Ejer Cici Os

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 60

I. Problemas sobre radiación solar.

1. Calcular la declinación para el día 28 de Julio en una localidad rural


situada a 9.1 º de latitud Sur.

Solución:

Primero debemos de determinar el día n del año. Para determinar este valor
utilizaremos las equivalencias de la tabla 2.2, de donde:

n = 181+ i = 181+ 28 = 209

 28 de Julio es el día 209 del año.

Como se trata de una localidad situada en el hemisferio Sur, deberemos de utilizar


la ecuación 2.10, por lo tanto:

 360  d - 81   23.5  sen  360  209 - 81   23.5  sen 126.25 


  -23.5  sen
 365  n 
  365   

   

= -18.951º = -18º 57'3.6' '

2. Calcular la altura solar para el día 23 de Septiembre a las 11 de la mañana


(hora solar) en una localidad situada a 10º de latitud Norte.

Solución:

 Cálculo del día n del año para el 23 de Septiembre.

De la tabla 2.2:

n = 243 + i = 243 + 23 = 266


Como se trata de una localidad del hemisferio norte, para el cálculo de la
declinación, utilizaremos la ecuación 2.9, por lo tanto:

 360   360 
d = 23.5  sen    d n + 284   = 23.5  sen  . 266 + 284   = -1.01º
 365   365 

 Cálculo del ángulo horario:

En virtud a la ecuación 2.38, tenemos que el ángulo horario para las 11 de la


mañana es:

AHº = (12 - xh)  15 = (12 - 11)  15 = 15º

 Cálculo de la altura solar.

Aplicando la ecuación 2.15:

 = arcsen  sen  L   sen    + cos  L   cos     cos(AH) = arcsen  sen(10)  sen(-1.01)+

+cos  10   cos  -1.01  cos  15  = 71.45º

Con esta respuesta podemos decir que el Sol a las 11 de la mañana (hora solar) del
día 23 de Septiembre para la localidad en cuestión se ubicará a 71.45º a partir del
saliente.

3. Calcular el azimut para el primero de Enero al medio día (medio día solar) en
una localidad ubicada a 25º al Norte del Ecuador.

Solución:
 Cálculo del día n.

De la tabla 2.2 tenemos que:


n= i=1

 Cálculo de la declinación:

Usaremos la ecuación 2.9, por estar nuestra localidad en el hemisferio norte:

 360   360 
  23.5  sen    d n + 284   = 23.5  sen    1+ 284   = -23.1
 365   365 

 Cálculo del ángulo horario.

De la ecuación 2.38:

AHº = (12 - xh)  15 = (12 - 12)  15 = 0º

 Cálculo de la altura solar.

 = arcsen  sen  L   sen    + cos  L   cos     cos  AH   = arcsen  sen  25   sen  -23.1 +

+cos  25   cos  -23.1  cos  0  = 41.9º

 Cálculo del azimut.

 cos     sen  AH    cos  -23.1  sen  0  


 = arc sen   = arc sen   = 0º
 cos      cos  41.9  

Como se dijo, al medio día solar, el valor del azimut es 0º, tal como se demostró con
este ejemplo.

4. Para una ciudad ubicada al norte del Ecuador a una latitud de 20º 40’ 1.2’’
(20.667º).
a) Calcular la hora solar de salida y puesta del Sol para las siguientes
fechas:

 21 de marzo (equinoccio de primavera).


 21 de junio (solsticio de verano).
 22 de diciembre (solsticio de invierno).

b) Calcular la irradiación extraterrestre sobre un plano horizontal


situado en esta localidad, para el periodo diurno de los días.

Solución:

a) Cálculo de la hora y puesta del sol.

 Para el 21 de Marzo.

Primero debemos de determinar el día n del año (d n), recordemos que


necesitaremos usar la tabla 2.2, ubicamos el mes y aplicamos la ecuación
correspondiente:

Para el 21 de Marzo el día n es:

d n = 59 + i = 59 + 21 = 80

y la declinación será:

 360  d + 284   23.5  sen  360  80 + 284   -0º 24' 16.2'' = -0.4045
 = 23.5  sen
 365  n 
  365  

calculando la hora de salida:

AH º Salida = arc cos  -tan(L)  tan(  )  arc cos  -tan(20.667)  tan(-0.4045)  89.847º
que en horas es:
AH º Salida 89.842
AH Salida = 12 - = 12 - = 6.011 pm , que es equivalente a las 6 de la
(Horas)
15 15
tarde con 0 minutos y 39.6 segundos.

El número de horas de Sol es:

2 2
N diario =  arc cos  -tan(L)  tan(  ) =  arc cos  -tan  20.667   tan  -0.4045   = 12.02 horas
15 15

Y la hora de puesta es:

AH Puesta = N diario - AH Salida = 12.02 - 5.990 = 6.011 , equivalente a decir: 6 horas 1 minuto 48

segundos.

que en grados es:

AH º Puesta = AH Puesta  15 = 6.011  15 = 90.165º

 Para el 21 de Junio:

Para el 21 de Junio el día n es:

d n = 151+ i = 151+ 21 = 172

y la declinación será:

 360   360 
 = 23.5  sen    d n + 284    23.5  sen    151+ 284    21º 56' 42'' = 21.945º
 365   365 

la hora de salida del Sol es:


AH º Salida = arc cos  -tan(L)  tan(  )  arc cos  -tan(20.667)  tan(21.945)  98.742º
que en horas es:

AH º Salida 98.742
AH Salida (Horas) = 12 - = 12 - = 5.417 , que es equivalente a las 5 de la
15 15
mañana con 25 minutos y 1.2 segundos.

El número de horas de Sol es:

2 2
N diario =  arc cos  -tan(L)  tan(  ) =  arc cos -tan  20.667   tan  21.945   = 13.166 horas
15 15
y la hora de salida es:

AH Puesta  N diario  AH Salida  13.166 - 5.417 = 7.749 , equivalente a decir: 7 de la noche con
44 minutos y 56.4 segundos.

que en grados es:

AH º Puesta = AH Puesta  15 = 7.749  15 = 116.235º

 Para el 22 de Diciembre.

El día n es:

d n = 334 +i = 334 + 22 = 356

y la declinación será:

 360  d + 284   23.5  sen  360  356 + 284   -23º 29' 42'' = -23.495º
 = 23.5  sen
 365  n 
  365  

la hora de salida del Sol es:


AH º Salida = arc cos  -tan(L)  tan(  )  arc cos  -tan(20.667)  tan(-23.495)  80.562º

que en horas es:

AH Puesta 80.562
AH Salida (Horas) = 12 - = 12 - = 6.629 , que es equivalente a las 6 de la
15 15
mañana con 37 minutos y 44.4 segundos.

El número de horas de Sol es:

2 2
N diario =  arc cos  -tan(L)  tan(  ) =  arc cos -tan  20.667   tan  -23.945   = 10.742 horas
15 15
y la hora de puesta es:

AH Puesta  N diario  AH Salida  10.742 - 6.629 = 4.113 , equivalente a decir: 4 de la tarde con
6 minutos y 46.8 segundos.

que en grados es:

AH º Puesta = AH Puesta  15 = 4.113  15 = 61.695º

b) Cálculo de la irradiancia directa extraterrestre sobre una


superficie horizontal.

Para realizar el cálculo se aplica la ecuación 2.80.

 Para el 21 de Marzo.

Reemplazando datos:

24×3600   360  n    2 (AH 2 ) 


H oh =  GSC  1+0.033  cos      sen  L   sen    +cos  L   cos     sen  AH 2   =
   365    360 
24× 3600   360  80    2   90  165 
= H oh =  1353  1+0.033  cos   .   sen  20.667   sen  0.4045  +
   365    360

+cos  20.667   cos  -0.4045   sen  90.165   = J/m 2 - dia

 Para el 21 de Junio:

Reemplazando datos:

24×3600   360 172    2 (116.235)


H oh   1353  1  0.033  cos   .   sen(20.667)  sen(21.945) 
   365    360

 cos(20.667)  cos(21.945)  sen (116.235)  J / m 2  dia

 Para el 22 de Diciembre.

