Propuesta Tecnica, Innovación Social - Mecanismo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Tabla de Contenido

1. Título de la Propuesta ..................................................................................................... 5

2. Nombre de la Entididad Proponente y Miembros de la Alianza ................................ 5

3. Mecanismo de Participación .......................................................................................... 5

4. Departamento .................................................................................................................. 5

5. Líneas pPogramáticas Paed Abordadas ....................................................................... 5

6. Duración ........................................................................................................................... 5

7. Contribución a la Política ............................................................................................... 6

8. Lugar de Ejecución ......................................................................................................... 7

9. Conformación del Equipo de Trabajo ........................................................................ 10

10. Trayectoria y Resultados Previos del Equipo de Trabajo ......................................... 13

11. Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 20

12. Identificación y Descripción DEL PROBLEMA ........................................................ 21

13. Población Afectada y Objetivo ..................................................................................... 25

13.1. Población Afectada por el Problema ................................................................ 25

13.2 Población Objetivo de la Intervención .............................................................. 25

14. Árbol de Problemas ...................................................................................................... 27


15. Antecedentes .................................................................................................................. 28

16. Justificación ................................................................................................................... 32

17. Marco Conceptual ......................................................................................................... 34

16.1 Desarrollo Social y Calidad de Vida en Zonas Rurales................................... 34

16.2 Desarrollo Productivo del Cultivo de Ñame ..................................................... 38

16.2.1 Descripción. ................................................................................................ 38


16.2.2 Proceso Productivo. ................................................................................... 40

16.3 Innovación Social. ............................................................................................... 41

16.4 Enfoques de Innovación Social. ......................................................................... 43

16.5 Factores Endógenos en el Campo Social .......................................................... 45

16.6 Factores Exógenos de la Innovación en el Campo Social ................................ 46

16.7 Ciclo del Modelo de Innovación Social ............................................................. 46

16.8 Proceso Metodológico de la Innovación Social ................................................ 47

16.9 Modelos de gestión social. .................................................................................. 47

16.9.1 Modelo Alternativo de Inclusión e Innovación Productiva, Universidad


Piloto de Colombia.............................................................................................................. 47
16.9.2 Modelo de Desarrollo de Capacidades. ................................................... 48
16.9.3 Modelo de Gestión Participativo para el Desarrollo Integral Local -
EPM ..................................................................................................................................... 49
16.9.4 Modelo Europeo de Gestión Social – Unión Europea. ........................... 50
16.9.5 Modelo de Gestión Social Crítico y Transformador – Fundación
Promigas. ............................................................................................................................. 50
16.9.6 Modelo Asistencialista Social (Modelo Residual). .................................. 51
16.9.7 Cepal, la Igualdad en el Centro del Desarrollo Sostenible. ................... 51

18. Análisis de Participantes en la Ejecución del Problema ............................................ 53


19. Objetivo General y Específico. ..................................................................................... 57

17.1 Objetivo General ................................................................................................. 57

17.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 57

17.5 Indicadores para Medir el Objetivo General ................................................... 59

17.6 Relación entre las causas y objetivos ................................................................ 60

20. Arbol de Objetivos. ....................................................................................................... 63

21. Alternativas de Solución ............................................................................................... 64

22. Cadena de Valor ............................................................................................................ 65

23. Metodología ................................................................................................................... 67

24. Resultados Esperados ................................................................................................... 82

25. Productos Esperados ..................................................................................................... 85

27. Cronograma de Ejecución Físico y Financiero .......................................................... 86

28. Propuesta de Sostenibilidad ......................................................................................... 87

29. Análisis de Riesgos. ......................................................................................................... 1

30. Bibliografía ...................................................................................................................... 1

31. Anexos .............................................................................................................................. 6


INFORMACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROYECTO

El presente proyecto, plantea un modelo de innovación social con enfoque participativo


para el mejoramiento de la calidad de vida y competitividad de las comunidades productoras de
ñame en las subregiones Montes de María y Golfo de Morrosquillo (ver tabla 1), propuesto
desde la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. El presente proyecto se encuentra
enmarcado dentro de la Convocatoria del SGR - Fondo de CTeI - para la conformación de un
listado de propuestas de proyectos elegibles para la apropiación social de la CTeI y vocaciones
para la consolidación de una sociedad del conocimiento de los territorios. Para participar, se ha
decidido entrar bajo el mecanismo 3, Propuestas de Proyecto de Innovación Social con Enfoque
Productivo.

Tabla 1. Descripción de la propuesta.

COMPONENTE TÉCNICO DESCRIPCIÓN

1. TÍTULO DE LA PROPUESTA Modelo de Innovación Social con Enfoque Participativo para el


Mejoramiento de la Calidad de Vida y Competitividad de las
Comunidades Productoras de Ñame en las Subregiones Montes de
María y Golfo de Morrosquillo – ALIANZA INSUAGRO

2. NOMBRE DE LA ENTIDIDAD Entidad Proponente: Corporación Universitaria del Caribe –


PROPONENTE Y MIEMBROS CECAR
DE LA ALIANZA
Entidades Aliadas: - Cámara de Comercio de Sincelejo (CCS) –
Universidad de Córdoba (Unicordoba).

3. MECANISMO DE Mecanismo 3: Propuesta de Proyecto de Innovación Social con


PARTICIPACIÓN Enfoque Productivo

4. DEPARTAMENTO Departamento de Sucre

5. LÍNEAS PPOGRAMÁTICAS Promoción del mejoramiento de la calidad de vida a través de


PAED ABORDADAS Innovación Social con Enfoque Productivo en focos priorizados por
el Departamento de Sucre
F1: Agropecuario y Agroindustria
F4: Recursos Hídricos y Energías Renovables

6. DURACIÓN 36 meses
7. CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA

Las contribuciones a la política pública que se derivarán de la ejecución del proyecto de


Innovación Social con Enfoque productivo se enmarcan dentro de los lineamientos que se
especifican en las siguientes tablas.

Tabla 2. Contribución al Plan de Desarrollo Nacional

Concepto Descripción
Programa 3904 – Generación de una cultura que valora y gestiona el
conocimiento e innovación
Plan de Desarrollo Nacional (2018-2022) Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
Pacto 3005 - V. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del
futuro
Línea 300503 - 3. Tecnología e investigación para el desarrollo
productivo y social

Tabla 3. Contribución al plan de desarrollo departamental

Concepto Descripción
Plan de Desarrollo Sucre Progresa en Paz
Departamental o Sectorial
Estrategia Sucre Progresa Transformando los Sectores Productivos con
Innovación y Competitividad
Programa Programa 1; " Ciencia, Tecnología e Innovación para la
Competitividad."
8. LUGAR DE EJECUCIÓN

El proyecto “Modelo de Innovación Social con Enfoque Participativo para


Mejoramiento de la Calidad de vida y Competitividad de las Comunidades Productoras de
Ñame (Dioscórea spp), en la Subregión Montes de María y Golfo de Morrosquillo – ALIANZA
INSUAGRO” se llevará a cabo en el Departamento de Sucre, ubicado en la región norte del
país. Las subregiones en que tendrá incidencia son Montes de María y Golfo de Morrosquillo,
específicamente en los municipios de Colosó, San Onofre, Los Palmitos, Toluviejo, Coveñas,
Chalán, Ovejas y Tolú (ver figura 1).

Figura 1. Ubicación del proyecto. Fuente: elaboración propia.


Así mismo, cada comunidad participará con porcentajes iguales en la ejecución, en la
Tabla 1 se muestran los respectivos porcentajes de beneficiarios y en la tabla 3 se muestran
las especificaciones de las ubicaciones.

Tabla 4. Porcentaje de participación de las comunidades beneficiarias.

MUNICIPIO ASOCIACION % DE EJECUCIÓN


Asociación Campesinos de
Coveñas
Coveñas – Acccoveñas
12,5%
Asociación de Porcicultores del
Santiago de Tolú
Palmar – Asoporpal
12,5%
Asociación Productores
Chalán Agroecológicos de Chalán – 12,5%
Asoaprochal
Asociación Afrocolombiana de
San Onofre Productores Agropecuarios de Palo 12,5%
Alto – Asoafropal
Cooperativa Agropecuaria de San
Los Palmitos
Jaime Palmitos – Coagropas
12,5%
Asociación de Cultivadores de
Toluviejo
Macajan – Asocuma
12,5%
Asociación Comunitaria para el
Colosó Desarrollo Social del Municipio de 12,5%
Colosó – Asocomunidades
Asociación de Agricultores de
Ovejas
Almagra – Asoagrial
12,5%

Tabla 5. Localización detallada de la población objetivo del proyecto


CENTRO
REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESPECÍFICA LATITUD LONGITUD
POBLADO
Región Montes
de María;
Caribe Sucre Colosó Rural Coloso, Zona 9,5 -75,35
Rural, Vereda
Bajo Don Juan
Región Montes
de María;
Ovejas, Zona
Caribe Sucre Ovejas Rural 9,52491 -75,23
Rural;
Corregimiento
Almagra
Región Montes
de María; San
Caribe Sucre San Onofre Rural 9,733 -75,533
Onofre; Zona
Rural ,
Corregimiento
Palo Alto
Región Montes
de María;
Toluviejo;
Caribe Sucre Toluviejo Rural 9,45 -75,433
Zona Rural ;
Corregimiento
Macajan
Región Montes
de María; Los
Caribe Sucre Los Palmitos Rural Palmitos; Zona 9,383 -75,267
rural ; Vereda
San Jaime
Región montes
de María;
Caribe Sucre Chalán Rural 9,55 -75,317
Chalan ; Zona
Rural
Coveñas; Zona
Caribe Sucre Coveñas Rural Rural; Vereda 9,40131 -75,6811
Bellavista
Región Golfo
de
Morrosquillo;
Santiago de
Caribe Sucre Rural Santiago de 9,533 -75,583
Tolú
Tolú; Zona
Rural ; Vereda
el Palmar

Los factores que influyeron para que se escogieran estas localizaciones fueron:

- Aspectos Administrativos y políticos


- Cercanía a la Población Objetivo
- Comunicaciones
9. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo estará conformado por tres (3) entidades, de las cuales hay dos (2)
Instituciones de Educación Superior con experiencia en el fomento de capacidades de
innovación organizacional y la gestión social: la Corporación Universitaria del Caribe –
CECAR (Entidad de orden Local), la Universidad de Córdoba (Entidad de orden Regional). En
el proyecto, también se cuenta con la participación de la Cámara de Comercio de Sincelejo,
como entidad aliada al presente proyecto. A continuación, en la tabla 4, se muestran los roles
del recurso humano científico dentro del proyecto, así como las entidades aliadas, directores de
componentes, y directores de actividades responsables de cada una de las etapas del proyecto.
Para ver más detallado el personal ir anexo 1 Talento Humano detallado

Tabla 6. Talento Humano por aliado.


RESPONSA
ENTIDAD ROL UNIDAD RESPONSABLE FORMACIÓN TALENTO HUMANO PRINCIPAL
BLE
Mg. Cd Dr Jhon Victor Vidal Durango
Magister en Ing. Industrial. Est
Rafael Humberto Merlano Porto
Dr
Doctorado en Psicologia Andres Fernando Ramirez Giraldo
Maestria Maria Alejandra Morales
Angelica Maria Torregrosa
Maestria Ingenieria Agricola
Espinosa
Doctorado Marta Sahagun Navarro
Maestria en Logistica Cesar Jose Vergara Rodriguez
Maestria en Ing. Ingenieria
Rolando Jose Lopez Martinez
Agricola
Maestria Stiven Vitola Zambrano
Doctorado Rafael Alberto Vilchez Pirela
a) Vicerrectoría de CTeI. b) Grupo de Profesional Por proveer
Actividad 1
investigación Estudios
Actividad 2 Maestria Por Proveer
Corporación Universitaria Socioeconómicos, Administrativos y
Actividad 3 Proponente
del Caribe - CECAR Contables – ESAC ( Categoría A). c) Maestria Por Proveer
Actividad 4
Actividad 9
Grupo de investigación en innovación Profesional Por proveer
empresarial y social ( Categoría C).
Maestria Gean Mendoza Ortega
Maestria Pablo Perez Buelvas
Maestria Lazaro Gastelbondo
Maestria Eberto Dario Porto Mass(Cecar)
Maestria Mario Frank Perez Perez
Doctorado Rodrigo Daniel Salgado Ordosgoitia
Especialización Yidios Alvarez
Profesional Po proveer
Estadistico Jairo Luis Montes Guerra
Estadistico Por proveer

Magister Ingenieria de Sistemas Carlos Cohen Manrique

Doctorado Isidro Elias Suarez Padron


Maestria Por Proveer
Maestria Andres Alvarez Soto
Maestria Claudia Marcla Lopez Diaz
Profesional Pablo Miguel Perez Meza
a)Doctorado en Horticultura Sciences, b)
Profesional Carlos Perez Abdala
Actividad 5 Instituto de Bio-Tecnologia Aplicada para
Universidad de Córdoba Aliado Maestria Lucia Candelaria Díaz Narvaez
Actividad 6 el Caribe, c) Grupo de Biotecnologia
vegetal de la Universidad de Cordoba, Profesional Por Proveer
Profesional Por Proveer
Maestria Por proveer
Maestria Jose Luis Barrera Violeth
Maestria Por proveer
Profesional Fredy Galvan Tordecilla
Especialista Michel Valdelamar
Especialista Rosa Marìa Gòmez Bertel
Maestria Por proveer
Maestria Por proveer
a) Licenciado en Educación con enfasis
en Ciencia, Asesor empresarial, del Maestria Por proveer
Actividad 7 Camara de Comercio de
Aliado Departamento de Sercicios Maestria Por proveer
Actividad 8 Sincelejo
Empresariales de la Camara de Profesional Por proveer
Comercio de Sincelejo.
Maestria Por proveer
Maestria Por proveer
Maestria Por proveer
Profesional Por proveer
10. TRAYECTORIA Y RESULTADOS PREVIOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

Corporación Universitaria del Caribe-CECAR

La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, es una Institución de Educación


Superior con domicilio principal en la ciudad de Sincelejo, capital del Departamento de Sucre
con treinta y dos (32) años de vida institucional, además cuenta una infraestructura física y
logística a nivel departamental necesaria para el desarrollo actividades académicas,
investigativas y de proyección social. Las propuestas tomadas como referente y tenidas en
cuenta en la presente convocatoria, parten de la experiencia en proyectos de cooperación local,
nacional e internacional, los cualesque ha permito posicionarla como un actor legitimo para la
construcción de escenarios de desarrollo integral, la vivencia de los derechos humanos y la paz
Territorial.

Desde su experiencia en el área específica que este proyecto pretende aportar, la


Corporación Universitaria del Caribe cuenta con modelo de investigación, innovación y
proyección social, con una capacidad instalada robusta para el desarrollo de las acciones
propuestas. Además, cuenta con:

- Grupos de investigación reconocidos por Colciencias, según la Convocatoria nacional de


reconocimiento y medición de grupos de investigación del Sistema Nacional de CTeI 2017.
- Infraestructura física y logística a nivel local, necesario para el desarrollo de sus diferentes
actividades (convocatorias, talleres, eventos de socialización, entre otros).
- Estructura administrativa y financiera que permite el manejo adecuado de los recursos.

La experiencia de La Corporación Universitaria del Caribe CECAR que data ya de varios años,
permite ser un referente para otras universidades con un modelo de gestión interna que soporta
el desarrollo de cada una de las acciones que se realizan en la región, pero también, es una
oportunidad para intercambios y movilidad de estudiantes y docentes para que conozcan y se
formen en la experiencia, logrando ejecutar a satisfacción los siguientes proyectos y
fortaleciendo su apuesta con los actores externos, como los que se detallan a continuación.

Otros proyectos relacionados con Innovación Social se pueden ver en la tabla 4.


Tabla 7. Experiencia en Proyectos de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR.

Fecha de
Nombre del Estado de inicio / Fuente de
No Documento Aliados Recurso manejado
proyecto ejecución Fecha de Financiación
terminación

Programa de Gobernación
Innovación Social de Sucre, Fondo de
Convenio
para el CECAR, CTeI del
Especial de 05/2014-
1 Emprendimiento de Ejecutado Parquesoft Sistema 6.389.098032.08
Cooperación 10/2015.
Base Tecnológica en Sucre, General de
No. 035-2013
el departamento de Incubar y Regalías
Sucre Fundimur
Implementación de
un Modelo
Fondo de
Convenio Hidrológico
CECAR, CTeI del
Especial de Ambiental para el
2 Ejecutado 26/2014- Carsucre y Sistema $ 3.957.865.800
Cooperación Soporte de
Fundimur General de
No. 036-2013 Decisiones en el
Regalías
Departamento de
Sucre
Fortalecimiento de la
Cultura Ciudadana y Fondo de
Convenio
Democrática en Ctel CTeI del
Especial de 05/2014- CECAR y
3 a través de la IEP Ejecutado Sistema $ 8.417.374.648
Cooperación 09/2017 UNISUCRE
Apoyada en las TIC General de
No. 038-2013
en el Departamento Regalías
de Sucre

Fondo de
Convenio Instituto de Unisucre,
CTeI del
Especial de Investigaciones 06/2014-En CECAR y
4 Ejecución Sistema $ 2.625.669.457.92
Cooperación Biomédicas del curso Gobernación
General de
NO. 042-2013 Caribe-Sucre de Sucre
Regalías

Investigación
Convenio Acompañamiento en Fondo de
Especial de la determinación de Departamento CTeI del
04/2014 -
5 Cooperación modelos de oferta y Ejecutado del Atlántico Sistema $ 299.804.625
10/2015
No. 0103-2013- demanda de carga en y CECAR General de
000026 el trayecto Bongo- Regalías
Sincelejo-Coveñas
Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba, es una Institución de Educación Superior creada mediante


la ley 37 de 1966 que ofrece 26 programas de pregrado, 10 especializaciones, 16 maestrías y 4
doctorados distribuidos en siete facultades que son: Ciencias Básicas, Ciencias Agrícolas,
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, Ciencias
de la Salud, Ingeniería y Educación. La Universidad cuenta con una población aproximada de
17.000 estudiantes de pregrado y 1000 de maestría y una población cercana a los 1000
profesores. El 22 de marzo del año 2019, la Universidad de Córdoba fue acreditada como una
Institución Superior de Alta Calidad mediante resolución 2956 del Ministerio de Educación
Nacional por su cumplimiento misional en los procesos de docencia, investigación y extensión.
Para el impulso de la investigación y la extensión, la Universidad de Córdoba cuenta con sendos
estatutos que reglamentan la actividad investigativa y de proyección social, cinco institutos de
investigación, tres centros de extensión y 48 grupos de investigación reconocidos por
Colciencias. Ver Tabla 5, proyectos de la Universidad de Córdoba

Tabla 8. Experiencia en Proyectos de la Universidad de Córdoba.

Fecha de
Recurso
Estado de inicio/ Fecha Fuente de
No Documento Nombre del proyecto manejado por
ejecución de Financiación
UNICORDOBA
terminación

Fortalecimiento de capacidades
institucionales, organizativas y
comunitarias a través de la
implementación de modelos
productivos, sostenibles e Organización de las
incluyentes que incorporan la 16/02/2016 Naciones Unidas
3 S.N-2016 gestión del riesgo de desastres, Ejecutado para la Alimentación
$327.985.934,00
como estrategia para mejorar la 30/04/2017 y la Agricultura,
seguridad alimentaria, la FAO – Colombia
generación de ingresos y la
resiliencia de las comunidades
vulnerables en el Canal del
Dique
Aunar esfuerzos entre el
Ministerio de Educación
Nacional y la Universidad de
Córdoba para el desarrollo de
26/02/2018
un modelo agropecuario de Ministerio de
2 0910 de 2018 Ejecutado $ 1.157.431.381
producción a través de la Educación Nacional
30/11/2018
instalación y puesta en marcha
de granjas integrales auto
sostenibles liderada por
comunidades rurales

Aunar esfuerzos entre el


Ministerio de Educación
Nacional y la Universidad de
Córdoba para el fortalecimiento
de los sistemas de producción
agrícola y ganaderos, y su
26/02/2018
articulación a los procesos de Ministerio de
1 0844 de 2018 Ejecutado $ 765.826.499
formación educativa con las Educación Nacional
30/11/2018
familias de los pequeños
productores de la subregión
Bajo Sinú – Departamento de
Córdoba, que permita el nivel y
la calidad de vida del sector
rural y objeto del proyecto

La Universidad de Córdoba, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas, ha realizado


aportes significativos al desarrollo del sector agrícola de la región Caribe, el bajo Cauca
Antioqueño, el Urabá Antioqueño, la región de la Mojana, Sur de Bolívar y el resto del país.
Desde hace 55 años, el programa de pregrado en Ingeniería Agronómica ha impulsado,
mediante la investigación, la transferencia de tecnología y la proyección social, así como el
aporte de cerca de 2500 egresados, el desarrollo de sistemas productivos como; el algodón,
maíz, sorgo, yuca, ñame, frijol, los forestales, frutales, medicinales y ornamentales, lo que le ha
permitido el reconocimiento de Acreditación de Alta Calidad por parte del Ministerio de
Educación Nacional desde el año 2004 y hasta el año 2022, y Acreditación Internacional en el
Marco de Sistema de Acreditación Regional de Carreras del MERCOSUR. Además del
programa de Ingeniería Agronómica, la Facultad de Ciencias cuenta con el programa de
Maestría en Ciencias Agronómicas desde el año 2009 con un total de 46 egresados en líneas de
investigación fortalecidas en las temáticas de sanidad vegetal, suelos y aguas, Fito-
mejoramiento y fisiología vegetal. El cuerpo profesoral está constituido por 25 profesores de
los cuales 13 (52%) cuentan con título de Doctor, lo que les ha permitido conformar una
comunidad científica constituida por un Instituto de Investigación, 6 grupos de investigación
reconocidos por Colciencias, 10 semilleros de investigación, una capacidad instalada de 12
laboratorios, una productividad académica de 120 artículos en revistas indexadas (2014-2018)
y aliados estratégicos a nivel regional, nacional e internacional.

Cámara de Comercio de Sincelejo

Creada mediante Decreto 2672 de 29 de octubre de 1936, con domicilio en Sincelejo,


se rige por lo establecido en el Decreto 410 de 1971, la Ley 1727 de 2014, el Decreto 2042 de
2014 y demás disposiciones que lo reglamenten, adicionen o reformen. Las Cámaras de
Comercio son personas jurídicas de derecho privado, de carácter corporativo, gremial y sin
ánimo lucro.

La legislación establece que las Cámaras de Comercio deben promover la


formalización, el fortalecimiento y la innovación empresarial; desarrollar actividades de
capacitación en las áreas comercial e industrial y otras de interés regional; participar en
programas regionales, nacionales e internacionales cuyo fin sea el desarrollo económico,
cultural o social en Colombia, realizar aportes y contribuciones a toda clase de programas y
proyectos de desarrollo económico, social y cultural en el que la Nación o los entes territoriales,
así como sus entidades descentralizadas y entidades sin ánimo de lucro tengan interés o hayan
comprometidos sus recursos; promover programas y actividades en favor de los sectores
productivos de las regiones en que les corresponde actuar, así como la promoción de la cultura,
la educación, la recreación y el turismo; promover el desarrollo regional y empresarial, así como
el mejoramiento de la competitividad y participar en programas nacionales de esta índole, entre
otras.

Las Cámaras de Comercio en Colombia, como delegatarias de funciones públicas se


constituyen en un modelo de colaboración a través de las cuales se realizan los fines
constitucionales de promoción de la prosperidad general del empresariado, de la libertad de
empresa como base del desarrollo nacional, de solidaridad y de participación en la vida
económica nacional.

Por cerca de 20 años, la Cámara de Comercio De Sincelejo ha trabajado en pro del


mejoramiento de las condiciones productivas y organizacionales de los productores rurales del
departamento de Sucre a través de la ejecución directa o en alianza de programas de desarrollo
y proyectos productivos. Se han atendido organizaciones de productores de varios sectores
productivos (artesanías, cultivadores de yuca, ñame, plátano, arroz, frutales, pescadores
artesanales marítimos y fluviales, piscicultores, apicultores, ganaderos, avicultores,
porcicultores, procesadores de derivados lácteos, paneleros), grupos étnicos (afrocolombianos,
indígenas zenúes), población víctima y desmovilizados. En la tabla 6 se muestran los proyectos
en los cuales ha estado vinculado la Cámara de Comercio De Sincelejo

Tabla 9 Experiencia en Proyectos de la Cámara de Comercio de Sincelejo.

