16-0504 TF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

República Dominicana

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA - UNIBE

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina
Trabajo Profesional Final para optar por el título de Doctor en Medicina

Calidad de Vida, Estado Inmunológico y Nutricional de las Personas Viviendo con VIH del
Centro de Orientación Integral (COIN) en el periodo comprendido de noviembre 2020 a
febrero 2021

Realizado por:
Ashley Mariel Echavarría Mármol 16-0504
Massiel Josefina Bautista Reyes 16-0513

Asesorado por:
Dr. Ángel Campusano, asesor metodológico
Dra. Jenny Cepeda, asesor de contenido

Los contenidos expuestos en la presente


Investigación son de la exclusiva
Responsabilidad de los autores.

Santo Domingo, Distrito Nacional


Enero - Mayo 2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….7

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………………...9

1.2 Preguntas de investigación……………………………………………………..9

1.3 Objetivos del Estudio: General y Específicos…………………………………………10

1.4 Justificación………………………………………………………………………...….10

1.5 Limitaciones……………………………………………………………………………11

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes y Referencias…………………………………………………………..13

2.2 Marco Conceptual………………………………………………………………….….15

2.2.1. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ……………………………………….15

2.2.2 Vías de transmisión……………………………………………………………...…...16

2.2.3 Manifestaciones Clínicas…………………………………………………………….17

2.2.4 Parámetros de infección por VIH…………………………………………………....17

2.2.4.1 Estadio inmunológico (CD4) ……………………………………………………...17

2.2.4.2 Monitoreo de carga viral………………………………………………………...…18

2.2.5 Tratamiento y cuidado en el VIH……………………………………………………20

2.2.6 Concepto de calidad de vida ………………………………………………………...21

2.2.7 Correlación calidad de vida y VIH……………………………………………….…..21

2.2.8 Concepto de Desnutrición ……………………………………………………………22

2.2.9 Correlación de nutrición con VIH…………………………………………………….22

2.2.10 Alimentación en personas con VIH …………………………………………………24

2
2.2.10.1 Los suplementos de micronutrientes en adultos con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) ……………………………………………………...….27

2.2.11 Evaluación antropométrica ………………………………………………………….27

2.3 Contextualización……………………………………………………………………….29

CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación …………………………………………………………………..31

3.2. Variables y su Operacionalización………………………………………………………31

3.3. Métodos y Técnicas de Investigación …………………………………………………..33

3.4. Instrumento de Recolección de Datos…………………………………………………..34

3.5. Consideraciones éticas…………………………………………………………………..34

3.6. Selección de la Población y Muestra……………………………………………………35

3.6.1. Población………………………………………………………………………35

3.6.2. Muestra………………………………………………………………………...35

3.6.3. Criterios ……………………………………………………………………….35

3.6.3.1. Criterios de Inclusión ……………………………………………………….35

3.6.3.2. Criterios de Exclusión ………………………………………………………35

3.7. Procedimientos para el Procesamiento y Análisis de Datos. …………………………...35

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1. Resultados……………………………………………………………………………….36

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1. Análisis de los resultados………………………………………………………………..49

5.2. Conclusiones…………………………………………………………………………….52

CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES

6.1. Recomendaciones………………………………………………………………………..54

3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….55

Apéndice #1 Carta de aprobación del Comité de Ética de Investigación de UNIBE………59

Apéndice #2 Consentimiento informado…………………………………………………….60

Apéndice # 3 Instrumento de recolección de datos (calidad de vida) ………………………63

Apéndice #4 Método para convertir puntuaciones brutas en puntuaciones


transformada en valores de calidad de vida……………………………………………….…68
Apéndice #5 Instrumento de recolección de datos (nutrición) ………………………………69

Apéndice #6 Tablas de resultados……………………………………………………………71

4
RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la asociación entre calidad


de vida, estado nutricional e inmunológico en las personas con VIH. Mediante un estudio
observacional descriptivo de corte transversal en el que estuvo constituida por una muestra no
probabilística de 249 pacientes, de estos 132 hombres y 117 mujeres a los que se les aplicó el
formulario WHOQOL-BREF de calidad de vida, un segundo formulario de medidas
antropométricas y finalmente se revisó el expediente médico para completar un tercer
formulario con la carga viral y niveles de CD4. Resultados: Se demostró mediante la prueba
chi cuadrado que existe correlación intermedia entre el grado de nutrición y nivel de
inmunodeficiencia (un p valor <0.001 e IC 99%, V Cramer de 0.52). Además, en la matriz
analítica de correlación de Spearman se identificó correlación negativa débil entre el peso
corporal y la salud física (rho= -0.190, p=<0,01); una relación inversa débil entre la carga
viral y los niveles de CD4 (rho= -0.268, p=<0,01), una relación positiva entre todos los
dominios entre sí, de salud física, salud psicológica, relaciones interpersonales y el entorno.
Conclusiones: aquellos pacientes mal nutridos y desnutridos fueron los que presentaron
niveles bajos en el conteo de CD4. Se identificó que a mayor índice de PA/PI tenían una peor
calidad de vida en el dominio de salud física esto debido a que el 54% de los encuestados
estuvieron clasificados como sobre peso u obesos. No se encontró relación entre calidad de
vida y niveles de CD4.

Palabras claves: VIH. Estado nutricional. Calidad de vida. Estado inmunológico.

5
ABSTRACT

The present study was carried out with the objective of determining the association between
quality of life, nutrition and immune status in people with HIV. Through a non-probability,
descriptive, observational, cross-section study which was constituted by a sample of 249
patients, on these 132 men and 117 women, to whom was applied the WHOOQOL-BREF
quality of life from, a second form was filled with the anthropometric measures and finally
the medical record was checked to complete a third form with viral load and CED4 levels.
Results: it was demonstrated by the test chi square that there is an intermediate correlation
between the nutritional status and the level of immunodeficiency (p value <0.001 and CI
99%, V Cramer of 0.52). Also, the matrix of Spearmans correlation analysis identified a weak
negative correlation between the body weight and physical health (rho= -0.190, p=0.01), a
weak inverse relationship between the viral load and CD4 levels (rho= -0.268, p= 0.01), a
positive relationship between all domains among themselves, of physical health,
psychological health, interpersonal relationships and the environment. Conclusions: The
overweight, obese and malnourished patients were the ones who presented low levels of CD4
count. It was identified that the higher the PA/PI index the worse quality of life in the
physical health domain this is due to the fact that 54% of the respondents were overweight or
obese. No relationship was found between quality of life and CD4 levels.

Keywords: HIV. Nutritional condition. Quality of life. Immune status.

6
INTRODUCCIÓN

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada como


una enfermedad crónica, la cual al pasar de los años se ha demostrado que las personas que
padecen de esta condición pueden tener un período y calidad de vida más duradera. El
programa de Naciones Unidas de lucha contra el SIDA (ONUSIDA) reportó en el 2019 que
aproximadamente 38 millones de personas viven con VIH en el mundo. La misma entidad
estima que para el año 2019 en la Republica Dominicana había 71,985 personas viviendo con
esta condición. Aunque es de amplio conocimiento que la mortalidad y morbilidad causada
por esta afección han disminuido, las secuelas psicológicas significativas que desarrolla el
individuo, el sistema inmune comprometido y anudando a esto una nutrición deficiente, logra
cierta interferencia con los propósitos de vida trazados por la persona.

El diagnóstico de VIH afecta todas las esferas del individuo y su interacción con su
entorno, siendo esta la principal razón por la cual la calidad de vida del individuo se puede
ver afectada.

El eje de esta investigación responde a la incógnita de cómo es la calidad de vida de


las personas que viven con el virus del VIH e identificar si existe relación entre la calidad de
vida, el estado nutricional y el estado inmunológico de las personas con VIH, con la finalidad
no solo de conocer el estado general de esta población sino también para identificar
debilidades y aspectos que pueden ser mejorados.

En la actualidad, si bien es cierto que para esta población existen muchos organismos
dispuestos a ayudarlos y llevarlos de la mano paso a paso en cada componente de calidad de
vida como son salud física, salud psicológica, relaciones interpersonales y entornos a fin de
reducir el impacto y mitigar las consecuencias de dicha enfermedad, no dejan de existir las
precariedades, el estigma social y la afectación psicológica que trae consigo dicho
diagnóstico.

Es de amplio conocimiento que las personas portadoras del VIH cursan con una serie
de alteraciones a nivel inmunológico y metabólico afectando directamente la nutrición, lo que
agrava la evolución de la enfermedad que a su vez junto a la disminución en los mecanismos
de defensas del organismo propician un ambiente que permite la incubación de mayores
infecciones, lo que constituye una de las principales causas de muerte en estos pacientes.

7
Es por esta razón que previniendo la desnutrición desde el momento en que se
diagnostica la infección con VIH se pueden lograr cambios significativos en la evolución de
la enfermedad, con la finalidad de reducir la morbilidad, mortalidad y conferir una mejor
calidad de vida.

El propósito de este proyecto es conocer si la calidad de vida de las personas positivas


a VIH se ve afectada por esta condición, además de identificar si existe correlación entre el
nivel nutricional y los valores inmunológicos que estas personas poseen.

8
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

El virus de inmunodeficiencia humana es un serio problema de salud que afecta a


millones de personas alrededor del mundo, reflejando dicha afectación en cada uno de los
dominios de calidad de vida del individuo que lo adquiere, el grado afectación dependerá del
individuo y su resiliencia, de esta no ser positiva puede desencadenar un desorden de
alimentación, que conjuntamente pudiera dar al traste con un deterioro en la función
inmunológica puesto que ya tienen compromiso de la misma.

El estado nutricional y la evolución del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)


están interconectados. A pesar de que algunos estudios hayan visto el impacto del estado
nutricional en la calidad de vida (CdV) en pacientes con enfermedades crónicas, pocos han
estudiado sus efectos en pacientes infectados de VIH.

Se sabe que la progresión de la enfermedad lleva a un desgaste nutricional incluso en


pacientes en el régimen de terapia antirretroviral de gran actividad (HAART) pero también
un estado de desgaste nutricional por si solo debilita el estado inmunológico del paciente
aumentando el riesgo de infecciones y de muerte (Lopez et al, 2017).

El identificar la relación entre la calidad de vida y estado nutricional de las personas


que son VIH positivo, permite a los profesionales en la salud brindar soluciones futuras que
fomenten elevar o estabilizar la manera de vivir de estas personas, lo que a su vez disminuiría
la tasa de mortalidad de los mismos ya que estas variables producen un significante impacto
a la salud de esta población.

Estas son las razones de ser del presente estudio, en el que estuvo compuesto por 249
pacientes VIH positivos del Centro de Orientación Integral, Distrito Nacional, Republica
Dominicana en el periodo de noviembre 2020 a febrero 2021.

1.2 Preguntas de investigación

1- ¿Cómo es la calidad de vida de las personas VIH positivas que asisten a COIN?
2- ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las personas con VIH que asisten a
COIN?

3- ¿Cuál es el estado nutricional según las mediciones antropométricas de las personas VIH
positivas que asisten a COIN?

9
4- ¿Cómo es el estado inmunológico y virológico de las personas con VIH?

5- ¿Cómo es la relación entre calidad de vida y el estado nutricional de las personas VIH
positivas que asisten a COIN?

6- ¿Cómo es la relación entre el estado inmunológico y la calidad de vida en las personas


VIH positivas que asisten a COIN?

7- ¿Existe correlación entre la escolaridad y la vía de transmisión de las personas que viven
con el virus del VIH?

1.3 Objetivos del Estudio

General
Identificar como la calidad de vida de las personas con VIH se ve afectada con
respecto a su estado nutricional, el estado inmunológico y su estado general de salud.

Específicos

 Identificar como es la calidad de vida en los pacientes con VIH


 Categorizar la población según variables sociodemográficas
 Evaluar el estado nutricional de las personas con VIH basado en mediciones
antropométricas
 Determinar el estado virológico e inmunológico de los pacientes del estudio
 Determinar la relación entre las variables sociodemográficas y la calidad de vida
 Analizar la relación existente entre el estado nutricional y la calidad de vida
 Determinar la relación entre escolaridad y vía de transmisión en las personas con VIH

1.4 Justificación

La importancia de este trabajo de investigación radica en la necesidad de abordaje de


las personas VIH positivo en relación a su estado nutricional y calidad de vida, puesto que es
una enfermedad que tiende a ser progresiva y la persona puede verse grandemente afectada
sin el manejo adecuado, además de que es un tema de suma importancia de salud pública por
una afección altamente transmisible que puede controlarse.

10
Sumando a esto; luego de una revisión exhaustiva de la bibliográfica y literatura
publicada, en la Republica Dominicana hemos notado una escasez en datos recientes que
actualicen la información de calidad de vida de los pacientes VIH positivo, relacionados a su
vez con su estado inmune y nutricional. Por tanto este trabajo busco generar información
relacionado a las variables que afectan dicha condición.

En base a los resultados obtenidos se elaboraron sugerencias sobre las necesidades de


mejoría y cuales variables pueden ser tomadas a consideración a la hora de darle un
seguimiento a estos pacientes.

De no realizarse esta investigación, las publicaciones a nivel nacional sobre calidad de


vida y estado nutricional e inmunológico de los pacientes VIH positivos no tendría la
oportunidad de expandirse, así como tampoco se conocería objetivamente el impacto positivo
que tiene el manejo actual sobre estos parámetros.

1.5 Limitaciones

Tuvimos acceso a todas las fuentes de información necesarias, además de los medios
materiales. Cabe destacar que sumado a esto contamos con el apoyo y acompañamiento
necesario de la institución COIN desde el primer momento, nos acomodaron un consultorio
con privacidad para realizar la encuesta.