Reemplazando datos:

24×3600   360  356    2 .(61.695)


H oh   1353  1  0.033  cos   .   sen(20.667)  sen(23.945) 
   365    360

 cos(20.667)  cos(23.945)  sen (61.695)   J / m 2  dia

5. Estimar la irradiación diaria en la ciudad de Lima (distrito de La Molina), en


un día de invierno y en un día de verano. Tener en cuenta que este distrito
se encuentra a 12.1º de latitud Sur.

Solución:

En esta zona los meses de invierno va desde el 21 de Junio hasta el 21 de


Septiembre y los meses de verano desde el 21 de Diciembre hasta el 21 de Marzo.
Podemos escoger cualquier día de los que están en estos rangos. Por ejemplo si
escogemos el 16 de Agosto como el día para la estación de invierno y el 16 de
Febrero para el mes de verano, tendremos que la irradiación para estos días es:

Como en el ejemplo anterior, lo primero que se debe de realizar es el cálculo de la


declinación de lugar para los días escogidos:

 Para el día 16 de Agosto.

El día n es:

d n = 212 + i = 212 + 16 = 228

La declinación es:

 360   360 
 = 23.5  sen    d n + 284    23.5  sen    228 + 284    11º 46' 44.4'' = 13.484º
 365   365 

la hora de salida del Sol es:

AH º Salida = arc cos  -tan(L)  tan(  )  arc cos  -tan  -12.1  tan  13.484   = 87.053º
que en horas es:

AH º Puesta 87.053
AH Salida (Horas) = 12 - = 12 - = 6.197 , que es equivalente a las 56 de la
15 15
mañana con 11 minutos y 49.2 segundos.

El número de horas de Sol es:

2 2
N diario =  arc cos  -tan(L)  tan(  ) =  arc cos -tan  -12.1  tan  13.484   = 11.607 horas
15 15

Y la hora de puesta es:


AH Puesta  N diario  AH Salida  11.607 - 6.197 = 5.41 , equivalente a decir: 5 de la tarde 24
minutos 36 segundos.

que en grados es:

AH º Puesta = AH Puesta  15 = 5.41  15 = 81.15º

Siendo la irradiación:

24× 3600   360  228    2   81.15 


H oh =  1353  1+0.033  cos   .   sen  -12.01  sen  13.484  +
   365    360

 cos  -12.01  cos  13.484   sen  81.15   = J/m 2 - dia

 Para el día 16 de Febrero.

El día n es:

d n = 31+ i = 31+ 16 = 47

La declinación es:

 360   360 
 = 23.5  sen    d n + 284    23.5  sen    47 + 284    12º 58' 55.2'' = -12.982º
 365   365 

la hora de salida del Sol es:

AH º Salida = arc cos  -tan(L)  tan(  )  arc cos  -tan  -12.1  tan  -12.982    92.833º

que en horas es:


AH º Puesta 92.833
AH Salida = 12 - = 12 - = 5.811 , que es equivalente a las 5 de la
(Horas)
15 15
mañana con 48 minutos y 39.6 segundos.

El número de horas de Sol es:

2 2
N diario =  arc cos  -tan(L)  tan(  ) =  arc cos  -tan  -12.1   tan  -12.982   = 12.38 horas
15 15

Y la hora de puesta es:

AH Puesta  N diario  AH Salida  12.38 - 5.811 = 6.559 , equivalente a decir: 6 de la tarde 34

minutos 8.4 segundos.

que en grados es:

AH º Puesta = AH Puesta  15 = 6.559  15 = 98.385º

Siendo la irradiación:

24× 3600   360  47    2   98.385 


H oh =  1353  1+0.033  cos   .   sen  -12.01   sen  -12.982  +
   365    360

+cos  -12.01  cos  -12.982   sen  98.385   = J/m 2 - dia

6. ¿Por donde sale el Sol en las fechas del problema 2?.

Solución:

Según la teoría estudiada, el ángulo que permite determinar por donde sale el Sol
en cualquier día del año, es el ángulo acimutal o azimut solar. El cual se calcula
mediante la ecuación 2.35:
donde como sabemos δ es la declinación, AH es el ángulo horario y β es la altura
solar. Además debemos de recordar que la altura solar se calcula con la ecuación
2.15, teniendo en cuenta estas premisas y los cálculos realizados en los problemas
anteriores el azimut para el 21 de Marzo, 21 de Junio y 21 de Diciembre es:

 Para el 21 de Marzo.

Primero debemos de realizar el cálculo de la altura solar, para lo cual tomamos los
datos y los resultados del ejemplo 2. Es evidente que como ángulo horario
deberemos de tomar el ángulo de salida del Sol para el día en cuestión, es decir:

   -0.4045

 AH º Salida  89.847º

 L = 20.667º

reemplazando datos:

  arcsen  sen  20.667   sen  -0.4045   cos  20.667   cos  -0.4045   cos  89.847    0.0004º

por lo tanto el ángulo azimutal es:

 cos  -0.4045   sen  89.847  


 = arc sen    89.567º
 cos  0.0004  

 Para el 21 de Junio.

Del ejemplo 2:

   21.945

 AHº SALIDA = 98.742º


 L = 20.667º

Reemplazando datos:

  arcsen  sen  20.667   sen  21.945   cos  20.667   cos  21.945   cos  98.742    -0.0002

por lo tanto el ángulo azimutal es:

 cos  21.945   sen  98.742  


 = arc sen    66.458º
 cos  -0.0002  

 Para el 22 de Diciembre.

Del ejemplo 2:

   -23.945

 AHº SALIDA = 80.562º

 L = 20.667º

Reemplazando datos:

  arcsen  sen  20.667   sen  -23.945   cos  20.667   cos  -23.945   cos  80.562    -0.173º

por lo tanto el ángulo azimutal es:

 cos  -23.945   sen  80.562  


 = arc sen    64.365º
 cos  -0.173  

7. Cual será la distancia horizontal a la cual se colocaran 2 colectores fotovoltaicos


(módulos fotovoltaicos) en una localidad situada a 10.7º de latitud Sur (-10.7) si
las dimensiones del módulo son:
Dimensiones de un módulo fotovoltaico TO 500.
Fuente: Cortesía de IBERSOLAR.
Solución:

 Extracción de datos:

Longitud del módulo = L =962 mm + (20.5 mm +20.5 mm)=1003 mm= 1.003 m

Ángulo de inclinación de los colectores =  s = |Latitud| = |L |=10.7º

 Cálculo de  o :

 o  90º  ( L  23º 27 ') , donde L= -10.7 º = 10º 42’, por lo tanto:

 o  90º -(L + 23º 27' ) = 90º -(10º 42' + 23º 27') = 90º -  34º 9'  = 55º 51' = 55.85º

 Cálculo de la distancia d:

l0  sen(  s )  1.003   sen(10.7º ) + 1.003  cos(10.7º ) = 0.126 +


d= + l  cos(  s ) =    
tan(b0)  tan(55.85º )

+0.986 = 1.112 m
Por lo tanto podemos decir que los colectores deben de instalarse a una distancia de 1.112
m uno de otro.

8. Calcular el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre una superficie


inclinada y orientada a 20º hacia el Nordeste para una localidad ubicada a 43º
al Sur del Ecuador, para el día 5 de mayo a las 4 de la tarde.

Solución:
 Cálculo del día n.

n = 120 + i = 120 + 5 = 125

 Cálculo de la declinación.

 360   360 
 = 23.5  sen    d n - 125   = 23.5  sen    203 - 125   = 22.89º
 365   365 

 Cálculo del ángulo horario.

Sabemos que las 4 de la tarde son las 16 horas, por tanto:

AHº = (12 - 16)  15 = -60º

 Cálculo de la altura solar.

Como es una localidad en latitud Sur, tenemos que L = -43º, por tanto:

 = arcsen  sen  L   sen    + cos  L   cos     cos  AH   = arcsen  sen  -43   sen  22.89  +

+cos  -43   cos  22.89   cos  -60  = 4.11º

 Cálculo del azimut solar.


 cos     sen  AH    cos  22.89   sen  -60  
 = arc sen   = arc sen   = -53.12º
 cos      cos  4.11 

En cuanto al valor de  , este puede ser determinado en función al criterio

anteriormente mencionado, que dice que   L , por lo tanto:   43º

 Cálculo del ángulo de incidencia en función a la ecuación 2.51:

cos    = cos s  sen    + sen   s   cos     cos   - l  = cos  43   sen  4.11  +

sen  43   cos  4.11  cos  -53.12 - 20º  = 0.25

por lo tanto:

 = arc cos  0.25  = 75.52º

9. Para las condiciones anteriores determinar el ángulo de incidencia sobre la


superficie cuando está orientada directamente hacia el norte.