Fecha de inicio/ Recurso


Estado de Fuente de
No Fecha de manejado por
Objeto del proyecto ejecución Financiación
terminación CCS

Fortalecer las capacidades locales para la


generación de medios de vida sostenibles
y oportunidades de generación de
5 de mayo de
ingresos de medio y largo plazo de
1 Ejecutado 2014 / 31 de PNUD $143.260.000
poblaciones en situación de pobreza y
mayo de 2015
vulnerabilidad usuarias del Centro de
Orientación para el Empleo y el
Emprendimiento (COEE) de Sincelejo
“Fortalecimiento Organizacional y
Emprendimientos Productivos de
Mujeres Rurales en el Departamento de
Sucre, Municipio de Sincelejo para 20 de febrero de Organización
Beneficiar a la Asociación de Artesanas 2012 / 19 de Internacional
2 Ejecutado $248.554.000
de la Pastora, Asociación de Mujeres diciembre de para las
Artesanas Comunitarias, AMACH, 2014 Migraciones
Asociación de Mujeres del Corregimiento
de San Martín ASOMARTIN y la
Asociación de Artesanas de Alto Plano”.
Alianza
Beneficiar a 85 Familias ganaderas del
Ganadera para el
municipio de San Onofre, departamento
4 de marzo de Desarrollo
de Sucre, mejorando su sistema
3 Ejecutado 2013 / 20 de Agroindustrial de $3.508.618.000
productivo, de manera que les permita
junio de 2014 Leche y
incrementar la producción y mejorar sus
Producción de
ingresos.
Carne

Unir esfuerzos que permitan promover, Unidad


fomentar y Fortalecer el desarrollo de 19 de octubre de Administrativa
4 organizaciones solidarias a través de Ejecutado 2012 / 19 de Especial de $25.000.000
proyectos productivos de connotación febrero de 2013 Organizaciones
solidaria en el Departamento de Sucre” Solidarias
Unir esfuerzos para contribuir al arraigo
de población afectada por el conflicto
armado en los municipios de Ovejas, San 31 de julio de
Onofre, en el Departamento de Sucre; 2009 / 30 de Acción contra el
5 $31.500.000
maría la Baja, y San Juan Nepomuceno, diciembre de Hambre
en el Departamento de Bolívar a través 2009
del Fortalecimiento y encadenamiento
productivo Social.
Capacitación y asesoría empresarial en
las áreas administrativas, productivas y
comerciales, dirigida a 427 personas en el
1 de septiembre
marco del proyecto " Oportunidades Para Plan
6 de 2007 / 31 de $51.508.410
el Sustento Familiar a Población en Internacional
enero de 2008
Situación de Desplazamiento en Sincelejo
Sucre mediante procesos de Formación y
Asesoría puntual.

Programa de Formación Continua 08 de julio de


Especializada para el Cierre de Brechas En 2016 / 15 de
7 $252.790.000
en Cinco Segmentos de Negocios del liquidación noviembre de
Departamento de Sucre 2016
11. RESUMEN EJECUTIVO

Los productores de Ñame del departamento de Sucre, tanto de la región Montes de


María como Golfo de Morrosquillo relacionados con los focos priorizados del PAED, presentan
bajos niveles de calidad de vida, todo esto por dificultades en los ingresos económicos debido
a la baja capacidad en la oferta de los productos producidos, además de un bajo nivel de
tecnificación y desconocimiento de las normas nacionales e internacionales para exportación
de los productos. Este proyecto tiene como objetivo, generar alternativas productivas basadas
en la gestión agroecológica sostenible del cultivo del ñame, que incluyan la participación activa
de las comunidades de las subregiones de los Montes de María y del Golfo de Morrosquillo del
Departamento de Sucre. Para ello se ha planteado una metodología de innovación social con
enfoque productivo colaborativo e incorpora elementos propios de métodos desarrollados por
las entidades que conforman la alianza. Impacta a una población inicial de 231 productores
directos de ñame, igualmente sus familias y los sujetos que participan en la precosecha y
poscosecha. El proyecto se desarrollará en tres fases: 1). Estructurar un modelo endógeno y de
innovación que permita mejorar la productividad y sostenibilidad en el cultivo de ñame; 2).
Mejorar las capacidades en las comunidades para el aprovechamiento de los recursos
agroecológicos; y 3). Mejorar los niveles de participación y empoderamiento por parte de las
comunidades en los procesos de conservación y uso sostenibles de la biodiversidad en sus
territorios. Como productos esperados se contemplan Documentos de investigación, Servicios
de divulgación y socialización, Servicios de apoyo para el fortalecimiento de procesos de
intercambio y transferencia del conocimiento y Servicios de comunicación con enfoque en
Ciencia Tecnología y Sociedad. El proyecto tendrá una duración de 36 meses y un presupuesto
total de cuatro mil ciento treinta millones quinientos ochenta y cuatro mil pesos
($4.130.584.000) MCTE, de los cuales cuatro mil cincuenta millones de pesos
($4.050.000.000) MCTE son solicitados al FCTeI del SGR y los restantes se aportan como
contrapartida.
12. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El ñame (Dioscórea Spp) es considerado un tubérculo, altamente perecedero, integrante


de una familia que supera las 600 especies. Es considerado un alimento básico, directamente
ligado a las costumbres alimenticias de muchas personas en todo el mundo, principalmente
América Latina, Asia, y África. Dentro de los cuales hacen presencia países de centro américa
y américa del sur [1]. Colombia por su parte, mostró un incremento significativo entre los años
2007 y 2016, con 416.427,22, incremento que representa el 35,3% [2], razón por la cual ese
mismo año llegó a ser el segundo país con mayor exportación en América, siendo EEUU su
principal destino de exportación [3]. Las exportaciones de este tubérculo, desde Colombia
hacia EEUU, representan el 99,7 %, del total exportable de este producto, situación que no solo
se debe a la creciente presencia de inmigrantes provenientes de la franja tropical, sino también
al interés que cada vez más la población del país muestra por el consumo de productos sanos
[4].

Para el caso de este tubérculo (Dioscórea-ñame), los canales de comercialización


actuales, son realizadas y representadas por una extensa red de intermediarios que generan un
incremento en su precio lo cual disminuye su rentabilidad, para bases campesinas, así como
pequeños o medianos productores, situación que ha impedido un desarrollo sostenible tanto de
la oferta como de la demanda y el cumplimiento satisfactorio de términos contractuales con los
clientes extranjeros [5]. Este panorama es el común denominador de todos los departamentos,
en los que el tubérculo es cultivado, y aunque ya se comercializa hacia el exterior, aún existen
factores que pueden ser mejorados para estimular más, la comercialización y las exportaciones.

La producción de ñame se encuentra concentrada mayoritariamente en la región Caribe.


El departamento de Sucre, en el 2016 exportó un equivalente a 1,38 millones de dólares a los
Estados unidos, por encima de otros departamentos como Bolívar (USD 1,16 millones),
Atlántico (USD 229.989), Córdoba (USD 157.310) y Magdalena (USD 134.183) [6].

Actualmente, el Departamento de Sucre cuenta con 864.036 habitantes (DANE, 2019a), donde
el 66.9%, corresponde a la población ubicada en la cabecera municipal, y el 33,01% pertenece
a la población rural (Departamento Nacional de Planeación, 2015). Adicionalmente, el
departamento cuenta con una pobreza subjetiva de 61,9%, muy por encima de la pobreza
nacional que se ubica en el 34,8% [7], toda vez que se conoce como la pobreza subjetiva a la
percepción de los individuos u hogares sobre su bienestar y cotidianidad, definiéndose como
aquella situación en la cual pese a tener ingresos que superan al mínimo de subsistencia, se gana
menos de lo que necesita para no sentirse pobre. En otras palabras, es el grado de insatisfacción
con la situación en la que se está, al no tener el nivel de vida deseado. Así las cosas, la pobreza
subjetiva no corresponde necesariamente a la pobreza objetiva y viceversa, puesto que
individuos u hogares catalogados como pobres objetivos puede que no se auto perciban como
pobres, mientras que quienes no son ubicados como pobres (dado sus altos o aceptables niveles
de ingreso) puede que sí se consideren pobres al no tener el nivel de vida que desearían tener.

En cuanto al índice de pobreza multidimensional, donde se miden condiciones


educativas, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, condiciones de la vivienda y
servicios públicos, Sucre cuenta con un índice de 39,7% muy por encima del nacional que es
del 19,5% y por encima también de la región Caribe que es de 33,5%, sólo superado por la
Guajira por el 51,4% [7]. Este mismo indicador en las cabeceras municipales del departamento
coloca a Sucre un índice de 30,9 por encima del 13,8 a nivel nacional, ubicándolo en el puesto
quinto en pobreza multidimensional en las cabeceras.

Por otro lado, el índice de desarrollo humano del departamento se estima en el 0,725,
muy por debajo del índice nacional que se ubica en 0,748 [8] y clasifica a Sucre, como el quinto
peor indicador de desarrollo humano del país. Con relación al PIB de Sucre, este representó
solo el 0,84% del total nacional para el año 2018, ubicándose en el puesto 26 de 32
departamentos a nivel nacional, y un PIB per cápita de 3.286 dólares, convirtiéndolo en el
departamento de menor actividad productiva y más empobrecido del Caribe continental y del
país, lo cual se ve reflejado en el ingreso por habitante más bajo de la región y equivalente a
sólo el 42,7% del PIB per cápita de Colombia en el 2002, solo superior al de Chocó, el cual
presentó 39,9% [9].

Por otro lado, y a pesar que el departamento de Sucre presenta uno de los mejores
indicadores de producción, no se evidencian mecanismos para el mejoramiento de la
competitividad mediante las “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA), en el subsector de la raíces
y tubérculos, hoy día, enfrenta problemas que van desde la etapa de la cosecha, hasta la etapa
de poscosecha. Para los pequeños o medianos productores, las dificultades que tienen que
enfrentar, en la etapa de cosecha y su bajo nivel de productividad, se ve reflejada en los bajos
ingreso familiares debido a : a. Selección de semillas de baja calidad, b. Inadecuadas
preparación y tratamiento apropiado de las semillas para siembra, c. Prácticas en desuso en la
etapa de siembra, para el manejo óptimo de la densidad de plantas por cultivo, d. Alto impacto
ambiental, como consecuencia de la tala de árboles vivos de especies nativas, que actúan como
espaldera o tutor para apoyar el crecimiento de las plantas. e. Débil manejo en el control de
hongos y plagas, lo cual, deteriora considerablemente la producción y la calidad del producto,
y por consiguiente su comercialización. Esta situación, trae como consecuencia afectaciones
severas en los cultivos, que termina en muchos casos con la pérdida del cultivo en un alto
porcentaje. De lo anterior, se desprenden también problemas de tipo Fito-sanitarios que, debido
a las pérdidas y el rechazo de productos, reduce considerablemente la oferta para auto-consumo
y por consiguiente la de comercialización.

Con relación a la etapa de poscosecha, el desconocimiento de la oferta exportable, las


limitaciones en los canales de comercialización para sostener la demanda interna y de
exportación, sumado a las exigencias en materia de calidad y trazabilidad por parte de los
mercados internacionales del tubérculo (Dioscórea SPP), pone de manifiesto, un rezago
tecnológico y organizacional, que no contribuyen a promover estrategias, para mejorar la
competitividad de este producto y por consiguiente las condiciones sociales de las asociaciones
y actores, que se encuentran involucrados en esta actividad productiva.

El Departamento de Sucre, está organizado por regiones, dentro de estas regiones y de


manera específica, la subregión Montes de María, ubicada en la parte central de los
departamentos de Sucre y Bolívar, sin embargo, esta subregión no es ajena a la problemática
de brechas y necesidades descritas en párrafos anteriores.

Pero con el agravante que se vio reflejado en investigaciones previas, que se evidencian
entre sus resultados, bajo desarrollo económico, el cual está limitado por problemas de violencia
e inseguridad, la alta concentración de la tierra y los altos niveles de pobreza y miseria. No
obstante, posee un potencial económico por desarrollar como los cultivos agroindustriales y
forestales, así como el turístico. Paralelamente, en las últimas tres décadas, la subregión Montes
de María fue azotada por la violencia de grupos al margen de la ley. Estos tomaron la zona
como refugio y corredor estratégico para el tráfico de armas y el negocio de narcotráfico, lo que
los llevó a través de la vía armada a apoderarse de tierras, causando el desplazamiento forzado
de muchas familias y la disminución de las actividades económicas.

Como se evidencia en los indicadores anteriores, del Departamento de Sucre, y dada sus
condiciones adversas en materia de pobreza subjetiva del 61,9%, la pobreza multidimensional
del 30,9%, muy por encima del índice promedio a nivel nacional, y un índice de desarrollo
humano muy por debajo también del índice establecido a nivel país. Aunado a ello, bajos
niveles de competitividad, y un índice per-cápita, que lo coloca en evidencia como uno de los
departamentos con menor actividad productiva, reflejo de ello es el PIB, que materializa una
situación desventajosa frente a otros departamentos en calidad de vida, seguridad alimentaria y
competitividad, que hoy día también enfrentan las comunidades y pequeños productores de
ñame (Dioscorea SPP) en la región montes de María y región Sabana. Bajo qué enfoque es
posible la mediación de esta problemática, de tal forma que las comunidades, asociaciones y
pequeños productores de ñame (Dioscorea SPP) en la subregión Montes de María y Región
Sabanas logren mejorar su calidad de vida.

En ese sentido, y hasta hoy día, no se evidencia un modelo de Innovación Social basado
en un enfoque participativo que haya sido implementado en estas dos subregiones, en la
búsqueda de ideas innovadoras, y estrategias sostenibles (sociales, económicas, ambientales)
que logren mitigar la problemática social, económica, y disminuir el impacto ambiental de los
productores de ñame (Dioscorea SPP) con posibilidad de escalabilidad y replicabilidad de estas
estrategias a otras comunidades que presenten similitud en sus condiciones socio-económicas.

De acuerdo a lo anterior, ¿Qué alternativas productivas, basadas en la gestión


agroecológica sostenible con enfoque colaborativo, del cultivo del ñame (Dioscorea Spp),
permiten el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de las subregiones de los
Montes de María y del Golfo de Morrosquillo del departamento de Sucre?
13. POBLACIÓN AFECTADA Y OBJETIVO

13.1. Población Afectada por el Problema

La población afectada por el problema identificado es de 157.000 personas, distribuidas


en los 8 municipios priorizados en el proyecto, dentro del Departamento de Sucre.

Tabla 10 Población Afectada por el Problema


Región
Departamento Municipio Centro Poblado Específica
Montes de María, Asociación
Afrocolombiana de Productores
Caribe Sucre San Onofre Rural
Agropecuarios de la zona de Palo
Alto – Asoafropal

Caribe Sucre Ovejas Montes de María , Asociación de


Agricultores de Almagra – Asoagrial
Montes de María, Asociación
Caribe Sucre Coloso Rural Comunitaria para el Desarrollo Social
del Municipio de Colosó –
Asocomunidades.
Montes de María, Asociación de
Caribe Sucre Toluviejo Rural
Cultivadores de la zona de Macajan –
Asocuma.
Montes de María, Cooperativa
Caribe Sucre Los Palmitos Rural
Agropecuaria de la zona de San Jaime
Palmitos – Coagropas
Montes de María-Asociación de
Caribe Sucre Chalán Rural Productores Agroecológicos de Chalan-
Asoaprochal
Caribe Sucre Coveñas Rural Golfo de Morrosquillo-Asociación e
campesinos de Coveñas-Acccoveñas.
Santiago de
Caribe Sucre Rural
Tolú Asociación de Porcicultores del Palmar

13.2 Población Objetivo de la Intervención

Este proyecto beneficiará a 925 personas asentados en los 8 municipios que están
ubicados en el departamento de Sucre. Dicha información fue obtenida del plan de
ordenamiento territorial.
Las características demográficas de la población objetico del proyecto se mostrarán en
la siguiente tabla.

Tabla 11 Características Demográficas de la Población Objetivo


Número de
Clasificación Detalle Fuente de Información
Personas
Registro de entidades, sin
Etaria (Edad) 0 a 14 años 312 ánimo de Lucro Sincelejo;
Información de Productores.

Registro de entidades, sin


Etaria (Edad) 15 a 19 años 99 ánimo de Lucro Sincelejo;
Información de Productores.

Registro de entidades, sin


Etaria (Edad) 20 a 59 años 423 ánimo de Lucro Sincelejo;
Información de Productores.

Registro de entidades, sin


Mayor de 60
Etaria (Edad) 91 ánimo de Lucro Sincelejo;
años
Información de Productores.
14. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Figura 2. Árbol de problemas.

ARBOL DE PROBLEMAS
Baja sostenibilidad en Bajos niveles de
Necesidades básicas la producción del cohesión social y
insatisfechas ñame en las pertenencia con el
comunidades territorio.

Altos índices de Falta de acceso a


Baja desarrollo socio-
pobreza recursos económicos y
comunitario
multidimensional tecnológicos

Carencia de modelos de innovación social para el


mejoramiento de la calidad de vida en las
comunidades productores de ñame de las
subregiones Montes de María y del Golfo de
Morrosquillo del departamento de Sucre, .

Ausencia de un modelo de Bajos niveles de participacion por parte


innovación que permita mejorar la Bajas capacidades para el
de las comunidades en los procesos de
productividad y sostenibilidad en el aporovechamiento y uso de
conservación y uso sostenibles de la
cultivo de ñame los recursos agroecologicos.
biodiversidad en sus territorios

Desconocimiento en las
Falta identificación de Ausencia de un modelo Bajo nivel de Ausencia de mecanismos Ausencia de Pocos espacios de Baja gestión del
dinámicas socio- Ausencia de un
buenas practicas de Innovación social que articulación entre el y estrategias para la estrategias de participación, e conocimiento para
comunitarias con modelo de
agrícolas en la permita una mejor saber de las adecuada apropiación y uso del intercambio de la escalabilidad y
participación ciudadana gestión social
precosecha y cosecha gestión en la cadena de comunidades y la implementación de BPA, conocimiento en las conocimiento, a replica de las
para generar mecanismos comunitario.
valor Comunidad científica pre-cosecha y cosecha comunidades productores de ñame iniciativas
innovadores.

Inadecuada utilización de la Poca información de las Deficiente Falta de sistematización y


Bajas Baja eficiencia en la Poca apropiación Asistencialismo, y falta Falta de estrategias
capacidad instalada y de los comunidades, para trazabilidad en los divulgación de experiencias
condiciones cadena de valor del del conocimiento de herramientas para para la validación de
recursos agroecológicos identificación de procesos de exitosas en la producción y
socio- ñame para por parte de las el manejo eficiente de los procesos de
disponible para la producción brechas y acciones producción del comercialización del ñame
económicas comercialización comunidades los recursos producción del ñame
de ñame estratégicas. ñame
15. ANTECEDENTES

El concepto de Innovación Social fue establecido en 1912 por Joseph Schumpeter y


luego extendido en 1942 en su libro “Capitalismo, Socialismo y Democracia” [10]. La
innovación social posee un ciclo de vida que coincide con el de las instituciones: puesta en
marcha, crecimiento, madurez y declive. Donde en la primera fase se debería dar el mayor nivel
de innovación y posteriormente solo esta debería mantenerse e ir evolucionando [11].

A nivel internacional se dieron iniciativas concretas y dicientes como la Declaración de


Viena, que es el resultado de la primera conferencia científica que abarcó la innovación social
soportada por la Comisión Europea, donde determinaban el desarrollo de un nuevo modelo de
innovación que sea abierto hacia la sociedad [11]. La CEPAL, por medio de un proyecto de
concursos, identificó experiencias en innovación social en América y el Caribe y tuvo como
objetivo, analizar, reconocer y proporcionar visibilidad de la innovación social en proyectos
específicos, llevados a cabo por organizaciones de distinta naturaleza con la intención de que
puedan ser replicados en la región [11]. En el caso de Google, la innovación se da se da desde
la evolución, el 70% de sus recursos de ingeniería van para mejorar su negocio de base, el 20%
para los negocios encaminados a extender su negocio central y el otro 10% se destina a ideas
de la periferia, colabora con grupos agiles e independientes lo que le facilita oportunidades para
el próximo descubrimiento [12]. Otro proyecto ejecutado fue Whole Foods market, el cual
fundamenta su innovación en la participación de los colaboradores en la toma de decisiones, y
son ellos quienes deciden qué productos se compran, lo que genera libertad en el trabajo,
proporcionando la información requerida para la toma de decisiones con rendimiento de cuentas
por resultados [12].

En Colombia se estableció el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para


Todos, el cual determina que la innovación es pieza crucial no solo en las actividades
productivas, sino también en los procesos sociales de participación público-privada, en la
gestión del desarrollo sostenible, el progreso social, el buen gobierno y la consolidación de la
paz [13]. A partir de esa política se desarrollaron proyectos como el Programa de IS
Participativa, el cual ha desarrollado siete proyectos de innovación social; algunos de los
proyectos son [14]:
 El proyecto Saco Crea, que se desarrolla en el municipio Juan de Acosta, en la localidad
de San José́ de Saco, Departamento del Atlántico (norte de Colombia); el proyecto es la
continuación un piloto de IS empezado en el corregimiento a mediados del 2012.
 Moisés es un proyecto que se llevó a cabo en 2013, y tuvo de aliado a EAFIT SOCIAL
de la Universidad EAFIT de Medellín, empeñada a ejecutar estrategias de innovación y
buenas prácticas que constituyan la Responsabilidad Social.
 Organización de mujeres jóvenes para la creación de negocios sociales se desarrolló
desde el Centro de Innovación Social de la ANSPE se impulsó́ la selección del municipio
de Pueblo Viejo, Departamento del Magdalena (norte de Colombia), para llevar a cabo un
proyecto piloto de IS en alianza con Yenes Negocios Sociales, que aportara al mejoramiento
de las condiciones de vida de las familias.
 Innovación rural participativa, fue un proyecto que buscaba potencializar la generación
de ingresos en zonas rurales con familias en condición de pobreza extrema de los municipios
de Sabanalarga, Departamento del Atlántico, y Paipa, Departamento de Boyacá.
 Genera, es un proyecto que se desarrolla en el marco de la Alianza Pioneros de la
Innovación Social. Nace a partir del programa de las 100 mil viviendas gratis.
 Parque Científico de la Innovación Social de UNIMINUTO, que se da en colaboración
con Organizaciones Traders/Intermediarias en tópicos en torno a la IS Diversas
instituciones del sector privado.

Por otro lado, a nivel de departamental la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR,


y haciendo énfasis en sus procesos misionales, ha participado y desarrollado otros proyectos de
índole social. Mediante la implementación de programas de apropiación social del
conocimiento, como lo es el proyecto de “Ideas para el Cambio”, el cual promueve entre otros
aspectos la participación activa de diversos actores sociales que desarrollen procesos
intencionados, con el fin de que el conocimiento científico tecnológico sea comprendido,
apropiado y usado de forma práctica y reflexiva, teniendo en cuenta la diversidad de contextos
sociocultural y el abordaje de problemáticas que aquejan a la sociedad. Ahora, desde un ámbito
regional, en el departamento de Sucre en 2016 -2017 se ejecutó la estrategia “Ideas para el
Cambio”, teniendo en cuenta que una de las necesidades básicas insatisfechas, que presentan
las comunidades vulnerables y pobres, está relacionado con la falta de acceso a agua apta para
consumo humano, ya sea por calidad o la disponibilidad y garantías del recurso. En ese sentido,
entre las soluciones científico tecnológica implementadas en el departamento de Sucre en el
marco del desarrollo de la estrategia, fueron favorecidas con soluciones prácticas a las
comunidades de Los Araújos del municipio de San Juan de Betulia (Sucre), Cacique (San
Onofre), Almagra (Ovejas) y Tres Esquinas (San Marcos).

Otros proyectos trabajados en Sucre y ejecutados por la Corporación Universitaria del


Caribe CECAR relacionados los aspectos sociales se muestran en la tabla 7.