1. Se tuvo que realizar un cambio en el proyecto de investigación, debido a la


imposibilidad de recolectar los datos durante la pandemia del Covid-19
2. Nuestras rotaciones hospitalarias interferían con el horario en el que más pacientes
podíamos captar esto fue resuelto acudiendo más semanas de las estipuladas para
realizar la investigación.
3. Algunos pacientes se negaron a participar por razones diferentes, entre las más
comunes eran: falta de tiempo o miedo a que se divulgue la información a pesar de
esclarecer que era estrictamente confidencial
4. A consecuencia de la pandemia el laboratorio nacional retrasaron la entrega de
resultados de los pacientes del centro, entre ellos los estudiados. Se resolvió puesto
que en la última semana llegaron todos los resultados a la vez.
5. Con el fin de no interferir con el trabajo de los doctores, no teníamos acceso a los
récords en el momento de realizar la encuesta, esto fue resuelto la última semana
buscando los récords en el archivo y en la base de datos.

11
6. Para una mayor eficiencia de su proceso hicieron un cambio en la distribución de los
consultorios del centro y en el mecanismo de llamar pacientes en el cual nos
retrasaron la recolección de datos
7. El sector donde se encuentra el centro es poco segura.
8. Se tuvieron que excluir los pacientes inmigrantes, debido a la dificultad del idioma.
9. No se pudo usar el formulario de evaluación nutricional especializada, debido a la
ausencia de pruebas de laboratorio, no fue posible evaluar la desnutrición con
indicadores bioquímicos.

12
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Carvalho et al (2017), estudiaron la calidad de vida y estado nutricional en pacientes


infectados por el VIH, su objetivo principal fue el de investigar la relación entre el estado
nutricional y calidad de vida (CdV) en adultos con un diagnostico reciente de VIH, mediante
un estudio observacional descriptivo y transversal donde fueron seleccionados 51 individuos
de una población que visitaba el hospital central de Lisboa, la mayoría de sexo masculino,
caucásicos, empleados, solteros y en tratamiento antirretroviral de gran actividad, donde el
estado nutricional fue evaluado por antropometría, análisis de la composición del cuerpo y
dieta, mientras que la calidad de vida fue evaluada usando el cuestionario WHOQOL –HIV –
BREF, siendo considerados además datos sociodemográficos y clínicos. Demostraron que
varios aspectos del estado nutricional influyeron en las variables observadas en la calidad de
vida ya que observaron niveles de CdV más bajo en individuos con dietas inadecuadas,
pérdida de peso comprobada y elevado perímetro de cintura. Lo que sugiere que una
intervención a nivel nutricional podría mejorar potencialmente la calidad de vida en esa
población.

Sidibé et al (2017), llevaron a cabo un estudio sobre el estado nutricional de las


personas que viven con VIH del centro médico comunitario de Ratoma en Guinea, de
carácter cuantitativo transversal donde participaron 184 personas que recibían tratamiento
antirretroviral. Se definieron dos grupos según su estado nutricional, en función de su índice
de masa corporal: un grupo desnutrido (IMC <18,5kg/m2) y un grupo bien nutrido (IMC ≥
18,5 kg/m2). Además recogieron recuentos de los linfocitos CD4+ de estas personas. Dando
como resultado que el 19,6% de los 184 estaban desnutridos. El recuento medio de CD4+
difirió significativamente entre el grupo de desnutridos (328,7 ± 237,7) y para el grupo bien
nutrido (432,9 ± 256,9). Asociándose significativamente la desnutrición con un recuento bajo
de CD4+.
Thimmapuram et al (2019), correlacionaron el estado inmunológico con el grado de
nutrición en pacientes ambulatorios con el virus de inmunodeficiencia humana, con los
objetivos de determinar la demografía, el estado inmunológico y el porcentaje en riesgo de
desnutrición de los pacientes con VIH en el Centro Médico Truman. Se realizó un estudio
observacional descriptivo transversal en 812 pacientes cruzando la cantidad de CD4+ y carga
viral como indicador de estado inmunológico con el índice de riesgo nutricional.

13
Se dividieron en dos grupos: riesgo de desnutrición (93 personas) y sin riesgo de
desnutrición (719 personas), se analizaron variables demográficas como edad, sexo y raza.
Teniendo en cuenta el estado inmunológico se formaron dos grupos con estado inmune pobre
(48) y estado inmune moderado/bueno (754); se relacionaron ambos grupos con las variables
estudiadas. Como resultado se obtuvo que de los 93 pacientes que tuvieron en riesgo de
desnutrición el 23,91% obtuvieron un estado inmunológico deficiente mientras que los 48
pacientes que tuvieron un mal estado inmunológico el 45,83% están en riesgo de
desnutrición; lo que demuestra la importancia de analizar la nutrición y el estado
inmunológico para prevenir el desarrollo de infecciones oportunistas y mejorar la evolución
de los pacientes.

Suswani et al (2018) evaluaron los factores relacionados a la calidad de vida en las


personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana y son el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida en Bulukumba. Se realizó un estudio transversal con una
población de 42 personas con VIH, seleccionando las muestras mediante una técnica de
muestreo, la data se obtuvo utilizando WHOQOL-HIV BREF conjuntamente se identificaron
factores relacionados con la calidad de vida. En los resultado la mayoría (52.4%) no tienen
una calidad de vida buena. Un análisis bivariado identifico que el comportamiento, el acceso
a la terapia antirretroviral y la adherencia al tratamiento son factores que incrementan la
calidad de vida, siendo la adherencia al tratamiento la variable con mayor influencia. Los
mismos concluyeron que mejorando el comportamiento, el acceso a la terapia antirretroviral
y la adherencia al comportamiento pueden elevar la calidad de vida.

De acuerdo con el estudio de González García et al (2019), los hombres fueron más
altos y pesados que las mujeres. Asimismo, el IMC fue mayor entre los hombres: IMC:
Hombres: 24.8 ± 4.3 Kg.m2 vs. Mujeres: 26.1 ± 5.3 Kg.m2. El exceso de peso fue el fenotipo
nutricional prevalente con el 46.2% de los casos estudiados. La frecuencia observada del
exceso de peso fue independiente del sexo. La obesidad estaba presente en poco más de la
octava parte de la serie de estudio. La obesidad fue más frecuente entre las mujeres.
Obesidad: Hombres: 10.1% vs. Mujeres: 21.3%.

Oliveira et al, (2019) realizaron un estudio de corte transversal sobre las medidas
antropométricas como indicadores del estado nutricional de las personas viviendo con VIH en
un servicio público brasileño, en cual tuvieron una muestra de 35 personas.

14
Utilizando como variables antropométricas: el peso, talla, índice de masa corporal
(IMC), pliegue cutáneo tricipital (PCT), perímetro braquial (PB) y circunferencia muscular
del brazo (CMB). De acuerdo al PCT, PB y CMB se obtuvieron valores de bajo peso o
desnutrición: 57.1%, 48.6% y 49.6%, mientras que de sobre peso o mal nutrido 31.4%, 11.4%
y 17.1% respectivamente. Teniendo como resultado que la desnutrición fue el desorden
nutricional de mayor predominio, además observaron una fuerte asociación paralela entre el
IMC con el de CMB (r=0.885; p<0.001) donde aquellos que lo clasificaban desnutrido en
IMC lo catalogaban desnutrido también en la CMB.

Nobre et al (2016), hicieron un estudio que consistió en comparar la calidad de vida


de los pacientes que viven con el VIH en Finlandia y Portugal, y examinar la contribución de
los dominios de calidad de vida en estos dos países. La muestra estuvo compuesta por 453
pacientes de Finlandia (76,3%masculino; edad media = 46,50) y 975 de Portugal (69,2%
hombres; edad media = 40,98), todos viviendo con VIH. Los pacientes de Finlandia
informaron puntuaciones marcadamente más altas en los dominios de la calidad de vida y la
faceta general, que sus homólogos portugueses, con una media de 75.88 en salud física, 71.21
en salud psicológica, 68.52 en relaciones interpersonales y 77.96 en ambiente, mientras
valores medios de 63.71 en salud física, 58.90 en salud psicológica, 60.61 en relaciones
interpersonales y 56.06 en ambiente, respectivamente.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

La infección por VIH es definida como una enfermedad del sistema inmune que
deriva sobre todo un déficit progresivo, cuantitativo y cualitativo de los linfocitos CD4, lo
que suprime la respuesta inmune del organismo teniendo como consecuencias infecciones a
repetición o la formación de células cancerígenas.

Una vez que el virus accede al organismo humano se proyecta en un inicio como una
infección aguda en el cual el cuerpo reacciona demostrando la aparición de signos y síntomas
similares al resfriado común. Durante este proceso inicia la replicación del virus, uniendo
glucoproteínas del VIH a las moléculas de CD4 de los macrófagos ; siendo el determinante
principal de la patogenia provocada por el VIH el tropismo del virus por los linfocitos T y
los macrófagos que expresan CD4, la inmunosupresión que este produce provoca una
reducción en la cantidad de linfocitos T CD4. Ambos tipos de células desempeñan funciones
decisivas para el funcionamiento normal del sistema inmunitario.

15
Los macrófagos destruyen cualquier elemento extraño y estimulan al sistema
inmunitario para que reconozca en el futuro a tales elementos, y los linfocitos T CD4+
organizan la respuesta inmunitaria global al secretar sustancias que estimulan a otras células
del sistema a actuar en forma apropiada. (Murray, 2017)

Pacientes con cifras de linfocitos T CD4+ por debajo de ciertos niveles tienen altas
posibilidades de presentar enfermedades oportunistas como infecciones y neoplasias
características del síndrome de inmunodeficiencia adquirida; una vez las personas en este
estadio se ven gravemente afectadas se dificulta la recuperación apropiada de la salud.
(Murray, 2017)

El síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) constituye la forma clínica


final de la infección por VIH. El VIH al pasar del tiempo produce disfunción notable del
sistema inmune en la persona seropositiva que si descuida la diaria medicación puede
contraer diferentes enfermedades infecciosas, neoplásicas, tumorales y neurológicas, siendo
clasificadas como enfermedades oportunistas lo que contribuyen la causa principal de muerte
en estos pacientes. (Sardiñas, 2010)

2.2.2 Vías de transmisión

EL VIH se transmite por contacto heterosexual como homosexual; vía vertical cuando
madres infectadas le transmiten la afección a su bebe por medio transplacentario,
contaminación por el canal de parto o mediante la lactancia materna; se transmite además por
la sangre o por hemoderivados. Factores de riesgo que propician la transmisión del VIH son:
promiscuidad, la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, uso y consumo de
drogas. (Pereira, 2008)

 Vía sexual: Esta vía representa la causa principal de infección a nivel mundial. Esto
ocurre cuando las secreciones sexuales de la persona infectada tiene un contacto
directo con la mucosa genital, anal u oral de otra persona. Según el Centro de control
y prevención de enfermedades en Informe de vigilancia del VIH (2018) el 66% del
contagio por VIH es por medio el contacto sexual entre hombres, mientras que un
24% por contacto heterosexual. El nivel de infección de una persona depende de su
carga viral: a mayor carga viral, mayor es la probabilidad de contagiar a su
compañero sexual.

16
 Uso de sangre y hemoderivados contaminados: la transmisión a través de
transfusiones contaminadas es la forma más eficiente de ser infectado, aumentando el
riesgo en personas multitransfundidas.
 Transmisión vertical: a través de la placenta en el embarazo, durante el parto y
mediante la lactancia materna. La terapia antirretroviral disminuye el riesgo de
transmisión perinatal.

2.2.3 Manifestaciones Clínicas

La infección por VIH consta de diferentes fases clínicas; tales como la infección aguda,
infección crónica y en último caso Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

 Infección Aguda: es la primera etapa del virus, el cual suele manifestarse en un


periodo de 2 a 4 semanas luego de ser contagiado, en esta etapa se pueden apreciar
síntomas similares a los de la influenza. Durante esta etapa la carga viral es muy alta
pudiendo aumentar el riesgo de transmisión.
 Infección Crónica o latente: Segunda etapa del VIH, en esta etapa el virus continua su
replicación pero en cantidades menores. Las personas en esta etapa pueden estar
asintomáticos.
 SIDA: es la etapa final y más grave de la afección, de manera que el virus ha
comprometido significativamente el sistema inmune, imposibilitando al organismo de
defenderse contra infecciones oportunistas y de cáncer. En esta etapa la carga viral es
muy alta por lo que el riesgo de trasmisión aumenta también. (NIH,2020)

2.2.4 Parámetros de infección por VIH

2.2.4.1 Estadio inmunológico (CD4)

Según el estudio de (Eholié et. al, 2016) antes de recomendarse comenzar de forma
temprana la terapia antirretroviral (TAR), el umbral de CD4 para iniciar el tratamiento de
adultos asintomáticos era cuando se llegaba a 200 / mm3 a principios de la década de 2000.

En la actualidad existen pruebas sólidas de que iniciar el TAR con recuentos altos de
CD4 conlleva beneficios individuales en todo el mundo, y que esto es aún más cierto en
contextos de bajos recursos donde la tuberculosis y otras enfermedades bacterianas tienen una
alta prevalencia.

17
Estos beneficios, justifican la recomendación de que las personas infectadas por el
VIH deben iniciar el TAR independientemente del recuento de CD4 (Eholié, et. al, 2016).

Sin embargo, lo más importante es que el recuento de células CD4 proporciona mejor
medida directa del estado inmunológico y riesgo de infecciones oportunistas, y sigue siendo
una prueba importante con respecto a toma de decisiones diagnósticas, especialmente para los
pacientes con enfermedad avanzada del VIH (Ford, et al 2017).