Solución:

Como la superficie está orientada directamente hacia el norte, utilizaremos la


ecuación (2.53), por tanto:

cos    = sen     sen  L -  S  + cos     cos  L -  S   cos  AH  = sen  22.89   sen  -43 - 43  +

+cos  22.89   cos  -43 - 43   cos  -60  = -0.353   = arc cos (-0.353)   = 110.67º

10. Utilizando las ecuaciones anteriores determinar a que distancia se encontrará la


Tierra del Sol el día 25 de Diciembre.
Solución:

 Cálculo del día n.

n = 334 + i = 334 + 25 = 359

 Cálculo de la declinación.

 360   360 
  23.5  sen    d n - 125   = 23.5  sen    359 - 125   = -18.21º
 365   365 

 Cálculo de la posición angular para el día n.

360  (d n - 1) 360  (359 - 1)


 = = 353.096º
365 365

 Cálculo de la distancia Tierra – Sol.

Utilizando la ecuación 2.53:

149.46 × 10 6   1 -  0.01673   149.418× 10 6


2
UA  1 - e 2 
d= = = = 146.920× 10 6 Km
 1+ e  cos(G)  1+ 0.01673  cos(353.096) 1.017

11. Se desea establecer a que hora estará el Sol en el medio día solar el 15 de Junio en
Cartago (Costa Rica), ubicado a una longitud de 83º 51’ o 83.85º.

Solución:

 Cálculo del día n.

n = 151+ i = 151+ 15 = 166


 Cálculo del factor  .

360 360
 =  d n - 1  =  166 - 1  = 162.740º
365 365

 Cálculo de la Ecuación del Tiempo.


ET  229.2  0.000075  0.001868  cos     0.032077  sen     0.014615  cos  2    

0.04089  sen      229.2   0.000075  0.001868  cos  162.740  0.032077  sen  162.740 

0.014615  cos  2  162.740 0.04089  sen  2  162.740   0.035 min

12. Se desea establecer a que hora estará el Sol en el medio día solar el 15 de Junio en
Cartago (Costa Rica), ubicado a una longitud de 83º 51’ o 83.85º.

Solución:

 Cálculo del día n.

n = 151+ i = 151+ 15 = 166

 Cálculo del factor  .

360 360
   d n - 1  =  166 - 1  = 162.740º
365 365

 Cálculo de la Ecuación del Tiempo.

ET  229.2   0.000075  0.001868  cos     0.032077  sen     0.014615  cos  2    

 
0.04089  sen     229.2  0.000075  0.001868  cos  162.740   0.032077  sen  162.740 

0.014615  cos  2  162.740 0.04089  sen  2  162.740  0.035 min

 Cálculo de la hora civil para el medio día solar.

A partir de la ecuación (2.60) despejamos la hora civil, obteniéndose:

hora civil  hora solar  ET  4  lst  lloc  , donde lst para esta localidad la podemos

determinar por ejemplo del mapa 2.1 o de cualquier otro, donde determinamos que la
longitud de referencia es 90º para todos los países de Centro América (exceptuando
Panamá). Por lo tanto:

hora civil = 12 - (-0.035) - 4  90 - 83.85  = 12 +0.035 - 24.6 = 12horas - 24.565min =

= 11horas 35min y 26.1 seg

Lo que quiere decir que para el día 15 de Junio el Sol se colocará exactamente en la mitad
del cielo a las 11 de la mañana con 35 minutos y 26.1 segundos para la localidad de
Cartago.

Ejercicio de aplicación propuesto.

 Los dueños de una tienda de ropa fina, en la ciudad de Chiclayo, desean instalar
un toldo para sombrear un aparador que está orientado hacia el norte. El toldo
debe sombrear la ventana del aparador de las 10:00 a las 14:00 (hora solar). Si
la ventana tiene 2.5 m de altura, con su base a 0.5 m sobre el nivel del piso y el
toldo deberá colocarse por lo menos a 4.0 m sobre ese nivel, ¿cuál será la
distancia mínima que el toldo deberá sobresalir de la pared?

 Se dispone de un colector instalado en Alicante (L = 38 º 22’ N) con un ángulo de


inclinación de 50º y orientado directamente hacia el Sur. La reflectividad del
suelo tiene un valor de 0,2. Se conoce de medidas experimentales que la
irradiación global diaria promedio del mes de enero sobre una superficie
horizontal en Alicante vale Hoh = 8,9 MJ/m2 - día.
Calcular para el colector anterior:

a) Ángulo de altitud solar a las 13.30 del día medio del mes de enero.

b) Ángulo del ocaso o semiángulo horario del día medio del mes de enero.

c) Irradiación diaria solar extraterrestre promedio del mes de enero sobre


superficie horizontal.

d) Índice de claridad diario promedio del mes de enero.

e) Componente difusa de la irradiación global diaria promedio del mes de enero


sobre superficie horizontal.

f) Componente difusa de la irradiación global entre las 13.00 y las 14.00 promedio
del mes de enero sobre superficie horizontal.

g) Irradiación global entre las 13.00 y las 14.00 promedio del mes de enero sobre
superficie horizontal.

h) Componente directa de la irradiación global entre las 13.00 y las 14.00 promedio
del mes de enero sobre superficie horizontal.

i) Irradiación total entre las 13.00 y las 14.00 promedio del mes de enero sobre
superficie inclinada.

j) Factor Rb .

k) Componente directa de la irradiación global diaria promedio del mes de enero


sobre superficie horizontal.

l) Irradiación total diaria promedio del mes de enero sobre superficie inclinada.
II. Problemas sobre energía solar fotovoltaica.

1. Calcular la eficiencia de una celda fotovoltaica teniendo en cuenta que al


realizar algunas mediciones en laboratorio, se ha obtenido que el voltaje de
circuito abierto y la corriente de cortocircuito para una radiación de 1000
W/m2 es 12 V y la corriente es 1A a una temperatura ambiental de 22 ºC
(295 ºK). ¿Cuál será la eficiencia de esta célula solar?.

Solución:

En primer lugar debemos de calcular el voltaje relativo de la célula, la cual se


calcula mediante la ecuación 3.5, por tanto:

VOC 1.2 1.2


vOC =    48
 m   T
 e

 

  1  1.381×10   295 
-23
 

0.025
  
  1.6021×10 -19  

ahora debemos de calcular el factor de forma, para lo cual aplicaremos la ecuación


3.4, por lo tanto:

I P  VP v - ln(vOC +0.72) 48 - ln  48 +0.72  44.114


FF = FFo = = OC   = 0.9
VOC  ISC vOC +1 48 +1 49

por lo tanto la eficiencia será:

V  I    1.2    1 
  FF   OC SC   0.9     0.1%
 GSC    1353  

2. Se dispone de un panel fotovoltaico con 72 células de Si en serie (ε = 1,11 V)


y un área de 0,8 m2. Las características en las condiciones de referencia (T ref
= 25 ºC; Gref = 1000 W/m2; AM = 1,5) proporcionadas por el fabricante son
las siguientes: Vmp = 33,9 V; Imp = 2,8 A; Isc = 3 A; Voc = 40 V. Con el fin de
conocer los datos adicionales se realizan las siguientes medidas
experimentales a una temperatura de célula de 35 ºC; I sc = 3,013 A; Voc =
38,45 V; G = 1.000 W/m2.

a) Determinar el valor de la resistencia en serie en las condiciones de


referencia.

b) Determinar los valores de a, I L, Id y Voc a una temperatura de funcionamiento


de 50 ºC con una irradiancia de 600 W/m2.

c) Determinar los valores de Vmp y Imp en las condiciones anteriores.

d) Determinar el valor de la resistencia en serie en las condiciones anteriores.

e) Dibujar la curva de respuesta del panel en las condiciones de referencia y


en las nuevas condiciones.

f) Comparar el rendimiento del panel en las dos condiciones.