Tabla 12 Antecedentes de la entidad ejecutora

INSTITUCIONES
OBJETO DEL POBLACION AÑO DE
No. PROYECTOS/ALIANZAS QUE
PROYECTO ATENDIDA REALIZACION
PARTICIPARON

Atención PNUD Proceso


Psicosocial y de
Convenio de Región
Jurídica de la Reconstrucción
cooperación con la Montes de 2010 - 2012
1 población de los Montes
Corporación Opción María
Victimas de de María -
Legal
Conflicto PRIMA y
Armado. CECAR
Apoyar el Acceso
USAID–
a la justicia en
Fortalecimiento a la CHCCHI AND
zonas de 1.048 casos
2 Justicia en 4 municipio de COMPANIG 2014
consolidación de atendidos.
los Montes de María Consultorio
los Montes de
Jurídico – COS
María.
Promover de
manera directa
en las
Estrategia integral para el organizaciones
fortalecimiento de
de mujeres
organizaciones de
víctimas de
mujeres víctimas de
violencia basada
violencia sexual a causa Unidad para las Mujeres
en género que
del conflicto armado del Victimas; víctimas de
hacen parte de la
municipio de Sincelejo, Proyecto SOMOS violencia
3 Estrategia de 2016- actual
en el marco de los RURALES sexual de
Recuperación
procesos de recuperación (PNUD – Min Corozal y
emocional como medida Emocional trabajo) Sincelejo
de rehabilitación (ESFUÉRZATE y
(fortalecimiento SUPÉRATE), un
organizacional - fortalecimiento
asociación supérate) integral que
permita
potenciar y
replicar las
experiencias de
paz como
alternativas de
convivencia,
reconciliación,
promoción del
desarrollo
humano y la
consolidación de
sus procesos
sociales.
16. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la presente propuesta, encuentra justificación desde varias esferas. En


este sentido, desde el punto de vista práctico-institucional, responder a las necesidades
planteadas en las líneas programáticas PAED Promoción del mejoramiento de la calidad de
vida a través de Innovación Social con Enfoque Productivo en focos priorizados por el
departamento de Sucre.

Con base en las afirmaciones anteriores, La Corporación Universitaria del Caribe-


CECAR y sus aliados estratégicos ofrecen un escenario propicio para reflexionar sobre la
relaciones humanas, calidad de vida, desarrollo sostenible y experiencias exitosas que
contribuyan a generar valor y competitividad en la comunidades productoras de ñame de las
Subregiones Montes de María y Golfo de Morrosquillo; así mismo, ayudar a sus homólogos a
fin de lograr la transformación de prácticas no exitosas que desmotivan a los campesinos que
viven día a día el proceso social del trabajo en el departamento.

Es importante resaltar, que el proyecto de Innovación Social con Enfoque Productivo


Colaborativo aporta datos científicos, que pueden ser empleados como ejes fundamentales para
diferenciar las características socio-comunitarias, dimensionar la calidad de vida, así como sus
elementos para afrontar las condiciones en las distintas etapas de cosecha y poscosecha. En este
mismo orden, se pretende proponer modelos con enfoques productivos que generen valor y se
repliquen sus elementos exitosos, los cuales deben ser sostenibles y permitan la organización y
asociatividad de las comunidades productoras de este tubérculo; y como éstas pueden servir de
base con herramientas y estrategias estructuradas para transformar las realidades de sus
familias y los sujetos involucrados en toda la cadena productiva.

Desde el punto de vista teórico, las reflexiones que emerjan del proceso en sus distintas
fases, ampliarán la comprensión de los fenómenos asociados a la calidad de vida de las
comunidades productoras de ñame, lo cual posibilita la revisión crítica y la construcción de
políticas orientadas hacia el desarrollo de las habilidades que el proceso supone, entre las cuales
se pueden mencionar, las habilidades para gestionar recursos, sostenibilidad y cuidado del
medio ambiente, fortalecimiento de la cadena de valor, salud, gestión del conocimiento, entre
otras que favorecen las rupturas epistémicas con los paradigmas hegemónicos.
Finalmente, desde el punto de vista metodológico, generará nuevos modelos entre los
que se mencionan: modelo de gestión social con enfoque productivo, modelo de cadena de valor
replicable, modelo organizacional asociativo y estrategias de gestión del conocimiento que
luego de ser validados, permitan potenciar las dimensiones asociadas a la calidad de vida en
comunidades productoras de ñame en el departamento de Sucre.
17. MARCO CONCEPTUAL

16.1 Desarrollo Social y Calidad de Vida en Zonas Rurales

El concepto calidad de vida tiene diferentes nociones, normalmente la confunden con


felicidad, bienestar, satisfacción de necesidades o lo homologan a estos como sinónimo. Según
Szalai (1980) calidad de vida es la evaluación subjetiva del carácter bueno o satisfactorio de
ella como un todo [15]; este mismo año Levy y Anderson la definieron, como una medida
compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo,
y de felicidad, satisfacción y recompensa [16]. Posteriormente, los autores Celia y Tulsky en el
año 1990 definen la calidad de vida como la apreciación que un sujeto hace de su vida y el nivel
de satisfacción que tiene comparado con un ideal propio [17]. Ardila (2003), intenta integrar un
definición al decir que la calidad de vida es un estado general de satisfacción que se deriva del
desarrollo de las potencialidades de un sujeto, el cual depende de la subjetividad puesta por el
sujeto en su bienestar físico, psicológico y social, al mismo tiempo en la intimidad, en la
expresión de sus emociones, en la seguridad de su entorno, su productividad y de su salud; al
mismo tiempo tiene en cuenta aspectos objetivos como el bienestar material, la relación de ese
sujeto con el ambiente, con la comunidad y con la salud [18].

La Organización Mundial de la Salud OMS y la ONU a través del índice de desarrollo


humano, dicen que la calidad de vida es igual a condiciones de vida, por lo tanto es equivalente
a la suma de los puntajes de las condiciones de vida objetivamente medibles en una persona,
tales como salud física, condiciones de vida, relaciones sociales, actividades funcionales u
ocupación; sin embargo Hollanflsworth (1988) critica esta definición porque considera que
apunta más a cantidad que a calidad, dejando solo como calidad a lo objetivo de la misma [19].
Pero tampoco según Urzúa (2012) una posición solamente subjetiva, ya que dejar por fuera
aspectos externos a la vida que también pueden dar satisfacción personal [20].

Felce y Perry (1995) consideran que la calidad de vida debe tener en cuenta las
condiciones de vida y la satisfacción que el sujeto tiene de su vida [21]; así se tendría también
en cuenta los sentimientos de satisfacción que tiene un sujeto sobre sí [22]. La OMS, a través
del grupo WHOQOL [23], define la calidad de vida como un estado de bienestar general que
comprende descriptores objetivos y evaluaciones subjetivas de bienestar físico, material, social
y emocional, junto con el desarrollo personal y de actividades, todas estas mediadas por los
valores personales, esto permite que el cambio en valores o en la percepción de un sujeto, puede
provocar cambios en los otros, haciendo de la calidad de vida un proceso dinámico. Este grupo,
plantea que la calidad de vida está compuesta por 6 esferas y que estas esferas están compuestas
por 24 facetas.

El primer intento, el cual realizaron en 1995 (WHOQOL), crearon una prueba la cual
estaba compuesta por 100 reactivos, que indagaban por las seis esferas planteadas; mencionaron
que la primera esfera es la física, la cual está compuesta por las facetas de dolor, energía y
sueño; la segunda esfera es la psicológica, compuesta por las facetas de sentimientos positivos,
aprendizaje, autoestima, autoimagen y sentimientos negativos; la tercera esfera es la
independencia, compuesta por las facetas de movilidad, actividades diarias, trabajo y uso de
medicamentos; la cuarta esfera son las relaciones sociales, compuesta por las facetas de
relaciones personales, apoyo social y actividad sexual; la quinta faceta es el entorno, compuesto
por las esferas de seguridad física, entorno doméstico, recursos financieros, atención sanitaria,
oportunidades para acceder a la información, actividades recreativas, riesgos ambientales y
trasporte; y por último la esfera Espiritual, la cual está compuesta por la faceta de creencias
personales (WHOQOL 100).

Este grupo, continuó investigando e intentó tener en cuenta la mayor cantidad de


culturas y de países posibles (40 en total) y realizaron de manera transcultural centrándose en
la calidad de vida percibida por la persona, un perfil de calidad de vida, dando una puntuación
global de calidad de vida, de las áreas y de las facetas que lo componen; replanteando
nuevamente las facetas (ya hablaban de 5) y mantenían las 24 facetas [23]. En este plantearon
que las facetas como se muestra en el cuadro a continuación [24]
Tabla 13. Dominios del WHOQOL-BREF. Tomado de [24].

Dominio Facetas incorporadas dentro de los dominios


1. Salud física 1. Actividades de la vida diar ia.
2. Dependencia de sustancias médicas.
3. Energía y fatiga.
4. Movilidad.
5. Dolor y molestia.
6. Sueño y descanso.
7. Capacidad de trabajo.
2. Psicológicos 8. Apariencia e imagen del cuerpo.
9. Sentimientos negativos.
10. Sentimientos positivos.
11. Autoestima.
12. Espiritualidad/religión/creencias personales.
13. Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración.
3. 14. Relaciones personales.
Relaciones sociales 15. Apoyo social.
16. Actividad sexual.
4. Ambiente 17. Recursos financieros.
18. Libertad, seguridad, seguridad física.
19. Cuidado social y salud, acceso y calidad.
20. Ambiente hogareño.
21. Oportunidades para adquirir nuevas habilidades e
información.
22. Participación en y oportunidades de
recreación/actividades de desca nso.
23. Ambiente físico (contaminación, ruido,
tráfico/clima.
24. Transporte.

Por otro lado, la calidad de vida según la ONU, ha procurado mejorar las condiciones
económicas de países con bajos ingresos, a la mitad del siglo XX buscaba mejorar y acelerar el
incremento de la producción de bienes y servicios; sin embargo en la última década de ese
mismo siglo, concretaron que el objetivo del desarrollo no era incrementar el producto, sino
propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas,
vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso a la reserva mundial de
conocimientos, entre otros. A destacar que capacidades y opciones están íntimamente
relacionadas y que ambas, a su vez, están estrechamente asociadas a la libertad, ya sea una
libertad negativa (verse libre del hambre, por ejemplo) o una libertad positiva (por ejemplo,
libertad para lograr más plenamente la vida que uno/a ha elegido). Este mismo autor menciona
que la creación del índice de desarrollo humano (IDH), ayudó a cambiar la percepción de
calidad del desarrollo, apuntando no a la producción, sino al nivel de capacidades humanas; en
este proceso el IDH habla de cuatro componentes que se deben tener en cuenta, la esperanza de
vida al nacer; la tasa de alfabetización de los adultos; la matriculación en educación primaria,
secundaria y terciaria; y la paridad de poder adquisitivo de las personas.

En Colombia, las encuestas de calidad de vida surgen como respuesta a la necesidad de


caracterizar la población en los diferentes aspectos involucrados en el bienestar de los hogares.
En 1986 y con el auspicio de las Naciones Unidas (UN), Departamento Nacional de Planeación
(DNP) y UNICEF y el DANE se creó un grupo, cuya labor fundamental consistió en definir
métodos para la medición de la pobreza. Para ello se definen dos metodologías: la primera mide
pobreza estructural, denominada Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con base en la
información del Censo de Población y Vivienda, realizado en 1985; la segunda, que mide
pobreza coyuntural, denominada línea de pobreza (LP), también denominada pobreza por
ingresos con base en la EIG realizada entre 1984 y 1985 [25].

En 1997, se realiza la ECV, que incorpora en su diseño y ejecución la metodología para


la “Medición de las condiciones de Vida” (LSMS), promovida por el Banco Mundial, cuyas
características estarían orientadas a asegurar la calidad de los datos mediante una supervisión
exigente, la búsqueda de informante directo, la captura en terreno y una capacitación intensa de
todas las personas que participan en el trabajo de campo [25]. En la actualidad, esta encuesta
del Departamento Administrativo Nacional, incluyó 11 componentes, los cuales son:
Identificación y control; Datos de la vivienda; Servicios del hogar; Características y
composición del hogar (para todas las personas del hogar); Salud (para todas las personas del
hogar); Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años; Educación (para todas las
personas de 5 años y más); Fuerza de trabajo (para todas las personas de 12 años y más);
Tecnologías de información y comunicación (para todas las personas de 5 años y más); Trabajo
infantil (para personas de 5 a 11 años); Tenencia y financiación de la vivienda que ocupa el
hogar (para todos los hogares de la vivienda); Condiciones de vida del hogar y tenencia de
bienes (para todos los hogares de la vivienda); Instrumento de calidad de vida en Colombia
Estadística [26].

16.2 Desarrollo Productivo del Cultivo de Ñame

16.2.1 Descripción.

El Ñame (Dioscórea spp) es un tubérculo con una amplia distribución y dentro de él se


encuentran especies cultivadas y silvestres de la familia Dioscoreácea; engloba especies
originarias de África, Asia y América. Estas son cultivadas en regiones tropicales, subtropicales
y templadas de todo el mundo. La familia Dioscoreácea abarca 5 géneros y unas 750 especies.
Los géneros pertenecientes a esta familia son: Dioscórea con más de 600 especies, de esas
especies que componen el género, siete son las más importantes como cultivos básicos en los
trópicos, entre ellos el ñame blanco (D. Rotundata), el amarillo (D. cayenensis), el trifoliado
(D. dumertorum), que son originarios del oeste de África; el de agua (D. Alata) y el chino (D.
esculenta), nativos de Asia; el aéreo (D. Bulbífera), que ocurre tanto en África como en Asia y
el cush-cush ñame (D. trífida), que es originario de América [27, 28, 29]. El ñame en Colombia,
se considera un producto de consumo tradicional mayormente en la región Caribe y muy poco
conocido en el interior del país. Los géneros de mayor cultivo en Colombia son el Dioscórea
Alata o ñame criollo, Dioscórea Rotundata o ñame espino y el llamado ñame diamante o
Diamante R22 [30].

Figura 3. Características del Tubérculo.


El ñame, es caracterizado por ser un tubérculo de forma redonda, oblongo o cilíndrico,
con dimensiones de 0.40 a 10 metros aproximadamente. Alguno de estos puede llegar a pesar
de 20 a 30 kilogramos. Se pueden presentar tuberculillos aéreos; Así mismo, tallos fuertemente
alados, sin espinas verdes o púrpuras. La torsión de los tallos es en sentido contrario al
movimiento de las agujas del reloj. Sus hojas son acorazonadas, simples o compuestas.
Originaria del suroeste asiático, actualmente es la principal especie cultivada en los trópicos
[31]; este mismo autor plantea que dependiendo de la variedad del ñame (Dioscórea spp), la
parte carnosa puede ser de diferentes tonalidades de blanco, amarillo, púrpura o rosado, y la
piel desde blancuzca a chocolate oscuro. La textura de este tubérculo puede variar de suave y
húmedo a áspero, seca y harinosa. El género Dioscórea es grande, teniendo entre 15 a 20
especies comestibles; de éstas posiblemente la única que pueda presentar origen americano es
D. trífida. Existe diversidad genética natural, así como cultivares seleccionados que se siembran
en las Antillas.

Montaldo (1991) plantea que el tallo de la planta crece en forma de espiral y es posible
reconocer el tipo de ñame cultivado a partir de la dirección que toma [32]. Si el tallo se enrolla
hacia la derecha se trata de ñame criollo y si el tallo enrolla hacia la izquierda es ñame espino;
este último requiere de un tutor (palo o estaca). Según Gamero (2000), citado [33], la forma y
el tamaño del tubérculo varía mucho hasta en la misma especie; igualmente menciona que la
variedad más cultivada en Colombia es el ñame Espino (D. rotundata), es de piel lisa, color
marrón, y su carne es blanca y de aspecto firme.

Según Reina-Aranza (2012), 59 países de todo el mundo reportaron producción de ñame


(Dioscórea spp) en el año 2010, ocupando los tres primeros lugares Nigeria, Ghana y Costa de
Marfil con un 83,8% de la producción mundial. Colombia, aparece en el puesto once, como el
mejor de Latinoamérica con 0,8% de la producción mundial. En la figura 3, se logra ver la
participación mundial de Colombia en el mundo en el año 2010, según los datos planteados por
este autor [30].
Figura 4. Distribución de la producción de ñame en el mundo.

Reina-Aranza (2012), menciona que el ñame en la región Caribe, se ha establecido como


un producto tradicional en las costumbres tanto productivas como alimenticias de los habitantes
de la región; esta región colombiana, durante el periodo 2000-2010 presentó un total de 276.107
toneladas aproximadamente del producto, lo que constituye el 92,8% del total nacional. Entre
los departamentos de la región, Sucre está en el tercer puesto con el 11,7% de la producción
nacional; igualmente en estos 10 años, se presentó un incremento de 3,9% anual de la
producción a nivel nacional, y en Sucre fue de 4,8% [30].

16.2.2 Proceso Productivo.

Montaldo (1991) plantea que el éxito del proceso productivo del ñame radica tanto en
las condiciones naturales (temperatura, suelos y humedad), como en las de poscosecha con el
manejo de los tubérculos, su almacenamiento y comercialización [32]. En general, un óptimo
cultivo de ñame se da en suelos con buen drenaje y buen nivel de humedad, razón por la que se
produce en mayor cantidad en zonas de alta pluviosidad y con temperatura entre 25°C y 30°C.
Otro elemento esencial es la ausencia de heladas, ya que este cultivo no es resistente a este tipo
de variaciones climáticas. Este mismo autor plantea que el proceso de producción comienza
con la escogencia de la semilla que no es más que un grupo de ñames o rizomas pequeños y
recomienda que el inicio de la plantación sea antes de la época de lluvias y se realice de forma
manual al igual que la cosecha. Montaldo (1991) dice que el ñame espino se trata la tierra como
práctica productiva con pica, despalite, hoyada y siembra como proceso de siembra y el ñame
criollo se hace con aradas, rastrilla, hoyada y siembra. Igualmente menciona que se tiene como
practica que la semilla para un nuevo cultivo es tomada de la cosecha anterior y comprende los
tubérculos con un peso menor a 2 kilos, pero esta semilla no es tratada ni clasificada en cuanto
a su calidad, razón por la cual muchos de los cultivos han presentado enfermedades [32].

16.3 Innovación Social.

Vega (2017) menciona que desde hace varias décadas el crecimiento de los pueblos
depende cada vez menos de la capacidad para generar y acumular factores productivos
tradicionales, sino que igualmente va ligado a la capacidad que se tenga para generar y aplicar
nuevos conocimientos; y esta debe tener en cuenta igualmente el papel que juega la innovación
y los procesos de aprendizaje sociales, que en resumen representa el progreso científico [34].
Sánchez (2006) plantea la innovación, como eje fundamental, para el desarrollo de las
organizaciones en relación con la forma de gerenciar los procesos y su participación en los
mercados; además sostiene que la innovación debe estar siempre orientada al mercado, cerca
del mercado y dirigida hacia el mercado [35]. Por lo tanto la innovación busca superar las
barreras de la creatividad, involucra los cambios tecnológicos, organizacionales, comerciales,
y gerenciales [36].

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el manual


de Oslo (1997), afirma que la innovación no se concibe como un fin en sí mismo, si no como
medio para que se incremente o mejore la producción y la productividad, igualmente su
contribución a mejorar la competitividad de la organización [37]; Echeverría (2008) mencionan
que esto ayuda a la reducción de los costos de producción que genera la fabricación de un bien,
y la participación en nuevos mercados [38].

Por otra parte, la innovación para el Departamento Nacional de Planeación, es considera


como un proceso mediado por factores exógenos y endógenos; bajo este punto de vista los
factores endógenos intervienen y aluden más a la forma de auto-organización, atribuible a la
forma como se articulan los recursos propios, de tal forma que los resultados se deben atribuir
a causas internas [13, 39]. Estos mismos autores dicen que los factores exógenos, supone
procesos “eco-organizados”, factores que subordinan y limitan el ritmo de la innovación,
condicionantes como: los aspectos socio-culturales, sociales, pero también hay condicionantes
permisivos, como es el caso de las autonomías individuales, y que se relacionan con las nuevas
ideas, y el pensamiento creador.

En contraste con lo anterior, la Comisión Europea (1995) dice que la innovación es


sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito algo nuevo en las esferas económicas y
sociales; igualmente deben aportar soluciones inéditas a problemas y responder a las
necesidades de los sujetos [40]. Igualmente plantean que debe tener unas funciones que se basan
al enfoque económico y productivo y asumen las siguientes funciones: 1). La renovación y
ampliación de la gama de productos y servicios y de los mercados correspondientes. 2). Implica
también la renovación de los métodos de producción, abastecimiento y distribución. 3).
Cambios en la gestión, en la organización del trabajo, en las condiciones del trabajo y las
cualificaciones de los trabajadores. Igualmente, la Comisión Europea (1995) plantea que
presenta dos categorías, las cuales están medidas por un conjunto de competencias: 1). Las
competencias estratégicas y 2). Las competencias organizativas [40].

Para Fernández Fernández, la innovación se concibe como una relación entre la práctica
y el desarrollo de nuevas ideas en el mundo industrial, con el firme propósito de mejorar la
competitividad a nivel comercial [41]. Igualmente, el término de "innovación" genera cierta
ambigüedad entre el resultado, y el proceso y su resultado, ya que se define normalmente como
un proceso y un resultado. Según el Manual de Oslo la innovación es una transformación de
una idea en un producto o un servicio, que tiene un procedimiento de fabricación y una forma
de distribuir o de promover [42]. Para esta misma entidad entonces, cuando se habla de
innovación social, se refiere a explicar el desarrollo e implementación de nuevas ideas (ya sean
productos, modelos y /o servicios) con el propósito de satisfacer necesidades sociales. Según
Rodríguez y Alvarado, parte de las innovaciones sociales, pueden ser el resultado de algo más
o menos intencional, procesos que se encuentran vinculados a algún programa o proyecto con
participación de diferentes actores y agentes sociales. Es decir, ningún proceso de innovación
social, puede sostenerse sin los sujetos, o personas, ya sean de participación gubernamental,
instituciones, empresas, o comunidades que lo impulsen, más aun, que medien y evalúen su
sostenibilidad [39].
Murray, Mulgan y Caulier en el año 2011, mencionan que la innovación social no se
refiere a un sector determinado de la economía, sino a la innovación en la creación de productos
y resultados sociales, independientemente de dónde nacen [43]. Por otro lado, la innovación se
puede concebir más como un proceso, que como un hecho o un acontecimiento; que se
considere más la praxis que genera el cambio y es capaz de sostenerlo en el tiempo y el espacio
[13]. Para Abreu la innovación social como fenómeno multidimensional, social y complejo, ha
dejado de comportarse como un fenómeno marginal, hasta desempeñar un papel preponderante,
a más de relevante en los discursos políticos y sociales de nuestro tiempo [44]. Hernández-
Ascanio, et al. (2016) mencionan que la innovación social incluye los procedimientos, las leyes
y acuerdos en todos los ámbitos que propenden por un orden social más justo y equitativo;
deben ser enfocadas a solucionar las diferencias sociales; y se enfoca en la práctica de hacerse
cargo de los problemas sociales con el fin de cubrir necesidades no satisfechas [36].

16.4 Enfoques de Innovación Social.

Teniendo en cuenta que no existe un consenso generalizado en torno a la innovación


social, los elementos conceptuales tratados anteriormente corresponden a una revisión de
enfoques en el contexto internacional y en el ámbito latinoamericano. Para ello se han
considerado diferentes conceptos, pero también, se ha previsto su representatividad, en los
proyectos de innovación social con enfoques productivos. Este primer análisis expone los
distintos enfoques de innovación social.

Innovación Sistémica. Este enfoque de carácter sociológico, expone a la innovación


social como un proceso complejo, que demanda un cambio social de manera sistémica, en el
cual las contribuciones no se enfocan en un solo individuo u organización; parten de escenarios
de toma decisiones y acciones, traducido en un proceso complejo, donde se encuentran
interactuando factores de tipo social, económicos políticos, y donde es relevante el papel que
desempeña esa comunidad; considera además importante, la capacidad que la comunidad y la
sociedad tiene, básicamente para gestionar los procesos de innovación social; y otra
característica es comprender los cambios determinantes o disruptivos en la comunidad.

