica entre la pieza y el
objetivo.

En la práctica, generalmente varían las condiciones teóricas antes


señaladas, lo cual se traduce en modificación del alcance (en
especial por influencia del ángulo de sitio) y ello obliga a introducir
correcciones en el ángulo de tiro (alza) proporcionado por las
tablas.

A. Correcciones a los datos iniciales del tiro.-

Estas tienden a eliminar las causas sistemáticas previstas,


debidas a las diferencias entre las condiciones de referencia
de las tablas de tiro y las condiciones del momento en el
cual se desarrolla el tiro.

Estas tienen como finalidad conducir desde un principio los


impactos lo más cerca posible al objetivo.

1. Correcciones aerológicas.-

Las correcciones de este grupo se deben a la


variación de la densidad del aire, la temperatura del
aire y a la acción del viento.

a. Corrección debida a la densidad del aire.-

Cuando la densidad del aire no sea la tipo


(tomada por unidad) sino mayor o menor que
ella, esta ofrecerá mayor o menor resistencia al
paso del proyectil, lo que se traduce en
disminución o aumento del alcance. La densidad
del aire, varía en función de la altura con
respecto al nivel del mar, la presión atmosférica,
la humedad y la temperatura, principalmente.

En balística se toma como densidad del aire (),


la relación ente el peso de 1 m3 del aire

65 - 86
ambiente, expresado en Kg, y el del mismo
volumen de aire a temperatura de 15º, a una
presión atmosférica 750 mmHg y un estado
higrométrico de 0,5, cuyo peso es de 1,206 Kg.;
la densidad del aire es decir el peso de un metro
cúbico de aire, depende de la presión
barométrica, de la temperatura y del estado
higrométrico.

En función a los ángulos de proyección y caída,


la diferencia () en alcance por efecto de la
densidad esta dada por la fórmula:

 tg
X   X  fc ' fc '  1 
 tg

( tg  tg )
X  
tg
X  

X  ( tg  tg )  
tg
X  

X  ( tg  tg )  
X  
tg  

Donde:

X= Diferencia en el alcance por efecto de la


densidad del aire
X = Alcance para una densidad igual a la
unidad
= Angulo de proyección correspondiente al
alcance

66 - 86
= Angulo de caída correspondiente al
alcance
= Densidad del aire del momento
 = Diferencia de la densidad del aire entre la
estándar y la real (del momento)

Con los datos de presión atmosférica y


temperatura se obtiene la densidad en función a
la fórmula:

P
DENSIDAD  0,35297 
( 273  T )

Kg
Donde se calcula la densidad del aire en
m3
esto en función a "P" que es la presión
atmosférica en milibares, y la temperatura "T" en
grados Celsius o centígrados.

Unidades equivalentes:

1 013,25
1 atm. 29,29 pulg. Hg.
milibares
760 mm. Hg. 14,7 lbxpulg 2 1,033 Kp x cm 3

Coeficiente de corrección debido a la


densidad del aire C

En algunas tablas de tiro se encuentra este dato,


que se obtiene mediante:

X  fc
C   0,01
0

Donde:
67 - 86
C = Coeficiente debido a la densidad del aire
X = Alcance
fc = Coeficiente de forma
o = Densidad real.

Con lo que se aplica la fórmula:

X   C  

Siendo:

X = Diferencia en alcance debido a la


densidad del aire

C = Coeficiente en densidad extraído de la


tabla de tiro

 = Diferencia de la densidad estándar y la


real.

También podemos determinar la variación del


alcance debido a la densidad del aire por medio
de la variación de la presión atmosférica.

En efecto variando la presión del aire varía la


densidad, en forma proporcional, así tenemos
que:

 
 y la variación de la densidad con
 
X 
respecto al alcance es:  fc ' entonces
X 
por propiedad transitiva deducimos que:
X 
 fc ' y tenemos como fórmula final:
X 

68 - 86
X  fc '
X  

Donde:

X = Diferencia del alcance debido a la


densidad del aire

 = Diferencia de la presión atmosférica en


relación a la estándar.

 = Presión atmosférica estándar (750


mmHg)

fc = Coeficiente de forma

X = Alcance

b. Corrección debida a la temperatura del aire.-

La presencia del vapor de agua en la densidad


del aire, es inversamente proporcional a la
temperatura absoluta (273º)

  X  
 entonces:  fc '
 273   X 273  

Donde:

X = Diferencia del alcance debido a la


temperatura del aire

 = Diferencia de la temperatura del aire


en relación a la estándar.

69 - 86
 = Temperatura del aire estándar (15º en
el material Chino y 20º en el material
americano)

fc = Coeficiente de forma

X = Alcance
c. Corrección debida a la velocidad y dirección
del viento.-

El viento produce una variación en alcance y una


variación en dirección. Se las toma en cuenta
determinando un viento medio equivalente al
viento real que se supone constante en dirección
y velocidad.

