Monografia Planeamiento Partes 1,2,3,4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANÁLISIS DE MEMORIA ANUAL MINERO 2020

Curso:
Planeamiento de minas y seguridad minera

Presentado por:

ANGULO ALVARADO, Luis Martin


HUACHUA ABREGU, Lucia Del Pilar
MENDOZA DELGADO, Roger
MINES MANOSALVA, Harold
MUÑOZ MENDOZA, Aldair

Revisado por:

Ing. M. Cs. Víctor Arapa Vilca

Cajamarca-Perú

2021
AGRADECIMIENTO

Por medio del presente trabajo monográficos damos a conocer nuestro más grande

agradecimiento principalmente a nuestras familias, las cuales nos han apoyado

incondicionalmente y con sus sabios consejos nos orientaron e inculcaron muy buenos

valores y principios para seguir adelante y ser en un futuro unos grandes profesionales de

las ciencias geológicas.

También agradecemos al Ing. Víctor Arapa Vilca, quien con paciencia y gracias a su vasto

conocimiento, nos está brindando las pautas y saberes necesarios para poder realizar de una

manera correcta el presente trabajo monográfico.


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, a nuestras familias y a las personas que nos apoyaron para

realizar la presente investigación y así aportar de alguna u otra manera al estudio

relacionado a la planificación minera y seguridad minera de la empresa Activos Mineros y

tomar provecho de los elementos investigados en la monografía a presentar.

Así también dedicamos esta investigación a la escuela Académico Profesional de

Ingeniería Geológica; por acogernos y brindarnos las oportunidades de poder realizar

nuestros estudios superiores de la mejor manera y así ser profesionales con principios,

valores morales y éticos.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTO............................................................................................................2

DEDICATORIA.....................................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5

2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................6

3. OBJETIVOS...................................................................................................................6

GENERAL.............................................................................................................................6

ESPECÍFICOS.......................................................................................................................6

DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................7

CONCLUSIONES...............................................................................................................34

RECOMENDACIONES......................................................................................................34
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
El Anuario Minero contiene los objetivos y lineamientos del sub sector minero peruano, así

como información relevante e importantes datos estadísticos sobre distintos aspectos de la

industria extractiva minera nacional, destacando la trascendencia de dicha actividad

económica en los últimos años. AMSAC es una empresa estatal de derecho privado

dedicada, por encargo del Estado, a la remediación de pasivos ambientales mineros en 7

regiones del país (Cajamarca, Ancash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica y Puno).

Asimismo, contribuye con el proceso de promoción de la inversión privada, que lidera Pro

Inversión, como supervisor y contraparte de los contratos de post privatización, así como

ejecuta otros encargos especiales que el Estado le asigne. En el año 2020 debido a la

pandemia de la COVID- 19, hizo que la empresa Activos Mineros S.A.C. se reinventara

con relación a su rutina de trabajo, proponer nuevas estrategias empresariales y avanzar el

desarrollo de sus líneas de negocio como: La remediación ambiental minera, la promoción

de la inversión privada y los encargos especiales del estado; que durante todo el año 2020

fue posible desarrollar gracias al compromiso y trabajo en equipo de todos sus

colaboradores y miembros de la empresa. Como resultado de todos los desafíos superados

en este difícil año, Activos Mineros logro una inversión del 101.65 % con un total de S/.

82.23 millones.
2. JUSTIFICACIÓN
La justificación en el presente documento se basa en el desarrollo de las actividades de
AMSAC durante el 2020, con el fin de poner en marcha 29 proyectos de remediación
ambiental minera, contribuyendo así al desarrollo del país, por medio de la recuperación
ambiental de las áreas afectadas por la minería ancestral, mejorando la calidad de vida de
las comunidades afectadas por los pasivos ambientales de la minería, evitando conflictos
sociales, y generando un mayor valor agregado a la minería responsable.

3. OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

1. NUESTRA ORGANIZACIÓN

1.1 ¿QUIÉNES SON ACTIVOS MINEROS?

Activos Mineros S.A.C. es una empresa estatal de derecho privado, bajo el ámbito del

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

1.2 ¿QUÉ HACEN?

Las labores de la empresa AMSAC se desarrollan en tres principales puntos

 REMEDIAMOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS: El Estado nos encarga

esta labor a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), y así llevamos a

cabo las diferentes fases que comprende la ejecución de proyectos desde los estudios

económicos, sociales y de ingeniería; pasando por la ejecución de obras, el post

cierre y mantenimiento.

 CONTRIBUIMOS A LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA: Activos

Mineros es titular de la Central Hidroeléctrica Yuncán y de concesiones mineras que

se encuentran en proceso de promoción. Además, supervisa contratos de

transferencia de proyectos mineros que ProInversión le encarga.

 GESTIONAMOS ENCARGOS ESPECIALES DEL ESTADO: Esta actividad se

realiza alineada a las condiciones y requisitos que señala el Decreto Legislativo

1031, el cual promueve la eficiencia en la actividad empresarial del Estado.

1.3 CULTURA EMPRESARIAL


El concepto de cultura empresarial hace referencia a las normas, valores, formas de

hacer y pensar, ya sean implícitas o explícitas, que están presentes en el día a día de la
organización e influyen en todos sus niveles, desde el estilo de dirección hasta la

imagen que proyecta la empresa y la satisfacción de sus trabajadores. Tomando en

cuenta este concepto, vamos a apreciar la cultura empresarial de AMSAC:

 MISION: Contribuir al desarrollo sostenible del país, por medio de la recuperación

ambiental de las áreas afectadas por la minería y el apoyo a la promoción de la

inversión minera responsable en las concesiones del Estado.