 Innovación Pragmática. Basado en un enfoque de carácter económico, resume a la


innovación social como una actividad o servicio, cuyo objetivo principal es la relación
con la satisfacción de las demandas y necesidades sociales, apoyándolas con productos,
u otros tipos de servicios o formas que son más eficaces que las que actualmente tienen.
La innovación social, bajo este concepto promueve un esquema de forma incremental,
el cual no tiene como objetivo generar cambios a nivel institucional.
 Innovación Gerencial. Este enfoque, organiza, crea y beneficia a la sociedad en su
conjunto; se trabaja bajo el concepto de dinámicas sectoriales, dado que no se limita
solamente a la creación de alianzas, trasciende algunas barreras el cual elimina algunos
obstáculos que existen entre los sectores privados, sectores sociales y el sector público.
Este enfoque particulariza en la anexión del componente de creación de valor social,
entendido este concepto como la creación de beneficios o reducción de costos debido a
los esfuerzos para atender las necesidades de la sociedad y comunidades, y sobre todo a
solucionar los problemas sociales, muy por encima de las utilidades y beneficios del
sector privado o de los beneficios generados por la actividad de mercado [45].
 Innovación de la ciencia política. Se amplifica el sentido de la innovación social, como
elemento que está directamente relacionado con el comportamiento y vinculo al mismo
tiempo entre el mercado, y la eficiencia o beneficios económicos. Ahora, este enlace
entre lo económico y el mercado es el resultado en los procesos de inclusión de aquellos
sectores sociales marginados. Este enfoque de la “ciencia política”, procede de los
resultados relacionados con el trabajo de investigación del Social Innovation,
governance and community building (SINGOCOM), donde se resalta el cambio en las
instituciones y entidades gubernamentales, entendidas como el conjunto de leyes y
reglamentos, cuyo objeto es la contribución a la inclusión social. En resumen, este
enfoque concibe a la innovación social, como el cambio en las instituciones o las
entidades de gobierno, que tiene la capacidad y el objeto de contribuir a la inclusión
social. Moulaert en el año 2005, determinó tres dimensiones de innovación social que
pueden comportarse de manera interdependiente o de forma dependiente: 1). Dimensión
de contenido, se encamina principalmente en la satisfacción de las necesidades
humanas, que aún no se han logrado satisfacer. 2). Dimensión de proceso, en ella se
resalta los cambios en las relaciones sociales y de poder. Tiene en cuenta también,una
mayor participación de la sociedad, pero en especial de los grupos marginados. y 3).
Dimensión de empoderamiento, exige un incremento en la capacidad Socio-Política, y
el acceso a recursos para satisfacción de las necesidades humanas [46].
 Innovación Participativa. Promovido por la CEPAL, para analizar las iniciativas de
innovación social identificadas en Latinoamérica. A partir de ello, la CEPAL expone su
concepto de innovación social, pero, así mismo define ocho criterios para identificar la
propuesta o iniciativas con la mayor relevancia en atender o resolver aspectos
relacionados a la gestión de la innovación social. Estos criterios se resumen así: 1).
Innovación, entendida como “el grado de novedad, de tipo incremental o disruptiva; 2).
Relación entre Costos y Resultados, se asume la importancia de la sostenibilidad de las
iniciativas, como fundamento base para replicabilidad y escalabilidad de las iniciativas
y propuestas de mejora; 3). Potencial de Replicabilidad, para ser analizado desde un
contexto nacional, y latinoamericano; 4). Potencial para transformarse en Política
Pública, en el ámbito local, nacional, e internacional; 5). Efectos sobe los determinantes
de Pobreza; 6). Potencial para disminuir la discriminación y la exclusión; 7). Potencial
de sostenibilidad, en este criterio, se incorpora los componentes de maduración, tiempo
de implementación, el punto de la sostenibilidad financiera, y la articulación con la
comunidad a la cual se atiende; y 8). Desarrollo de responsabilidad social, bajo esta
iniciativa, se incentiva la participación del sector privado [13, 46].

16.5 Factores Endógenos en el Campo Social

El ciclo de la innovación social, como factor dinámico, esta mediado por un conjunto
de variables internas y externas que determinan en gran parte la viabilidad de un modelo de
innovación social. Las variables endógenos presentan tres factores: Un primer factor es la
promoción, es la consecuencia de procesos innovadores, con posibilidad de crecimiento, como
resultado del aprendizaje, que se vincula a las estructuras organizacionales; el segundo factor
es identificar de manera objetiva el problema a tratar, y por consiguiente, la elaboración de un
buen diagnóstico y análisis de la situación que posteriormente amerite cambios estructurales; y
un tercer factor, involucra, apropia y propicia la capacidad de liderazgo cooperativo y de una
organización que posibilite el cambio [39].
16.6 Factores Exógenos de la Innovación en el Campo Social

Los autores anteriores, para los factores exógenos consideran los siguientes aspectos:
1). Para ser un proyecto innovador en el campo social, se requiere de alianzas y redes que
permitan la movilización de recursos, básicamente conocimiento de los diversos actores que
participan en el proceso; es importante que los innovadores, establezcan contacto con los
encargados de las políticas públicas, para la retroalimentación de experiencias y de acciones
incluyentes y reciprocas; 2). Para el caso de las innovaciones sociales es fundamental las
alianzas con el sector público, con el fin de amplificar el impacto de las innovaciones en
cualquier ámbito; 3). Se requiere la intervención y acompañamiento de un facilitador para la
gestión grupal, de tal forma que coordine y posibilite el dialogo horizontal con el conocimiento
experto; 4). Se deben tener claro los incentivos, este incentivo, además de estar representado en
un valor económico, es importante que pueda mejorar la calidad de vida de los beneficiarios
[39].

16.7 Ciclo del Modelo de Innovación Social


Figura 5. Ciclo del modelo de gestión de la innovación social.

16.8 Proceso Metodológico de la Innovación Social

Las fases en los proyectos de innovación social, se pueden resumir en el siguiente orden
(según el enfoque participativo): 1). Propuesta aplicable, es la definición precisa del problema
y del acceso a las ideas que puedan ser útiles para resolverlo; 2). Implementación, es necesario
aplicar la innovación y toca experimentar con proyectos piloto o demostrativos y se busca
seleccionar las innovaciones probadas, sostenibles y replicables, es decir las que han superado
la etapa experimental; 3). aprendizaje y desarrollo, aprovechas las oportunidades para el
desarrollo de nuevas capacidades, o para sistematizar la propia experiencia; 4). diseminación
de las innovaciones y su transformación en política pública a escala local, nacional o
internacional [47].

16.9 Modelos de gestión social.

16.9.1 Modelo Alternativo de Inclusión e Innovación Productiva, Universidad


Piloto de Colombia.

Este modelo se sustenta en el vínculo entre ‘desarrollo’ y ‘territorio’, el cual va mucho


más allá del espacio geográfico, se debe tener en cuenta el conjunto de relaciones entre lo social,
cultural, político, productivo. Este mismo autor destaca que las acciones de desarrollo territorial
que se orientan desde la gobernanza mediante la participación de los distintos actores, generan
condiciones de sostenibilidad, pero a su vez pueden ser replicables, en tanto se puedan difundir
o transferir a otros que actúen bajo condiciones de contexto relativamente similares [48].

El modelo alternativo de inclusión e innovación productiva, es una herramienta de


innovación social pensada para territorios rurales, y tiene por objeto estructurar en las
comunidades un sistema de valor territorial, que permita la convergencia entre lo urbano y lo
rural desde el enfoque del desarrollo sostenible y la reconciliación, el cual debe ser
multidimensional, alternativo, inclusivo e innovador en la producción [48].

Tabla 14. Componentes que integran este modelo.


Componentes Eje
Encadenamiento Productivo y Asociatividad 1 caracterización Productiva y Asociativa (caracterizaciones productivas y
Estratégica asociativas del territorio y selección de potenciales para desarrollar en el territorio)
Genera competitividad a partir de las potencialidades 2. Implementación Buenas Prácticas:
productivas de los territorios y desde la perspectiva de
cadenas de valor implementado “herramientas de gestión 3. Asociatividad:
que buscan identificar e integrar actividades internas y - Formalización y fortalecimiento asociaciones
externas que sean generadoras de valor” (Eguren, 2011). - Asociación de Segundo Nivel que agrupe las actividades de gestión de proveedores,
producción, distribución y comercialización de las cadenas de valor constituidas en el
territorio
-Diseño e implementación de un sistema de información
Escuela Popular de Inclusión Productiva y 1. Eje Formación de capacidades productivas y de liderazgo: fortalecimiento de
Construcción Social capacidades a través de encuentros reflexivos (Estrategias formativas).
Reconoce las dinámicas sociales y culturales del territorio
desde la perspectiva de la Investigación Acción 2. Eje Familia Campesina y Re significación Territorial: busca el fortalecimiento
Participación, donde la investigación está orientada a de identidad territorial, el reconocimiento de imaginarios, prácticas y representaciones
generar estudios de la realidad con rigor científico; la sociales, históricas y culturales del territorio que permitan la superación del pasado
acción conduce a realizar reflexiones de la comunidad y (conflicto)
los investigadores, sobre las realidades no solo para
conocerlas sino para transformarla y al cambio social
estructural; y la participación hace que la comunidad
identifique, analice y resuelve las problemáticas y
necesidades como una comunidad autogestora del
proceso, desde una óptica desde adentro y desde abajo,
donde todos son sujetos y objetos de investigación.
Ocupación Sostenible del Territorio e Infraestructura 1. Eje Infraestructura para la Competitividad: este eje se centra en estrategias que
permitan mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y acceso a servicios.
Implica el desarrollo de la infraestructura y condiciones
medioambientales, para la permanencia de la población. 2. Eje Saneamiento Básico y Gestión del Riesgo: se centra en la elaboración de
La sostenibilidad territorial, implica acciones que diagnóstico y estudios previos sobre valoración de los servicios ecosistémicos, áreas
procuren preservar aquellos entornos que propenden por protegidas, manejo de cuencas, y gestión del riesgo en el territorio; Realización y
la solidaridad diacrónica y cambiar aquellos que son evaluación del Planes de Gestión del Riesgo, Saneamiento Básico, y Sanidad
nocivos para dicha permanencia. En consecuencia, este Ambiental en los territorios; Implementación de estrategias de saneamiento básico para
componente está orientado a configurar a las entidades el territorio (agua potable, aguas residuales, residuos sólidos y orgánicos, reciclaje, y
territoriales como escenarios de conectividad que comportamiento higiénico.
favorezcan el intercambio empresarial y la generación de
empleo. 3. Eje Ocupación Sostenible del Territorio: Actualización de esquemas de
ordenamiento territorial y POT que permitan la ejecución de propuestas de
fortalecimiento del territorio a partir de: conectividad, saneamiento básico, sistemas de
gestión ambiental, políticas de gestión del riesgo, y vivienda saludable y digna:
construcción de modelos de ocupación sostenible para territorios.

Mercadeo de Lugares 1. Eje Atractivos Territoriales: Realización de inventario de atractivos territoriales


(naturales, patrimoniales y agrícolas.
Es un componente de síntesis de procesos ya que busca
potenciar las virtudes culturales y productivas, generando 2. Eje Mercadeo Territorial: Diseño y ejecución de Programa de Planeación
procesos de reconocimiento nacional e internacional del Estratégica de Mercadeo para el territorio
territorio. Sus acciones están encaminadas a mover los
indicadores de mercado y de consumo cultural territorial.

Caracterización Territorial - Elaboración perfil productivo del territorio.


- Realización de caracterización territorial del municipio.
propende por el conocimiento del territorio para el - Asesoría en la formulación y evaluación de planes de desarrollo territoriales.
desarrollo de cada uno de los componentes; indagando y
fortaleciendo el sistema de información territorial a partir
de la construcción de indicadores geofísicos,
demográficos, socioeconómicos, asociativos y de gestión
pública, validados con la comunidad y que están
orientados a subsanar el vacío de información existente en
el territorio para la planeación de planes, programas y
proyectos.

16.9.2 Modelo de Desarrollo de Capacidades.


Este modelo contempla el desarrollo de capacidades como un proceso mediante el cual
las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes
necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.
Este modelo considera que una de las metas es la trasformación, esta debe generarse y
sustentarse a lo largo del tiempo. Una transformación de este tipo, trasciende la realización de
tareas y se refiere, más bien, a una modificación de las mentalidades y las actitudes.

La UNDP, plantea cuatro pilares que soportan el modelo: 1). Arreglos institucionales,
políticas, prácticas y sistemas que permitan el funcionamiento efectivo de una organización o
grupo; 2). Liderazgo, tener la capacidad para influir, inspirar y motivar a otros para que logren
o incluso superen sus objetivos; se deben anticipar los cambios y responder a los mismos; 3).
Conocimiento, es lo que saben las personas; el conocimiento apuntala sus capacidades y, por
tanto, el desarrollo de capacidades; y 4). realizar rendición de cuentas [49].

16.9.3 Modelo de Gestión Participativo para el Desarrollo Integral Local -EPM

Modelo creado en el 2011, en la ciudad de Medellín- Colombia, es un modelo de gestión


social que permite generar una integración entre desarrollo local/territorial y planes de
desarrollo, desde una perspectiva de participación e incidencia. Es una apuesta de desarrollo
integral, sustenta que la planeación local, que permite a los ciudadanos incidir en la destinación
de los recursos públicos mediante la priorización de sus demandas y necesidades, e integrarse
al progreso de la ciudad a través de los procesos propios del avance comunal; la concepción
metodológica del modelo se sustenta en generar sinergias en las relaciones en pro del desarrollo
territorial, transformándolo y posibilitando medios de vida óptimos para vivir en comunidad
[50].

El modelo se soporta en los siguientes pilares: 1). Enfoque para la planeación


participativa: formación de identidad y de sujetos políticos para la construcción del territorio y
de lo público; 2). Innovación territorial: definida como el proceso de creación, modificación o
reutilización de recursos con el fin de aumentar la productividad de los territorios, a partir del
incremento de la productividad en alguna de sus unidades; 3). Competitividad sistémica: se
propone dar respuesta a la falta de un entorno empresarial eficaz que capacite a las empresas
hacerse competitivas en un entorno de negocios y perdurar en esa condición; 4). Desarrollo
local: El desarrollo local busca, por tanto, el progreso social y el desarrollo sostenible [50].

16.9.4 Modelo Europeo de Gestión Social – Unión Europea.

Este modelo busca fortalecer la solidaridad colectiva, la equidad social y la eficiencia


productiva, promoviendo la ciudadanía, trabajo en condiciones de vulnerabilidad y desigualdad
social. Este modelo, auspicia el crecimiento económico sostenido y sostenible basado en la
cohesión social [51, 52]. Busca la cohesión social de los sectores, lo cual implica: La
organización social del bienestar; mejora en las condiciones de vida; trabajo de los ciudadanos
basados en el primer empleo; trabajo de calidad; inserción social; protección social para todos;
participación ciudadana; igualdad de género y el acceso universal a prestaciones y servicios
sociales basado en la solidaridad [53].

16.9.5 Modelo de Gestión Social Crítico y Transformador – Fundación Promigas.

La Fundación Promigas, surge en 1999 con el objetivo de aportar a “la construcción de


una mejor sociedad”, desde su génesis, asume como bandera de trabajo la educación,
considerándolo como el mejor camino para cerrar las brechas sociales y avanzar hacia la
equidad.” El Modelo de gestión social crítico y transformador de la Fundación Promigas, centra
en una práctica social reflexiva y crítica, en la que la sistematización de experiencias, la
investigación y la innovación han sido sus pilares. La Fundación Promigas constituye un
modelo de gestión social centrado en los siguientes ejes:

 EL desarrollo de capacidades en el sistema educativo oficial (aula- maestro-estudiante).


 El desarrollo integral de las instituciones educativas.
 La gestión local educativa, con el fin de construir “una visión compartida de largo plazo
que apreciara a la educación como el principal timón del desarrollo humano, económico
y social.

Esta perspectiva crítica y transformadora de la gestión social, está en estrecha relación


con la apropiación social del conocimiento, por cuanto busca la generación y uso de este en
comunidades específicas partiendo de la comprensión particular de sus contextos, a la vez que
acude a referentes teóricos que le permiten escalar esos aprendizajes particulares a nuevos
conocimientos que puedan ser útiles en otros contextos [54].

16.9.6 Modelo Asistencialista Social (Modelo Residual).

Su eje central, reside en la asistencia social, donde las necesidades son satisfechas de
acuerdo a los intereses individuales y la capacidad de cada uno de adquirir los bienes y servicios.
Es un modelo que se caracteriza por: Relación discriminatoria sobre aquellos grupos sociales
que demostraron su incapacidad para mantenerse adecuadamente en el mercado; donaciones
financieras o en especie, guiados por individuos, grupos y asociaciones, e incluso hasta por
agencias gubernamentales, imbuidos por una perspectiva caritativa y educadora; la
organización tiene base en el voluntariado, y una de sus características es la falta de
diferenciación entre la acción pública y privada; carácter temporal, de emergencia y puntual,
generando estructuras fragmentadas y discontinuas de atención social.

Es un modelo que se orienta a los focos de pobreza o grupos de extrema vulnerabilidad,


donde los beneficios se adquieren atendiendo a lo que demanden una agencia local, que permita
demostrar o la incapacidad de los individuos para suplir, por sí mismos, sus necesidades
personales y familiares. Por otro lado, este tipo de modelo de asistencialismo, no genera
capacidades en las comunidades e individuos como sujeto de derechos, ya que su concesión
dependerá permanentemente del poder discrecional de un funcionario. Además es considerado
un modelo de carácter preventivo y punitivo que una garantía de los derechos de la ciudadanía,
donde el individuo o grupo objetivo pasa a ser objeto de la política como consecuencia de su
propio fracaso social [55]

16.9.7 CEPAL, la Igualdad en el Centro del Desarrollo Sostenible.

A partir del año 2000, en América Latina toma fuerza los conceptos de garantía de
derechos basados en los DESCA (humanos, económicos, sociales y culturales) y al ciudadano
como titular de derechos [56], nuevos enfoques que guían la política social y que dan cuenta de
una preocupación explícita por lograr mejores niveles de distribución de los beneficios del
desarrollo económico y disminuir la desigualdad. La CEPAL ha considerado cinco principios
rectores para la política social de la región: universalidad, solidaridad, eficiencia, equivalencia
e integralidad [57, 58, 59].

El documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo,
enfatizó que “sin cambios en la estructura productiva y en el patrón de especialización hacia
actividades con mayor contenido tecnológico y niveles más elevados de productividad, sería
imposible generar empleos de calidad para sustituir los trabajos de muy baja productividad que
alimentan la desigualdad y el rezago de los países de la región” [57].

EL documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (2014), manifestó que
“el camino más eficaz para avanzar en el nuevo estilo de desarrollo que se proponía a partir de
las tesis de los documentos anteriores era generar alianzas amplias y pactos sociales que
viabilizaran las políticas de desarrollo sostenible y las transformaran de políticas de un período
de gobierno en verdaderas políticas de Estado, en el contexto de una nueva ecuación entre
Estado, mercado y ciudadanía [57].”

En la presentación del documento Horizonte 2030 [58], se evidencia de forma


sistemática, la lucha por la igualdad, la complementariedad con la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el
punto de vista de los países de América Latina y el Caribe [59]. Este empeño se sustenta en un
diagnóstico que reconoce fundamentos en la tradición analítica estructuralista e incorpora, con
mayor énfasis, las dimensiones ambiental y global de los problemas del desarrollo de la región.
18. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROBLEMA

Las asociaciones que colaborarán en el diseño del modelo de innovación social con
enfoque productivo, se encuentran conformadas por pequeños productores (ver tabla 11),
pertenecientes a comunidades afrocolombianas, indígenas y víctimas de la violencia; quienes
producen de forma colectiva el ñame (Dioscórea ssp) en zonas veredales. La mayoría de estos
productores posee entre 3 y 4 hectáreas, y las densidades de siembra de ñame van desde las
10.000 hasta 20.000 plantas por hectárea. Asimismo, alternan la siembra de este producto con
otros, como yuca, plátano, maíz, tabaco, entre otros.

Algunos de los productores han sido beneficiarios de proyectos, los cuales han
procurado mejorar el proceso productivo, sin embargo, estos han sido cortos en cuanto a cadena
de suministro y en cómo determinar de qué forma los productores deben gestionar sus procesos
de siembre, cosecha y poscosecha de tal forma que sus prácticas sean las más óptimas y
sustentable posible.

Tabla 15. Asociaciones que colaborarán en el diseño del modelo de innovación social
con enfoque productivo.

Nº Municipio Asociación Representante Legal # Productores


Asociación Campesinos de Coveñas
1 Coveñas Julio Zubiria 23
– Acccoveñas
Asociación de Porcicultores del
2 Santiago de Tolú Stevene Velásquez 20
Palmar – Asoporpal
Asociación Productores
3 Chalán Agroecológicos de Chalán - Carlos Paternina 40
Asoaprochal
Asociación Afrocolombiana de
4 San Onofre Productores Agropecuarios de Palo Rafael Blanco 30
Alto – Asoafropal
Cooperativa Agropecuaria de San
5 Los Palmitos Mario Vital 18
Jaime Palmitos – Coagropas
Asociación de Cultivadores de
6 Toluviejo William Quiñonez 30
Macajan – Asocuma
Asociación Comunitaria para el
7 Colosó Desarrollo Social del Municipio de Donaldo López 30
Colosó – Asocomunidades
Asociación de Agricultores de
8 Ovejas Pablo Díaz 40
Almagra – Asoagrial
Tabla 16. Actores que hacen parte de la propuesta.

ACTOR ENTIDAD POSICIÓN INTERÉS / EXPECTATIVA CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN

Interés en desarrollar un proyecto Levantamiento de la línea base de las


exitoso, que cumpla con las dinámicas socio- comunitario y calidad de
expectativas e intereses en el diseño vida de los productores de ñame de las
e implementación del modelo de subregiones de Montes de María y Golfo de
innovación social con enfoque Morrosquillo del departamento de Sucre.
Corporación participativo para mejoramiento de la Diseño del modelo de gestión social
universitaria calidad de vida y competitividad de comunitario, que permita el intercambio de
Otro PROPONENTE
del Caribe - las comunidades productoras de ñame buenas prácticas agrícolas acordes a las
CECAR (Dioscórea spp), en las subregiones dinámicas socio-comunitarias.
Montes de María y Golfo de Adicionalmente en la gestión, contribución y
Morrosquillo del Departamento de apropiación del conocimiento derivado del
Sucre. modelo de Innovación Social. Asimismo la
gestión para la replicabilidad y escalabilidad
del modelo.
Apoyar el desarrollo del proyecto de Fomento del dialogo de saberes entre las
manera integral aportando sus comunidades productoras y la comunidad
experiencias científicas, dentro del científica tecnológica, para la operación y
marco de acción del proyecto con el testeo del modelo de innovación social y las
fin de generar capacidades a las comunidades, para las buenas prácticas
Universidad comunidades en el uso y agrícolas y sus efectos ambientales y las
Otro ALIADO
de Córdoba aprovechamiento de los recursos acciones ante el cambio climático y ODS.
agroecológicos. Implementación del proceso de testeo del
modelo innovación social con enfoque
participativo propuesto para medir el impacto
de la productividad y el valor social en las
comunidades.
Acompañar en los procesos de Diseño de una guía colaborativa,
articulación entre las comunidades, estandarización y gestión de las estrategias y
actores y aliados del proyecto. actividades con el fin de implementar las
Documentar las experiencias y acciones, para la apropiación y uso del
Cámara de
acuerdos pactados entre las conocimiento generado en los procesos de
Otro Comercio de ALIADO
comunidades, actores y aliados del intervención colaborativa que contribuya al
Sincelejo
proyecto. Construcción de las empoderamiento de las comunidades
estrategias y acciones a implementar productoras de ñame (Dioscórea spp), en las
en el modelo de Innovación social. subregiones Montes de María y Golfo de
Morrosquillo del Departamento de Sucre.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
productores de ñame, frente a la
Participación activa y dinámica en los
implementación de las buenas
espacios de intercambio de conocimiento entre
Asociación prácticas agrícolas y ambientales, que
las comunidades locales y otros actores
Campesinos contribuya a la sostenibilidad social,
relevantes en la construcción colectiva de
Otro de Coveñas BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
saberes, para, el análisis, desarrollo,
– Igualmente, identificar las barreas de
validación y apropiación de la iniciativa de
Acccoveñas tipo organizacional, administrativo,
Innovación Social con enfoque productivo y
legal y comercial, con el propósito de
de manera sostenible.
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
productores de ñame, frente a la
Participación activa y dinámica en los
implementación de las buenas
espacios de intercambio de conocimiento entre
Asociación prácticas agrícolas y ambientales, que
las comunidades locales y otros actores
de contribuya a la sostenibilidad social,
relevantes en la construcción colectiva de
Otro Porcicultores BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
saberes, para, el análisis, desarrollo,
del Palmar – Igualmente, identificar las barreas de
validación y apropiación de la iniciativa de
Asoporpal tipo organizacional, administrativo,
Innovación Social con enfoque productivo y
legal y comercial, con el propósito de
de manera sostenible.
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
productores de ñame, frente a la
Participación activa y dinámica en los
implementación de las buenas
Asociación espacios de intercambio de conocimiento entre
prácticas agrícolas y ambientales, que
Productores las comunidades locales y otros actores
contribuya a la sostenibilidad social,
Agroecológi relevantes en la construcción colectiva de
Otro BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
cos de saberes, para, el análisis, desarrollo,
Igualmente, identificar las barreas de
Chalán - validación y apropiación de la iniciativa de
tipo organizacional, administrativo,
Asoaprochal Innovación Social con enfoque productivo y
legal y comercial, con el propósito de
de manera sostenible.
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
productores de ñame, frente a la
Asociación Participación activa y dinámica en los
implementación de las buenas
Afrocolombi espacios de intercambio de conocimiento entre
prácticas agrícolas y ambientales, que
ana de las comunidades locales y otros actores
contribuya a la sostenibilidad social,
Productores relevantes en la construcción colectiva de
Otro BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
Agropecuari saberes, para, el análisis, desarrollo,
Igualmente, identificar las barreas de
os de Palo validación y apropiación de la iniciativa de
tipo organizacional, administrativo,
Alto – Innovación Social con enfoque productivo y
legal y comercial, con el propósito de
Asoafropal de manera sostenible.
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
Participación activa y dinámica en los
ancestrales y culturales de los
Cooperativa espacios de intercambio de conocimiento entre
productores de ñame, frente a la
Agropecuari las comunidades locales y otros actores
implementación de las buenas
a de San relevantes en la construcción colectiva de
Otro BENEFICIARIO prácticas agrícolas y ambientales, que
Jaime saberes, para, el análisis, desarrollo,
contribuya a la sostenibilidad social,
Palmitos – validación y apropiación de la iniciativa de
económica y ambiental del territorio.
Coagropas Innovación Social con enfoque productivo y
Igualmente, identificar las barreas de
de manera sostenible.
tipo organizacional, administrativo,
legal y comercial, con el propósito de
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.