El conteo normal de células de CD4 en un adulto tiene un rango de 800-1,050 cel/ml con
2 desviaciones estándares (de 500 a 1,400 cel/ml). Pacientes con un conteo absoluto de
células CD4 positivas menor a 200/ml son clasificados como SIDA, estando en riesgo de
contraer infecciones oportunistas. (Organización mundial de la salud, 2009).

 Conteo de CD4 > 500 cel/ml corresponde a inmunodeficiencia no significativa.


 Conteo de CD4 entre 350 a 499 cel/ml corresponde a inmunodeficiencia leve.
 Conteo de CD4 entre 200 a 344 cel/ml corresponde a inmunodeficiencia avanzada.
 Conteo de CD4 < 200 cel/ml corresponde a inmunodeficiencia grave.

Las últimas guías de TAR para Sudáfrica, el país con el mayor número de personas en
TAR, recomiendan suspender la monitorización rutinaria de CD4 en pacientes estables en
TAR. Otros países con alta carga de VIH están considerando un cambio similar en la política,
debido a que varios programas en entornos de altos ingresos han documentado ahorros
sustanciales en los costos, que podrían lograrse si se detuviera la monitorización rutinaria de
CD4. Siguiendo la recomendación de la OMS de 2013 de que los programas de TAR
prioricen la carga viral como la forma preferida de monitorear el TAR, los países en entornos
con recursos limitados están en el proceso de aumentar la capacidad de prueba de la carga
viral; los recursos gastados en la monitorización de CD4 podrían redirigirse hacia el apoyo a
la carga viral. (Ford, et al. 2015).

2.2.4.2 Monitoreo de carga viral

De acuerdo con la última actualización del CDC (2020) la carga viral del ARN del
VIH en plasma debe medirse con regularidad para confirmar la respuesta inicial y sostenida
de la TAR. La mayoría de los pacientes que toman la TAR según lo prescrito logran la
supresión viral en seis meses.

18
Cabe destacar que, la frecuencia de las pruebas de carga viral depende de varios factores.
Las pautas actuales (CDC, 2020) recomiendan el monitoreo de la carga viral de la siguiente
manera:

 Con el inicio del TAR (antes del inicio y dentro de las 2 a 4 semanas posteriores al
inicio del tratamiento, seguido de intervalos de 4 a 8 semanas hasta que los niveles se
vuelvan indetectables).
 Después de la modificación del TAR debido a una respuesta subóptima (dentro de las
2 a 4 semanas posteriores a la modificación del tratamiento, seguido de intervalos de
4 a 8 semanas hasta que los niveles se vuelvan indetectables).
 Después de la modificación del TAR debido a toxicidad o necesidad de simplificación
del régimen (dentro de las 4 a 8 semanas posteriores al cambio de terapia).
 En pacientes en un régimen de TAR supresor estable (cada 3 a 4 meses, o cada 6
meses si se suprime viralmente durante más de 2 años, para confirmar la supresión
viral duradera).
 En pacientes con respuesta subóptima (la frecuencia depende de las circunstancias
clínicas).

Además, los pacientes pueden experimentar un aumento temporal o un "parpadeo" en su


carga viral, definida como cargas virales detectables transitoriamente a niveles bajos. Por lo
general, estas señales bajan en la siguiente prueba de carga viral (CDC, 2020).

De acuerdo con el documento informativo sobre infección de VIH para profesionales “El
análisis de carga viral, consiste en medir la cantidad de copias de ARN del virus VIH en una
cantidad concreta de sangre; se informa como “número de copias de VIH por mililitro de
sangre” (De La Torre Lima & Arazo Garcés, 2017).

Se debe establecer el rango de carga viral en personas VIH positivas con carga viral
detectable, el cual según un artículo de la ONG Stop VIH (2017) “se considera que una carga
viral basal «baja» es la que tiene 500 copias o menos del virus, y una carga viral basal «alta»
es la que supera las 40.000 copias”.

Es importante comprender la interpretación de la carga viral debido a que es la prueba


principal para valorar la efectividad del tratamiento antirretroviral, el significado de
“indetectable” depende del método de análisis empleado en cada hospital, y puede ser inferior

19
a 20, 37 o 50 copias por mililitro. Por tanto, aunque no se detecten, puede haber pequeñas
cantidades de virus en la sangre de los pacientes con carga viral “indetectable”.

Además, es necesario saber que sólo un 2% de los virus VIH están en la sangre, y el
análisis de carga viral sólo mide esto, no mide la cantidad de VIH en otros tejidos del cuerpo
como los ganglios linfáticos, semen, el bazo o cerebro (De La Torre Lima & Arazo Garcés,
2017).

Cabe destacar que, cuando los niveles de VIH disminuyen en la sangre, también lo
hacen el tejido linfático y en el semen, pero no al mismo tiempo ni en la misma proporción.
En las personas que inician TAR, si este es efectivo, se observa una rápida disminución de la
carga viral hasta hacerse indetectable en los primeros 6 meses de tratamiento. En caso
contrario, cuando no se consigue la indetectabilidad de la carga viral en el periodo previsto o
vuelve a detectarse el virus después de haber estado indetectable, podemos encontrarnos ante
un fracaso del tratamiento. El fracaso del tratamiento puede ser debido a varias causas, sobre
todo, al mal cumplimiento del tratamiento o a que el virus se ha hecho resistente al
tratamiento. En este caso es necesario hacer un estudio de resistencias a los fármacos
antirretrovirales y plantearnos un cambio de tratamiento (De La Torre Lima & Arazo Garcés,
2017 pp.10).

Finalmente, existe una relación entre el conteo de células CD4 y la carga viral. En casi
todos los casos, cuando el conteo de células CD4 es alto, la carga viral es baja; y del mismo
modo, cuando el conteo de células CD4 es bajo, la carga viral suele ser alta. Si se monitorean
tanto el conteo de CD4 como la carga viral se puede obtener una idea más completa del
estado inmunológico que cuando se toma en cuenta solamente una de las dos pruebas (Stop
VIH, 2017).

2.2.5 Tratamiento y cuidado en el VIH


La terapia antirretroviral (TAR) reduce la morbilidad y la mortalidad relacionadas con
el VIH en todas las etapas de la infección por el VIH y reduce la transmisión del VIH.
Cuando se toma de manera constante según lo prescrito, la TAR puede suprimir la carga
viral, mantener altos recuentos de células CD4, prevenir el SIDA, prolongar la supervivencia,
y reducir el riesgo de transmitir el VIH a otras personas, todos los cuales son objetivos
importantes del tratamiento. Las pautas de tratamiento actuales recomiendan el TAR para
todas las personas con VIH, independientemente del recuento de células CD4.

20
El TAR debe iniciarse lo antes posible después del diagnóstico y debe ir acompañado
de la educación del paciente sobre los beneficios y riesgos del TAR y la importancia de la
adherencia al TAR (How to Optimize HIV Treatment | Treatment, Care, and Prevention for
People with HIV | Clinicians | HIV | CDC, 2020).

2.2.6 Concepto de calidad de vida

La calidad de vida (CV) es definida como la percepción individual de la posición en la


vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual se vive y su relación con las
metas, expectativas, estándares e intereses (The WHOQOL Group, 1995). Depende en gran
medida de los valores y creencias propios. Tiene indicadores objetivos (indicadores sociales)
y subjetivos (percepciones o estimaciones).

Patrick y Erickson (1993) lo definen como una “medida en la que se modifica el valor
asignado a la duración de la vida en función a la percepción de limitaciones físicas,
psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, secuelas,
tratamiento y políticas de salud”.

2.2.7 Correlación calidad de vida y VIH

La expectativa de vida de las personas infectadas con VIH ha incrementado


significativamente, pasando a ser una enfermedad crónica tratable. Sin embargo, la atención
en los últimos años va orientada al manejo integral del paciente con vistas a mejorar su
calidad de vida y la de sus familiares. Conjunto a esta enfermedad intervienen ciertas
variables que en contexto son obstáculos y que contribuyen a grandes necesidades de los
individuos, como son: discriminación, la estigmatización, desigualdad entre sexos, salud
mental, independencia económica, seguridad del entorno, relaciones sociales, entre otros.
(Cardona, 2014).

En la práctica clínica se utiliza el concepto de Calidad de Vida Relacionada con la


Salud (CVRS), con características transversales que permiten a abordar de forma
multidimensional la percepción del individuo en calidad de vida. Estos lineamientos han sido
utilizados para el diseño de instrumentos que permitan medir la CVRS, utilizados
coadyuvantes a los datos de laboratorios para dar respuesta a cambios en el estado de salud,
facilitar la comunicación entre medico paciente y esto a su vez proporcionar información
importante con la adherencia al tratamiento. (Cardona 2014).

21
De los instrumentos para medir CVRS los más utilizados son: calidad de vida de la
organización mundial de la salud (WHOQOL-100 de sus siglas en ingles) y la versión corta
(WHOQOL-BREF), siendo el último utilizado en esta investigación.

El WHOQOL -BREF contienen 26 puntos que se agrupan en 4 dominios: salud física,


salud psicológica, relaciones interpersonales, y entorno. En una escala de 0-20 siendo 0 el
peor resultado y 20 el mejor. Este instrumento evalúa las percepciones del individuo a las dos
o cuatro semanas previas a su aplicación. (Cardona,2014).

2.2.8 Concepto de Desnutrición

El término malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones. Uno es la


«desnutrición» que comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que
corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la
insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o
insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes). El otro es el
del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen
alimentario (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres) (World Health
Organization, 2017).

A pesar del mayor acceso a la terapia antirretroviral (TAR) en pacientes con VIH, la
mortalidad es muy alta durante los primeros meses de tratamiento. La inmunosupresión y la
desnutrición, que se presentan como un índice de masa corporal (IMC) bajo o una deficiencia
de micronutrientes, se encuentran entre los factores de riesgo clave para aumentar la
mortalidad. Varios ensayos clínicos han investigado el papel de la suplementación con
micronutrientes y macronutrientes en los resultados del tratamiento relacionados con el VIH,
incluida la mortalidad, pero muchos no han mostrado efectos o solo han mostrado efectos
beneficiosos modestos (PrayGod, et al. 2018).

2.2.9 Correlación de nutrición con VIH

La desnutrición como el VIH tienen efectos desfavorables sobre el sistema


inmunológico; en ambas condiciones se observa un número reducido de linfocitos T CD4 y
CD8, hay retardo en la sensibilidad cutánea, las propiedades bactericidas están disminuida,
además de que la respuesta serológica posterior a inmunizaciones esta deficiente. En ambas
situaciones existe un mayor grado de susceptibilidad a infecciones lo que a su vez conlleva a
un aumento en las necesidades nutricionales. ( Colecraft, 2008).

22
Las causas por las que se dan la desnutrición en VIH son: perdida de nutrientes,
alteraciones metabólicas, consumo dietético inadecuado y aumento en los requerimientos.
(Piwoz 2000)

 Perdida de nutrientes: las razones resultantes de estas pérdidas con las diarreas y
malabsorción; se conoce que el virus produce cambios en la flora intestinal pudiendo
ser susceptible a infecciones oportunistas que propician el notable ablandamiento de
las heces. En cualquier etapa de VIH que se encuentre la persona contagiada puede
presentar dificultades de malabsorción principalmente de carbohidratos y lípidos,
resultando en perdida de estos nutrientes. (Piwoz 2000).
 Alteraciones metabólicas: debido al cambio en el sistema inmune tras el VIH, se
promueve el catabolismo de proteínas y de ácidos grasos, además de que el sistema
responde a la infección causando fiebre y pérdida de apetito que conllevan a perdida y
disminución en la ingesta de nutrientes. ( Colecraft, 2008).
 Consumo dietético inadecuado: debido a que el VIH se asocia con síntomas
relacionados a pérdida de apetito, aparición de ulceras dolorosas en la mucosa oral y
esofágica, disturbios gastrointestinales, lo que producen que el individuo no ingiera
las cantidades necesarias para una buena alimentación. (Piwoz 2000).
 Aumento en los requerimientos: como resultado de la perdida de nutrientes y
alteraciones en el metabolismo, hay un aumento en los requerimientos, aun la persona
estar asintomática puede experimentar esta condición. ( Colecraft, 2008).

Según estudio realizado en Etiopía en pacientes seropositivos los factores independientes


significativamente asociados con el estado nutricional entre las personas que viven con el
VIH / SIDA fueron la ocupación, el estadio clínico de la OMS, el recuento de CD4, la
tuberculosis, la duración del TAR y el estado de seguridad alimentaria del hogar (Delelegn et
al, 2018).

Este estudio también indicó que el recuento de CD4 era un factor significativo asociado
con la desnutrición. Las personas que viven con el virus del HIV y cuentan con recuentos de
CD4 inferiores a 350 células / μl tenían dos veces más probabilidades de estar desnutridas
que sus contrapartes (Delelegn et al, 2018).

23
Finalmente, el estudio mostró que la duración del tratamiento antirretroviral se asoció
significativamente con el estado nutricional de los pacientes con VIH / SIDA, donde se
encontró una prevalencia significativamente menor de desnutrición entre los pacientes que
recibieron TAR durante más tiempo (Delelegn et al, 2018).

El estudio de (Hussen, 2016) destaco como afecta el estado nutricional el resultado de la


terapia antirretroviral a los 6,12 y 24 meses, dentro de los hallazgos esta la no diferencia en la
recuperación de CD4 después de iniciar el tratamiento antirretroviral en pacientes con
adecuada nutrición o desnutridos al inicio del tratamiento, al igual que no predice muerte
temprana. Sin embargo, se establecieron que el nivel basal de CD4 al inicio del tratamiento si
determinaba cuanto subiría el mismo con el tratamiento, siendo los pacientes con niveles de
CD4 superiores a 350 cel/mm3 quienes menos incremento experimentaran a los 6 y 12
meses. Además, las mujeres presentaron una mejor respuesta de recuperación de CD4 al cabo
de un año que los hombres.