 VISION: Ser una empresa reconocida por mejorar las condiciones de vida de las

poblaciones expuestas a los pasivos ambientales y por ser parte del desarrollo de la

inversión minera en el país.

 VALORES: Buscan la excelencia en la gestión de sus procesos promoviendo el

cambio y siendo consecuentes con sus propios valores:

 Excelencia en el Servicio.

 Integridad.

 Compromiso.

 Innovación.

 Integración.

1.4 DIRECTORIO EJECUTIVO AMSAC 2020


La principal misión del directorio es generar valor para la empresa en un marco de

sostenibilidad Tiene a su cargo la definición del presupuesto, su eventual rediseño

Karl Maslo Luna Carlos Mora Bernasconi


(Presidente del directorio) (Director)
Gustavo Delgado Contreras Patricia Carreñ o Ferre
(Director) (Director)
en caso de ser necesario y la correcta definición de los recursos indispensables para

cumplir con el plan de negocios, junto con las alternativas disponibles para

alcanzarlos. Todas estas exigencias implican, necesariamente, que los directores

deben tener los conocimientos adecuados para ejercer su rol, no solo en lo que

respecta al área productiva, sino también en materia empresarial, financiera y en lo

que concierne a los aspectos legales, contables, etcétera; para lo cual deberán estar

capacitados o contar con asesores calificados en aquellos temas que no dominan.

1.5 PLANA EJECUTIVA 2020


La plana ejecutiva de la empresa ACMSAC, esta conformada por un grupo de

profesionales de alta competitividad y desempeño laboral que enfocan el futuro de la

empresa a una evolución y regularidad laboral en todos los sectores de esta, para así

mantener una relación de armonía entre el sector laboral, social y económico.

Está conformada por:

 GERENTE GENERAL: Antonio Montenegro Criado.

 GERENTE GENERAL: Renato Barraza Lezcano.

 GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS: Andrés Millones Soriano.

 GERENTE DE INVERSION PRIVADA: Edgar Román Diaz.

 GERENTE DE OPERACIONES: Cesar Cubas Abanto.

1.6 UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO


El Buen Gobierno Corporativo regula las interacciones entre los Accionistas, el

Directorio y la Gerencia con el objetivo de trabajar con una visión a largo plazo y velar

por la sostenibilidad de la empresa (FONAFE: cuenta con el 100 % de las acciones de

Activos Mineros). La implementación y fortalecimiento del Buen Gobierno

Corporativo (BGC) es liderado por la Alta Dirección y desplegada por la gerencia. El


BGC regula las interacciones entre los Accionistas, el Directorio y la Gerencia, con el

objetivo de tener una gestión confiable, trabajar con una visión a largo plazo, actuar

con integridad y hacer sostenible a la empresa.

Actividades destacadas en el año 2020


 Aprobación e implementación del Plan de Sucesión que promueve la

sostenibilidad de la organización a través del talento humano calificado,

asegurando la continuidad de las operaciones y el cumplimiento de objetivos.

 Autoevaluación del Directorio y directores para generar valor en la empresa, a

través del ejercicio personal de reflexión sobre el desempeño dentro del cuerpo

colegiado.

 Actualización del Compendio de Políticas Institucionales y evaluación de su

cumplimiento, orientado a fortalecer la gestión eficiente en los diversos ámbitos

de la administración de la empresa.

 Impulso al funcionamiento de los Comités Especiales del Directorio.

Accionariado

Durante el 2020, la Junta General de Accionistas tomó las siguientes decisiones:

 Aprobó Estados Financieros y Memoria Anual del ejercicio 2019.

 Designó nuevos directores de la empresa.

 Ratificó la Política de Dividendos aprobada en 2016, siendo preciso señalar que

Activos Mineros no percibe utilidades.

Cabe señalar que, Activos Mineros da cumplimiento a las políticas, lineamientos y demás

disposiciones emitidas por Fonafe en su calidad de accionista y ente rector.


Control Interno
La implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno (SCI) es liderado por

la Alta Dirección y ejecutado por todo el personal de la empresa. Así, en el 2020

destacaron las siguientes actividades:

 Establecimiento y monitoreo de indicadores en todas las áreas, con el fin de medir

resultados y contar con una herramienta para la evaluación del desempeño de

procesos de la empresa.

 Actualización de las matrices de riesgos en todos los procesos, con el objetivo de

contar con información actualizada que permita actuar ante situaciones que

interfieren con el cumplimiento de objetivos.

 Ejecución de la campaña de valores que incluyó la actualización del Código de

Ética y la aprobación del Procedimiento de Denuncias Éticas, con el objetivo de

fortalecer la cultura organizacional.

 Implementación al 100% de las recomendaciones de la Carta de Control Interno

2019.

2. PRINCIPALES LOGROS DE AMSAC

ACTIVOS MINEROS EN CIFRAS EN EL AÑO 2020

 INVERSION TOTAL: S/. 82.23 Millones.


 PROYECTOS DE REMEDACION AMBIENTAL: 29 proyectos.