Validar los procesos relacionados con


las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
productores de ñame, frente a la
Participación activa y dinámica en los
implementación de las buenas
espacios de intercambio de conocimiento entre
Asociación prácticas agrícolas y ambientales, que
las comunidades locales y otros actores
de contribuya a la sostenibilidad social,
relevantes en la construcción colectiva de
Otro Cultivadores BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
saberes, para, el análisis, desarrollo,
de Macajan Igualmente, identificar las barreas de
validación y apropiación de la iniciativa de
– Asocuma tipo organizacional, administrativo,
Innovación Social con enfoque productivo y
legal y comercial, con el propósito de
de manera sostenible.
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
Asociación productores de ñame, frente a la
Participación activa y dinámica en los
Comunitaria implementación de las buenas
espacios de intercambio de conocimiento entre
para el prácticas agrícolas y ambientales, que
las comunidades locales y otros actores
Desarrollo contribuya a la sostenibilidad social,
relevantes en la construcción colectiva de
Otro Social del BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
saberes, para, el análisis, desarrollo,
Municipio Igualmente, identificar las barreas de
validación y apropiación de la iniciativa de
de Colosó – tipo organizacional, administrativo,
Innovación Social con enfoque productivo y
Asocomunid legal y comercial, con el propósito de
de manera sostenible.
ades generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
Validar los procesos relacionados con
las prácticas agrícolas tradicionales,
ancestrales y culturales de los
productores de ñame, frente a la
Participación activa y dinámica en los
implementación de las buenas
espacios de intercambio de conocimiento entre
Asociación prácticas agrícolas y ambientales, que
las comunidades locales y otros actores
de contribuya a la sostenibilidad social,
relevantes en la construcción colectiva de
Otro Agricultores BENEFICIARIO económica y ambiental del territorio.
saberes, para, el análisis, desarrollo,
de Almagra Igualmente, identificar las barreas de
validación y apropiación de la iniciativa de
– Asoagrial tipo organizacional, administrativo,
Innovación Social con enfoque productivo y
legal y comercial, con el propósito de
de manera sostenible.
generar acciones de mejoramiento
para la adecuada gestión de las
organizaciones y su articulación a la
cadena de valor.
19. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.

17.1 Objetivo General

Establecer un modelo de innovación social para el mejoramiento de la calidad de vida


en las comunidades productores de ñame de las subregiones Montes de María y del Golfo de
Morrosquillo del Departamento de Sucre.

17.2 Objetivos Específicos

Para la formulación y ejecución del proyecto relacionado con el tema de Innovación


para la productividad y competitividad y el desarrollo social, oferta de COLCIENCIAS, se
presentan los tres componentes estratégicos priorizados para el cumplimiento y el
planteamiento de los objetivos, así como el grupo de actividades planteadas en el marco de los
fines del proyecto, además de la generación de productos que se encuentran articulados también
con el proyecto de innovación social con enfoque participativo.

En ese sentido, se han priorizado zonas productoras del tubérculo con alta vulnerabilidad
y brechas de diversa índole, como escenario propicio para la construcción colectiva y gestión
del conocimiento que deriven en un modelo escalable y replicable a otras comunidades.

Objetivo Específico-1

Estructurar el modelo de innovación social que permita mejorar la productividad y


sostenibilidad en el cultivo de ñame

Actividades Relacionadas.

1. Levantamiento de la línea base de las dinámicas socio-comunitarias y calidad de vida de los


productores de ñame de las subregiones de Montes de María y Golfo de Morrosquillo del
departamento de Sucre.
2. Levantamiento de línea base, sobre prácticas agrícolas de pre cosecha, cosecha y pos cosecha
desarrolladas por las comunidades productoras de ñame.
3. Diseño del modelo de gestión social comunitario, que permita el intercambio de buenas
prácticas agrícolas acordes a las dinámicas socio-comunitarias.
4. Establecimiento de la propuesta de valor asociada a los procesos de cosecha, post-cosecha
para la sostenibilidad social, económica y ambiental, teniendo en cuenta criterios de Costo-
Beneficio, Replicabilidad, Sostenibilidad y Escalabilidad.

Objetivo Específico-2

Generar capacidades en las comunidades en el uso y aprovechamiento de los recursos


agroecológicos, mediante un modelo de gestión social comunitario, para el mejoramiento de la
calidad de vida de los productores de ñame.

Actividades Relacionadas.

1. Fomento del dialogo de saberes entre las comunidades productoras y la comunidad científica
tecnológica, para la operación y testeo del modelo de innovación social y las comunidades.
2. Implementación del proceso de testeo del modelo innovación social con enfoque
participativo propuesto para medir el impacto de la productividad y el valor social en las
comunidades.

Objetivo Específico-3

Promover el empoderamiento de las comunidades a través de la implementación del


modelo de innovación social con enfoque participativo planteado, mediante la gestión del
conocimiento.

Actividades Relacionadas.

1. Implementación de estrategias para apropiación y uso del conocimiento generado en los


procesos de intervención colaborativa para el empoderamiento de las comunidades.
2. Generar espacios de participación e intercambio de conocimiento entre las comunidades
locales y otros actores relevantes para el desarrollo y validación de la iniciativa.
3. Gestión del conocimiento relacionado con el modelo de innovación que permita la
transferencia y replicabilidad a otras comunidades.
17.5 Indicadores para Medir el Objetivo General

Medido a
Indicador Objetivo Meta Tipo Fuente Fuente de Verificación
través de
Informe Técnico,
Informe de Escalabilidad Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
Informe Técnico,
Espacios de divulgación Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
Informe con el protocolo de Informe Técnico,
Unidad 1,00 Informe
replicabilidad Informe de Supervisión
Guía Metodología con el
Informe Técnico,
proceso y resultados de las Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
dinámicas socio comunitarias
Ruedas de trabajo para
Informe Técnico,
replicabilidad de las Unidad 8,00 Informe
Informe de Supervisión
estrategias.
Ruedas de trabajo para Informe Técnico,
Unidad 8,00 Informe
indicadores Informe de Supervisión
Documento Con los
Informe Técnico,
resultados, de la Dinámica Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
Social -Comunitaria
Informe con las estrategias de
Informe Técnico,
Innovación y su Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
Implementación.
Informe de validación del
Informe Técnico,
Modelo de Gestión Social Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
participativo
Cartilla ilustrativa con los
pasos indicados para mejorar
de forma participativa los
Documento Informe Técnico,
beneficios a partir del cultivo Unidad 1.000,00
oficial Informe de Supervisión
de ñame implementando las
estrategias definidas en el plan
de mejoramiento.
Documento con las
recomendaciones para
Informe Técnico,
incrementar la productividad Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
del cultivo y las condiciones
de vida de las comunidades.
Cultivos implementados en las
zonas de las comunidades con Informe Técnico,
las técnicas y actividades Unidad 8,00 Informe
Informe de Supervisión
definidas a partir de las
estrategias y mecanismos
definidos en el diálogo de
saberes
Documento consolidado con la
hoja de ruta a seguir para la
implementación de las Informe Técnico,
Unidad 1,00 Informe
estrategias y mecanismos Informe de Supervisión
definidos en el diálogo de
saberes.
Evento de socialización y
discusión entre los
Informe Técnico,
representantes miembros de las Unidad 8,00 Estadísticas
Informe de Supervisión
comunidades y el grupo de
expertos.
Informe con el plan de Informe Técnico,
Unidad 1,00 Informe
comercialización y exportador Informe de Supervisión
Modelo Organizacional y Informe Técnico,
Unidad 1,00 Informe
Asociativo Informe de Supervisión
Informe con el Modelo de la Informe Técnico,
Unidad 1,00 Informe
Cadena de Valor del producto. Informe de Supervisión
Informe con el modelo de Informe Técnico,
Unidad 1,00 Informe
Gestión Social Comunitario Informe de Supervisión
Sistema de indicadores sobre
Informe Técnico,
las prácticas agrícolas cosecha Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
y poscosecha.
Informe con los indicadores
Informe Técnico,
sobre las dinámicas socios Unidad 1,00 Informe
Informe de Supervisión
comunitarios y calidad de vida.
Informe de caracterización de
los productores de ñame , Informe Técnico;
Unidad 1,00 Informe
Montes de María y Región Informe de supervisión
Sabana
Informe de caracterización de
Informe Técnico;
las prácticas agrícolas etapa de Unidad 1,00 Informe
Informe de supervisión
cosecha y poscosecha.

17.6 Relación entre las causas y objetivos

Tipo de Causa Causa Relacionada Objetivos Específicos


Ausencia de un modelo Estructurar el modelo de innovación social
Causa directa endógeno y de innovación que que permita mejorar la productividad y
permita mejorar la productividad sostenibilidad en el cultivo de ñame
y sostenibilidad en el cultivo de
ñame
Levantamiento de la línea base de las
Falta identificación de buenas dinámicas socio comunitarias y calidad de
Causa indirecta prácticas agrícolas en las etapas vida de los productores de ñame de las
pre cosecha y cosecha. subregiones de Montes de María y Golfo de
Morrosquillo del departamento de Sucre
Desconocimiento de las
Levantamiento de línea base, sobre
dinámicas socio-comunitarias
prácticas agrícolas de pre-cosecha, cosecha
Causa indirecta con participación ciudadana
y pos-cosecha desarrolladas por las
para generar mecanismos
comunidades productoras de ñame.
innovadores.
Diseño del modelo de gestión social
Ausencia de un modelo de comunitario, que permita el intercambio
Causa indirecta
gestión social comunitario. de buenas prácticas agrícolas acordes a las
dinámicas socio-comunitarias.
Establecimiento de la propuesta de valor
asociada a los procesos de cosecha, pos-
Ausencia de un modelo de
cosecha para la sostenibilidad social,
Innovación social que permita
Causa indirecta económica y ambiental, teniendo en cuenta
una mejor gestión en la cadena
criterios de Costo-Beneficio,
de valor
Replicabilidad, Sostenibilidad y
Escalabilidad.
Generar capacidades en las comunidades en
el uso y aprovechamiento de los recursos
Bajas capacidades para el
agro ecológicos, mediante un modelo de
Causa directa aprovechamiento y uso de los
gestión social comunitario, para el
recursos agroecológicos.
mejoramiento de la calidad de vida de los
productores de ñame.
Fomento del dialogo de saberes entre las
Bajo nivel de articulación entre comunidades productoras y la comunidad
Causa indirecta el saber de las comunidades y la científica tecnológica, para la operación y
Comunidad científica. testeo del modelo de innovación social y
las comunidades.
Implementación del proceso de testeo del
Ausencia de mecanismos y
modelo innovación social con enfoque
estrategias para la adecuada
Causa indirecta participativo propuesto para medir el
implementación de BPA, pre-
impacto de la productividad y el valor
cosecha y cosecha.
social en las comunidades.
Bajos niveles de participación Promover el empoderamiento de las
por parte de las comunidades en comunidades a través de la implementación
Causa directa los procesos de conservación y del modelo de innovación social con
uso sostenibles de la enfoque participativo planteado, mediante
biodiversidad en sus territorios. la gestión del conocimiento.

Causa indirecta Ausencia de estrategias de Implementación de estrategias para


apropiación y uso del apropiación y uso del conocimiento
conocimiento en las generado en los procesos de intervención
comunidades. colaborativa para el empoderamiento de las
comunidades.
Generar espacios de participación e
Pocos espacios de participación, intercambio de conocimiento entre las
Causa indirecta e intercambio de conocimiento, comunidades locales y otros actores
a productores de ñame. relevantes para el desarrollo y validación de
la iniciativa.
Gestión del conocimiento relacionado con
Baja gestión del conocimiento
el modelo de innovación que permita la
Causa indirecta para la escalabilidad y replica de
transferencia y replicabilidad a otras
las iniciativas
comunidades.
20. ARBOL DE OBJETIVOS.

Figura 6. Árbol de objetivos.

ARBOL DE OBJETIVOS

Aumento en el Incremento en la Aumento en los niveles


cubrimiento de las sostenibilidad en la de cohesión social y
necesidades básicas de producción del ñame en pertenencia con el
las comunidades las comunidades territorio.
Estrategias adecuadas y Mejoramiento en el
Mejoramiento en los pertinentes para el uso y desarrollo de las
índices de pobreza acceso a recursos condiciones socio-
multidimensional económicos y comunitario
tecnológicos

Establecer un modelo de innovación social para el


mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades
productores de ñame de las subregiones Montes de
María y del Golfo de Morrosquillo del departamento de
Sucre.

Promover el empoderamiento de las


Estructurar el modelo de Generar capacidades en las comunidades en el uso y
comunidades a través de la implementación del
innovación que permita mejorar aprovechamiento de los recursos agroecológicos,
modelo de innovación social con enfoque
la productividad y sostenibilidad mediante un modelo de gestión social comunitario,
participativo planteado, mediante la gestión del
en el cultivo de ñame para el mejoramiento de la calidad de vida de los
conocimiento.
productores de ñame.

Levantamiento de
Levantamiento de Generación de Uso de la gestión
información para la Diseño de un modelo Fomento del nivel de Evaluación de Implementación de
información y espacios de del conocimiento
Identificación de estrategias Propuesta de un de Innovación social articulación entre el saber estrategias y mecanismos estrategias de
diagnostico participación, e para la
de buenas practicas agrícolas modelo de gestión que permita una de las comunidades y la para la adecuada apropiación y uso del
en las dinámicas intercambio de escalabilidad y
en la precosecha, cosecha y social comunitario. mejor gestión en la Gestión del conocimiento implementación de BPA, conocimiento en las
socio-comunitarias conocimiento, a replica de las
poscosecha cadena de valor científico. pre-cosecha y cosecha comunidades
con participación productores de ñame iniciativas

Adecuada utilización de la Adecuada Planteamiento de Planteamiento de Mejoramiento de los Información adecuada y Herramientas Suficiente información
Validación de
capacidad instalada y de los cooperación en la estrategias y estrategias para la espacios de participación suficiente de los adecuadas y con mecanismos de
estrategias para los
recursos agroecológicos información Evaluación de las evaluación y para apropiación del mecanismos de apropiadas para el sistematización y
procesos de
disponible para la suministrada por las condiciones socio- mejoramiento de la conocimiento por parte de trazabilidad en los manejo eficiente de divulgación de
producción del ñame
producción de ñame comunidades. económicas. eficiencia en la cadena las comunidades procesos de producción los recursos experiencias exitosas
21. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La alternativa de solución propuesta, frente al problema planteado en el proyecto de


Innovación Social con Enfoque productivo, es un “Modelo de Innovación Social con Enfoque
Participativo para el Mejoramiento de la Calidad de Vida y Competitividad de las Comunidades
Productoras de Ñame en las Subregiones Montes de María y Golfo de Morrosquillo –
ALIANZA INSUAGRO” el cual se evaluará mediante la herramienta MGA.
22. CADENA DE VALOR

Esquema general de la cadena de valor, el cual incluye los productos, ajustados a la MGA

Figura 7. Esquema de la cadena de valor.


Tabla 17. Cadena de valor.

OBJETIVO
OBJETIVOS PRODUCTOS ACTIVIDADES
GENERAL
Levantamiento de la línea base de las
dinámicas socio comunitarias y calidad de
vida de los productores de ñame de las
subregiones de Montes de María y Golfo de
3904016: Morrosquillo del departamento de Sucre
Servicios para Levantamiento de línea base, sobre prácticas
agrícolas de precosecha, cosecha y
Estructurar el modelo de fortalecer la
poscosecha desarrolladas por las
innovación social que participación comunidades productoras de ñame.
permita mejorar la ciudadana en Diseño del modelo de gestión social
productividad y Ciencia, comunitario, que permita el intercambio de
sostenibilidad en el Tecnología e buenas prácticas agrícolas acordes a las
cultivo de ñame Innovación dinámicas socio-comunitarias.
Establecimiento de la propuesta de valor
asociada a los procesos de cosecha, post-
Establecer un modelo cosecha para la sostenibilidad social,
económica y ambiental, teniendo en cuenta
de innovación social
criterios de Costo-Beneficio, Replicabilidad,
para el mejoramiento Sostenibilidad y Escalabilidad.
de la calidad de vida Generar capacidades en Fomento del dialogo de saberes entre las
en las comunidades las comunidades en el comunidades productoras y la comunidad
productores de ñame uso y aprovechamiento científica tecnológica, para la operación y
3904020:Servicios
de los recursos testeo del modelo de innovación social y las
de las subregiones de apoyo para el
agroecológicos, comunidades.
Montes de María y fortalecimiento de
mediante un modelo de
del Golfo de procesos de
gestión social Implementación del proceso de testeo del
intercambio y
Morrosquillo del comunitario, para el modelo innovación social con enfoque
transferencia del
departamento de mejoramiento de la participativo propuesto para medir el
conocimiento
calidad de vida de los impacto de la productividad y el valor social
Sucre.
productores de ñame. en las comunidades.

Promover el Implementación de estrategias para


empoderamiento de las 3904018: apropiación y uso del conocimiento
comunidades a través de Servicios de generado en los procesos de intervención
la implementación del comunicación con colaborativa para el empoderamiento de las
modelo de innovación enfoque en comunidades.
social con enfoque Ciencia Generar espacios de participación e
participativo planteado, Tecnología y intercambio de conocimiento entre las
mediante la gestión del Sociedad comunidades locales y otros actores
conocimiento. relevantes para el desarrollo y validación de
la iniciativa.
3904023 Servicios Gestión del conocimiento relacionado con el
de apoyo para el modelo de innovación que permita la
fomento de la transferencia y replicabilidad a otras
apropiación social comunidades.
de la CTeI
23. METODOLOGÍA

El proyecto de “Innovación Social con Enfoque Productivo y Colaborativo”, se


desarrollará en tres (3) fases. 1. Identificación de las comunidades en las subregiones
seleccionadas mediante las siguientes actividades: a. Levantamiento de la línea base sobre las
dimensiones socio-comunitarias y calidad de vida; b. Levantamiento de la línea base sobre las
dimensiones de las prácticas agrícolas, en las etapas de pre cosecha, cosecha y pos cosecha,
del producto ñame (Dioscórea SPP), para que a través de los indicadores de seguimiento, se
determine la calidad de vida, los cambios generados en la dinámicas sociales de la población,
medición del desarrollo sostenible, medición de la productividad y sostenibilidad de las
comunidades e igualmente se evaluará el impacto ambiental, y uso de los recursos
agroecológicos; c. diseñar un modelo de gestión social comunitario que permita el intercambio
de buenas prácticas agrícolas acordes a las dinámicas socio-comunitarias; y d. Estructurar un
modelo de innovación social para mejorar la calidad de vida en las comunidades productoras
de ñame.

Fase 2. Esta fase, se propone la generación de capacidades en las comunidades, para el


uso y aprovechamiento de los recursos agroecológicos. Esta fase presenta dos actividades: a.
Fomento del diálogo entre las comunidades productoras y comunidad científica para respaldar
el modelo de innovación social; esta actividad comienza desde el mismo momento que se hace
la actividad 3 de la fase 1; b. en esta actividad se realizará el testeo del modelo de innovación
social, a través del diseño experimental.

Fase 3. En esta fase se busca Promover el empoderamiento de las comunidades a través


de la implementación del modelo de innovación social con enfoque participativa. Está
compuesta por 3 actividades: a. Empoderamiento de las comunidades productoras de ñame
mediante la implementación de estrategias para apropiación y uso del conocimiento; b.
Escalabilidad y replicabilidad del modelo de innovación social, mediados por la generación de
espacios para la participación e intercambio de conocimiento entre las comunidades locales y
otros actores; c. Gestión del conocimiento relacionado con el modelo de innovación que permita
la transferencia a otras comunidades.
En resumen, la fase 1 tiene 4(cuatro) actividades establecidas en la cadena de valor, la fase 2,
tiene 2(dos) actividades, y la fase, 3 tiene 3(tres) actividades. Algunas actividades de distintas
fases se desarrollan de manera simultánea al proceso de testeo, al dialogo y participación entre
las comunidades involucradas y la comunidad científica.

El esquema metodológico del proyecto se muestra en la figura 7, 8 y 9.

Aspectos Metodologicos

Identificación del
Problema
P
L
A Alcance y Objetivos del proyecto de
N innovación social
I
F
I Identificación del
C Modelo de Innovación
A Social
C
I
Ó Identificación de
N Comunidades y
Asociaciones

Identificación de
Factores

Factores endógenos Factores exógenos

Línea Base, dimensiones socio-


Diseño de Instrumentos comunitarias, y calidad de Validación
vida(Diagnostico)

Línea Base, buenas Practicas


Diseño de Instrumentos agrícolas, cosecha y Validación
poscosecha

Indicadores/
Seguimiento

F Cambio en las
A dinámicas sociales Desarrollo Productividad,
S Calidad de Vida
de la población sostenible costos/beneficios
E objetivo.
1
Identificación de
brechas

Brechas Brechas Brechas Brechas


Brechas Sociales
Economicas Tecnologicas Ambientales Entorno

Priorización de
comunidades
Montes de Maria

Fomento del dialogo de saberes, entre las unidades


productoras y la comunidad científica

Modelo de innovación
Modelo de Gestión Social
social

1
Figura 8. El esquema metodológico del proyecto fase 1.

-Almacenamiento
F Cadena de valor asociada -Acopio.
A Volumen de producción. a los proceso de Cosecha Empaque
S Asociaciones. Embalaje
Modelo de Gestión
poscosecha y Transporte
E
Modelo Asociativo comercialización Distribución
1 Clientes
Demanda

Organización e Implementación
Metodología colaborativa.
Estrategias y mecanismos
colaborativos

F Sistema de Recolección.
A Manejo de semillas. TESTEO Clasificación del ñame
Densidad de siembra Dialogo de Aplicación Normas técnicas
S Experimentación
E Manejo de Prácticas conocimientos Almacenamiento.
Agrícolas. participativa
participativa Tiempo de
2 Uso del recurso hídrico. Almacenamiento.
Control Fitosanitario. Cadena de valor.
Costos de Producción. Canal de Comercialización.
Relación costo/beneficio Cosecha Etapa de Poscosecha Sistema de Acopio

Medición del Impacto productivo y valor social bajo


el enfoque de los ODS : 7, 12, 13, y 15

Transformacion/
Sostenibilidad

F
A Modelo de Modelo Económico Modelo Modelo de Gestión Modelo de
S Gestión Social R(C/B) Tecnologico Ambiental Comercialización
E

3
EMPODERAMIENTO
IDENTIFICACIÓN DE INNOVACIÓN

2
Figura 9. El esquema metodológico del proyecto fases 1-3.

Indicadores del Modelo

Medio Ambiente Calidad de Vida Beneficio/costo

F Escalabilidad
A
S
Política Publica
E Visita de Campo -Asimilar

Replicabilidad
Política Publica

Resultados y Productos

Figura 10. El esquema metodológico del proyecto fase 3.