Solución:

 Cálculo de la resistencia serie del panel:

En este caso, esta se calcula a partir de la siguiente ecuación:

  1   1.381×10 -23    298     2.8  


 m   T   I 
      ln 1 -
 N s   ln  1 - mp  ref   Vmp  Voc  72 - 33.9 + 40

 e   I L  ref  1.6021×10 -19
    3  
Rs     
I mp  ref  2.8 

1.09
  0.39 ohmios
2.8
 Cálculo de los valores de v oc, IL, ID y Voc a una temperatura de
funcionamiento de 50 ºC con una irradiancia de 600 W/m 2 para el
módulo.
Comenzaremos con el cálculo de I L, pero antes debemos de calcular el coeficiente
de variación de la intensidad de corto circuito con la temperatura:

dI SC I SC -T2 - I SC -T1 3.013 - 3


i  SC     0.0013 A /º K
dT T2 - T1 308 - 298

así:

IL 
G
Gref
 
 I L  ref  i  SC T - Tref  
600
1000
  3+ 0.0013  323 - 298   = 1.82 A

Ahora calcularemos el factor a de referencia (aref), para lo cual primeramente


determinaremos el coeficiente de variación de la tensión de circuito abierto con la
temperatura, dado por:

dVOC VOC -T2 - VOC -T1 38.45 - 40


V -oc   = = -0.155 V /º K
dT T2 - T1 308 - 298

así para el módulo:

V  OC  Tref  VOC  ref    N S  -0.155  298  -  40  +  1.11  72  -6.27


aref     2.185
i  SC  Tref  0.0013  298  -2.87
-3  -3
I L  ref  3 

por lo tanto la corriente de polarización inversa (I d) para el módulo completo es:

   
3    NS   1 Tref


 T   a
  ref
 
 
T  
I d  I d  ref     e  
 Tref
 
pero antes:
m  T
 Ns
e
 T   323 
a  aref     2.185     2.368
 Tref  298 
 
V 
 ref 
  OC


- 40 

 aref  1.872
I d  ref  I L  e  
= 3e  
 0.000002 A
   
   NS   1 Tref
  
   1.11  72   1- 298  
3 

 T   a
  ref
 
 
T  
3
 323     2.185    323  
  
I d  I d  ref    e  
 0.000002    e  0.000003  16.962 
 Tref  298 
 
 0.00005A

y el voltaje de circuito abierto:

 I   1   1.381×10    323 
-23
m  T  1.82 
VOC   ln  L    ln    0.026  10.502  0.27V
e I
  d  1.6021× 10 -19
  0.00005 

3. Se tiene el siguiente modelo de módulo fotovoltaico: PHOTOWATT BPX


475002, cuyas características proporcionadas por el fabricante son las
siguientes:

Características técnicas/datos del fabricante del módulo elegido.


Características físicas de la celda o célula fotovoltaica.

Del catálogo:

Potencia del módulo (a condiciones estándar de ensayo: 25ºC y 1000W/m 2) PP


=48W, Área del módulo=0.462m x 1.042m = 0.48m 2.Los siguientes gráficos
muestran el comportamiento de PP, VP e IP en función de la temperatura.

Efecto de la temperatura sobre la potencia.

Efecto de la temperatura sobre el voltaje.


Efecto de la temperatura sobre la corriente.
Determinar las eficiencias (módulo y celdas), características de las celdas

Solución
 Eficiencias.

Pmódulo 48
módulo = = = 0.1= 10%
1000  Amódulo 1000  0.48

PPmódulo
celdas 
1000  Aefectiva -celdas

Aefectiva  celdas  N º celdas  Acelda  Aefectiva-celdas =  36    0.1   0.1 = 0.36m 2

Ppmódulo 48
celdas   = 0.133 = 13.3%
1000  Aefectiva  celdas 1000  0.36

 Características de las celdas.

De la tabla sobre características técnicas del módulo, sabemos que:

Intensidad pico del panel = I pmódulo = 2.91A , por lo tanto:


I pmódulo 2.91
 Densidad de corriente =  = = = 291A/m 2 = 29.1 mA/cm 2
Acelda  0.1   0.1

De la misma tabla, también tenemos::

Intensidad de corto circuito del módulo  I SC  3.91A

I SCmódulo 3.19
 Densidad de corriente     = 319A/m 2 = 31.9 mA/cm 2
Acelda  0.1   0.1

VPmódulo 16.5
Voltaje pico por celda  VPcelda  = = 0.458 V/celda = 458 mV/celda
N º celdas 36

VOCmódulo 20.9
Voltaje circuito abierto por celda  VOCcelda  = = 0.581V/celda = 581 mV/celda
N º celdas 36
PPmódulo 48
Potencia pico por celda  PPcelda  = = 1.333 W/celda
N º celdas 36

PPcelda 1.333
Densidad de potencia    = = 133.3W/m 2 = 13.33mW/cm 2
Acelda    
0.1  0.1

Factor de llenado de las células (FF : Fill Factor)

PPcelda 1.33
FF = = = 71.9%
I SCmódulo  VOCcelda 3.19  0.581

Factor de empaquetamiento de celdas en el módulo (FE).

Aefectiva -celdas 0.36


FE = = = 0.75 = 75%
Amódulo 0.48
Influencia de la intensidad de radiación sobre las características de I y V.
Utilizaremos la ecuación:

I SCmódulo  C  G
Donde:

C = Constante
G = Radiación

I SCmódulo 3.19
 I SCmódulo  C  G  C   = 0.00319 A/(W/m 2 ) = 3.19 mA/(W/m 2 ) » 3.2mA/(W/m2 )
G 1000
Para este módulo:

I SCmódulo = 3.2  G

La corriente de cortocircuito puede emplearse entonces para medir la radiación


solar, pues la ecuación anterior puede escribirse como:

I SCmódulo
G
3.2

expresado en W/m2

Temperatura de operación de las células fotovoltaicas (Operating Cell


Temperatura: OCT).

OCT  Ta  K  G
Donde:

G = 0.8K W/m2

OCT = 45ºC
 45  20  K  0.8  K  31.25º C /( KW / m 2 )

Así:

OCT  Ta  31.25  G

expresado en ºC

Influencia de la temperatura sobre las características de I y V.

A partir de la tabla técnica del módulo, se puede determinar el comportamiento de


las diferentes características en función de la OCT. Los resultados de las
regresiones lineales son:

PP  53.69  0.221  T

VP  18.65  0.086  T

I P  2.87  0.002  T

VOC  22.92  0.080  T

I SC  3.12  0.003  T

donde:

T es la OCT en ºC.

-0.221, -0.086, 0.002, -0.080 y 0.003 son constantes dadas en W/ºC, V/ºC, A/ºC,
V/ºC y A/ºC respectivamente.
Tomando como referencia las características a 25 ºC (ver tabla del catálago), los
cambios porcentuales son:

WPmódulo 1 0.221
   0.46% /º C
T WPmódulo 48

VPmod ulo 1 0.086


   0.52% /º C
T VPmod ulo 16.5

I Pmod ulo 1 0.002


   0.068% /º C
T I Pmod ulo 2.91

VOCmódulo 1 0.080
   0.38% /º C
T VOCmódulo 20.9

I SCmódulo 1 0.003
   0.094% /º C
T I SCmódulo 3.19

4. A manera de ejemplo, para ilustrar la utilización de los coeficientes


determinados en el ejemplo anterior, consideremos un módulo PHOTOWATT
BPX 47 500 operado en Cabo de la Vela (Guajira – Colombia), para lo cual
tenemos los siguientes datos:

Ta = 32.5 ºC a las 12 horas, para un día típico de Septiembre.


Radiación = G = 850 W/m2 a las 12 horas, para un día típico de Septiembre.

Solución:

Para el caso de nuestro módulo tenemos:

OCT  Ta  31.25  G  32.5  31.25  0.850  59º C


Por lo tanto:

PP  53.69  0.221  T  53.69  0.221  59  53.69  13.04  40.65W

VP  18.65  0.086  T  18.65  0.086  59  18.65  5.07  13.576W

I P  2.87  0.002  T  2.87  0.002  59  2.87  0.12  2.99 A

VOC  22.92  0.080  T  22.92  0.080  59  22.92  4.72  18.2V

I SC  3.12  0.003  T  3.12  0.003  59  3.12  0.18  3.30 A

La reducción de potencia con relación a la temperatura de 25ºC es:

WPmódulo 1
  0.221/ 48  0.46% /º C
T WPmódulo

Para T=25ºC, WP=48W, T  59 - 25  34º C y entonces:

WPmódulo  WPmódulo  T  0.46  48  34  0.0046  7.50WP

o sea que la potencia del módulo es:

Wmódulo  WPmódulo  WPmódulo  48  7.50  40.5W , cifra que concuerda con el resultado
anterior

5. Supongamos que una familia en una localidad de la Sierra Peruana situada


a 13.2º de latitud Sur y 74.2º de longitud oeste, requiere un sistema de
electrificación.
Después de haber tenido todas las conversaciones necesarias y realizado los
costos comparativos entre los posibles sistemas, se llega a la conclusión de que el
más apropiado es un sistema fotovoltaico.

