Salirrosas Tanta Jorge Geopolímeros Industria Construcción
Salirrosas Tanta Jorge Geopolímeros Industria Construcción
Salirrosas Tanta Jorge Geopolímeros Industria Construcción
PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
GEOPOLÍMEROS EN LA
INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN: APLICACIONES
CON CENIZA VOLANTE Y
PUZOLANA NATURAL
Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil
Estaré eternamente agradecido con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
por todos estos años de formación y por ser el lugar donde conocí a grandes
profesionales y amigos.
i
RESUMEN
El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción
desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo,
para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales
alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de
desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland.
Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los
geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción,
el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos,
y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la
revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material
precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana
natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de
ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización
consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a
compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y
curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual
a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción
utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural.
El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días,
respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones
agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la
acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la
factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción.
ii
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ i
RESUMEN .............................................................................................................. ii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
1.3 Metodología............................................................................................... 3
2.1 Introducción............................................................................................... 7
iii
2.7 Ceniza volante ..........................................................................................15
3.1 Introducción..............................................................................................18
4.1 Introducción..............................................................................................38
iv
4.2.5 Fibra de yute ......................................................................................42
5. CONCLUSIONES ...........................................................................................55
REFERENCIAS .....................................................................................................59
v
INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Estructura de geopolímero: (a) Una cadena polimérica y (b) cadenas
poliméricas enlazadas (Adaptado de Davidovits, 2005). ..........................................10
Figura 3.1. Características físicas de la ceniza volante clase F: (a) SEM y (b)
granulometría. .........................................................................................................20
Figura 3.2. Materiales de la Solución Alcalina: (a)Perlas de hidróxido de sodio y (b)
silicato de sodio. .....................................................................................................21
Figura 3.3. Muestras de Geopolímero a base de ceniza volante: (a) Dimensiones del
cubo de Geopolímero; (b) cubo fabricado de geopolímero y (c) esquema de molde de
silicona. ..................................................................................................................22
Figura 3.4. Equipos para la medición de la densidad: (a) Vernier (Pie de rey) y (b)
balanza Ohaus. ........................................................................................................23
Figura 3.5. Ensayo de Pulso Ultrasónico: (a) Esquema del ensayo y (b) PROCEQ
Punditlink+. ............................................................................................................24
Figura 3.6. Ensayo de compresión: (a) Esquema de ensayo y (b) maquina universal
(MTS, 2015). ..........................................................................................................24
Figura 3.7. Efecto de relación molar SiO2 y NaO2 (Ms): (a) Esfuerzo a compresión;
(b) densidad y (c) correlación UPV y el esfuerzo a compresión. ..............................28
Figura 3.8. Efecto de cantidad de Na2O: (a) Esfuerzo a compresión; (b) densidad y
(c) correlación UPV y el esfuerzo a compresión. .....................................................30
Figura 3.9. Efecto de concentración de agua (a) Esfuerzo a compresión; (b) densidad
y (c) correlación UPV y el Esfuerzo a compresión. .................................................32
Figura 3.10. Efecto de temperatura de curado (a) Esfuerzo a compresión, (b)
correlación UPV y el esfuerzo a compresión y (c) densidad. ...................................34
Figura 3.11. Efecto del tiempo de curado: (a) Esfuerzo a compresión, (b) densidad y
(c) correlación UPV y el esfuerzo a compresión. .....................................................36
Figura 4.1. Características físicas de la puzolana natural: (a) SEM y (b)
granulometría. .........................................................................................................39
Figura 4.2. Características físicas del cuarzo M70: (a) SEM y (b) granulometría. ...41
Figura 4.3. Dimensionado del bloque: (a) Características geométricas del bloque
(Dimensiones en mm) y (b) molde metálico. ...........................................................43
vi
Figura 4.4. Proceso de producción de bloque de construcción: (a) Mezcla seca, (b)
mezcla fresca de geopolímero con peróxido de hidrogeno, (c) mezcla en el molde
metálico previo a sellado y curado y (d) bloque ligero de geopolímero. ...................44
Figura 4.5. Caracterización mecánica del bloque liguero de geopolímero: (a)
Esfuerzo de Compresión y (b) curva esfuerzo vs deformación. ................................46
Figura 4.6. Ensayo de resistencia a fuego: (a) Realización del ensayo y (b)
dimensiones del disco. ............................................................................................47
Figura 4.7. Temperatura del lado opuesto vs. tiempo de los ensayos de resistencia al
fuego.......................................................................................................................48
Figura 4.8. Disco de geopolímero ligero reforzado con fibra: a) Antes del ensayo y
b) después del ensayo. .............................................................................................49
Figura 4.9. Patrones de calentamiento de los hornos...............................................50
Figura 4.10. Cubos expuestos a altas temperaturas: (a) Temperatura ambiente; (b)
300°C; (c) 500°C; (d) 800°C y (e) 1000°C. .............................................................51
Figura 4.11. Caracterización mecánica y física de morteros de geopolímero ligero
reforzado con fibras, expuestos a altas temperaturas: (a) Resistencia a la compresión
y (b) densidad aparente. ..........................................................................................52
Figura 4.12. Ensayo de humectabilidad: (a) Telescopio-goniómetro de ángulo de
contacto Ramé-hart y (b) medición del ángulo de contacto. .....................................53
Figura 4.13. Ensayo de chorro de agua a presión: (a) Esquema de ensayo y (b)
superficies de las muestras sometidas a la erosión por chorro de agua. ....................54
vii
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Reportes de investigaciones de geopolímeros.......................................... 8
Tabla 2.2. Tipos de cadenas de polisialatos dependiendo la relación Si:Al (Adaptado
de Brus et al., 2016; Davidovits, 2015)....................................................................11
Tabla 3.1. Composición de óxidos de la ceniza volante. .........................................20
Tabla 3.2. Plan experimental para caracterización del geopolímero. .......................26
Tabla 4.1. Composición de óxidos de la puzolana natural. ......................................40
Tabla 4.2. Composición de óxidos del cuarzo M70. ................................................41
Tabla 4.3. Caracterización física del bloque liguero de geopolímero.......................45
Tabla 4.4. Resumen de temperatura máxima. .........................................................47
viii
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
1
1.1 Motivación
En el entorno actual, la industria de la construcción es uno de los sectores más
importantes que influye en la dinámica de una nación. Sin embargo, la producción
desmesurada de los materiales que se lleva a cabo trae consigo gran emisión de
contaminantes y consumo de energías. Esto se debe a que para la producción de los
materiales tradicionales de construcción es necesario que distintas materias primas
pasen por procesos de calentamiento, molienda, cocción y más procesos de
transformación antes de obtener un producto útil para ser utilizado en la construcción.