 ESTUDIOS DE INGENIERIA: 09 proyectos.

 EJECUCION DE OBRAS: 08 proyectos.

 POST CIERRE Y MANTENIMIENTO: 12 proyectos

 REGIONES: Lima, Junín, Cajamarca, Ancash, Puno, Pasco, Huancavelica.

 POBLACION BENEFICIARIA: 237 700 personas.

2.1 LOGRO 1: CIERRE DEL DEPOSITO DE DESMONTES EXCELSIOR


El proyecto tiene por finalidad el cierre del depósito de desmotes Excélsior mediante la

ejecución de obras que buscan su estabilidad física, química e hidrológica; y así contribuir

a recuperar los servicios ecosistémicos en la cuenca del Mantaro contaminada por pasivos

ambientales mineros. En el 2020, se realizaron trabajos de estabilización hidrológica con la

ejecución de canales y drenes sobre la desmontera. De igual forma, se realizó la cobertura

e impermeabilización con geomembrana y geotextil de soporte sobre dicho espacio y; se

avanzó en la ejecución de coberturas con piedra chancada en aproximadamente 350,000

m2, y top soil en menor proporción; ello como parte de las actividades de estabilización

geoquímica. Así́, se logró́ impermeabilizar el depósito de desmonte en un 90% de su

superficie mediante un sistema de geosinteticos. La cobertura refleja un 50% en cuanto a la

colocación de piedra chancada, iniciándose las actividades de traslado y colocación de

tierra de cultivo como capa final que permitirá́ el sembrío de las especies vegetales.
2.2 LOGRO 2: CULMINACIÓN DE LAS OBRAS DE REMEDIACIÓN DE LA EX
UNIDAD LA PASTORA 1RA ETAPA
Las obras de remediación realizadas permitieron la recuperación ambiental de las áreas

degradadas por 99 pasivos ambientales mineros (PAM) entre ellos: 35 bocaminas, 18

trincheras, 4 piques, 34 desmonteras, 6 media barreta y 2 tajeos de la ex unidad minera La

Pastora. Con la culminación de los trabajos de remediación, se aseguró de forma eficaz y

eficiente la estabilidad física de los taludes, a través de obras de contención que protegen

ante posibles deslizamientos de la cobertura. A su vez, se consiguió en gran medida evitar

el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar futuros procesos de inestabilidad. En

el 2020, se logró recuperar las condiciones de calidad ambiental en la zona, mejorando el

entorno de acuerdo a las condiciones ambientales del área de influencia, y mitigando los

impactos negativos a la salud de la población. Además, se aseguró la estabilidad física,

geoquímica e hidrológica de todos los componentes intervenidos; y se veló por la

seguridad y salud pública, protegiendo la salud humana a largo plazo.

Figura 2: CULMINACIÓN DE LAS OBRAS DE REMEDIACIÓN DE LA EX UNIDAD LA


PASTORA 1RA ETAPA. Fuente: Anual Minero Activos Mineros S.A.C. 2020
LOGRO 3: CULMINACIÓN DE LOS TRABAJOS DE REMEDIACIÓN DE
SUELOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO JUAN PABLO II - LA OROYA

Las obras se centraron en la remediación de los suelos afectados durante décadas por el
Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) a través de la construcción de pavimentación
rígida en las zonas urbanas del Asentamiento Humano Juan Pablo II.
En el 2020 la obra finalizó con la construcción de más de 8100 metros cuadrados de
pavimento rígido, 3700 metros cuadrados de veredas de concreto, la entrega de 1000
metros cuadrados de áreas verdes y la plantación de 220 árboles; lográndose la cobertura y
aislamiento de los suelos expuestos y contaminados por metales pesados; con el propósito
principal de proteger la salud humana a largo plazo. Desde el 2016 hasta le fecha, Activos
Mineros realizó de forma semestral el monitoreo de calidad de aire con estaciones móviles
en las zonas donde se han ejecutado las coberturas de suelos expuestos, cuyos resultados
demostraron que las medidas preventivas son eficientes.
LOGRO 4: INICIO DE OBRA DE PROYECTO ALADINO VI EN EL CENTRO
POBLADO DE CARI CARI

Las obras comprenden la remediación de 24 pasivos ambientales mineros, ubicados en el


centro poblado de Cari Cari, distrito de Mañazo, Provincia y Departamento de Puno. Este
proyecto beneficiará a más de 5,517 habitantes.

Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) inició la ejecución del Proyecto denominado “Cierre
de los pasivos ambientales mineros generados por la Ex Unidad Minera Aladino
VI” ubicados en el centro poblado de Cari Cari, distrito de Mañazo, Provincia y
Departamento de Puno, con una inversión de más de 34 millones de soles, el que será
ejecutado en un plazo aproximado de 480 días.