La componente longitudinal del viento en el


plano de tiro produce una acción sobre el
proyectil durante su movimiento, que se traduce
en aumento o disminución del alcance. La
fórmula que obtiene la diferencia de alcances
correspondientes al aire en movimiento y al aire
en calma, es:
 X cos   2tg2   
X   Wl  T  fv 
 V  tg2  tg  
  

Siendo:

X = Diferencia en alcance por efecto del


viento longitudinal

Wl = Componente longitudinal de la velocidad


del viento

T = Tiempo de vuelo con el viento en calma

X = Alcance con el viento en calma

70 - 86
 = Angulo de proyección correspondiente al
alcance en calma

V = Velocidad inicial del proyectil

  Angulo de caída correspondiente al


alcance X

fv = Retardación*

* Esta función es independiente de la forma del


proyectil, solo toma en cuenta la retardación
producida debido a la velocidad.

2. Correcciones balísticas.-

La mayor parte de las causa balísticas que modifican


el alcance de los proyectiles, se traducen en una
variación de la velocidad inicial de la granada,
generalmente las causas que la producen son:

- Diverso comportamiento de los lotes de la


carga de proyección
- Desgaste de la boca de fuego
- Variación en la temperatura de la carga
- Variación en el peso del proyectil.
- Variación del peso de la carga

a. Diverso comportamiento de los lotes de la


carga de proyección

Los distintos lotes de fabricación de una misma


clase de pólvora tienen características muy
distintas y diferente velocidad de combustión
(quema de la carga) por lo cual dan lugar a
71 - 86
velocidades iniciales mayores cuantos mayor es
la vivacidad de combustión. Asimismo después
de un determinando tiempo de fabricación se
modifica su composición a causa de la influencia
que en ella ejercen los agentes externos a las
cuales esta sometida durante su conservación.

Por todo esto los diferentes lotes de pólvora que


se emplean en la ejecución del tiro generalmente
no proporcionara la velocidad inicial que figura
en las tablas de tiro. Esta diferencia se obtiene
con los tiros de taratura.

b. Desgaste de la boca de fuego.-

Este desgaste produce una disminución en la


velocidad inicial de la granada, que puede
considerarse constante por un determinado
intervalo de tiempo, esta variación se determina
también con los tiros de taratura.

c. Corrección debido a la variación en la


velocidad inicial de la granada.-

Por los factores anteriormente mencionados la


velocidad inicial sufre una variación, que se
traduce en disminución o incremento en el
alcance del proyectil, el cual se determina por la
siguiente fórmula:

Xv V
 fv
X V

Donde:

Xv = Diferencia del alcance debido a la


variación en la velocidad inicial de la
granada.

72 - 86
V = Diferencia de la velocidad inicial de
la granada.

V = Velocidad inicial de la granada


respecto a una alcance determinado.

fv = Función resistente

X = Alcance

d. Corrección por la variación de la temperatura


de la carga.-

La temperatura de la carga en el momento de su


empleo ejerce influencia sobre la velocidad
inicial, haciendo que esta sea mayor o menor
que la que figura en las tablas de tiro, según
dicha temperatura exceda o no llegue a la
estándar que es de 15ºC en el material Chino y
20º en el americano.

Este incremento se calcula con mucha


aproximación con la fórmula:

V = K V (t – 15º)
Donde:

V = Variación de la velocidad inicial

K = Coeficiente equivalente a 0,0014

t = Temperatura de la carga en el momento


del tiro

* Coeficiente de corrección por la velocidad:

Cv = X fv
V
Donde:
73 - 86
Cv = Coeficiente de corrección por la
velocidad

X = Alcance

V = Velocidad inicial

fv = Función resistente

Conocido V la correspondiente variación del


alcance Xv debido a las tres causas
precedentes se determinan con la fórmula:

Xv = Cv V

Donde X y representa la variación del alcance


en metros debida a la variación de 1 m/s de
velocidad inicial.

e. Corrección debido a la variación en el peso del


proyectil.-

Si el peso del proyectil es mayor que el normal que


figura en las tablas de tiro, la velocidad inicial será
menor que la tabular, pero por otra parte teniendo
mayor peso conserva mejor su velocidad inicial con lo
que la perdida de velocidad durante su trayectoria será
pequeña, por lo que tiende a incrementar el alcance,
es decir p influye en dos sentidos opuestos respecto
al alcance.

Un aumento del peso produce una disminución de


velocidad inicial y por esto en alcance, por otro lado
agranda el valor del coeficiente balístico, lo que tiende
a incrementar el alcance, normalmente lo que
predomina es la primera causa.