Los aparatos de consumo o cargas definidas para este sistema son los siguientes:

 Equipos de corriente continua:

Equipo Potencia (W) Cantidad


Lámpara 12 4
T.V. b/n 25 2
Radio 15 1

 Equipos de corriente alterna:

Potencia
Equipo (Pi) Cantidad
(W)
Radio 60 1
P.C. 300 1
Congelador 120 1
V.H.S. 200 1
Otros 50 1

Los datos energéticos son:

 Datos de irradiación ó insolación diaria promedio mensual (KW - h/m 2 -


día) son:

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
5.1 5.1 4.7 4.7 4.5 4.2 4.2 4.7 5.0 5.4 5.7 5.3
 Promedio anual = 4.88 KW – h/m2 - día

Solución:

 Determinación de la carga de consumo diario (Cd)


Antes de calcular este factor es necesario conocer el tiempo de uso de cada
aparato, según lo consultado a la familia tenemos los siguientes datos:

Para los equipos de C.C.

Hora/día
Equipo
(ti)
Lámpara 4
T.V. b/n 3
Radio 5

Para los equipos de C.A.

Hora/día
Equipo
(ti)
Radio 4
P.C. 3
Congelador 8
V.H.S. 2
Otros 1

De tal manera que podemos determinar el consumo de los aparatos de la siguiente


forma, teniendo en cuenta que el voltaje del sistema será de 12 V en C.C, por lo
tanto:
Energía consumida por los aparatos de C.C:

EC.C = (12× 4× 4)+(25× 2×3)+(15×1× 5)= 192+150 +75 = 417W - h/dia

Energía consumida por los aparatos de C.A:

EC.A = (60×1× 4)+(300×1×3)+(120×1×8)+(200×1× 2)+(50×1×1)= 240 +900 + 960 +400 + 50 =


= 2550W - h/dia
Por lo tanto el consumo diario de energía será:

ECA
Ed  Ecc 

donde podemos considerar la eficiencia del inversor igual a 0.85, por tanto:

ECA 2550
Ed = Ecc + = 417 + = 3417W - h/dia
 0.85

de tal manera que el consumo de carga será:

Ed (CC) 3417
Cd = = = 284.750 A - h/dia
Vtr 12

 Determinación del número de módulos (NT)

Cálculo de las horas de sol pico.

De la tabla sobre insolación diaria promedio mensual observamos que los meses
de menor radiación son Junio y Julio, de tal manera que se escogerán estos valores
ya que un dimensionamiento se realiza para los peores días no para los mejores.
Continuando con el cálculo, vemos que este valor es de 4.2 KW – h/m 2 – día, por lo
tanto las horas de sol pico será:

H im 4.2 KW - h / m 2 - día
H .S .P    4.2h/dia
K' 1KW / m 2

En esta ecuación no hemos utilizado el factor de conversión K, ya que muestro


valor nos ha sido dado en KW y este factor solo se emplea cuando la insolación nos
es dada en Joules (J), además para consideraciones prácticas se emplea este valor
como si fuera sobre una superficie inclinada de ángulo de inclinación adecuado
(igual a la latitud) para favorecer el cálculo.
Ahora necesitamos conocer la Intensidad pico del panel fotovoltaico elegido, para lo
cual nos referiremos al modelo empleado en el ejemplo 3, donde:

Modelo VLX-53
Pp 53 W
Vp 17.2 V
Ip 3.08 A
Vca 21.5 V
Icc 3.5 A
Condicione 1000 W/m2 25
s °C

Por lo tanto el número de módulos en paralelo a emplear serán:

NP =
Cd
=
 284.750 A - h/dia  = 28 modulos
I P  (HSP)  g  B (3.08 A/modulo)  (4.2h/dia)   0.9   (0.9 )

donde se ha considerado una eficiencia de la batería igual a 90% y una eficiencia


global del sistema de 90% según especificaciones técnicas.

y si queremos una conexión serie/paralelo, los paneles en serie serán:

Vtr 12V
NS = = = 1 modulo
VM 12V

por lo tanto el total de módulos será:

NT = N P  N S = 28  1= 28 modulos

 Cálculo del tamaño del acumulador (las baterías):

Cálculo de la capacidad (CB).


Antes de determinar este factor consideraremos 5 días de autonomía y una batería
del tipo estacionaria (plomo – ácido), para la cual según la tabla 3.20, tenemos que
Pf = 0.6.

Cd  ( N º días de autonomía )  284.750 A - h/dia    5dias 


CB   = 2372.917A - h
Pf  0.6 

Cálculo del número de vasos.

Ahora determinemos los vasos que se conectarán en serie, para lo cual, escogemos
vasos de 2V y como el voltaje de trabajo del sistema es de 12 V, tenemos:

Vtr 12
N elemento-serie = = = 6 vasos en serie
Velemento 2

Cálculo de la capacidad de los vasos.

la capacidad de la batería de 6 vasos se determina a partir de la ecuación 3.46:

CB
CB = N elemento-serie  Celemento  Celemento 
N elemento- serie

CB 2372.917A - h
Celemento  =  395.486  396 A - h / vaso o 396 A - h / bateria ,
N elemento- serie 6 vasos
ya que la capacidad es constante por estar los vasos conectados en serie.

En el mercado debemos de escoger una batería de capacidad inmediata superior a


396 A-h, de 6 vasos y de 2 voltios/vaso ó también podríamos escoger 2 baterías de
200 A-h cada una, las cuales serían conectadas en paralelo, teniendo en cuenta la
eficiencia faradaica, que debe de acercarse en lo posible al 90% que consideramos
para el cálculo del número de módulos fotovoltaicos.
Como la capacidad del acumulador (C B) determinada debe ser superior a la
mínima necesaria para que la batería no se descargue a diario más de la
profundidad admisible, debemos de tener en cuenta que:

Cd
CB  , donde Pfdiaria según la tabla 3.21 para una batería estacionaria de plomo
Pfdiaria

– ácido es de 0.2, por lo tanto:

Cd 284.750 A - h/dia
CB   2372.917A - h/dia   2372.917A - h/dia  1423.750A - h/dia
Pfdiaria 0.2

con lo que podemos decir que no tendremos problemas en cuanto a la disminución


de la vida útil de muestra batería.

 Cálculo de las características de tensión y corriente del regulador.

Cálculo de la intensidad que debe de soportar el relé de paso de corriente


módulo - batería.

I Rmódulos = I G = N P  I P = (28)  (3.08)= 86.240 A

Cálculo de la intensidad que debe de soportar el relé de paso de corriente


batería – cargas.

para determinar este factor es necesario calcular la corriente que consumen cada
uno de los aparatos considerados: los de corriente continua y los de alterna como
si estos funcionasen todos a la vez.
Pc.c 12+ 25+15
I C.C = = = 4.333 A
Vtr 12

Pc.c  60 + 300 +120 + 200 + 50 


I C.A = = = 71.569 A
Vtr   12    0.85 
por lo tanto la intensidad total será:

I = I C.C + I C.A = 4.333+71.569 = 76 Amperios

 Cálculo de la potencia de salida del inversor CC/CA.

Para determinar este factor tendremos en consideración los aparatos de C.A que
pueden funcionar a la misma vez, para nuestro caso supongamos que la radio y el
congelador siempre funcionarán al mismo tiempo, de tal manera que siguiendo la
regla de que la potencia nominal de salida del inversor deberá ser mayor que la
potencia de funcionamiento simultáneo de los consumos, tenemos:

Psalida   Pi    Pentrada  Psalida  Pentrada 


P  P
i

 60 +120   P  212 W
salida salida
 0.85

lo que quiere decir que tendremos que buscar en el mercado un inversor C.C/C.A
de eficiencia de conversión igual o superior a 0.85 y una potencia de salida
inmediata superior o igual a 212 W, ya que como dijimos anteriormente el
exagerar o sobredimensionar este aparato traería consecuencias en la disminución
de su eficiencia.

