Est Hidro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO EN


LAS MICROCUENCAS PARCIALES DEL RÍO SALADO, REFERENTE AL PREDIO
ENTRESIERRAS, UBICADO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE
SAN SEBASTIÁN TUTLA, OAXACA.
El predio que se va a delimitar colinda con el Rio “EL SALADO”, ubicado en las coordenadas geográficas L
17° 2'25.82"N y L 96°42'21.83" W, elevación 1535 m.s.n.m., dentro de la Jurisdicción del Municipio de San
Sebastián Tutla, Oaxaca.

Como en todo Estudio Hidrológico, es necesario conocer la avenida extraordinaria que podría presentarse en
un momento dado. Es necesario en primer lugar determinar los datos fisiográficos de la cuenca, para lo cual
haremos uso la carta topográfica correspondiente, para nuestro caso utilizaremos la cartografía del tipo y uso
de suelo del INEGI, escala 1:50 000 número E14D47 Oaxaca de Juárez.

Teniendo las cartas topográficas se observaron 3 microcuencas en el área de estudio, de las cuales
obtendremos las áreas tributarias que se dibujaron trazando los parteaguas de estas microcuencas, las
longitudes de los cauces principales, así como sus desniveles de los cauces principales y las pendientes
promedio de los cauces, para la obtención de las pendientes promedio de los cauces es necesario seccionarlos.

En la siguiente figura podemos observar las cuencas hidrológicas.

Para determinar las avenidas máximas probables a presentarse en las microcuencas en estudio, primeramente,
se estiman los datos fisiográficos de la misma:

Microcuenca 1
Área de la cuenca tributaria 0.25 Km2
Longitud del cauce principal 0.21 Km
Microcuenca 2
Área de la cuenca tributaria 0.66 Km2
Longitud del cauce principal 0.82 Km

Microcuenca 3
Área de la cuenca tributaria 0.45 Km2
Longitud del cauce principal 0.44 Km

CÁLCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL.


Teniendo el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, procedemos a calcular el desnivel y la
pendiente del cauce principal, utilizando los métodos siguientes:

Pendiente Media Taylor – Schwars.

Consiste en seccionar el cauce principal en 10 partes, calculando la cota en cada sección, como se muestra en
la siguiente tabla.

Mediante la fórmula:
2
:Donde
.Sc = Pendiente media del cauce principal Sc= Lj
.Scj = Pendiente del tramo j N
Lj = Longitud del tramo j (m)
N = Número de tramos Lj
=1
Scj

Para la microcuenca 1
PENDIENTE MEDIA TAYLOR-SCHWARS
PUNTO DISTANCIA DESNIVEL PENDIENTE (S1/2) 1/(S1/2) COTA
1 35.41 10.14 0.29 0.54 1.87 1,610.00
2 35.41 10.83 0.31 0.55 1.81 1,599.86
3 35.41 7.00 0.20 0.44 2.25 1,589.03
4 35.41 5.83 0.16 0.41 2.46 1,582.03
5 35.41 7.57 0.21 0.46 2.16 1,576.20
6 35.41 8.05 0.23 0.48 2.10 1,568.62
7 35.41 8.53 0.24 0.49 2.04 1,560.58
8 35.41 8.10 0.23 0.48 2.09 1,552.04
9 35.41 7.41 0.21 0.46 2.19 1,543.95
10 35.41 5.94 0.17 0.41 2.44 1,536.53
1,530.59
354.10 79.41 2.24 4.71 21.40
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE 21.83%
Para la microcuenca 2
PENDIENTE MEDIA TAYLOR-SCHWARS
PUNTO DISTANCIA DESNIVEL PENDIENTE (S1/2) 1/(S1/2) COTA
1 82.59 34.47 0.42 0.65 1.55 1,697.68
2 82.59 26.59 0.32 0.57 1.76 1,663.21
3 82.59 18.80 0.23 0.48 2.10 1,636.63
4 82.59 17.34 0.21 0.46 2.18 1,617.83
5 82.59 9.10 0.11 0.33 3.01 1,600.49
6 82.59 8.88 0.11 0.33 3.05 1,591.39
7 82.59 7.26 0.09 0.30 3.37 1,582.51
8 82.59 5.37 0.07 0.25 3.92 1,575.25
9 82.59 5.00 0.06 0.25 4.06 1,569.88
10 82.59 4.88 0.06 0.24 4.11 1,564.88
1,560.00
825.90 137.68 1.67 3.85 29.12
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE 11.79%