Cabe destacar, en dicho estudio (Hussen, 2016) se evidencio que aquellos pacientes
desnutridos tenían un riesgo al menos dos veces mayor de morir de forma temprana que
aquellos pacientes bien nutridos.

Basado en los resultados del estudio de Hussen (2016) podemos concluir que la edad de
los pacientes fue un predictor significativo del resultado inmunológico a los 6, 12, 24 meses
ajustando por otros factores. El recuento de CD4 al inicio fue un predictor significativo del
cambio de CD4 a los 12 meses. El sexo fue un predictor significativo del resultado
inmunológico a los 24 meses después de la iniciación de la terapia antirretroviral. A los 24
meses, el HAART inicial y el estado civil predicen el resultado inmunológico.

2.2.10 Alimentación en personas con VIH

Según (Nutrition and HIV/AIDS, 2019), los principios básicos de la alimentación en


personas VIH positivas son:

 Consumir una dieta rica en verduras, frutas, cereales integrales y legumbres.


 Elegir fuentes de proteína magras y bajas en grasa
 Limitar los dulces, refrescos y alimentos con azúcar agregada
 Incluir proteínas, carbohidratos y un poco de grasa buena en todas las comidas y
bocadillos.

24
Las calorías son la energía de los alimentos que proporcionan combustible al cuerpo. Para
mantener su masa corporal magra, es posible que deba aumentar las calorías. Para obtener
suficientes calorías:

 Consumir 17 calorías por libra del peso corporal si ha mantenido su peso.


 Consumir 20 calorías por libra si tiene una infección oportunista.
 Consuma 25 calorías por libra si está perdiendo peso.

La proteína ayuda a desarrollar músculos, órganos y un sistema inmunológico fuerte. Para


obtener suficiente de los tipos correctos de proteínas:

 Consumir de 100 a 150 gramos al día, si es un hombre VIH positivo.


 Consumir de 80 a 100 gramos al día, si es una mujer VIH positiva.

Los carbohidratos dan energía. Para obtener suficientes carbohidratos de los tipos
adecuados:

 Consumir de cinco a seis porciones (aproximadamente 3 tazas) de frutas y verduras


todos los días.
 Elegir productos con una variedad de colores para obtener la más amplia gama de
nutrientes.
 Elegir legumbres y cereales integrales, como arroz integral y quinua. Si no tiene
sensibilidad al gluten, la harina de trigo integral, la avena y la cebada pueden estar
bien. Si lo hace, quédese con arroz integral, quinua y papa como fuentes de almidón.
Si es diabético o prediabético o tiene resistencia a la insulina, la mayoría de los
carbohidratos deben provenir de las verduras.

La grasa aporta energía extra. Para obtener suficiente grasa del tipo correcto:

 Obtener el 30% de sus calorías diarias de la grasa.


 Obtener el 10% o más de sus calorías diarias de grasas monoinsaturadas.

Ejemplos: nueces, semillas, aguacate, pescado y aceite de canola y oliva. Obtener menos
del 10% de sus calorías diarias de grasas poliinsaturadas.

Ejemplos: pescado, nueces, linaza y aceite de maíz, girasol, soja y cártamo. Obtener
menos del 7% de sus calorías diarias de grasas saturadas.

25
Ejemplos: carnes grasas, aves con piel, mantequilla, productos lácteos de leche entera y
aceites de coco y palma.

Las vitaminas y los minerales regulan los procesos de su cuerpo. Las personas que son
VIH positivos necesitan vitaminas y minerales adicionales para ayudar a reparar y curar las
células dañadas. Consuma alimentos con alto contenido de estas vitaminas y minerales, que
pueden ayudar a estimular su sistema inmunológico:

 Vitamina A y betacaroteno: verduras y frutas de color verde oscuro, amarillo, naranja


o rojo; hígado; huevos enteros; Leche
 Vitaminas B: carne, pescado, pollo, granos, nueces, frijoles blancos, aguacates,
brócoli y vegetales de hojas verdes.
 Vitamina C: frutas cítricas
 Vitamina E: vegetales de hojas verdes, maní y aceites vegetales.
 Selenio: cereales integrales, frutos secos, aves, pescado, huevos y mantequilla de
maní

“La inseguridad alimentaria se define como una capacidad limitada o incierta para
adquirir alimentos aceptables de formas socialmente aceptables, o una disponibilidad limitada
o incierta de alimentos inocuos y nutricionalmente adecuados. Si bien el tratamiento
antirretroviral eficaz puede aumentar significativamente los recuentos de CD4 en la mayoría
de los pacientes, hay ciertas poblaciones que permanecen en niveles de recuento de CD4
relativamente bajos”. (Aibibula et al., 2016)

Los resultados de la revisión y meta análisis de Inseguridad alimentaria y recuento


bajo de CD4 entre las personas infectadas por el VIH demostraron que:

Los cinco estudios de los que se puede recuperar un OR mostró que las personas con
inseguridad alimentaria habían aumentado probabilidades de un recuento de CD4 más bajo
independientemente del límite de CD4 usado; la estimación puntual de ORs osciló entre 1,1 y
2.08. Tres estudios tenían intervalos de confianza que contenían el valor nulo, mientras que
los otros dos tenían intervalos de confianza que no lo tenían. La estimación combinada
mostró que había un 32% más de probabilidades de tener CD4 más bajos cuenta entre las
personas con inseguridad alimentaria (OR = 1,32, IC del 95%: 1,15-1,53).

También se realizó un análisis de subgrupos para ver si esta asociación era consistente
en diferentes diseños de estudio. La Figura 2 muestra que la asociación entre inseguridad

26
alimentaria y CD4 entre cohortes estudios es OR = 1,36 (IC del 95%: 1,15, 1,61), y es similar
en magnitud con los estudios transversales (OR = 1,31, IC del 95%: 0,96, 1,78). El I2 de la
prueba mostró de baja a moderada heterogeneidad entre estudios.

Estimaciones puntuales de los cinco estudios mostraron que las personas con
inseguridad alimentaria tenían recuentos de CD4 más bajos que las personas con seguridad
alimentaria, aunque uno (Wang et al., 2011) tenía un intervalo de confianza que incluye el
nulo. Según el azar modelo de efectos, las personas con inseguridad alimentaria tenían en
promedio 91 células CD4 menos, en comparación con las personas con seguridad alimentaria
(diferencia de medias = −91,09, IC del 95%: −156,16, −26,02). Sin embargo, el I2 test, que es
I2= 90,4%, indica alta heterogeneidad entre estudios (Aibibula et al., 2016).

2.2.10.1 Los suplementos de micronutrientes en adultos con infección por el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH)

Según la revisión sistemática de Visser et al (2017) sobre la administración de


micronutrientes múltiples frente a un placebo en pacientes infectados por VIH, no tuvo un
efecto estadísticamente significativo sobre el riesgo de morir en personas con la infección por
el VIH. “No se observaron resultados estadísticamente significativos en relación con los
siguientes criterios de valoración: viremia, viremia en el seguimiento más reciente, o
alteraciones de la composición corporal (IMC, peso, perímetro braquial).”

La administración de micronutrientes múltiples a dosis altas aumentó la excreción del


VIH por los genitales en un ensayo con 400 mujeres embarazadas. En el resto de los ensayos
no se indicaron efectos adversos salvo por alteraciones del color de la orina. La neuropatía
periférica, probablemente provocada por la acción antagónica del tratamiento antituberculoso
con isoniacida en relación con la vitamina B6, se redujo tras la administración de un
suplemento de micronutrientes múltiples. En un ensayo se presentaron 4 casos de pelagra en
el grupo que recibió un placebo y ninguno en el grupo tratado. (Visser et al., 2017)

2.2.11 Evaluación antropométrica

Las más utilizadas son el peso. La talla, el índice de masa corporal (IMC) los pliegues
cutáneos. Son económicas y fáciles de obtener por un evaluador entrenado.

 Peso: una perdida involuntaria mayor 0 igual al 5% en LID mes 0 superior al 10% en
6 meses es un importante indicador de desnutrición.

27
 Talla: La estatura se mide con el paciente en posición erecta, de espalda a la pared, sin
zapatos con los talones juntos. Los talones, glúteos, hombros y cabeza deben estar en
contacto con el pedestal de la balanza o la pared, sobre la cual se ha fijado una cinta
métrica. La lectura debe hacerse a la altura de la vista del observador (usar un
banquillo si fuere necesario)
 Índice de masa corporal: este indicador tiene una alta correlación con la adiposidad
corporal.

El IMC es un indicador clásico muy utilizado en estudios poblacionales para evaluar el


perfil antropométrico-nutricional. Sin embargo, la precisión de este indicador es cuestionable
cuando se usa solo, ya que es una estimación de la composición corporal basada en el peso y
la altura del individuo. Entre las limitaciones del IMC, están la falta de capacidad para
discriminar grasa y masa magra y que el IMC no considera la distribución de la grasa
corporal. En las PVV, los cambios metabólicos asociados a la infección pueden dificultar la
evaluación y es necesario aplicar otras medidas para determinar un diagnóstico nutricional
más adecuado (Oliveira et al, 2019).

 Pliegue tricipital: Punto medio entre la región posterior del brazo entre el acromion y
el olecranon, la medición de este pliegue se utiliza para la medición de las reservas de
grasa y esta medida es comparada con los valores estándar. (Frisancho,1958)
 Circunferencia del brazo: el perímetro braquial, junto con el pliegue tricipital sirve
para calcular la circunferencia muscular del brazo (CMB). La fórmula es CMB (cm)=
CB (cm) – [0.314 x PCT (mm)]. Los cambios relativos de la CMB son menores que
los del área muscular del brazo. No obstante, las medidas obtenidas de la CMB
servirán de referencia para compararlas con otras tomadas posteriormente. En los
pacientes obesos la CMB es un mejor indicador que la CB, para estimar la masa
muscular. (Frisancho,1958)
 Peso Actual (PA): es el peso obtenido al momento de evaluar al paciente. La
medición debe hacerse al momento del paciente levantarse, con ropa ligera y sin
zapatos, después de vaciar la vejiga. Tomar el peso después de una expiración. Puede
utilizarse una balanza de plataforma calibrada en libras o kilogramos.
 Peso Ideal (PI): Es el peso que se asocia con salud, el que confiere mayor esperanza
de vida a la persona.

28
2.3 CONTEXTUALIZACIÓN

2.3.1. Reseña del Sector y el Hospital

El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), es una Asociación Sin


Fines de Lucro de la República Dominicana, creada el 28 de noviembre de 1988 por un
equipo multidisciplinario de personas con experiencia compartida en trabajos comunitarios y
de salud. El COIN obtuvo el beneficio de incorporación legal a través del Decreto No. 63-89
emitido por el poder ejecutivo el 20 de febrero de 1989.

Ofrece servicios de: consulta general, consulta ginecológica y obstetricia, atención a


salud mental, trabajo social, consulta odontológica, medio diagnóstico y consulta de urología.

Nace a raíz del surgimiento de la epidemia del VIH/SIDA, la trata y tráfico de


personas y desde ese entonces, el COIN ha concentrado sus esfuerzos en implementar
programas educativos de prevención y atención en salud, enfrentar la discriminación social a
la cual están sometidos los grupos en condiciones de vulnerabilidad social, como una forma
de implementar estrategias de abordaje novedosas, efectivas con estos grupos, y a su vez
contribuir con el empoderamiento de los mismos. Desde sus inicios para el abordaje con las
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, el COIN promueve la integración de la
comunidad en los procesos de identificación de sus necesidades y problemáticas y con ellos
se definen las políticas de trabajo y su ejecución.

Misión

Contribuir a mejorar la calidad de vida de grupos marginados por la sociedad,


priorizando a mujeres trabajadoras sexuales y sus clientes, mujeres migrantes, trabajadoras/as
industriales, GTHSH (Gays, Trans, Hombres que tienen Sexo con Hombre), Usuarios de
Drogas y pobladores urbanos-Rurales en condiciones de pobreza a través del
empoderamiento, la oferta de servicios, IEC (educación, información, comunicación)
atención integral y desarrollo social.

Visión

Ser líder en el empoderamiento de grupo marginados por la sociedad, ofreciendo


servicios de prevención y atención en salud con calidad y calidez que responden
eficientemente a las necesidades y demandas de nuestra población.

29
Valores

Integridad, Respeto, Compromiso social, Diversidad, Confidencialidad, Equidad


social y de Género, Innovación

2.3.2. Marco Espacial

Dirección:
Calle Anibal de Espinosa No. 352, Sector Villas Agrícolas, Sto. Dgo., D.N.,
República Dominicana

Municipio:
Distrito Nacional

Provincia:
Distrito Nacional

30
CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal

3.2 Variables y su Operacionalización

Definición Indicador Escala


Variables
Edad Tiempo transcurrido Años cumplidos Intervalo
a partir del
nacimiento de un
individuo hasta el
momento de la
aplicación del
instrumento de
recolección.
Sexo Características Masculino Nominal
biológicas que Femenino
distinguen a un ser
humano como
hombre o mujer.
Estado civil Condición de una Casado Nominal
persona en lo Soltero
concerniente a Viudo
vínculos personales Separado/ Divorciado
que tiende con otros Unión libre
del mismo o
diferente sexo y que
son reconocidos
jurídicamente.