 Cálculo del tipo de conductor.

Supongamos que deseamos escoger la sección adecuada del conductor en el tramo


batería – inversor, para lo cual primero tenemos que calcular la corriente que
circulará por dicha línea:

Psalida  212W 
I= = = 21 Amperios
Ventrada  (12V)  (0.85)

de la tabla 3.22 para la línea batería – inversor y un conductor de cobre se nos


recomienda una caída de voltaje igual a 0.5%, además suponiendo que la longitud
de la línea batería – inversor es de 0.9 m, tenemos:
2 I l 2 (21)  (0.9)
S=  =  = 1.35 mm 2 y el diámetro es:
56 V 56 (0.5)

4 A 4  1.35
d= = = 1.311mm
 

con lo que podemos buscar en el mercado un cable de sección ó diámetro cercano


al valor encontrado y que sea capaz de transportar los 21 amperios; es decir un
calibre adecuado.

También podemos calcular el calibre de forma directa utilizando la ecuación (3.49),


donde:

A D (21)  (0.9)
ICV =  3.281  ICV = = 3.2 A
%CV  Vnom (0.5)  (12)

Recurriendo a la tabla 3.18, vemos que para muestro índice de caída de voltaje
(ICV) calculado, el calibre adecuado es un AWG 12, el cual puede ser encontrado
fácilmente en cualquier ferretería o centro eléctrico especializado.

En cuanto al tipo de cable, podemos recurrir para ello a la tabla 3.19, donde
ingresamos con el valor de nuestro calibre (AWG 12), el tipo de cable a usar puede
ser USE, THW, TW, THWN ó NM; sin embargo, es más correcto guiarnos por la
corriente calculada, para lo cual todos estos calibres son adecuados, pero, el más
cercano a nuestra intensidad es el cable tipo UF, USE, THW, TW ó THWN, los
cuales soportan un máximo de 22 Amperios.

De esta manera puede calcularse el tipo de cable para todas las líneas de
transporte y distribución de nuestro sistema fotovoltaico

Ejercicio de aplicación propuesto.


 Se conocen los siguientes datos sobre el funcionamiento de un panel
fotovoltaico BP 275 medidos en las condiciones estándar o de referencia
(Tref = 25 ºC; Gref =1.000 W/m2; AM = 1,5): Potencia máxima: 75 W; Vmp =
17,0 V; Imp = 4,45 A; Isc = 4,75A; Voc = 21,4 V; μ i,sc = 0,065 %/ºC; μV,oc = -
80 mV/ºC. El panel está formado por 36 células en serie de silicio
monocristalino (e = 1,11 V) y tiene una superficie útil de 0,6 m 2.

Calcular para el panel anterior:

a) El factor de forma, SF, en las condiciones estándar o de referencia.

b) Los valores de ID, IL, a y Voc a la temperatura normal de funcionamiento de


47 ºC y con una irradiancia de 1.000 W/m2.

c) Determinar el valor de la resistencia en serie en las condiciones anteriores.

Se conocen los siguientes datos sobre el funcionamiento de un panel fotovoltaico BP 4170


medidos en las condiciones estándar o de referencia (Tref = 25 ºC; Gref = 1.000 W/m2 ; AM
¡

= 1,5): Potencia máxima: 170 W; Vmp = 35,6 V; Imp = 4,78 A; Isc = 5,1 A; Voc = 44,4 V; μi,sc
= 3,315·10-3 A/ºC; μV,oc = - 160·10-3 V/ºC. El panel está formado por 72 células en serie de
silicio monocristalino (e = 1,11 V) y tiene una superficie útil de 1,2 m .
2

Calcular para el panel anterior:

a) Los valores de Id, IL, a y Voc a la temperatura normal de funcionamiento de 47 ºC y


con una irradiancia de 800 W/m . 2

b) El coeficiente de recombinación entre electrones y huecos, m, en las condiciones de


funcionamiento. Datos: constante de Boltzman, K = 1,38·10-23 J/K; carga del
electrón, q = 1,6·10-19 C.

 Se desea electrificar con energía solar fotovoltaica una casa de campo situada en
Madrid con la siguiente tabla de consumos:
A la demanda se le aplicará un coeficiente de seguridad o de pérdidas del 20%.

También se presenta la siguiente tabla con los valores de irradiación solar sobre plano
inclinado para diferentes meses del año:

Se desea determinar:
El número de paneles necesarios y la inclinación de los mismos sabiendo que se quieren
emplear paneles BP 3160 con una potencia pico del módulo de 160 Wp, que proporcionan
como media el 80% de su potencia máxima, que tienen una tensión de salida de 24 V, y un
área útil de 1,2 m2. La tensión de la instalación será de 24 V.
La capacidad de acumulación necesaria para disponer de autonomía el número de días,
que para cada mes de la tabla anterior, se indica a continuación: 5, 5, 3, 3, 3, 5, 14.

III. Problemas sobre energía solar térmica.

1. Supongamos una instalación en una Zona Geográfica con una Irradiación


Media de 450 W/m2, una temperatura ambiente media de 20 ºC, en la que
queremos obtener A.C.S. a 45 ºC. El comportamiento de los Colectores
Solares anteriormente explicados sería de la siguiente manera:

 Determinar cual de los dos colectores será el más apropiado para las condiciones
mencionadas.
Solución:
 Condiciones de trabajo:

tºm = 45ºC (ACS)                  tºa = 20ºC                  I=


450W/m2

 Calculando el valor de la variable x.

(tº m - tº a ) (45 - 20) W


m   10  0.55 2
I 450 m º C
 
 Si para el valor de la variable x calculada, determinamos gráficamente
mediante el gráfico presentado para el problema, determinaremos que el
valor de la eficiencia para los dos tipos de colectores es:

Para el colector A: η=0

Para el colector B: η=65%>η(CSC)


Con lo que podemos decir que el colector más apropiado es el B, ya que con este se
obtiene una mayor eficiencia.

2. En el caso de querer Climatizar una Piscina, sabiendo que:

tºm = 27ºC(ACS)                  tºa = 20ºC


I=450W/m2

¿Cual será el colector más apropiado?.

Desarrollo:

 Condiciones de trabajo:

tºm = 27ºC(ACS)                  tºa = 20ºC


I=450W/m2

 Calculando el valor de la variable x.

(tº m - tº a ) (27 - 20) W


m   10  0.15 2
I 450 m º C

 Si para el valor de la variable x calculada, determinamos gráficamente


mediante el gráfico presentado para el problema, determinaremos que el
valor de la eficiencia para los dos tipos de colectores es:
Para el colector A: η=60%

Para el colector B: η=65%>η(CSC)

Con lo que podemos decir que el colector más apropiado para poder usado en
climatizar una piscina en las condiciones mencionadas es el colector B, ya que con
este se alcanza una eficiencia mayor.

Como ejemplo realizaremos un cálculo teórico de Rendimiento por Conexión:

3. Como hemos mencionado en la teoría, un CPP es un intercambiador de calor


con un rendimiento energético definido por el fabricante y que depende de
sus materiales de construcción y diseño, al que se le aplican unas
condiciones de trabajo específicas para obtener su máximo rendimiento. Una
de las condiciones es el caudal recomendado. A partir de esta información
podemos calcular lo siguiente: Supongamos un CPP que recomienda un
caudal de 100 l/h.

Solución:

 Conexionando en paralelo.

Q = 300·(30 - 20)= 3000 Kcal/h

 Conexionando en serie.
Q = 100·(37,5 - 20)= 1750 Kcal/h

4. Sea un hotel de 3 estrellas con 98 camas que está interesado en instalar


colectores solares para producir ACS. Calcular los parámetros de consumo,
instalación y económicos.