El proyecto se encuentra ubicado a más de 4050 m.s.n.m y comprende el cierre ambiental


de componentes como desmonteras, bocaminas, relaveras e infraestructura, entre otros, con
el objetivo de recuperar el ecosistema de la parte media de la Quebrada Chactani de la
Cuenca ILPA, afectada por estos pasivos. Esta obra beneficiará de manera directa a más de
5,517 habitantes del distrito de Mañazo e indirectamente a más de 14,342 habitantes de la
microcuenca Chactani.
Este proyecto comprende el cierre ambiental de componentes como desmonteras,
bocaminas, relaveras e infraestructura generada por la Ex Unidad Minera Aladino VI, y
tiene como objetivo de recuperar las condiciones de calidad ambiental, de la parte media
de la Quebrada Chactani de la Cuenca ILPA, afectada por estos pasivos ambientales.
Asimismo, se busca brindar seguridad pública durante la ejecución de las actividades y
proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad
física y química de los componentes mineros. Además de rehabilitar los cursos de agua
potencialmente afectados, mediante el desarrollo de estrategias encaminadas a la
recuperación de los mismos, a fin de que permitan su posterior uso.
En el 2020 se inició la ejecución del mencionado proyecto ubicado a más de 4050 msnm.
Los beneficiarios directos son los habitantes del distrito de Mañazo y, de manera indirecta,
se ayudará a los pobladores de la microcuenca Chactani.
LOGRO 5: APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE E INICIO DE EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA DEL PROYECTO CARHUACAYÁN

El proyecto comprende la remediación de un total de 94 pasivos ambientales mineros,


entre ellos: 19 bocaminas, 32 chimeneas, 7 trincheras, 5 tajeos, 1 media barreta, 1
plataforma de perforación, 2 relaves, 18 desmontes, 1 planta de procesos, 7 infraestructuras
y 1 campamento en un área de estudio de 25.5 hectáreas.
El objetivo de este proyecto es recuperar las áreas afectadas y mitigar los impactos
negativos; a través de la estabilización física, geoquímica e hidrológica, mejorando el
ecosistema y generando mejores condiciones de vida para la población del entorno.
En el 2020, a pesar del contexto de la declaratoria de Estado de Emergencia por el COVID
19 se mantuvieron las comunicaciones con el Ministerio de Energías y Minas (MINEM), la
Dirección General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros (DGAAM); y se efectuaron las gestiones requeridas que dieron como resultado la
aprobación del Plan de Cierre y Perfil del proyecto.
LOGRO 6: IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID 19
Este plan tiene como objetivo establecer la implementación de las medidas de vigilancia,
prevención y control del riesgo biológico del virus COVID-19 para los trabajadores,
contratistas, proveedores y visitantes de Activos Mineros S.A.C., que realizan labores
durante la pandemia, con el fin de protegerla seguridad y salud de los trabajadores de la
empresa, tanto en su sede principal, como en sus bases operativas y sus proyectos de
remediación ambiental, en el marco del estado de emergencia sanitaria dispuesto por el
Gobierno Peruano

En el 2020, Activos Mineros implementó su Plan para la Vigilancia, Prevención y Control


del COVID 19 con la finalidad de proteger la seguridad y salud de sus trabajadores.
Para ello, se activaron una serie de protocolos de bioseguridad y se ejecutó un plan de
comunicación intensivo sobre los cuidados personales así como el correcto uso de
mascarilla. Además, se realizaron pruebas antígenas y moleculares de descarte del COVID
19 a todo el personal.
Ante la coyuntura, se cambió la modalidad de trabajo presencial a forma remota para el
97% de los integrantes del equipo en una primera fase; y, el regreso a las labores se realizó
de manera progresiva incluyéndose el registro de las fichas sintomatológicas, la medida de
temperatura en las instalaciones, desinfección en cabina de ozono, instalación de Kits
Covid en las bases operativas con oxígeno y equipos para el control de saturación,
otorgamiento de licencias remuneradas por enfermedad, y acompañamiento médico para el
personal que realiza actividad presencial. Para brindar un mayor soporte a los
colaboradores y sus familias, se incluyeron programas especiales como el de vigilancia
médica, nutricional y de salud mental.
En el caso de los colaboradores quienes se encuentran en los grupos de riesgo, se
estableció la continuidad del trabajo remoto y la licencia con goce de haber remunerado;
mientras que para el personal administrativo se implementó la modalidad de trabajo mixto
por turnos.
De esta manera, Activos Mineros respaldó a sus colaboradores en el contexto de pandemia,
registrando un 86% de satisfacción ante la respuesta brindada.
 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJOS AMSAC
ejecutará las acciones de limpieza y desinfección de los ambientes, mobiliario,
herramientas, equipos, útiles de escritorio, entre otros, tanto en la sede principal de
Lima como en las Bases Operativas; así mismo, realizará la limpieza y desinfección
de los vehículos oficiales de la empresa que se encuentren en Lima, así como
aquellos que se encuentren en las bases administrativas sin excepción.
 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE UNIDADES MÓVILES Es necesario realizar
la limpieza y desinfección utilizando productos desinfectantes efectivos en forma
de vapor en las unidades móviles, a fin de neutralizar y erradicar agentes patógenos
y puedan ser utilizados por los trabajadores. La frecuencia debe ser antes de su uso.
 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE OFICINAS (LIMA Y BASES
OPERATIVAS) El personal de limpieza debe usar el equipo de protección básico
definido parasu área de trabajo (como, por ejemplo: ropa de trabajo, mascarilla
simple, guantes de látex).

3. Nuestras líneas de negocio


Activos Mineros tiene tres líneas de negocio definidas, las cuales se presentan a
continuación:
 Remediación Minera: Implementamos acciones que permitan recuperar los espacios
afectados ambientalmente por la minería.
 Promoción de la inversión privada: Contribuimos a la inversión privada por medio
de la supervisión de proyectos encargados por Proinversión.
 Encargos especiales del estado: Desarrollamos proyectos que nos asigna el Estado
peruano, a fin de promover la actividad empresarial del país.