Escolaridad Es el nivel de Primaria Nominal


educación más alto Secundaria

31
que una persona ha Terciaria o Universitario
terminado.
Carga viral Es la formade Indetectable Ordinal
cuantificación por
virus que se calcula <10 000 copias
por estimación de la 10 000- 100 000 copias
cantidad de
partículas virales en > 100 000 copias
los fluidos
corporales.
Niveles de linfocitos Es la cantidad en Ordinal
- < 200 células
CD4 sangre de linfocitos - 200 – 344
cd4 que tiene el - 350- 499
paciente al momento - ≥ 500 células
del examen de
laboratorio.
Calidad de vida La percepción del Dominios: Nominal
individuo sobre su - Salud Física
posición en la vida - Salud Psicológica
dentro del contexto - Relaciones
cultural y el sistema interpersonales
de valores en el que - Entorno
vive y con respecto a
sus metas,
expectativas, normas
y preocupaciones.
Índice de Masa Método utilizado <15 Delgadez muy severa Nominal
corporal para estimar la 15-15.9 Delgadez severa
cantidad de grasa 16-18.4 Delgadez
corporal y 18.5- 24.9 Normal
determinar si el 25- 29.9 Pre-obeso
peso está dentro del 30-34.9 Obesidad tipo I
rango normal, si 35-39.9 Obesidad tipo II

32
tiene sobrepeso o ≥ 40 Obesidad tipo III
delgadez.
Porciento de Es el punto medio de < 60 Desnutrición severa Nominal
Perímetro Braquial la parte proximal del 60-79 Desnutrición
brazo moderada
80-89 Desnutrición leve
90-109 Normal
≥ Masa muscular
aumentada

Porciento de Es un indicador del < 60 Desnutrición severa Nominal


Circunferencia comportamiento 60-79 Desnutrición
Muscular del Brazo muscular esquelético moderada
y del 80-89 Desnutrición leve
comportamiento 90-109 Normal
proteico corporal ≥ Masa muscular
aumentada

Porciento Peso Por ciento del valor < 60 Desnutrición severa Nominal
Actual/Peso Ideal que tiene de peso 60-74 Desnutrición
una persona dividido moderada
entre valor ideal que 75-89 Desnutrición leve
debe tener según su 90-109 Normal
estatura. 110-119 Pre-obeso
≥ 120 Obesidad

3.3. Métodos y técnicas

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el Centro de


Orientación Integral (COIN) del periodo de noviembre 2020 a febrero 2021. Se aplicaron tres
formularios: el primer formulario de calidad de vida (WHOQOL- BREF) el cual constó de 26
preguntas y 11 preguntas sociodemográficas que fueron traducida al español para poder ser
aplicada a los pacientes; El segundo formulario con valores para estimar el grado nutricional

33
para uso del encuestador; el tercer formulario con acápites inmunológicos tales como carga
viral y niveles de cd4 para ser llenado por el encuestador.

3.4. Instrumento de recolección de datos

La recolección de la información se hizo a través de dos formularios:

Un primer formulario para evaluar la calidad de vida: WHOQOL-BREF (apéndice 3)


que contiene un total de 26 preguntas, una pregunta de cada una de las 24 facetas contenidas
en el WHOQOL-100. cada ítem tiene 5 opciones de respuesta ordinales tipo likert y todos
ellos producen un perfil de cuatros áreas: salud física, psicológica, relaciones sociales y
entorno. Las puntuaciones de los cuatro dominios denotan la percepción de la calidad de vida,
las puntuaciones escalan en una dirección positiva es decir, puntuaciones más altas denotan
mejor calidad de vida.(WHOQOL group, 1993)

El método para convertir puntajes brutos en puntajes transformados se muestra en la


tabla adjunta en el apéndice #4. El primer método transforma las puntaciones para que
oscilen entre 4 y 20, el segundo método convierte las puntuaciones de dominio en una escala
de 0 a 100.

El segundo formulario integrado por acápites para medidas antropométricas y de


nutrición para uso de las investigadoras, el cual constó con diferentes secciones con valores
de medición antropométricos, entre ellos: peso, talla, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia
braquial, que mediante fórmulas se obtuvieron índice de masa corporal y circunferencia
muscular del brazo. (Apéndice 5 )

Se realizó una base de datos constituido por valores de carga viral y niveles de CD4
para ser recogido de los récords de los pacientes a los cuales se les aplicó los dos formularios.

3.5. Consideraciones éticas

Se mantuvieron los principios de ética y la confidencialidad en todo tiempo de las


personas involucradas en el estudio mediante la aplicación y aprobación de los comités de
ética de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Diagnóstico Integral (COIN),
cumpliendo con los estándares requeridos por estas instituciones, además cada paciente firmó
un consentimiento informado previo al inicio del estudio en el cual se explicaba el objetivo
del estudio, en qué consistía el mismo y que la información suministrada solo era para el

34
manejo de las investigadoras. Se logró con el objetivo de no perjudicar de manera directa o
indirecta a las personas participantes en esta investigación.

3.6. Selección de la población y muestra

3.6.1. Población

La población estuvo constituida por los pacientes que asistieron al Centro de


Orientación Integral en los periodos de noviembre 2020 a diciembre 2021

3.6.2. Muestra

Muestra no probabilística a conveniencia que estuvo constituida por 249 pacientes con
VIH, a los que se les aplico la encuesta de calidad de vida y la encuesta nutricional en el
Centro de Orientación Integral (COIN) periodos de noviembre 2020 a febrero 2021

3.6.3. Criterios

3.6.3.1. Criterios de Inclusión

Se incluyeron pacientes adultos ambulatorios de ambos sexo entre 18 a 75 años de


edad, que visitaban el centro.

3.6.3.2. Criterios de Exclusión

 Pacientes que no dominaban el idioma del español, con la finalidad de evitar sesgo en
la investigación
 Pacientes menores de 18 años
 Pacientes recién diagnosticados con VIH
 Pacientes embarazadas

3.7. Procedimientos para el procesamiento y análisis de datos.

Los datos obtenidos en la presente investigación fueron sometidos a revisión para su


procesamiento y tabulación por lo que se utilizó el programa Microsoft Excel 2016, el
procesamiento de la información incluyó métodos estadísticos univariados (prueba de Chi
cuadrado y los coeficientes de correlación de Spearman y V de Cramer) en el programa IBM
SPSS statistics.

35
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1. Resultados
Gráfico 1. Distribución de pacientes del estudio según el sexo.

n=249

Fuente: Tabla 1

36
Gráfico 2. Distribución de los pacientes con VIH según el rango de edad.

n=249

Fuente: tabla 1

37
Gráfico 3. Distribución de los pacientes con VIH según su nivel de escolaridad alcanzada.

n=249

Fuente: tabla 1

38
Gráfico 4. Distribución de los pacientes con VIH según su estado civil.

Fuente: tabla 1

39
Gráfico 5. Vía de transmisión de las personas que viven con VIH del Centro de Orientación
Integral (COIN)

Fuente: tabla 2

40
Gráfico 6. Estado inmunológico según CD4 de las personas que viven con VIH del Centro de
Orientación Integral (COIN)

Fuente: tabla 3

41
Gráfico 7. Carga viral de las personas que viven con VIH del Centro de Orientación Integral
(COIN)

43% n=249
42.6%

No detectable
<1,000
<10,000
<50,000
<100,000
>=100,000

4.8% 4.8% 4%
0.8%

No detectable <1,000 <10,000 <50,000 <100,000 >=100,000

Fuente: tabla 4

42
Gráfico 8. Calidad de vida, según dominios de las personas que viven con VIH del Centro de
Orientación Integral (COIN). Media para cada dominio.

59.74

Salud Física (Media)


63.65
Salud Psicológica (Media)

Relaciones Interpersonales
73.26 (Media)
Entorno (Media)

78.91
n=249
0 20 40 60 80 100

Fuente: tabla 5

43
Gráfico 9. Estado nutricional de las personas que viven con VIH del Centro de Orientación
Integral (COIN)

60
54%

50 n=249

40

30 26.4%

20 18.4%

10
0.8%
0

Mal nutrido Nutrido Desnutrición Leve-Moderada Desnutrición Severa

Fuente: tabla 6

44
Gráfico 10. Análisis correlación entre escolaridad y vía de transmisión del VIH en las
personas que asisten del Centro de Orientación Integral (COIN).

n=249

Fuente: tabla 8a

Tabla 8b. Correlación entre escolaridad y vía de transmisión del VIH en las personas
que asisten del Centro de Orientación Integral. Chi Cuadrado.

Significancia
asintomatica(2-
Valor df sided)
Pearson Chi- 284.859a 16 <.001
Cuadrado
Ratio 170.289 16 <.001
N de casos 249
validos

Resultados significativos: p-valor < 0.001 | IC 99%

Tabla 8c. Correlación entre escolaridad y vía de transmisión del VIH en las personas
que asisten del Centro de Orientación Integral. Prueba V cramer

Significancia
Valor Aproximada
Nominal por Phi 1.023 .000
Nominal Cramer's .512 .000
V
N de casos validos 249
45
Gráfico 11. Análisis correlación entre índice de masa corporal y niveles de CD4 en
las personas que viven con VIH del Centro de Orientación Integral (COIN).

Fuente: tabla 9a

Tabla 9b. Correlación entre índice de masa corporal y niveles de CD4 en las personas
que viven con VIH del Centro de Orientación Integral. Chi cuadrado

Asymptotic Significance (2-


Valor df sided)
Pearson Chi- 304.589a 12 <.001
Cuadrado
Likelihood Ratio 182.012 12 <.001
n de casos validos 249
Resultados significativos: p -valor < 0.001 | IC 99%

Tabla 9c. Correlación entre índice de masa corporal y niveles de CD4 en las
personas que viven con VIH del Centro de Orientación Integral. Prueba V
cramer

Valor Significancia aproximada


Nominal por Nominal Phi 1.058 .000
Cramer's V .611 .000
n de casos validos 249

46
Gráfico 12. Análisis correlación entre nivel de inmunodeficiencia y grado de
nutrición utilizando porciento de peso actual sobre peso ideal (pa/pi) en las personas que
viven con VIH del Centro de Orientación Integral (COIN).

Fuente: tabla 10a

Tabla 10b. Correlación entre nivel de inmunodeficiencia y grado de nutrición


utilizando porciento de peso actual sobre peso ideal (pa/pi) en las personas que viven con
VIH del Centro de Orientación Integral. Chi cuadrado

Significancia
Valor df asintomatica (2-sided)
Pearson Chi- 301.229a 20 <.001
Cuadrado
Ratio 181.885 20 <.001
n de casos validos 249
Resultados significativos: p -valor < 0.001 | IC 99%

Tabla 10c. Correlación entre nivel de inmunodeficiencia y grado de nutrición


utilizando porciento de peso actual sobre peso ideal (pa/pi) en las personas que viven con
VIH del Centro de Orientación Integral. Prueba V cramer

Significancia
Valor aproximada
Nominal por Nominal Phi 1.052 .000
Cramer's V .526 .000
n of Valid Cases 249

47
Tabla 11. Matriz analítica de correlación de Spearman según los dominios de calidad
de vida, porciento de peso actual sobre peso ideal (pa/pi), carga viral y niveles de cd4 en
sangre.

Spearman rho Salud Salud Relaciones Entorno Carga PA/PI CD4


Física Psicológica Interperso Viral
nales
Salud Física Coeficiente 1.000 .423** .308** .357** -.006 -.190** .014
de
Correlación

Salud Coeficiente .423** 1.000 .559** .473** .010 -.053 -.085


Psicológica de
Correlación

Relaciones Coeficiente .308** .559** 1.000 .308** .040 .035 -.068


Interpersonales de
Correlación
Entorno Coeficiente .357** .473** .308** 1.000 -.025 -.050 .025
de
Correlación
Carga viral Coeficiente -.006 .010 .040 -.025 1.000 -.010 -.268**
de
Correlación

PA/PI Coeficiente -.190** -.053 .035 -.050 -.010 1.000 .111


de
Correlación
CD4 Coeficiente .014 -.085 -.068 .025 -.268** .111 1.000
de
Correlación

Fuente: Datos recolectados por las autoras de la investigación y expedientes clínicos


** p -valor <0,01 | IC 99%

48
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1. Análisis de los resultados

En este estudio la caracterización sociodemográfica de la muestra de 249 individuos


positivos al VIH que acuden a COIN reveló un predominio de 132 (53%) del sexo masculino
y 117 (47%) del sexo femenino. Con el mayor rango de personas en el grupo de edad de 30-
39 con 72 (29%), seguidos por los rangos de edad 18-29 y 40-49 con 56 personas (23%), el
grupo de 50-59 con 49 (19%), para finalmente encontrar la menor cantidad de personas entre
los rangos 60-69 y 70-75 años con 14 (5%) y 2 (1%) respectivamente.

Otro dato sociodemográfico de la investigación fue que la mayoría de las personas


estaban solteras con un valor de 138 (55%) seguida por las estaba en unión libre 85 (34%).
En mayor nivel de escolaridad alcanzada predominó la secundaria 102 (41%), significando
esto que llegaron a la misma pero no en todos los casos la terminaron, mientras que el
segundo grupo significativo estuvo en el nivel primario 91 (37%).

En cuanto a la vía de transmisión la principal forma de contagio fue a través de


relaciones sexuales con un hombre con un total de individuos 153 el equivalente a (61%) esto
incluyendo las relaciones homosexuales y heterosexuales, seguido por 71 (29%) para
relaciones sexuales con una mujer.

Con relación a las variables clínicas, el mayor porcentaje alcanzado relacionado a la


variable de CD4 fue de 112 individuos (45%) que presentaron al momento de la encuesta
unos niveles de CD4 >500 cel/mm3, mientras que aquellos con niveles inferiores a 200
cel/mm3 fueron la minoría 27 (10.8%). En este estudio, los individuos con carga viral
indetectable fue un total de 107 (43%), seguidos por aquellos con una carga viral inferior a
1,000 copias con un valor de 106 personas (42.6%).