Para la microcuenca 3
PENDIENTE MEDIA TAYLOR-SCHWARS
PUNTO DISTANCIA DESNIVEL PENDIENTE (S1/2) 1/(S1/2) COTA
1 44.1 5.74 0.13 0.36 2.77 1,580.00
2 44.1 5.50 0.12 0.35 2.83 1,574.26
3 44.1 5.33 0.12 0.35 2.88 1,568.76
4 44.1 4.89 0.11 0.33 3.00 1,563.43
5 44.1 2.25 0.05 0.23 4.43 1,558.54
6 44.1 2.00 0.05 0.21 4.69 1,556.29
7 44.1 2.82 0.06 0.25 3.95 1,554.29
8 44.1 3.11 0.07 0.27 3.77 1,551.46
9 44.1 4.07 0.09 0.30 3.29 1,548.35
10 44.1 4.29 0.10 0.31 3.21 1,544.29
1,540.00
441.00 40.00 0.91 2.97 34.82
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE 8.25%

CALCULO DIRECTO DE LA PENDIENTE SC:


Este método consiste en dividir directamente el desnivel del cauce principal, entre la longitud del
mismo:
Tomando en cuenta las cotas del método anterior tenemos:

Sc=H/L
donde:
Sc = Pendiente media del cauce principal.
H = Desnivel del cauce principal.
L = Longitud del cauce principal.
Para la microcuenca 1
H=1,610.00 - 1,530.59 = 79.41 m.
SC=79.41/354.10=0.224
Para la microcuenca 2
H=1,697.68 - 1,560.00 = 137.68 m.
SC=137.68/825.90=0.167
Para la microcuenca 3
H=1,580.00 - 1,540.00 = 40.00 m.
SC=40.00/441.00=0.090
PENDIENTE DE LA RECTA QUE IGUALA ÁREAS:
Tomando las pendientes para cada sección de la tabla de resultados del primer método calculamos
la pendiente media con la siguiente formula:
S1 = [m / (1/S’1^0.5) + (1/S’2^0.5) +(1/S’3^0.5) +…….+(1/S’4^0.5) ]^2
donde:
S1 =Pendiente media del cauce principal.
m =Número de secciones en las que se dividió el cauce principal.
S’1 =Pendiente de la primera sección del cauce tomada de la tabla del primer método.
Entonces S1 = 0.218 Para la microcuenca 1
Entonces S1 = 0.118 Para la microcuenca 2
Entonces S1 = 0.082 Para la microcuenca 3
Por último y teniendo en cuenta los resultados obtenidos con los 3 métodos anteriores, podemos
observar que el método de la pendiente Sc está muy elevado con respecto a los otros dos métodos
por lo tanto será descartado para estas microcuencas ya que nos puede alterar los resultados finales.
Para nuestro caso utilizaremos el resultado del método Pendiente Media Taylor – Schwars.
PENDIENTE = 0.218 Para la microcuenca 1
PENDIENTE = 0.117 Para la microcuenca 2
PENDIENTE = 0.082 Para la microcuenca 3
Habiendo calculado los desniveles de los cauces principales, así como las pendientes de las mismas,
habremos completado las características fisiográficas de la cuenca tal y como se muestra:
Microcuenca 1
Área de la cuenca tributaria 0.25 Km2
Longitud del cauce principal 0.35 Km
Desnivel del cauce principal 79.41 m
Pendiente promedio del cauce 0.218