YAYI
3. NUESTRAS LÍNEAS DE NEGOCIO.

3.1. REMEDIACIÓN AMBIENTAL MINERA


Figura 3. Ubicación de proyectos de remediación ambiental por regiones

3.1.1 EJECUCIÓN DE INVERSIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL 2020.

Tabla 1. Cartera de Proyectos de Activos Mineros.

N° PROYECTO UBICACIÓ CLASIFICACIÓN EJECUCIÓ NIVEL DE ETAPA


N N EJECUCIÓN
(%)

1 Chugur Cajamarca PAM 0 0.00 Estudios-


Paralizado por
DGM

2 Cleopatra Cajamarca PAM 382,036 5,14 Ejecución

3 La Pastora Cajamarca PAM 2,924,690 182.66 Ejecución

4 Los Negros Cajamarca PAM 7,585,157 142.73 Ejecución

5 Relaveras el Cajamarca PAM 697,97 107.50 Post Cierre


Dorado

6 El dorado y Cajamarca PAM 46,813 240.19 Post Cierre


Barragán

7 64 Pasivos El Cajamarca PAM 134,668 220.52 Mantenimiento


Dorado

8 Michiquillay Cajamarca PAM 277,11 120.76 Mantenimiento

9 Caridad Lima PAM 417,323 59.40 Estudios

10 Puente Chumpe y Lima PAM 117,889 87.07 Estudios


Tinco

11 Acobamba y Colqui Lima PAM 5,904,978 108.55 Ejecución

12 Huamuyo Lima PAM 121,819 109.08 Post Cierre

13 Huanchurina Lima PAM 144,912 62.85 Post Cierre

14 Cable Carril Lima PAM 9,081 68.49 Mantenimiento


Yauricocha

15 Tablachaca, Lima PAM Centromin 359,124 160.71 Mantenimiento


Antuquito, Perú
Caspalca y
Bellavista

16 Carhuacayán Junín PAM 266,529 69.80 Estudios

17 La Oroya Junín PAMA Centromin 5,469,291 80.91 Ejecución


Perú

18 Lichicocha Junín PAM 113,81 78.59 Post Cierre


19 Vado y Malpaso Junín PAM 916,777 459.51 Estudios

20 Azulmina 1 y 2 Pasco PAM 6,5 2.08 Estudios

21 Caudalosa 1 Pasco PAM 106,353 66.26 Mantenimiento

22 Quiulacocha Pasco PAM 6,970,496 209.64 Ejecución

23 Excélsior Pasco PAM 17,701,184 63.01 Post Cierre

24 Delta Upamayo y Pasco PAM 624,598 152.90 Mantenimiento


Río San Juan

25 Azalia y Pucará Pasco PAMA Centromin 3,339,545 148.60 Ejecución


Perú

26 Aladino VI Puno PAM 19,044,663 212.54 Ejecución

27 Esquilache Puno PAM 8,257,471 112.58 Ejecución

28 Pushaquilca Áncash PAM 277,303 83.72 Estudios

29 Santa Rosa 2 Huancavelica PAM 8 15.78 Estudios

  TOTAL     82.23 101.65%  

3.1.2 PROYECTOS POR REGIÓN

3.1.2.1. LIMA

PROYECTO CARIDAD
Figura 4. Estudios técnicos del proyecto Caridad

Proyecto Caridad
Estado En estudios

Elaboración del borrador de expediente técnico. En


la segunda etapa, se elaboró el expediente técnico
Avance
de obra de la
bocamina.
Distrito de Carampoma,
Ubicación
Provincia de Huarochirí.
PAM 91 PAM
Inversion S/ 76.5 mlls.
Figura 5. Información técnica del Proyecto Caridad.

Acobamba y Colqui

Figura 6. Ejecución de remediación ambiental del Acobamba y Colqui


Tabla 2. Información técnica del Proyecto Acobamba y Colqui.

Acobamba y Colqui
Estado EN EJECUCIÓN

Se encuentra al 89.15% de ejecución. Incluye el


cierre de 9 bocaminas, 4 chimeneas, 2 media
Avance
barretas, 10 desmonteras de mina, 2 depósitos de
relave, 2 plantas de procesamiento, entre otros.
Comunidad y distrito de Huanza,
Ubicación
provincia de Huarochirí.
PAM 09 PAM
Inversion S/ 27.4 mlls.

Activos Mineros SAC a fecha Lima, 07 de diciembre 2021, anunció el ingreso a fase de
post cierre del proyecto de remediación Acobamba y Colqui, el cual beneficia a cerca de
2,500 pobladores de Huanza y el anexo Acobamba.

Este proyecto demandó una inversión de S/ 24.7 millones e involucró el cierre de 39


pasivos ambientales mineros calificados de alto riesgo para la salud de la población y el
medio ambiente, los que impactaban a las microcuencas de la Quebrada Santa Rosa y
Quebrada Collque – parte alta.

“En la fase de post cierre, que tiene una duración de cinco años, las actividades a realizar
son el mantenimiento y monitoreo, las cuales tienen como objetivo asegurar la estabilidad
física, química e hidrológica de los pasivos ambientales mineros remediados”.
3.1.2.2 Junín.