En los dominios de calidad de vida donde más cerca del 100 es mejor y más cercano
al 0 peor, se destaca que el entorno donde viven estas personas es el dominio más afectado
con un 59.74 ± 13.77.

De acuerdo con el estudio de Nobre et al (2016), los pacientes de Finlandia


informaron puntuaciones marcadamente más altas en los dominios de la calidad de vida y la
faceta general, con una media de 75.88 en salud física, 71.21 en salud psicológica, 68.52 en
relaciones interpersonales y 77.96 en ambiente, mientras que sus homólogos portugueses

49
obtuvieron valores medios de 63.71 en salud física, 58.90 en salud psicológica, 60.61 en
relaciones interpersonales y 56.06 en ambiente, respectivamente. Al igual que con el presente
estudio donde los valores de salud física fueron los que alcanzaron niveles más elevados con
valores en la media de 78.91 en salud física, 73.26 en salud psicológica, 63.65 relaciones
interpersonales y 59.74 ambiente.

Al evaluar los datos del estado nutricional 135 (54%) personas de


la población estudiada estaban mal nutridas, es decir, en sobrepeso u obesidad, y aquellos con
desnutrición leve-moderada y desnutrición severa representaron 46 (18.4%) y 2 (0.8%)
respectivamente; al igual que en el estudio de González García, W. A. et al. (2019) cuyos
resultados presentaron que el exceso de peso fue el fenotipo nutricional prevalente con el
46.2% de los casos estudiados. La frecuencia observada del exceso de peso fue independiente
del sexo.

Se puede observar que, en todos los niveles académicos, la vía de transmisión


predominante es el de relaciones sexuales con hombres y que solo 3 personas (1.1%) se
contaminaron por contacto con productos sanguíneos. Con un valor p < 0.001 de chi
cuadrado y el intervalo de confianza de 99% demuestra que existe una dependencia entre las
variables estudiadas, en la prueba V Cramer se identifica un valor de 0.5 lo que se traduce
a que la asociación es de intensidad intermedia.

En otro estudio realizado por Sidibé et al, (2017) donde participaron 184 personas que
recibían tratamiento antirretroviral y se evidenció que el recuento medio de CD4+ difirió
significativamente entre el grupo de desnutridos con valores de (328,7 ± 237,7) y el grupo
bien nutrido (432,9 ± 256,9). Asociándose significativamente la desnutrición con un recuento
bajo de CD4+. Lo cual concuerda con los resultados del presente estudio donde el 38.5% de
desnutridos según el IMC tienen CD4 inferiores a 200 cel/l.

En cuanto a la correlación entre las variables de índice de masa corporal y niveles de


CD4, chi cuadrado tuvo un P-valor <0.001 e IC 99% demostrando relación entre las variables
y el valor 0.6 en V Cramer indica que la intensidad de la asociación es alta, quedando clara
que una afecta la otra significativamente, por tanto, los pacientes con IMC bajo tenían mayor
tendencia a niveles de CD4 bajos.

Al identificar la correlación entre el nivel de inmunodeficiencia y el grado de


nutrición utilizando el porciento de peso actual entre peso ideal se observa que el grupo

50
correspondiente a mal nutrición fueron los que presentaron valores mas elevados, esto es
debido a que la mayor población se encontraban en sobrepeso u obesidad. Sin embargo en el
grupo de desnutrición leve a moderada se observa que el que predomino fueron aquellos con
inmunodeficiencia grave, que de acuerdo con los resultados de Thimmapuram et al (2019) de
los 93 pacientes que tuvieron en riesgo de desnutrición el 23,91% obtuvieron un estado
inmunológico deficiente mientras que los 48 pacientes que tuvieron un mal estado
inmunológico el 45.83% están en riesgo de desnutrición, correspondiéndose con el presente
estudio donde los pacientes desnutridos presentaron un peor estado inmunológico.

Lo que se demostró mediante la prueba de chi cuadrado que existe relación entre
grado de nutrición y nivel de inmunodeficiencia con un intervalo de confianza de 99% y con
valor de cramer de .52 lo que se traduce como correlación intermedia. Es por tanto que
mientras más nutrido mejor es el estado inmunológico, a diferencia si se encuentra mal
nutrido o desnutrido donde el estado inmune es peor

En el estudio de Oliveira et al. (2019) de acuerdo al PCT, PB y CMB se obtuvieron


valores de bajo peso o desnutrición: 57.1%, 48.6% y 49.6%, mientras que de sobrepeso o mal
nutrido 31.4%, 11.4% y 17.1% respectivamente, a diferencia de este estudio donde la media
fue 117.48, 102.63 y 105.53, respectivamente. Indicando que en este según PCT la media era
pre-obeso y normal en cuanto a PB y CMB.

En el estudio de Carvalho et al. (2017) se demostró que varios aspectos del estado
nutricional influyeron en las variables observadas de la calidad de vida, ya que observaron
niveles de calidad de vida más bajo en individuos con dietas inadecuadas, pérdida de peso
comprobada y elevado perímetro de cintura, lo cual se correspondería con los resultados de la
matriz analítica de correlación de Spearman de este estudio que identificó una correlación
negativa débil entre el peso corporal y el dominio de salud física en las personas con VIH,
con valores de (rho= -0.190, p=0.003) reflejando que a mayor índice de peso actual entre
peso ideal (PA/PI) hay una menor calidad de vida en el dominio de salud física esto es debido
a que la mayoría de los individuos encuestados se encontraban en sobrepeso u obesos.

En la correlación de Spearman (tabla 6) se puede observar una relación inversa débil


entre la carga viral y los niveles de CD4 (rho= -0.268, p= <0.01), lo que indica que mientras
más alto sean los niveles de CD4 en sangre la carga viral tiende a disminuir y viceversa.
51
Se observa relación positiva débil entre el dominio de salud física de calidad de vida
con los demás dominios: salud física con salud psicológica de (rho= 0.423, p= <0.01), salud
física con relaciones interpersonales con (rho= 0.308, p= <0.01), salud física y entorno con
(rho= 0.357, p= <0.01), indicando que cuando aumenta una variable aumenta la otra con la
que se cruza.

Existe relación positiva media entre los dominios de calidad de vida de salud
psicológica y relaciones interpersonales de (rho= 0.559), p= <0.01, correlación positiva débil
entre salud psicológica y el entono de (rho= 0.473, p= <0.01), y relación positiva débil entre
relaciones interpersonales y entorno de (rho= 0.308, p= <0.01)

En cuanto a las variables de los niveles de CD4 y el PA/PI, carga viral y PA/PI,
calidad de vida y niveles de CD4 y carga viral no se evidenció ninguna correlación entre las
mismas.

5.2. Conclusiones

El entorno fue el dominio de la calidad de vida más afectado, al realizar la encuesta la


mayoría contestaba que vivían en zonas de la ciudad donde estaban expuestos a un ambiente
contaminado con basura, contaminación sonora, que no les permitía descansar
adecuadamente, además, en muchos casos resaltaban vivir alrededor de mucha delincuencia y
puntos de venta de drogas ilícitas.

La relación positiva media de la salud psicológica con las relaciones interpersonales,


se corresponde con lo que los autores pudieron notar en el campo de recolección que estos
pacientes sentían vergüenza o rechazo por su condición, tendían a encerrarse más en sí
mismos y referir no tener amigos, preferir estar solteros y en muchos casos expresaban miedo
de que sus allegados y familiares se enteraran de que son seropositivos.

Con la evaluación del estado nutricional basado en los valores obtenidos de peso
actual sobre peso ideal, perímetro braquial y la circunferencia muscular del brazo se
concluyó que la mayoría de los pacientes estaban en sobrepeso y al contrastar esto con el
primer dominio “salud física” se evidencio una relación negativa, un aspecto a tomar en
cuenta pues estas personas también están en riesgo de desarrollar otras enfermedades crónicas
como lo es la diabetes e hipertensión arterial sistémica.

52
Este hallazgo puede dar lugar a una investigación futura de estos pacientes que
desarrollen la diabetes o que la presenten para determinar qué impacto puede tener en su
estado inmunológico.

Se pudo evidenciar que la gran mayoría de la personas VIH positivas en COIN, llevan
su tratamiento adecuadamente puesto la carga viral del 85.6% estuvo entre no detectable y
menor de 1000 copias/ml.

En cuanto a los CD4, si bien predominaron niveles adecuados con un 45% de los
individuos con valores >500 células, cabe destacar como una limitación que debido a que la
guía para seguimiento de pacientes de VIH recomienda que no es necesario tomar muestra de
CD4 periódicamente si el paciente mantiene una carga viral adecuada esta puede ser usada
como valor único para monitorear el aspecto inmunológico, los investigadores encontraron
una cantidad considerable de personas de la muestra que no tenían esta analítica reciente o
presente en el récord.

Por esta razón, los investigadores entienden que hay una alta probabilidad de que el
7.2% sin analíticas recientes, son pacientes que manejan niveles adecuados de CD4.

53
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES

6.1. Recomendaciones

Deben desarrollarse más programas que eduquen a la población seronegativa a cómo


comportarse ante un seropositivo, ya que una de los dominios que se vieron más afectados era
el que contemplaba relaciones interpersonales.
Los autores entienden que debe haber por lo menos 1 hemograma y químicas en el
récord de cada paciente, con la finalidad de evaluar el estado nutricional de las personas
mediante la medición de albumina y nivel de creatinina.
Estimular a las personas que aplican a terminar los estudios, o al menos alfabetizarse
adecuadamente.
Todas las personas seropositivas en sobrepeso y obesidad deben ser instruidas en
hábitos de alimentación saludable, que como bien fue demostrado a lo largo de este trabajo de
investigación la nutrición tiene una estrecha relación con los valores inmunológicos, que a su
vez esto permitirá una mejor calidad de vida y disminuiría los riesgos de morbilidades
crónicas como lo es la diabetes e hipertensión que están relacionadas con estilo de vida y el
tipo de alimentación que llevan.
Se debe dar a conocer de forma masiva el programa Profilaxis pre exposición (Prep)
a fin de mejorar las relaciones interpersonales, muchas personas de las que participaron en el
estudio mostraron niveles bajos de relaciones interpersonales porque sienten temor en estar
con parejas sentimentales por preocupación de contagiarlos.
Hacer una orientación más persistente para las personas con mal control
inmunológico. Aunque bien en el centro se hace un excelente trabajo de seguimiento con
cada uno de sus pacientes, siguen habiendo personas que abandonan el tratamiento lo que
empeora su estado serológico y eleva el nivel virológico que pueden infectar con mayor
rapidez a otras personas.
Los autores entienden que se debe continuar la terapia psicológica hasta que la
persona tenga conocimiento y aceptación completa de su condición.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aibibula, W., Cox, J., Hamelin, A. M., Mamiya, H., Klein, M. B., & Brassard, P.
(2016). Food insecurity and low CD4 count among HIV-infected people: a systematic review
and meta-analysis. AIDS care, 28(12), 1577–1585.
https://doi.org/10.1080/09540121.2016.1191613 and USAID; available at
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/

Cardona-Arias, J. A., & Higuita-Gutiérrez, L. F. (2014). Impacto del VIH/SIDA sobre


la calidad de vida: meta análisis 2002-2012. Revista Española de Salud Pública, 88, 87-101.

Carvalho, Bárbara de, Policarpo, Sara, & Moreira, Ana Catarina. (2017). Nutritional
status and quality of life in HIV-infected patients. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 923-933.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.453

Centers for Disease Control and Prevention. HIV Surveillance Report, 2018
(Updated); vol. 31. http://www.cdc.gov/hiv/library/reports/hiv-surveillance.html. Published
May 2020. Accessed [Feb 2021]

Colecraft E. HIV/AIDS: nutritional implications and impact on human development.


Proc Nutr Soc. 2008 Feb;67(1):109-13. doi: 10.1017/S0029665108006095. PMID:
18234139. DC: Support for Analysis and Research in Africa (SARA)

De La Torre Lima, J., & Arazo Garcés, P. (2017). Documento informativo sobre la
infección por el VIH. Retrieved 30 April 2021, from https://gesida-
seimc.org/wpcontent/uploads/2017/05/documento_informativo
_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf

Delelegn Yilma Gebremichael, Kokeb Tesfamariam Hadush, Ermiyas Mulu Kebede,


Robel Tezera Zegeye, "Food Insecurity, Nutritional Status, and Factors Associated with
Malnutrition among People Living with HIV/AIDS Attending Antiretroviral Therapy at
Public Health Facilities in West Shewa Zone, Central Ethiopia", BioMed Research
International, vol. 2018, Article ID 1913534, 9 pages, 2018.
https://doi.org/10.1155/2018/1913534

Eholié, S. P., Badje, A., Kouame, G. M., N'takpe, J. B., Moh, R., Danel, C., &
Anglaret, X. (2016). Antiretroviral treatment regardless of CD4 count: the universal answer

55
to a contextual question. AIDS research and therapy, 13, 27. https://doi.org/10.1186/s12981-
016-0111-1

Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: Its definition and measurement. Research
in developmental disabilities, 16, 51 – 74.

Ford N, Stinson K, Gale H, et al. CD4 changes among virologically suppressed


patients on antiretroviral therapy: a systematic review and meta-analysis. Journal of the
International AIDS Society. 2015 ;18:20061. DOI: 10.7448/ias.18.1.20061.

Ford, Nathana; Meintjes, Graemeb,c; Vitoria, Marcoa; Greene, Gregd; Chiller, Tomd
The evolving role of CD4 cell counts in HIV care, Current Opinion in HIV and AIDS: March
2017 - Volume 12 - Issue 2 - p 123-128 doi:10.1097/COH.0000000000000348
Frisancho, A.J.: Nutritional Anthropometry. J Am Diet Assoc, 88: 553, 1958

González García, W. A., Mazacón Gómez, M. N., & Burgos García , E. (2019).
Consumo de alimentos, estilos de vida y estado nutricional de los pacientes infectados con
VIH que son atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de Guayaquil. Revista
Cubana de Alimentación y Nutrición, 29(1), 47-63.