Microcuenca 2

Área de la cuenca tributaria 0.66 Km2


Longitud del cauce principal 0.83 Km
Desnivel del cauce principal 137.68 m
Pendiente promedio del cauce 0.117

Microcuenca 3
Área de la cuenca tributaria 0.45 Km2
Longitud del cauce principal 0.44 Km
Desnivel del cauce principal 40.00 m
Pendiente promedio del cauce 0.082

Una vez determinadas las condiciones anteriores de las microcuencas, y habiéndose precisado los
cauces principales, los Desniveles de los cauces principales, así como las Pendientes promedios de
los cauces, podemos proceder a determinar la forma de concentración de los escurrimientos, y
recabar los datos referentes a la vegetación, apoyándose en un recorrido de la zona tributaria hasta
el punto donde se pretenden realizar los trabajos en la zona de estudio.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LLUVIAS MÁXIMAS EN 24 HORAS.
De acuerdo a la posición geográfica del sitio en estudio, se consideró para la determinación de la
lluvia máxima de diseño la estación climatológica a utilizar mediante el Método de los Polígonos de
Thiessen el cual es uno de los métodos de interpolación más simples, basado en la distancia
euclidiana, siendo especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los
puntos entre sí, trazando las mediatrices del segmento de unión. Las intersecciones de estas
mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un
conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea
equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia.
Primero se delimitaron las microcuencas en estudio y se ubicaron todas y cada una de las Estaciones
Climatológicas más cercanas a la misma.

Posteriormente se unen las Estaciones Climatológicas más cercanas entre sí mediante rectas y
formando triángulos. Representadas con las líneas color magenta.
Por último, se trazan y unen las mediatrices de cada recta formando así los polígonos de influencia
de cada Estación Climatológica. Representadas con las líneas de color anaranjado.
Habiendo delimitado los polígonos de Thiessen procedemos a determinar la Estación Climatológica
con más influencia en las microcuencas de estudio.
Haciendo un análisis en la zona de influencia se puede observar que la estación a elegir puede ser la
20078 Oaxaca Obs, pero tomando en cuenta los datos disponibles en la base de datos a marzo 2020;
con la información suministrada por las oficinas regionales de la CONAGUA dentro de esta
estación se encontró que la información disponible de estos datos esta actualizada hasta el año 2001,
por lo tanto este estudio se apoyará de la estación inmediata más cercana que es la 20329 Fortín ,
para las tres microcuencas en estudio.
NÚMERO DE NÚMERO DE ÁREA DE
MICROCUENCA ESTACIÓN INFLUENCIA
CLIMATOLÓGICA NOMBRE ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 2
(Km )
1 20329 FORTIN 0.25
2 20329 FORTIN 0.66
3 20329 FORTIN 0.45

En la tabla anterior se puede observar en forma de lista la Estación Climatológica en las