Figura 7. Post
Lichicocha cierre del
proyecto
Estado POST CIERRE Lichicocha
Se encuentra el 50% del post cierre, y se ejecutó el
100% de las actividades planificadas. Además, se
Avance
realizó el servicio de monitoreo hidrobiológico, entre
otros.

Comunidad campesina de Santiago de Carampoma,


Ubicación
distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli.

PAM 17 PAM

Tabla N° : Información técnica del Proyecto Lichicocha.


3.1.2.3 Pasco.

Figura 8. Mantenimiento ambiental del proyecto ambiental Azalia y Pucará.

Azalia y Pucará
Estado EN MANTENIMIENTO

Se ha tratado el 100% del


Avance volumen de efluentes
provenientes de las bocaminas Pucará.

Distrito Santa Ana de Tusi,


Ubicación provincia Daniel Alcides
Carrión
PAM 68 PAM
Inversion S/ 29,1 mlls.

Tabla N° : Información técnica del Proyecto Azalia y Pucará.


Figura 9. Distrito de Santa Ana de Tusi.

Caudalosa 1
Estado EN ESTUDIOS

Se culminó y aprobó el
Avance volumen de ingeniería
correspondiente al expediente técnico.

Santa Ana de Tusi,


Ubicación provincia Daniel Alcides
Carrión
PAM 21 PAM
Inversion S/ 12,9 mlls.

Tabla
Figura 10. Post cierre del proyecto Delta Upamayo.

Delta Upamayo- Río San Juan


Estado POST CIERRE

Se encuentra el 30% del


post cierre, y se ejecutó el
Avance
100% de las actividades
planificadas.

Comunidades de Cochamarca,
Vicco y San Pedro de Pari, en
Ubicación
el límite de las regiones de
Pasco y Junín
PAM 02 PAM
Inversion S/ 0,62 mlls.
Tabla N° : Información técnica del Delta Upamayo- Río San Juan
3.1.2.4 Cajamarca.

Figura 11. Ejecución de la remediación ambiental del proyecto Los Negros.

Los Negros
Estado EN EJECUCIÓN

Se encuentra al 40.19% de
ejecución. Incluye 17 bo caminas, 21 desmonteras, 3
Avance
chimeneas, 1 pique, 3 tolvas,
entre otros.

Centro poblado La Tahona,


Ubicación
distrito y provincia de Hual gayoc

PAM 53 PAM
Inversion S/ 31,7 mlls.
Tabla N° : Información técnica del Proyecto los Negros

Cleopatra
Estado EN EJECUCIÓN
Se encuentra al 6.37% de
ejecución. Incluye 2 tajos, 6
Avance bocaminas, 9 desmonteras
de minas, 1 trinchera, entre
otros

Centro poblado El Tingo, distrito


Ubicación
y provincia de Hualgayoc.

PAM 19 PAM
Inversion S/ 19,4 mlls.

Figura 12. Ejecución de la remediación ambiental del proyecto Cleopatra.

Tabla N° : Información técnica del Proyecto Cleopatra

Pushaquilca
Estado EN ESTUDIOS
Se ha dado continuidad a la
elaboración y ejecución de
Avance
los estudios relacionados
al expediente técnico.

Distrito Pampas, provincia


Ubicación
de Pallasca.

PAM 35 PAM
Inversion S/ 58 mlls.
3.1.2.5 Ancash

Figura 13. Proyecto Pushaquilca, Distrito Pampas, Provincia de Pallasca .

Tabla N° : Información técnica del Proyecto Pushaquilca.

3.1.3 Gestión Social.


La gestión social en Activos Mineros promueve la participación de las comunidades aledañas a los proyectos

y el buen relacionamiento con ellas, con el objetivo de lograr un adecuado clima social con los beneficiarios

directos e indirectos en las diferentes zonas de influencia.

Ello permite la sostenibilidad de los proyectos ambientales, a través del establecimiento de canales de

comunicación adecuados y la gestión oportuna de dudas o comentarios.

Así, la gestión social trabaja en cinco ejes prioritarios:

Figura 14. Ejes de la gestión social de la empresa Activos Mineros.

3.1.3.1 Comunicación e Información.


Este eje impulsa un clima social de armonía y mutuo respeto con las comunidades, a través
de la entrega de información oportuna y transparente sobre los proyectos de remediación
ambiental minera en cada zona de influencia.

Figura 15. Reuniones informativas del proyecto de remediación de la empresa activos


mineros.

Reuniones informativas del proyecto de remediación de la ex Unidad Minera Delta


Upamayo y Sedimentos río San Juan. (Enero-Diciembre 2020).

Lugar: Distrito de Vicco en Pasco y Ondores en Junín.

Objetivo: Informar a las autoridades y comuneros de la zona sobre el avance de los trabajos de
descolmatación del río San Juan y Delta Upamayo y actividades de mantenimiento.

Reuniones informativas sobre los trabajos de remediación del Plan de Cierre del
Depósito de Desmontes Excélsior (Enero-Diciembre 2020).

Lugar: Asentamiento Humano Agrupamiento Familiar Champamarca, distrito Simón


Bolívar en Pasco.

Objetivo: Informar a la población sobre los alcances y fines del proyecto de remediación
en el área de influencia directa.