How to Optimize HIV Treatment | Treatment, Care, and Prevention for People with
HIV | Clinicians | HIV | CDC. (2020, agosto). Centers for Disease Control and
Prevention.https://www.cdc.gov/hiv/clinicians/treatment/treatment-
clinicians.html#anchor_1530102113214

Hussen, S., Belachew, T. & Hussien, N. Nutritional status and its effect on treatment
outcome among HIV infected clients receiving HAART in Ethiopia: a cohort study. AIDS
Res Ther 13, 32 (2016). https://doi.org/10.1186/s12981-016-0116-9

Lamotte Castillo, José Antonio. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual.
MEDISAN, 18(7), 993-1013. Recuperado en 15 de enero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700015&lng=es&tlng=es.

López Plaza, Bricia, & Bermejo López, Laura María. (2017). Nutrición y trastornos
del sistema inmune. Nutrición Hospitalaria, 34(Supl. 4), 68-71.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.1575

Murray, P., Rosenthal, K. and Pfaller, M., 2017. Microbiologia Médica. 5th ed.
Philadelphia: Elsevier Health Sciences, pp.661-664.
56
NIH. (2020, 6 octubre). Las fases de la infección por el VIH. HIVinfo.NIH.gov.

Nobre, N., Pereira, M., Sutinen, J., Canavarro, M. C., Sintonen, H., & Roine, R. P.
(2016). Quality of life of people living with HIV/AIDS: a cross-country comparison study of
Finland and Portugal. AIDS care, 28(7), 873–877.
https://doi.org/10.1080/09540121.2016.1147016

Noda Albelo, A. L., Vidal Tallet, L. A., Pérez Lastre, J. E., & Cañete Villafranca, R.
(2013). Interpretación clínica del conteo de linfocitos T CD4 positivos en la infección por
VIH. Revista Cubana de Medicina, 52(2), 118-127.

Nutrition and HIV/AIDS. (2019, 1 febrero). WebMD. https://www.webmd.com/hiv

aids/guide/nutrition-hiv-aids-enhancing-quality-life

Oliveira, Natália, Guimarães, Nathalia, La-Santrer, Emanoelle, & Figueiredo, Sônia.


(2019). Anthropometric measures as indicators of the nutritional status of people living with
HIV. Revista chilena de nutrición, 46(6), 753-760. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182019000600753

ONUSIDA. (2019, diciembre). Actualización global del SIDA 2020. Capitulo


Republica Dominicana.https://dominicanrepublic.un.org/sites/default/files/2020-
10/10%20compromisos%20de%20Accio%CC%81n%20Acelerada%20%20para%20poner%
20fin%20al%20sida%20para%202030.pdf

Organización mundial de la salud (2009). Definición de la OMS de caso de infección


por el VIH a efectos de vigilancia y revisión de la estatificación clínica y de la clasificación
inmunológica de la enfermedad relacionada con el VIH en adultos y niños. En Programa
contra la infección por el VIH/sida (p. 15). Washington, D.C.

Pereira, J. C. T., & Montoya, A. I. T. (2008). Estudio del paciente con infección por
VIH. Medicina & Laboratorio, 14(01-02), 11-42.

Piwoz EG & Preble EA (2000) HIV/AIDS and Nutrition: APNACK673.pdf

PrayGod, G., Friis, H., & Filteau, S. (2018). Nutritional support to reduce mortality in
patients with HIV?. The Lancet HIV, 5(5), e202-e204. Project Bureau for Africa, Office of
Sustainable Development Review of the Literature and Recommendations for Nutritional

57
WHOQOL Group (1993) Study Protocol for the World Health Organization Project to
develop a Quality of Life Assessment Instrument (WHOQOL) Qual Life Res, 2: 153-159

Rodota, L., & Castro, M. (2019). Nutrición clínica y dietoterapia. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

S. Sidibé, A.S. Magassouba, A. Delamou, F.B. Magaboussa, S.D. Sandouno, K. É.


Kra, N. Conte. Statut nutritionnel des personnes vivant avec le VIH/sida dans le centre
médical communautaire de Ratoma (République de Guinée). Médecine et Santé Tropicales.
2017;27(1):77-81. doi:10.1684/mst.2017.0654

Sardiñas Ponce, Raysy. (2010). Actualización sobre el virus de inmunodeficiencia


humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: sus implicaciones para el uso clínico.
MediSur, 8(3), 33-39. Recuperado en 06 de mayo de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2010000300007&lng=es&tlng=es.

StopVIH - La carga viral. (2017). Retrieved 30 April 2021, from


https://www.stopvih.org/faqs/la-carga-viral/

Suswani, A., Arsin, A. A., Amiruddin, R., Syafar, M., & Palutturi, S. (2018). Factors
related quality of life among people living with HIV and AIDS in Bulukumba. International
Journal of Community Medicine and Public Health, 5(8), 3227-3231.

Thimmapuram, R., Lanka, S., Esswein, A., & Dall, L. (2019). Correlation of Nutrition
with Immune Status in Human Immunodeficiency Virus Outpatients. Missouri medicine,
116(4), 336–339.

World Health Organization. (2017, 27 enero). ¿Qué es la malnutrición? Organización


Mundial de la Salud. https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

58
APÉNDICES
Apéndice #1: Carta de aprobación del Comité de Ética de Investigación de UNIBE

59
Apéndice #2
CONSENTIMIENTO INFORMADO

___________________________________________________________________

TÍTULO:
Calidad de Vida, estado inmunológico y nutricional de las personas viviendo con VIH.
Preámbulo
Este documento debe ser leído cuidadosamente a todos/as los/as participantes antes de
iniciar cualquier procedimiento, se debe permitir hacer preguntas y posterior al mismo
deberá ser firmado voluntariamente por el/la participante.
¿De qué se trata esta aplicación?
El objetivo principal de esta investigación es ver cómo la calidad de vida de las personas con
VIH se ve afectada con respecto a su estado nutricional, las defensas y su estado general de
salud. Se propone aplicar tres cuestionarios para obtener estas informaciones, como Calidad
de Vida específico para esta condición cuestionario de alimentación de 24 horas y Valoración
Nutricional Objetiva. Estos cuestionarios son llenados con la ayuda de un personal de salud y
para determinar su estado nutricional se tomarán algunas medidas como peso, talla, perímetro
del brazo, cintura, entre otros. En el cuestionario de Calidad de Vida MOS-HIV se realizarán
35 preguntas (13 segmentos). Estas preguntas engloban: Salud general percibida, Dolor,
Funcionamiento físico, Actividad diaria, Funcionamiento social, Salud mental,
Energía/fatiga, Malestar respecto a la salud, Funcionamiento cognitivo, Calidad de vida
percibida y Transición de salud. En la aplicación del cuestionario alimentario,
determinaremos la cantidad de energía que consume por día y alimentos como proteínas,
grasas e hidratos de carbono. Una vez obtenida toda esta información, se analizará y se
procederá a hacer las recomendaciones correspondientes.

¿Existe algún riesgo si participo?


No, este estudio no requiere ninguna intervención. Si usted no quiere revelar su identidad,
solo puede darnos un nombre deseado o solo las iniciales de su nombre. Si usted no quiere
contestar las preguntas o descontinuar su participación en el estudio, puede hacerlo en
cualquier momento. No existen riesgos biológicos, ya que no será necesario ningún tipo de
intervención similar.

60
¿Existe algún beneficio por participar?
Las personas identificadas con algún cuadro de desnutrición importante, impactos negativos
de la calidad de vida o algún descontrol metabólico, se les proporcionará la asistencia
profesional con seguimiento continuo por tiempo requerido.
¿Existen dudas sobre el estudio?
Si tiene alguna duda o necesita alguna aclaración puede hacernos las preguntas que necesite,
lo importante es que usted tenga el conocimiento sobre que trata el estudio, los
procedimientos, beneficios y riesgo. De esta manera su decisión de participar sería de manera
informada.
Otro aspecto importante que debe saber es que su participación en este estudio es totalmente
voluntaria. Si en cualquier momento desea dejar de contestar definitivamente el cuestionario,
puede hacerlo. Si decide no participar o terminar antes el cuestionario no habrá ninguna
consecuencia negativa para usted. Sin embargo, le recuerdo que sus respuestas son muy
importantes para nosotros. Si algo de lo que se le hemos explicado no queda claro me puede
hacer preguntas en cualquier momento.

PARTICIPAR ES VOLUNTARIO y respecto a su participación, recuerde que tiene la


libertad de cambiar de opinión en cualquier momento.

CONSENTIMIENTO:

Al firmar este consentimiento, doy mi autorización para que se me aplique la encuesta y las
otras pruebas que se solicitan para el estudio, siempre y cuando se respete mi dignidad
humana. Me han explicado los beneficios, riesgos y procedimientos de esta investigación.
Tuve la oportunidad de hacer preguntas y estoy satisfecho con las respuestas. Acepto
participar de forma voluntaria y expreso que mi participación es totalmente voluntaria y que
después de haber iniciado la prueba, puedo rehusarme a responder cualquier pregunta, prueba
o dar por terminada mi intervención en cualquier momento.

_____________________________ ________________________________

Firma del participante Fecha

61
(Si el participante no puede firmar, debe estampar su huella digital con tinta)

Certifico que he explicado al participante los objetivos de la aplicación, los beneficios y los
riesgos asociados con su participación, así como el carácter voluntario del mismo:

____________________________ ___________________________

Firma del Entrevistador Fecha

62
Apéndice #3 Instrumento de recolección de datos (Calidad de vida)
Formulario de datos sociodemográficos y sobre la enfermedad más formulario de Calidad de
Vida Organización Mundial de la Salud (WHOQOL-BREF)

ACERCA DE TI
Antes de comenzar, nos gustaría pedirle que responda algunas preguntas generales sobre
usted: encerrando en un círculo la respuesta correcta o rellenando el espacio proporcionado.
¿Cuál es su género? Hombre / Mujer
¿Qué edad tiene? ___________

¿Cuál es la educación más alta que ha recibido? Ninguno en absoluto / Primaria /


Secundaria / Terciaria
¿Cuál es su estado civil? Soltero / Casado / Unión libre / Separado /Divorciado / Viudo

¿Cómo está tu salud? Muy deficiente / Deficiente / Ni deficiente ni bueno / Bueno / Muy
bueno
¿Te consideras enfermo actualmente? Sí / No
¿Si hay algo mal contigo, que piensas que es? _____________________________

Por favor responda las siguientes preguntas si le son aplicables:


¿Cuál es su estado serológico del VIH? Asintomático / Sintomático /
SIDA convertido
¿En qué año dio positivo por primera vez en la prueba del VIH? -------________________
¿En qué año cree que se infectó? _____________
¿Cómo cree que se infectó con el VIH? (circule solo uno):
Sexo con un hombre / Sexo con una mujer / Drogas inyectables / Productos sanguíneos /
Otro (especificar) ____________________

Muy Pobre Ni pobre ni Buena Muy


pobre buena buena
1 ¿Cómo calificaría su 1 2 3 4 5
(G1) calidad de vida?

63
Muy Insatis Ni satisfecho Satisfe Muy
insatisf fecho ni cho satisfech
echo insatisfecho o
2 ¿Qué tan satisfecho estás 1 2 3 4 5
(G4) con tu salud?

Las siguientes preguntas se refieren a cuánto ha experimentado ciertas cosas en las últimas
dos semanas.

De ningún Un poco Una Mucho Una


modo cantidad cantida
moderada d
extrem
a
3 (F1.4) ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5
sientes ese dolor
físico
que le impide
hacer lo que
necesita
hacer?

4 ¿Cuánto necesita 1 2 3 4 5
(F11.3) de algún
tratamiento
médico para
funcionar en su
vida diaria?

5( F4.1) ¿Qué tanto 1 2 3 4 5


disfruta la vida?
6(F24.2) ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5
sientes que tu
vida es
significativa?

64
De Un Una Mucho Extremadamen
ningún poco cantidad te
modo moderada
7(F5.3) ¿Qué tan bien 1 2 3 4 5
puedes
concentrarte?

8 ¿Qué tan seguro 1 2 3 4 5


(F16.1) te sientes en tu
vida diaria?

9 1 2 3 4 5
(F22.1) ¿Qué tan
saludable es su
entorno físico?

Las siguientes preguntas se refieren a que tanto pudo hacer ciertas cosas en las últimas dos
semanas.

De Un poco Una Mucho Una


ningún cantidad cantidad
modo moderada extrema
10 ¿Tienes suficiente 1 2 3 4 5
(F2.1) energía para cada
día de tu vida?

11 ¿Eres capaz de 1 2 3 4 5
(F7.1) aceptar tu
apariencia física?
12 ¿Tienes suficiente 1 2 3 4 5
(F18.1) dinero para
satisfacer tus
necesidades?
13 ¿Qué tan disponible 1 2 3 4 5
(F20.1) para usted está la
información que
que necesitas en tu
día a día?

14 ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5


(F21.1) tienes la
oportunidad
para actividades de
ocio?

65
Muy Pobre Ni pobre ni Buena Muy
pobre buena buena
15 1 2 3 4 5
(F9.1 ¿Qué tan bien eres capaz
) de moverte?

Muy Insatis Ni satisfecho Satisfe Muy


insatisf fecho ni cho satisfech
echo insatisfecho o
16 ¿Qué tan satisfecho 1 2 3 4 5
(F3.3) estás con tu sueño?

17(F10. ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


3) con su capacidad para
realizar sus actividades
de la vida diaria?

18 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


(F12.4) con su capacidad para
trabajo?