1.3 Metodología
Para el inicio del estudio y evaluación de los geopolímeros se hizo una revisión de la
literatura. Se revisaron publicaciones en artículos, libros y normas técnicas. Además,
se realizó un análisis de los conceptos generales de los geopolímeros, el proceso de
fabricación y sus cualidades físicas y químicas.
3
A continuación, se estudió la fabricación y las características de una unidad de
albañilería producida con geopolímero ligero a base de puzolana reforzado con fibra
de yute. Se detalla el proceso que se siguió para la obtención del geopolímero y de la
unidad de albañilería. Además, se calculó las propiedades físicas de la unidad de
albañilería mediante el uso de ensayos y fórmulas.
El capítulo 4 muestra una descripción de lo que son los bloques de geopolímero ligero
a base de puzolana reforzados con fibra natural de yute, el proceso de su fabricación y
4
la caracterización física y mecánica. También, se analizó el comportamiento del
material utilizado en la fabricación luego de ser sometido a condiciones agresivas:
Contacto directo con el fuego, exposición a altas temperaturas y acción del agua.
Finalmente, el capítulo 5 corresponde a las conclusiones a las que se llaga en esta tesis
y discusiones para futuros trabajos.
5
CAPÍTULO 2
6
2.1 Introducción
El concreto es uno de los materiales más importantes en el sector construcción y es el
cemento el principal actor en su fabricación. Sin embargo, la producción de cemento
ocasiona que se emitan grandes cantidades de contaminantes y se consuma gran
cantidad de energía (Juenger et al., 2011). En la actualidad, el problema de la
contaminación es uno de los campos que empiezan a tener más relevancia en
investigaciones sobre construcción. Entre las alternativas que se optan por estudiar se
encuentran la estandarización y eficiencia de los procesos de fabricación, uso de
equipos para la captura y almacenamiento de los contaminantes, sustitución de una
parte de la cantidad del clinker y el uso de materiales alternativos (Miller et al., 2018;
Schneider et al., 2011).
7
Tabla 2.1. Reportes de investigaciones de geopolímeros.
Pasta / Resistencia a
Mortero / Material Precursor Compresión (MPA) Referencia
Concreto [Edad]
Ceniza volante 66 [4 días] (Bakharev, 2005a)
Para el estudio de los geopolímeros es necesario conocer sobre este material, el proceso
de fabricación y los principales agentes para su producción. Este capítulo se compone
de una introducción, un resumen de los conceptos relacionados a geopolímeros, el
proceso de geopolimerización y sus principales propiedades. Además, se aborda una
descripción sobre los precursores que se utilizan en la fabricación de los geopolímeros
de la presente tesis y su uso actual.
8
2.2 Geopolímeros
El término de geopolímero fue propuesto por Joseph Davidovits en 1978 luego de que
en su búsqueda de un nuevo material polimérico para sustituir al cemento descubriera
un polímero inorgánico con una microestructura química similar a la zeolita, pero
amorfa (Davidovits, 1978). Dado que el material sintético presentado tenía una
microestructura similar a las que se forman en la corteza terrestre se le otorgó el
nombre de Geopolímero. El descubrimiento de este material dio auge a un nuevo
campo de estudio en el área de materiales de construcción, donde el tema de estudio
se centra en el uso de los geopolímeros en la construcción, que por la naturaleza del
material son varias las ramas que la estudian como son los casos de: Química física,
analítica, coloidal e inorgánica; Mineralogía; Geología; y varias ramas de las
Ingenierías.
(a) (b)
Figura 2.1. Estructura de geopolímero: (a) Una cadena polimérica y (b) cadenas poliméricas
enlazadas (Adaptado de Davidovits, 2005).
Tabla 2.2. Tipos de cadenas de polisialatos dependiendo la relación Si:Al (Adaptado de Brus
et al., 2016; Davidovits, 2015)
Relación Estructura
Representación grafica
Si/Al química
Poli(sialato)
1
-Si-O-Al-O-
Poli(silato-siloxo)
2
-Si-O-Al-O-Si-O-
Poli(sialato-
disiloxo)
3
-Si-O-Al-O-Si-O-Si-O-
11
2.4.2 Propiedades físicas
Las propiedades físicas de los geopolímeros según Davidovits (1978) son los
siguientes:
2.6 Puzolana
El término Puzolana deriva del pueblo Pozzouli en Italia de donde se extraían las
cenizas del Vesubio para la formación de los primeros cementos en tiempos del
imperio romano (Jackson et al., 2010). Las puzolanas son materiales con alto
contenido de sílice y alúmina obtenidos de la cocción a altas temperaturas de minerales
de forma natural o artificial.
13
2.6.1 Clasificación de la puzolana
Por su origen la puzolana se divide en dos grupos:
14
2.7 Ceniza volante
La ceniza volante es un residuo fino captado de los gases producidos durante la quema
de carbón mineral para la generación de energía en centrales térmicas (Davidovits,
1978). Por su obtención y características la ceniza volante es considerada como una
puzolana artificial según la ASTM C 618 (2017).
Clase C: “Ceniza volante alta en calcio”. Es aquella que tiene concentración de óxido
de calcio mayor a 15% de su peso. Usualmente producidos a partir de la combustión
de lignitos y carbones sub bituminosos.
Clase F: “Ceniza volante baja en calcio”. Es aquella que tiene concentración de óxido
de calcio menor a 5% de su peso. Usualmente producidos a partir de combustión de
antracitas y carbones bituminosos.
15
individuales de ceniza volante a simple vista, pero usando microscopios especiales se
puede determinar que su forma la cual es fundamentalmente esférica.
16
CAPÍTULO 3
17
3.1 Introducción
El estudio de los geopolímeros en el Perú está poco desarrollado, por lo que es
importante fomentar el estudio sobre este material como alternativa a los materiales
tradicionales. Entre las ventajas que posee este nuevo material resalta el poco impacto
ambiental que tiene en comparación al cemento (McLellan et al., 2011) y el uso de
deshechos como material precursor (Suksiripattanapong et al., 2015). La ceniza
volante, deshecho de la quema de carbón mineral, es un excelente material para formar
los geopolímeros dado que posee grandes cantidades de aluminosilicatos como lo
indican Davidovits (1978) y Bakharev (2005a, 2005b). Debido a que se quema una
gran la cantidad de carbón en las plantas térmicas, sumado al aumento del uso de este
método de generación de energía, se ha producido una excesiva cantidad de ceniza
volante y solo el 16% es procesado o utilizado en otra actividad mientras el resto es
desechado, lo que representa un problema para el medio ambiente (Ahmaruzzaman,
2010). Así, la formación de geopolímeros es una forma de emplear este desecho de
forma productiva y reducir las cantidades existentes. Este capítulo abarca el proceso
de caracterización de geopolímeros a base de ceniza volante. Se describe los materiales
que se utilizaron y la caracterización realizada, el proceso de fabricación y las variables
estudias en la producción del geopolímero y se muestran análisis de los resultados
obtenidos.