3.1.3.2 Diálogo y acuerdos


Este eje identifica acontecimientos negativos en relación con los proyectos de remediación y

ejecuta acciones de prevención de conflictos que evitan su escalamiento.

Figura 16. Diálogos y acuerdos de proyectos de remediación de la empresa activos mineros.

Seguimiento de compromisos (enero 2020)

Lugar: AA.HH. Champamarca, distrito de Simón Bolívar, en Pasco.

Objetivo: Monitorear los compromisos sociales de acuerdo al convenio firmado entre las

partes involucradas y las instituciones correspondientes.

Instalación de mesa de diálogo (noviembre 2020)

Lugar: Comunidad de Quiulacocha, distrito de Simón Bolívar, en Pasco.

Objetivo: Lograr la participación proactiva de las diferentes instituciones involucradas a

fin de establecer una negociación que evite posibles conflictos, además de plantear

soluciones inmediatas.
3.1.3.3 Generación de empleo local.

Este eje identifica oportunidades laborales para la comunidad del área de influencia directa en los

proyectos de remediación ambiental minera.

Figura 17. Generación de oportunidades laborales a pobladores locales en remediación de la


empresa activos mineros.

Contratación temporal de mano de obra local en proyecto Esquilache (enero-


diciembre 2020).

Resultados: Este proyecto ubicado en Puno brindó 120 oportunidades laborales en el


2020, alcanzando el pico más alto en marzo. La mano de obra local fue coordinada con la
Asociación de Agricultores Sin Tierra, el Distrito de San Antonio y propietarios.

Los oficios demandados fueron: topógrafos, ayudantes, operarios, peones, operadores de


equipos y vigías.

Generación de empleo para la comunidad en proyecto Excélsior (enero-diciembre


2020).

Resultados: El proyecto Plan de Cierre Excélsior brindó 536 oportunidades laborales en el


2020, alcanzando el pico más alto en el mes de noviembre. La mano de obra local fue
coordinada con el AA.HH. Agrupamiento Familiar Champamarca.
Los oficios demandados fueron: topógrafos, ayudantes, operarios, peones, operadores de
equipos y vigías.

3.1.3.4 Apoyo al desarrollo local

Este eje incluye la gestión de actividades que coadyuvan al desarrollo de la población y al


mantenimiento de los espacios remediados, durante las etapas de cierre y post cierre.

Figura 18. Gestión de actividades al desarrollo local de la empresa activos mineros.

Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria (noviembre 2020)

Lugar: Institución Educativa Secundaria de Juncal, distrito de San Antonio, en Puno.

Objetivo: Brindar capacitaciones sobre crianza de camélidos a las autoridades y socios de

la Asociación de Agricultores Sin Tierras, asociación de propietarios, autoridades locales y

comunales del distrito de San Antonio.

Capacitación y vigilancia en nutrición para beneficiarios del Proyecto Excélsior

(noviembre – diciembre 2020)


Lugar: Distrito de Simón Bolívar, en Pasco.

Objetivo: Promover hábitos y comportamientos saludables en nutrición en niños,

adolescentes y adultos mayores de las comunidades de Champamarca y Quiulacocha.

3.1.3.5 Programa de monitoreo social

Este eje junto al cumplimiento de las obligaciones de índole social, forman parte del plan

de cierre de pasivos ambientales pues permitirán que, en un futuro, los pobladores de las

comunidades aledañas puedan formar parte del monitoreo de las áreas remediadas en la

etapa de mantenimiento.

Figura 19. Eje de programa de monitoreo social de la empresa activos mineros.


Programa de monitoreo socio ambiental participativo (septiembre – diciembre 2020)

Lugar: Distrito San Antonio, en Puno.

Objetivo: Acompañar las labores de cierre, monitoreo ambiental y trasladar los resultados

del proyecto a las poblaciones locales, generando mayor confianza entre los pobladores.

Encuesta de opinión en las comunidades de Vicco, Cochamarca y San Pedro de Parí

(noviembre 2020)

Lugar: Comunidad de Vicco, Cochamarca y San Pedro de Pari, en Pasco y Junín.

Objetivo: Monitorear la percepción de las comunidades del área de influencia directa

sobre las actividades del proyecto Delta Upamayo, para identificar y afianzar estrategias de

difusión del proyecto.

3.1.3.6 Visitas de trabajo y convenios

Otro de los puntos importantes en la gestión social de Activos Mineros es la realización de

actividades de relacionamiento como visitas técnicas a los proyectos con stakeholders externos e

internos como el Ministerio de Energía y Minas; Fonafe; gobiernos regionales y locales;

universidades y comunidades.
Figura 20. Visitas técnicas a los proyectos de Activos mineros.

Minipasantía a la zona de labores del Proyecto “Los Negros” (diciembre 2020)

Lugar: Distrito y Provincia de Hualgayoc, en Cajamarca.

Objetivo: Dar a conocer a los niños y niñas del caserío La Tahona sobre los procesos y

actividades que se desarrollan en la etapa de ejecución del proyecto.

Pasantía al Plan de Cierre de Depósitos de Desmontes Excélsior (enero- diciembre

2020)

Lugar: Distrito de Simón Bolívar, en Pasco.

Objetivo: Dar a conocer las actividades que se realizan en el plan de cierre del proyecto

Excélsior como fomento a la actividad académica.