Como referencia para los cálculos, se tienen los siguientes datos de consumos:

Lugar de consumo Consumo


Viviendas unifamiliares 40 Litros/persona - día
Viviendas multifamiliares 30 Litros/persona - día
Hospitales 80 Litros/persona - día
Hoteles (*** o más) 80 Litros/persona - día
Duchas colectivas 20 Litros/persona - día

Solución:

Como primer cálculo, debemos de determinar la demanda o el consumo diario de


A.C.S. para las 98 camas, ayudados de la tabla 7 y considerando que en cada
cama existe 1 sola persona (es decir habrán 98 personas), por tanto:

CD  Ci  N Ci  80  98  7840 Litros / persona  dia

Luego el volumen de A.C.S. será:

VA.C .S .  CD  VA.C .S .  7840 Litros / persona  dia


siendo el número de colectores necesarios, teniendo en cuenta que se usarán
colectores con una capacidad de 160 Litros/colector, los siguientes:
VA.C . S . 7840
NC    49 colectores
Vic 160

por lo tanto la superficie total de colectores, considerando que los colectores de 160
Litros estándar, tienen un área efectiva de 1.88 m 2, es:

SC  N C  AiC  49  1.88  92  12 m 2

En cuanto a lo económico, podemos decir que:

El importe del sistema totalmente instalado es:

I S  SC  CC  92.12  420  38690.4 euros

La subvención a fondo perdido:

S S  SC  S  92.12  150  13818 euros

y el costo real de la instalación será:

CR  I S  S S  38690.4  13818  24872.4 euros

como se vio para que el futuro usuario pueda adquirir el sistema debe de abonar el
primer pago, el cual incluye el impuesto a ventas, el cual consideraremos como 16%
(España y otros), siendo el importe:

I i = CR +  I s  IGV   24872.4   38690.4  0.16   31062.864 euros

5. Calcular el factor de eficiencia de un colector solar con las siguientes


características:coeficiente global de pérdidas, U L = 8 W/m2·K; distancia entre
tubos, d = 15 cm; diámetro interior de los tubos, D = 1 cm; espesor de la
placa absorbedora, t = 0,05 cm; conductividad térmica de la placa
absorbedora, kp = 385 W/m·K; coeficiente de transferencia de calor del
fluido, hfi = 300 W/m2·K.

Ejercicio de aplicación propuesto.

 Se dispone de un colector solar plano situado en Valencia (L = 39,48 º N) con


una inclinación de 50º y orientado hacia el Sur (λ = 0º). Los datos del
colector son los siguientes: transmisividad, τ = 0,9; absortividad,  = 0,9;
área de la placa absorbedora, Ap = 2 m2; temperatura del agua a la entrada
del colector, Tfin = 40 ºC; caudal másico de agua, m
 = 0,02 kg/s; coeficiente
global de pérdidas, UL = 8 W/m2·K; factor de eficiencia, F’ = 0,84; calor
específico del agua, Cp = 4.180 J/kg·K. Los datos de temperatura ambiente
y de la irradiación total horaria promedio de un mes se presentan en la
siguiente tabla.

Completar la tabla calculando el calor útil obtenido por el colector, el incremento de


temperatura del fluido al atravesar el colector y el rendimiento del colector.

 Se pretende colocar un colector de la marca Solahart modelo M para obtener


agua caliente en un chalet de la provincia de Madrid (L = 40 º N). El colector
se coloca con un ángulo de inclinación s = 40º y orientado al sur (λ = 0º). La
reflectividad del suelo es ρ = 0,25 y la temperatura ambiente durante el mes

de julio T = 22 ºC. Los datos del colector son los siguientes: transmisividad
de la cubierta,  = 0,94; absortividad de la placa absorbedora,  = 0,95;
área útil del colector, Ap = 1,80 m 2; coeficiente global de pérdidas térmicas,
UL = 4,9 W/m2-K; calor específico del agua, Cp = 4.190 J/kg·K; temperatura
de entrada del agua, Tf,in = 45 ºC; caudal de agua, Q = 1,5 l/min. Se conoce
de medidas experimentales que la irradiación global diaria promedio del
mes de julio sobre una superficie horizontal en Madrid vale H = 25.874
kJ/m2·día.

Calcular para el colector anterior:

a) Ángulo del ocaso o semiángulo horario del día medio del mes de julio.

b) Irradiación diaria solar extraterrestre sobre superficie horizontal promedio


del mes de julio.

c) Índice de claridad diario promedio del mes de julio.

d) Componente difusa de la irradiación global diaria sobre superficie horizontal


promedio del mes de julio.

e) Factor Rb .

f) Irradiación total diaria promedio del mes de julio sobre superficie inclinada.

g) Irradiación absorbida por el colector diaria promedio del mes de Julio.

h) Factor de evacuación del calor del colector sabiendo que su curva de


rendimiento experimental tiene la siguiente expresión:  = 0,73 - 0,49·T*.
i) Calor útil diario promedio del mes de julio obtenido por el colector.

j) Incremento de temperatura promedio del fluido del colector.

k) Rendimiento del colector promedio del mes de julio.


 Se pretende instalar un colector solar en Oviedo (L = 42,34º N). Tomando
como mes de referencia septiembre ( H = 12,1 MJ/m2·día) comparar el valor
de la irradiación total diaria promedio del mes para las inclinaciones de 30º,
40º y 50º.

 Se quiere instalar un colector solar con una inclinación de 40º en San


Sebastián (L = 43,3º N). El colector solar tiene un área de 2 m 2 y su curva de
rendimiento viene dada por la siguiente expresión:

T -T 
 = 0.8 - 4   fin  
 IT 

Con I expresado en Wh / m2-h. La temperatura de entrada del agua será de 40


ºC. Calcular para el periodo comprendido entre las 15.00 y las 16.00 del día medio

del mes de febrero ( H = 7,2 MJ/m2-día; T = 10 ºC):

a) El calor útil obtenido en el colector solar.

b) El caudal de agua que debe circular si se quiere obtener un incremento de


temperatura entre la entrada y la salida de 6 ºC (Cp = 4.180 J/kg·K).

IV. Problemas sobre energía eólica.

1. Calcular la velocidad del viento a una altura de 10 metros, sabiendo que la


velocidad de este a una la altura de 5 metros es de 6 m/s y la longitud de
rugosidad es de 0.115.
Solución.

V = Desconocida.
Vref = 6 m/s

Z ref = 5 m.

Z = 10
Z0 = 0.115

Z   10 
ln   ln 
Z 0.115 
V = Vref   0   6   = 7.1 m/s
 Z ref   5 
ln   ln  
 Z0   0.115 

Calcular la densidad del aire a 500 m.s.n.m.

Solución:

 Cálculo de la temperatura del aire a la altura dada (500 m.s.n.m.).

Haciendo uso de la ecuación (5.7), tenemos:

T = T0 -  Z  288  0.0065  500 = 284.75 º K

 Calculando la densidad:

Según la ecuación 5.10:

g 9.81
   Z  a R   0.0065    500    0.0065   287 
P0   1-  1.01325×10 5   1- 
 T0   288 
=  = 1.17 Kg/m3
R T  287    284.75 

2. Calcular la densidad del aire a 500 m y 20ºC.

Solución:

 Recordemos que:

º K =º C + 273
Por lo tanto:

º K = 20 + 273 = 293 º K

 Cálculo de la densidad:

g 9.81
   Z   R   0.0065    500    0.0065   287 
P0   1-  1.01325×10 5   1- 
 T0   288 
=  = 1.135 Kg/m3
R T  287    293

3. A que altura sobre el nivel del mar, la densidad del aire se reduciría a 1.1
Kg/m3, cuando la temperatura es de 20ºC.

Solución:

De la ecuación (5.10) realizamos el despeje necesario para la altura Z,


obteniéndose:

  R

T0     R  T  g 
Z =  1-  
   P0  
 
Por lo tanto:

  0.0065   287  
   R
g   
     
9.81
T0    R T  288  1.1  287  293 
Z =  1-   =   1-    = 760.5 m.s.n.m.
   P0 

 0.0065   1.01325×10 5 
      
 

4. Disponemos de una turbina eólica de dos metros de diámetro, con su eje


situado a una altura de 10 metros emplazado en una zona costera. En un
instante determinado, la velocidad del viento, medida a una altura de 5
metros, es de 6 metros por segundo. Si para esas condiciones la máquina
tiene una eficiencia del 45%. ¿Cuál es la potencia captada por el
aerogenerador?

Solución:

 Cálculo de la velocidad del viento a los 10 metros de altura.