18
Caracterización física
Sus características físicas fueron descritas mediante la forma y tamaño de las
partículas, para lo cual se realizó un análisis de microscopía electrónica de barrido
(SEM) para obtener su morfología y un análisis granulométrico para determinar la
distribución de tamaños de las partículas.
19
100
90
Caracterización Química
En la Tabla 3.1. se presenta los resultados del análisis XRF que muestra el contenido
de los óxidos presentes en la ceniza volante de la investigación. Se determinó una
cantidad de CaO de 1.65% menor al 5% lo que justifica que se trata de una ceniza
volante clase F. Los resultados del análisis muestran un alto contenido de sílice y
alúmina de 54.71% y 27.45%, respectivamente, esto indica que la ceniza volante puede
ser usada para producir geopolímeros. Se observa que también posee un alto porcentaje
de hierro, 9.98%, lo que otorga un color gris oscuro a la muestra. El término LOI (Loss
on Ignition) se refiere a una cantidad de carbono dentro de la muestra producidos
durante la formación de la ceniza volante y está presente en un 2.79% que representa
una cantidad considerablemente baja.
20
3.2.2 Solución alcalina
Como se mencionó antes, la solución alcalina es el agente activador del proceso de
geopolimerización. Se decidió optar por una solución a base de sodio, la razón se debe
a los menores costo del hidróxido de sodio respecto al potasio. A continuación, se
describe los componentes empleados en la fabricación de la solución alcalina:
i. Hidróxido de Sodio
También conocida como soda cáustica o sosa cáustica. Se presenta como un sólido
blanco cristalino de forma aperlada como se aprecia en la figura 3.2a. Para la presente
investigación se empleó un hidróxido de sodio de 99.27% de pureza.
(a) (b)
Figura 3.2. Materiales de la Solución Alcalina: (a)Perlas de hidróxido de sodio y (b) silicato
de sodio.
22
(a) (b)
Figura 3.4. Equipos para la medición de la densidad: (a) Vernier (Pie de rey) y (b) balanza
Ohaus.
23
(a) (b)
Figura 3.5. Ensayo de Pulso Ultrasónico: (a) Esquema del ensayo y (b) PROCEQ
Punditlink+.
(a) (b)
Figura 3.6. Ensayo de compresión: (a) Esquema de ensayo y (b) maquina universal (MTS,
2015).
24
3.4 Preparación de muestras
25
Tabla 3.2. Plan experimental para caracterización del geopolímero.
MS Tiempo de Tiempo de
Agua / Temperatura
(mol Na2O Curado en Curado
Etapa N° aglutinante de Curado
/ (Peso%) Horno Total
(Peso /Peso) (°C)
mol) (Horas) (Días)
1 0.25
Etapa de 2 0.50
análisis del 3 0.75
8 0.30 80 24 7
efecto de 4 1.00
Ms 5 1.25
6 1.50
7 2
Etapa de 8 4
análisis del 9 6
1.00 0.30 80 24 7
efecto de 10 8
Na2O 11 10
12 12
13 0.25
14 0.26
Etapa de 15 0.27
análisis del
16 0.28
efecto de 1.00 8 80 24 7
17 0.29
agua/
aglutinante 18 0.30
19 0.35
20 0.40
21 55
Etapa de 22 60
análisis del 23 65
efecto de la 24 1.00 8 0.26 70 24 7
temperatura 25 75
de curado 26 80
27 24(*)
28 4
29 8
Etapa de 30 12
análisis del
31 24 (1Dia)
efecto del 1.00 8 0.26 80 7
32 48 (2Dias)
tiempo de
33 72 (3Dias)
curado
34 120 (5Dias)
35 168 (7Dias)
(*) Temperatura Ambiente
26
3.5 Resultados y discusión
La primera etapa que se estudió fue el análisis del efecto del Ms en la solución alcalina,
donde se estudió valores de Ms igual a 0.25, 0.50, 0.75, 1.00, 1.25 y 1.50, mientras los
demás valores fueron: %Na2O=8, w/b=0.30 y curado a 80°C por 24 horas.
La figura 3.7b muestra los valores de densidad que se obtuvieron con los diferentes
valores de Ms. Se aprecia un aumento de la densidad del geopolímero conforme
aumenta el Ms, esto se debe a que se adicionó mayor contenido de silicato de sodio a
las muestras de geopolímero según aumentó el valor de Ms, lo que aumentó el peso de
las mismas.
Finalmente, en la figura 3.7c se observa una relación ascendente entre la velocidad del
pulso y la resistencia, es decir, a mayor velocidad de pulso mayor es la resistencia, esto
se debe a que el pulso ultrasónico se desplaza más rápido en elementos con menor
cantidad de imperfecciones dentro de su estructura. En este caso se puede deducir que
las muestras al alcanzar su valor óptimo de Ms se homogeniza la estructura del
geopolímero y conforme el valor se aleja del Ms se presentan imperfecciones como
27
son sectores donde no termina el proceso de geopolimerización o presencia de especies
de silicio u otros compuestos atrapados dentro de las muestras. La línea tendencia que
se forma tiene una fórmula igual a: f’c=0.0065 e0.0032V con R2 igual a 0.8953 lo que
indica que los valores son semejantes a lo esperado.
30
23.14 23.55
25 20.99
20
f'c (MPa)
14.51
15 11.30
10
5 2.19
0
0 0.25 0.5 0.75 Ms 1 1.25 1.5
(a)
30
1.68
1.66 f'c = 0.0065e0.0032V
25
1.64 R² = 0.8953
Densidad (gr/cm3)
1.62 20
f'c (MPa)
1.60
1.58 15
1.56
1.54 10
1.52
5
1.50
1.48 0
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1600 2000 2400 2800
MS Velocidad de Pulso (m/s)
(b) (c)
Figura 3.7. Efecto de relación molar SiO2 y NaO2 (Ms): (a) Esfuerzo a compresión; (b)
densidad y (c) correlación UPV y el esfuerzo a compresión.
28
concentraciones menores al optimo la resistencia cae drásticamente, esto se debe a que
el contenido de Na2O está directamente relacionado a la cantidad de NaOH que se
incorpora a la solución y el ion de hidróxido (OH-) es el que disuelve el
aluminosilicato, por lo que a una mayor concentración de Na 2O existe una mejor
disolución de los compuestos para formar el geopolímero. Sin embargo, cuando
excede al valor optimo se aprecia que la resistencia empieza a disminuir, esto se debe
a que se produce un bloqueo en la formación del geopolímero, ya que existe presencia
del disolvente que no permite que se formen las cadenas de sialatos pues continúa
disolviéndolo en sus componentes. Comparando el valor de %Na2O obtenido con otros
estudios el resultado es similar, Fernandez-Jiménez et al. (2007) obtiene en su
investigación un valor óptimo de %Na2O=7.5%, o Bakharev (2005a, 2005b) utiliza un
valor de %Na2O=8%.