microcuencas que tuvo más influencia, que se determinó por el área de cada uno de los polígonos de
Thiessen. Ubicada en las Coordenadas Geográficas LATITUD: 17° 04’ 00” N. LONGITUD: 96°
43’ 00" W. ALTURA: 1,564.0 MSNM.
Se muestra a continuación la tabla de datos de precipitación en la estación climatológica “20329
Fortín”.
Máx. de
Pcp (mm)
Pcp. max.
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mens. (mm)
1979               50 35.5 12 7 0 50
1980 2 0 8 25 27 30 42.5 37 31 15 5 0 42.5
1981 0 17 19 17 43 80 53 30.3 15 0 0 80
1982 0 19.5 5.5 21 34.9 39 39 32 28.9 15 2.3 0 39
1983 5 9.5 13 0 11 69.5 26.5 15.1 55 15   13 69.5
1984 4.5 2.5 14 0 27 31 18 23 44.5 14.5 0 0 44.5
1985 0 0   14 29 35.5 85 24.7 9.5 15.5 1 85
1986   5 0 16 43 110 24 13.7 26.5 14.6 0 0 110
1987 0 0 4.7   30 43 17 0 0 0 0 43
1988 43.9 0 0 15.5   30 60 17 27 0   60
1994         0 0 12 0 12
1995 0 0.5 35 23 17 15 55 22 50 0 20 55
1996 0 0 8 15 28 28 21 20 25 34 0 18 34
1997 1 0 12 30.6 35 15 19 40 20 27 26 0 40
1998 0 0 0 11 8 14 54 42 20 15 4 0 54
1999 0 0 0 10 4 40 12 20 35 16 0 0 40
2000 0 0 16 12 25 18 15 40 44 2 0 0 44
2001 0 0 28 8 26 140 18 47 28 16 0 18 140
2002 0 0 32 0 20 27 20 35 35 30 6 13 35
2003 0 0 0 10 5 32 17 25 24 12 0 0 32
2004 0 0 4 45 16 35 25 30 22 14 0 45
2005 0 0 20 21 75 40 20 35 26 110 0 0 110
2006 0 6 8 7 20 24 40 6 20 10 6 0 40
2007 0 22 0         22
2017 0 0 2.7 20.7 18.7 17 33 47.3 112 33 0 0 112
Pcp. max.
Mens.
(mm) 43.9 22 32 45 75 140 80 85 112 110 26 20 140
Para la determinación de la avenida de diseño, se realizaron diversas extrapolaciones a partir de las
precipitaciones máximas de 24 horas, proporcionadas por la estación climatológica “20329 Fortín”
eliminando para tener un resultado más confiable el valor máximo y mínimo según corresponda. En
base a los datos de la estación climatológica se realizó el cálculo de la precipitación máxima
probable para diferentes periodos de retorno.
Se calculará utilizando el programa AX+b (HYDROBIT, software para hidrología e hidráulica) con
el cual podemos utilizar los siguientes métodos probabilísticos: Gumbel, Log Normal, Gamma y
Exponencial. De estos métodos se considerará el que presente el mínimo error cuadrático.
A continuación, se muestran la tabla del mínimo error cuadrático, ya que tomaremos para nuestro
estudio el que tenga el mínimo error

Función EEA
Gumbel doble (Momentos) 4.6577
Exponencial de dos parámetros (Momentos) 7.6494
Log Normal de dos parámetros (Momentos) 7.9826
Gumbel (Momentos) 8.183
Gamma de dos parámetros (Momentos) 8.2275
Log Normal de dos parámetros (MV) 8.8127
Gamma de dos parámetros (MV) 9.3842
Exponencial de un parámetro (Momentos) 22.0068

La distribución de mejor ajuste será aquella que proporcione el mínimo valor del estadístico E.E.A.
De acuerdo a los resultados obtenidos para cada una de las cuatro funciones probabilísticas
mencionadas, y en base al mínimo error cuadrático presentado por cada una de ellas se consideró
para nuestro caso, Función Gumbel doble (Momentos).
En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos para cada uno de los parámetros estadísticos
de la muestra, de acuerdo a la función de probabilidad Gumbel doble (Momentos)

Error
Periodo de retorno (años) Dato Calculado cuadrático
24 112 112.0226 0.0005
12 110 103.4547 42.8405
8 110 97.1853 164.2172
6 85 90.577 31.1027
4.8 80 78.0553 3.7817
4 69.5 68.3552 1.3105
3.4286 60 62.8332 8.0269
3 55 58.8959 15.1777
2.6667 54 55.7718 3.1393
2.4 50 53.1485 9.9131
2.1818 45 50.8619 34.3619
2 44.5 48.8014 18.5018
1.8462 44 46.9051 8.4397
1.7143 43 45.1258 4.5191
1.6 42.5 43.4269 0.8591
1.5 40 41.7774 3.1593
1.4118 40 40.1486 0.0221
Periodo1.3333
de retorno 40
(años) Dato
38.51cal 2.22
1.2632 39 236.8272
48.8014 4.7213
1.2 35 535.0456
81.1485 0.0021
1.1429 34 10 100.8457
33.0824 0.842
1.0909 32 2030.7739
109.8963 1.5034
1.0435 22 2527.6426
112.4881 31.8393
50 120.1095
100 127.4028
La grafica de la función es la siguiente:
200 134.5547
500 143.9187
1000 150.9259
5000 167.0024
10000 174.1662