19 ¿Qué tan satisfecho 1 2 3 4 5


(F6.3) estás contigo mismo?

20 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


(F13.3) con su
relaciones?

21 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


(F15.3) con su vida sexual?

22 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


(F14.4) con el apoyo que
Obtienes de tus
amigos?

23 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


(F17.3) con las condiciones del
lugar dónde vives?

24 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5


(F19.3) con su acceso a
servicios de salud?

66
25 ¿Qué tan satisfecho está 1 2 3 4 5
(F23.3) con su transporte?

La siguiente pregunta se refiere a la frecuencia con la que ha sentido o experimentado ciertas


cosas en las últimas dos semanas.

Nunca Rara Con mucha A Siempre


vez frecuencia menud
o
26 1 2 3 4 5
(F8.1 ¿Con qué frecuencia
) tienes sentimientos
negativos
como melancolía,
desesperación, ansiedad,
depresión?

67
Apéndice #4 : Método para convertir puntuaciones brutas en puntuaciones transformadas

68
Apéndice #5: Iinstrumento de recolección de datos, formulario Estado Nutricional.

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA/NUTRICIONAL
Fecha:
Sexo:
Edad:

a) Peso corporal (Kg): PA _______ PI _______

b) Talla (cm): _______

c) Circ. cintura ____ cm. NL (m: <94 / f: <80)

☺ Alto (m: 94 – 102 / f: 80 - 88) ☺ Muy alto (m: >102 / f: >88)

d) Circ. cintura ____ cm / Circ. cadera ___ cm=____

(ref. m: 0.9 – 0.95 / f: 0.8 – 0.85) : ☺ Ob.G ☺ NL ☺ Ob.A

e) Complexión ( talla _____ cm / Circ. muñeca ______ cm)=_________ :

☺ pequeña ( m. > 10.4 / f. > 11.0 ) ☺ mediana (m. 10.4 – 9.6 / f. 11.0 – 10.1 )

☺ grande ( m. < 9.6 / f. < 10.1)

4.1- IMC _____ (Kg /m2):

☺ Normal (18.5 – 24.9) ☺ DN leve (17 – 18.4) ☺ DN mod. (16 – 16.9) ☺ DN sev. (<16.0)

☺ Pre-obeso (25 – 29.9) ☺ Obes. I (30 – 34.9) ☺ Obes. II (35 – 39.9) ☺ Obes. III ( 40)

4.2- PA/PI _____ %:

☺ Normal (90 - 109) ☺ DN leve (75 - 89) ☺ DN mod. (60 - 74) ☺ DN sev. (<60)

☺ Pre-obeso (110 – 119) ☺ Obesidad (≥ 120)

69
4.3- PCT _____ mm / STD (m: 12.5 / f: 16.5): % STD

☺ Normal (90 - 109) ☺ DN leve (80 - 89) ☺ DN mod. (60 – 79) ☺ DN sev. (<60 )

☺ Pre-obeso (110 – 119) ☺ Obes. I (≥ 120). Si PCT > STD usar como ref. Para obesidad:
m= 20 mm / f= 25 mm

4.4- PB _____ cm / STD (m: 29.3 / f: 28.5): % STD

☺ Masa musc. aum. (≥ 110) ☺ Normal (90 - 109) ☺ DN leve (80 - 89) ☺ DN mod. (60 –
79) ☺ DN sev. ( <60 )

4.6- CMB ______ cm / STD ( m: 25.3 / f: 23.2 )


% STD ( CMB = PB ___ cm – [ 0.314 x PCT ____ mm ]

☺ Masa musc. aum. (≥ 110) ☺ Normal (90 - 109) ☺ DN leve (80 - 89) ☺ DN mod. (60 –
79) ☺ DN sev. ( <60 )

70
Apéndice #6

Tabla 1. Distribución de los pacientes según las variables demográficas en el Centro de


Orientación Integral (COIN)
Variables Categoría Número de Porcentaje
Individuos
Genero Masculino 132 53%
Femenino 117 47%

Edad (años) 18 a 29 56 23%


30 a 39 72 29%
40 a 49 56 23%
50 a 59 49 19%
60 a 69 14 5%
70 a 75 2 1%

Escolaridad Primaria 91 37%


Secundaria 102 41%
Universidad o Técnico 56 22%

Estado Civil Soltero/a 138 55%


Casado/a 16 7%
Unión Libre 85 34%
Divorciado/a 3 1%
Viudo/a 7 3%

Fuente: Datos recolectados por las autoras de la investigación

71
Tabla 2. Distribución de los pacientes del estudio, según la vía de transmisión.

Vía de Transmisión Frecuencia Porcentaje


Sexo con un hombre 153 61

Sexo con una mujer 71 29


Productos sanguíneos 3 1
Otro 22 9
Total 249 100.0
Fuente: Entrevista al paciente

Tabla 3. Distribución de los pacientes del estudio, según los niveles de CD4.

Niveles de CD4 Frecuencia Porcentaje


>500 112 45.0
200-499 92 36.9
<200 27 10.8
Sin analíticas recientes 18 7.2
Total 249 100.0
Fuente: Expedientes clínicos

Tabla 4. Distribución de los pacientes del estudio según la carga viral.

Carga Viral Frecuencia Porcentaje


No detectado 107 43.0
< 1,000 106 42.6
1,000 a 10,000 12 4.8
9,999 a 50,000 12 4.8
49,999 a 100,000 10 4.0
≥ 100,000 2 .8
Total 249 100.0
Fuente: Expedientes clínicos

72
Tabla 5. Distribución de los pacientes del estudio. Según dominios de calidad de vida.
Desviación
Dominios Calidad de Vida Media Estándar
Salud Física 78.91 12.961
Salud Psicológica 73.26 14.640
Relaciones Interpersonales 63.65 17.489

Entorno 59.74 13.770


Total
Fuente: Entrevista al paciente

Tabla 6. Distribución de los pacientes del estudio. Según estado nutricional.

Estado nutricional Frecuencia Porcentaje


Mal nutrido 135 54
Nutrido 66 26.4
Desnutrición Leve-Moderada 46 18.4
Desnutrición Severa 2 0.8
Total 250 100.0
Fuente: Evaluación al paciente

Tabla 7. Distribución de pacientes según medidas antropométricas de los pacientes que


asisten al Centro de Orientación Integral (COIN)

Desviación
Media Estándar Mínimo Máximo n
Porciento Peso actual/ 117.48 25.657 74 195 249
Peso ideal
Perímetro Braquial 102.63 15.937 30 147 249
Circunferencia Muscular 105.53 14.041 44 153 249
del Brazo
n 249
Fuente: Evaluación al paciente

73
Tabla 8a. Análisis correlación entre escolaridad y vía de transmisión de los pacientes con
VIH.

Vía de transmisión
Sexo con un Sexo con Productos
Escolaridad hombre una mujer sanguíneos Otro Total

Primaria 39 25 2 9 75
52.0% 33.3% 2.7% 12.0% 100.0%
Secundaria 63 31 1 7 102
61.8% 30.4% 1.0% 6.9% 100.0%
Terciaria 43 9 0 4 56
76.8% 16.1% 0.0% 7.1% 100.0%
Ninguna en 8 6 0 2 16
absoluto
50.0% 37.5% 0.0% 12.5% 100.0%
Total 153 71 3 22 249
56.3% 26.1% 1.1% 8.1% 100.0%

Fuente: Datos recolectados por las autoras de la investigación

74
Tabla 9a. Análisis correlación entre índice de masa corporal y niveles de CD4 en sangre de
los pacientes con VIH.

CD4
Iíndice Masa 200- Sin analíticas recientes
Corporal >500 499 <200 Total
Desnutrición 3 1 5 4 13
23.1% 7.7% 38.5% 30.8% 100.0%

Normal 40 37 13 3 93
43.0% 39.8% 14.0% 3.2% 100.0%

Sobrepeso 69 54 9 11 143
48.3% 37.8% 6.3% 7.7% 100.0%

Total 112 92 27 18 249


45.0% 37.0% 10.8% 7.2% 100.0%

Fuente: Datos recolectados por las autoras de la investigación y expedientes clínicos

75
Tabla 10a. Análisis correlación entre nutrición (usando el porciento de peso actual sobre peso
ideal) con los niveles de CD en sangre de los pacientes con VIH.

Grado de Nutrición
Nivel de Desnutrición Desnutrición Leve- Mal
Inmunodeficiencia severa Moderado Nutrido nutrido
Inmunodeficiencia no 0 18 28 65
significativa 0.0% 16.2% 25.2% 58.6%
Inmunodeficiencia leve 1 4 13 29
2.1% 8.5% 27.7% 61.7%
Inmunodeficiencia 0 7 16 22
avanzada 0.0% 15.6% 35.6% 48.9%
Inmunodeficiencia 0 11 6 7
grave 0.0% 45.8% 25.0% 29.2%
Sin analíticas recientes 1 6 3 12
4.5% 27.3% 13.6% 54.5%
Total 2 46 66 135
0.7% 16.9% 24.3% 49.6%

Fuente: Datos recolectados por las autoras de la investigación y expedientes clínicos

76
Agradecimientos
Le agradecemos a Dios por permitirnos llegar hasta aquí, por ser nuestro guía en todo
momento durante nuestra vida y durante nuestra etapa de formación como profesionales,
entendemos que gracias a su ayuda podemos culminar el día de hoy con éxito y un más
fuerzas para lanzarnos a la sociedad a aplicar todo lo aprendido en esta hermosa carrea que
escogimos.
Agradecemos a nuestra alma mater la Universidad Iberoamericana por abrirnos sus puertas
para desarrollarnos como profesionales. Gracias el Centro de Atención Integral (COIN) por
recibirnos, darnos acceso a la sus pacientes, a los expedientes médicos y facilitarnos un
espacio para la recolección de datos, al igual que al personal del centro por su apoyo y
empatía
Un agradecimiento muy especial y destacado a la Dra. Jenny Cepeda nuestra asesora clínica
por su entrega incondicional a este proyecto desde el primer momento hasta el final, por su
pronta respuesta ante cada duda, por su acompañamiento continuo y desinteresado, por sus
observaciones y cada corrección que nos dio, por siempre estar dispuesta y lograr apartar
tiempo para nosotras de su apretada agenda, gracias infinitas doctora.
.
Gracias al Dr. Ángel Campusano por la revisión metodológica de la tesis y por estar presente
cuando tuvimos dudas. Gracias a todos los profesores que fueron pilares durante nuestra
carrera.

77
Dedicatoria

Ashley Mariel Echavarría Mármol

A mis padres, José Manuel Echavarría y Rosalba Mármol, gracias por su apoyo incondicional
desde el primer momento que les dije que quería ser médico, por nunca mostrar peros para mi
educación, por siempre poner mi futuro y por venir en primer lugar. A ustedes le dedico este
logro, gracias a ustedes hoy termino la primera parte de lo que corresponde a mi vida
profesional, gracias por sus consejos, por ayudarme cuando lo necesite, por momentos en que
me sentí nublada y decaída ustedes me levantaron y me guiaron a siempre tomar una buena
decisión, gracias por ayudarme a ser doctora, por trabajar cada día para que nunca me falte
nada, los amo.

A mis hermanos: Amy, Michael y Derrick, por ser una parte esencial durante todo este
proceso, por siempre estar dispuestos a brindarme su ayuda en los momentos que los
necesitaba, gracias por sus palabras de apoyo y motivación que no permitieron que menguara,
gracias por ser mi apoyo emocional siempre.

A mi mejor amiga, hermana y compañera desde el día uno Massiel Bautista, gracias por tu
amistad, tus consejos, tu inmensa ayuda durante toda la carrera, qué lindo fue compartir esta
carrera contigo, el camino fue largo pero al fin llegamos ¡éxitos amiga! Te amo.

A mi novio Víctor Robert Ravelo, porque con amor y compresión me has apoyado durante
todo este tiempo, por alentarme a dar un poco más de mí, por ser mi consejero, amigo y
consuelo cuando más lo necesitaba.

78
Massiel Josefina Bautista Reyes

A mi madre Raquel Reyes por darme el privilegio de ser su proyecto de vida, por confiar en
mí y por su apoyo incondicional en todos mis proyectos, también por el soporte emocional y
económico durante esta y todas las etapas de mi vida. Siendo este un logro tan mío como de
ella.

A Héctor Reyes, por siempre estar presto a ayudarme de forma voluntaria y desinteresada en
mi desarrollo profesional y personal integro, desde antes de tomar este camino, y durante
todo el proceso convirtiéndose en un invaluable y preciado mentor.

A mi adorada abuela Teresa Roso quien desde el ejemplo al graduarse de educadora en una
época donde no era común en las mujeres ir a la universidad, profeso un alto interés por los
estudios superiores, e inculco en mi la importancia de los mismos además de valores y
pulcritud, agradezco mucho a Dios que puedes leer estas líneas en plena salud, le dedico este
título pues sé que es uno de sus anhelos más grandes para mí.

A mi tía Zahira Reyes por el apoyo brindado a mi desarrollo de la mano de mi madre, por su
amor de madre, por su entrega incondicional, por ser la persona noble que es, por ser lo más
parecido a un ángel en esta tierra.

A mis primas por ese lazo tan bonito que nos une de solidaridad y amor, por ser ese sostén
durante cada etapa, llenando de jocosidad el trayecto, gracias por tantos consejos personales y
profesionales, que buscan encaminarme al éxito.

A todos los profesores que me han formado, incitado al auto aprendizaje, dotado de
conocimientos y valores para ostentar orgullosamente el título en medicina; y demás
autoridades de la escuela de medicina de UNIBE por crear y mantener un programa que nos
ha permitido formarnos adecuadamente, preocupándose siempre por su constante mejoría.

79

También podría gustarte