En la figura 3.8b muestra los valores de densidad que se obtuvieron con los diferentes
valores de %Na2O. Se aprecia un aumento de la densidad del geopolímero conforme
aumente la concentración de %Na2O, esto se debe a que se formaron mayor cantidad
de moléculas de Na2O para cumplir con la concentración prevista lo que aumenta el
peso de la mezcla resultante.
Finalmente, en la figura 3.8c se observa una relación ascendente entre la velocidad del
pulso y la resistencia, es decir, a mayor velocidad de pulso mayor es la resistencia. En
este caso cuando alcanza el valor óptimo de %Na2O hay una homogeneidad en la
mezcla del geopolímero, para valores menores al optimo aún hay presencia del
precursor sin reaccionar y para mayores el disolvente aún está presente en la mezcla.
La línea tendencia que se forma tiene una fórmula igual a: f’c=0.1057 e0.0018V con R2
igual a 0.7487, lo que supondría una ligera diferencia a los valores esperados.
29
30
23.93
25
20
f'c (MPa) 15.15
13.55
15
9.03
10
5 2.08
0.21
0
0 2 4 6 8 10 12
%Na2O
(a)
1.75 30
1.70
1.65 25
1.60 f'c = 0.1057e0.0018V
Densidad (gr/cm3)
20 R² = 0.7487
1.55 f'c (MPa)
1.50 15
1.45
1.40 10
1.35
1.30 5
1.25 0
1.20
700 1400 2100 2800 3500
0 2 4 6 8 10 12 Velocidad de Pulso (m/s)
%Na2O
(b) (c)
Figura 3.8. Efecto de cantidad de Na2O: (a) Esfuerzo a compresión; (b) densidad y (c)
correlación UPV y el esfuerzo a compresión.
En la figura 3.9b muestra los valores de densidad que se obtuvieron con los diferentes
valores de w/b. Se aprecia muy poca variación de la densidad del geopolímero
conforme aumente la concentración de Agua, este resultado se debe a que se realiza
un curado en horno lo que elimina el contenido de agua dentro de las muestras
independiente el contenido inicial.
Finalmente, en la figura 3.9c se observa una relación ascendente entre la velocidad del
pulso y la resistencia, es decir, a mayor velocidad de pulso mayor es la resistencia. La
línea tendencia que se forma tiene una fórmula igual a: f’c=4.5269 e0.0005V con
R2=0.1416. No obstante, la gráfica resultante posee mucha dispersión entre sus
valores, esto se puede deber a que otro factor que afecta la velocidad de propagación
de las ondas es la densidad de las muestras. Las densidades al ser muy semejantes
ocasionan que la propagación de las ondas sea muy parecida entre las distintas
resistencias.
31
30 24.56
23.88
25 18.21 19.30
15.72 17.53 15.59
f'c (MPa) 20
15 10.13
10
5
0
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
W/B
(a)
30
1.60 f'c = 4.5269e0.0005V
25 R² = 0.1416
Densidad (gr/cm3)
1.50 20
f'c (MPa)
1.40 15
10
1.30
5
1.20 0
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 1600 2100 2600 3100 3600
W/B Velocidad de Pulso (m/s)
(b) (c)
Figura 3.9. Efecto de concentración de agua (a) Esfuerzo a compresión; (b) densidad y (c)
correlación UPV y el Esfuerzo a compresión.
En la figura 3.10a se puede observar que la mayor resistencia se alcanza para una
temperatura de curado de 80°C con un f’c=24.75 MPa. Se puede interpretar que a
temperaturas bajas de curado las muestras no alcanzan una resistencia considerable.
Como se observa la muestra dejada a temperatura ambiente, luego de 7 días, alcanza
una resistencia casi nula, este resultado probaría que los geopolímeros necesitan un
32
curado a temperaturas mayores a la temperatura ambiente, es decir, un curado en horno
para obtener una resistencia considerable. La casi nula resistencia se debe a que existe
aún presencia de agua en la mezcla, la gran diferencia entre las densidades de la
muestra curada a temperatura ambiente y las curadas en horno confirma la presencia
de agua, y esta provoca que los sialatos y otros componentes continúen dispersos y no
permite que se junten o formen una red de geopolímero. En el gráfico se puede
observar que hay una disminución en la resistencia en un punto, pero luego tiende a
subir, esto se puede atribuir a que las muestras pudieron tener algún fallo antes de
realizar el ensayo. También, del gráfico se puede entender que entre mayor sea la
temperatura de curado mayor será la resistencia, esto se atribuye a que el aumento de
temperatura acelera el proceso de geopolimerización, lo cual causa que se formen más
rápido las redes de sialatos y obtenga mejores propiedades mecánicas. Se debe
mencionar que se pudo estudiar a mayores temperaturas, pero por condiciones de esta
investigación solo se realizó hasta 80°C, pero no se descarta que pueda aumentar la
resistencia con una mayor temperatura. No obstante, es necesario señalar que una
mayor temperatura causaría una rápida evaporación del agua de las mezclas, siendo
esta el medio para la reacción, lo que no permitiría la reacción completa de todos los
componentes y afectaría negativamente sus propiedades mecánicas. La temperatura
obtenida en esta investigación no difiere demasiado si se compara con otros estudios,
Nagalia (2016) por ejemplo obtiene el mejor resultado a una temperatura de 70°C de
curado y Thokchom (2009) utiliza una temperatura de 85°C en sus muestras.
En la figura 3.10b muestra los valores de densidad que se obtuvieron con las diferentes
temperaturas de curado. Se aprecia un descenso considerable de la densidad del
geopolímero conforme aumente la temperatura de curado, esto se debe a que una
mayor temperatura elimina mayor cantidad de agua atrapada en el interior de la
muestra lo que resulta en una menor densidad.
30
24.75
25 22.99
18.74 19.14 18.19
20
f'c (MPa)
13.74
15
10
5 0.43
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
T°C
(a)
1.90 30
1.85 f'c = 0.0627e0.002V
25 R² = 0.8664
1.80
Densidad (gr/cm3)
20
f'c (MPa)
1.75
1.70 15
1.65 10
1.60
5
1.55
0
1.50
1000 1800 2600 3400
20 30 40 50 60 70 80 Velocidad de Pulso (m/s)
T°C
(b) (c)
Figura 3.10. Efecto de temperatura de curado (a) Esfuerzo a compresión, (b) correlación UPV
y el esfuerzo a compresión y (c) densidad.
En la figura 3.11a se puede observar que la mayor resistencia se alcanza para un tiempo
de curado de 148 horas (7 días) con un f’c=34.01 MPa. Se observa que mientras mayor
sea el tiempo en que permanece la muestra en el horno, mayor resistencia a compresión
obtiene, esto se debe a que durante la etapa de curado la mezcla de geopolímero
34
absorbe la energía calorífica por acción del curado en horno lo que se interpretaría
como que el proceso de geopolimerización es mayor y por ende más productiva. Así
mismo, en el gráfico se puede observar que la mayor ganancia de la resistencia a
compresión se obtiene durante las primeras horas de curado, ya que los componentes
de las muestras se encuentran más dispersas y es más fácil formar redes de sialatos.