74 - 86
Para calcular la variación en alcance por efecto del
peso del proyectil se aplica la siguiente fórmula:

Xp = X (fc‘ – 0,43 fv) p


p

f. Corrección debido a la variación en el peso de la


carga de proyección.-

Esta variación está determinada por la siguiente fórmula:

X  
 K  fv
X 

Donde:

X = Diferencia del alcance debido a la variación en


el peso de la carga de proyección.
 = Peso estándar de la carga de proyección
 = Diferencia del peso de la carga de proyección
respecto a la estándar.
 = Factor equivalente a 5/8
fv = Función resistente
X = Alcance

75 - 86
CAPITULO VI

PRINCIPIOS DE EMPLEO PARA EL USO DE

LA CARTA DE TIRO

I. CONCEPTO.-

La Carta de Tiro, es la representación gráfica del plano donde se


va a desarrollar el tiro. Su empleo sirve para graficar la disposición
de la pieza, el observador y el objetivo, de manera general este se
construye cuadriculando la superficie de trabajo a una
determinada escala.

CARTA DE
TIRO

II. PRINCIPIO DE APLICACION.-

El principio para la graficación de los puntos sobre la carta de tiro


se basa en la ubicación de un punto en el plano cartesiano, para
ello existen dos métodos, ubicación de un punto por medio de dos
valores en el eje de coordenadas X y Y; y la ubicación de un punto
por medio de un ángulo y la distancia del origen al punto.

76 - 86
B. Ubicación de un punto por medio de coordenadas X y Y
en el plano cartesiano.-

Este sencillo método consiste en intersectar los valores en


los ejes de coordenadas de un punto y así encontrar su
ubicación.

EJEMPLO: Graficar un punto de coordenadas (5,4)

1. Aplicación.-

Este método es aplicable cuando contamos con escala


de coordenadas, de manera análoga se ubica el punto
en la carta.

C. Ubicación de un punto por medio de un ángulo y una


distancia.-

Este método consiste en abrir el ángulo dado desde el eje


de las ordenadas y medir la distancia desde el origen.

EJEMPLO: Graficar un punto que se encuentra a un ángulo


de 45º y a una distancia de 5 unidades

77 - 86
1. Aplicación.-

Este método es aplicable cuando contamos con un


instrumento que cuenta con un arco de ángulos y un
brazo graduado para las distancias (transportador de
alcances y derivas TAD)

III. CORRECCIONES GRAFICAS SOBRE LA CARTA.-

La carta de tiro una vez preparada, se encuentra lista para las


correcciones las cuales responden a los dos métodos de
ubicación de puntos en el eje de coordenadas.

A. Correcciones cuando el Observador dicta distancias


(Derecha, Izquierda).-

Esta forma de corregir es dictada por los Observadores que


poseen amplia experiencia en la apreciación de distancias,
gráficamente este dicta los siguientes datos:
OBSERVACION

PUNTO DE
LINEA DE

EXPLOSION
CALIFICACION: CORTO DERECHA
CORRECCION : IZQUIERDA 30 ALARGAR 30

En la carta de tiro esos datos CCT lo utiliza para materializar


el punto de explosión, utiliza para ello una escala de
coordenadas (RETICULO DE OBJETIVOS)

78 - 86
B. Correcciones cuando el Observador dicta una distancia
y una deriva de corrección-

Esta forma de corregir es dictada por los Observadores que


utilizan instrumentos de medición angular (goniómetro,
anteojo antena, etc) e instrumentos de medición de
distancias directa (Telémetro lasser) gráficamente este dicta
los siguientes datos:
OBSERVACION

CALIFICACION: CORTO
PUNTO DE DERECHA
LINEA DE

EXPLOSION DERIVA DE
CORRECCION
DISTANCIA DEL OBSERVADOR: 300 m

DISTANCIA: 2300 mts.


En la carta de tiro, esos datos CCT lo utiliza para
materializar el punto de explosión, utiliza para ello un TAD
(transportador de alcances y derivas)

IV. CORRECCIONES ANALITICAS PARA LA NUEVA DERIVA.-

Para las correcciones analíticas en la obtención de la nueva deriva


aplicamos la relación de ángulos en un paralelogramo, en las
mismas se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- Cuando el observador se encuentra a la derecha de la línea de


tiro y el punto de explosión se encuentra a la derecha
e izquierda de la línea de observación.

- Cuando el observador se encuentra a la izquierda de la


línea de tiro y el punto de explosión se encuentra a la
derecha e izquierda de la línea de observación.