Según la ecuación (5.3):

n
h
V = V0    , donde según la tabla 5.1 y tomando el promedio del coeficiente de
 h0 
rugosidad (n) para una zona de mar, esta será igual a 1.115, por lo tanto,
tenemos:

n 1.15
h  10 
V = V0    = 6    = 13.3 m/s
 h0   5 

 Potencia extraída.

En función a la ecuación (5.20):

1  D2  3 1  22 
          13.3  = 2037.152 W = 2.04 KW
3
Pt =          V   0.45  1.225 
2  4  2  4 
5. Supongamos que tenemos que tenemos una localización o un futuro
emplazamiento, donde después de hacer realizado las mediciones de viento
correspondientes y haberlas evaluado convenientemente con el
procedimiento explicado, se ha obtenido la siguiente curva de distribución de
viento en el tiempo:
En este lugar, se desea realizar la instalación de un aerogenerador de 10 KW de
potencia nominal que tiene la siguiente curva de potencia.

El asunto es que se desea calcular la energía que se podrá obtener del viento al
instalarse este aerogenerador, por lo tanto: ¿Cuál será la energía obtenida en un
año?.
Solución:

Si queremos estimar la energía total que obtendremos en un año, debemos hacer


los cálculos que se reflejan en la siguiente tabla:

Viento Potencia Horas Producció


n
(m/s) (KW)
(KW - h)
2.0 0.0 871.0 0.0
3.0 0.0 1137.0 0.0
4.0 0.0 1248.2 0.0
5.0 0.5 1215.1 546.8
6.0 1.4 1074.2 1503.9
7.0 2.7 873.4 2332.0
8.0 4.5 658.0 2961.0
9.0 6.0 461.6 2769.6
10.0 7.8 302.6 2360.3
11.0 9.5 185.7 1764.2
12.0 10.6 107.0 1134.2
13.0 10.7 57.9 619.5
14.0 10.3 29.4 302.8
15.0 9.6 14.1 135.4
16.0 9.0 6.4 57.6
17.0 7.8 2.7 21.1
18.0 5.5 1.1 6.1
Total 16514.3

Vemos que con el aerogenerador de 10 KW podemos generar un poco más de


16514 KW –h al año, energía suficiente para abastecer entre 7 y 10 casas.

6. Supóngase que se tiene un rotor de 5 m de diámetro que genera una


potencia de 11645 W. Determinar la velocidad del viento a la que se tendrá
que emplazar el rotor para generar esta potencia.

Solución:

Sabemos que la potencia generada por el rotor de un aerogenerador está dada por:

1
Pt =      D 2  V 3
8
a partir de esta despejamos la velocidad del viento, obteniéndose:

8P  8    11645 
V=3 3  10 m/s
 D      1.225    5 
2 2
7. Se desea elevar de un pozo de 5 m de profundidad hasta un tanque de 3m
sobre el suelo, requiriendo un volumen de 500 l/día. Si el viento tiene una
velocidad constante de 4 m/s durante 6 h/día (18 horas de calma). ¿Qué
diámetro deberá de tener el rotor para satisfacer dicha necesidad?.

Solución:
Sea el siguiente esquema:

Por lo tanto:

Q  500 l / dia  2.31× 10 -5 m3 /s

así tenemos que la potencia útil es:

PUTIL    g  Q  H   1000    9.8    2.31× 10 -5    8   1.11W (Potencia hidráulica)

1.81  51%

X  100%
 X = 3.54 W (Potencia en el eje)

Luego:
PEJE 3.54
PVIENTO   PVIENTO  = 10.72 W
CP 0.33

1
Sin embargo, sabemos que la potencia del viento es igual a: Pt =      D 2  V 3
8
De donde podemos despejar el diámetro obteniéndose:

D= 2
8P
2
 8    11645   0.6 m
   V      1.225    5 
3 3

8. Si la velocidad del viento en el problema anterior fuera de 2 m/s. ¿Qué


diámetro debería de tener el rotor?.

Solución:

8P  8    11645 
D= 2 2  1.69 m
   V      1.225    2 
3 3

9. Si en el problema anterior instalamos un equipo que tenga el doble de


diámetro calculado. ¿Cuál será el caudal que esta entregue?.

Solución:

Sabemos que la potencia útil para un sistema hidráulico está dado por:

PUTIL    g  Q  H

la potencia del viento:


1
Pt =      D 2  V 3
8

La potencia en el eje del rotor:


1
Pt =      D 2  V 3  CP
8

la potencia útil del viento:

1
Pt =      D 2  V 3  CP  0.51
8

igualando las potencias útiles:

1
H2 0  g  Q  H    Aire    D 2  V 3  CP  0.51
8

Por condición del problema: D = 1.2 m

1
 H 2 0  g  Q1  H    Aire    D12  V 3  CP  0.51  I
8

1
 H 2 0  g  Q2  H    Aire    D22  V 3  CP  0.51 (II)
8

Igualando (I) y (II)

Q1 D12
=
Q2 D22

y como D2 = 2D1 , entonces:

Q1 D12
=  Q2  4Q1  Q2   4    500   2000 l/dia
Q2  2D1  2

10. Si se supone que:Pútil= 1 kW; r = 1, 25 kg/m3; V = 6,7 m/seg; h = 25%,


calcular el diámetro del rotor.
Solución:
1 1
   A  V 3     1.25   A   6.7   (0.25)  46.994 A
3
 Pviento 
2 2

 Pútil  1 000W

Igualando estas dos expresiones de potencia, tenemos:

46.994 A  1 000  A  21.28m 2

Así, el diámetro será:

d
4A

 4    21.28 
85.12
 27.095  d  5.205m
  

Si se aumenta el rendimiento a un 35%, para obtener la misma energía de 1 kW se


podría utilizar un rotor más pequeño, cuya superficie frontal fuese:

P  (0.5)   1.25   A  (6.7)3   0.25  0.10   65.792 A

65.762 A  1000  A  15.206m 2

d
 4    15.206   d  4.4m

Como se puede apreciar un aumento de la velocidad del viento implica una


disminución del diámetro de las palas para obtener la misma potencia.

11. Se ha determinado que la velocidad media del viento en un emplazamiento


es de 5.82 m/s y la velocidad media del peor mes es 4.8 m/s, además, la
carga necesita de 200 KW – h en un día para satisfacer su demanda.
Determinar el diámetro del rotor y determinar cual de las siguientes
máquinas será potencialmente la más apropiada para el lugar. Las curvas
de potencia de las máquinas son:

Aerogenerador ACSA – A27/225 KW Miniturbina - ACSA 1000 W


Diámetro del rotor: 27 m Diámetro del rotor: 2.5 m

Solución:

 Diámetro del rotor:

Aplicaremos la ecuación (5.191); sin embargo, no se nos ha especificado el


coeficiente de potencia, pero tomaremos el valor promedio de lo indicado (0.2 a
0.3 ), teniendo que el Cp será igual a 0.25, por lo tanto:

Ed 200000
D=   16m
Cp  V  10.47
3
( 0.5 )  (4.8)3  ( 10.47 )

 Selección de la máquina apropiada.


En los gráficos anteriores, para nuestra velocidad media de 5.82 m/s, se
determina la potencia a generar, para esta velocidad, proyectándosete valor a
dichas curvas, obteniéndose:

Para el Aerogenerador ACSA – A27/225 KW, la potencia es de aproximadamente


30 KW, por lo tanto para un día la energía generada será (30 x 24) de 720 KW- h.

Para la Miniturbina - ACSA 1000 W, la potencia es de aproximadamente 190 W,


por lo tanto para un día la energía generada será (190 x 24) de 4.56 KW- h.

De esta manera podemos decir que lógicamente el aerogenerador ACSA – A27/225


KW es el más apropiado para la instalación ya que los 720 KW - h que puede
entregar en un día son más que suficientes. Lejano están los 4.56 KW –h de la
Miniturbina - ACSA 1000 W; sin embargo, debemos de hacer notar que en caso de
haberse obtenido una igual cantidad de energía suministrada por ambas
máquinas, otros parámetros como el diámetro del rotor u otras características
técnicas o constructivas deberán de tenerse en cuenta para la elección de la
máquina, aunque al final el factor económico será preponderante; sin embargo,
esto no quiere decir que debemos de suplir confiabilidad por dinero.

Ejercicios de aplicación propuesto.

También podría gustarte