Por otra parte, las muestras con 1, 2 y 3 días de curado obtienen resistencias parecidas,
por lo que no hay un cambio significativo durante este tiempo, debido a que ya existen
redes de sialatos lo que dificulta que se formen nuevas redes. En cambio, cuando
aumentan los días la resistencia tiende a aumentar más notoriamente, pues se están
terminando de formar todas las redes posibles lo que otorga una mayor ganancia. No
obstante, se debe señalar que también un largo tiempo de curado puede ocasionar que
las muestras sufran una acción de abrasión por el calor irradiado lo que las dañaría y
debilitaría sus propiedades mecánicas. El tiempo de curado obtenido en esta
investigación tiene diferencias con lo empleado en algunas investigaciones, por
ejemplo Thokchom (2009) sus muestras son curadas por 48 horas (2 días), Bakharev
(2005a, 2005b) en su investigación emplea tiempos de curado dentro del rango de [2-
24 horas] o Nagalia (2016) obtiene sus mejores resultados con curados de 48 horas (2
días).
En la figura 3.11b muestra los valores de densidad que se obtuvieron con los diferentes
tiempos de curado. Se aprecia un descenso de la densidad del geopolímero conforme
aumenta el tiempo de curado, esto se debe a que, al igual que la temperatura de curado,
un mayor tiempo de curado elimina una mayor cantidad de agua atrapada dentro de la
muestra.
35
igual a: f’c=1.0872 e0.001V con R2=0.8874 lo que indica que los valores son semejantes
a lo esperado.
40 34.01
35
30 25.62 25.76 27.12
24.41
f'c (MPa)
25
18.05
20 17.27
15
10
12.40
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo de Curado (días)
(a)
1.65 40
35
1.60
Densidad (gr/cm3)
30
25
f'c (MPa)
1.55
20
1.50 15
10 f'c = 1.0872e0.001V
1.45 R² = 0.8874
5
1.40 0
0 1 2 3 4 5 6 7 2200 2600 3000 3400
Tiempo de Curado Velocidad de Pulso
(b) (c)
Figura 3.11. Efecto del tiempo de curado: (a) Esfuerzo a compresión, (b) densidad y (c)
correlación UPV y el esfuerzo a compresión.
36
CAPÍTULO 4
4. DESARROLLO DE UN BLOQUE DE
GEOPOLÍMERO LIGERO A BASE DE
PUZOLANA REFORZADO CON
FIBRA NATURAL DE YUTE
37
4.1 Introducción
La producción de geopolímeros se basa en la reacción entre un material precursor con
una solución alcalina y se han realizado investigaciones con distintos tipos de
materiales precursores (Moon et al., 2014). La ceniza volante es el precursor más
utilizado en la producción de geopolímeros como por ejemplo fue utilizado por Atiş et
al. (2015), Hardjito & Rangan (2005), Krishnan (2014), Oyun-Erdene & Temuujin
(2019) o Ryu et al. (2013). Sin embargo, en el caso del Perú, la obtención de este tipo
de material es muy escaso, es más factible utilizar otros tipos de precursores para la
formación de geopolímeros.
38
4.2 Descripción de materiales
Caracterización física
En la figura 4.1a. se presenta la microscopía hecha a la puzolana natural en la cual se
puede observar que las partículas tienen forma cristalina e irregular en contraste de la
ceniza volante, esto se debe a la molienda hecha previamente. Mientras en la figura
4.1b se presenta la gráfica granulométrica de la puzolana natural donde se observa que
el 100% es menor a 75 𝜇m de diámetro, el D90 es igual a 23 𝜇m y con D50 igual a 11
𝜇m.
100
90
Porcentaje que Pasa (Masa %)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1
Diametro de Particula(μm)
(a) (b)
Figura 4.1. Características físicas de la puzolana natural: (a) SEM y (b) granulometría.
39
Caracterización química
En la Tabla 3.1. se presenta los resultados del análisis por XRF que muestra el
porcentaje de los óxidos presentes en la puzolana natural. La concentración de sílice y
alúmina son de 71.48% y 13.79%, respectivamente, lo que indica que indica que con
la puzolana es posible la formación de geopolímeros y otorgaría una gran resistencia
debido a la mayor presencia de óxido de silicio. En la tabla se aprecia que tiene un bajo
porcentaje de hierro, 1.29%. La cantidad de LOI en la puzolana es 4.14% lo que indica
una mayor cantidad material perdido en comparación a la ceniza volante, pero sigue
siendo una baja concentración.
100
90
(a) (b)
Figura 4.2. Características físicas del cuarzo M70: (a) SEM y (b) granulometría.
Caracterización química
Por su parte el análisis XRF muestra un alto contenido de óxido de silicio,
característica común al tratarse de cuarzo. La importancia de este análisis está en la
poca presencia de componentes que podrían alterar el geopolímero. Debido a que el
geopolímero es un material activado químicamente, otros agregados con componentes
que presenten reacciones fuera de lo estudiado alterarían los resultados obtenidos hasta
el momento.
41
4.2.5 Fibra de yute
El yute es una fibra vegetal (Corchorus capsularis, Corchorus olitorius) y está
compuesto principalmente de celulosa (61-71%), hemicelulosa (13,6-20,4%) y lignina
(12-13%) (Yan et al., 2016). Su uso en el compuesto geopolímero se decidió en base
a sus beneficios ambientales, ya que la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) lo considera como fibra del futuro (2010). La
fibra de yute se obtuvo a partir de cuerdas comerciales. El diámetro de las fibras fue
de 53 μm y fueron cortadas a una longitud de aproximadamente 10 mm.
Para fabricar los bloques con estas dimensiones se utilizó un molde metálico de 3 mm
de espesor y dos columnas rectangulares de poliestireno expandido para formar los
orificios (figura 4.3b), todos los elementos fueron recubiertos con una película de
plástico para evitar su adhesión al material de geopolímero.
42
(a) (b)
Figura 4.3. Dimensionado del bloque: (a) Características geométricas del bloque
(Dimensiones en mm) y (b) molde metálico.
43
(a) (b)
(c) (d)
Figura 4.4. Proceso de producción de bloque de construcción: (a) Mezcla seca, (b) mezcla
fresca de geopolímero con peróxido de hidrogeno, (c) mezcla en el molde metálico previo
a sellado y curado y (d) bloque ligero de geopolímero.