LUCIA
3.2. Promoción de la inversión privada

Activos Mineros coadyuva en los procesos de promoción de la inversión privada que

desarrolla Pro inversión, en su condición de titular de las concesiones mineras

transferidas al sector privado y como supervisor de los contratos de inversión.

En este último caso, realiza las tareas de verificación de los compromisos de

inversión; vela por el cumplimiento en monto y oportunidad de las regalías mineras; y

controla la vigencia de las garantías que el Estado exige para el cumplimiento de estos

compromisos

Figura 21. Ubicación de proyectos de la inversión privada


3.2.1. Promoción de la inversión privada

Figura 22. Resumen de ejecución de compromisos de inversión proyectos mineros 2008-2019 y


compromisos 2020

Figura 23. Cuadro resumen pago de obligaciones contractuales proyectos de inversión -


2020
3.3. NUESTRAS LÍNEAS DE NEGOCIO

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA YUNCÁN

Figura 24. Central hidroeléctrica Yuncán

Activos Mineros es propietario de la Central Hidroeléctrica de Yuncán y tiene el

encargo de supervisar el contrato de usufructo. Ello implica su mantenimiento,

conservación y cuidado para que cuando esta central retorne al Estado se encuentre

en óptimas condiciones. Así, en el 2020, la producción de la hidroeléctrica fue de

794,891 MWh, lo que significó el 88.20% del cumplimiento de la producción

estimada, debido a un menor requerimiento de energía del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN). Por otro lado, ENGIE –empresa operadora de la

hidroeléctrica- pagó US$ 7.1 millones por concepto de usufructo y aporte social.
PROYECTO LAS BAMBAS

Figura 25. Proyecto Las bambas

Activos Mineros supervisa los compromisos de inversión asumidos en el contrato

de transferencia del proyecto Las Bambas, lo cual implica velar por el

cumplimiento de las regalías y realizar auditorías contables financieras, en el marco

de lo que regula el contrato. Así, en el 2020 se alcanzó una recaudación de US$ 67

millones por regalías contractuales, cifra mayor que la obtenida durante el 2019

(US$ 54 millones). Asimismo, desde enero del 2016 a la fecha se ha obtenido una

recaudación total de US$ 325.37 millones, distribuidos íntegramente para el

desarrollo social en favor de siete provincias, dos universidades y el Gobierno

Regional de Apurímac, los que se encuentran dentro del área de influencia - directa

e indirecta - del proyecto


4. ÁREAS DE GESTIÓN Y APOYO

Las áreas de apoyo de Activos Mineros brindan asesoría y soporte especializado

para el funcionamiento óptimo de la empresa y así generar un valor agregado a las

operaciones.
4.1. GESTIÓN DE PLANEAMIENTO Y MEJORA CONTINUA

La Oficina de Planeamiento y Mejora Continua es el órgano que gestiona el plan

estratégico y operativo de Activos Mineros. Asimismo, conduce los procesos de

planeamiento, gobierno corporativo, sistema de control interno, gestión de riesgos,

gestión del cumplimiento y administración del sistema integrado de gestión. Al

cierre del 2020, se logró la recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO

9001, realizada por el organismo de certificación alemán TÜV Rheinland.

Asimismo, se impulsó la consolidación del Código de Buen Gobierno Corporativo,

alcanzando el nivel de madurez avanzado y la calificación de 85%, mejorando en

12% con relación al ejercicio anterior; lo que indica que Activos Mineros cumple

con las recomendaciones aplicables a las mejores prácticas de Gobierno

Corporativo y los objetivos actuales de la Corporación Fonafe. Otro hecho

destacable fue el impulso a la mejora del Sistema de Control Interno, logrando el

nivel de madurez avanzado y la calificación de 82%, lo que representa 21% más

respecto al 2019.

4.2. GESTIÓN HUMANA

La Oficina de Gestión Humana es un órgano dependiente de Gerencia General, que

contribuye con la sostenibilidad de la organización a través de la gestión de

personas, en un ambiente que promueve los valores corporativos. En el 2020, se

obtuvieron importantes logros en cuanto a la gestión de personas, como el

reconocimiento de la Asociación de Buenos Empleados (ABE), al ser una empresa

con buenas prácticas laborales y el reconocimiento de Fonafe por ser la Empresa

con la Mejor Práctica Laboral en la Gestión del Desempeño. Asimismo, durante

este ejercicio, se implementaron distintas prácticas que contribuyeron con el

desarrollo de competencias en los colaboradores, quienes se adaptaron al nuevo


contexto digital. Además, se incluyeron acciones orientadas al cuidado de la salud

de nuestros colaboradores y sus familias.

ROGER

CONCLUSIONES

Activos Mineros efectúa la remediación ambiental mediante los Planes de Cierre de

Pasivos Ambientales Mineros para reducir o eliminar su impacto ambiental negativo y los

riesgos que representan.

Apoya en los procesos de promoción de la inversión privada en aspectos relacionados al

seguimiento de compromisos de inversión y obligaciones, establecidas en los contratos de

opción de transferencia de proyectos mineros del Estado.

Apoya en la ejecución de estudios de evaluación geológica, así como el saneamiento físico

y legal de los prospectos mineros en cartera del Estado y aquellos a cargo de

PROINVERSIÓN. Asimismo, ejecuta encargos del Estado (FONAFE, MINEM y otros).


RECOMENDACIONES

También podría gustarte