ACTIVIDAD 1. Levantamiento de la línea base de las dinámicas socio-


comunitarias y calidad de vida de los productores de ñame de las subregiones de Montes
de María y Golfo de Morrosquillo del departamento de Sucre.

El proyecto iniciará con la identificación de comunidades y asociaciones productoras de


ñame en el Departamento de Sucre, específicamente en algunos municipios pertenecientes a
las sub-regiones Montes de María y Golfo de Morrosquillo, representados en 8 comunidades y
231 productores de ñame y sus respectivos hogares, a fin de atender los sectores priorizados
por el PAED 2016 de Sucre (Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales de CTel),
específicamente los focos Agropecuario y Agroindustria y Recursos hídricos y Energías
renovables, en el Departamento de Sucre [60], teniendo en cuenta la trayectoria en términos de:
calidad de vida y dinámicas socio-comunitrias. Con esta información, y el apoyo de la Cámara
de Comercio de Sincelejo, la actividad 1, será realizada por la Corporación Universitaria del
Caribe (CECAR); a través del grupo de investigación Dimensiones Humanas.

Para las variables de calidad de vida, se empleará el WHOQOL- BREF, que contiene
un total de 26 preguntas, una pregunta de cada una de las 24 facetas contenidas en el WHOQOL-
100 y dos preguntas globales: calidad de vida global y salud general. Cada ítem tiene 5 opciones
de respuesta ordinales tipo Likert y todos ellos producen un perfil de cuatro áreas: salud física,
psicológica, relaciones sociales y ambiente [61]. Por otra parte, se utilizará el instrumento del
DANE de calidad de vida [25]. El formulario diseñado para la ECV 2018, incluyó los 11
capítulos permanentes de la operación estadística así como un capítulo inicial de Identificación
y control; consta de 274 reactivos que indagan por características de las viviendas, hogares y
personas [26].

En cuanto a las dinámicas socio-comunitarias se evaluarán a través de dos instrumentos:


el índice de capacidad organizacional ICO, el cual sirve para ofrecer a las Agencias de
Desarrollo Local un instrumento que permita medir su capacidad de gestión, con el fin de
identificar con ellas mismas, las fortalezas y debilidades en su funcionamiento [62]. La
capacidad organizacional, hace referencia a la habilidad de una organización para utilizar sus
recursos en la realización de sus actividades. Por otra parte, el índice de competitividad
empresarial ICE el cual mide la capacidad empresarial de una organización, es un instrumento para
medir y evaluar la competitividad de los productores, dentro de un contexto de mercados globalizados.
También permite elaborar medidas para apoyar aquellos factores en los que las organizaciones presenten
carencias, sobre todo mediante capacitaciones empresariales a su favor.
Figura 11. Proceso por actividad, proyecto de Innovación social.

ACTIVIDAD 2. Levantamiento de línea base, sobre prácticas agrícolas de


precosecha, cosecha y poscosecha desarrolladas por las comunidades productoras de
ñame.

La segunda actividad, liderada por la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR,


y con el apoyo de la Universidad de Córdoba, mediante su equipo de expertos, de los grupos de
investigación “Gestión de la Innovación empresarial y social” y Grupo de Biotecnología
Vegetal de la Universidad de Córdoba, tiene también como insumo, se efectúa la identificación
de comunidades y asociaciones productoras de ñame en el Departamento de Sucre, incluye las
subregiones de la actividad 1 y los 8 Municipios, representados en 8 comunidades y 231
productores de ñame.
La actividad, consistirá en el desarrollo del levantamiento de la línea base para
identificar y caracterizar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se han implementado a
través de las asociaciones productores de ñame (Dioscórea spp) focalizadas específicamente
en los municipios pertenecientes a las subregiones: Golfo de Morrosquillo (Toluviejo, Tolú,
Coveñas y San Onofre), Montes de María (Colosó, Chalan y Ovejas) y Sabanas (Los Palmitos),
dese la preparación, pasando por la etapa de precosecha, cosecha y poscosecha. Esta actividad,
estará a cargo de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR y la Universidad de
Córdoba, liderada por el equipo profesional especializado en la recolección de información de
fuentes directas y el manejo agronómico de cultivos de ñame.

Figura 12. Descripción de la actividad número 2.

Para esta actividad se tienen previsto tres momentos. El primer momento tenemos;
identificación de variables claves y validación del instrumento, para el testeo de las condiciones
agroecológicas, que involucran el proceso de precosecha (Condiciones del suelo, Selección y
tratamiento de semillas, prácticas agrícolas, sistema de tutores y su impacto ambiental,
mantenimiento del cultivo entre otros), la cosecha (tratamientos fitosanitarios, sistema de
recolección, almacenamiento de productos, transporte primario).

El segundo momento, corresponde con la elaboración de la línea base de BPA en el


cultivo de ñame en los 8 municipios, representados en 8 asociaciones y 266 productores
focalizados, quienes son la fuente de información. Por tanto, se inicia con la construcción del
instrumento de recolección de la información estructurado en 9 temas que globalizan todos los
aspectos relacionados de las BPA, detallados en la figura 12. Para proceder con la aplicación
sistemática del mismo, mediante la realización de visitas programadas y asistencia a días de
campo a predios de los productores donde se encuentran ubicados los cultivos de ñame. Labor
desarrollada por encuestadores entrenados en aplicación del instrumento con aplicativos
informáticos y familiarizados con la terminología regional de los productores.

En el tercer momento, se realizará la organización y análisis de la información obtenida


en la zona de influencia. Mediante la consolidación de una base de datos ordenada de acuerdo
a los temas que relacionan la BPA y su posterior análisis estadístico en un software
especializado. Para finalizar, con la generación de un informe detallado con gráficos
descriptivos de frecuencia y porcentuales, con sus respectivos análisis y conclusiones que
permitan mostrar el panorama actual de las comunidades en el manejo agronómico del cultivo
de ñame y como este influye con el medio ambiente, calidad de vida y la relación
beneficio/costo. En la figura 8, se puede apreciar el proceso para levantamiento de la
información.

Levantamiento de
Información

Identificación de
Factores

Factores endógenos Factores exógenos

Línea Base, dimensiones socio-


Diseño de Instrumentos comunitarias, y calidad de Validación
vida(Diagnostico)

Línea Base, buenas Practicas


Diseño de Instrumentos agrícolas, cosecha y Validación
poscosecha

Indicadores/
Seguimiento

Figura 13. Proceso para levantamiento línea base, dimensiones socio-comunitarias y


cadena de valor.
ACTIVIDAD 3. Diseño del modelo de gestión social comunitario, que permita el
intercambio de buenas prácticas agrícolas acordes a las dinámicas socio-comunitarias.

Esta esta actividad será liderada por CECAR y tendrá como objetivo el diseño del
modelo de gestión social comunitario, mediante el intercambio de la información suministrada
por la comunidad sobre prácticas agrícolas, acordes a las dinámica socio comunitarias. La línea
de base de la actividad 1 y 2 se cruzarán a través de ecuaciones estructurales para posteriormente
poder diseñar modelos empleando la teoría y metodología de dinámicas de sistemas, que
teóricamente nos muestre diferentes escenarios para evaluar y analizar los resultados. Mediante
esta información y otras variables relacionadas en el estudio obtendremos los elementos
suficientes para la construcción del modelo de innovación social (actividad 4). Esos modelos
teóricos se contrastarán con las diferentes comunidades a través del diálogo de saberes
(actividad 5), que ayude a fomentar las buenas prácticas agrícolas de manera que contribuya al
mejoramiento de su calidad de vida.

ACTIVIDAD 4. Estructuración de la propuesta de valor asociada a los procesos de


precosecha, cosechas, poscosecha que apunten a la sostenibilidad social económica y
ambiental.

La actividad cuatro, liderada por la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR,


mediante un equipo de profesionales especializados, adscritos al grupo de investigación
“Simulación de Tecnologías para Procesos Industriales” está compuesta por dos momentos.

El primer momento, y tomando como insumos el análisis desarrollado en la actividad 2,


denominada “Levantamiento de la línea base de las dinámicas socio comunitarias y calidad de
vida de los productores de ñame de las subregiones de Montes de María y Golfo de
Morrosquillo del departamento de Sucre y en cooperación con las comunidades involucradas,
se procederá al diseño de una propuesta de cadena de valor que permita dinamizar los procesos
de cosecha y post-cosecha, que lleven al mejoramiento de la calidad del producto; desde la
implementación de factores tales como la trazabilidad, y la planeación de todas las actividades
involucradas en la cosecha. Además, en este momento se trabajara en el diseño de un modelo
para la gestión de la cadena de suministro agroalimentaria del producto, el cual involucra las
etapas de almacenamiento, transporte, empaque y embalaje hasta considerar lineamientos y
requisitos exigidos por otros organismos para estudiar alternativas que posibiliten el
posicionamientos del producto ñame en mercados de alto valor. Procurando entre otros
aspecto la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Como segundo momento, se desarrollará paralelamente un proceso de participación del


modelo de cadena de valor con las comunidades contempladas en este proyecto. Teniendo
criterios, bases de aplicabilidad, la relación costo – utilidad, sostenibilidad, replicabilidad y
escalabilidad que permitan generar procesos de forma sostenible. (Actividad 5).

ACTIVIDAD 5. Fomento del dialogo de saberes entre las comunidades productoras y la


comunidad científica tecnológica, para la operación y testeo del modelo de innovación
social y las comunidades.

En esta actividad se tomarán los indicadores definidos en la actividad 3 y los priorizados


en el modelo de gestión social comunitario elaborado, y se procederá a realizar contacto directo
in situ en las diferentes comunidades con el fin de constatar de primera mano, y mediante la
percepción visual, los mecanismos implementados por las comunidades para el desarrollo de
las actividades en el proceso global integral del sistema productivo del ñame. En un primer
momento, el diálogo se fundamentará en conocer las razones por las cuales son implementadas
las prácticas y cuáles son sus efectos en la producción, productividad, el medio ambiente,
calidad del producto y sostenibilidad. Durante el diálogo se implementarán estrategias de
aprendizaje en doble vía (productor – experto) con el fin de alcanzar la mayor comprensión
posible de la actividad y preparar a las comunidades para la implementación del proceso de
testeo. Además del aspecto productivo, la actividad tendrá como objetivo ampliar el radio del
intercambio a los aspectos sociales, culturales y ancestrales en los cuales se fundamentan los
mecanismos de actuación de los productores. En un segundo momento, el equipo de expertos
analizará la información obtenida en el diálogo de saberes y adjudicará a cada etapa y actividad
del cultivo, el mecanismo que de forma consensuada se defina como el que tiene los mayores
atributos para mejorar los resultados del sistema productivo en términos de rentabilidad,
conservación del medio ambiente, tejido social y sostenibilidad.
Desarrollo

Conformación equipo

Elaboración mecanismo de
dialogo de cada indicador

Indicadores Ambientales Indicadores Productivos Indicadores Sociales

Diálogo de saberes

Consolidación de
Información

Figura 14. Proceso de flujo de diálogos de saberes.

ACTIVIDAD 6. Implementación del proceso de testeo del modelo innovación social con
enfoque participativo propuesto para medir el impacto de la productividad y el valor
social en las comunidades.

Definido el conjunto de variables y actividades priorizadas en el diálogo de saberes, se


procede a la planeación, ejecución y evaluación del testeo. Para llevar a cabo esta actividad se
seleccionarán comunidades y productores con perfil de liderazgo y emprendimiento de cada
una de las subregiones para la implementación del testeo. Los aspectos a evaluar abarcarán
desde la planeación del cultivo, continuando con la preparación del terreno, la selección y
preparación del material de siembra, los mecanismos de siembra, el manejo de abonos, el
control y manejo de malezas, plagas y enfermedades, los sistemas de tutores, la aplicación de
riego, la cosecha del producto, manejo durante la etapa post-cosecha y los mecanismos de
comercialización. En la medida que el desarrollo del cultivo avance a través de las diferentes
etapas fenológicas, se harán evaluaciones participativas y comparativas para registrar los
resultados del desarrollo. Una vez recolectados los datos, estos serán analizados y confrontados
con los mecanismos tradicionales de manejo en las diferentes comunidades. Como mecanismo
de socialización se elaborará una cartilla ilustrativa con los propósitos del proyecto y otra,
donde de forma didáctica a través de talleres se plasmen los resultados del mismo.
Desarrollo

Selección de comunidades y
productores

Planeación del cultivo

Preparación del suelo

Selección y preparación
Analisis de suelo
material de siembra

Evaluación Siembra

Tutorado

Maneja del cultivo,


Evaluación Analisis de suelo
Nutrición, Fitosanidad

Evaluación Cosecha

Evaluación Poscosecha Analisis de suelo

Figura 15. Proceso de etapas técnicas y fenológicas del sistema productivo del cultivo
de ñame durante el proceso de testeo.

ACTIVIDAD 7. Implementación de estrategias para apropiación y uso del conocimiento


generado en los procesos de intervención colaborativa para el empoderamiento de las
comunidades.

Esta actividad, liderada por la Cámara de Comercio de Sincelejo, mediante su equipo


de expertos en fortalecimiento organizativo de organizaciones rurales, tiene también como
insumo la identificación de comunidades y asociaciones productoras de ñame en el
Departamento de Sucre, las cuales en su mayoría hacen parte de la cadena nacional de Ñame y
de Fedeñame. Esta actividad presenta tres momentos. En el primer momento se tiene previsto
la aplicación de un instrumento sobre el estado de madurez organizacional de las asociaciones,
un instrumento para medir el nivel de intercambio de saberes entre sus miembros al interior del
grupo e identificar los productores con mejores capacidades para transmitir sus conocimientos
desde su práctica productiva en el manejo del cultivo de ñame, e identificar los factores claves
para el diseño de las estrategias. Un segundo momento tenemos; la realización de talleres de
validación de reconocimiento de saberes y prácticas tradicionales en la que se tendrá en cuenta
la variable étnica por parte de algunas organizaciones que cuentan con afro e indígenas,
encuentros de las ocho organizaciones para diseñar las estrategias que se deben desarrollar para
que se dé una apropiación y uso del conocimiento generado en los procesos colaborativos,
relacionados con las buenas prácticas agrícolas, medio ambiente, calidad de vida, y cadena de
valor. Un tercer momento la socialización de las estrategias al interior de cada una de las
organizaciones y toma de recomendaciones y ajustes y un último encuentro para consolidar y
definir las estrategias a implementar para la apropiación y uso del conocimiento acorde a las
condiciones agroambientales y socioeconómicas de cada subregión.

ACTIVIDAD 8. Generar espacios de participación e intercambio de conocimiento entre


las comunidades locales y otros actores relevantes para el desarrollo y validación de la
iniciativa.

Esta actividad, liderada por la Cámara de Comercio de Sincelejo, mediante su equipo


de expertos en fortalecimiento organizativo de organizaciones rurales, tiene también como
insumo la identificación de comunidades y asociaciones productoras de ñame en el
Departamento de Sucre las cuales en su mayoría hacen parte de la cadena nacional de Ñame y
son miembros de Fedañame. Esta actividad presenta cinco momentos. En el primer momento
se realizará un mapeo de los actores de apoyo al sector rural del nivel, regional y local; se
aplicará un instrumento para medir el nivel de percepción de los productores sobre la generación
y transferencia de conocimiento de los actores relevantes en el desarrollo rural y la extensión
rural bajo los criterios de integralidad y sostenibilidad ambiental. El segundo momento
contempla un encuentro entre las organizaciones para revisar, validar y concertar la iniciativa
identificada, desde la innovación social, y desde los recursos agroecológicos en las
comunidades relacionadas en el proyecto. Un Tercer momento encuentro con actores relevantes
para el desarrollo rural del departamento para conocer su oferta institucional y sus planes,
programas y proyectos en la cadena productiva del ñame y particularmente en los ocho
municipios objeto del proyecto y la presentación de los resultados del taller de percepción de
los productores. Un cuarto momento un taller para definir acciones en torno al intercambio de
conocimientos hacia los productores por parte de los actores relevantes para el desarrollo rural
del departamento. Un quinto momento la realización de encuentros entre los actores del
desarrollo rural y las organizaciones de productores para intercambiar los conocimientos locales
y validar el modelo de innovación social con enfoque productivo.
Para la validación de la iniciativa se organizarán mesas coordinadas por un productor y
un representante de las organizaciones acompañantes en las que se expondrán las diferentes
fases del proyecto a los actores relevantes del desarrollo rural del departamento de Sucre.

ACTIVIDAD 9. Gestión del conocimiento relacionado con el modelo de innovación que


permita la transferencia y replicabilidad a otras comunidades.

Figura 16. Esquema metodológico de la actividad 9.

La novena actividad, liderada por la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR,


mediante su equipo de profesionales especializados, adscritos al grupo de investigación
“Simulación de Tecnologías para Procesos Industriales” tiene como insumo de trabajo los
productos resultados del proyecto en gestión del conocimiento relacionado con el modelo de
innovación en sus actividades 7 y 8, las cuales consolidan las estrategias desarrolladas en los 8
Municipios, representados en 8 asociaciones y 231 productores de ñame (Dioscórea spp). Para
alcanzar el propósito del tercer objetivo del proyecto con esta actividad, se tiene previsto la
ejecución en dos fases (Ver Tabla 9). La primera fase corresponde al proceso de consolidado
de la información desarrolladas en las actividades de la 1 a la 8 para el proyecto de innovación
social, mediante la estructuración de fichas técnicas, las cuales involucrarán puntualmente la
temática en medio ambiente, calidad de vida y la relación beneficio/costo, las cuales serán
publicadas por medios físicos y virtuales. En la segunda fase se realizará el proceso de
transferencia y replicabilidad conjunta entre las universidades y las asociaciones focalizadas en
los 8 municipios de Sucre. La tabla 10, muestra las estrategias que se desarrollaran en la fase 2.

Tabla 18. Estrategias a considerar.

Estrategia Cantidad Titulo Descripción


Socialización a comunidades con Exposición de 8 casos de
Exposición de casos de los actores expertos del sistema de éxito, 1 por cada municipio
8
éxito por municipio. innovación social (Universidad – priorizado en Sucre. Tiempo 2
Asociaciones) horas.
Exposición práctica en 8
Divulgación de las experiencias
Sensibilización práctica a parcelas demostrativas, 1 por
8 apropiadas en campo, resultado
comunidades. cada municipio. Tiempo 4
del proyecto de innovación social.
horas.
Divulgación y apropiación del 8 Charlas magistral de 1 hora
conocimiento de las experiencias y
Seminarios/taller 8
apropiadas en campo en los
municipios priorizados. 3 horas por taller práctico.

Diseños de políticas Socialización y acuerdos para el 8 reuniones para la


públicas como resultado de diseño de políticas públicas con socialización y acuerdos de
8 entes territoriales. políticas públicas con los
las experiencias apropiadas
en el proyecto. entes territoriales.
24. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados del Proyecto de Innovación Social, con enfoque participativo,
son entre otros, parte los beneficios deducidos al planteamiento y alcance del objetivo general,
y por consiguiente a las actividades planteadas para el logro de los objetivos específicos. Entre
estos resultados, se espera que, con la intervención y participación activa de las comunidades
involucradas y la comunidad científica, permita puntualmente la identificación de brechas, para
la experimentación, y el diseño de estrategias, mecanismos y modelos, que permitan mejorar
las condiciones de vida de las comunidades productoras de ñame, desde lo social, técnico,
económico y ambiental. En la tabla 18, se muestran los resultados a lograr en el proyecto.

Tabla 19. Resultados esperados


MEDIDO
RESULTADOS A TIPO DE FUENTE DE
ACTIVIDADES INDICADOR META
ESPERADOS TRAVES FUENTE VERIFICACIÓN
DE
Levantamiento de la Informe de caracterización de
línea base de las las dinámicas socio Informe de caracterización de
Informe Técnico ;
dinámicas socio comunitario y calidad de vida los productores de ñame ,
Unidad 1 Informe Informe de
comunitarias y calidad de los productores de ñame, Montes de María y Región
Supervisión
de vida de los Montes de María y Región Sabana
productores de ñame de Sabana.
las subregiones de
Informe con los indicadores
Montes de María y Sistema de indicadores sobre Informe Técnico ;
sobre las dinámicas socios
Golfo de Morrosquillo las dinámicas socios Unidad 1 Informe Informe de
comunitarios y calidad de
del departamento de comunitarios y calidad de vida. Supervisión
vida.
Sucre

Levantamiento de línea Informe de caracterización de


Informe de caracterización de Informe Técnico ;
base , sobre prácticas las comunidades, de las
las prácticas agrícolas etapa Unidad 1 Informe Informe de
agrícolas de precosecha, prácticas agrícolas en la etapa
de cosecha y poscosecha. Supervisión
cosecha y poscosecha de cosecha y poscosecha;
desarrolladas por las
comunidades Sistema de indicadores Sistema de indicadores sobre Informe Técnico ;
productoras de ñame. sobre las prácticas agrícolas , las prácticas agrícolas Unidad 1 Informe Informe de
cosecha, poscosecha cosecha y poscosecha. Supervisión
Diseño del modelo de
gestión social
comunitario, que permita Informe con el Modelo de
Informe Técnico ;
el intercambio de Gestión Social comunitario con Informe con el modelo de
Unidad 1 Informe Informe de
buenas prácticas enfoque productivo, para Gestión Social Comunitario
Supervisión
agrícolas acordes a las mejorar la calidad de vida.
dinámicas socio-
comunitarias.
Establecimiento de la Modelo de la cadena de valor
Unidad 1 Informe
propuesta de valor replicable que incluya la etapa
MEDIDO
RESULTADOS A TIPO DE FUENTE DE
ACTIVIDADES INDICADOR META
ESPERADOS TRAVES FUENTE VERIFICACIÓN
DE
asociada a los procesos de cosecha, poscosecha y
de cosecha, poscosecha distribución de los productos
para la sostenibilidad con enfoque sostenible, de tipo Informe con el Modelo de la Informe Técnico ;
social, económica y social, económico y ambiental. Cadena de Valor del Informe de
ambiental, teniendo en producto. Supervisión
cuenta criterios de
Costo-Beneficio,
Modelo organizacional y
Replicabilidad, Informe Técnico ;
asociativo delas comunidades Modelo Organizacional y
Sostenibilidad y Unidad 1 Informe Informe de
para la gestión de la cadena de Asociativo
Escalabilidad. Supervisión
valor.