𝑊−𝐷
Porosidad aparente (P) 𝑃=[ ] × 100 24.27%
𝑊−𝑆
𝐷
Gravedad especifica (T) 𝑇= 1.676
𝐷−𝑆
7
Esfuerzo de Compresión (MPa)
7
46
10 mm
100 mm
(a) (b)
Figura 4.6. Ensayo de resistencia a fuego: (a) Realización del ensayo y (b) dimensiones
del disco.
La tabla 4.4 muestra la máxima temperatura máxima registrada en cada una de las
muestras ensayadas, en ningún caso supera los 350°C lo que demuestra una retención
de más del 65% del calor de la llama. Asimismo, se muestra que la máxima
temperatura promedio que emite el material es de alrededor de 326.5°C la cual se
alcanza a los 22 minutos, en promedio. Esta retención significativa de la transmisión
de calor puede explicarse porque los poros desconectados atrapan el aire caliente
evitando el flujo de calor de la llama a través de la muestra.
La figura 4.7 muestra el registro de la temperatura del lado opuesto durante las pruebas
de resistencia al fuego. Al principio de la Etapa I, el material sufrió un rápido cambio
de temperatura, similar a una forma lineal, hasta alcanzar su temperatura máxima y
permaneció constante hasta que la llama se extinguió. Mientras que en la Etapa II, el
registro de la temperatura del lado opuesto indica que el disco se enfría ligeramente
más lento en comparación del calentamiento. Esta anotación se basa en que durante la
47
etapa de calentamiento los discos tardan aproximadamente 28 min en alcanzar su
máxima temperatura, mientras que durante la etapa de enfriamiento necesitan
aproximadamente 40 min. volver a obtener la temperatura del ambiente, como se
puede apreciar en la figura 4.7. Además, la temperatura de la fase de enfriamiento tiene
una mayor uniformidad que la de calentamiento y los datos se ajustan a una caída
exponencial de la temperatura.
400
Etapa I: Calentamiento Etapa II: Enfriamiento
350
300
Temperatura (°C)
250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (minutos)
Figura 4.7. Temperatura del lado opuesto vs. tiempo de los ensayos de resistencia al fuego.
Como se muestra en la figura 4.8, los discos sometidos a la acción directa del fuego
conservaron su forma sin deformaciones notables. Sin embargo, hay un cambio de
color a uno más oscuro en comparación con la muestra inicial. Este cambio de color
se debió a que en la superficie hubo una acción de abrasión por el efecto del contacto
con el fuego, así mismo no se descarta que la coloración se haya producido por la
impregnación del hollín de la combustión del propano. Otro factor que se puede
observar en la imagen es que algunas fibras añadidas durante la producción siguen
presentes en la muestra por estar recubiertas por el geopolímero, mientras las fibras
que no tenían geopolímero fueron dañadas, como se aprecia en las circunferencias
resaltadas, lo que indicaría que el geopolímero ligero actuaba como protector aislante
frente a la acción del fuego.
48
Fibras
con daño
Fibras sin
daño
(a) (b)
Figura 4.8. Disco de geopolímero ligero reforzado con fibra: a) Antes del ensayo y b)
después del ensayo.
49
1000
300°C
500°C
800
800°C
600 1000°C
400
200
0
0 100 200 300 400
Las figuras 4.10 muestra los grupos de cubos de geopolímero ligero luego de ser
expuestos a las altas temperaturas. Se observó un cambio a un color más oscuro cuando
la temperatura aumentó sin cambios volumétricos significativos hasta una temperatura
de 800 °C. Este cambio de color se debió a que las superficies de las muestras sufrieron
una abrasión causado por el calor irradiado en el horno. Esto demuestra que el mortero
geopolímero no se ve gravemente afectado por la exposición a largo plazo a
temperaturas de hasta 800 °C. Sin embargo, en el caso de especímenes expuestos a
1000°C, se observó una pérdida significativa de la forma inicial. La figura 4.10e
muestra la vista de la sección transversal de una muestra en cubo expuesta a una
temperatura de horno de 1000°C. Se observa un aumento en el tamaño de los poros
causado por un nuevo proceso de expansión. Abdulkareem et al. (2014) describe en su
investigación que cuando los geopolímeros son expuesto a una temperatura elevada
muestran un aumento del contenido y tamaño de vacíos del interior, por lo que este
comportamiento es lo esperado en este tipo de ensayos.
50
Vista frontal Vista frontal Vista frontal
(d) (e)
Figura 4.10. Cubos expuestos a altas temperaturas: (a) Temperatura ambiente; (b) 300°C;
(c) 500°C; (d) 800°C y (e) 1000°C.
51
OPC, el comportamiento de las muestras a base de OPC tienden a reducir su resistencia
a temperaturas mayores a 200°C y a la misma temperatura se empiezan a formar
fisuras. No obstante, no existe mayor cambio de la formar de las muestras y la perdida
de densidad tampoco es mayor debido a que las muestras son más consistentes al tener
menor cantidad de poros. Por otra parte, geopolímeros como los desarrollados por
Ranjbar et al. (2014) a base de ceniza de aceite de palma y ceniza volante muestran un
buena resistencia a compresión hasta temperaturas de 300 °C y a mayor temperatura
esta desciende drásticamente, o de simplemente ceniza volante elaborado por
Abdulkareem et al. (2014) que obtiene que a temperaturas mayores de 400 °C la
resistencia decae significativamente. En ambos estudios la densidad desciende pasado
las mismas temperaturas. Por lo que, comparando los resultados de este estudio con
ambos casos, OPC y geopolímeros, el comportamiento que tiene es mejor, ya que es
necesario una temperatura mucho mayor para notar un cambio significativo en las
muestras de geopolímero ligero.
1.60
Esfuerzo de Compresion (MPa)
10 1.40
Densidad Aparente (g/cm3)
8 1.20
1.00
6
0.80
4 0.60
0.40
2
0.20
0 0.00
Control 300 500 800 1000 Control 300 500 800 1000
Temperatura (°C) Temperatura (°C)
(a) (b)
Figura 4.11. Caracterización mecánica y física de morteros de geopolímero ligero
reforzado con fibras, expuestos a altas temperaturas: (a) Resistencia a la compresión y (b)
densidad aparente.
52
i. Ensayo de humectabilidad
Las pruebas del ángulo de contacto mostraron un ángulo de contacto de 43,31° ± 9,06°
(figura 4.12b). Por lo tanto, el geopolímero ligero reforzado con fibra a base de
puzolana fue clasificado como un material de alta humectabilidad. Además, se pudo
observar que las gotas de agua utilizadas para la prueba fueron absorbidas en un
promedio de 3 segundos, lo que demuestra la alta tasa de absorción del material. La
alta humectabilidad es una propiedad conocida de los materiales porosos que tienden
a mojarse fácilmente en comparación con los más densos.
43.31° ± 9.06°
(a) (b)
Figura 4.12. Ensayo de humectabilidad: (a) Telescopio-goniómetro de ángulo de contacto
Ramé-hart y (b) medición del ángulo de contacto.