En seguida se extrapolaron los gastos máximos y se obtuvieron los siguientes resultados:

Obteniendo la Precipitación Máxima Probable para los diferentes periodos de retorno podemos
continuar con los cálculos.
CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc)
Para determinar el gasto de diseño por los métodos de Lluvia-Escurrimiento, se utilizaron las
características fisiográficas de la cuenca, anteriormente citadas.
Se determinó el tiempo de concentración de la lluvia hasta el sitio donde se ubica el cruce de la
corriente, mismo que se determinó en base a la fórmula de Kirpch para las tres microcuencas
involucradas:
A) METODO DE KIRPICH

Microcuenca 1

0.06 hrs.

Microcuenca 2

0.14 hrs.

Microcuenca 3

1.10 hrs.

B) METODO DE ROWE

Microcuenca 1

0.05 hrs.
Microcuenca 1

Microcuenca 2

0.11 hrs.

Microcuenca 3

0.09 hrs.
C) Método del SCS (Servicio de Conservación de Suelos)
Microcuenca 1

0.05 hrs.

Microcuenca 2

0.11 hrs.

Microcuenca 3

0.09 hrs.

Se seleccionan los Tc de cada microcuenca en base a el promedio dado por los tres métodos
quedando así, tc= 0.05 para microcuenca 1, tc= 0.12 para la microcuenca 2 y tc= 0.09 para la
microcuenca 3.
En la siguiente tabla se puede apreciar el tamaño de las microcuencas mediante valores del
coeficiente de Kuichiling en función del tiempo de concentración de la cuenca.

e cuenca tc (h)
0.45-0.50 Muy grande tc >= 48
0.50-0.55 Grande 24 < tc < 48
0.55-0.60 Mediana 6 < tc < 24
0.60-0.70 Pequeña 1 < tc < 6
0.70-0.80 Muy pequeña 0.20 < tc < 1
0.80 - 0.82   0.05 < tc < 0.20

Notando de esta manera que efectivamente se trata de una cuenca muy pequeña ya que los valores
presentados del tiempo de concentración de cada una de ellas son menores a 1 hora.
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SUELO.
Se determinó el tipo de suelo existente en la cuenca y su porcentaje de superficie. Posteriormente,
con la ayuda del libro denominado Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca,
publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se obtuvo la
clasificación. En la clasificación obtenida, el primer elemento es el que existe en mayores
cantidades; el elemento que más se presenta y en mayor cantidad es la Arena Arcillosa y Grava
Limosa.
Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas velocidades de infiltración
cuando están mojados y consisten principalmente de arenas y gravas prosudas y bien graduadas.
Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión.
Grupo B: Suelos con moderadas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos arenosos menos profundos que los del grupo A y con drenaje medio,
conteniendo valores intermedios de texturas finas a gruesas.
Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos que tienen un estrato que impiden el flujo del agua, son suelos con
texturas finas. Esos suelos tienen bajas velocidades de transmisión.
Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas velocidades de
infiltración cuando están mojados y consisten principalmente en suelos arcillosos con alto potencial
de hinchamiento, suelos con estratos arcillosos cerca de su superficie o bien sobre un horizonte
impermeable.
De acuerdo al tipo de suelo y textura del suelo, estos comprenden:
Grupo A: Arenas con poco limo y arcilla; Suelos muy permeables.
Grupo B: Arenas finas y limos.
Grupo C: Arenas muy finas, limos, suelos con alto contenido de arcilla.
Grupo D: Arcillas en grandes cantidades; suelos poco profundos con subhorizontes de roca sana;
suelos muy impermeables.