79 - 86
A. Cuando el observador se encuentra a la derecha o
izquierda de la línea de tiro y el punto de explosión se
encuentra a la derecha de la línea de observación.-

Se observa la repetición de los ángulos T e I, y prolongando


líneas paralelas P – I y P – O se repite el ángulo , entonces
la deriva de corrección para la pieza será:

Observemos el siguiente gráfico:

P’- OB’

P’- I’

OA OBJETIVO
A T

i I
p =

(T+A)- I

B. Cuando elP observador se encuentra a la derecha o


izquierda de la línea de tiro y el punto de explosión se
encuentra a la izquierda de la línea de observación.-

Al igual que el caso anterior, observemos el siguiente


gráfico: P’-
 P’-

OA I
A I
Observemos el siguiente gráfico:

T OBJETIVO
P

P
80 - 86
La deriva de corrección para la pieza será:

= (I + A)- T

SIENDO EN TODOS LOS CASOS:

 = La deriva de corrección para la pieza


I = El ángulo formado por el Observador y la pieza en el
punto de impacto.

A = La deriva de corrección del observador

T = El ángulo formado por el Observador y la pieza en el


objetivo

C. Calculo del ángulo T.-

Observemos el siguiente gráfico:

OBJETIVO A OA
T O

c
B
C
P

P
La figura denota un triángulo oblicuángulo, cuyos
datos son:

P = Angulo formado por el observador y el objetivo


C = Distancia piezas Observador
A = Distancia observador objetivo
O = Angulo formado por la pieza y el objetivo
B = Distancia pieza objetivo

81 - 86
Con los datos anteriormente se obtiene “T” aplicando:

A2 = B2 +C2 -2BC cos T T = (A2 /B2 +C2 - 2BC) inv cos

que corresponde al teorema del coseno.

o aplicando:

A = C = _B__
Sen P Sen T Sen O

que corresponde a la ley del seno.

D. Calculo del ángulo I.-

Observemos el siguiente gráfico:

c IMPACTO
A
I C O OA
B
C
P

La figuraP denota un triángulo oblicuángulo, cuyos


datos son:

p = Angulo formado por el observador y el punto de


impacto

C = Distancia piezas Observador

A = Distancia observador punto de impacto

82 - 86
O = Angulo formado por la pieza y el punto de
impacto

B = Distancia pieza punto de impacto

Con los datos anteriormente se obtiene “I” aplicando:

A2 = B2 +C2 - 2BC cos I I = (A2 /B2 +C2 - 2BC) inv cos

que corresponde al teorema del coseno, o aplicando:


A = C = B B
Sen p Sen I Sen O

que corresponde a la ley del seno.

Para obtener “O” aplique lo siguiente:

Cuando el impacto se encuentra a la derecha de la


línea de observación:

O = Deriva de corrección del observador + ángulo


Objetivo pieza.

Cuando el impacto se encuentra a la izquierda de la


línea de observación:

O = ángulo Objetivo pieza - Deriva de corrección del


observador

OBJETIVO I
OBJETIVO
I

O A
A
x O’ OA
O OA

83 - 86
P P
E. CALCULO POR TRIANGULACION EN DISTANCIAS.

Los datos de corrección, pueden ser obtenidos


también por doble triangulación, observemos la
siguiente figura:


Vemos que existe una doble triangulación con los
siguientes elementos:
C
E
F G
D

B A
H
K
J
I

84 - 86
Y teniendo los siguientes valores conocidos:

A : DISTANCIA PIEZA OBJETIVO


B : DISTANCIA PIEZA OBSERVADOR
C : DISTANCIA OBSERVADOR OBJETIVO
D : DISTANCIA OBSERVADOR IMPACTO
E : DERIVA DE CORRECCION DEL
OBSERVADOR

Obtenemos:

K : DISTANCIA PIEZA IMPACTO

J : DERIVA DE CORRECCION PARA LA


PIEZA

OBTENCION DEL ANGULO G:

A2 = B2 + C2 – 2 BC*Cos G ;

G = Cos -1 ( (B2 + C2 - A2)÷(2BC))

OBTENCION DEL ANGULO F:


F=G–E

Reemplazando valores:

F =(Cos -1 ( (B2 + C2 - A2)÷(2BC)))-(E *0.06)

NOTA: E se debe convertir a grados


sexagesimales (en el caso del sistema chino
multiplicar por 0,06)

OBTENCION DEL LADO K.

85 - 86
K 2 = D2 + B2 – 2 DB*Cos F

OBTENCION DEL ANGULO H

C2 = A2 + B2 – 2 AB*Cos H ;

H = (Cos -1 ( (A2 + B2 - C2)÷(2AB))) ÷ 0,06

OBTENCION DEL ANGULO I

D2 = B2 + K2 – 2 BK*Cos I ;

I = (Cos -1 ( (B2 + K2 - D2)÷(2BK))) ÷ 0,06

OBTENCION DE LA DERIVA DE CORRECCION


PARA LA PIEZA J

J=I-H

86 - 86

También podría gustarte