53
ii. Ensayo de resistencia a erosión por chorro de agua
Las figuras 4.13b muestran las superficies de las muestras antes y después de la prueba
de erosión por chorro de agua, respectivamente. El chorro de agua presurizado no
causó penetración en la superficie de las muestras. No obstante, hay una ligera erosión
sobre la superficie causada por la presión del chorro y las salpicaduras de agua. Las
marcas tienen un diámetro de aproximadamente 1,5 cm y solo son superficiales.
Aunque en la prueba anterior se demostró que el mortero geopolímero ligero reforzado
con fibra es altamente humectable, este material demostró una notable resistencia a la
erosión por agua.
Muestra
300 mm
Chorro de agua
(a) (b)
Figura 4.13. Ensayo de chorro de agua a presión: (a) Esquema de ensayo y (b) superficies
de las muestras sometidas a la erosión por chorro de agua.
54
CAPÍTULO 5
5. CONCLUSIONES
55
En la presente tesis se realizó una investigación de los geopolímeros para aumentar el
conocimiento de este material y fomentar su uso como material alternativo a los
tradicionales en la construcción. A continuación, se aborda las conclusiones a las que
se llegó con los resultados obtenidos en el análisis de la caracterización de la pasta de
geopolímero a base de ceniza volante y el desarrollo y análisis de los bloques de
geopolímero ligero a base de puzolana reforzados con fibra natural de yute.
57
Evaluación del geopolímero ligero de puzolana reforzado con fibra
ante condiciones agresivas:
En esta etapa de la investigación se realizó un análisis del comportamiento del
geopolímero ligero reforzado con fibra natural antes condiciones agresivas, las cuales
fueron contacto con fuego, exposición a altas temperaturas y acción del agua. El
ensayo de resistencia al fuego muestra una importante capacidad de absorción de calor
por parte del geopolímero ligero. Se aprecia una reducción de la temperatura emitida,
una reducción de más 650°C de la temperatura de la llama equivalente a una absorción
del 65% del calor irradiado, también se apreció un cambio de color del material a uno
más oscuro sin presentar cambio significativo en su forma. Además, es apreciables que
las fibras utilizadas en la mezcla se encuentran presentes, lo que indicaría la capacidad
de aislamiento térmico por parte del geopolímero. Por su parte el ensayo a altas
temperaturas resalta su capacidad de soportar altas temperaturas sin presentar cambios
significativos. Los resultados que a temperaturas de 300 y 500 °C conservan sus
características como son su forma, esfuerzo a compresión y la densidad. Para
temperaturas de 800 °C la densidad tiende a decaer significativamente, aunque el
esfuerzo a compresión y su forma se mantienen sin cambios importantes. El cambio
más importante ocurre a la temperatura de 1000°C, pierde significativamente la forma
y decae significativamente sus propiedades, densidad y esfuerzo a compresión, está
perdida en las características se debe a una expansión del tamaño de los poros. No
obstante, comparando estos resultados con ensayos realizados a otros geopolímeros y
muestras a base de OPC, se observa que posee un mejor comportamiento al mantener
sus características en temperaturas mas elevadas. Finalmente, los ensayos de
humectabilidad y erosión por chorro de agua a presión muestran dos factores
importantes acerca del geopolímero ligero. El ensayo de humectabilidad resulta en la
medición de un ángulo de 43,31° ± 9,06°, que al ser menor de 90° el material es
fácilmente humectable o, dicho de otro modo, tiene pocas capacidades de
impermeabilidad. En cambio, el ensayo de erosión por chorro de agua a presión
muestra que el geopolímero tiene buenas capacidades de resistencia a ser degradado
por el agua.
58
REFERENCIAS
Abdulkareem, O. A., Mustafa Al Bakri, A. M., Kamarudin, H., Khairul Nizar, I., &
Saif, A. A. (2014). Effects of elevated temperatures on the thermal behavior and
mechanical performance of fly ash geopolymer paste, mortar and lightweight
concrete. Construction and Building Materials, 50, 377–387.
Abdullah, M. M. A. B., Hussin, K., Bnhussain, M., Ismail, K. N., Yahya, Z., &
Razak, R. A. (2012). Fly ash-based geopolymer lightweight concrete using
foaming agent. International Journal of Molecular Sciences, 13(6), 7186–7198.
Aguilar, R., Nakamatsu, J., Ramírez, E., Elgegren, M., Ayarza, J., Kim, S., Pando,
M. A., & Ortega-San-Martin, L. (2016). The potential use of chitosan as a
biopolymer additive for enhanced mechanical properties and water resistance of
earthen construction. Construction and Building Materials, 114, 625–637.
Allahverdi, A., & Najafi Kani, E. (2009). Construction wastes as raw materials for
geopolymer binders. International Journal of Civil Engineering, 7(3), 154–160.
Amran, Y. H. M., Farzadnia, N., & Ali, A. A. A. (2015). Properties and applications
of foamed concrete; A review. American Society for Testing Materials, 101,
990–1005.
59
Nonloadbearing Concrete Masonry Units. American Society for Testing
Materials.
ASTM International. (2015). ASTM C 20-00, Standard Test Methods for Apparent
Porosity, Water Absorption, Apparent Specific Gravity, and Bulk Density of
Burned Refractory Brick and Shapes by Boiling Water. American Society for
Testing Materials.
ASTM International. (2016a). ASTM C 109/C 109M–16a, Standard Test Method for
Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars ( Using 2-in . or [ 50-mm ]
Cube Specimens ). American Society for Testing Materials.
ASTM International. (2016b). ASTM C 597-16, Standard Test Method for Pulse
Velocity Through Concrete. American Society for Testing Materials.
ASTM International. (2017). ASTM C 618-17a, Standard specification for coal fly
ash and raw or calcined natural pozzolan for use. American Society for Testing
Materials.
ASTM International. (2018a). ASTM C 67/C 67M-18, Standard Test Methods for
Sampling and Testing Brick and Structural Clay Tile. American Society for
Testing Materials.
Atiş, C. D., Görür, E. B., Karahan, O., Bilim, C., Ilkentapar, S., & Luga, E. (2015).
Very high strength (120 MPa) class F fly ash geopolymer mortar activated at
different NaOH amount, heat curing temperature and heat curing duration.
Construction and Building Materials, 96, 673–678.
60
sulfate solutions. Cement and Concrete Research, 35(6), 1233–1246.
Bakharev, T. (2005b). Geopolymeric materials prepared using Class F fly ash and
elevated temperature curing. Cement and Concrete Research, 35(6), 1224–
1232.
Benites, V., Sánchez, J., & Ruiz, G. (2018). Efecto del extracto de Cabuya en la
resistencia al agua del bloque de adobe para edificación. Proceedings of the
LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and
Technology.
Brus, J., Abbrent, S., Kobera, L., Urbanova, M., & Cuba, P. (2016). Advances in
27Al MAS NMR Studies of Geopolymers. In Annual Reports on NMR
Spectroscopy (Vol. 88, pp. 79–147). Elsevier Ltd.