En la figura podemos observar que se muestran los tipos de suelo existentes que abarcan el total de
la cuenca.
Con los datos anteriores se determinó la composición de suelos edafológicos y la textura de los
mismos de acuerdo al porcentaje ocupado en la cuenca, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

UNIDAD DE SUELO CLAVE TEXTURA TIPO DE PORCENTAJE


SUELO
Luvisol LP Media C 99.54
Vertisol RG Gruesa C 0.46
Total 100.00
Características morfométricas de los suelos edafológicos en la cuenca hidrológica.

En conclusión, la arena y la arcilla es el elemento que se presenta en mayor cantidad y de acuerdo a


la siguiente clasificación se determinó que el suelo existente en la cuenca es el tipo C.

C O B E R T U R A GRUPOS HIDROLÓGICOS DE
USO DEL TRATAMIENT SUELOS
CONDICIÓN
TERRENO OO HIDROLÓGICA A B C D
PRÁCTICA pobre 77 86 91 94
BARBECHO surco recto
surco recto pobre 72 81 88 91
surco recto buena 67 78 85 89
CULTIVOS EN SURCO surco a nivel pobre 70 79 84 88
surco a nivel buena 65 75 82 86
surco a nivel y terraza pobre 66 74 80 82
surco a nivel y terraza buena 62 71 78 81
surco recto pobre 65 76 84 88
surco recto buena 63 75 83 87
CEREALES FINOS surco a nivel pobre 63 74 82 85
surco a nivel buena 61 73 81 84
surco a nivel y terraza pobre 61 72 79 82
surco a nivel y terraza buena 59 70 78 81
surco recto pobre 66 77 85 89
LEGUMBRES (SEMBRADAS surco recto buena 58 72 81 85
CON MAQUINARIA O AL surco a nivel pobre 64 75 83 85
VOLTEO) surco a nivel buena 55 69 78 83
surco a nivel y terraza pobre 63 73 80 83
surco a nivel y terraza buena 51 67 76 80
pobre 68 79 86 89
regular 49 69 79 84
PRADERA NATURAL Y buena 39 61 74 80
PASTIZAL surco a nivel pobre 47 67 81 88
surco a nivel regular 25 59 75 83
surco a nivel buena 6 35 70 79
PRADERA PERMANENTE buena 30 58 71 78
pobre 45 66 77 83
BOSQUE regular 36 60 73 79
buena 25 55 70 77
CASCOS DE HACIENDA 59 74 82 86
CAMINOS DE TIERRA (1) 72 82 87 89
CAMINOS CON PAV. DURO(1) 74 84 90 92
SUPERFICIE IMPERMEABLE 100 100 100 100

Para determinar la avenida máxima probable, es necesario determinar las condiciones que presenta
la cuenca en cuanto a cobertura vegetal y uso del suelo; para ello existen diversos métodos, en
nuestro caso utilizaremos el del SCS – USA, cuyos valores se presentan en la tabla anterior.
Mediante el empleo de la cartografía del Uso de suelo y Vegetación del INEGI, escala 1:250,000, se
obtuvo el siguiente valor ponderado de N correspondiente a la cuenca en estudio.

En la figura se muestra el Tipo de Uso de Suelo y Vegetación que interviene en la cuenca.


Tomando en cuenta las áreas los valores para la determinación del valor de N ponderado quedarán
como se muestra en la siguiente tabla.