Informe con el plan de Informe Técnico ;


Informe plan de
comercialización y Unidad 1 Informe Informe de
comercialización y exportador.
exportador Supervisión

Concertación de conceptos, Evento de socialización y


Fomento del dialogo de
técnicas y saberes con los discusión entre los Planillas Informe Técnico ;
saberes entre las
líderes de las comunidades. representantes miembros de Unidad 8 de Informe de
comunidades
las comunidades y el grupo asistencia Supervisión
productoras y la
de expertos.
comunidad científica
Definición de las estrategias y Documento consolidado con
tecnológica, para la
mecanismos de gestión del la hoja de ruta a seguir para
operación y testeo del Informe Técnico ;
conocimiento producto del la implementación de las
modelo de innovación Unidad 1 Informe Informe de
dialogo de saberes para la estrategias y mecanismos
social y las Supervisión
implementación del modelo de definidos en el diálogo de
comunidades.
gestión social participativo. saberes.
Modelo con enfoque
Cultivos implementados en
participativo, para el
las zonas de las comunidades
mejoramiento de la
con las técnicas y actividades Informe Técnico ;
sostenibilidad de los procesos Registro
definidas a partir de las Unidad 8 Informe de
productivos, de fotográfico
estrategias y mecanismos Supervisión
aprovechamiento de la
definidos en el diálogo de
biodiversidad y de los modos
Implementación del saberes
de vida.
proceso de testeo del
modelo innovación Plan de mejoramiento que Documento con las
social con enfoque incluya las nuevas tecnologías recomendaciones para Informe Técnico ;
participativo propuesto en la etapa de precosecha y incrementar la productividad Unidad 1 Informe Informe de
para medir el impacto cosecha del ñame para el del cultivo y las condiciones Supervisión
de la productividad y el proceso de innovación social de vida de las comunidades.
valor social en las
comunidades. Cartilla ilustrativa con los
pasos indicados para mejorar
Estrategias que contengan los de forma participativa los
Informe Técnico ;
mecanismos de gestión del beneficios a partir del Cartilla
Unidad 1000 Informe de
conocimiento, implementados cultivo de ñame impresa
Supervisión
por la comunidad. implementando las
estrategias definidas en el
plan de mejoramiento.
Documento de validación del
Informe de validación del Informe Técnico ;
Modelo de Gestión Social
Modelo de Gestión Social Unidad 1 Informe Informe de
participativo bajo un enfoque
participativo Supervisión
Implementación de productivo, y sostenible.
estrategias para Documento con la
apropiación y uso del Implementación de las
conocimiento generado estrategias de innovación social Informe con las estrategias Informe Técnico ;
en los procesos de participativo con enfoque de Innovación y su Unidad 1 Informe Informe de
intervención productivo, resultado del Implementación. Supervisión
colaborativa para el proceso de testeo y el modelo
empoderamiento de las de gestión social.
comunidades. Documento con los resultados
Documento Con los Informe Técnico ;
generados en la dinámica social
resultados, de la Dinámica Unidad 1 Informe Informe de
de las comunidades y los
Social -Comunitaria Supervisión
indicadores de mejora.
MEDIDO
RESULTADOS A TIPO DE FUENTE DE
ACTIVIDADES INDICADOR META
ESPERADOS TRAVES FUENTE VERIFICACIÓN
DE
Rueda de trabajo de mesas de
cierre, para socialización de Informe Técnico ;
Ruedas de trabajo para
resultados e indicadores con Unidad 8 Informe Informe de
indicadores
las comunidades beneficiarias Supervisión
Generar espacios de del proyecto.
participación e
intercambio de
Rueda de trabajo con
conocimiento entre las Ruedas de trabajo para Informe Técnico ;
representantes de las
comunidades locales y replicabilidad de las Unidad 8 Informe Informe de
comunidades empoderadas para
otros actores relevantes estrategias. Supervisión
la replicabilidad del proyecto.
para el desarrollo y
validación de la
iniciativa. Guía metodológica para
Guía Metodología con el Informe Técnico ;
generar espacios de intercambio
proceso y resultados de las Unidad 1 Informe Informe de
con las comunidades
dinámicas socio comunitarias Supervisión
beneficiarias del proyecto.

Protocolo para replicabilidad de


las acciones innovadora de Informe Técnico ;
Gestión del Informe con el protocolo de
gestión social y la transferencia Unidad 1 Informe Informe de
conocimiento replicabilidad
realizada a otras comunidades Supervisión
relacionado con el beneficiarias.
modelo de innovación Informe Técnico ;
que permita la Reservorio de conocimiento, en
Espacios de divulgación Unidad 1 Informe Informe de
transferencia y un páginas web, de libre acceso
Supervisión
replicabilidad a otras
comunidades. Informe Técnico ;
Documento con los acuerdos
Informe de Escalabilidad Unidad 1 Informe Informe de
para diseño de Política Publica
Supervisión
25. PRODUCTOS ESPERADOS

Tabla 20. Productos esperados.


NOMBRE DEL MEDIDO A INDICADOR DEL OBJETIVOS
CANTIDAD
PRODUCTO TRAVÉS DE PRODUCTO ESPECÍFICOS
390401600:
3904016:
Estrategias de Estructurar el modelo
Servicios para
fomento de la de innovación social que
fortalecer la
Número de participación permita mejorar la
participación 2
estrategias ciudadana en ciencia, productividad y
ciudadana en
tecnología e sostenibilidad en el
Ciencia, Tecnología
innovación cultivo de ñame.
e Innovación
implementadas
Generar capacidades a
las comunidades en el
3904020:Servicios 390402000: uso y aprovechamiento
de apoyo para el Estrategias de de los recursos
fortalecimiento de intercambio de agroecológicos,
Numero de
procesos de 3 conocimiento mediante un modelo de
estrategias
intercambio y científico-tecnológico gestión social
transferencia del con otros saberes comunitario, para el
conocimiento implementados mejoramiento de la
calidad de vida de los
productores de ñame.
3904018: 390401800
Promover el
Servicios de Estrategias de
empoderamiento de las
comunicación con Número de comunicación con
1 comunidades a través
enfoque en Ciencia estrategias enfoque en ciencia,
de la implementación
Tecnología y tecnología y sociedad
del modelo de
Sociedad implementadas
innovación social con
3904023
enfoque participativo
Servicios de apoyo 390402300:
Número de planteado, mediante la
para el fomento de 231 Personas
personas gestión del
la apropiación sensibilizadas
conocimiento
social de la CTeI
27. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO Y FINANCIERO

Tabla 21. Cronograma.


OBJETIVOS MES
ACTIVIDADES MES FIN
ESPECIFICOS INICIO
Levantamiento de la línea base de las
dinámicas socio comunitario y calidad de vida
de los productores de ñame de las subregiones
de Montes de María y Golfo de Morrosquillo 01/07/2020 31/12/2020
del departamento de Sucre.

Levantamiento de línea base, sobre prácticas


Estructurar el modelo de agrícolas de precosecha, cosecha y poscosecha
innovación social que 01/08/2020 31/01/2021
desarrolladas por las comunidades productoras
permita mejorar la de ñame.
productividad y Diseño del modelo de gestión social
sostenibilidad en el cultivo comunitario, que permita el intercambio de
de ñame. 01/12/2020 30/05/2022
buenas prácticas agrícolas acordes a las
dinámicas socio-comunitarias.
Establecimiento de la propuesta de valor
asociada a los procesos de cosecha, post-
cosecha para la sostenibilidad social,
01/02/2021 31/01/2022
económica y ambiental, teniendo en cuenta
criterios de Costo-Beneficio, Replicabilidad,
Sostenibilidad y Escalabilidad.
Generar capacidades en las Fomento del dialogo de saberes entre las
comunidades en el uso y comunidades productoras y la comunidad
aprovechamiento de los científica tecnológica, para la operación y 01/10/20 31/03/2021
recursos agroecológicos, testeo del modelo de innovación social y las
mediante un modelo de comunidades.
gestión social comunitario, Implementación del proceso de testeo del
para el mejoramiento de la modelo innovación social con enfoque
calidad de vida de los participativo propuesto para medir el impacto 01/04/2021 30/09/2022
productores de ñame. de la productividad y el valor social en las
comunidades.
Implementación de estrategias para
apropiación y uso del conocimiento generado
01/03/2022 28/02/23
Promover el en los procesos de intervención colaborativa
empoderamiento de las para el empoderamiento de las comunidades.
comunidades a través de la Generar espacios de participación e
implementación del modelo intercambio de conocimiento entre las
01/04/2022 31/03/2023
de innovación social con comunidades locales y otros actores relevantes
enfoque participativo para el desarrollo y validación de la iniciativa.
planteado, mediante la Gestión del conocimiento relacionado con el
gestión del conocimiento. modelo de innovación que permita la
01/07/2022 30/06/2023
transferencia y replicabilidad a otras
comunidades.
28. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD

El plan de sostenibilidad para el modelo de innovación social para el cultivo del ñame
se basa en el desarrollo de actividades que promueven cambios endógenos y exógenos de las
comunidades locales y que consolidan procesos para la construcción de un modelo social con
enfoque ambiental sustentable. Para ello, es fundamental tener claro los mecanismos que
permiten articular a los pequeños productores con los distintos actores que se involucran en el
proceso de transformación colectiva y generan las condiciones para incorporar nuevas
metodologías, el empoderamiento, relaciones y sostenibilidad a los modos de vida desde lo
social, cultural, económico y ambiental a mediano y largo plazo. En este orden de ideas, tiene
sentido intuir que las comunidades continuaran de manera autónoma con las prácticas
innovadoras, evaluando los resultados, proponiendo mejoras y adaptándose a los cambios de su
contexto y medio ambiente. Esto es armonizar el crecimiento económico, viabilidad en los
recursos naturales y la aceptación por la sociedad, reduciendo el impacto antrópico en el
ecosistema que ponga en riesgo a la calidad de vida y la biodiversidad.

El desarrollo del plan de sostenibilidad establece cinco características a considerar que


permiten hacer seguimiento, monitoreo y medición al nivel de adaptación y fortalecimiento de
las capacidades de los beneficiarios que mejoren la productividad y sostenibilidad de cultivo
del ñame, vinculado a la conservación de los recursos naturales y a la recuperación de la
biodiversidad.

 Factibilidad: Contar con los recursos técnicos, humanos y de gestión para cumplir con los
objetivos del proyecto.
 Capacidad técnica: La implementación del proyecto relacionado con la
innovación social con enfoque productivo cuenta con los mecanismos de
ejecución identificados los actores, roles y responsabilidades. Cada actor, cuenta
con el recurso humano de experiencia en innovación social, modelos de negocios
productivos en tubérculos como el ñame, procesos de gestión sostenible de la
biodiversidad y la gestión de los activos bioculturales, con amplia presencia en
el territorio y ejecutando proyectos con temas relacionados a turismo de
naturaleza directamente con las comunidades.
 Ejecutor: Es la entidad encargada de la ejecución técnica y financiera del
proyecto. Será la responsable ante el Sistema General de Regalías (SGR) por el
cumplimiento de los objetivos y resultados planteados en el proyecto y de los
reportes que se requieran por parte del sistema.
 Operador (es): Corresponde a la(s) entidad (es) que se encargan de la operación
administrativa del proyecto bajo los lineamientos del proyecto y la Gobernación
o entidad ejecutora. Los operadores deben cumplir el perfil mínimo establecido
en el presente documento para poder ser considerados como tal.
 Aliado (s): Corresponde a entidades (persona jurídica, pública o privada,
nacional o extranjera, con o sin ánimo de lucro) que apoyan el desarrollo del
proyecto ejerciendo un rol específico como aliado que permite y potencia el
cumplimiento de los resultados planteados.
 Capacidad de gestión: El equipo ejecutor, operador y aliados cuentan con las
capacidades de articulación interinstitucional y de cooperación internacional
para conformar grupos o redes de trabajo, así como gestionar el apoyo necesario
para el éxito del proyecto.

b) Viabilidad: Se cuenta con financiación para su ejecución y para la apropiación de los


resultados.

 Financiera: Los recursos solicitados para desarrollar las actividades propuestas


son suficientes para hacer las inversiones necesarias que contribuyen al éxito del
proyecto. Igualmente, los actores que hacen parte de la propuesta son clave para
asegurar el cierre financiero, la sostenibilidad y operación del proyecto a partir
del presupuesto y análisis de: Inversión fija: - Activos intangibles, Capital de
trabajo, Costo del Plan de Sostenibilidad, Costo del Plan de Operación, Inversión
Total
 El financiamiento de la inversión: Fuentes de Financiación - Estructura del
financiamiento - Estudio de ingresos y egresos - periodo de recuperación de la
inversión.
 Institucional: El modelo de innovación social con enfoque productivo se alinea
a los objetivos de la política (Productivo y ambiental) frente al cierre de brechas
en el sector del Ñame: Investigación para mejorar el sistema de tutores, Semillas
de calidad, Cosecha, Manejo post-cosecha, Biodiversidad y ecosistemas en el
cultivo de ñame, transferencia de tecnologías, y Comercialización. De igual
forma responde al plan de acción de la cadena de ñame impulsada por los
departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, así como por FEDEÑAME y otros
actores, con el cual se busca responder a los objetivos dispuestos en la ley 811
de 2003: de las organizaciones de cadenas: 1. Mejora de la productividad y
competitividad. 2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena 3.
Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo. 5. Mejora de la
información entre los agentes de la cadena. 6. Manejo de recursos naturales y
medio ambiente. 7. Formación de recursos humanos. 8. Investigación y
desarrollo tecnológico. El departamento de sucre hace parte de la estructuración
de la cadena y tiene definido su comité departamental ante el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural
c) Participación: Se reconoce por parte de los actores involucrados que es necesario el
proyecto desde una metodología que los involucra y compromete con su ejecución y con la
responsabilidad frente a los resultados obtenidos.

El proyecto se desarrollará a partir de metodologías de participación colaborativas in


situ, como estrategia de creación conocimiento en el modelo de innovación con enfoque
productivo, generando apropiación y empoderamiento en los actores involucrados, y en
especial, las comunidades y así lograr validar la iniciativa y replicarla a otras comunidades.
Para esta experiencia metodológica se destacan las escuelas de campo a agricultores (ECAS)
con la cual se genera conocimiento y liderazgo de sus participantes para replicar el
conocimiento y a nivel interinstitucional el modelo de ALIANZA INSUAGRO para el
fortalecimiento de la cadena de Ñame, donde confluyen actores del sector, lo cual representa la
articulación de esfuerzos desde lo misional para el desarrollo de actividades como son : Brindar
asesoría técnica a los productores; Desarrollar procesos de innovación productiva; Maximizar
los beneficios productivos y sociales; Fortalecer a organizaciones de productores desde lo
técnico, social y empresarial; Mejorar la productividad y la calidad del ñame como estrategia
de sostenibilidad; Mayor atención de familias campesinas; Mejorar los ingresos de las familias
campesinas; Conectar a los pequeños productores de ñame con mercados nacionales e
internacionales

d) Generación de valor compartido: El escenario socioeconómico actual demanda


soluciones creativas, sustentadas en un trabajo colaborativo genuino y con una visión de
crear valor compartido tanto económico, social, como ambiental, que permita generar
mejores condiciones de vida y prosperidad para la sociedad en su conjunto.

Según Michael E. Porter y Mark R. Kramer, existen tres formas de generar valor
compartido entre las empresas y la sociedad, las cuales son: 1) Nuevos mercados y productos,
2) Redefiniendo la productividad en la cadena de valor, y 3) Creando grupos locales de apoyo
a la empresa, lo que también se conoce con la palabra clúster. En este sentido, desde la
implementación del proyecto la interrelación de actores se centra en buscar los factores de
innovación para crear valor desde lo económico, social y ambiental [63].

 Nuevos mercados y productos: Analizar de manera conjunta las brechas de


comercialización y los requerimientos del mercado con el fin de suplirlos y
responder a las necesidades de los aliados comerciales y consumidores,
 Redefiniendo la productividad en la cadena de valor: Para la implementación
del proyecto, se evalúan y medirán de manera colaborativa las externalidades de
tipo social y ambiental que inciden en los costos del proceso productivo y que
de una u otra forma entran hacer parte de la cadena de valor del ñame.
 Creando grupos locales de apoyo a la empresa, lo que también se conoce
con la palabra clúster: La creación del modelo de innovación social con
enfoque productivo basado en la mejora de la productividad y sostenibilidad del
cultivo del ñame vinculado a la conservación de los recursos naturales y a la
biodiversidad, constituirá un referente para otras comunidades de las regiones
de Montes de María y del Golfo de Morrosquillo en su implementación y
formarán grupos de productores con productos diferenciados para abastecer un
mercado de exportación.
e) Sostenibilidad ambiental: Implica mantener en tasas no superiores a la de extracción de los
recursos naturales renovables (suelo, flora y fauna), de la cual se pueda recuperar o en el
caso dado que se tenga el tiempo suficiente para regenerarse y que se pueda mantener o
permita el desarrollo económico y social dentro de la viabilidad ambiental del planeta.
Mediante dicha sostenibilidad se busca aumentar el bienestar humano y su contribución al
desarrollo sostenible.

Las subregiones de los Montes de María y Golfo de Morrosquillo se caracterizan por


tener condiciones culturales y diversidad geomorfológica con zonas de distintos relieves y zona
costera, así mismo, sustentan su economía en actividades agropecuarias (Cultivos transitorios,
Ganadería extensiva y Piscicultura) que de una u otra forma generan impactos negativos en el
entorno con afectaciones progresivas en el bosque, la ampliación de la frontera agrícola y en
las fuentes hídricas del territorio.

La creación del modelo de innovación social sustentable que permita mejorar la


productividad y sostenibilidad en el cultivo de ñame, vinculado a la conservación de los
recursos naturales y a la recuperación de la biodiversidad, implica generar conocimiento e
implementar actividades hacia una producción sostenible que contribuya a las metas de los
objetivos desarrollo sostenible (ODS), y en especial a los siguientes:

 Metas del objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible, y
moderna para todos.
 Metas del objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
 Metas del objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
 Metas del objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la perdida de la
biodiversidad.

Para ello se trabajará en generar las condiciones económicas, sociales y agroecológicas


que consideren atender las amenazas ambientales para satisfacer las necesidades de futuras
generaciones. De manera participativa se construirán estrategias para el empoderamiento de las
comunidades locales en la recuperación natural de los ecosistemas, con indicadores claves en
la medición de avances en tres ejes:

 Social: Tradición y cultura, Liderazgo comunitario y Calidad de vida


 Productivo: Diversidad de productos, Buenas prácticas, Mercado y Comercialización,
Recurso del suelo
 Conservación: Áreas de recuperación, Servicios eco-sistémicos, Recurso suelo

Para la implementación de actividades de conservación y estrategias para el


empoderamiento de las comunidades locales en la recuperación natural de los ecosistemas se
tienen la siguientes: a) Establecimiento de cercas vivas para definir linderos entre fincas o
encerramiento de lotes en producción y potreros b)Enriquecimiento de bosque natural con el
establecimiento de árboles nativos c) Restauración de las rondas de arroyos d)Talleres en
buenas prácticas agrícolas y manejos ambientales e)Talleres de formación de planificación
predial y conservación f) Firma de pactos para la conservación.
29. ANÁLISIS DE RIESGOS

Tipo de Descripción del Riesgo Probabilidad Efectos Impacto Medidas de mitigación


riesgo
Reservorios para la
recolección de agua
lluvia para
Prolongado periodo de
implementación de
sequía (fenómeno del
riego para los cultivos
niño) y/o de lluvia Insuficiente
Medio de ñame.
(fenómeno de la niña) estabilidad
Establecimiento de
Ambiental que impida el adecuado Alto económica por
cultivos en asocio y de
crecimiento y parte de las
protección para los
producción de los comunidades.
periodos de sequía
tubérculos en el
Adecuación del suelo
proyecto
que permita un óptimo
drenaje de las aguas
lluvias
Utilización de alianzas
Disminución de los
comerciales
precios y por ende
Baja comercialización internacionales o
las utilidades y
Económico de los productos de Medio: nacionales que
sostenibilidad de
ñame que aumentaría Alto permitan establecer
los ingresos de
la producción a partir con carta de intención
quienes han
de este proyecto. la compra de productos
participado en el
proyecto.
Obtener cartas de
Al no tener intención por parte de
No encontrar una
respaldo de entidades territoriales
entidad territorial
políticas públicas de orden municipal o
dispuesta a realizar
no se cumplen con departamental que
escalabilidad a políticas Alto Medio
los principios de muestren el
públicas, los resultados
Innovación social y compromiso de realizar
del proyecto.
merma el impacto políticas públicas a
del proyecto. partir de resultados del
proyecto.
Contar con los recursos
Otros
financieros disponibles
en la época del
Al no haber poca establecimiento del
Escases y aumento del
oferta de la cultivo
precio de la semilla de
semilla del ñame Realizar procesos de
ñame (Dioscórea ssp) Alto Alto
se incrementan los multiplicación de
para la época del
precios en más de semillas a través de
establecimiento
un 100% semilleros
Disminuir el área
cultivada mas no la
densidad de siembra
Establecer cultivos en
asocio para aprovechar
los recursos físicos
(suelo y agua)
Poca apropiación y uso
Los resultados
del conocimiento Generar supervisión y
obtenidos no sean
generado en los seguimiento constante
los esperados, de
procesos de del uso del
Social Medio Medio tal forma que la
intervención conocimiento en el
productividad
colaborativa para el proceso de
varíe por parcela o
empoderamiento de las intervención
por asociación
comunidades
30. BIBLIOGRAFÍA

[1] R. Torres, E. Montes, R. Andrade, O. Pérez y H. Toscano, «DRYING KINETICS OF TWO YAM
(Dioscorea alata) VARIETIES,» DYNA, vol. 79, nº 171, pp. 175-182, 2012.

[2] Agronet.gov.co, «Estadísticas home,» 23 Sepetiembre 2019. [En línea]. Available:


https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4.

[3] TradeMap.org, «List of exporters for the selected product Product: TOTAL All products,» 10
Agosto 2017. [En línea]. Available:
https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1%7c%7c%7c%7c%7cTOTAL%7c
%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c.

[4] Cabezas López y P. Casas Duarte, Formulación del Plan de Exportación de Ñame para la Empresa
PDM Productos Agrícolas E.U. con destino al mercado de los Estados Unidos., Bogotá, D.C:
Universidad de la Salle, 2012.

[5] J. Farias Menesses, R. Gomez Diaz y I. Zambrano Ruiz, Proyecto para establecimiento de una
comercializadora de ñame con fines de exportación hacia los Estados Unidos en el municipio de
Los Palmitos, Sucre, Sincelejo , 2009.

[6] El Espectador, «Estados Unidos es el principal comprador de ñame colombiano,» 2017. [En línea].
Available: https://www.elespectador.com/economia/estados-unidos-es-el-principal-comprador-
de-name-colombiano-articulo-693333.

[7] DANE, «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y desafíos socioeconómicos para la región
Caribe,» 2019.

[8] Globaldatalab.org, « Subnational Human Development Index,» 23 Septiembre 2019. [En línea].
Available:
https://globaldatalab.org/shdi/shdi/COL/?interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0.

[9] CECAR, « El departamento de sucre frente a los objetivos de desarrollo del milenio,» 2005. [En
línea]. Available: https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Sucre_final.pdf.

[10] C. Córdoba, F. Javier, V. Martínez y H. Bonilla, «Innovación social: aproximación a un marco


teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales,» TENDENCIAS, vol. XV, nº
2, pp. 30-44, 7 2014.

[11] J. Edith Parada Camargo, F. Anibal Ganga Contreras y u. Yordaly Yaneth Rivera Jiménez, «Estado
del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica 1,» vol.
82, pp. 563-587, 2007.
[12] N. Bonilla y A. Roja, «La Innovación Social como Origen de la Innovación Científica – Técnica y de
la Innovación Económica – Empresarial,» 2012.

[13] Departamento Nacional de Planeación, «BASES CONCEPTUALES DE UNA POLITÍCA DE


INNOVACIÓN SOCIAL,» COLCIENCIAS, Bogotá, 2013.

[14] L. Villa y J. Melo, «Panorama actual de la innovación social en Colombia,» Bogotá, 2015.

[15] A. Szalai, The meaning of comparative research on the quality of life, London : A Szalai, & F. M.
Andrews , 1980.

[16] L. Levy y L. Anderson, La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida., México,
1980.

[17] D. F. Celia y D. S. Tulsky, «Measuring the quality of life today: methodological aspects,» Oncology,
vol. 4, pp. 29-38, 1990.

[18] R. Ardila, «Calidad de vida: una definición integradora,» Revista Latinoamericana de Psicología,
vol. 35, nº 2, pp. 161-164, 2003.

[19] J. J. Hollanflsworth , «Evaluating the impact of medical treatment on the quality of life: A 5-year
update,» Social Science and Medicine, vol. 26, pp. 425-434, 1988.

[20] A. Urzúa, «Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto Quality of life: A theoretical
review,» TERAPIA PSICOLÓGICA, vol. 30, pp. 61-71, 2012.

[21] D. Felce y J. Perry, «Quality of life: Its definition and measure- ment,» Research in developmental
disabilities, vol. 16, pp. 51-74, 1995.

[22] S. Shen y Y. Lai, «Optimally scaled quality-of-life indicators,» Social Indicators Research, vol. 44,
pp. 225-254, 1998.

[23] World Health Organization. Division of Mental Health, «WHOQOL-BREF : introduction,


administration, scoring and generic version of the assessment : field trial version,» Switzerland,
Geneva, 1996.

[24] A. Castillo Guzmán, C. Arocha Mariño, I. Castillo Arocha, M. E. Cueto Cañabate y N. B. Armas
Rojas, «Propuesta de un instrumento para medir calidad de vida relacionada con la salud en
instituciones sanitarias cubanas,» Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, vol. 2, nº 2,
2009.

[25] DANE, «Metodología Encuesta Nacional de Calidad de Vida,» Dirección de Difusión, Mercadeo y
Cultura Estadística, DANE, Bogotá, 2009.

[26] DANE, «Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV 2018,» 2019.