Criado, M., Fernández-Jiménez, A., & Palomo, A. (2007). Alkali activation of fly
ash: Effect of the SiO2/Na2O ratio. Part I: FTIR study. Microporous and
Mesoporous Materials, 106(1–3), 180–191.
Djobo, J. N. Y., Elimbi, A., Tchakouté, H. K., & Kumar, S. (2017). Volcanic ash-
based geopolymer cements/concretes: the current state of the art and
perspectives. Environmental Science and Pollution Research, 24(5), 4433–
4446.
Duxson, P., & Provis, J. L. (2008). Designing precursors for geopolymer cements.
61
Journal of the American Ceramic Society, 91(12), 3864–3869.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2010). Future
fibres.
He, J., Jie, Y., Zhang, J., Yu, Y., & Zhang, G. (2013). Synthesis and characterization
of red mud and rice husk ash-based geopolymer composites. Cement and
Concrete Composites, 37, 108–118.
Hussin, M. W., Bhutta, M. A. R., Azreen, M., Ramadhansyah, P. J., & Mirza, J.
(2015). Performance of blended ash geopolymer concrete at elevated
temperatures. Materials and Structures/Materiaux et Constructions, 48(3), 709–
720.
Jackson, M., Deocampo, D., Marra, F., & Scheetz, B. (2010). Mid-Pleistocene
pozzolanic volcanic ash in ancient Roman concretes. Geoarchaeology, 25(1),
36–74.
Juenger, M. C. G., Winnefeld, F., Provis, J. L., & Ideker, J. H. (2011). Advances in
alternative cementitious binders. Cement and Concrete Research, 41(12), 1232–
62
1243.
Kim, Y. Y., Lee, B. J., Saraswathy, V., & Kwon, S. J. (2014). Strength and durability
performance of alkali-activated rice husk ash geopolymer mortar. Scientific
World Journal, 2014.
Krishnan, L., Karthikeyan, S., Nathiya, S., & Suganya, K. (2014). Geopolymer
Concrete an Eco-Friendly Construction Material. International Journal of
Research in Engineering and Technology, 03(11), 164–167.
Li, Z., Zhang, S., Zuo, Y., Chen, W., & Ye, G. (2019). Chemical deformation of
metakaolin based geopolymer. Cement and Concrete Research, 120, 108–118.
McLellan, B. C., Williams, R. P., Lay, J., Van Riessen, A., & Corder, G. D. (2011).
Costs and carbon emissions for geopolymer pastes in comparison to ordinary
portland cement. Journal of Cleaner Production, 19(9–10), 1080–1090.
Miller, S. A., John, V. M., Pacca, S. A., & Horvath, A. (2018). Carbon dioxide
reduction potential in the global cement industry by 2050. Cement and Concrete
Research, 114, 115–124.
Moon, J., Bae, S., Celik, K., Yoon, S., Kim, K. H., Kim, K. S., & Monteiro, P. J. M.
(2014). Characterization of natural pozzolan-based geopolymeric binders.
Cement and Concrete Composites, 53, 97–104.
63
MTS. (2015). Machine Technology Systems.
Muñoz, J. F., Easton, T., & Dahmen, J. (2015). Using alkali-activated natural
aluminosilicate minerals to produce compressed masonry construction
materials. Construction and Building Materials, 95, 86–95.
Nagalia, G., Park, Y., Ph, D., Asce, M., Abolmaali, A., Ph, D., Asce, M., Aswath, P.,
& Ph, D. (2016). Compressive Strength and Microstructural Properties of Fly
Ash – Based Geopolymer Concrete. Journal of Materials in Civil Engineering,
28(12), 1–11.
Palomo, A., Grutzeck, M. W., & Blanco, M. T. (1999). Alkali-activated fly ashes: A
cement for the future. Cement and Concrete Research, 29(8), 1323–1329.
Pan, Z., Sanjayan, J. G., & Collins, F. (2014). Effect of transient creep on
compressive strength of geopolymer concrete for elevated temperature
exposure. Cement and Concrete Research, 56, 182–189.
Ranjbar, N., Mehrali, M., Alengaram, U. J., Metselaar, H. S. C., & Jumaat, M. Z.
(2014). Compressive strength and microstructural analysis of fly ash/palm oil
fuel ash based geopolymer mortar under elevated temperatures. Construction
and Building Materials, 65, 114–121.
Rodríguez Camacho, R. E., & Uribe Afif, R. (2002). Importance of using the natural
pozzolans on concrete durability. Cement and Concrete Research, 32(12),
1851–1858.
64
Ryu, G. S., Lee, Y. B., Koh, K. T., & Chung, Y. S. (2013). The mechanical
properties of fly ash-based geopolymer concrete with alkaline activators.
Construction and Building Materials, 47, 409–418.
Schneider, M., Romer, M., Tschudin, M., & Bolio, H. (2011). Sustainable cement
production-present and future. Cement and Concrete Research, 41(7), 642–650.
Silva, G., Castañeda, D., Kim, S., Castañeda, A., Bertolotti, B., Ortega-San-Martin,
L., Nakamatsu, J., & Aguilar, R. (2019). Analysis of the production conditions
of geopolymer matrices from natural pozzolana and fired clay brick wastes.
Construction and Building Materials, 215, 633–643.
Silva, G., Salirrosas, J., Ruiz, G., Kim, S., Nakamatsu, J., & Aguilar, R. (2019).
Evaluation of fire, high-temperature and water erosion resistance of fiber-
reinforced lightweight pozzolana-based geopolymer mortars. IOP Conference
Series: Materials Science and Engineering, 706.
Suksiripattanapong, C., Horpibulsuk, S., Chanprasert, P., Sukmak, P., & Arulrajah,
A. (2015). Compressive strength development in fly ash geopolymer masonry
units manufactured from water treatment sludge. Construction and Building
Materials, 82, 20–30.
Tchadjié, L. N., Djobo, J. N. Y., Ranjbar, N., Tchakouté, H. K., Kenne, B. B. D.,
Elimbi, A., & Njopwouo, D. (2016). Potential of using granite waste as raw
material for geopolymer synthesis. Ceramics International, 42(2), 3046–3055.
Thokchom, S., Ghosh, P., & Ghosh, S. (2009). Acid Resistance of Fly ash based
65
Geopolymer mortars. International Journal of Recent Trends in Engineering,
1(6), 36–40.
Yan, L., Kasal, B., & Huang, L. (2016). A review of recent research on the use of
cellulosic fibres, their fibre fabric reinforced cementitious, geo-polymer and
polymer composites in civil engineering. Composites Part B: Engineering, 92,
94–132.
Yuan, Y., & Lee, T. R. (2013). Contact Angle and Wetting Properties. Surface
Science Techniques, 51(1), 3–34.
66