Porcentaje
Tipo de vegetación
de la cca. Número (N)
Porcentaje de la cca. (%)
(%)
Agricultura de riego A y S (cultivos
en surco recto pobre)
28.85 84

Pastizal Inducido (paztizal surco a


nivel regular)
33.39 75

Urbano Construido (camino con


pqavimento duro)
37.76 90

Valor de (N)
  83.26
ponderado
DETERMINACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA DE DISEÑO

Para obtener la precipitación máxima (Hp) de diseño se utilizó la fórmula de Emil Kuishiling y C.E.
Gransky, quienes consideran que la duración de la tormenta es igual al tiempo de concentración.
Este método sugiere las siguientes expresiones:

De donde:

Para apegar la distribución de la tormenta a la forma de la curva de máxima intensidad, el método


sugiere emplear un factor (e), el cual depende del tiempo de concentración, y cuyo valor oscila entre
0.45 y 0.80, en nuestro caso su valor se puede obtener el coeficiente de Kuishiling interpolando, o
bien, mediante el uso de la siguiente ecuación:

De donde:
e= coeficiente asociado al tiempo de concentración necesario.
e1,2= coeficiente asociado a los límites de tiempo de concentración.
tc= tiempo de concentración de la cuenca, en hrs.
tc1,2= tiempos de concentración límites, en hrs. que se ven en la siguiente tabla
De acuerdo a un tiempo de concentración “Tc” igual a 0.05 horas para la microcuenca 1 el
coeficiente de Kuichling calculado fue de e = 0.815, para la microcuenca 2 con un tiempo de
concentración “Tc” igual a 0.12 horas el coeficiente de Kuichling calculado fue de e = 0.808 y
para la microcuenca 3 con un tiempo de concentración “Tc” igual a 0.09 horas el coeficiente de
Kuichling calculado fue de e = 0.811

Relación de Kuichling
0.9
0.8
0.7
Coeficiente de Kuishling, e

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
05 0.
4
0.
8
1.
2
1.
6 2
2.
4
2.
8
3.
2
3.
6 4
4.
4
4.
8
5.
2
5.
6 6 8 10
0.
Al aplicar las ecuaciones anteriores, se obtienen los siguientes resultados:

Microcuenca 1

HP media de
Tr (años) K
diseño (mm)

5 8.34 25.90
10 10.36 32.18
20 11.29 35.07
50 12.34 38.33
100 13.09 40.66
500 14.79 45.93
1000 15.51 48.17
10000 17.90 55.58

Microcuenca 2

HP media de
Tr (años) K
diseño (mm)

5 8.46 29.34
10 10.52 36.46
20 11.46 39.74
50 12.53 43.43
100 13.29 46.07
500 15.01 52.04
1000 15.74 54.57
10000 18.17 62.97

Microcuenca 3

HP media de
Tr (años) K
diseño (mm)
5 8.41 28.23
10 10.45 35.09
20 11.39 38.24
50 12.45 41.79
100 13.21 44.33
500 14.92 50.07
1000 15.64 52.51
10000 18.05 60.60

CÁLCULO DEL GASTO MÁXIMO

Para su determinación se utilizaron los métodos: Racional, Hidrograma Unitario


Triangular y Ven Te Chow, cuyos resultados son los siguientes:

MÉTODO RACIONAL
Qd = 0.278 C * I * A
Para calcular la lluvia en exceso se aplicó el criterio del Servicio de Conservación de Suelos de E U
A (SCS).

Al utilizar las ecuaciones anteriores, se obtienen los siguientes resultados:

Microcuenca 1
Tr (años) He (mm) I (mm/hr) Qmáx (m3/seg)
5 3.68 517.94 5.1
10 6.61 643.66 9.2
20 8.14 701.43 11.3
50 9.98 766.62 13.9
100 11.37 813.17 15.8
500 14.70 918.58 20.4
1000 16.18 963.31 22.5
10000 21.34 1111.64 29.7

Microcuenca 2
Tr (años) He (mm) I (mm/hr) Qmáx (m3/seg)
5 5.21 244.51 8.0
10 8.91 303.86 13.6
20 10.81 331.13 16.5
50 13.09 361.91 20.0
100 14.79 383.88 22.6
500 18.83 433.65 28.8
1000 20.62 454.76 31.5
10000 26.81 524.79 41.0