[27] S. Hahn, «Yams Dioscorea spp. (Dioscoreaceae),» de Evolution of crop plants, ed. 2. , London:
Longman., Smartt, J. & Simmonds, N.W., 1995.

[28] R. McVaugh, «Bromeliaceae to dioscoreaceae,» Brittonia, vol. 4, nº 1, p. 16, 1991.

[29] L. Zamora, Del Barbasco a la progesterona en la investigación científica de la herbolaria medicinal


mexicana, Mexico : Secretaria de Salud, Mexico, 1993.

[30] Y. C. Reina-Aranza, «El cultivo de ñame en el Caribe colombiano,» Banco de la República ,


Cartagena , 2012.

[31] M. E. González Vega, «EL ÑAME (DIOSCOREA SPP.). CARACTERÍSTICAS, USOS Y VALOR
MEDICINAL. ASPECTOS DE,» Cultivos Tropicales, vol. 33, nº 4, pp. 5-15, 2012.

[32] A. Montaldo, Cultivo de raices y tubérculos tropicales, San José de Costa Rica: Instituto
interamericano de cooperación para la agricultura, 1991.

[33] C. Vidal, « El ñame espino (Dioscorea rotundata Poir): una opción en la producción de jarabes
edulcorantes intermedios para la industria alimentaria,» vol. 1, nº 2, pp. 19-28, 2010.

[34] J. Vega, Innovación Social, Asunción : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ,
2017.

[35] A. J. Sánchez Murillo, «PETER DRUCKER, INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE


EMPRESAS,» Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 2, nº 2, pp. 69-89, 2006.

[36] J. Hernández-Ascanio, P. Tirado-Valencia y A. Ariza-Montes, «El concepto de innovación social:


ámbitos, definiciones y alcances teóricos,» CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, nº 88, pp. 164-199, 2016.

[37] Organisation for Economic Co-operation and Developmen, OSLO MANUAL, Organisation for
Economic Co-operation and Developmen, 1997.

[38] J. Echeverría, «EL MANUAL DE OSLO Y LA,» ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. CLXXXIV ,
nº 732, pp. 609-618, 2008.

[39] A. Rodríguez Herrera y H. Alvarado Ugarte, Claves de la innovación social en América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas , 2008.

[40] COMISIÓN EUROPEA, LIBRO VERDE DE LA INNOVACIÓN, 1995.

[41] . I. Fernández Fernández, A. Eizagirre Sagardia, M. Arandia Loroño, P. Ruiz de Gauna Bahillo y A.
Ezeiza Ramos, «CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: CLAVES PARA INTERVENIR EN CONTEXTOS DE
APRENDIZAJE,» REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,,
vol. 10, nº 2, pp. 23-40, 2012.
[42] OECD/Eurostat, Oslo Manual: Guidelines for collecting and Interpreting Innovation Data, Paris :
OECD Publishing, 2005.

[43] R. Murray, J. Caulier-Grice y G. Mulgan, THE OPEN BOOK OF SOCIAL INNOVATION, The Young
Foundation, 210.

[44] J. L. Abreu Quintero, «Innovación Social: Conceptos y Etapas,» Daena: International Journal of
Good Conscience, vol. 6, nº 2, pp. 134-148, 2011.

[45] J. A. Phills , K. Deiglmeier y D. T. Miller, «Rediscovering Social Innovation,» Stanford Social


Innovation Review , pp. 33-43.

[46] F. Moulaert, «Institutional Economics and Planning Theory: A Partnership between Ostriches?,»
Planning Theory, vol. 4, nº 1, pp. 21-32, 2005.

[47] The Young Foundation, «The Young Foundation,» 2007. [En línea]. Available:
https://youngfoundation.org/publications/social-innovation-what-it-is-why-it-matters-how-it-
can-be-accelerated/. [Último acceso: 20 Agosto 2019].

[48] D. Sánchez-Rodríguez, J. C. Cepeda-Ladino y R. Sánchez-Cárcamo, «MODELO ALTERNATIVO DE


INCLUSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA EN VIOTÁ Y GIRARDOT (CUNDINAMARCA, COLOMBIA),»
Investigación & Desarrollo, vol. 25, nº 2, pp. 124-152, 2017.

[49] UNDP-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, «Nota de Práctica del PNUD:
Desarrollo de Capacidades,» Octubre 2008. [En línea]. Available:
https://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-
development/spanish/SP_Nota%20de%20Practica_Desarrollo%20de%20Capacidades.pdf.
[Último acceso: 21 Agosto 2019].

[50] EPM, «MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL LOCAL,» 2012. [En
línea]. Available:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesar
rollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/PDL/MODELO%20de%
20DesarrolloC6.pdf. [Último acceso: 15 Septiembre 2016].

[51] F. W. Scharpf, «The European Social Model,» Journal of Common Market Studies, 2002.

[52] M. Jepsen y A. Serrano Pascual , «The European Social Model: an exercise in deconstruction,»
Journal of European Social Policy, 2005.

[53] Assembly of European Regions, «The European Social Model must be grounded in diversity, the
AER stated,» 24 Septiembre 2019. [En línea]. Available: https://aer.eu/hungarian-county-of-
veszprem-is-declared-winner-among-31-candidates/.

[54] L. M. Silva Travecedo y J. Martín Gallego., La gestión social del conocimiento : teoría, prácticas y
aprendizajes, Barranquilla : Fundación Promigas , 2019.
[55] M. A. Navarro Ruvalcaba, «Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva
comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina,» Desacatos, nº 21, pp. 109-134, 2006.

[56] S. Cecchini y R. Martínez, Protección Social Inclusiva en América Latina, Santiago de chile: CEPAL,
2011.

[57] CEPAL, Pactos para la igualdad Hacia un futuro sostenible, Lima: CEPAL, 2014.

[58] CEPAL, Horizontes 2030 LA Igualdad en el Centro del Desarrollo Sostenible, Ciudad de México:
CEPAL, 2016.

[59] CEPAL, Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe, Santiago: Naciones Unidas , 2016.

[60] Departamento Nacional de Planeación , «Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia,


Tecnología e Innovación,» 2016. [En línea]. Available:
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/paed-sucre2016.pdf. [Último
acceso: 15 Agosto 2019].

[61] J. A. Cardona-Arias, L. C. Ospina-Franco y A. Eljadue-Alzamora, «Validez discriminante,


convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del WHOQOLBREF y el MOSSF-36 en
adultos sanos de un municipio colombiano,» Rev. Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 33, nº
1, pp. 50-57, 2015.

[62] A. G. Ramírez García y C. M. Pérez Peralta, «Competitividad en las organizaciones de productores


de aguacate en Sucre, Colombia,» Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 15, nº 81, pp. 1-23, 2018.

[63] M. E. Porter y M. R. Kramer, «La creación de Valor Compartido,» Harvard Business Review , pp. 1-
18, 2011.

[64] Departamento Nacional de Planeación, «Bases Conceptuales de una Politíca de Innovación


Social,» Bogotá, 2013.
31. ANEXOS

TIEMPO
DE
NOMBRE FUNCIONES ALIANZA
DEDICACI
ON(MES)
Rafael Humberto 36 Director del Proyecto; Coordinar todas las Corporación
Merlano Porto actividades del proyecto; Controlar presupuesto; Universitaria del
Efectuar seguimiento de las actividades del proyecto; Caribe CECAR
brindar apoyo a los directores de componente, y
directores de actividades en el cumplimiento de los
objetivos; Compilar informes de los resultados de
cada actividad; Aplicar el modelo de gobernanza;
Evaluar los resultados de los productos.
Andrés Fernando 24 Director Componente _1; Articulación de Corporación
Ramírez Giraldo actividades; Levantamiento de Línea Base; Coordinar Universitaria del
y programar cuatro actividades; Revisar resultados; Caribe CECAR
Revisar Informes; Control de presupuesto por
actividad.
Isidro Elías 24 Director Componente _2; Articular actividades; Universidad de
Suarez Padrón Planificar Levantamiento de Línea Base; Coordinar y Córdoba
programar las actividades de testeo, dialogo con las
comunidades; Revisar resultados; Revisar Informes;
Control de presupuesto por actividad; Seguimiento y
control de las actividades cinco y seis.
Por Proveer 24 Director Componente _3; Planificar las actividades Corporación
para la articulación de las comunidades y reuniones Universitaria del
con comunidad científica; Planificar las estrategias de Caribe CECAR
Innovación social; Programa dialogo con las
comunidades; Revisar resultados; Revisar Informes;
Control de presupuesto por actividad; Seguimiento y
control de las actividades 7, 8, y 9.

María Alejandra 12 Coordinador Actividad _1; Organizador, Corporación


Morales levantamiento línea base de las Dinámicas Socio Universitaria del
comunitarias, analizar información, validación de Caribe CECAR
resultados; ejecutar presupuesto; Compilar
información; Controlar y seguimiento del personal ;
Controlar y seguimiento de actividades.
Angélica María 12 Coordinador Actividad _2;Organizador, Universidad de
Torregrosa levantamiento línea base de las prácticas agrícolas Córdoba
Espinosa con las comunidades; Analizar información, Validar
resultados; Ejecutar presupuesto; Compilar
información; Controlar y seguimiento del personal ;
Controlar y seguimiento de actividades.
Marta Sahagún 18 Coordinador Actividad _3;Organizar y programa Corporación
Navarro actividades, para el Modelo de gestión social; Universitaria del
Analizar y revisar información; Validar resultados; Caribe CECAR
Ejecutar presupuesto; Compilar información;
Controlar y seguimiento del personal ; Controlar y
seguimiento de actividades.
Cesar José 12 Coordinador Actividad _4;Organizar y programa Corporación
Vergara actividades, para el Modelo de Cadena de Valor; Universitaria del
Rodríguez Analizar y revisar información; Validar resultados; Caribe CECAR
Ejecutar presupuesto; Compilar información;
Controlar y seguimiento del personal ; Controlar y
seguimiento de actividades; Planificar y Programar
actividades para el levantamiento de información ;
Articular comunidades con el entorno.
Por Proveer 12 Coordinador Actividad _5;Organizador de Corporación
actividades; Planificar encuentros diálogos con las Universitaria del
comunidades; Organizar levantamiento de Caribe CECAR
información ; Revisión de información recopilada;
análisis de información; validación de resultados;
Ejecutar presupuesto; Compilar información;
Controlar y seguimiento del personal ; Controlar y
seguimiento de actividades; Planificar y Programar
actividades para el levantamiento de información.

Andrés Álvarez 12 Coordinador Actividad _6;Organizar de actividades; Universidad de


Soto Planificación del Modelo de testeo; Analizar y Córdoba
revisar información; Validar resultados; Ejecutar
presupuesto; Compilar información; Controlar y
seguimiento del personal ; Controlar y seguimiento
de actividades; Planificar y Programar actividades
para el levantamiento de información ; Articular
comunidades con el entorno.
Michel 12 Coordinador Actividad _7; Organizador de Cámara de
Valdelamar actividades; Planificación de Estrategias para Comercio de
implementar; Planificación de reuniones con las Sincelejo
comunidades; Organizador levantamiento de
información; Revisión del registro de la información
sobre resultados del as estrategias implementadas;
análisis de información; validación de resultados.
Rosa María 12 Coordinador Actividad _8; Organizador de Cámara de
Gómez Bertel actividades; Planificar estrategias para articulación Comercio de
con el entorno; Planificar reuniones con las Sincelejo
comunidades; Revisión del registro de la
información sobre resultados de las articulación con
el entorno ; analizar información; validar los
resultados.
Rolando José 12 Coordinador Actividad _9; Organizador de Corporación
López Martínez actividades; Planificar estrategias para promover la Universitaria del
gestión del conocimiento; articulación con el entorno; Caribe CECAR
Planificar reuniones con las comunidades; Revisión
del registro de la información sobre resultados de la
gestión el conocimiento ; analizar información;
validar los resultados; Organizar de actividades;
Ejecutar presupuesto; Compilar información;
Controlar y seguimiento del personal ; Controlar y
seguimiento de actividades.
Stiven Vitola 12 Investigador línea base (Actividad_1); Coordinar Corporación
Zambrano actividades levantamiento de información dinámicas Universitaria del
socio-comunitarias; Verificar levantamiento de Caribe CECAR
información línea base(Encuestadores); Evaluar
informe y resultados de línea base; Diseñar
instrumento línea base; Validar instrumentos de línea
base

Rafael Alberto 11 Investigador Línea base Brechas (Act_1); Levantar Corporación


Vilchez Pirela información línea base dinámicas socio comunitarias; Universitaria del
Analizar Información; Evaluar resultados; Construir Caribe CECAR
documentos.

Por proveer 12 Personal de Apoyo (Actividad_1) ; Apoyar Corporación


levantamiento de la información de línea base de las Universitaria del
dinámicas socio comunitaria; Apoyar el seguimiento Caribe CECAR
al levantamiento del a información; recepcionar y
registrar información relacionada con la actividad.

Claudia Marcla 6 Investigador línea base (Act_2); Levantar Universidad de


López Díaz información línea base de prácticas agrícolas; Córdoba
Analizar Información; Evaluar resultados; Construir
documentos.

Pablo Miguel 6 Profesional Línea base Brechas_1 (Act_2); Apoyar Universidad de


Pérez Meza levantamiento de información en campo; Controlar Córdoba
levantamiento de información encuestadores

Carlos Pérez 6 Profesional Línea base Brechas_2 (Act_2);Apoyar Universidad de


Abdala levantamiento de información en campo; Controlar Córdoba
levantamiento de información encuestadores

Por Proveer 12 Investigador_1 (Actividad_3); Diseñar el modelo de Corporación


gestión social comunitaria; Evaluar el modelo de Universitaria del
asociatividad y organizativo de las comunidades; Caribe CECAR
Indicadores de la calidad de vida; Promover dialogo
con las comunidades; Registrar Información;
Analizar Información; Evaluar resultados; Construir
documentos.

Por Proveer 12 Investigador_1 (Actividad_3); Diseñar el modelo de Corporación


gestión social comunitaria; Evaluar el modelo de Universitaria del
asociatividad y organizativo de las comunidades; Caribe CECAR
Indicadores de la calidad de vida; Promover dialogo
con las comunidades; Registrar Información;
Analizar Información; Evaluar resultados; Construir
documentos.
Por proveer 12 Personal de Apoyo_1 (Actividad_3); Diseñar el Corporación
modelo de gestión social comunitaria; Evaluar el Universitaria del
modelo de asociatividad y organizativo de las Caribe CECAR
comunidades; Indicadores de la calidad de vida;
Promover dialogo con las comunidades; Registrar
Información; Analizar Información; Evaluar
resultados; Construir documentos.
Gean Mendoza 12 Investigador _1 actividad_4; Diseñar cadena de Corporación
Ortega valor; Modelar cadena de valor etapas de poscosecha, Universitaria del
evaluar buenas prácticas agrícolas; evaluar la Caribe CECAR
trazabilidad y almacenamiento de la cadena de valor.
Pablo Pérez 12 Investigador_2 (Actividad_4); Diseñar y evaluar Corporación
Buelvas canales de comercialización y de exportación, Universitaria del
sistema logístico, y de almacenamiento. Caribe CECAR
Lázaro 12 Investigador_3 (Actividad_4); Evaluar los modelos Corporación
Gastelbondo organizacionales de las comunidades; Evaluar la Universitaria del
articulación con el entorno (Compradores y Caribe CECAR
exportadores); Evaluar la relación costo benefició de
los productores; Preparar informes.
Lucia Candelaria 6 Investigador__1 Dialogo comunidades(Actividad_5); Universidad de
Díaz Narváez Coordinar actividades dialogo con comunidades; Córdoba
Levantar información para modelo de testeo ;
Registrar Información; Evaluar y validar mejores
practicas
Por Proveer 6 Personal de Apoyo_1 (Actividad_5); Apoyar dialogo Universidad de
con las comunidades para intercambio de Córdoba
conocimiento de prácticas agrícolas; Promover
dialogo con las comunidades; Registrar Información;
Analizar Información; Evaluar resultados; Construir
documentos.
Por Proveer 6 Personal de Apoyo_2 (Actividad_5); Apoyar dialogo Universidad de
con las comunidades para intercambio de Córdoba
conocimiento de prácticas agrícolas; Promover
dialogo con las comunidades; Registrar Información;
Analizar Información; Evaluar resultados; Construir
documentos.
Por proveer Investigador_1 (Actividad_6) Coordinar y evaluar los Universidad de
procesos de siembra y prácticas agrícolas en las Córdoba
comunidades; Registrar información; Presentar
informes de resultados; Apoyar el dialogo de saberes
con las comunidades; Apoyar el dialogo de saberes
entre comunidades.
José Luis Barrera Investigador_2 (Actividad_6) Evaluar los procesos de Universidad de
Violeth prácticas agrícolas y evaluar sistemas de recurso Córdoba
hídrico.
Por proveer Investigador_3 (Actividad_6) Coordinar y evaluar los Universidad de
procesos de manejo ambiental y fitosanitarios en las Córdoba
comunidades; Registrar información; Presentar
informes de resultados; Apoyar el dialogo de saberes
con las comunidades; Apoyar el dialogo de saberes
entre comunidades.
Eberto Darío Investigador_4(Actividad_6); Evaluar el ODS-7 Corporación
Porto Energía Asequible y no contaminante, para el modelo Universitaria del
Mass(Cecar) de testeo; Evaluar sistemas de energía no Caribe
contaminante para comunicación y transporte de
agua
Fredy Polo Personal de Apoyo (Actividad_6) ; Apoyar el proceso Universidad de
Galván Galván de testeo con las comunidades; Apoyar a los Córdoba
investigadores en actividades de campo; Registrar
Información ; Organizar las reuniones con las
comunidades; registrar información relacionada con
las actividades de testeo.
Por proveer Investigador_1 (Actividad_7); Diseñar las estrategias Cámara de
de implementación de innovación social; Programar Comercio
reuniones con las comunidades implementación de la
estrategias de innovación social; Implementar y
socializar estrategias de los resultados de testeo en las
comunidades para empoderamiento de las
comunidades; Registrar información y experiencias
en el proceso de empoderamiento; Presentar informes
de resultados ; Apoyar el dialogo de saberes con las
comunidades; Apoyar el dialogo de saberes entre
comunidades.
Por proveer Investigador_2 (Actividad_7); Diseñar las estrategias Cámara de
de implementación de innovación social; Programar Comercio
reuniones con las comunidades implementación de la
estrategias de innovación social; Implementar y
socializar estrategias de los resultados de testeo en las
comunidades para empoderamiento de las
comunidades; Registrar información y experiencias
en el proceso de empoderamiento; Presentar informes
de resultados ; Apoyar el dialogo de saberes con las
comunidades; Apoyar el dialogo de saberes entre
comunidades.
Por proveer 18 Investigador_3 (Actividad_7); Diseñar las estrategias Cámara de
de implementación de innovación social; Programar Comercio
reuniones con las comunidades implementación de la
estrategias de innovación social; Implementar y
socializar estrategias de los resultados de testeo en las
comunidades para empoderamiento de las
comunidades; Registrar información y experiencias
en el proceso de empoderamiento; Presentar informes
de resultados ; Apoyar el dialogo de saberes con las
comunidades; Apoyar el dialogo de saberes entre
comunidades.
Por proveer 18 Investigador_4 (Actividad_7); Diseñar las estrategias Cámara de
de implementación de innovación social; Programar Comercio
reuniones con las comunidades implementación de la
estrategias de innovación social; Implementar y
socializar estrategias de los resultados de testeo en las
comunidades para empoderamiento de las
comunidades; Registrar información y experiencias
en el proceso de empoderamiento; Presentar informes
de resultados ; Apoyar el dialogo de saberes con las
comunidades; Apoyar el dialogo de saberes entre
comunidades.
Por proveer 18 Investigador_5 (Actividad_7); Diseñar las estrategias Cámara de
de implementación de innovación social; Programar Comercio
reuniones con las comunidades implementación de la
estrategias de innovación social; Implementar y
socializar estrategias de los resultados de testeo en las
comunidades para empoderamiento de las
comunidades; Registrar información y experiencias
en el proceso de empoderamiento; Presentar informes
de resultados ; Apoyar el dialogo de saberes con las
comunidades; Apoyar el dialogo de saberes entre
comunidades.
Por proveer 18 Investigador_1 (Actividad_8); Generar los espacios Cámara de
para intercambio de las estrategias ; Programar Comercio
actividades para intercambio de conocimiento y
apropiación ; Programar reuniones con las
comunidades y otros actores del entorno para apoyar
la iniciativa de innovación social(Suministros;
Recursos económicos; Compradores dentro de la
cadena , exportadores) ; Registrar información y
experiencias en el proceso de intercambio de
información; Presentar informes de resultados ;
Apoyar el dialogo de saberes con las comunidades;
Apoyar el dialogo de saberes entre comunidades.
Por proveer 18 Investigador_2 (Actividad_8); Generar los espacios Cámara de
para intercambio de las estrategias ; Programar Comercio
actividades para intercambio de conocimiento y
apropiación ; Programar reuniones con las
comunidades y otros actores del entorno para apoyar
la iniciativa de innovación social(Suministros;
Recursos económicos; Compradores dentro de la
cadena , exportadores) ; Registrar información y
experiencias en el proceso de intercambio de
información; Presentar informes de resultados ;
Apoyar el dialogo de saberes con las comunidades;
Apoyar el dialogo de saberes entre comunidades.
Por proveer 12 Investigador_3 (Actividad_8); Generar los espacios Cámara de
para intercambio de las estrategias ; Programar Comercio
actividades para intercambio de conocimiento y
apropiación ; Programar reuniones con las
comunidades y otros actores del entorno para apoyar
la iniciativa de innovación social(Suministros;
Recursos económicos; Compradores dentro de la
cadena , exportadores) ; Registrar información y
experiencias en el proceso de intercambio de
información; Presentar informes de resultados ;
Apoyar el dialogo de saberes con las comunidades;
Apoyar el dialogo de saberes entre comunidades.
Por proveer 12 Personal de apoyo (Actividad_8); Apoyar a los Cámara de
investigadores en la planificación y programación de Comercio
actividades; Planificar las comunicaciones entre las
comunidades y los investigadores; Llevar registros de
las reuniones; Registrar la información delas
reuniones y sus resultados.
Mario Frank 11 Investigador(Actividad _9; Planificar actividades; Corporación
Pérez Pérez Evaluar el sistema de la gestión social del Universitaria del
conocimiento; Aplicar programa para la Gestión Caribe CECAR
Social del Conocimiento, entre comunidades

Rodrigo Daniel 10 Investigador_2 (Actividad_9); Diseñar estrategias Corporación


Salgado para escalabilidad del modelo de innovación social; Universitaria del
Ordosgoitia Programar reuniones con la comunidad; Implementar Caribe CECAR
estrategias de escalabilidad; Evaluar el modelo de
escalabilidad y apropiación entre comunidades.
Yidios Álvarez 12 Investigador_3 (Actividad_9); Diseñar estrategias Corporación
para escalabilidad del modelo de innovación social; Universitaria del
Programar reuniones con la comunidad; Implementar Caribe CECAR
estrategias de escalabilidad; Evaluar el modelo de
escalabilidad y apropiación entre comunidades.
Po proveer 36 Personal de apoyo; Apoyar la gestión documental de Corporación
todo el proceso; Apoyar en la organización y Universitaria del
programación de las actividades de seguimiento y Caribe CECAR
control del proyecto; Recopilar la información e
informes resultado de las actividades; Llevar el
sistema de control y registro de gastos del proceso .

Jairo Luis Montes 24 Personal de Apoyo; Estadístico_1; Registrar Corporación


Guerra información; Procesar Información ; Analizar y Universitaria del
evaluar la información del proyecto; Apoyar a los Caribe CECAR
Coordinadores de actividades y Coinvestigadores, en
el proceso de la información

Por proveer 24 Personal de Apoyo; Estadístico_2; Registrar Corporación


información; Procesar Información ; Analizar y Universitaria del
evaluar la información del proyecto; Apoyar a los Caribe CECAR
Coordinadores de actividades y Coinvestigadores, en
el proceso de la información
Carlos Cohen 36 Personal de apoyo; Director de TIC, Sistematizar Corporación
Manrique Información para cada una de las actividades; Apoyar Universitaria del
a los directores de actividades; en la sistematización Caribe CECAR
de todas las actividades del proyecto; Apoyar los
sistemas de comunicación para cada una de las
actividades; Apoyar la visibilidad de las actividades,
de los procesos y de los resultados del modelo de
innovación social; Apoyar a los directores de
actividades para la divulgación, Congresos y revistas.

También podría gustarte