Microcuenca 3
Tr (años) He (mm) I (mm/hr) Qmáx (m3/seg)
5 4.70 313.71 6.5
10 8.15 389.86 11.3
20 9.93 424.85 13.8
50 12.06 464.33 16.8
100 13.66 492.53 19.0
500 17.47 556.37 24.3
1000 19.16 583.46 26.6
10000 25.02 673.31 34.8
MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR
Las características del hidrograma unitario triangular se determinaron mediante las fórmulas
siguientes:

Utilizando las ecuaciones anteriores, se obtienen los siguientes resultados:

Microcuenca 1
Qmáx
Tr (años)
(m3/seg)
5 5.1
10 9.1
20 11.2
50 13.7
100 15.6
500 20.2
1000 22.2
10000 29.3

Microcuenca 2
Qmáx
Tr (años) (m3/seg
)
5 7.9
10 13.4
20 16.3
50 19.7
100 22.3
500 28.4
1000 31.1
10000 40.5
Microcuenca 3
Qmáx
Tr (años) (m3/seg
)
5 6.4
10 11.2
20 13.6
50 16.5
100 18.7
500 24.0
1000 26.3
10000 34.3

MÉTODO DE VEN TE CHOW


Este método considera las siguientes condiciones:

De acuerdo a la gráfica que muestra la relación entre Z y Tc/Tr, se tiene:

Z=0.68 (microcuenca 1)

Z=1.30 (microcuenca 2)

Z=1.00 (microcuenca 3)
Realizando los cálculos correspondientes, se obtienen los siguientes resultados:

Microcuenca 1
Qmáx
Tr (años) (m3/seg
)
5 3.5
10 6.2
20 7.7
50 9.4
100 10.7
500 13.9
1000 15.3
10000 20.2

Microcuenca 2
Qmáx
Tr (años) (m3/seg
)
5 9.4
10 16.1
20 19.5
50 23.7
100 26.7
500 34.0
1000 37.3
10000 48.4

Microcuenca 3
Qmáx
Tr (años) (m3/seg
)
5 6.5
10 11.3
20 13.8
50 16.8
100 19.0
500 24.3
1000 26.6
10000 34.8

Nota: De acuerdo con la normatividad vigente de la Comisión Nacional del Agua, el periodo
de retorno a considerar para el cálculo de la avenida máxima debe ser de Tr= 5 años.
DETERMINACIÓN DEL GASTO HIDRÁULICO.
En la siguiente tabla se proporciona un resumen con los valores obtenidos para diferentes periodos
de retorno, de acuerdo a los métodos citados:

Microcuenca 1
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
MÉTODO
5 10 50 100
RACIONAL 5.1 9.2 13.9 15.8
TRIANGULAR 5.1 9.1 13.7 15.6
VEN TE CHOW 3.5 6.2 9.4 10.7

Microcuenca 2
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
MÉTODO
5 10 50 100
RACIONAL 8.0 13.6 20.0 22.6
TRIANGULAR 7.9 13.4 19.7 22.3
VEN TE CHOW 9.4 16.1 23.7 26.7

Microcuenca 3
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
MÉTODO
5 10 50 100
RACIONAL 6.5 11.3 16.8 19.0
TRIANGULAR 6.4 11.2 16.5 18.7
VEN TE CHOW 6.5 11.3 16.8 19.0

Considerando los valores que nos arrojaron los métodos utilizados, se tomó como el adecuado el del
Método del Hidrograma Unitario Triangular, cuyo valor del gasto máximo para un periodo de
retorno de 5 años es de:
Qmax = 5.1 m3/seg. Microcuenca 1
Qmax = 7.9 m3/seg. Microcuenca 2
Qmax = 6.4 m3/seg. Microcuenca 3

También podría gustarte